To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estereotipos (Psicología social) en la publicidad.

Journal articles on the topic 'Estereotipos (Psicología social) en la publicidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 journal articles for your research on the topic 'Estereotipos (Psicología social) en la publicidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alvarado, Isabel, and Jorge Molina. "El Salvador y los estereotipos de la mujer que prevalecen en su publicidad televisiva." Realidad Empresarial, no. 9 (July 24, 2020): 25–40. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i9.10066.

Full text
Abstract:
Los estereotipos naturalizan los imaginarios sociales sobre género y sexualidad, por lo tanto, resulta importante avanzar en la investigación de estos temas, con el fin de descubrir diversas aristas que permitan captar, analizar e interpretar los aspectos significativos de las representaciones mediáticas (Muñoz & Bastidas, 2016). Las diferentes aristas para abordar el tema de estereotipos de género y la violencia que pueden desencadenar son importantes de tomar en cuenta, sobre todo si se habla de que esta reproducción se lleva a cabo en medios masivos como la televisión, y con herramienta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palacios Chavarro, Janneth Arley. "JÓVENES & PUBLICIDAD Estereotipos, prejuicios, invisibilización y adultocentrismo." Luciérnaga-Comunicación 9, no. 17 (2017): 1–11. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v9n17a2.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es contrastar la categoría de juventud, entendida como imaginario social instituido tradicionalmente, con la perspectiva de un grupo de estudiantes universitarios, a partir de sus enunciados sobre un conjunto de comerciales publicitarios. Los resultados muestran que el imaginario social ha generado estereotipos, ha intentado homogeneizar e invisibilizar a los jóvenes, a lo que ha contribuido, de manera importante, la publicidad a través de su relato, pero también se hace evidente cierta resistencia de los participantes a esta reducción y visibilizan su papel p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marañón, Felipe, and Carlos Muñiz. "Los estereotipos de género en las campañas electorales de 2018 en México. Análisis de la representación de la mujer en los spots electorales." Revista de Comunicación 20, no. 2 (2021): 207–22. http://dx.doi.org/10.26441/rc20.2-2021-a11.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre los estereotipos de género se han enfocado en la publicidad tanto comercial como política, en especial en las campañas electorales donde se sugiere que estas percepciones surgen del medio social y permanecen como un reflejo de cultura e historia preservando normas sociales. El presente estudio busca, mediante un análisis de contenido cuantitativo, identificar los estereotipos de género utilizados en los spots políticos emitidos durante las campañas de diversos procesos electorales mexicanos de 2018, su proyección y diferencias de acuerdo con el género de la persona que apare
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz Gómez, María Jesús, and Miguel Ángel Del Arco Bravo. "Diciocho años del Observatorio de la Imagen de las Mujeres." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 7 (June 20, 2012): 269. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i7.914.

Full text
Abstract:
<p>La publicidad utiliza estereotipos para facilitar la comprensión y aceptación de sus mensajes. Pero el uso de estereotipos de género contribuye a perpetuar la discriminación hacia las mujeres, ya que proceden de un sistema patriarcal histórico que atribuye a cada sexo funciones específicas, que en el caso de las mujeres se reducen al ámbito de la reproducción. La multiplicación de impactos reiterando estos estereotipos influye en la mentalidad social que, a pesar de los cambios legales, sigue asumiendo como naturales esas diferencias. Las políticas públicas están dirigidas a suprimir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arroyo Almaraz, Isidoro. "Creatividad e investigación en la publicidad dirigida al colectivo inmigrante: la senda de la integración." Comunicación y Hombre, no. 5 (November 15, 2009): 119–28. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2009.5.107.119-128.

Full text
Abstract:
El consumo es un símbolo de integración porque se supone que cuando los nuevos residentes consumen se acercan al comportamiento de los nacionales. Por ello la publicidad sigue siendo una herramienta importante de inserción social a pesar de la crisis económica. Se hace un análisis detallado de las estrategias creativas y de la creatividad de los mensajes utilizados en las campañas dirigidas a nuevos residentes y se constata que se abusa de los estereotipos y que la mayoría de las campañas se concentran en tres sectores: comunicaciones, entidades financieras y alimentación y, en menor medida pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santiso Sanz, Raquel. "Las mujeres en la publicidad: análisis, legislación y aportaciones para un cambio." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 13 (March 29, 2011): 43. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200113202.

