To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estados de dados.

Books on the topic 'Estados de dados'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Estados de dados.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Muniz, Geraldo da Costa Barros. Novos moluscos da formação gramame, cretáceo superior dos estados da Paraíba e de Pernambuco, Nordeste do Brasil: Com dados gerais sobre a formação e revisão de diversas espécies anteriormente descritas. Editora Universitária, UFPE, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Ruy da. Elementos e dados da história do Estado do Tocantins. Editora da PUC Goiás, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, María del Luján. La obligación del Estado de reparar los daños transfronterizos. C. Alvarez Editor, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chapman, Anne MacKaye. La Isla de los Estados en la prehistoria: Primeros datos arqueológicos. Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Foucault, Michel. Segurança, território, população: Curso dado no Collège de France (1977-1978). Martins Fontes, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ana Beatriz da Motta Passos Guimarães. Responsabilidade civil do Estado: Por danos ambientais decorrentes de condutas omissivas. Juruá Editora, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Foucault, Michel. Nascimento da biopolítica: Curso dado no Collège de France (1978-1979). M. Fontes, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martinez, Alberto Alfredo Villanueva. Recursos turísticos, culturales y naturales del estado de Durango: Base de datos. H. Ayuntamiento del Municipio de Durango, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oliveira, Helli Alves de. Da responsabilidade do Estado por danos ambientais: De acordo a Constituição de 1988. Forense, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rueda, Delfino Juárez. Compendio orográfico, histórico y monográfico: Con datos socio-económicos del Estado de San Luis Potosí. [s.n., 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Paulo, Companhia de Processamento de Dados do Estado de São. PRODESP 20 anos: Memória da informática pública. PRODESP, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Correa Assmus, Gustavo, ed. Ecología y sociedad. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5136-09-0.

Full text
Abstract:
La presente obra, que compila investigaciones relacionadas con la ecología y sociedad, está constituida por cinco grandes agregados como son: epistemología y principios, acercarse al entorno, el tema género, el indigenismo y el futuro de la economía. En ellos, la ecología y sociedad se entiende como un sistema al cual estamos arraigados y del que dependemos ampliamente dadas las reciprocidades y elementos de soporte que ofrece el medio natural en contextos, aunque la posición antropocéntrica insista en figuras de poder dominatorio del entorno, alimentadas de contaminación y extinción, sin profundizar en sus consecuencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Waldvogel, Bernadette Cunha, Ângela Tayra, and Ione Aquemi Guibu. Dados para repensar a Aids no Estado de São Paulo: Resultados da parceria entre Programa Estadual DST/Aids e Fundação Seade. Fundação SEADE, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López, Rodrigo Tascón. El tratamiento por la empresa de datos personales de los trabajadores: Análisis del estado de la cuestión. Thomson Civitas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Soto, Carlos Alberto, and José Luis de los Mozos. Responsabilidad civil, derecho de daños: Responsabilidad de los profesionales ; responsabilidad de las personas jurídicas y del Estado. Editora Jurídica Grijley, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chaves, Ana Maria. O Estado da justiça (criminal): Breve análise sobre os dados estatísticos e algumas considerações sobre reformas estruturais e legislativas no sector da justiça. Ordem dos Advogados de Angola, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González, José Eleuterio. Algunos apuntes y datos estadísticos que pueden servir de base para formar una estadística del Estado de Nuevo-León. Fundación de Beneficiencia Jesús M. Montemayor, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Frías, Valentín F. Conferencias sobre historia de Querétaro dadas al Cuerpo Docente del Estado a solicitud de la Dirección de Instrucción Pública. 2nd ed. Universidad Autónoma de Querétaro, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Búscame: El sorprendente éxito de Google. Gestión 2000, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Burguera, José L. Localización, datos geológicos y resultados sobre el analisis elemental de las fuentes de aguas termales del Estado Táchira, Venezuela: Informe final. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Technológicas, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez, Angel Pérez. González, corazón de la Huasteca tamaulipeca: Recopilación de datos históricos y arqueológicos de la región de González y del sur del estado. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Costa, Emídio Jose da. Da responsabilidade civil do estado e dos magistrados por danos da função jurisdicional: O título de responsabilidade da injusta privação da liberdade; o regime processual de responsabilização do estado e dos magistrados. Quid Juris, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castrillón González, Sylvia Margarita, and Milton Molano Camargo, eds. Utopía : 10 años inspirando y soñando nuevos caminos. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5136-11-3.

