Academic literature on the topic 'Estafilococos dorados'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estafilococos dorados.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estafilococos dorados"

1

Carrasco Reyes, Vicente J. "Agranulocitosis en un paciente tratado con cefalotina." Anales de la Facultad de Medicina 54, no. 2 (2014): 104. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v54i2.5023.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un paciente que recibiendo tratamiento para una Bacteriemia Estafilocócica, con todo el cuadro clíruco característico, con cultivos positivos a Estafilococo Dorado coagulasa positivo, sensible inicialmente a la Oxacilina y después a la Cefalotina, desarrolla una agranulocitosis fulminante luego de diecinueve días de tratamiento con Cefalotina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva Rosero, Andrea J., and Ruth M. Tapia Mendieta. "Aneurisma aórtico sifilítico en la era antibiótica, una vieja enfermedad con nueva historia." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 1 (2017): 189–92. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1583.

Full text
Abstract:
Los aneurismas de la aorta abdominal se presentan en el 5% a 10% de hombres entre 65 a 79 años de edad; es una patología multicausal que finalmente destruye la túnica media y altera la conformación de las fibras de colágeno de la pared arterial. Entre las principales causas se cita la aterosclerosis, enfermedades hereditarias (como el síndrome de Marfán), patologías inflamatorias y con baja prevalencia a la acción de agentes infecciosos (Salmonella, estafilococo dorado, Mycobacterium tuberculosis y Treponema pallidum). Se presenta el caso de un paciente con aneurisma de origen sifilítico, considerado una rareza médica en países desarrollados. No existen reportes en el país sobre casos de sífilis terciaria cardiovascular. Se complementa con una revisión bibliográfica de la epidemiología, clínica, diagnóstico y manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cantaluppi, Olga, A. Thomae, B. Maschio, et al. "Stphylococcus aureus meticilino resistente en alumnos de medicina y veterinaria de una Universidad Privada de Ciudad del Este, 2018." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 93. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.93.

Full text
Abstract:
Las enfermedades infecciosas constituyen la primera causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, en especial en países en vías de desarrollado, por ello, el tratamiento adecuado y oportuno de las mismas tendrá un impacto importante en la calidad de vida y los índices de salud poblacional. Lamentablemente uno de los grandes problemas que se enfrenta en la actualidad es la creciente emergencia de resistencia de los gérmenes a los antibióticos utilizados en forma convencional. El Staphylococcus aureus resistente a la meticilina –SARM– es un importante patógeno humano que causa una amplia variedad de infecciones que pueden ser leves, como algunas infecciones de la piel y partes blandas, o cuadros graves, con afectación sistémica produciendo patologías como bacteriemia, endocarditis, neumonía e infecciones de localización quirúrgica. La resistencia a meticilina en cepas de Sthapylococcus aureus es un problema creciente en el ámbito mundial, ya que las cifras progresivas que se reportan son preocupantes y el estafilococo dorado o aureus es un agente que se disemina fácilmente y el comportamiento del proceso es agresivo, con la que este agente no solo lleva resistencia a la meticilina, sino a la totalidad de antibióticos ß -lactámicos, incluyendo cefalosporinas y carbapenem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Estafilococos dorados"

1

Changanaqui, Arriola Claudia Inés. "Presencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en granjas porcinas tecnificadas del departamento de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/730.