Full text
Abstract:
La publicidad se ha convertido para las mujeres en un espejo distorsionado de la realidad, un espejo que sólo muestra a mujeres bellas, jóvenes y delgadas, con las fuertes repercusiones que esto puede suponer para la salud entendida en su sentido más amplio, así como para el autoconcepto y para la configuración a nivel social de los imaginarios colectivos, los papeles sociales y los estereotipos acerca de cómo debe ser una mujer y lo que se espera de ella. El objetivo de este artículo es analizar la evolución de imágenes de mujer que están ofreciendo los anuncios publicitarios, conocer qué rec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Mora, Álvaro. "Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas en una muestra de estudiantes universitarios." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (2020): 63–70. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1762.

Full text
Abstract:
Los estereotipos negativos hacia la vejez es una percepción peyorativa sobre las personas mayores a las que se les asocia pérdida de capacidades, deterioro y enfermedad. Estos estereotipos están arraigados en la sociedad y se ven influidos por diversas variables socio-demográficas como la edad, el sexo, o el grado de contacto con estas personas entre otros. Estos estereotipos están presentes en la sociedad, desde los propios ancianos hasta los jóvenes. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar la influencia de las variables sociodemográficas en los estereotipos viejistas en una muestra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva Gaviles, Nicole, Bryan René Vaca, Juan Arrobo Agila, and Santiago Bravo Sánchez. "Reconocimiento, identificación y apropiación de estereotipos femeninos representados en telenovelas ecuatorianas: caso Sharon La Hechicera." Investigar la Comunicación desde Perspectivas, Teorías y Métodos Periféricos 8, no. 15 (2021): 452–68. http://dx.doi.org/10.24137/raeic.8.15.23.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación han favorecido la construcción de estereotipos de género, de tal forma que las personas son capaces de adoptarlos por su representación en los medios y se instauran en el imaginario colectivo como correctos y son transmitidos, legitimados y reproducidos en entornos personales, familiares y sociales. Las personas nacen en una sociedad estereotipada. Los niños encuentran estereotipos en sus juguetes; los adolescentes, con la ropa y los adultos, con sus oficios. Y todo esto visualizado en contenidos comunicacionales, como los programas de televisión, la publicidad, los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tortajada-Giménez, Iolanda, Núria Araüna-Baró, and Inmaculada-José Martínez-Martínez. "Advertising stereotypes and gender representation in social networking sites." Comunicar 21, no. 41 (2013): 177–86. http://dx.doi.org/10.3916/c41-2013-17.

Full text
Abstract:
This article presents the results of a quantitative and qualitative analysis of adolescent selfpresentations in Fotolog. The images which these adolescents create and share through the Net focus on the construction of the Self. Here gender and sexuality become the main structuring factors of representation. Results point to the fact adolescents selfpresentations mirror some of the categories defined by Goffman in his study of gender hyperritualization in advertising. Moreover, other gender expressions are found in the sample, such as the lesbian pose or the erotization of bodies which Gill als
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Melo, Andrea Natalia, and Julieta Astorino. "Estereotipos de género en publicidades de productos orientados al público infantil en Argentina." ÁNFORA 23, no. 40 (2016): 17–50. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v23.n40.2016.1.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar la construcción, reproducción y re-elaboración de estereotipos de género presentes en las publicidades audiovisuales y gráficas, transmitidas en Argentina en el período 2011- 2014, referidas a productos de consumo infantil, en tanto expresión de violencia simbólica hacia las mujeres, de acuerdo con la definición establecida por la Ley 26485.Metodología: mediante la técnica del análisis documental, en el marco de una metodología cualitativa, se procedió a relevar, describir y analizar las publicidades seleccionadas, haciendo uso de los buscadores de Google, Facebook y You
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Racionero Siles, Flora, Mª Ángeles Olivares García, and Rafael Blanco Moreno. "Ciencia y publicidad: una experiencia innovadora para la alfabetización científica del alumnado de bachillerato." Revista Iberoamericana de Educación 59, no. 2 (2012): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie5921395.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda la dimensión social del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias mediante un recurso de primer orden en la construcción del imaginario del alumnado de Bachillerato como es la publicidad. El desarrollo de una cultura científica en la ciudadanía requiere un alejamiento del enfoque estrictamente académico vinculado tradicionalmente a esta materia así como procesos de alfabetización científica desde un enfoque sociocrítico.El objetivo general de nuestra propuesta es desarrollar procesos de alfabetización científica desde una perspectiva crítica con el alumnado de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Román Brugnoli, José Antonio, and María Alejandra Energici Sprovera. "La solidaridad de mercado y sus sujetos en el capitalismo de consumo: un análisis del discurso neoliberal sobre piezas de publicidad en Chile." Psicologia & Sociedade 22, no. 2 (2010): 247–58. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-71822010000200005.