Full text
Abstract:
Hoy, a 10 años del inicio, Utopía ha sido la salvación, la oportunidad y el camino que les ha dado horizontes nuevos a muchos jóvenes de la ruralidad profunda, quienes, de otra manera, habrían estado condenados al tiempo eterno de la pobreza excluyente, de la tentación de la ilegalidad, de la paternidad-maternidad irresponsable, de la perpetuación del resentimiento y del odio que generan la mala educación y la vida sin oportunidad. Utopía es el lugar donde la novedad acontece: ha hecho que muchas personas de buena voluntad se unan en un proceso filantrópico que alimenta la esperanza y despierta la solidaridad. Es la Providencia de Dios que nunca falta cuando existen buenas ideas que transforman, impactan de modo social y político, dan herramientas para salir adelante y sacan la pobreza de la cabeza para poder volar alto y mirar lejos. Qué rentable resulta la educación incluyente y de calidad para sembrar la paz. Hermano Carlos Gómez Restrepo, FSC Visitador provincial del Distrito Lasallista de Bogotá Noviembre del 2016-noviembre del 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

D, Franz R. Wicker. "Danos hoy nuestro pan de cada día": El principio de los molinos harineros y de la industria harinera en el Estado de Sonora : textos de su historia. Sociedad Sonorense de Historia, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Posada, José Fernando Gómez. Teoŕia y crítica de la responsabilidad por daños del estado en Colombia: Aplicaciones, presunciones e interpretaciones jurisprudenciales : crisis del sistema judicial contencioso, administrativo y de la conciliación. 2nd ed. Universidad Sergio Arboleda, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sáenz Torres, Santiago Manuel. Agricultura de conservación y academia en Colombia. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-50-5.

Full text
Abstract:
Como consecuencia del uso intensivo de prácticas inadecuadas de agricultura y ganadería, derivadas de la revolución verde en la región Andina, se tienen daños irreversibles en los recursos edáficos, hídricos y en la biodiversidad. Esto incide no solo en la producción y la productividad agropecuaria sino también en el desmejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales que se sostienen a esta. Por ello, surgieron un conjunto de prácticas que aportan al manejo sustentable de los recursos naturales las cuales se conocen como “agricultura de conservación”. Planteada como una alternativa a las tradicionales prácticas de agricultura y ganadería, se desarrolla a nivel global y, en especial, en la región andina. En estas páginas se demuestra la conveniencia desde las instituciones de educación superior de gestar procesos de formación de capital humano para la investigación y el acompañamiento en la difusión de esta innovación, principalmente hacia los productores rurales involucrados en la agricultura familiar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cláudio de Jesus Silva, Luís. COMPREENDENDO A REMUNERAÇÃO POR DESEMPENHO E A MOTIVAÇÃO INDIVIDUAL NA NOVA GESTÃO PÚBLICA BRASILEIRA: com dados de pesquisa nos Estados do Ceará, Minas Gerais e Pará. EDITORA CRV, 2016. http://dx.doi.org/10.24824/978854441003.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

various. Danos Globalizacion Estado-Economia. Rubinzal y Asociados Editores, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dados, análises, proposições: Diagnóstico acadêmico. Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Messmacher Linartas, Miguel. Desigualdad regional en México. El efecto del TLCAN y otras reformas estructurales. Banco de México, 2000. http://dx.doi.org/10.36095/banxico/di.2000.04.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar si las recientes reformas estructurales y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) han llevado a un aumento en la desigualdad regional en México. En general, se ha considerado que dichos cambios estructurales pueden beneficiar en mayor medida a los estados del norte de la República Mexicana. Dado que éstos son precisamente los estados con mayores ingresos per cápita, lo anterior generaría una mayor desigualdad entre regiones. Regresiones de convergencia e indicadores de dispersión empleando datos de producto per cápita para el período 1993- 1999 muestran un aumento en la desigualdad absoluta a partir de 1993, aunque la dispersión relativa no aumentó. Sin embargo, estos indicadores generales de dispersión no permiten analizar las causas de los cambios en la misma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Souto, Pereira Maria Thereza, and Amazonas (Brazil). Secretaria de Estado de Planejamento e Coordenação Geral., eds. Estado do Amazonas: Dados para elaboração de cenários alternativos. Coordenadoria de Planejamento, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lopez, Juan J. Marin. Danos Por Productos: Estado De La Cuestion (Derecho). Tecnos Editorial S a, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Silva, Fabio José Antonio da. Cogito Ergo “SUS”: relatos de experiencias de profissionais de educação física no SUS. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.ces399.1121-0.

