Academic literature on the topic 'Estereotip'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estereotip.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estereotip"

1

Agüero San Juan, Claudio, Juan Pablo Zambrano-Tiznado, Federico Arena, and Rodrigo Coloma Correa. "Análisis lingüístico y estereotipos en una sentencia penal chilena." Literatura y Lingüística, no. 41 (May 22, 2020): 239–64. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.41.2252.

Full text
Abstract:
El artículo usa elementos de la lingüística sistémico funcional desarrollados por la escuela de Sidney junto con la teoría de estereotipos para analizar dos fragmentos de una sentencia penal chilena. La sentencia fue elegida de forma intencionada. La investigación aplicó una segmentación al texto y seleccionó dos de ellos para hacer un análisis lingüístico y de estereotipos. El análisis muestra que los jueces evaluaron la credibilidad del único testigo de la defensa de forma parcial. A su vez, el análisis de estereotipos dio cuenta de la presencia de un estereotipo normativo implícito en el texto de la sentencia, el cual se refiere al rol de madre que le cabría a la testigo en relación con el acusado. La conclusión es que el uso del estereotipo no está justificado, porque los jueces no presentaron evidencias de que el estereotipo usado fuese aplicable al caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Smith, Jennifer. "The Gypsy’s Curse: Race and Impurity of Blood in Pardo Bazán." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 2 (2015): 459–82. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i2.1626.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se estudia el estereotipo de la gitana en tres obras de Emilia Pardo Bazán y lo que revela sobre la cuestión de raza en la España de fin de siglo. En Insolación (1889) el proceso de estereotipar a la gitana y al andaluz sirve, paradójicamente, tanto para celebrar la otredad exótica de los españoles como para contener la amenaza del Otro racial dentro de la sociedad española. En dos cuentos más tardíos se complica el asunto racial haciéndose más borrosa la división entre gitanos y payos, orientalizando a todos los españoles, y revelando un contexto en el cual la violencia del patriarcado y del racismo compite con el salvajismo del Otro. En “Maldición gitana” (1897) la diferencia racial es el motivo implícito de un fratricidio supuestamente causado por la maldición de una gitana. En “La novela de Raimundo” (1898) un narrador masculino, indigno de confianza, revela, sin darse cuenta, su papel en el asesinato de una gitana por su propia tribu. Mientras que estos dos cuentos presentan estereotipos negativos de la gitana, al mismo tiempo, los narradores cuentan otra historia, a pesar de sus intenciones. En ambos casos se trata de relatos de violencia física, verbal y psicológica contra el Otro racial y sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Del Río, María Francisca, Katherine Strasser, and María Inés Susperreguy. "¿Son las habilidades matemáticas un asunto de Género? Los estereotipos de género acerca de las matemáticas en niños y niñas de Kínder, sus familias y educadoras." Calidad en la Educación, no. 45 (March 9, 2018): 20. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n45.14.

Full text
Abstract:
En Chile se observa una importante brecha en el logro de matemática a favor de los hombres, tanto en pruebas nacionales como internacionales. Algunas teorías plantean que al menos una parte de estas diferencias podrían ser atribuibles a estereotipos de género relativos a las habilidades matemáticas. Este estudio explora los estereotipos de género, implícitos y explícitos, de estudiantes, madres, padres y educadoras en Santiago de Chile. Participaron 180 niños y niñas de medio-bajo y alto NSE (87 niñas) de kínder, sus padres y las 19 educadoras de sus salas, pertenecientes a colegios y escuelas del área urbana de Santiago, Chile. Se aplicaron medidas de estereotipos explícitos e implícitos a los niños, madres, padres y educadoras. Los resultados mostraron que, en promedio, tanto los adultos como los niños del estudio sostienen un estereotipo que asocia la matemática con el género masculino. En el caso de los niños, los resultados de medidas implícitas mostraron que todos los niños y las niñas de NSE medio-bajo asocian la matemática con lo masculino. Las niñas de NSE alto no asocian la matemática con ningún género. Estos hallazgos sugieren que los estereotipos de género y matemática podrían constituir un factor en las brechas de género en términos de rendimiento matemático observadas en nuestro país y abren posibilidades para el desarrollo de intervenciones y políticas públicas tendientes a ofrecer iguales oportunidades de aprendizaje a niños y niñas, específicamente en los grupos de niñas y madres de NSE medio-bajo, quienes presentan de manera más intensa el estereotipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lara-Pérez, Ricardo, Norma Elivira Moreno-Pérez, and Nicolás Padilla-Raygoza. "Estereotipos negativos hacia el envejecimiento en estudiantes universitarios del área de la salud." SANUS, no. 8 (August 11, 2019): 10–25. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi8.107.

Full text
Abstract:
Introducción: Los estereotipos negativos hacia el envejecimiento generan conductas discriminatorias (viejismo) hacia los adultos mayores. Objetivo: Analizar la presencia e intensidad de los estereotipos negativos hacia el envejecimiento presentes entre los estudiantes del área de la salud de una universidad de la región centro de México. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y comparativo; muestreo estratificado de n=326 estudiantes inscritos en el período agosto-diciembre. Aplicación del Cuestionario de Evaluación de Estereotipos Negativos hacia la Vejez (CENVE), cuyo puntaje oscila entre 15 y 60 puntos, mayor puntuación indica un elevado grado de estereotipos negativos hacia la vejez. Se utilizó estadística descriptiva para variables categóricas por distribución de frecuencias y porcentajes, y para las numéricas, medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: Edad media de 20.15±1.67 años, predomina el género femenino (79.9%), puntaje 36.24±4.96, los estereotipos hacia la vejez que predominaron fueron en la dimensión de carácter-personalidad. Existe presencia de estereotipos negativos en el 37% de los casos, sin diferencias entre los grupos. La presencia de estereotipos negativos fue mayor en comparación con estudios sudamericanos y europeos. La dimensión que presentó más estereotipos hacia la vejez difiere respecto a estudios internacionales y nacionales donde la que presenta mayor estereotipo es la dimensión salud. Conclusiones: Prevalecen elevados estereotipos negativos en la población de estudio, la dimensión más afectada fue la de carácter-personalidad. Se recomienda la implementación de programas desde la de educación básica, que favorezcan la construcción de habilidades socioemocionales que ayuden a disminuir el viejismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cardoso Onofre de Alencar, Emanuela. "Violencia por razón de género en la pareja y estereotipos en el sistema de justicia: lecciones del Comité de la CEDAW = Gender-Based Violence in Intimate Relationships and Stereotypes in the Justice System: Lessons from the CEDAW Committee." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 4, no. 3 (2019): 29. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2019.4927.

Full text
Abstract:
Resumen. El presente trabajo estudia la estereotipia de género en el sistema de justicia en casos de violencia contra las mujeres por razón de género en la pareja. En primer lugar, investiga qué son los estereotipos de género, cuáles son sus principales efectos e identifica algunos de los estereotipos más frecuentes en casos de violencia en la pareja. Luego analiza la contribución del Comité de la CEDAW a ese tema. El Comité ha sido pionero en señalar los vín­culos entre el uso de estereotipos, la discriminación y la violencia de género y, en los últimos años, ha demostrado cómo la estereotipia de género en el sistema de justicia, especialmente en casos de violencia en la pareja, vulnera derechos humanos y discrimina. Su trabajo ofrece estándares internacionales para combatir ese tipo de violencia y para guiar el desarrollo ju­rídico de esa materia, y proporciona argumentos para poner de manifiesto que la estereotipia obstaculiza el acceso de las mujeres a la justicia en igualdad de condiciones.Palabras clave: violencia de género, violencia en la pareja, discriminación, sistema de justicia, Comité de la CEDAW.Abstract. This paper studies gender stereotyping in the justice system in cases of inti­mate violence. First, it examines what are stereotypes, what are their main effects and points out some of the most frequent stereotypes in cases of intimate violence. Then it analyses the contribution of the CEDAW Committee on this subject. The Committee has a ground-breaking work in the linkages between stereotyping, discrimination and gender-based violence, and in the last years has underlined how gender stereotyping in the justice system, especially in cases of intimate violence, undermines human rights and discriminate. Its work offers international standards to address this kind of violence, leads legal development on this subject, and gives arguments to take seriously stereotyping in the justice system.Keywords: gender violence, intimate violence, discrimination, justice system, CEDAW Committee.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Luis. "Migración, racismo y humor. Estereotipos sobre el migrante andino en las historietas del Perú oligárquico." Revista Argumentos 1, no. 2 (2020): 151–57. http://dx.doi.org/10.46476/ra.v1i2.32.

Full text
Abstract:
La tesis estudia cómo se reprodujeron y fortalecieron los estereotipos sobre el migrante andino en un contexto de masiva migración durante los años cincuenta en Lima. Para ello, proponemos a la historieta como un artefacto cultural que permite conocer los discursos racistas de la época. En ese sentido, hemos estudiado a la historieta durante sus primeros diez años de publicación que coincidieron con el Perú oligárquico, hemos resaltado —desde el concepto de la etnicidad— aquellas viñetas que manifiestan un estereotipo que tiene como base la deformación intencional de la cultura. Así, la caricatura Serrucho transmitió la percepción racista limeña y los estereotipos que le imponían al migrante andino, estos deformaban sus características culturales como las costumbres, gustos, hábitos, conducta y moral, lo que generó la creación de una imagen inamovible e inalterable de lo que se supone era un migrante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Crocco, Natalia. "Genocidio y lesa humanidad. La prensa escrita en los juicios por crímenes de estado en Buenos Aires (2006-2015)." Question 1, no. 63 (2019): e182. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e182.