Full text
Abstract:
El carácter neoliberal del proceso de modernización y la instalación de un modelo de sociedad de consumo ha implicado un cambio en la norma social del vínculo social, desde una solidaridad mutualista a otra altruista, y en los sujetos de ese vínculo. En este contexto es pertinente indagar la relación entre esta nueva norma de solidaridad y las formas de subjetivación correspondientes. Con ese objetivo se realizó un análisis de discurso desde el modelo de la psicología crítica de Parker (1990,1992) sobre doce piezas publicitarias de ayuda o promoción de la solidaridad, emitidas por institucione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortiz Pabón, Norela. "El consumo como escenario para la “forja de sí” en las categorías cuerpo y salud: una mirada desde la psicología humanista existencial." Ciencias Sociales y Educación 8, no. 15 (2019): 41–64. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v8n15a3.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea una reflexión teórica sobre los valores existenciales en el consumo como fenómeno social. Se definió como marco teórico la psicología humanista existencial y se delimitó el análisis al cuerpo y la salud, categorías de interés para la psicología, el mercadeo y la publicidad. Se acudió a la investigación cualitativa con una revisión bibliográfica de tipo hermenéutico. Estas categorías remitieron a las nociones de “cuidado de sí” y de “forja de sí”, las cuales son necesarias para que el hombre se oriente, si es su elección, a una “buena vida”. Se encontró como línea temática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Venegas Ahumada, Cristian. "Análisis del Discurso Publicitario de la tienda FES: Amores que Matan, Show de Cobardes." Summa Psicológica 6, no. 1 (2013): 43–68. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2009.6.51.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar el discurso estructural y fotográfico de la campaña publicitaria Otoño-Invierno 2008 de la tienda de ropa juvenil FES, desde una teoría semiótica y una metodología de análisis crítico-estructural de discurso. Se realizó un análisis a 4 fotografías publicitarias y al discurso “FES dice no a la violencia contra la Mujer”, que explica el objetivo de la campaña. El resultado es: El discurso sometido a la condición de producción (sociedad del control) hace de la publicidad una forma de homogenizar la subjetividad de las masas para que consuman. Las condiciones de reconocimie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Reyes Pedraza, María Eugenia, Janet Garcia Gonzalez, and Maria Delia Tellez Castilla. "Impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios en los niños = Impact of advertising on children's eating habits." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 9, no. 2 (2018): 116. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2018.4490.

Full text
Abstract:
Resumen: El objetivo de la investigación es determinar el impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios en niños. Metodología descriptiva – cuantitativa y la encuesta como técnica de investigación; los su­jetos de estudio fueron niños y niñas de 9 a 12 años de edad. Se tomó como universo escuela pública de Monterrey, Nuevo León, México. El tamaño de la muestra consta de 176 alumnos, del ciclo escolar 2014 – 2015. Resultados: se percibe que la publicidad impacta en los hábitos alimenticios de los niños, al mostrar signos de ser persuadidos por las diversas marcas y comerciales de product
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tomba, Carolina, Andrés Adriano Allisiardi, Cecilia Muñoz, and Victoria Lira. "Concienciación a través de la pantalla: La violencia de género en la publicidad de bien público argentina. Análisis de la campaña Cambiá el trato." Revista Dígitos 1, no. 6 (2020): 275. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i6.150.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la campaña de bien público Cambiá el trato producida por la Fundación AVÓN Argentina, que gira en torno a las diversas manifestaciones de la violencia de género en un intento de comprometer a la audiencia masculina. El principal objetivo de este trabajo está centrado en observar la construcción discursiva de esta problemática, para establecer si la campaña propone una nueva vía o si reproduce los estereotipos hegemónicos en la representación de este tipo de violencia. Para realizarlo, las piezas publicitarias serán analizadas desde una perspectiva cualitativa que explore
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Soler Castillo, Sandra. "Entre negro oscuro y moreno claro: discursos e identidades étnicas en niños y niñas afrodescendientes en contexto escolar en Bogotá." Educar em Revista, no. 47 (March 2013): 111–43. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40602013000100009.