Full text
Abstract:
Falar da atuação do Profissional de Educação Física no SUS para mim é um prazer e um dever. PRAZER porque é bom falar daquilo que gostamos e o DEVER onde me cabe apontar, fiscalizar e promover as ações e dar visibilidade a nossa profissão da melhor maneira possível. Ver o quanto podemos fazer na saúde pública e não ter isso registrado, formalizado, foi pra mim a mola propulsora para organizar esse e-book. Confesso que desde o princípio sabia que ia dar certo. Quando comecei a entrar em contato com os colegas de outros estados, pude sentir em suas vozes a certeza de que queiram a mesma coisa que eu, ou seja, dar vazão aquilo que realizavam no SUS, mas que não tinha a sua valorização, o seu reconhecimento. Não acordamos em busca de reconhecimento, mas sim, merecimento. Merecemos ser valorizados, merecemos ser lembrados, merecemos ter o nosso espaço definido dentro de tantos outros já consolidados. Foi com imensa alegria que recebi os aceites dos colegas e assim organizando essa bela coletânea de relatos de experiência, em formato digital, intitulado de COGITO ERGO “SUS”: RELATOS DE EXPERIÊNCIAS DE PROFISSIONAIS DE EDUCAÇÃO FÍSICA NO SUS. “ Esse título nos remete a expressão latina “cogito ergo sum” que significa “Penso, logo sou”. A inclusão da palavra SUS nesta expressão para mim tem o valor notório que pensamos em SUS em todas as nossas ações sendo estas realizadas nos cenários de práticas, nos territórios sanitários ou qualquer outro espaço de saúde pública, na certeza de que promoveremos saúde e qualidade de vida a todos os usuários do sistema público de saúde. Este livro digital, escrito por mãos de especialistas, oferece um forte diferencial de relatos de experiencia na atuação de Profissionais de Educação Física no SUS. Os colaboradores deste livro digital apresentam um olhar direcionado para o lado humano, enxergando inúmeras perspectivas e caminhos a serem seguidos na direção da formação integral e investindo no potencial que cada um traz consigo, na intenção de se desenvolver, evoluir e transpor os seus limites, a fim de conquistar seus lugares na sociedade e vivenciar experiências longe de padrões adotados cultural e historicamente, que muitas vezes desconsideram o real significado de humanidade. Estes profissionais, e eu me incluo neste grupo, acreditam e lutam por uma sociedade inclusiva com práticas que envolvem a equidade e o respeito por toda a diversidade. Sendo assim, o ebook está regionalizado, proporcionado dessa forma uma viagem de norte a sul do país, do Caburai/RR ao Chuí/RS, com textos de fácil leitura e repleto de intencionalidades durante as diversas práticas corporais e intervenções proporcionadas aos usuários do sistema, comumente chamados os pacientes do SUS. Na região norte pudemos perceber o quanto o regionalismo está presente, principalmente nas nomenclaturas dos territórios de saúde. Na região nordeste, considerada a região com maior número de estados, num total de 9 estados, colabora com relatos de experiencias inigualáveis, começando desde os Programas de Residências, até a atuação cega, mas altamente segura das equipes de NASF-AP. Digo cega pois temos normas a seguirem, porém não temos modelos a quem nos espelhar, o que faz de cada equipe de NASF-AP o seu próprio modelo a seguir, atestando a máxima de que “não importa se está certo ou errado, o que vale é o que está combinado”. Descendo o mapa e parando no coração do Brasilllllll, chegamos à região centrooeste, região que me deixa extremamente a vontade em parafrasear Manoel... (colocar uma fala dele), considerado um ícone da cultura pantaneira, fauna e flora abundante e que reflete nas práticas corporais dessa região, diversas sensações e experiencias inigualáveis. Ter contato com ações realizadas na capital federal não é para qualquer um. Região Sudeste... uma megalópole reunida em 4 estados, São Paulo, Rio de Janeiro, Minas Gerais e Espirito Santo. Linha de passagem para quem sobe ou para quem desce na geografia brasileira. Uma mistura de povos e culturas expressas em relatos técnicos-científicos. E por fim, região sul, a minha região. Nascido no Paraná, mas transitando entre os outros 2 estados, Santa Catarina e Rio Grande do Sul, poderemos experimentar relatos típicos da região, mas também intervenções profissionais pontuais na promoção da saúde e qualidade de vida, em meio a pandemia. Ah, já ia me esquecendo desse tal COVID-19, uma mudança radical na dinâmica de trabalho, mas que não nos desanimou de forma alguma, promovendo saúde e qualidade de vida via redes sociais. O SUS não pode parar, não é! De uma forma ou de outra, soubemos manter a saúde física e mental em meio a esta pandemia, na certeza de que os nossos usuários precisariam bem mais de nós neste momento tão inseguro. Utilizo uma frase que cabe bem no momento que estamos vivendo: “Do pouco que fazemos, pode ser muito para eles (usuários)”. Uma leitura rica e agradável, na expectativa de que esse time de sucesso possa oferecer com amor e competência dados que qualificam e validam a atuação do Profissional de Educação Física na saúde pública brasileira. Sou do SUS... Vivo o SUS...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sepúlveda, Jovanny. Tendencias del derecho de daños. CUA - Medellin, 2019. http://dx.doi.org/10.52441/der201903.

