Academic literature on the topic 'Estereotipos (Psicología social) en la publicidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estereotipos (Psicología social) en la publicidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estereotipos (Psicología social) en la publicidad"

1

Alvarado, Isabel, and Jorge Molina. "El Salvador y los estereotipos de la mujer que prevalecen en su publicidad televisiva." Realidad Empresarial, no. 9 (July 24, 2020): 25–40. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i9.10066.

Full text
Abstract:
Los estereotipos naturalizan los imaginarios sociales sobre género y sexualidad, por lo tanto, resulta importante avanzar en la investigación de estos temas, con el fin de descubrir diversas aristas que permitan captar, analizar e interpretar los aspectos significativos de las representaciones mediáticas (Muñoz & Bastidas, 2016). Las diferentes aristas para abordar el tema de estereotipos de género y la violencia que pueden desencadenar son importantes de tomar en cuenta, sobre todo si se habla de que esta reproducción se lleva a cabo en medios masivos como la televisión, y con herramienta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palacios Chavarro, Janneth Arley. "JÓVENES & PUBLICIDAD Estereotipos, prejuicios, invisibilización y adultocentrismo." Luciérnaga-Comunicación 9, no. 17 (2017): 1–11. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v9n17a2.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es contrastar la categoría de juventud, entendida como imaginario social instituido tradicionalmente, con la perspectiva de un grupo de estudiantes universitarios, a partir de sus enunciados sobre un conjunto de comerciales publicitarios. Los resultados muestran que el imaginario social ha generado estereotipos, ha intentado homogeneizar e invisibilizar a los jóvenes, a lo que ha contribuido, de manera importante, la publicidad a través de su relato, pero también se hace evidente cierta resistencia de los participantes a esta reducción y visibilizan su papel p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marañón, Felipe, and Carlos Muñiz. "Los estereotipos de género en las campañas electorales de 2018 en México. Análisis de la representación de la mujer en los spots electorales." Revista de Comunicación 20, no. 2 (2021): 207–22. http://dx.doi.org/10.26441/rc20.2-2021-a11.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre los estereotipos de género se han enfocado en la publicidad tanto comercial como política, en especial en las campañas electorales donde se sugiere que estas percepciones surgen del medio social y permanecen como un reflejo de cultura e historia preservando normas sociales. El presente estudio busca, mediante un análisis de contenido cuantitativo, identificar los estereotipos de género utilizados en los spots políticos emitidos durante las campañas de diversos procesos electorales mexicanos de 2018, su proyección y diferencias de acuerdo con el género de la persona que apare
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz Gómez, María Jesús, and Miguel Ángel Del Arco Bravo. "Diciocho años del Observatorio de la Imagen de las Mujeres." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 7 (June 20, 2012): 269. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i7.914.

Full text
Abstract:
<p>La publicidad utiliza estereotipos para facilitar la comprensión y aceptación de sus mensajes. Pero el uso de estereotipos de género contribuye a perpetuar la discriminación hacia las mujeres, ya que proceden de un sistema patriarcal histórico que atribuye a cada sexo funciones específicas, que en el caso de las mujeres se reducen al ámbito de la reproducción. La multiplicación de impactos reiterando estos estereotipos influye en la mentalidad social que, a pesar de los cambios legales, sigue asumiendo como naturales esas diferencias. Las políticas públicas están dirigidas a suprimir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arroyo Almaraz, Isidoro. "Creatividad e investigación en la publicidad dirigida al colectivo inmigrante: la senda de la integración." Comunicación y Hombre, no. 5 (November 15, 2009): 119–28. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2009.5.107.119-128.

Full text
Abstract:
El consumo es un símbolo de integración porque se supone que cuando los nuevos residentes consumen se acercan al comportamiento de los nacionales. Por ello la publicidad sigue siendo una herramienta importante de inserción social a pesar de la crisis económica. Se hace un análisis detallado de las estrategias creativas y de la creatividad de los mensajes utilizados en las campañas dirigidas a nuevos residentes y se constata que se abusa de los estereotipos y que la mayoría de las campañas se concentran en tres sectores: comunicaciones, entidades financieras y alimentación y, en menor medida pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santiso Sanz, Raquel. "Las mujeres en la publicidad: análisis, legislación y aportaciones para un cambio." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 13 (March 29, 2011): 43. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200113202.

Full text
Abstract:
La publicidad se ha convertido para las mujeres en un espejo distorsionado de la realidad, un espejo que sólo muestra a mujeres bellas, jóvenes y delgadas, con las fuertes repercusiones que esto puede suponer para la salud entendida en su sentido más amplio, así como para el autoconcepto y para la configuración a nivel social de los imaginarios colectivos, los papeles sociales y los estereotipos acerca de cómo debe ser una mujer y lo que se espera de ella. El objetivo de este artículo es analizar la evolución de imágenes de mujer que están ofreciendo los anuncios publicitarios, conocer qué rec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Mora, Álvaro. "Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas en una muestra de estudiantes universitarios." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (2020): 63–70. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1762.