Full text
Abstract:
A partir del análisis del discurso y la psicología social, este texto intenta comprender la manera como construyen las identidades étnicas niños y niñas afrodescendientes entre seis y doce años en contextos escolares en Bogotá. El objetivo es identificar los mecanismos discursivos que permiten conocer cómo se originan los procesos identitarios a partir de aceptación o negación de lo étnico, y que pueden llevar o incidir en procesos de adaptación, resistencia o negociación. Los hallazgos sugieren que los niños inician temprano su autoidentificación étnica a partir del color de la piel, en el qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mancha Castro, José Carlos. "Prejuicios, estereotipos y xenofobia en comentarios de lectores de prensa digital. El caso de una niña musulmana en el diario El País." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 25 (December 21, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.14198/altern2018.25.01.

Full text
Abstract:
El tema de los prejuicios raciales es uno de los clásicos en las Ciencias Sociales. Se trata de un fenómeno cambiante y, en ocasiones, sutil que se encuentra detrás de un proceso de aprendizaje social y está apoyado por una serie de factores sociales, ideológicos, económicos, políticos y psicológicos. Este artículo es un trabajo de carácter exploratorio que tiene como finalidad conocer cómo se manifiestan prejuicios a través de opiniones de usuarios del periódico El País –en su versión digital– a raíz de una sucesión de noticias acerca del caso de una niña musulmana de Arteixo (Galicia) cuyo c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sheen Moreno, María José, and Francisco Arbaiza. "El uso de la identidad cultural en los anuncios publicitarios para afianzar la relación consumidor-marca." Revista de Comunicación 19, no. 2 (2020): 285–301. http://dx.doi.org/10.26441/rc19.2-2020-a16.

Full text
Abstract:
Usualmente, con el fin de atraer a consumidores y generar sentimientos de pertenencia, los anuncios publicitarios recurren al imaginario colectivo que identifica a un país o región para construir un mensaje eficiente que vincule los valores de dicha cultura con determinadas marcas. En este aspecto, la publicidad de bebidas alcohólicas ha destacado por su constante creación de universos simbólicos y experienciales que aluden al lugar de procedencia del producto, con el fin de construir narrativas de identidad y motivar sentimientos de pertenencia en sus consumidores. Se ha podido apreciar que l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Molina, Jorge, Isabel Alvarado, Caleb Canales, and Ana Evelin Perla. "Principios necesarios en torno a la deconstrucción del marketing." Realidad Empresarial, no. 10 (December 15, 2020): 52–64. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i10.10577.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, el concepto de marketing es utilizado como sinónimo de marketing irresponsable. Es sinónimo de acciones que, sin visión ética, se enfocan en incrementar las ventas a través de una serie de estrategias. Es común vincular marketing a ideas como “manipulación” o a esfuerzos publicitarios que denigran a las personas con el objetivo de incrementar ventas o posicionar marcas. Este artículo es un esfuerzo interdisciplinario que tiene como meta la deconstrucción acerca de las ideas tradicionales y dominantes en torno al marketing. Para realizar dicho análisis, se plantean dos propues
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arenas, Andrea del Pilar, and Didier Evander Melo Trujillo. "Una mirada a la discapacidad psicosocial desde las ciencias humanas, sociales y de la salud." Hacia la Promoción de la Salud 26, no. 1 (2021): 69–83. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.1.7.