Full text
Abstract:
Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), es una bacteria multirresistente gram positiva, considerada como patógeno crítico en medicina humana. Es una de las causas que lideran las infecciones asociadas a hospitales (SARM-AH), así mismo ha emergido como causa de enfermedades en personas de la comunidad (SARM-AC). La mayoría de cepas de SARM son resistentes a un amplio rango de agentes antimicrobianos. En los últimos años, nuevas cepas de SARM emergieron dentro del reino animal, causando infección en humanos; habiéndose identificado a la crianza porcina como factor de riesgo en el incremento de portadores de Staphylococcus aureus a nivel nasal. Estudios previos en países europeos demostraron prevalencias de SARM del 81% y 23% en granjas porcinas. En este estudio se buscó determinar la presencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) en granjas tecnificadas del departamento de Lima. Para realizar este estudio se seleccionaron al azar seis granjas porcinas tecnificadas; de cada una de ellas se seleccionaron a 20 cerdos. A cada grupo experimental se le realizó hisopados nasales de ambas narinas, las muestras fueron aisladas en medios no selectivos para SARM y se les sometió a pruebas bioquímicas y métodos selectivos para la detección de resistencia a meticilina. La prueba de Látex aglutinación confirmó a 3 aislamientos como SARM. Los resultados de este estudio demostraron una presencia de 17% en granjas porcinas tecnificadas; confirmando así la persistencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en granjas porcinas tecnificadas del departamento de Lima. Palabras Claves: Staphylococcus aureus, SARM, bacterias resistentes, agentes betalactámicos<br>--- Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA), is a gram positive multiresistant bacteria, considered to be a critical pathogen in human medicine. It is one of the leading causes of hospital-acquired infections (HA-MRSA). It has also emerged as a cause of illnesses in the community (CA-MRSA). The majority of strains of MRSA are resistant to a wide range of antibacterial agents. In recent years, new strains of MRSA have appeared in the animal kingdom, causing infections in humans; pig rearing has been identified as a risk factor in the increase in carriers of Staphylococcus aureus in the nose. Earlier studies in Europe show that MRSA is present on 81% and 23% of pig farms. This study seeks to determine the presence of methicillin-resistant Staphylococcus aureus in industrial pig farms in the department of Lima. Six industrial pig farms were selected at random for this study; and 20 pigs were from each one. Nasal swabs were taken from both nostrils of animals from each group and the samples were isolated in selective media before being subject to biochemical and selective tests to detect resistance to methicillin. The latex agglutination test confirmed 3 isolates as MRSA. The results of this study show a presence of 17% in industrial pig farms; thus the persistence of Methicillin-resistant Staphylococcus aureus in industrial pig farms in the department of Lima has been confirmed. Key Words: Staphylococcus aureus, MRSA, resistant bacteria, beta-lactamic agents<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zuta, Arriola Noemí. "Aplicación de la reacción en cadena de polimerasa (PCR) para la detección de enterotoxinas en Staphylococcus aureus aislados de alimentos en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/237.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se han aislado Staphylococcus aureus de quesos, embutidos y cremas chantilly, recolectados en la Ciudad de Lima, con el objetivo de identificar la presencia de enterotoxinas estafilocócicas a través de la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Mediante el método de la Comisión Internacional de Especificaciones Microbiológicas para Alimentos (ICMSF) se determinó que Staphylococcus aureus estaban presentes en 75% de las muestras de quesos, 44% de muestras de embutidos y ausente en cremas chantilly. El 46% de las muestras de queso presentaron recuentos de S. aureus mayores a 105 UFC/ g. Mediante la técnica de PCR multiplex para identificación de enterotoxinas SEA, SEB, SEC, SED, SEE, se encontró que el 5% de cepas portaban el gen sea, 5% gen seb, y el 5% gen sec, y el 85% resultaron negativas a algún tipo de enterotoxina clásica, se concluye que los quesos y embutidos comercializados en la ciudad de Lima se encuentran contaminados con S. aureus y algunos de ellos con cepas enterotoxigénicas.<br>In this study we have isolated Staphylococcus aureus in cheese, salami and whipped cream, gathered in the city of Lima, with the aim of identifying the presence of enterotoxins through the technique of the Polymerase Chain Reaction (PCR). Via the method of the International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF) we found that Staphylococcus aureus were present in 75% of cheese samples, 44% of sausage samples but absent in whipped cream samples. 46% of cheese samples showed counts of S. aureus greater than 105 CFU / g. Using the technique of multiplex PCR for identification of staphylococcal enterotoxins SEA, SEB, SEC, SED, SEE, we found that 5% of the strains were carrying the gene sea, 5% were carrying the gene seb and 5% were carrying the gene sec, and 85% test negative of any classical enterotoxin, we can conclud that cold meats and cheeses sold in Lima are contaminated with S. aureus and some with enterotoxigenic strains.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Güere, Calderón Mariella Evelyn. "Prevalencia y evaluación de los niveles de resistencia a oxacilina de cepas Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) obtenidas con métodos selectivos en cerdos en acabado provenientes de seis granjas tecnificadas en Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12186.