Full text
Abstract:
El artículo se propone analizar los modos en que los diarios La Nación, Página 12 y Clarín caracterizan los delitos juzgados en el marco de los juicios por los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar (1976-1983) en la provincia de Buenos Aires en el período 2006-2015. Los interrogantes más importantes que atraviesan el desarrollo analítico son: ¿De qué modo caracterizan los diarios a los delitos? ¿Cuáles son los elementos y sentidos predominantes en sus narrativas? ¿Cuál es el estereotipo hegemónico de los diarios vinculado a la narrativa de los delitos?
 En función de los interrogantes se analizan las distintas modalidades de caracterización estructuradas en función de la emergencia de los distintos estereotipos que surgen del análisis arqueológico de las fuentes documentales. Esto tiene como finalidad comprender la construcción diferencial de sentidos y fundamentalmente analizar las caracterizaciones hegemónicas construidas por los diarios que darán cuenta del estereotipo predominante de los “delitos” en la narrativa periodística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serna Rosell, Cayetana, and José Miguel Vílchez González. "Estereotipos científicos. Percepción del alumnado de un Centro de Adultos de Granada (España)." Revista científica 2, no. 32 (2018): 169–82. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.12799.

Full text
Abstract:
Numerosas investigaciones han mostrado que la percepción social de la ciencia está impregnada de visiones ingenuas y estereotipos transmitidos por la sociedad. Aunque ya existen numerosos trabajos sobre este campo, la mayoría de estudios que respaldan la existencia de estereotipos científicos se han hecho en niños y adolescentes y en su mayoría han sido llevados a cabo en otros países. Este trabajo pretende reflejar cuál es la imagen de científico en un grupo de personas adultas residentes en Granada, España, a través del análisis de 88 dibujos utilizando la estrategia “Draw a scientist test”. Como novedad, se incluye un estudio piloto con el objetivo de comprobar si es posible cambiar este estereotipo científico mediante uso de fotografías. Los resultados evidencian una imagen estereotipada de comunidad científica que se muestra de forma similar en personas de diferentes edades, sexo, procedencia o nivel intelectual. Además, esta imagen es resistente al cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva Gaviles, Nicole, Bryan René Vaca, Juan Arrobo Agila, and Santiago Bravo Sánchez. "Reconocimiento, identificación y apropiación de estereotipos femeninos representados en telenovelas ecuatorianas: caso Sharon La Hechicera." Investigar la Comunicación desde Perspectivas, Teorías y Métodos Periféricos 8, no. 15 (2021): 452–68. http://dx.doi.org/10.24137/raeic.8.15.23.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación han favorecido la construcción de estereotipos de género, de tal forma que las personas son capaces de adoptarlos por su representación en los medios y se instauran en el imaginario colectivo como correctos y son transmitidos, legitimados y reproducidos en entornos personales, familiares y sociales. Las personas nacen en una sociedad estereotipada. Los niños encuentran estereotipos en sus juguetes; los adolescentes, con la ropa y los adultos, con sus oficios. Y todo esto visualizado en contenidos comunicacionales, como los programas de televisión, la publicidad, los libros, etc. El objetivo de esta investigación fue identificar los estereotipos femeninos representados en la telenovela ecuatoriana “Sharon La Hechicera”, determinando si estos han sido apropiados por su audiencia. El 52% de las personas que visualizaron la telenovela fueron de Santo Domingo de los Colorados; el 30%, fueron de Guayaquil y el 18%, fueron de Quito. Entre los estereotipos que mayormente asimilan los ecuatorianos se encuentra que “las mujeres deben soportar infidelidades y maltratos de sus esposos, para mantener su matrimonio” y “las mujeres que usan prendas cortas son más fáciles y accesibles”. Y finalmente, con las entrevistas se pudo determinar que sí existe una reproducción de comportamientos, influenciados por la visualización de la telenovela. Como principal conclusión, los estereotipos femeninos identificados en la telenovela tienen relación con el aspecto físico, las prendas de vestir principalmente, las apariencias y la posición económica. No todas las mujeres entrevistadas conocen el significado de un estereotipo, pero sí son capaces de identificarlos, reproducirlos y asimilarlos en su construcción social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quintana Peña, Alberto, Alex Grajeda Montalvo, Carmela Malaver Soto, et al. "Estereotipos de género y violencia encubierta de pareja en hombres y mujeres de 18 a 24 años." Revista de Investigación en Psicología 22, no. 2 (2020): 181–96. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17420.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivos determinar las características de los estereotipos de género en la muestra seleccionada según sexo. Identificar creencias emergentes respecto al género, relaciones de pareja y violencia; y finalmente establecer si la violencia encubierta de pareja, en hombres y mujeres presenta diferencias significantes. Para ello se usó la técnica asociativa de las redes semánticas naturales, adaptada para el presente trabajo por el grupo de estudio con la finalidad de estimar el grado en que cada sujeto comparte el estereotipo del grupo en relación a determinadas conceptualizaciones acerca de la mujer, relaciones de pareja y violencia contra la mujer. Por otra parte se aplicó la Escala de Violencia Encubierta, para medir las pautas del comportamiento de pareja. Los resultados obtenidos muestran que ambos sexos poseen características muy particulares en los estereotipos estudiados, describiéndose la existencia de creencias distintas a las tradicionales en relación al género, las relaciones de pareja y la violencia. Finalmente no se hallaron diferencias en la violencia encubierta según sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estereotip"

1

Barceló, Piña Xavier Miquel. "La mirada sobre l'Altre: representació dels subjectes transfronterers en la novel·la mallorquina contemporània (1968-2008)." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665271.