Full text
Abstract:
Hablar sobre las nuevas tendencias del Derecho de daños puede ser un tanto presuntuoso, porque el solo concepto del Derecho de daños ya es una tendencia contemporánea en las discusiones jurídicas, cuyo inicio probablemente tenga relación directa con nuevos derechos, como los colectivos y de nuevos intereses, como los difusos, donde establecer la culpa de un sujeto responsable no es tan claro como en el proceso ordinario de partes simples. En esta perspectiva del Derecho de daños, se pretende procesar la antijuridicidad del daño y no de la conducta dañina. Es por esto, que se afirma con decisión que el derecho de daños propicia: Un cambio de protagonista, importa poco por quién o por qué motivo se va a afrontar la indemnización de ese daño, con tal de que dicha reparación se produzca. El protagonista es ahora la víctima, de manera que la formulación de los preceptos nucleares de nuestro sistema de responsabilidad civil podría ser muy distinta, para señalar que –todo aquel que sufre un daño antijurídico tiene derecho a ser indemnizadoAsí lo relevante hoy no es la antijuridicidad (a veces inexistente) de la conducta que causa el daño, sino la antijuridicidad del daño mismo. Y por es que, cabe hablar de un (relativamente nuevo) principio general del Derecho que podría formularse como el favor víctima. El Derecho de daños, con estos presupuestos, propone un cambio profundo al proceso tradicional de responsabilidad civil y, por ello, es tan importante que la academia haga múltiples esfuerzos, como este texto, por clarificar en el mundo real de los despachos judiciales cómo se puede aplicar desde la antijuridicidad del daño, de manera que se obtenga una tutela judicial efectiva, seria, eficiente, eficaz y verídica. Sobre todo, una decisión basada en verdad, como fundamento de la justicia de la decisión de los jueces, esto es con claridad probatoria. En esta perspectiva, la Red para el estudio del proceso y la justicia, aborda sendas discusiones con importantes académicos internacionales y nacionales, académicos y miembros del poder judicial, para precisar algunos conceptos a favor de procesos más racionales. Todo ello, dado que el Derecho de daños pretende alcanzar una “función preventiva y de reparación de daños, a través de la puesta en marcha de otros mecanismos no indemnizatorios basados en la prohibición o inhibición de actividades, al modo de la injunction del Derecho inglés, que poco o nada tienen que ver con la responsabilidad civil, si bien se mira”. El lector que se acerca a esta lectura encontrará reflexiones diversas, pero bien articuladas a través de las cuatro mesas de discusión así: • Sobre la responsabilidad y daño en el proceso judicial, se encuentran trabajos que abordan una visión general y profunda sobre la función punitiva y preventiva del daño en el derecho, la culpa patronal y su condición indemnizatoria, pero también reflexiones sobre la responsabilidad del Estado y en otra perspectiva, el daño moral en los mecanismos alternativos de solución de conflictos en Colombia. • En cuanto a la prueba del daño y su cuantificación, se presentaron trabajos generales como la prueba, el proceso y el derecho de daños; la necesidad del peritaje psicológico como prueba del daño extra patrimonial; pero también un trabajo específico sobre los acrecimientos en la liquidación de perjuicios del lucro cesante a víctimas indirectas en la responsabilidad civil y del Estado. • Sobre el tema de indemnización y reparación integral, se presentan discusiones en perspectiva de la Corte Interamericana, también sobre la reparación integral y el daño a la salud en la jurisprudencia del Consejo de Estado, y la responsabilidad del Estado por omisión en regulación, por el caso de los productos transgénicos en Colombia. Es de resaltar el trabajo en perspectiva de no repetición, como las prácticas restaurativas y los lenguajes simbólicos. • Por último, sobre los dilemas del derecho ambiental, se encuentran textos como las dinámicas contemporáneas del proceso colectivo y la responsabilidad civil, los daños ambientales, problemas procesales y, el daño ambiental y la carga de la prueba en la ley procesal ambiental. Este será un texto de reflexión para todos los públicos, resta decir que este es el primero de una serie de escritos de reflexión que, sobre el Derecho de daños en perspectiva procesal y probatoria, se hará en diversos contextos y seminarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