Full text
Abstract:
Señala que la nueva tendencia en la epidemiología de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) muestra que, a diferencia de la década pasada, donde las infecciones asociadas a hospitales (SARM-AH) eran las más comunes, hoy en día los casos de infecciones asociadas a la comunidad (SARM-AC) y SARM asociado al ganado (Livestock Associated-Methicillin Resistant Staphylococcus aureus, LA-MRSA) se están incrementando. Las infecciones por LA-MRSA tienen como reservorio principal a cerdos y ganado vacuno. Se ha demostrado que los animales de granjas de cerdos que reciben medicación grupal tienen una mayor probabilidad de ser SARM positivos que aquellos con restricción antimicrobiana. La investigación se llevó a cabo dentro de 6 granjas porcinas tecnificadas del Departamento de Lima, que fueron seleccionadas aleatoriamente por un muestreo por conglomerados. El tamaño de muestra determinado fue de 120 animales. Los hisopados de ambas fosas nasales de los cerdos de acabado se inocularon directamente en agar manitol sal cefoxitina 4μg/ml. Las colonias compatibles con SARM fueron evaluadas con pruebas bioquímicas y volvieron a inocularse en un medio selectivo diferente (ORSAB). La Reacción en Cadena de la Polimerasa confirmó el aislamiento de 21 cepas de SARM en 8 animales. De acuerdo con nuestros resultados, la prevalencia en cerdos en fase de acabado de las granjas porcinas tecnificadas del Departamento de Lima fue 6,67% (95% CI: 2.92-12.71%), y la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) a Oxacilina en las 21 cepas de SARM fue de un nivel de resistencia media.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo, Alegría Maricela Marleny, and Pajuelo María Isabel Yanyachi. "Evaluación de la calidad higiénico sanitaria en fórmulas de nutrición enteral usadas en dos hospitales de la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1103.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como finalidad evaluar en las fórmulas de nutrición enteral, distribuidas en dos hospitales de la ciudad de Lima, el nivel de contaminación microbiana, a través de la presencia de bacterias indicadoras de contaminación fecal y malas condiciones de higiene (aerobios mesofilos, coliformes, coliformes fecales y Staphylococcus aureus). El análisis de las muestras de las fórmulas enterales se realizó en el Centro Latinoamericano de Enseñanza e Investigación de Bacteriología Alimentaria (CLEIBA). Se evaluaron 72 muestras de fórmulas enterales, 42 de las cuales, fueron fórmulas comerciales (ADN) y 30 fórmulas artesanales. El 54% de las muestras analizadas excedieron los niveles permisibles para aerobios (104 ufc/mL), el 49% de las muestras excedieron los niveles permisibles para coliformes (10 ufc/mL), y el 22% de las muestras mostraron un recuento superior a 10 ufc/mL para coliformes fecales cuando estos deberían estar ausente. No se aisló Staphylococcus aureus, lo que demuestra una mejora en la higiene y control de temperatura, de los servicios nutricionales y al preparar los alimentos enterales. Las fórmulas de nutrición enteral artesanal mostraron un mayor nivel de contaminación que las fórmulas comerciales. Los resultados obtenidos reflejan inadecuadas condiciones en la preparación de los alimentos enterales en los servicios nutricionales, por lo tanto es urgente asegurar una higiene estricta durante la preparación y la manipulación de la alimentación enteral de manera que se controle el crecimiento bacteriano.<br>-- The purpose of the present investigation was to evaluate the microbiological level of enteral nutrition formulae distributed in two hospitals of Lima through the microbe contamination level to indicate fecal contamination and bad hygienic conditions (coliforms, fecal coliforms, aerobic and Staphylococcus aureus). The enteral sampling analysis of enteral formulae was realized in Centro Latinoamericano de Enseñanza e Investigación de Bacteriología Alimentaria (CLEIBA). A total of 72 enteral formulae solutions were evaluated, 42 samples were commercial (AND) formulae and 30 samples were handicraft formulae. Just 54% of the evaluated samples exceeded the permissible levels for aerobic bacteria (104 cfu/mL), 49% of the evaluated samples exceeded the permissible recount for coliforms (10 cfu/mL) and 22% of evaluated samples showed levels over 10 cfu/mL for fecal coliforms when they must have been absent. Staphylococcus aureus wasn’t isolated, it shows on improvement in hygiene and temperature control the nutritional services. The handicraft enteral feeding formulae showed more contamination levels than the commercial formulae. The obtained results reflex inadequated preparation conditions of the enteral feeding in the nutritional services, therefore, it is urgent to assure a strict hygiene during the preparation and handling of all enteral feeding solutions in order to.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tello, Vivanco Janina. "Acción antimicrobiana del Anacardium occidentale sobre Candida albicans y Staphylococcus aureus. Estudio in vitro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2760.

Full text
Abstract:
A escala mundial hay interés en la búsqueda de nuevos medicamentos antibacterianos para tratamientos de enfermedades infecciosas. Ante la comprobada resistencia y recurrencia de Candida albicans, Staphylococcus aureus y otras bacterias, se busca encontrar nuevos productos para el tratamiento contra estos microorganismos. El objetivo de este trabajo fue hallar la acción antifúngica del aceite de la cáscara de la nuez del Anacardium occidentale sobre Candida albicans y la actividad antibacteriana sobre Staphylococcus aureus por lo que se trabajó con cepas de la American Type Culture Collection y con cepas de pacientes portadores de VIH y de prótesis bucal. Se usó como control positivo a la Nistatina para C. albicans y Clorhexidina 2 % para S. aureus. Cada prueba se realizó por quintuplicado. Los resultados mostraron que el aceite del Anacardium occidentale no tiene actividad antifúngica, pero sí demostró tener gran actividad antibacteriana contra S. aureus, mucho mayor que la mostrada por la clorhexidina.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Granda, Paucar Francisco Miguel. "Presencia del gen mecA en Staphylococcus aureus resistentes a oxacilina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16226.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Realiza la identificación confirmatoria de las cepas mediante siembra en agar sangre, agar manitol salado, producción de coagulasa y producción de desoxirribonucleasa (DNAsa). Se determinó el perfil de sensibilidad antibiótica mediante la técnica de Disco Difusión siguiendo los criterios del Manual de procedimientos para la prueba de sensibilidad antimicrobiana del INS y posteriormente se realizó el análisis de reacción en cadena de polimerasa (PCR) para la detección del gen mecA. El presente es un estudio descriptivo prospectivo y de corte transversal, que tuvo como objetivo demostrar, mediante la técnica de reacción en cadena de polimerasa (PCR), que la resistencia a oxacilina en Staphylococcus aureus se da por el principal mecanismo de resistencia, que es la presencia del gen mecA Se evaluaron 70 cepas bacterianas proporcionadas por el Departamento Académico de Microbiología y Parasitología Básica y Aplicada de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estas cepas provinieron de aislamientos clínicos sintomáticos, catéteres y personal de salud provenientes de hospitales como “Alberto Sabogal”, “Guillermo Almenara Irigoyen” y “Sergio Bernales” y se colectaron en un periodo de 4 meses. Se encontró un 87.15 % de resistencia de Staphylococcus aureus a oxacilina, 100% a penicilina y 84.30% a eritromicina, también un 90% de sensibilidad a nitrofurantoina, un 88.58% a vancomicina y un 82.86% a cloranfenicol. Estos últimos antibióticos constituirían buenas alternativas terapéuticas frente a este microorganismo. Se encontró que el 77.14 % de cepas analizadas poseen el gen mecA, demostrándose que esta es la principal causa de resistencia a Oxacilina en Lima - Perú y que además la técnica de PCR es la más sensible, rápida y eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza, Rojas Gilberto Alejandro. "Aislamiento de cepas de Staphylococcus meticilinoresistentes en infecciones intra y extrahospitalarias." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6359.

Full text
Abstract:
Determina la resistencia de cepas de Staphylococcus a la meticilina en ambientes intrahospitalarios y ambulatorios. Se recolectaron 254 muestras provenientes de secreciones urocultivos, hemocultivos, líquido pleural y punta de catéter. Realiza la identificación bioquímica correspondiente y determina la susceptibilidad mediante los métodos disolución en agar (MIC) y difusión en agar (Antibiogramas-K-B). Encuentra diferencias altamente significativas de resistencia de cepas de Staphylococcus aureus a la meticilina. Halla mayor frecuencia de Staphylococcus aureus meticilino resistentes (SAMR) intrahospitalarios (67 .2) en relación, a los SAMR ambulatorios (29.3). Los SAMR coagulasa (-) intrahospitalarios presentan mayor frecuencia (42.2) que los SAMR coagulasa (-) ambulatorios (20.5). No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los métodos MIC y Kirby-Bauer.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Limaymanta, Gonzales Jimmy. "Evaluación de la actividad antibacteriana in vitro de un gel preparado con extracto etanólico de Marrubium vulgare L." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9727.