Full text
Abstract:
Los estereotipos negativos hacia la vejez es una percepción peyorativa sobre las personas mayores a las que se les asocia pérdida de capacidades, deterioro y enfermedad. Estos estereotipos están arraigados en la sociedad y se ven influidos por diversas variables socio-demográficas como la edad, el sexo, o el grado de contacto con estas personas entre otros. Estos estereotipos están presentes en la sociedad, desde los propios ancianos hasta los jóvenes. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar la influencia de las variables sociodemográficas en los estereotipos viejistas en una muestra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva Gaviles, Nicole, Bryan René Vaca, Juan Arrobo Agila, and Santiago Bravo Sánchez. "Reconocimiento, identificación y apropiación de estereotipos femeninos representados en telenovelas ecuatorianas: caso Sharon La Hechicera." Investigar la Comunicación desde Perspectivas, Teorías y Métodos Periféricos 8, no. 15 (2021): 452–68. http://dx.doi.org/10.24137/raeic.8.15.23.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación han favorecido la construcción de estereotipos de género, de tal forma que las personas son capaces de adoptarlos por su representación en los medios y se instauran en el imaginario colectivo como correctos y son transmitidos, legitimados y reproducidos en entornos personales, familiares y sociales. Las personas nacen en una sociedad estereotipada. Los niños encuentran estereotipos en sus juguetes; los adolescentes, con la ropa y los adultos, con sus oficios. Y todo esto visualizado en contenidos comunicacionales, como los programas de televisión, la publicidad, los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tortajada-Giménez, Iolanda, Núria Araüna-Baró, and Inmaculada-José Martínez-Martínez. "Advertising stereotypes and gender representation in social networking sites." Comunicar 21, no. 41 (2013): 177–86. http://dx.doi.org/10.3916/c41-2013-17.

Full text
Abstract:
This article presents the results of a quantitative and qualitative analysis of adolescent selfpresentations in Fotolog. The images which these adolescents create and share through the Net focus on the construction of the Self. Here gender and sexuality become the main structuring factors of representation. Results point to the fact adolescents selfpresentations mirror some of the categories defined by Goffman in his study of gender hyperritualization in advertising. Moreover, other gender expressions are found in the sample, such as the lesbian pose or the erotization of bodies which Gill als
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Melo, Andrea Natalia, and Julieta Astorino. "Estereotipos de género en publicidades de productos orientados al público infantil en Argentina." ÁNFORA 23, no. 40 (2016): 17–50. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v23.n40.2016.1.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar la construcción, reproducción y re-elaboración de estereotipos de género presentes en las publicidades audiovisuales y gráficas, transmitidas en Argentina en el período 2011- 2014, referidas a productos de consumo infantil, en tanto expresión de violencia simbólica hacia las mujeres, de acuerdo con la definición establecida por la Ley 26485.Metodología: mediante la técnica del análisis documental, en el marco de una metodología cualitativa, se procedió a relevar, describir y analizar las publicidades seleccionadas, haciendo uso de los buscadores de Google, Facebook y You
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estereotipos (Psicología social) en la publicidad"

1

Palominos, Prado Marcela. "Presencia de estereotipos de género en la publicidad infantil: análisis de contenido." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108394.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía<br>El objetivo del presente estudio es determinar la existencia de estereotipación de género en la publicidad dirigida a los niños a través de un análisis de contenido de una muestra de comerciales emitidos tanto en canales de televisión abierta como en canales infantiles de TV de pago. El estudio de la estereotipación de género en los medios de comunicación se inicia fuertemente a partir de los años 70 en países desarrollados, encontrándose constantes patrones de estereotipación en las investigaciones hasta los años actu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hidalgo-Marí, Tatiana. "De Pandora i altres mals: la divulgació industrial-cultural del mite de la dona fatal." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/29107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llerena, Córdova Pedro David. "Suciedad, delincuencia y color: Una propuesta normativa respecto a los estereotipos raciales empleados en la publicidad comercial peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19239.