La constitucionalización del derecho de daños : nuevo sistema de daños en la responsabilidad extracontractual del Estado. Editorial Temis, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Relatório Financeiro do Diretor e Relatório do Auditor Externo. 1º de janeiro de 2020 a 31 de dezembro de 2020. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275723982.

Full text
Abstract:
Em 2020, a OPAS continuou a ser uma voz que representa a autoridade em termos de saúde na Região, oferecendo orientação política, estratégica e técnica para responder à pandemia da COVID‐19 entre os mais altos níveis de governo, agentes não estatais e a ONU e os Sistemas Interamericanos. Em linha com seus princípios de solidariedade e equidade, a OPAS instou pela unidade ao abordar o impacto da pandemia e ao oferecer acesso equitativo às ferramentas de resposta à COVID‐19, ao mesmo tempo em que defendeu a continuidade dos serviços de saúde essenciais para salvar vidas e mitigar os efeitos devastadores da pandemia sobre as conquistas obtidas a duras penas na saúde pública regional. A pandemia chamou a atenção para a necessidade de esforços acelerados, orientados por dados de qualidade, para reorganizar e ampliar a prestação de serviços de saúde para fazer face às necessidades impostas pelos casos de COVID‐19, incluído o atendimento intensivo, enquanto se mantinham os serviços essenciais de saúde em áreas como o diagnóstico e tratamento do câncer, a saúde mental, outras doenças não transmissíveis e as imunizações. Por meio de cooperação técnica, a OPAS continua a ser um catalisador para melhorar a saúde e o bem‐estar dos povos das Américas em colaboração com os Estados Membros e com os parceiros. As demonstrações financeiras e as notas às demonstrações financeiras foram preparadas em conformidade com as Normas Internacionais de Contabilidade do Setor Público (IPSAS) e o Regulamento Financeiro e as Regras Financeiras da OPAS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Informe sobre la situación del alcohol y la salud en la Región de las Américas 2020. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322215.

Full text
Abstract:
El presente informe ha sido diseñado como complemento del Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud 2018, de la OMS, y en él se aportan mayores detalles sobre el estado actual del consumo de alcohol en la Región de las Américas, así como sobre los daños, obstáculos y avances en relación con el impacto del alcohol sobre la salud y la carga de enfermedad asociada a su consumo. Este es el tercer informe regional dedicado al alcohol y la salud en la Región de las Américas. La información suministrada se basa en la respuesta de los países a la encuesta mundial de la OMS sobre el alcohol y la salud, realizada en el 2016, que se utilizó para elaborar el informe mundial de la OMS del 2018. Cada país revisó y aceptó los datos antes de la publicación del informe mundial, y la información utilizada para el informe regional se fundamentó en gran parte en el Sistema Mundial de Información sobre el Alcohol y la Salud (GISAH) de la OMS. En el informe se presenta una actualización sobre el consumo de alcohol en la Región y en cada Estado Miembro, se muestran las tendencias del consumo en el tiempo, los daños relacionados con el alcohol y políticas actuales en materia de alcohol que están ejecutándose en cada Estado Miembro, y se examina en qué medida dichas políticas coinciden con la estrategia mundial de la OMS y el plan regional de acción sobre el alcohol. El informe contiene ejemplos de estudios realizados en la Región que no se incluyeron en el informe de la OMS sobre la situación mundial. En el documento se analizan además las brechas y los retos para reducir el consumo nocivo de alcohol, así como la manera en que los países pueden revertir las tendencias actuales de una forma costo-eficaz y expedita, en particular si se ejecuta el paquete técnico SAFER de la OMS a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Anguiano Téllez, María Eugenia, and Daniel Villafuerte Solís, eds. Migrantes en tránsito a Estados Unidos. Vulnerabilidades, riesgos y resiliencia. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica / El Colegio de la Frontera Norte, 2016. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.922.