Full text
Abstract:
[cat] Aquesta tesi estudia les representacions d’alteritat derivades del pas de fronteres —en el sentit diaspòric o en el transitori— a l’illa de Mallorca presents en les novel·les en català escrites per autors mallorquins entre 1968 i 2008. Es basa en concepcions teòriques que parteixen de dues aproximacions diferenciades: la primera, d’ordre filosòfic, que analitza l’alteritat com a element de construcció de la identitat; la segona, d’ordre social-icònic, que estudia les imatges mentals en les representacions públiques d’una cultura. L’estudi també inclou una visió panoràmica de la realitat històrica, demogràfica i social recent de Mallorca. L’objectiu de la tesi és examinar la construcció de les imatges de l’estranger com a resultat de processos culturals, socials i polítics, observar la circulació i el canvi que han anat experimentant i relacionar-les amb l’evolució dels estereotips en la societat mallorquina durant aquests anys. Aquestes imatges oscil·len entre la visió progressista que abraça el nou i la més conservadora que rebutja els canvis. La transformació apareix sovint en forma de conflicte i es relaciona amb la percepció d’un mateix i del forà. S’observa la porositat en la configuració de la identitat i de la construcció social i es fa evident la complexitat de percepcions i de reaccions davant la qüestió. Aquesta dicotomia es tradueix en dues visions oposades del subjecte transfronterer: l’amenaça i el camí de sortida que ajuda l’illenc a escapar del solipsisme de la societat mallorquina. A partir d’aquí, es repassen els diversos estereotips i imatges presents al corpus. Una de les representacions més significatives és la del turista —des de la imatge més habitual del visitant, banal i hedonista, fins a la del turista residencial, que combina aquesta posició mòbil del subjecte amb l’estabilitat que implica la propietat immobiliària. També es llegeixen críticament les construccions imagològiques que basteixen el discurs construït per la indústria turística, siguin visions generals o representacions de personatges històrics. L’adquisició d’habitatges per part d’estrangers introdueix la tipologia del nou resident, representat sovint a partir de la idea de desconnexió amb la societat de recepció, però que ocasionalment pot compartir algunes actituds amb els nadius. Davant l’estranger en posició hegemònica, també trobam imatges que situen el nouvingut en una posició feble, de refugiat o de migrant econòmic, que sol emprar-se per emmirallar la societat mallorquina i els seus valors. S’observa una tendència a sexualitzar l’estranger i a llegir-lo, especialment si és dona, com un mer objecte de desig que prestigia l’home que s’hi acosta. En canvi, la dona que s’hi relaciona és desacreditada, en particular en obres publicades a l’inici del període estudiat. La representació del negre té unes característiques específiques i sempre relacionades amb l’estrangeritat, i sovint es vincula a un primitivisme relacionat amb societats de caire tribal, de desenvolupament social poc complex. L’estudi també examina l’alterització del territori relacionada amb l’estranger: per un costat, s’observa la representació dels espais en què l’Altre és hegemònic, en els quals els illencs deixen de tenir preponderància i, per tant, consideren com a territori aliè; per un altre, s’estudia la presència de l’Altre en els espais en què no se l’espera, zones que la indústria turística de model fordista havia reservat a l’illenc i que reben un nombre cada cop més elevat de visitants o nouvinguts transfronterers. En tots els casos, aquestes representacions no són només analitzades per la seva proximitat al clixé, sinó sobretot en termes de l’espai de confluència amb els illencs, amb la imatge literària que reflecteix les dinàmiques de la convivència. La proximitat entre els col·lectius no sol originar una hibridesa que transcendeixi la representació binària i, quan apareix efectivament aquesta hibridesa, la imatge tendeix cap a una de les dues identitats que configuren el subjecte híbrid: es constata així una manca de presència del tercer espai de representació que exposava Bhabha.<br>[spa] Esta tesis estudia las representaciones de alteridad derivadas del paso de fronteras —en el sentido diaspórico o en el transitorio— en la isla de Mallorca presentes en las novelas en catalán escritas por autores mallorquines entre 1968 y 2008. Se basa en concepciones teóricas que parten de dos aproximaciones diferenciadas: la primera, de orden filosófico, que analiza la alteridad como elemento de construcción de la identidad; la segunda, de orden social-icónico, que estudia las imágenes mentales en las representaciones públicas de una cultura. El estudio también incluye una visión panorámica de la realidad histórica, demográfica y social reciente de Mallorca. El objetivo de la tesis es examinar la construcción de las imágenes del extranjero como resultado de procesos culturales, sociales y políticos, observar la circulación y el cambio que han ido experimentando y relacionarlas con la evolución de los estereotipos en la sociedad mallorquina durante estos años. Estas imágenes oscilan entre la visión progresista que acoge lo nuevo y la más conservadora que rechaza los cambios. La transformación aparece a menudo en forma de conflicto y se relaciona con la percepción de uno mismo y del foráneo. Se observa la porosidad en la configuración de la identidad y de la construcción social y se hace evidente la complejidad de percepciones y de reacciones ante la cuestión. Esta dicotomía se traduce en dos visiones opuestas del sujeto transfronterizo: la amenaza y el camino de salida, que ayuda al isleño a escapar del solipsismo de la sociedad mallorquina. A partir de aquí, se repasan los distintos estereotipos e imágenes presentes en el corpus. Una de las representaciones más significativas es la del turista —desde la imagen más habitual del visitante, banal y hedonista, hasta la del turista residencial, que combina esta posición móvil del sujeto con la estabilidad que implica la propiedad inmobiliaria—. También se leen críticamente las construcciones imagològicas que constituyen el discurso construido por la industria turística, sean visiones generales o representaciones de personajes históricos. La adquisición de viviendas por parte de extranjeros introduce la tipología del nuevo residente, representado a menudo a partir de la idea de desconexión con la sociedad de recepción, pero que ocasionalmente puede compartir algunas actitudes con los nativos. Ante el extranjero en posición hegemónica, también encontramos imágenes que sitúan el recién llegado en una posición débil, de refugiado o de migrante económico, que suele utilitzarse para reflejar la sociedad mallorquina y sus valores. Se observa una tendencia a sexualizar el extranjero y leerlo, especialmente si es mujer, como un mero objeto de deseo que prestigia al hombre que se le acerca. En cambio, la mujer que se relaciona con el extranjero es desacreditada, en particular en obras publicadas al inicio del periodo estudiado. La representación del negro tiene unas características específicas y siempre relacionadas con la extranjeridad, ya menudo se vincula a un primitivismo relacionado con sociedades de tipo tribal, de desarrollo social poco complejo. El estudio también examina la alterización del territorio relacionada con el extranjero: por un lado, se observa la representación de los espacios en que el Otro es hegemónico, donde los isleños dejan de tener preponderancia y, por tanto, consideran como territorio ajeno; por otro, se estudia la presencia del Otro en los espacios en los que no se le espera, zonas que la industria turística de modelo fordista había reservado al isleño y que reciben un número cada vez más elevado de visitantes o recién llegados transfronterizos. En todos los casos, estas representaciones no son sólo analizadas por su proximidad al cliché, sino sobre todo en términos del espacio de confluencia con los isleños, con la imagen literaria que refleja las dinámicas de la convivencia. La proximidad entre los colectivos no suele originar una hibridez que trascienda la representación binaria y, cuando esta hibridez efectivamente aparece, la imagen tiende hacia una de las dos identidades que configuran el sujeto híbrido: se constata así una falta de presencia del tercer espacio de representación que exponía Bhabha.<br>[eng] This thesis studies the representations of alterity derived from the passage of borders —both in the diasporic and transient sense— on the island of Majorca, present in the novels in Catalan written by Majorcan authors between 1968 and 2008. This study is based on theoretical conceptions that start from two differentiated approaches: the first, of philosophical order, that analyzes Otherness as an element of identity construction; the second, of social-iconic order, that studies the mental images in public representations in a given culture. The study also includes a panoramic view of the recent historical, demographic and social reality of Mallorca. This thesis aims to examine the construction of images of foreigners as a result of cultural, social and political processes, to observe the circulation and change that these images have been experiencing and to relate them to the evolution of stereotypes in Mallorcan society during these years. These images oscillate between the liberal vision that embraces the new and the most conservative one that rejects changes. This transformation often appears as a conflict and is related to the perception of the Self and the Other. Thus, the configuration of identity and social construction reflects an important degree of porosity and complexity of the perceptions and reactions towards the matter. This dichotomy translates into two opposing visions of the cross-border subject: the foreigner as a threat and the foreigner as an escape that helps the islander to evade the solipsism of Mallorcan society. Henceforth, the various stereotypes and images present in the corpus are reviewed. One of the most significant is the tourist —from the most usual image of the visitor, banal and hedonistic, to the image of the residential tourist, that combines this movable position of the subject with the stability that implies the real estate property. Critical readings are also given to the imaginary fabrications that build the discourse constructed by the tourist industry, whether they are general views or representations of historical figures. The acquisition of housing by foreigners introduces the typology of the new resident, often represented through the idea of disconnection with the receiving society, but occasionally s/he can share some attitudes with the native. As well as the hegemonic alien, we also find images that place the newcomer in a subaltern position, both as a refugee or as an economic migrant, which is usually used to mirror Mallorcan society and its values. There is a tendency to sexualize and to read the foreigner, especially if it is a woman, as a mere object of desire for the man who approaches her. Conversely, the woman who has a relationship with a foreigner falls into disgrace, especially in works published at the beginning of the studied period. The representation of blackness has specific characteristics, always connected to foreignness, and is often linked to a primitivism related to societies of a tribal nature, with unsophisticated social development. The study also examines the alterization of the territory in connection with the foreigner: on the one hand, the texts contain representations of the spaces where the Other is hegemònic and, because the islanders are no longer preponderant, are considered as foreign territory; on the other, the presence of the Other in areas where s/he is not expected, areas that the Fordist tourism industry had reserved to the islanders, and currently receive an increasing number of visitors or cross-border migrants. Both cases present a complex configuration. These representations are not only analyzed in terms of their proximity to the cliché, but also through their confluence with the Islanders and the dynamics of coexistence between groups. It is remarkable that the representation of the proximity between the groups does not usually result in a hybridity that transcends the binary representation. Furthermore, when this hybridity effectively appears, the image tends towards one of the two identities that make up the hybrid subject, which results in a lack of presence of the third space of representation as established by Bhabha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trigueros, Navarro Sergio. "Perspectives sobre la masculinitat. La narrativa femenina catalana i la seua percepció de l'home." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2021. http://dx.doi.org/10.6035/14110.2021.366134.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi se centra en la idea de diferència sexual i analitza els personatges creats per quatre escriptores catalanes del segle XX: Caterina Albert, Mercè Rodoreda, Maria Aurèlia Capmany i Montserrat Roig. Els objectius que han conduït a estudiar l'home des de la seua perspectiva es vinculen amb els conceptes de genealogia, alteritat i masculinitat hegemònica. Concretament, al llarg dels capítols hem vist com la identitat de sexe/gènere ha exercit un paper fonamental en la constitució dels subjectes creadors, fet que ens ha conduït a defensar l'existència d'uns trets comuns que s'agrupen sota el paraigua de l'escriptura de dona. A partir d'aquest plantejament, hem tractat d'establir un nexe d'unió entre les quatre autores seleccionades a través de l'estudi d'un aspecte concret: la construcció dels personatges masculins. Aquesta tasca ha donat com a resultat una visió calidoscòpica de l'home.<br>This thesis focuses on the idea of sexual difference and analyzes the characters created by four Catalan writers of the 20th century: Caterina Albert, Mercè Rodoreda, Maria Aurèlia Capmany and Montserrat Roig. The goals that have led to the study of man from their perspective are linked to the concepts of genealogy, alterity and hegemonic masculinity. In particular, throughout the chapters, we have seen how sex/gender identity has played a fundamental role in the constitution of creative subjects, which has led us to defend the existence of common traits that are grouped under the umbrella of women's writing. On the basis of this approach, we have tried to establish a link between the four authors selected through the study of one particular aspect: the construction of the male characters. This task has resulted in a calidoscopic view of man.<br>Programa de Doctorat en Llengües Aplicades, Literatura i Traducció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, i. Quintana Anna. "La influència dels estereotips de gènere en l’emprenedoria: una aplicació en el context de Catalunya." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/132694.