Full text
Abstract:
El uso de estereotipos y prejuicios raciales en la publicidad comercial es una práctica extensamente difundida a lo largo de la historia y en distintos países. Si bien con el pasar de los años, este uso ha sido matizado y se ha vuelo más sutil; al día de hoy, aún existe y resulta perjudicial contra la población que es víctima del estereotipo. Así, en un contexto en el cual la publicidad comercial tiene una presencia cada vez más preponderante en la vida de las personas, la difusión de piezas publicitarias que recurren al uso de estereotipos y prejuicios raciales, resulta particularmente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Loo, Asencios Wendy Mey Lin. "La represión de la publicidad sexista en el Perú: efectividad de la fiscalización estatal y la autorregulación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13918.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la publicidad es una herramienta clave para el ingreso de cualquier agente económico al mercado, ya que nos encontramos frente a una sociedad consumista; por tal motivo, no resulta ajeno encontrar piezas publicitarias que, además de tan sólo mencionar los atributos o beneficios del producto o servicio a contratar, recurran al empleo de otros elementos que persuadan a su público objetivo al consumo de lo ofrecido. Es en este contexto que sale a la luz la denominada publicidad sexista, caracterizada por la presencia de la figura femenina, cuyo principal objetivo es gener
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huapaya, Necochea Delia Lilia. "Resolución N°107-2019/CCD-INDECOPI, Expediente N° 154-2018/CCD." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20019.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación materia de análisis tiene como finalidad analizar el pronunciamiento de Indecopi sobre el anuncio publicitario difundido por Saga Falabella para la promoción de colchones Drimer; así como desarrollar el principio de adecuación social y derecho a la igualdad y no discriminación y cómo la reproducción de estereotipos y prejuicios sociales son promueven o incitan a cometer actos de discriminación en la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortiz, Rojo Juan Ignacio. "Estereotipos de raza en la publicidad - un análisis de contenido de diarios chilenos y peruanos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140454.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración<br>El problema que trata esta investigación es el de estereotipos de raza en la publicidad. Se busca verificar la aparición de estereotipos de raza en la publicidad de diarios chilenos y peruanos. En caso que existiese actualmente este tipo de estereotipación, esta podría estar teniendo un impacto que no se está midiendo. No hay cuantiosa información del tema de estereotipación de raza en la publicidad en Latinoamérica. En otros países han habido más investigaciones del tema que han llevado a regularlo (Martinez, 200
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pancorbo, Valdivia Gina. "Estereotipos y prejuicios hacia grupos étnicos peruanos en una muestra de pobladores de una zona urbano-marginal del Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/671.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo el objetivo de describir y analizar los estereotipos y prejuicios hacia grupos étnicos peruanos (amazónicos, andinos, asiáticos, afrodescendientes, mestizos y blancos) de una muestra de pobladores de una zona urbano- marginal del la Provincia Constitucional del Callao, Perú. Se desarrolló un diseño mixto de investigación. Se aplicaron instrumentos cuantitativos a 115 personas y otras 30, participaron en cuatro grupos focales. Los resultados permiten describir los estereotipos y prejuicios hacia grupos étnicos y distinguir la percepción de discriminación de la que han sido vícti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Azaña, Falcón Leslie Lucía. "¿Jugadoras de rugby en Lima?: estereotipos y autopercepciones presentes en la vinculación con este deporte." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15012.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enmarca en la condición de la mujer en deportes que no corresponden con su rol de género tradicional. Por tanto, se ha propuesto como objetivo comprender la motivación para practicar un deporte como el rugby y el papel que tienen los estereotipos y autopercepciones en este proceso de toma de decisiones. Para este fin, se condujo una investigación cualitativa, con un diseño de análisis fenomenológico hermenéutico, mediante el cual se buscó comprender lo que significó esta experiencia para ellas. Se entrevistaron a 11 mujeres, integrantes y exintegrantes de equi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galván, Rondón Karol Katiusca. "Estereotipos en adolescentes de una institución educativa pública 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10360.

Full text
Abstract:
Determina los estereotipos en adolescentes de la I.E. “Juan Andrés Vivanco Amorín” del distrito de Ate; y como objetivos específicos identifica los estereotipos presentes según la dimensión género, religión, condición económica, edad, raza, sexual e imagen corporal respectivamente. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 168 adolescentes del 4to y 5to de secundaria. Se utilizó como técnica la encuesta y un formulario tipo Likert para la consignación de la información, el cuál fue sometido a juicios de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velásquez, Pérez Silvana María. "Estereotipos de roles de género y actitudes hacia mujeres líderes organizacionales, desde la perspectiva de las propias mujeres." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12959.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar si existe una relación entre los estereotipos de roles de género y las actitudes hacia las mujeres en posiciones de liderazgo, en un grupo de mujeres trabajadoras de dos organizaciones de Lima Metropolitana (N=260). Para lo cual se aplicaron las tres viñetas que conforman la Escala para medir Actitudes hacia las Mujeres en Posiciones de Liderazgo y la Escala de Estereotipos de Roles Sexuales (SRSS). Los resultados mostraron que no hay relación entre las actitudes hacia las mujeres en posición de liderazgo y los estereotipos de roles de géne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estereotipos (Psicología social) en la publicidad"

1

1968-, Betto, ed. Ellas, ellos. Villegas Editores, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Combs, James E. The new propaganda: The dictatorship of palaver in contemporary politics. Longman, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Psicología social cognitiva de la publicidad. Fragua, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Combs, James E., and Dan D. Nimmo. The New Propaganda: The Dictatorship of Palaver in Contemporary Politics. Longman Pub Group, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estereotipos (Psicología social) en la publicidad"

1

TOLOZA HERNANDEZ, JOSE GERMAN. "Las “chicas Águila”. El uso sexista de la mujer en la publicidad colombiana." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9019.

Full text
Abstract:
Resumen La figura femenina erotizada y expuesta, día a día, en la publicidad parece rememorar la regla o característica del escándalo visual, en cuya psicología del consumo no pueden faltar mujeres que llamen al deseo sexual a partir de la función de implicación de la imagen con el observador, que antecede a cualquier cualidad del producto enunciado. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar –a partir de la campaña publicitaria Las chicas Águila, que se basa en la imagen de mujeres jóvenes en bikini y ajustadas camisetas de fútbol, hipersexualizadas y en actitudes de fiesta y c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!