Full text
Abstract:
Este texto, producto del esfuerzo de muchos años de investigación, ofrece al lector nuevas pistas, nuevos datos que permiten tener una visión amplia de lo que es y ha sido la migración irregular centroamericana y de su caminar por México rumbo a Estados Unidos. Pone de relieve la necesidad de mirar de otra manera el fenómeno, de un cambio sustantivo en la política migratoria, que hasta ahora se ha centrado en medidas de contención negativa, es decir, sin considerar los factores primordiales que impulsan la migración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Piccone, María Verónica, ed. Huellas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26682.

Full text
Abstract:
Este libro es una reconstrucción colectiva de la memoria, destinado a identificar y valorar a quienes fueron torturados y asesinados por el terrorismo de Estado. Parientes, amigos, compañeros de estudio, de trabajo rescatan con sus relatos los sentimientos y las luchas de las víctimas de la dictadura militar. Dado el mecanismo de producción de este libro, puede que hayan quedado fuera de él otros testimonios valiosos, por ello estamos pensando que puede tener un segundo tomo, que contenga la diversidad de situaciones y circunstancias que sufrieron las víctimas de la violencia de Estado y que pertenecían a la comunidad universitaria local. Para la UNLP la defensa de los derechos humanos surge como un reclamo colectivo, cuyas raíces están en la gran cantidad de miembros que sufrieron persecuciones, torturas, asesinatos y desapariciones, en el período más violento y oscuro de la historia argentina. La gran cantidad de víctimas, más de 750, indica a nuestra universidad como la más castigada de nuestro país. Nuestros desaparecidos, de diversas ideologías y pertenencias políticas, deben ser rescatados del olvido, reconstruyendo el pasado de nuestra Universidad y su comunidad, como una tarea necesaria y colectiva para todas las personas vinculadas a la UNLP en el pasado, en la actualidad, y también relevante para las generaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lo que fue! Lo que es!: Algunos datos relativos al Estado de Aguascalientes. Archivo Historico del Estado, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Angel, Tiscareño, ed. Lo que fué! Lo que es!: Algunos datos relativos al Estado de Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes, Gobierno del Estado, Aguascalientes, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Notas de orientación técnica de la OMS sobre la presentación de informes del Marco de Sendai para los ministerios de salud. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323564.

Full text
Abstract:
Estas notas tienen por objeto orientar al sector de la salud, en particular a los ministerios de salud, sobre su función en la recopilación y presentación de datos que son pertinentes para las metas del Marco de Sendai y otros marcos conexos, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su propósito es ayudar a operacionalizar, simplificar y estandarizar la recopilación y la presentación de datos mediante la aplicación de un lenguaje y métodos comunes. Proporcionan información sobre las cuestiones clave que se debe tener en cuenta en la recopilación de datos de salud y los tipos de datos que se debe obtener, así como las posibles partes interesadas con las que interactuar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Morales Regueros, Lorenzo. Adentro. Vida en Bogotá. Ediciones Uniandes, 2020. http://dx.doi.org/10.51566/ceper2117_24.