Full text
Abstract:
El objetivo de la tesis doctoral responde a la voluntad de encontrar nuevas explicaciones al hecho de que el número de empresarios sea claramente superior al de empresarias. En la descripción de las diferencias entre las empresas creadas por hombres y mujeres subyace una norma: que la brecha es inalterable y natural, puesto que la diferenciación sexual también lo es. Determinadas aportaciones a la literatura en emprendimiento afirman que son más significativas las diferencias halladas entre los empresarios de un mismos sexo que las existentes entre el empresariado de ambos sexos. El trabajo apuesta por buscar interpretaciones que vayan más allá de la diferencia biológica entre ellos y profundiza en el estudio de la influencia que el proceso de socialización ejerce en los individuos y en su voluntad de poner en marcha un negocio en algún momento de sus vidas. Como primer paso, y con objeto de confirmar la persistencia de los estereotipos de género en la actualidad en Catalunya, se trabaja sobre la base de una selección de treinta y un ítems que o bien describen la figura del empresario, o bien son antónimos de la misma. De esta manera, se empieza por identificar las categorías de género (masculino, femenino, andrógino y no diferenciado) a las que pertenecen los ítems escogidos. A continuación se realiza el dibujo de la Orientación de Rol de Género de los individuos que conforman la muestra, es decir, el grado de identificación de las personas con los diferentes estereotipos de género. En segundo lugar se analiza cuáles de los ítems caracterizan la persona emprendedora en la Catalunya actual, y se comprueba que se trata de estereotipos de género masculinos y andróginos. Es decir, ningún rasgo estereotipado como femenino configura la caracterización de la persona emprendedora. Consecuentemente, la mujer no se ve identificada con dicha opción profesional puesto que se siente amenazada por el estereotipo y lo acaba confirmando. La mujer percibe que la sociedad no espera de ella que ponga en marcha un negocio, de manera que actúa en consecuencia y no pone en duda la prescripción del estereotipo. Por otra parte, las personas que se identifiquen con el estereotipo de género masculino y andrógino muestran mayor intención de emprender, y las que se identifican con el género femenino manifiestan una nula voluntad de crear una empresa. Finalmente se comprueba que la variable género posee una mayor capacidad para explicar la intención de emprender de los individuos que la variable sexo. La intención de emprender es fruto de las percepciones subjetivas ¿la orientación de género- más que de las condiciones objetivas ¿el sexo biológico-. Las mujeres no nacen con menor intención de emprender que los hombres, sino que las diferencias aparecen como consecuencia del proceso de socialización. De esta manera, para analizar cuestiones relacionadas con el emprendimiento, hombres y mujeres no pueden ser tratados como grupos homogéneos puesto que las generalizaciones son arriesgadas y nos alejan de la compleja realidad. Como conclusión se propone que para reducir la brecha de género en el emprendimiento se empiece por tomar consciencia de la influencia que aún hoy ejercen los estereotipos de género en la elección de carrera de las personas, así como de la caracterización del empresario con estereotipos de género masculinos y andróginos. Sería necesario, así mismo, mejorar la visibilidad de los rasgos andróginos de la persona emprendedora para que un mayor número de mujeres se identifiquen y se planteen emprender. Se considera, finalmente, la propuesta de un cambio de paradigma en el mundo de los negocios y las organizaciones donde determinados rasgos estereotipados como femeninos sean considerados positivos y necesarios para la gestión empresarial.<br>Numerous studies have addressed the phenomenon of entrepreneurship from a gender perspective; however their approaches consist in analyzing the differences shown in the behavior of entrepreneurs based on their sex. This doctoral thesis addresses female entrepreneurship from the perspective of gender role orientation. The results of the study confirm the persistence of gender stereotypes related to female leadership and that they affect the entrepreneurial phenomenon. Male stereotypes persist, although others emerge, androgynous, that is, both male and female. Finally, this research examines the influence of gender orientation of individuals in their entrepreneurial intention, deriving theoretical and practical implications.<br>L’objectiu de la tesi doctoral respon a la voluntat de trobar noves explicacions al fet que el nombre d’empresaris sigui clarament superior al d’empresàries. En la descripció de les diferències entre les empreses creades per homes i dones subjeu una norma: que la bretxa és inalterable i natural, perquè la diferenciació sexual també ho és. Determinades aportacions a la literatura en emprenedoria afirmen que són més significatives les diferències trobades entre els empresaris d’un mateix sexe que les existents entre l’empresariat d’ambdós sexes. El treball aposta per cercar interpretacions que vagin més enllà de la diferència biològica entre ells i aprofundeix en l’estudi de la influència que el procés de socialització exerceix en els individus i en la seva voluntat de posar en marxa un negoci en algun moment de les seves vides. Com a primer pas, i per tal confirmar la persistència dels estereotips de gènere en l’actualitat a Catalunya, es treballa sobre la base d’una selecció de trenta-un ítems que o bé descriuen la figura de l’empresari, o bé són antònims de la mateixa. D’aquesta manera, es comença per identificar les categories de gènere (masculí, femení, androgin i no diferenciat) a les que pertanyen els ítems triats. A continuació es fa el dibuix de l’Orientació de Rol del Gènere dels individus que conformen la mostra, és a dir, el grau d’identificació de les persones amb els diferents estereotips de gènere.En segon lloc s’analitza quins dels ítems caracteritzen la persona emprenedora a la Catalunya actual, i es comprova que es tracta d’estereotips de gènere masculins i andrògins. És a dir, cap tret estereotipat com a femení configura la caracterització de la persona emprenedora. Conseqüentment, la dona no es veu identificada amb aquesta opció professional doncs se sent amenaçada per l’estereotip i l’acaba confirmant. La dona percep que la societat no espera d’ella que posi en marxa un negoci, de manera que actua en conseqüència i no posa en dubte la prescripció de l’estereotip. D’altra banda, les persones que s’identifiquen amb l’estereotip de gènere masculí i androgin mostren major intenció d’emprendre, i les que s’identifiquen amb el gènere femení manifesten una nul•la voluntat de crear una empresa.Finalment es comprova que la variable gènere posseeix una major capacitat per explicar la intenció d’emprendre dels individus que la variable sexe. La intenció d’emprendre és fruit de les percepcions subjectives –l’orientació de gènere- més que de les condicions objectives –el sexe biològic-. Les dones no neixen amb menor intenció d’emprendre que els homes, sinó que les diferències apareixen com a conseqüència del procés de socialització. D’aquesta manera, per analitzar qüestions relacionades amb l’emprenedoria, homes i dones no poden ser tractats com a grups homogenis ja que les generalitzacions són arriscades i ens allunyen de la complexa realitat.Com a conclusió es proposa que per tal de reduir la bretxa de gènere en la creació d’empreses es comenci per prendre consciència de la influència que encara avui exerceixen els estereotips de gènere en l’elecció de carrera de les persones, així com de la caracterització de l’empresari amb estereotips de gènere masculins i andrògins. Caldria, tanmateix, millorar la visibilitat dels trets andrògins de la persona emprenedora per tal que un major nombre de dones s’identifiquin i es plantegin l’opció d’emprendre. Es contempla, finalment, la proposta d’un canvi de paradigma en el món dels negocis i les organitzacions on determinats trets estereotipats com a femenins siguin considerats positius i necessaris per a la gestió empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vila, Migueloa Maria Carme. "El cos okupat. Iconografies del cos femení com a espai de la transgressió masculina en el còmic." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/403200.

Full text
Abstract:
L’objectiu de la tesi és analitzar críticament el sistema sexe/gènere que construeix el discurs iconogràfic del còmic a través de l’ús central del cos femení com a instància on s’inscriuen tots els significats socials. Aquests significats el codifiquen des d’una visió androcèntrica i consumista, que es reprodueix en la repetició, okupant i modelant la representació de les dones en absència de la seva veu. Mentre les autores es perden en un buit de silenci dins el discurs masculí, els cossos de les heroïnes, vampiresses, superdones, megavixens i malèfiques, han estat les icones imprescindibles usades comercialment com a esquer per atraure els lectors. Per més que intentin transcendir els rols de gènere, les autores de còmic s’enfronten a la manca d’espai, però també al repte de l’autorepresentació, a l'abordar el qual es troben el discurs aliè okupant prèviament el seu territori corporal usurpant el cos i el seu significat. La misogínia domina no tan sols el còmic mainstream; també la producció contracultural ha utilitzat principalment el cos femení como a eina d’alliberament masculí, des de l’apropiació de la veu i la representació de l'estereotip i també des de la reestructuració transgressora dels models. L’etern discurs renova les inscripcions de gènere sota nous vels i okupa l’artefacte “dona”. L’anàlisi mostra aquesta okupació històrica d’un cos mut enfrontada a l’escassa presència de les veus femenines en el còmic adult. L'àmbit de la recerca és el panorama que construeix històricament l’imaginari del còmic espanyol. La tesi mostra la dificultat que aquesta okupació ha suposat històricament per a l’emergència d’un discurs autònom de les autores i com les seves conseqüències s’observen en la masculinització del mitjà que marca la manca d’equilibri de les veus en els espais centrals del còmic comercial, juntament amb una creixent emergència dels espais de resistència davant els estereotips del mainstream. Al mateix temps i en paral·lel, la tesi cerca l’empremta que deixa aquest context en l’emergència resistent de les autores espanyoles, des de la República fins a l’actualitat, descobrint la necessitat d'iniciar una genealogia amb la qual poder dialogar des de l’autorepresentació, en la lluita contra els estereotips, cap a la construcció d’un llenguatge iconogràfic més plural per uns cossos amb veu pròpia, finalment des-okupats.<br>This thesis critiques the system of sex and gender that shapes the iconographic discourse underlying the portrayal of women in comic books. It examines the generalised use of the female body as the slate on which social meaning of all kinds is inscribed and codified in language that is androcentric and consumption-based; and it considers how this has been perpetuated by repetition, occupying and modelling the representation of women in their absence. While the voices of women cartoonists are drowned out in the vacuum of silence generated by this male discourse, the bodies of the heroine, vampiress, superwoman, mega-vixen and female figure of evil remain the indispensable commercial icons that are used as bait to attract male readers. However hard they try to overcome gender roles, women cartoonists still face various difficulties, including the lack of space in professional terms and the difficulty of portraying themselves as they really are when the territory of their body and its meaning have been taken hostage by an alien discourse. The misogyny that dominates the mainstream comic book is also reflected in this genre’s counterculture, where the female body has generally been used to serve the purposes of male liberation, either because male authors have appropriated women’s voices and perpetuated female stereotypes or because their restructuring of gender models has basically been transgressive. The age-old discourse simply reinforces itself, hiding old biases under new disguises and continuing to “occupy” the artefact “woman”. Against the backdrop of this historical “occupation” of the silenced female body, the thesis also examines the scarcity of women’s voices in the adult comic industry. Its research area is the panorama which historically constitutes the imaginary of the Spanish comic. The thesis describes, in historical terms, how this “occupation” has hampered the emergence of an independent discourse for women cartoonists and how this has made the mainstream commercial comic a markedly male-oriented medium. It also considers the growing sense of emergency being experienced in certain pockets of resistance to the stereotypes of the mainstream. At the same time, the thesis also retraces the activities of women cartoonists in Spain from the time of the Second Spanish Republic to the present, revealing our need to establish a genealogy of self-representation in the battle against stereotypes and a plural iconographic language created by bodies that speak for themselves, liberated from occupation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wu, Tong. "Imágenes transpacíficas: los descendientes del dragón en la literatura latinoamericana (2000-2020)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671101.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la imagen de los personajes chinos en la literatura latinoamericana en el siglo XXI, que es un tema novedoso y poco estudiado hasta ahora. Esta investigación no toma el país de China o su cultura como objeto de estudio, como se ha llevado a cabo, tradicionalmente, en otras investigaciones, sino la imagen de los sujetos o individuos chinos. Se pretende, por un lado, analizar la representación de los perfiles chinos y, por otro, resumir las similitudes y diferencias entre las imágenes de los personajes, así como la función y posible razón de tales imágenes. Para conseguir este objetivo, hemos elegido seis obras para considerar estas cuestiones y las hemos dividido en dos clases: la de los chinos percibidos por otro sujeto desde dentro o desde fuera de la cultura china. Al final, se añade una reflexión, previa a las conclusiones finales, para presentar tres obras recientes, con que extendemos el corpus hasta el presente año, justo antes de que se desatara la pandemia de la COVID- 19 en China. En esta tesis doctoral se han introducido varios marcos teóricos: el del orientalismo, el de la imagología y el del estereotipo, siendo estas dos últimas aproximaciones raramente utilizadas para estudiar este tema. Y algunos conceptos relativamente nuevos en el análisis, como, por ejemplo, el del auto-orientalismo y la idea de la heterotopía de Michel Foucault. La investigación muestra que todavía existe una gran cantidad de estereotipos orientalistas sobre los chinos en la literatura latinoamericana. Consideramos que algunos escritores crean un mundo oriental, y las repetidas características estereotipadas de los personajes chinos demuestran sus estrategias orientalistas para atraer y satisfacer los valores de los lectores latinoamericanos. Por otra parte, algunos escritores, a través de exagerar la imagen caricaturesca de los chinos o exponer directamente los prejuicios sobre ellos, reducen o se burlan, en cierta medida, los estereotipos. Pero lo más importante es revelar los problemas de su propia sociedad: como señala la imagología, la reflexión sobre uno mismo, a menudo, se lleva a cabo a partir de la descripción del Otro.<br>The aim of the present research is to analyze the image of the Chinese in Latin American literature in the 21st century. It’s a novel topic which is little studied until now. The innovation of this research is not taking the country of China or its culture as the object, but the image of Chinese subjects or individuals. It is intended, on the one hand, to analyze the representation of the Chinese profiles and, on the other hand, to summarize the similarities and differences among the images of the characters, as well as the function and possible reason of such images. To achieve this objective, we have chosen six works in our corpus and divided them into two classes: that of the Chinese perceived by another subject from within or outside the Chinese culture. In the end, a preliminary reflection is added, prior to the final conclusions, to present three recent works, with which we extend the corpus to the present year, just before the COVID-19 pandemic broke out in China. In the present thesis, we have introduced several theories: orientalism, imagology and stereotype, the last two are rarely used to study such topics. And some relatively new concepts are also included in the analysis, such as, the concept of auto-orientalism and the idea of Michel Foucault's heterotopia. The research shows that there still is a great number of orientalist stereotypes about the Chinese in Latin American literature. We believe that some writers create an oriental world, and the repeated stereotypical characteristics of Chinese characters demonstrate their orientalist strategies to attract and satisfy the values of Latin American readers. On the other hand, some writers, by exaggerating the caricatured image of the Chinese or directly exposing the prejudices about them, reduce or mock, to a certain extent, the stereotypes. But the most important thing is to reveal the problems of their own society: as the imagology indicates, the reflection on oneself is often carried out from the description of the Other.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lage, Fombuena Ana. "Modelos de deseo. Modelado de los rasgos visuales y evaluación de valores de los estereotipos mujer objeto de deseo en las revistas de moda." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/401100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoa, Fernández Eduardo. "Mirando de cerca al macho guayaco. Análisis en la ficción televisiva local de los estereotipos de masculinidad percibidos por los adultos emergentes de la ciudad de Guayaquil, Ecuador." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/459115.