Full text
Abstract:
La enfermedad mental es un tema enmarcado por el estigma que socialmente relega y signa al sujeto, advirtiendo de un tipo de discapacidad antes equiparado con la intelectual: la discapacidad psicosocial, hoy formalmente reconocida por la Organización Mundial de la Salud. Objetivo. Comprender laconcepción de enfermedad mental y discapacidad psicosocial, analizando el estigma y la exclusión como aspectos sustantivos que configuran dicho tipo de discapacidad. Materiales y Métodos. Estudio cualitativo de tipo descriptivo para el cual se aplicó en dos fases una entrevista abierta estructurada y una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vergara-Leyton, Enrique, and Ana Vergara-del-Solar. "Representation of Childhood in Advertising Discourse. A Case Study of the Advertising Industry in Chile." Comunicar 19, no. 38 (2012): 167–74. http://dx.doi.org/10.3916/c38-2012-03-08.

Full text
Abstract:
This paper discusses the main characteristics of advertising discourse in relation to childhood and its engagement with children’s view of this stage of life, in line with «new social studies» and critical discourse analysis. This discussion seeks to complement the functionalist perspective of communication studies in the field of advertising content analysis by incorporating a discursive focus, taking into account contextual issues that may condition the interpretation of messages. Firstly, discourse analysis was used as a means of exploring social representations, identifying stereotypes emp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Segura-Mariño, Adriana Graciela, and Andrés García-Umaña. "El arte digital y su relación con la violencia de género." Revista de Humanidades, no. 38 (November 20, 2019): 65. http://dx.doi.org/10.5944/rdh.38.2019.22170.

Full text
Abstract:
Resumen: Los medios digitales permiten una comunicación más directa que los tradicionales. Los activistas pueden optimizar su labor al encontrar nuevas formas de difundir mensajes, construidos en formatos audiovisuales con un componente estratégico para contrarrestar problemas sociales, como la violencia de género. Con esta investigación se pretende determinar si el arte digital es una herramienta persuasiva contra este problema en el entorno online. Esto se resolvió a través de dos etapas: la primera consta de una revisión bibliográfica; la segunda consiste en el análisis de contenidos sobre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Membreño, Isabella. "Neurociencia y Mercadeo: Influencia del Color en la Predisposición de Compra en Usuarios de Redes Sociales." Investigación y Pensamiento Crítico 7, no. 1 (2019): 40–51. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v7i1.17.

Full text
Abstract:
La neuromercadotecnia -o neuromarketing- es la aplicación de las técnicas de la neurociencia al mercadeo de productos y servicios. Su objetivo es conocer y comprender los niveles de atención, emoción y memoria que muestran las personas a diferentes estímulos generados por los productos -o sus empaques- y aplicarlos a incentivar su predisposición de compra. La neuromercadotecnia trata de explicar el comportamiento de las personas desde la base de su actividad neuronal.Los estímulos percibidos por un potencial comprador pueden inducir su comportamiento de compra (referencia). Esos estímulos pued
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Blanco Fernández, Susana, Judith Velasco Rodríguez, and Carmen González Pais. "Publicidad, marketing y videojuegos: inclusividad, diversidad y estereotipos." Revista de Marketing y Publicidad, February 7, 2019, 69–99. http://dx.doi.org/10.51302/marketing.2019.682.

Full text
Abstract:
En los últimos años se están desarrollando políticas sociales y normativas dirigidas a fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y al reconocimiento de la diversidad en sentido amplio. Aunque se han alcanzado diversos logros en este ámbito, existen áreas (v. gr., publicidad y cine) en las que las normativas vigentes suelen aplicarse de manera muy laxa y que se rigen primordialmente por principios economicistas. Con el objetivo de incrementar las ventas, los publicistas generan mundos idealizados fundamentados en estereotipos que, si bien no representan la realidad de los usuarios, generan u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Medina Ávila, Virginia, and Rosa Azucena Mecalco López. "Inequidad de género, estereotipos y exclusión de la voz femenina en la publicidad radiofónica en México." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 7 (May 17, 2021). http://dx.doi.org/10.24201/reg.v7i1.701.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar las narrativas de la publicidad radiofónica en México desde 1991 hasta 2018, para conocer el papel de las voces femeninas y las estructuras que perpetúan estereotipos negativos, a partir del enfoque de género y una herramienta analítica del lenguaje sonoro. El análisis tuvo dos niveles estructurados con categorías específicas: elementos sonoros generales y perspectiva de género. Con una muestra de 313 spots, se encontró que, pese a la evolución en temáticas de género, los modelos desfavorables asociados a la figura de la mujer siguen vigentes, además ev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rascón-Gómez, María-Teresa, Florencio Cabello-Fernández-Delgado, and Alejandro Alvarado-Jódar. "Miradas multimedia sobre resiliencia y educación: innovación educomunicativa para la resiliencia de la infancia en riesgo social." Revista Iberoamericana de Educación Superior, June 1, 2019, 157–69. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.28.434.