Full text
Abstract:
Determina la actividad antimicrobiana in vitro de los extractos etanólicos del tallo y las hojas del Marrubium vulgare L. (pega pega); así como preparar un gel base al que se le incorporó los extractos que demostraron buenos resultados de inhibición del crecimiento bacteriano. La especie vegetal se recolectó en el departamento de Junín, provincia de Huancayo. El trabajo se desarrolló en 2 etapas: se evaluó la actividad antimicrobiana mediante el método de difusión en agar y se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) por el método de microdilución colorimétrica frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923, Staphylococcus epidermidis ATCC 12228, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853, Escherichia coli ATCC 25922 y Bacillus subtilis ATCC 6633; asimismo se preparó un gel a base de carbomer al que se le agregó el extracto seco y luego se determinó la actividad antibacteriana del gel mediante el método de difusión en agar. El extracto seco del tallo presentó actividad antibacteriana a una concentración de 100 mg/mL (halo de inhibición ≥18 mm) frente a Staphylococcus epidermidis ATCC 12228 y Bacillus subtilis ATCC 6633 por el método de difusión en agar, mientras que en el caso del extracto de las hojas presento acción frente a todas las bacterias en estudio excepto para Escherichia coli ATCC 25922, por el método de microdilución, el extracto seco de las hojas presentó actividad antibacteriana significativa frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 (CMI = 666,67 ± 243,98 µg/mL), Staphylococcus epidermidis ATCC 12228 (CMI = 633,33 ± 228,87 µg/mL) y Bacillus subtilis ATCC 6633 (CMI = 300 ± 103,51 µg/mL), mientras que en el caso del tallo se observó un CMI de 733,33 ± 238,2 µg/mL para el Bacillus subtilis ATCC 6633. La preparación del gel se realizó en base a la consistencia y estabilidad, al ser incorporado los extractos a las concentraciones de 1 %, 2 % y 4 %, presentó mayor acción antibacteriana frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923, Staphylococcus epidermidis ATCC 12228 y Bacillus subtilis ATCC 6633 al 2 % y 4 % tanto en tallos como en hojas respectivamente.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Briceño, León Ricardo Jhoel, and Monterroso José Feliciano Chávez. "Determinación del efecto de los extractos de Hyptis eriocephala Benth y Piper umbellatum L. sobre las biopelículas de Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9415.

Full text
Abstract:
Se determina la actividad antibacteriana in vitro de los extractos etanólicos y metanólicos de hojas y tallos de Hyptis eriocephala Benth y de hojas de Piper umbellatum L. recolectadas en el Departamento de Amazonas (Perú), frente a cepas planctónicas y biopelículas de Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Staphylococcus epidermidis ATCC 12228. Para determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y la Concentración Mínima Inhibitoria de Biopelículas (CMIB) se empleó el método de microdilución en placa de 96 pocillos de poliestireno con resazurina. Para el caso de las biopelículas primero se seleccionaron a las Cepas Formadoras de Biopelículas (CFB) mediante el método de Agar Rojo de Congo (ARC). Concluye que todos los extractos de Hyptis eriocephala Benth y Piper umbellatum L. demostraron actividad antibacteriana frente a las cepas planctónicas de Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Staphylococcus epidermidis ATCC 12228; La actividad antibacteriana moderada fue evidenciada frente a Staphylococcus epidermidis ATCC 12228 para el extracto etanólico de tallos de Hyptis eriocephala Benth con un valor de CMI de 250 µg/mL y para los extractos de Piper umbellatum L con valores de CMI de 250 µg/mL y 125 µg/mL. Solo el extracto etanólico de Piper umbellatum L. presentó actividad antibiopelícula débil frente a biopelículas de Staphylococcus epidermidis ATCC 12228 con un valor de CMIB de 1000 µg/mL, mientras que los demás extractos no presentaron actividad antibiopelícula frente a los microorganismos estudiados.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tejada, Bechi César Augusto. "Brote de Infección por Stafilococo aureus meticilino resistente en una Unidad de Cuidados Intensivos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14257.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Reporta e investiga un brote de neumonías por Stafilococo aureus meticilino resistentes en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Santa Rosa durante los meses de agosto y setiembre del 2008. La Revisión de historias clínicas de 6 pacientes con cultivos positivos a S. aureus meticilino resistente y toma de muestras de superficies inanimadas. Son cinco pacientes cumplieron con la definición de neumonía asociada a la ventilación mecánica. Todos los pacientes ingresaron por el Servicio de Emergencia estando hospitalizados en este servicio 24 horas (50%) y 48 horas (50%). Tres de los pacientes iniciaron ventilación mecánica fuera de la UCI, pero estos tres ingresaron a UCI 24 horas después de iniciado el soporte ventilatorio. Se encontró S. aureus meticilino resistente en superficies animadas. Se concluye que el origen del brote fue el incumplimiento del adecuado lavado de manos y de las medidas de aislamiento.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!