Full text
Abstract:
El trabajo muestra los resultados de una investigación destinada a estudiar la relación entre los adultos emergentes de la ciudad de Guayaquil, Ecuador y su percepción de los estereotipos de masculinidad en la ficción televisiva. Parte de caracterizaciones teóricas sobre identidad cultural, estereotipos de masculinidad, masculinidad hegemónica y por último una definición del adulto emergente. Se describe la metodología del estudio exploratorio basado en el uso de un cuestionario estructurado en cuatro secciones. Analiza los resultados de este instrumento para establecer conclusiones preliminares acerca de los estereotipos de masculinidad percibidos y clasificados como decadentes, dominantes o emergentes. También se analiza el peso de los patrones de la masculinidad hegemónica en la construcción de las representaciones identitarias del hombre guayaquileño y los estereotipos que lo representan. Se termina concluyendo en este análisis que el modelo de masculinidad hegemónica es esencial en la construcción de los imaginarios sobre la masculinidad guayaquileña (centrando las conclusiones en la prevalencia de los estereotipos, la sujeción de la percepción al modelo hegemónico y la naturaleza de receptores y emisores de la masculinidad) y vinculándolos a los casos de estudio de programas televisivos de ficción.<br>This paper offers the results of an investigation aimed at studying the relationship between the emerging adults of the city of Guayaquil, Ecuador and their perception of masculinity stereotypes in television fiction shows. The investigation is based on theoretical definitions of cultural identity, stereotypes of masculinity, hegemonic masculinity and finally a definition of the emergent adult. We describe the exploratory study based on the use of a questionnaire structured in four sections. The paper analyzes the results and establishes some preliminary conclusions about perceived male stereotypes and these are classified these as decadent, dominant or emerging. It also analyzes the weight of the patterns of hegemonic masculinity in the construction of the identity representations of the Guayaquil man and the stereotypes that represent him. Finally, the conclusion show that the model of hegemonic masculinity is essential in the construction of the imaginary about Guayaquil masculinity (focusing on the prevalence of stereotypes, the dependence of perception to the hegemonic model and the nature of receptors and emitters of masculinity) and analizing the presence in TV fiction shows
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sepúlveda, Ríos Irma Janett. "Los estereotipos de la mujer mexicana en los mensajes gráficos electorales. Análisis de percepción de valores del elector." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/455149.

Full text
Abstract:
Durante los procesos electorales existe una gran cantidad de mensajes que forman parte de las estrategias de comunicación de los partidos políticos. El contacto y vínculo que tienen éstos con los ciudadanos es, generalmente, a través de los medios de comunicación de masas, mediante discursos, mensajes, imágenes e historias que se transmiten y que van generando en grupos de votante una relación afectiva y de identificación con los candidatos o partidos políticos. A partir de esto, tienen la posibilidad de influir en las decisiones que toman los individuos con respecto al voto. Actualmente, el desenvolvimiento de la mujer y su inmersión en la toma de decisiones en diferentes ámbitos potencializa su posición estratégica como agente de cambio. En este sentido, esta investigación se enfocó en identificar los estereotipos de mujeres que aparecen en los mensajes gráficos electorales en México, como estrategia de acercamiento o vinculación con los segmentos de población de los partidos. En la primera fase de la investigación, se localizaron cuatro estereotipos recurrentes en el proceso electoral para Presidente Municipal de Guadalajara, Jalisco, México en 2015: la mujer profesionista, la mujer ama de casa, la mujer estudiante y la mujer comerciante, cada uno de estos se componen de rasgos visuales que los caracterizan. Posteriormente, se determinó que tipo de valores proyecta cada uno de los estereotipos localizados, como medio para evaluar el nivel de calidad o cualidad positiva de la comunicación de los partidos políticos en las campañas electorales, utilizando el inventario de valores del ProtocoloEva® desarrollado en el LAICOM de la Universidad Autónoma de Barcelona, los resultados muestran que cada uno de los estereotipos concentra una evaluación en el conjunto de valores que se le asocian, sin embargo, el estereotipo de mujer profesionista y mujer estudiante tiene una carga global superior a los estereotipos de mujer ama de casa y mujer comerciante. Además, el concepto con la mayor puntuación en tres de los cuatro estereotipos fue el valor familia. Por último se detecta que la identificación partidista del elector afecta la preferencia de voto hacia un determinado estereotipo de mujer cuando este se vincula a un partido político.<br>During the electoral processes, there is a big number of messages within the communication strategies used by political parties.  The way these messages reach people is generally through mass media, speeches, images and stories that try to generate a bonding relationship, making citizens identify themselves with the candidates or their political parties. In this sense, political parties have the chance to influence the decisions individuals make towards their vote. Nowadays woman development and their participation in decision making processes in different life aspects has made grow their strategic position as a change factor. This research focuses in identifying the stereotypes of women shown in electoral graphic images in Mexico as a strategy to approach or to bond with specific segments of parties’ population. In the first part of this research four recurring stereotypes were found in the images used during the 2015 process to elect Major of Guadalajara, capital city of the State of Jalisco, Mexico; these are: the woman with a degree, housewife, student and the merchant – small business woman-. Each stereotype has specific visual characteristics. After that it was necessary to establish which kind of values reflect each of the stereotypes found, as a form to evaluate the level of quality or a positive quality of political parties’ communication in electoral campaigns using the values inventory of ProtocoloEva® developed at LAICOM of the Autonomous University of Barcelona. The results showed that each one of the stereotypes concentrates an evaluation in the group of values that are related to it, nevertheless the student and degree women have a bigger global charge compared to the housewife and the merchant women. Also, we need to note that the concept with the higher point rate in three out of the four stereotypes was the family value. Finally, it was realized that the identification if the citizen with an specific political party affects the voting preference towards an specific stereotype of women when this is related to a political party.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tufolo, Alice Passos. "Análise de procedimentos e de aspectos do comportamento estereotipado apresentados na literatura da análise do comportamento." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2018. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/21018.

Full text
Abstract:
Submitted by Filipe dos Santos (fsantos@pucsp.br) on 2018-04-16T12:57:21Z No. of bitstreams: 1 Alice Passos Tufolo.pdf: 923830 bytes, checksum: 0611f9f9c813da626b8265f75c0c690b (MD5)<br>Made available in DSpace on 2018-04-16T12:57:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Alice Passos Tufolo.pdf: 923830 bytes, checksum: 0611f9f9c813da626b8265f75c0c690b (MD5) Previous issue date: 2018-03-15<br>Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES<br>For 30 years, stereotyped behavior has been studied by behavior analysts. However, the consensus is that an optimum intervention has no been identified yet. Taking that into consideration, the present study intended to assess: a) how stereotyped behavior has been described in the literature; b) possible causes for stereotypy; c) successful interventions in the field; and d) critically appraise those interventions. To achieve these goals, a review was conducted, crossing seven search terma across four databases. In total, 31 studies were selected. All of these studies, had the aim to reduce the frequency of stereotyped responses. Results analysis showed that: 1) there’s no consensus in regard to the definition of stereotyped behavior; 2) there’s also no consensus in regard to the best way to intervene in stereotyped behaviors; 3) analysed studies show little consistency with regard to the conducting functional analysis, and often interventions are designed without a base on the behavior function; 4) no study conducted all of the following: generalization, follow up and social validity appraisal and; 5) most procedures utilized aversive techniques in their interventions. As such, we note a need to better define study objects, experimental control in such studies and the relation between applied research and subsequente intervention<br>O comportamento estereotipado em indivíduos autistas tem sido estudado por analistas do comportamento há 30 anos. No entanto, há um consenso de que ainda não foi encontrado o melhor modo de se intervir neste tipo de comportamento. Diante desta questão, o presente trabalho pretendeu: a) ter acesso a como os autores vêm definindo o comportamento estereotipado; b) ter acesso a quais as possíveis causas da estereotipia segundo esses autores; c) fazer um levantamento de quais são as intervenções exitosas nessa área; d) analisar de forma crítica as intervenções realizadas até então. Para isso, foi realizada uma revisão de literatura em quatro bancos de dados com o cruzamento de sete palavras-chave. Foram selecionados 31 trabalhos para análise, todos tendo em seu objetivo a redução de respostas-alvo estereotipadas. A análise dos resultados demonstram que: 1) Não há um consenso quanto à definição do comportamento estereotipado; 2) Não há um consenso quanto à melhor forma de se intervir em um comportamento estereotipado; 3) Não há consistência dos estudos em relação à realização de análise funcional e, muitas vezes, a intervenção não é baseada na função do comportamento; 4) Nenhum estudo realizou ao mesmo tempo generalização entre pessoas e espaço, follow-up e validade social; 5) A maioria dos procedimentos se utilizaram de técnicas punitivas para intervir no comportamento. Com isso, é visto a necessidade de melhor definição do objeto de estudo, controle experimental e pesquisa aplicada em relação a formas de se intervir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quijano, Urreste John Freddy. "Análisis de la imagen del pueblo colombiano en la prensa nacional española a través del léxico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/68504.

Full text
Abstract:
[EN] The image of the Colombian people has been built up in the Spanish press over the past decades. The atmosphere creating the image and the lexical universe is limited to certain themes and this has meant that the discourse used in the Spanish newspapers follows concrete patterns, mainly related to immigration, crime, hired killers and drug trafficking.. The continuous publication of these themes highlights characteristics and manifestations with a clearly negative tendency, where as the argumentation is based on political instability and delinquency. Thus, the national Spanish newspapers focus their publications mainly on criminal activities carried out by Colombians in Spain, from theft to murder, and on the situation in Colombia, relating topics like poverty and extreme violence, generating a direct reaction in the imagination of the readers and spreading the representation of Columbians as delinquents, poor people and outcast victims of an internal conflict and as criminals and drug traffickers. This link has made it possible to have a clear concept with concrete characteristics. That image, embedded in their way of thinking, allows for a specific concept about the Colombians, even in news topics where the nationality of the person concerned has not been specified. The governmental politics concerning immigration, concealed in the media, has managed to establish a sense of fear and rejection towards Colombians. Therefore, the transmission of information focused mainly on criminal activities, in combination with the arguments of the Spanish government, has dominated national public opinion. Within this framework, the present study examines the image of the Colombian people, recreated in the Spanish press through the lexical and thematic content in their publications during the year 2011. The study centers on the keywords that represent the focus group, abbreviated here as C5: Colombia, colombiano, colombiana, colombianos and colombianas, and that conjure up a specific idea in the imagination of the readers. The objective of the present study is to identify, by means of a quantitative and qualitative analysis of the discourse, the patterns that lead to the creation of a partial image of the Colombian people, as well as to highlight the continuity of the same patterns, contrasting with the results of previous investigation about the C5. To achieve this goal, the corpus of the news articles (821,321 words) was compiled, extracted from the digital newspaper archives, these being amongst the diaries with the highest circulation in the Spanish territory. All the news articles were published between the 1st of January and the 31st of December of the year 2011. This corpus allowed us to analyze the contents of 1491 articles that mentioned in some way or another the variants of the C5. The analysis used methods appropriate in corpus linguistics as well as tools and approaches of content analysis (quantitative) and critical discourse analysis (qualitative). The theoretic framework is based mainly on studies about the role of journalism, the principal theories of Agenda Setting, Frame Theory, Relevance Theory, Language and Power, persuasion tools, control and manipulation, discourses that form ideologies, Operation LUDECO, stereotypes and critical discourse analysis. According to the study of the basic systems of shared beliefs, the organization of the representation of the Colombian people, with the connotation as mentioned before, in the imagination of the readers is still going on. In this sense, this may indicate the power the mass media exerts, the control and authority that are reflected in a discursive manner in the products of communication, and that this represents a way of direct reproduction of the power of the elite, of its control and abuse of power.<br>[ES] Desde hace más de dos décadas la imagen del pueblo colombiano se ha venido construyendo gota a gota. La atmosfera que ha encerrado su imagen y el universo léxico delimitado a temáticas especificas, han dictado el referente discursivo en los diarios españoles con patrones concretos, vinculados principalmente a la inmigración, crimen, sicariato y narcotráfico. Las constantes publicaciones de estas temáticas tendieron a resaltar características y manifestaciones de referente claramente negativo, donde la argumentación se elaboró desde la inestabilidad y la delincuencia. De esta forma, los diarios nacionales españoles centraron sus publicaciones, en su mayoría, a sucesos delictivos de colombianos en España que iban desde el robo hasta el asesinato, y de Colombia desde la pobreza hasta la violencia extrema, provocando una reacción directa en los imaginarios de los lectores y diseminando la representación de este colectivo como delincuentes, pobres y marginados víctimas de la guerra interna y victimarios por ser los narcotraficantes. La adjetivación y el señalamiento posibilitaron tener un referente claro con características concretas. Esta imagen acuñada en sus pensamientos permitió tener un referente de este colectivo, incluso en noticias donde no se señaló la nacionalidad del implicado. Las políticas de gobierno con referente a la inmigración, disimuladas a través de los medios, lograron instaurar un sentido de miedo y rechazo hacia el colectivo colombiano. De esta manera, la transmisión de información enfocada principalmente en hechos delictivos y bajo el argumento de los organismos de estado, se transformó en opinión pública nacional. Desde este marco referencial, el presente trabajo de investigación examina la imagen del pueblo colombiano recreado en los diarios españoles a través del uso léxico y temático de sus publicaciones en el 2011. El estudio se centra en palabras clave que representan a este pueblo (C5: Colombia, colombiano, colombiana, colombianos y colombianas) que concretan la idea en los imaginarios de los receptores. El análisis tiene como meta identificar, mediante el análisis discursivo cuantitativo y cualitativo, patrones que ayudan a la creación de una imagen parcializada del colombiano, como también resaltar la continuidad de los mismos patrones contrastando los resultados de los análisis con anteriores investigaciones realizadas hacia el C5. Para lograr este objetivo, el corpus de noticias periodísticas está constituído con unas 821,321 palabras, extraídas de las hemerotecas digitales de éstos dos diarios que están entre los de mayor tirada en el territorio español. Todas las noticias fueron publicadas entre el 1 enero y el 31 de diciembre de 2011. Este corpus nos permitió analizar las publicaciones de 1491 artículos donde se mencionó de alguna forma a las variantes de C5. Para concretar el fin, el método de análisis utilizó elementos de la lingüística del corpus, así como herramientas y enfoques propios del análisis de contenido (cuantitativo) y del análisis crítico del discurso (discursivo). El marco teórico se basó principalmente en estudios sobre el papel del periodismo, ideas principales de la Agenda setting, Teoría del encuadre (Frame), Teoría de la relevancia, Lengua y poder, Herramientas de persuasión, control y manipulación, Discurso formador de ideología, Operación LUDECO, Estereotipo, y del Análisis crítico del discurso. Conforme al estudio de los sistemas básicos de creencias compartidas, todavía se continúan organizando en el imaginario de los receptores la representación del colombiano enmarcado dentro de la connotación descrita anteriormente. En este sentido, esto sería solo una forma de indicar que el poder de los medios de comunicación ejerce un control y dominio que se refleja en lo discursivo en el trabajo de los productos comunicativos, y que podría representar una forma de reproducción directa del poder de la<br>[CAT] Des de fa més de dos dècades la imatge del poble colombià s'ha construït gota a gota. L'atmosfera que ha tancat la seua imatge i l'univers lèxic delimitat a temàtiques específiques, han dictat el referent discursiu en els diaris espanyols amb patrons concrets, vinculats principalment a la immigració, crim, sicariat i narcotràfic. Les constants publicacions d'estes temàtiques van tendir a ressaltar característiques i manifestacions de referent clarament negatiu, on l'argumentació es va elaborar des de la inestabilitat i la delinqüència. D'esta manera, els diaris nacionals espanyols van centrar les seues publicacions, majoritàriament, a successos delictius de colombians a Espanya que anaven des del robatori fins a l'assassinat, i de Colòmbia des dela pobresa fins a la violència extrema, provocant una reacció directa en els imaginaris dels lectors i disseminant la representació d'este col.lectiu com a delinqüents, pobres i marginats víctimes de la guerra interna i victimaris per ser els narcotraficants. L'adjectivació i l'assenyalament van possibilitar tindre un referent clar amb característiques concretes. Estaimatge encunyada en els seus pensaments va permetre tindre un referent d'este col.lectiu, fins i tot en notícies on no es va assenyalar la nacionalitat de l'implicat. Les polítiques de govern amb referent a la immigració, dissimulades a través dels mitjans, van aconseguir instaurar un sentit de por i rebuig cap al col.lectiu colombià. D'aquesta manera, la transmissió d'informació enfocada principalment en fets delictius i sota l'argument dels organismes d'estat, es va transformar en opinió pública nacional. Des d'este marc referencial, el present treball d'investigació examina la imatge del poble colombià recreat als diaris espanyols a través de lús lèxic i temàtic deles seues publicacions en el 2011. L'estudi es centra en paraules clau que representen a este poble (C5: Colòmbia, colombià, colombiana, colombians i colombianes) que concreten la idea en els imaginaris dels receptors. L'anàlisi té com a meta identificar, mitjançant l'anàlisi discursiu quantitatiu i qualitatiu, patrons que ajuden a la creació d'una imatge parcialitzada del colombià, com tambéressaltar la continuïtat dels mateixos patrons contrastant els resultats de les anàlisis amb anteriors investigacions realitzades cap al C5. Per a aconseguir este objectiu, el corpus de notícies periodístiques està constituït amb unes 821,321 paraules, extretes de les hemeroteques digitals d'estos dos diaris que estan entre els de major tirada al territori espanyol. Totes les notícies van ser publicades entre l'1 de gener i el 31 de desembre de 2011. Este corpus ens va permetre analitzarles publicacions de 1491 articles on es va mencionar d'alguna manera a les variants de C5. Per a concretar el fi, el mètode d'anàlisi va utilitzar elements de la lingüística del corpus, així com ferramentes i enfocaments propis de l'anàlisi de contingut (quantitatiu) ide l'anàlisi crític del discurs (qualitatiu). El marc teòric es va basar principalment en estudis sobre el paper del periodisme, idees principals de l'Agenda setting, Teoria de l'enquadre (Frame), Teoria de la relevància, LLengua i poder, Ferramentes de persuasió, control i manipulació, Discurs formador de ideologia, Operació LUDECO, Estereotipus, i de l'Anàlisi crític del discurs. Conforme a l'estudi dels sistemes bàsics de creences compartides, encara es continuen organitzant en l'imaginari dels receptors la representació del colombià emmarcat dins de la connotació descrita anteriorment. En este sentit, açò seria només una forma d'indicar que el poder dels mitjans de comunicació exercix un controli domini que es reflexa en allò que és discursiu en el treball dels productes comunicatius, i que podria representar una forma de reproducció directa del poder de les elits, de domini i abús de poder.<br>Quijano Urreste, JF. (2016). Análisis de la imagen del pueblo colombiano en la prensa nacional española a través del léxico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68504<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estereotip"

1

Sánchez-Mellado, Luz. Estereotipas. Plaza & Janés Editores, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lecca, Julio Hevia Garrido. El limeño como estereotipo. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias de la Comunicación, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cersósimo, Gaetano. Los estereotipos del costarricense. 2nd ed. Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dávila, Amílcar. Fuera estereotipos: Distorsiones, omisiones y estereotipos culturales en los libros de texto guatemaltecos. 2nd ed. Universidad Rafael Landívar, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Machuca, Elizabeth Vargas. Identidad femenina: Cuestionando y construyendo estereotipos. DESCO, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La sociedad novohispana: Estereotipos y realidades. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abundis, Patricia Cordova. Estereotipos sociolingüísticos de la Revolución Mexicana. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sanz, Luis Sarriés. Mujeres directivas en España: Estereotipos y realidad. Mira Editores, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vidal, Javier Gurpegui. El relato de la desigualdad: Estereotipo racial y discurso cinematográfico. Ediciones Tierra, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

King, Tania Carreño. El charro: La construcción de un estereotipo nacional, 1920-1940. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Estereotip"

1

Sinner, Carsten. "Contacto de variedades, koineización y conflicto de normas en Ushuaia, Argentina: Acerca de estereotipos sociales, prejuicios lingüísticos y la influencia recíproca de medios, enseñanza y opinión de los hablantes." In El español, lengua pluricéntrica. V&R unipress, 2019. http://dx.doi.org/10.14220/9783737009997.143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"PROTOTIPO, ESTEREOTIPO Y SIGNIFICADO." In Ensayos de teoría semántica. El Colegio de México, 2001. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3f8p3x.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amaya, Diana Paola Garcés. "Estereotipos y silencios." In Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0f4w.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olay, Lucía Rodríguez. "¿Es Harry Potter un estereotipo machista?" In Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0f4w.40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carner, Françoise. "ESTEREOTIPOS FEMENINOS EN EL SIGLO XIX." In Presencia y transparencia. El Colegio de México, 2006. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0cdb.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acuña, Nicolás. "ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Y PROCESAMIENTO ORACIONAL:." In Comprensión y discurso. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kr4mt1.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez del Campo, Luis G. "Nacimiento y expansión de la Anglo-Spanish Society (1916–1920)." In Cultural Diplomacy. Liverpool University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.5949/liverpool/9781781382752.003.0011.

Full text
Abstract:
Antes del siglo XX, las relaciones hispano-británicas estuvieron determinadas por estereotipos malintencionados, como la Leyenda Negra o la Pérfida Albión. Estas opiniones adversas tenían su origen en los enfrentamientos que los monarcas ingleses e hispánicos mantuvieron por cuestiones religiosas, comerciales o de otra índole desde la Edad Moderna. Lejos de desaparecer como lágrimas en la lluvia, estas imágenes de enemistad resistieron el paso del tiempo, llegando a coexistir con otras más positivas que surgieron progresivamente en época contemporánea....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Las ambivalencias del estereotipo en la poesía social del 50." In Cosas que el dinero puede comprar. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876396-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

del Rey Reguillo, Fernando. "Estereotipos, Disparates y Paradojas en la Memoria Antifranquista." In A Formação e a Consolidação Política do Salazarismo e do Franquismo. Publicações do Cidehus, 2012. http://dx.doi.org/10.4000/books.cidehus.4287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Virginia Alcaraz. "Estereotipos de género y micromachismos en educación física." In Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0f4w.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estereotip"

1

López-Villar, Rebeca. "La bruja que existe pero no se ve: la invisibilidad cinematográfica como estrategia generadora de terror, desde Rebeca hasta La bruja de Blair." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8965.

Full text
Abstract:
En un contexto audiovisual caracterizado por el exceso y el abuso figurativo, parece que funcionan mejor aquellas películas terroríficas en las que el elemento monstruoso no se muestra ante los ojos del espectador. La finalidad de este texto será entonces comprobar si, frente a las representaciones cinematográficas normativas, la no-presentación de la figura de la bruja favorece en la contemporaneidad audiovisual a los objetivos de las películas de terror. Consideraremos además los posibles motivos que propician la asiduidad del motivo brujesco femenino (invisible o no) en las producciones cinematográficas de terror, cuestión que parece deberse al hecho de que el horror subraya lo diferente, y la bruja puede ser entendida como ese otro monstruoso y terrible. La asociación de la mujer con la otredad parece ser lo que favorece que la bruja se convierta en el estereotipo terrorífico ideal según las normas del patriarcado. Partiremos del paradigma de la invisibilidad perversa asociada a lo brujesco, la señora de Winter (Rebeca, Alfred Hitchcock, 1940), para reflexionar sobre determinados filmes recientes, como La bruja de Blair (Adam Wingard, 2016). Realizaremos un estudio basado en la confrontación, estableciendo analogías entre estas películas sin brujas palpables y aquellas otras en las que lo brujeril se vuelve exagerado y cargado de estereotipos: Hansel y Gretel: Cazadores de brujas (Tommy Wirkola, 2013), Expediente Warren: The Conjuring (James Wan, 2013), La noche de la bruja (Alex Merkin, 2017), etc. Concluiremos observando si en los casos de estudio analizados encontramos diferencias notables deducidas del modo en que se presenta el monstruo; esto es, si se generan significados distintos en función del grado de visibilidad del elemento brujesco, y si los efectos producidos en el espectador varían.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz Ocaña , Mayra. "El impacto de los estereotipos de género en la procuración de justicia en México." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Elvira Jiménez, Eduardo, and Esther Rivas Rivero. "Metodología para la deconstrucción dialógica de los estereotipos y roles de género en Valores Éticos." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10479.

Full text
Abstract:
La literatura científica demuestra que los roles y estereotipos de género son construcciones relacionados con factores sociales, culturales, religiosos, políticos, etcétera que perpetúan de las conductas y actitudes sexistas a través de los roles y estereotipos de género que discriminan a las mujeres y mantienen la desigualdad, legitimando la violencia de género. El objetivo del siguiente estudio es conocer cómo se desarrollan y construyen dichas concepciones sexistas y estereotipadas tanto de las mujeres como de los hombres haciendo uso de la metodología de la deconstrucción dialógica. Para ello se desarrolló un diseño de enfoque cualitativo con una muestra de 38 adolescentes de institutos públicos cuya técnica principal fue el Método Delphi, el cual se trianguló haciendo uso de la observación participante y los grupos de discusión. Los resultados parecen indicar que el alumnado se muestra más concienciado sobre la igualdad, sin embargo, mantienen concepciones estereotipadas sobre los roles de género, siendo aquellos referidos a los hombres los más prescriptivos. Las diferencias en el discurso de los y las adolescentes parecen indicar que si bien se ha avanzado en la concienciación social sobre la igualdad todavía no se ha interiorizado en el plano individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Verdugo-Castro, Sonia, Alicia García-Holgado, and Mª Cruz Sánchez-Gómez. "Percepción de los estereotipos de género asociados al uso de Internet en estudiantes de pedagogía." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

TOLOZA HERNANDEZ, JOSE GERMAN. "Las “chicas Águila”. El uso sexista de la mujer en la publicidad colombiana." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9019.

Full text
Abstract:
Resumen La figura femenina erotizada y expuesta, día a día, en la publicidad parece rememorar la regla o característica del escándalo visual, en cuya psicología del consumo no pueden faltar mujeres que llamen al deseo sexual a partir de la función de implicación de la imagen con el observador, que antecede a cualquier cualidad del producto enunciado. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar –a partir de la campaña publicitaria Las chicas Águila, que se basa en la imagen de mujeres jóvenes en bikini y ajustadas camisetas de fútbol, hipersexualizadas y en actitudes de fiesta y celebración– cómo han sido utilizados los estereotipos sexistas sobre la mujer para vender cerveza en Colombia. En dicha campaña se observa que las mujeres son presentadas como imágenes-objetos o fetiches de belleza para ser contempladas y deseadas, hecho que es aceptado en el cotidiano y ha sido normalizado, aunque sea un mecanismo de violencia simbólica y de cosificación de la mujer. El método utilizado es el análisis de las imágenes de la campaña publicitaria a partir de algunos elementos de semiótica en la publicidad, la referencia a especialistas en el tema de los estereotipos femeninos y el análisis en el contexto sociocultural de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Londoño Rivera, Ana María, Laura Milena Gallón Giraldo, and Paola A. Quintero-Quintero. "Paradigmas, Estereotipos Y Brechas De Género En STEM: Las Universidades De Los Niños Como Potenciadoras De Vocaciones Científicas En Mujeres." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Asión Suñer, Ana. "Sinergias y despedidas: el arte audiovisual como reflejo de la emigración española actual a Europa." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5759.

Full text
Abstract:
Como consecuencia de una globalización cada vez más acusada, el fenómeno migratorio ha cobrado en los últimos años un especial interés en los diferentes medios. Las aportaciones derivadas de las artes visuales en relación con este tema han sido variadas, con exposiciones como “Artistas Acoge Arte + Inmigración” (Antequera, Málaga; del 12 al 26 de febrero de 2016), “#SIN FILTROS. Miradas al éxodo que Europa no quiere ver” (Matadero Madrid; del 26 de mayo de 2016 al 8 de enero de 2017) o “Somos migrantes” (León; del 16 al 31 de enero de 2017). Sin embargo, el caso concreto de la emigración española a Europa ha adquirido un mayor protagonismo en plataformas audiovisuales (cine y televisión, principalmente, pero también en el videoarte: “Lo inconmensurable”, CentroCentro Madrid, del 29 de abril al 28 de agosto de 2016), las cuales se han hecho eco de una situación cada vez más normalizada y cotidiana. En este caso, el audiovisual se constituye como un medio perfecto en sus diferentes plataformas para la transmisión de estereotipos mantenidos de forma diacrónica, sobre los que hay que bucear para hallar el profundo poso crítico que transmiten hacia las actuales situaciones en Europa.En el ámbito español, la ficción audiovisual (Hermosa juventud, 2014; Perdiendo el Norte, 2015) ha sido y es uno de los principales canales donde se ha visto reflejado esta realidad. Ésta es precisamente la que muchas veces permite poner cara a estas situaciones, actuar como un lienzo donde se plasma una reactualización de las escenas costumbristas que antaño poblaban los cuadros. Ahora la situación es distinta. Las circunstancias han hecho que el escenario cambie, pero no sus protagonistas.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5759
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinosa Ruiz, Ricardo. "Vistas de Madrid. La ciudad corporativa." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6762.

Full text
Abstract:
Las grandes corporaciones han tendido a desplazarse en los últimos años desde los distritos del centro de Madrid hacia posiciones mas periféricas. Así lo demuestra el mapeado de las sedes de las empresas que han formado parte del Ibex35 en sus 25 años de existencia. La tendencia es el establecimiento de sus propias ciudades corporativas en áreas alejadas de la zona central, siguiendo exclusivamente una lógica de optimización de recursos económicos. Si en la segunda mitad del siglo XX la ciudad asistió a un vaciado industrial que dio pie básicamente a nuevos espacios residenciales, este nuevo vaciado corporativo genera un nuevo modelo de ciudad centrado en los usos turísticos y el ocio. De esta manera se confirman algunos de los estándares de la ciudad neoliberal: especialización del espacio y cesión de su gobierno al capital privado en detrimento de la gestión pública. Se centran los recursos en construir una imagen de marca en torno a la ciudad, que unifique esfuerzos a la hora de proyectar Madrid como un gran centro de ocio y turismo. Además, de este modo se utiliza dicha marca para competir con otras ciudades por la atracción de capital dentro de una lógica de libre mercado. La serie fotográfica que compone este trabajo se inscribe bajo el marco teórico planteado por Borgdorff como research in the arts. Lejos de la catalogación o documentación de lugares, este marco propone una aportación desde la fotografía que, incorporando la investigación, plantea una nueva lectura de la ciudad. De esta forma amplia el conocimiento sobre el paisaje urbano sumándose al de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales, la arquitectura o el urbanismo. Esta investigación basada en la práctica se centra en la construcción del paisaje urbano en Madrid en las últimas décadas, y replantea la representación de la veduta, surgida en torno al fenómeno del turismo véneto del siglo XVIII. Si la veduta nace como un género que muestra una visión alejada de la monumentalidad de la ciudad, la serie fotográfica que componen este trabajo está inscrita en esta tradición, ya que refleja una visión propia, que se aleja del estereotipo de la representación oficial de la ciudad-marca. Palabras clave: Fotografía, Paisaje Urbano, Madrid, Investigación basada en la práctica, Veduta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delamorclaz Ruiz, Carolina Francisca. "Evolución del rol de las mujeres en la animación televisiva." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5771.

Full text
Abstract:
Equidad, independencia económica o libertad sexual son algunos conceptos asociados a las problemáticas de la mujer. Conocedores de esta realidad, la animación ha ido configurando nuevos arquetipos femeninos en un intento por que ellas tengan la misma relevancia que los personajes masculinos. Por su parte, se ofrece una reflexión que permita entender hasta qué punto se han plasmado las distintas problemáticas de género y sexualidad en el ámbito de la animación televisiva. Para ello, se tiene en cuenta la inestimable contribución de diversos estudios de género y sexualidad (Judith Butler, Nancy Fraser o Susan Faludi). El motivo para esta elección es que han sido éstas las que han ofrecido la visión más transversal sobre feminismo. También, que todas ellas están ubicadas en un contexto histórico específico (desde la década de 1960 hasta hoy). El fin es, en este caso, descubrir si se ha visibilizado y normalizado a las mujeres y qué casos han sido los más efectivos. Por ejemplo, cuánto se ha evolucionado desde Los Picapiedra (que representó durante un largo espacio de tiempo a la madre ama de casa de clase media y caucásica) hasta series actuales como Steven Universe u Hora de aventuras y su lucha contra la censura para visibilizar el LGBTI. De las muchas problemáticas que pueden ser tratadas, la investigación se ciñe a dos grandes bloques: la economía feminista y el LGBTI. La intención es buscar los elementos que permitan visibilizar y empoderar a las minorías y repensar los roles del género. A través de un análisis de los personajes femeninos, se identifican arquetipos y estereotipos. Con ello, se pretende entender la evolución de la mujer a través de la animación y comprobar hasta qué punto se han actualizado los roles femeninos y qué series son más transgresoras.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5771
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Haro, Leonardo. "PARODIA Y HUMOR EN LA ERA DE LA POST-VERDAD." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5849.

Full text
Abstract:
Una consecuencia imprevista de la globalización ha sido la aparición de un término que, dada su proliferación en los media, ha llegado a ser considerado la palabra del año en 2016. Nos referimos al neologismo Post-verdad, definido por el Diccionario Oxford como la circunstancia en que los hechos objetivos tienen menos influencia en formar la opinión pública que las apelaciones a la emoción y las creencias personales. Y resulta inquietante que hayan tenido que sucederse una serie de envíos virales enturbiando la campaña presidencial en los EEUU con información falsa, para que el gremio periodístico empiece a reconocer que su pérdida de credibilidad quizás se deba a que la verdad de los hechos no ha sido siempre su prioridad. Paradójicamente, el mundo del arte, entendido como un campo cultural al que se le presupone cierta suspensión de la credulidad, se caracteriza, desde hace tiempo, por su prevención hacia esa supuesta objetividad de los media hoy en entredicho. El presente comunicado quisiera hacer una reflexión sobre estas cuestiones, no a través del discurso serio, sino desde el punto de vista del humor en sus diferentes formas, ya que el cuestionamiento sistemático de estereotipos, noticias sesgadas, publicidad fraudulenta, o de la verdad no sometida a examen, es lo habitual en la práctica artística que conlleva un grado de humor o de ironía. Nuestra hipótesis de trabajo es que cualquier teoría, para poder ser verificada, debe someterse a prueba. Y como nos recuerda Jankelevitch que pensaba Diógenes, el mejor modo de comprobar cuánta verdad hay en una verdad era reducirla al ridículo y ver cuánta broma aguanta. Porque, lo que no aguanta una broma es falso, y, en ese sentido, parodiar una teoría significa realizar con ella el experimento de los experimentos.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5849
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estereotip"

1

Almansa-Martínez, A., and R. Gómez de Travesedo-Rojas. El estereotipo de mujer en las revistas femeninas españolas de alta gama durante la crisis. Revista Latina de Comunicación Social, 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Igartua, JJ. Impacto actitudinal y canalización cognitiva de estereotipos sobre la inmigración a través de las noticias. Revista Latina de Comunicación Social, 2013. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2013-992.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medranda Morales, NJ, and VD Palacios Mieles. Análisis de los estereotipos de las familias norteamericanas representadas en la serie “los Simpson” temporada 29 y su aplicación en las familias latinoamericanas. Revista Latina de Comunicación Social, 2018. http://dx.doi.org/10.4185/cil2018-094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morrison, Andrew, María Hernández Jurado, and Andrea De la Piedra García. Diversidad 2.0: La tecnología como aliada de las empresas latinoamericanas. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003328.

Full text
Abstract:
Hay evidencia empírica convincente de que las empresas más diversas en términos de raza, etnia y género son más innovadoras, más productivas y generan mayores utilidades. Chile, Colombia, México y Perú cuentan con la diversidad poblacional que les permitiría a sus empresas sacar provecho de las ventajas de la diversidad, pero esta diversidad no se ve reflejada en su fuerza laboral y varios estudios han documentado la discriminación sufrida en procesos de reclutamiento en las empresas privadas de tres de los cuatro países. Las tecnologías utilizadas en países desarrollados para la promoción de la diversidad parecen están entrando en una fase de madurez o declive donde ya no están generando un cambio significativo para lograr mayor inclusión y diversidad en las empresas. Por lo tanto, existe un imperativo de innovar e introducir nuevas tecnologías, para pasar a una versión 2.0 de la promoción de la diversidad. En este trabajo se hace un mapeo, a través de casos y ejemplos, de las oportunidades que ofrece la tecnología para promover la diversidad en las empresas en tres momentos de la gestión de recursos humanos: reclutamiento y selección de personal, desarrollo profesional y retención de talento y cultura organizacional. A partir de esta investigación, se concluye que las nuevas tecnologías presentan oportunidades importantes para promover la diversidad en las empresas latinoamericanas. Al mismo tiempo, no podemos dejar de lado que el uso de la tecnología presenta también riesgos éticos, sobre todo en el sentido de replicar los estereotipos y sesgos que existen en nuestras sociedades. El balance, sin embargo, es positivo. Las nuevas tecnologías tienen gran potencial para: (i) facilitar el reclutamiento de una fuerza laboral más diversa; (ii) generar datos e indicadores para visibilizar y hacer seguimiento de las brechas por género, raza y etnia en las empresas; (iii) identificar micromachismos, microagresiones y sesgos en el lenguaje, actitudes y comportamientos y ayudar a evitarlos; (iv) minimizar el impacto de los sesgos conscientes e inconscientes en los diferentes procesos de gestión de talento; (v) construir nuevos canales para medir percepciones y amplificar la voz de grupos minoritarios; y (vi) ofrecer nuevas metodologías de formación y sensibilización más efectivas que los métodos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!