Full text
Abstract:
El Proyecto de Innovación Educativa “Miradas multimedia sobre resiliencia y educación”, desarrollado en el curso académico 2015/2016 en la Universidad de Málaga (España), surge en el contexto de la crisis económica que padece nuestro país desde 2008 y que se ceba especialmente con la infancia, alcanzando unas cotas insostenibles de riesgo de pobreza y exclusión social en esta población. Esta iniciativa educomunicativa, de inequívoco acento dialéctico, dialógico y democratizador, pone en relación a docentes del ámbito de la educación, comunicación y psicología, a alumnos de los grados de Educac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Perales-Albert, Alejandro, and Ángeles Pérez-Chica. "Learning identity: what kind of children do children perceive when they watch TV?" Comunicar 16, no. 31 (2008). http://dx.doi.org/10.3916/c31-2008-03-010.

Full text
Abstract:
This article shows some results of a present study about the main childhood stereotypes in TV programmes (soap operas, sitcoms), news and advertising. The application of content analysis makes it possible to describe the portrayal of children built by mass media, such as the «good wild» myth as a metaphorical image, at the same time that it shows punishment for the social transgression of rules. Este artículo presenta algunos resultados de una investigación en curso sobre de los estereotipos infantiles dominantes en los programas televisivos, especialmente de ficción (series familiares en prim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pinazo Hernandis, Sacramento. "Introducción. Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional." INFORMACIÓ PSICOLÒGICA, 2013, 4–13. http://dx.doi.org/10.14635/ipsic.2014.105.8.

Full text
Abstract:
Las representaciones sociales son un concepto clave en la Psicología Social, que ha desarrollado mucho interés, sobre todo en su relación con los prejuicios y conductas discriminatorias. En este artículo pretendemos reflexionar sobre los estereotipos acerca de la vejez y el envejecimiento. Se han realizado diferentes investigaciones en este campo y los resultados muestran el edadismo como una descripción de las personas mayores basada en características negativas vinculados con prácticas discriminatorias. Es necesario aumentar los esfuerzos de los psicólogos y otros profesionales de las cienci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Loscertales-Abril, Felicidad, and Trinidad Núñez-Domínguez. "Cartoon movies at home: animation films and TV." Comunicar 16, no. 31 (2008). http://dx.doi.org/10.3916/c31-2008-03-078.

Full text
Abstract:
Movies are one of the objects of study for Social Psychology because they are not only art or industry; they are a way of socialization. Therefore, movies show behaviour models, social values and norms, and make people react: movies are persuasive. A psycho-social analysis of films is necessary because movies can sometimes display prejudiced negative contents, which could be both explicit or very subtle, and therefore quite dangerous. The authors analyse ten well-known Dis-ney films from the gender perspective: How are men and women shown? What roles do they impersonate? Specifying contents an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Naranjo Pulido, Laura Patricia. "La cultura y el género: factores de influencia en la elección por la carrera de diseño textil y de indumentaria (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1196.

Full text
Abstract:
Introducción 
 Esta investigación surge a partir de la observación continua en las aulas de clase de la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la Universidad de Palermo, siendo notoria una mayor cantidad de estudiantes mujeres frente a los varones, siendo constante en la mayoría de las cátedras ofrecidas por la universidad. 
 En consecuencia, resulta interesante seleccionar el Diseño Textil y de Indumentaria, conocido también como Diseño de Modas en otras universidades como título de la carrera, porque en comparación a las otras carreras, como el Diseño Industrial, Gráfico, de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!