Full text
Abstract:
¿Qué puede contar de nosotros el lugar que habitamos? ¿Qué guardamos en un cajón junto a la cama, que un día, sin saberlo, podrá revelar lo que fuimos? ¿Qué se ha impregnado de nosotros en la pintura de las paredes y en las alfombras gastadas de nuestra casa? ¿Qué estamos atesorando cuando le damos un segundo giro de llave a la puerta de la casa? Adentro. Vida en Bogotá es un recorrido por esas historias incompletas que regalamos a la calle o a los vecinos cuando en las noches encendemos una luz tenue junto a una ventana sin cortinas para sentarnos a comer y repasar, solos o acompañados, nuestro día. En estas crónicas el autor se ha dedicado, como señala Ricardo Silva Romero en el prólogo, «a un periodismo que reflexiona -a un periodismo con el ritmo y con la compasión de la literatura- porque se ha dedicado a dar noticias de última hora de lo humano. Y tengo clarísimo que en sus manos está a salvo la belleza que se da en cada vida».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Álvarez Ramírez, Alba Aydee, Jéssica López Peláez, Luz Adriana Meneses Urrea, et al. Dislipidemias y estilos de vida de jóvenes. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147690.

Full text
Abstract:
La preocupación por estas alteraciones en el estilo de vida ha llevado a los entes responsables del bienestar biopsicosocial de la población, a generar estrategias en los diferentes campos del desarrollo humano, siendo una de las prioridades las instituciones educativas, como las universidades. Para esto, los lineamientos nacionales dados por el Ministerio de Salud buscan promover entornos saludables, debido a que los estudiantes universitarios son considerados la población adulto joven clave, para la promoción y prevención de la salud para las futuras generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fragoso Lugo, Perla Orquídea, and Rocío Bravo Salazar, eds. La capacidad de incidencia de las organizaciones civiles en los procesos políticos en México: 2000-2014. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica / Asociación Mexicana de Ciencias Políticas / IAPAS Academia Internacional Ciencias Político-Administrativas y Estudios de Futuro, 2018. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.917.

Full text
Abstract:
En esta obra, integrada por once capítulos, se presentan diversos escenarios en igual número de estados de México sobre los procesos organizativos de la sociedad civil a lo largo de más de una década, del año 2000 al año 2014. El eje analítico de los capítulos está dado por una pregunta central: cuál ha sido la capacidad de incidencia de las organizaciones civiles en México en ese periodo para la solución -o su búsqueda- de diversos problemas y fenómenos sociales: la violencia contra las mujeres, la alternancia partidista, la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, la sexualidad, etcétera,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

DATUM, manual de datos, en español, acerca de los Estados Unidos: Todo lo que debe saber el inmigrante. Servicios Editoriales Sayrols, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. A grandes rasgos consiste en la exploración y extracción de recursos minerales no renovables presentes en el suelo o el subsuelo en la forma de yacimientos, los cuales al ser transformados pueden emplearse en un extenso campo de aplicaciones de la vida cotidiana (tales como la industria eléctrica, automotriz, química, alimentaria; así como en la construcción, el transporte, la salud y la fabricación de armamento, etc.). Esta actividad suele ir de la mano con el desarrollo tecnológico, y dados sus múltiples campos de aplicación en algunos países es y seguirá siendo una actividad económica importante. En efecto, algunas organizaciones internacionales la han considerado como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país. En efecto, la experiencia de países en los que la minería es una actividad económica importante como es el caso de Australia, Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega es una muestra de ello. En Chile la minería ha representado entre el 9% y el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. En efecto, gracias a su gran riqueza en recursos naturales, la minería en Chile reviste una innegable importancia. Tanta, que el país es reconocido como potencia minera a nivel mundial, siendo la explotación de la minería del cobre una de sus principales actividades económicas.Al ser la explotación del cobre un importante motor de la economía del país, históricamente ha estado rodeada de demandas sociales, de acuerdo con las cuales la participación de las empresas mineras debería verse suficientemente reflejada en el aspecto fiscal y en otros aspectos de la vida de todos los chilenos, más aún si se considera que la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. En virtud de este argumento, muchas han sido las discusiones que han rodeado a la actividad minera; habiéndose instalado por mucho tiempo la percepción de que las empresas mineras privadas no contribuyen tanto como podrían a través del pago de sus tributos. Por esta y otras razones la tributación minera en Chile no ha estado exenta de cuestionamientos, fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes.Una que preconiza la existencia de un régimen especial de privilegio o fomento, que pondría en duda si la contribución que por vía fiscal realizan las empresas dedicadas a este sector es realmente adecuada a sus características, ingresos, y al impacto que causan al medio ambiente, entre otros aspectos; con lo cual, no sólo se estarían vulnerando los principios tributarios y los del régimen constitucional del dominio minero, sino que además se estaría restando importancia a otros aspectos vitales para la coexistencia de la minería como actividad económica fundamental de Chile y un medio ambiente sano. En contrapartida, otro punto de vista aduce que es necesario mantener una “discriminación positiva” o bien un régimen especial, pero que incentive la inversión privada, a través del establecimiento de beneficios, tasas de imposición bajas, así como de normas que garanticen la estabilidad jurídica, que comprenda las particularidades de la “propiedad minera” y las fases de la actividad, que cuente con una escasa o nula variación fiscal, que brinde celeridad a la aprobación de los proyectos mineros y resulte atractivo para la inversión extranjera. Todo lo anterior, estaría justificado en los excesivos riesgos, elevada cuantía de las inversiones falta de capital nacional para invertir en el sector, largos plazos de los proyectos, el hecho de que, pese a sus efectos o impactos, la minería es una actividad económica necesaria, y las pocas probabilidades de éxito que rodean a esta actividad. Lo dicho lleva necesariamente a preguntarse desde otro punto de vista, si suponiendo que fuese necesario el mantenimiento o en su caso el diseño o la instauración de un régimen especial que grave a la actividad minera, por sus particularidades ¿Debería ser este más o menos oneroso que los regímenes regulares aplicables al resto de los contribuyentes? ¿Por qué? ¿El marco constitucional actual permite que existan regímenes tributarios especiales? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican la existencia de un régimen especial para la minería? en ese sentido: ¿Qué es lo que puede gravarse?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Schettini, Patricia, and Inés Cortazzo. Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/49017.

Full text
Abstract:
La investigación cualitativa tiene un potencial muy importante para el estudio de la sociedad. Es un tipo de metodología que ha ganado espacio en los círculos académicos. Entendemos que una de las tareas cruciales de este tipo de investigación es el manejo de la información que nos permite la construcción de datos, esa tarea que llamamos el análisis. Durante nuestra experiencia como profesoras de Investigación Social y como directoras de proyectos, tesis y trabajos de campo, nos hemos encontrado con dificultades para instruir y recomendar un texto a la hora de operar con información cualitativa. Ya que muchos llegan, incluso, a pensar que se puede hacer investigación cualitativa de manera no metódica, recolectando información sin pensar en las preguntas de investigación, ni en el marco conceptual, ni tan siquiera en el diseño. Esto ha dado lugar a que el investigador se encuentre con un número infinito de información y no sepa qué hacer con ella ya que cuando definió el problema, cuando diseñó la investigación, cuando preparó el trabajo de campo no pensaba en el tipo de análisis que iba a hacer. Esto termina, necesariamente, en un desorden poco productivo. Sabemos que no hay recetas y aquí tampoco las encontrarán. Porque el investigador que lleve a cabo diferentes formas de investigación cualitativa es lo más cercano a un artista, a un artesano, tiene sus propias estrategias, su propia forma de hacer. Pero esto no puede servir para justificar el caos, esas formas no pueden ser anárquicas, del tipo vale todo, porque terminan siendo confusas lo que va en detrimento de la validez de la investigación. Existen fuertes e importantes tradiciones teórico epistemológicas que han establecido corrientes de debate profundas sobre el análisis de información cualitativa. Si bien es cierto que tenemos una postura personal frente a un problema y que tal postura se entremete constantemente ello no debería interferir en la investigación, de cualquier manera estas posturas deben hacerse explícitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Palazzi, Pablo Andres. La Transmision Internacional de Datos Personales y La Proteccion de La: Argentina, America Latina, Estados Unidos y La Union Europea. Ad-Hoc, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pinilla Suárez, Juan Carlos, Karina Luengo Vergara, and Mauricio Navarrete T. Antecedentes de silvicultura y manejo de acacias en la región del BioBio. INFOR, 2016. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21129.

Full text
Abstract:
El programa FIC Acacias de INFOR tiene por objetivo entregar los principales antecedentes resultantes de la investigación desarrollada especialmente aplicable en la región del Biobío, aportando información integral para propiciar el desarrollo de nuevos recursos y emprendimientos basados en estas especies, con el fin de incorporar a la producción áreas hoy en desuso o subutilizadas, proteger y mejorar los suelos, dado la fijación de nitrógeno que las acacias proveen, e impulsar una diversificación productiva sobre la base de las características multipropósito de estas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography