Academic literature on the topic 'Estereotipos - (Psicología social) en literatura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estereotipos - (Psicología social) en literatura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estereotipos - (Psicología social) en literatura"

1

Ovejero Bernal, Anastasio. "Lo que la Literatura puede aportar a la Psicología Social." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 8 (November 15, 2012): 7–20. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2012.08.01.

Full text
Abstract:
Existen básicamente dos tipos de psicología. Una psicología intuitiva y una psicología académica y profesional. Aunque las dos van por caminos diferentes, no tienen por qué contradecirse. Por el contrario, pueden apoyarse mutuamente. A mi entender, lo mejor de la psicología intuitiva, que se encuentra en la literatura y particularmente en la novela, puede serles de gran ayuda a los psicólogos académicos y profesionales. Pues bien, lo que en este trabajo se pretende es mostrar argumentos a favor de la gran utilidad que tiene la psicología encerrada en la literatura para los psicólogos sociales, sobre todo a dos niveles. En primer lugar, anivel de la construcción del sujeto moderno y de la misma subjetividad y, por tanto, también del surgimiento de la propia psicología; y en segundo lugar, a nivel de los temas que estudian los psicólogos, sobre los que los escritores nos han ido proporcionando tantas intuiciones y descripciones provechosas (amor romántico, celos, infidelidad, remordimientos, emociones, sentimientos de venganza, relaciones humanas, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Mora, Álvaro. "Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas en una muestra de estudiantes universitarios." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (June 9, 2020): 63–70. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1762.

Full text
Abstract:
Los estereotipos negativos hacia la vejez es una percepción peyorativa sobre las personas mayores a las que se les asocia pérdida de capacidades, deterioro y enfermedad. Estos estereotipos están arraigados en la sociedad y se ven influidos por diversas variables socio-demográficas como la edad, el sexo, o el grado de contacto con estas personas entre otros. Estos estereotipos están presentes en la sociedad, desde los propios ancianos hasta los jóvenes. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar la influencia de las variables sociodemográficas en los estereotipos viejistas en una muestra de estudiantes universitarios. La muestra estuvo de 183 estudiantes voluntarios de los grados de psicología, criminología y magisterio, de la universidad de Cádiz. Se les administró de forma telemática un cuestionario ad hoc con las variables sociodemográficas edad, sexo, y contacto con personas mayores dependientes y no dependientes, y el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez (CENVE) (Blanca Mena, Sánchez Palacios, y Trianes, 2005). El análisis de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario mostró que la muestra presentaba baja presencia de estereotipos negativos. Sin embargo, en el análisis de frecuencias, se determinó que el factor carácter-personalidad mostró una presencia alta de estereotipos negativos hacia la vejez, seguido del factor motivacional-social. Respecto al sexo, no se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en la presencia de estereotipos viejistas. Respecto a la variable contacto con personas mayores dependiente como no dependiente, no existieron diferencias significativas en función de para el CENVE y los tres factores. Por último, los resultados del ANOVA, mostró que los sujetos que no tenían ningún contacto con personas mayores no dependientes presentaban mayores estereotipos viejistas que aquellos que tenían algún tipo de contacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Uribe Aramburo, Nicolás Ignacio. "Algunos mitos y realidades de la psicología social comunitaria. Modelos y conceptos fundamentales." Poiésis, no. 39 (October 8, 2020): 75. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.3754.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describen y analizan algunos mitos y realidades de la psicología social comunitaria; a partir de la investigación de la cual deriva se evidencia la falta de sistematización teórica y conceptual en la literatura sobre este campo de la psicología; finalmente se presenta una síntesis sobre los principales modelos (sociocomunitario, stress psicosocial, sistema social humano, empoderamiento) y conceptos (comunidad, organización, participación, desarrollo) utilizados en este campo. Esto con el ánimo de facilitar que estudiantes y profesionales puedan aproximarse a estos conocimientos de forma ordenada y crítica, así como de sistematizar las experiencias comunitarias por parte de los psicólogos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández-Artigas, Eneko, Xabier Etxaniz, and Arantzazu Rodríguez-Fernández. "Imagen de la mujer en la Literatura Infantil y Juvenil vasca contemporánea." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 18, no. 1 (March 29, 2019): 63–72. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1902.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio sobre la imagen de la mujer en la literatura infantil y juvenil vasca contemporánea. Se han analizado los 55 libros que escribieron los autores vascos en el año 2013 y las 19 obras de creación en euskara premiadas entre 2009 y 2014. En las 74 obras examinadas se han investigado los estereotipos de género (características físicas y psicológicas de los personajes), el sexo del personaje principal, las tareas domésticas, los cuidados familiares y los trabajos remunerados. Aunque los datos muestran que ha habido una evolución positiva, todavía la literatura infantil y juvenil vasca no refleja una imagen igualitaria del hombre y la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaramillo-Moreno, Ricardo A. "Resiliencia familiar, comprensión, campos de aplicación, aportes y desafíos." Diversitas 13, no. 2 (July 1, 2018): 255–66. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0002.09.

Full text
Abstract:
Se realizó una revisión de literatura en la que se pretendió establecer el estado de la investigación y conceptualización del fenómeno de la resiliencia familiar y sus aportes entre los años 2010 y 2016. Se encontró que el estado de la investigación y conceptualización, si bien es aún incipiente, se observa una tendencia al aumento de trabajos de tipo empírico y teórico reflexivo, lo que implica una mayor relevancia frente a la investigación e intervención. Con respecto a las áreas de trabajo se observó la predominancia de: salud, neurociencias aplicadas y rehabilitación, social, comunitaria y de las organizaciones, seguidas por psicología clínica y prevención, psicología militar y en último lugar la educación, en su orden. Se concluyó que resulta imperante la continuidad en el desarrollo de estudios al respecto del tema y ampliar áreas de estudio como la psicología ambiental, política, de tránsito, de las organizaciones y el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Agnaldo, Wilson López-López, César Andrés Acevedo-Triana, and Fábio Nogueira Pereira. "Cooperación en Latinoamerica: red científica de psicología." Diversitas 13, no. 1 (January 1, 2017): 113–23. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.09.

Full text
Abstract:
Este estudio investigó algunos aspectos de una red cooperativa dirigida a la Psicología Latinoamericana. El estudio se basó en datos documentales disponibles para el público. La red incluyó 262 investigadores latinoamericanos y 38 de otros países, puesto que la red apoya investigadores de otros continentes interesados en cooperar. Los datos investigados fueron el país de origen, el nivel educativo, la ocupación profesional, los intereses generales en cooperar y las modalidades de cooperación buscadas. En total, los miembros procedían de 23 países, incluyendo 12 de Latinoamérica y 11 de otros continentes. Los países con el mayor número de participantes fueron Colombia, Brasil, Argentina, Chile y Perú. En términos del nivel educativo se identificaron miembros desde pregrado hasta PhD. La mayoría (n = 199) reportó tener nivel de doctorado o maestría y la mayoría (n = 203) son profesores o investigadores en el nivel universitarios. Los intereses generales de cooperación se dividieron en cuatro grupos, de los cuales los temas más citados fueron salud, salud mental y psicología social. La forma de cooperación más frecuentemente señalada fue la participación en grupos de investigación latinoamericanos. Los datos se compararon con la literatura y se discutieron las posibilidades para avanzar en la cooperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sanjuán Álvarez, Marta, and María Ballarín Artigas. "La construcción de un pensamiento crítico acerca de los roles de género a través de la literatura infantil. Análisis de un proceso de investigación-acción con niños y niñas de 5 años." Ondina - Ondine, no. 3 (May 2, 2020): 105–40. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ondina/ond.201934409.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe un diseño de intervención e investigación en un aula de 3. º de Educación Infantil, dirigido a estimular el pensamiento crítico en torno a los roles de género. El diseño incluye un cuestionario previo para conocer las creencias iniciales de los participantes y varias sesiones de lectura y conversación literaria. Las obras seleccionadas representan distintas posiciones ideológicas y tratamientos literarios de los personajes masculinos y femeninos, y abarcan un lapso temporal muy amplio, con la finalidad de promover la comparación y la reflexión desde una perspectiva social evolutiva. Los resultados muestran que los niños y niñas de Educación Infantil ya tienen unas ideas de género estereotipadas. Sin embargo, la discusión y el análisis guiado de las obras literarias les han llevado a cuestionar sus estereotipos, lo que confirma el valor de la literatura infantil en la construcción de la identidad individual y social, la percepción crítica de la realidad y el desarrollo de esquemas éticos reflexivos desde la primera infancia, siempre que se estimule una recepción lectora crítica. Palabras clave: literatura infantil y roles de género, literatura y construcción de la identidad, respuestas lectoras, conversación literaria, literatura en Educación Infantil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez Idrovo, Ítalo Vinicio, Cira Fernández Espinosa, and Yadira Liliana Sánchez Padilla. "Perfil actitudinal de líderes innovadores: Una mirada desde la psicología política." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 3 (August 23, 2019): 140–51. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27363.

Full text
Abstract:
El líder como actor protagónico que marca pauta en el desarrollo de buena parte de los procesos políticos, psicológicos, sociales y culturales, se presenta hoy como fenómeno individual y simultáneamente colectivo que sirve de factor explicativo básico de los procesos de estancamiento o innovación, sucedidos en espacio y momento determinados; de ahí que en las últimas décadas han aflorado exponencialmente los estudios sobre liderazgo en variadas facetas y modalidades, hasta el punto de haberse configurado un frente interdisciplinario al respecto con abundante literatura disponible en la materia. Desde la perspectiva propia de la psicología política latinoamericana y basados en un enfoque crítico del pensamiento, el presente estudio tiene por objetivo analizar el perfil actitudinal de líderes innovadores, mediante el despliegue de un diseño documental en el marco de una metodología descriptiva y, partiendo de los aportes de Horkheimer, Marcuse y Habermas. Entre los resultados destaca que el perfil actitudinal de líderes innovadores latinoamericanos puede enriquecerse mediante la conjunción de pensamiento crítico, comportamiento crítico y actitud dialógica. Concluyendo que la psicología política encuentra en esa vertiente insumos para tratar los complejos procesos políticos asociados a la equidad social, participación ciudadana, reforzamiento institucional de los sistemas democráticos, todo ello desde un ángulo crítico-racional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivas Jiménez, Claudia Patricia. "Visiones de criminalidad en México: estereotipos de bandidos, construcción del Estado-nación y corrupción." Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, no. 7 (June 30, 2018): 43–60. http://dx.doi.org/10.15174/orhi.v0i7.63.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XIX en México, la figura del "bandido" fue percibida desde diversos ángulos. Los viajeros extranjeros tenían una visión romántica del bandolero; en contraste, había quienes les temían y las autoridades los calificaban de detractores del orden social. La contribución de este artículo se centra justamente en el contraste de las diferentes perspectivas, utilizando la literatura como herramienta para entender mejor la percepción del bandolerismo y el papel de sus actores. Se plantea además, que en Los bandidos de Río Frío, Manuel Payno expone una tipología de los bandidos y juzga al bandolerismo como una actividad que retrasó el progreso de México en la construcción del Estado-nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dávila-Rodríguez, Lisha Pamela. "Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos." Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 12, no. 22 (January 31, 2020): 127–47. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.1522.

Full text
Abstract:
La apropiación social como un concepto que construye sentido en teorías, paradigmas y grandes relatos posibilita observar cómo se utiliza el término como motor de procesos particulares desde la filosofía hegeliana, la psicología, la literatura, el arte y hasta en el campo de las tecnologías de información y comunicación. Este trabajo revisa cómo estas significaciones repercuten cuando se las relaciona también con la ciencia y la tecnología. Esta variabilidad de significados hace posible una interpretación del legado de sentidos del término, a partir de la cual surge una propuesta conceptual para entender la apropiación social del conocimiento, científico y tecnológico, y su potencialidad de acción, como un factor emancipador del dominio, las asimetrías y desigualdades que marcan ciertos sistemas dominantes como el capitalismo cognitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estereotipos - (Psicología social) en literatura"

1

Díaz, Atilano Carmen Jhoana. "Narrativas alternativas de la violencia. Análisis de las novelas Rosa Cuchillo y La Sangre de la Aurora." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11479.

Full text
Abstract:
La investigación realizada pone en relieve un aspecto poco estudiado en la narrativa de la violencia política, que es el de las técnicas narrativas empleadas y la conformación del sentido que se deriva de ellas. Para ello se analizan, en las novelas Rosa Cuchillo de Óscar Colchado y La sangre de la aurora de Claudia Salazar, el uso de las técnicas narrativas para contar una versión ficcional alternativa y el rol de la mujer como personaje que cuestiona la asignación de valores estereotipados por parte de un modelo social patriarcal. Sostiene como hipótesis, que ambas novelas ofrecen narrativas alternativas frente a un corpus que cuenta los hechos de manera unívoca, omnisciente y que legitima discursos de poder dominantes. Las novelas estudiadas se configuran como divergentes pues representan el conflicto armado interno a través de estrategias narrativas que evidencian la complejidad de perspectivas. Además, destacan la figura femenina, no solo como portadora de voz y memoria, sino también a través del poder de negociación de sus personajes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wu, Tong. "Imágenes transpacíficas: los descendientes del dragón en la literatura latinoamericana (2000-2020)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671101.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la imagen de los personajes chinos en la literatura latinoamericana en el siglo XXI, que es un tema novedoso y poco estudiado hasta ahora. Esta investigación no toma el país de China o su cultura como objeto de estudio, como se ha llevado a cabo, tradicionalmente, en otras investigaciones, sino la imagen de los sujetos o individuos chinos. Se pretende, por un lado, analizar la representación de los perfiles chinos y, por otro, resumir las similitudes y diferencias entre las imágenes de los personajes, así como la función y posible razón de tales imágenes. Para conseguir este objetivo, hemos elegido seis obras para considerar estas cuestiones y las hemos dividido en dos clases: la de los chinos percibidos por otro sujeto desde dentro o desde fuera de la cultura china. Al final, se añade una reflexión, previa a las conclusiones finales, para presentar tres obras recientes, con que extendemos el corpus hasta el presente año, justo antes de que se desatara la pandemia de la COVID- 19 en China. En esta tesis doctoral se han introducido varios marcos teóricos: el del orientalismo, el de la imagología y el del estereotipo, siendo estas dos últimas aproximaciones raramente utilizadas para estudiar este tema. Y algunos conceptos relativamente nuevos en el análisis, como, por ejemplo, el del auto-orientalismo y la idea de la heterotopía de Michel Foucault. La investigación muestra que todavía existe una gran cantidad de estereotipos orientalistas sobre los chinos en la literatura latinoamericana. Consideramos que algunos escritores crean un mundo oriental, y las repetidas características estereotipadas de los personajes chinos demuestran sus estrategias orientalistas para atraer y satisfacer los valores de los lectores latinoamericanos. Por otra parte, algunos escritores, a través de exagerar la imagen caricaturesca de los chinos o exponer directamente los prejuicios sobre ellos, reducen o se burlan, en cierta medida, los estereotipos. Pero lo más importante es revelar los problemas de su propia sociedad: como señala la imagología, la reflexión sobre uno mismo, a menudo, se lleva a cabo a partir de la descripción del Otro.
The aim of the present research is to analyze the image of the Chinese in Latin American literature in the 21st century. It’s a novel topic which is little studied until now. The innovation of this research is not taking the country of China or its culture as the object, but the image of Chinese subjects or individuals. It is intended, on the one hand, to analyze the representation of the Chinese profiles and, on the other hand, to summarize the similarities and differences among the images of the characters, as well as the function and possible reason of such images. To achieve this objective, we have chosen six works in our corpus and divided them into two classes: that of the Chinese perceived by another subject from within or outside the Chinese culture. In the end, a preliminary reflection is added, prior to the final conclusions, to present three recent works, with which we extend the corpus to the present year, just before the COVID-19 pandemic broke out in China. In the present thesis, we have introduced several theories: orientalism, imagology and stereotype, the last two are rarely used to study such topics. And some relatively new concepts are also included in the analysis, such as, the concept of auto-orientalism and the idea of Michel Foucault's heterotopia. The research shows that there still is a great number of orientalist stereotypes about the Chinese in Latin American literature. We believe that some writers create an oriental world, and the repeated stereotypical characteristics of Chinese characters demonstrate their orientalist strategies to attract and satisfy the values of Latin American readers. On the other hand, some writers, by exaggerating the caricatured image of the Chinese or directly exposing the prejudices about them, reduce or mock, to a certain extent, the stereotypes. But the most important thing is to reveal the problems of their own society: as the imagology indicates, the reflection on oneself is often carried out from the description of the Other.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pancorbo, Valdivia Gina. "Estereotipos y prejuicios hacia grupos étnicos peruanos en una muestra de pobladores de una zona urbano-marginal del Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/671.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo el objetivo de describir y analizar los estereotipos y prejuicios hacia grupos étnicos peruanos (amazónicos, andinos, asiáticos, afrodescendientes, mestizos y blancos) de una muestra de pobladores de una zona urbano- marginal del la Provincia Constitucional del Callao, Perú. Se desarrolló un diseño mixto de investigación. Se aplicaron instrumentos cuantitativos a 115 personas y otras 30, participaron en cuatro grupos focales. Los resultados permiten describir los estereotipos y prejuicios hacia grupos étnicos y distinguir la percepción de discriminación de la que han sido víctima el grupo en estudio. Dichos patrones de relación intergrupal se ubican en un contexto de exclusión social e inequidad, marco que acentúa las diferencias entre los grupos y justifica la aparición de los estereotipos y prejuicios que se manifiestan en los resultados de la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Azaña, Falcón Leslie Lucía. "¿Jugadoras de rugby en Lima?: estereotipos y autopercepciones presentes en la vinculación con este deporte." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15012.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enmarca en la condición de la mujer en deportes que no corresponden con su rol de género tradicional. Por tanto, se ha propuesto como objetivo comprender la motivación para practicar un deporte como el rugby y el papel que tienen los estereotipos y autopercepciones en este proceso de toma de decisiones. Para este fin, se condujo una investigación cualitativa, con un diseño de análisis fenomenológico hermenéutico, mediante el cual se buscó comprender lo que significó esta experiencia para ellas. Se entrevistaron a 11 mujeres, integrantes y exintegrantes de equipos de Rugby de Lima Metropolitana. Los resultados evidencian que factores socioculturales, cognitivos y motivacionales intervienen en la decisión de iniciar, mantenerse y desistir de este deporte. Se encontró que todas ellas, desde la niñez, recibieron comentarios desalentadores y de desaprobación de sus conductas y preferencias que rompían con aquellas que se asocian tradicionalmente con lo femenino. Asimismo, tomar la decisión de practicar un “deporte masculino” ha significado pasar por un proceso personal de cuestionamiento sobre lo que es femenino. Sin embargo, involucrarse en el rugby les permitió encontrar un grupo de identificación, conocerse y aceptarse a sí mismas. Incluso, esto las conllevó a responder a episodios de inequidad de género por parte del entorno cercano, adquirir estrategias de afrontamiento e impactar positivamente en su personalidad y contexto Así, se encontró que en algunos casos la obtención de logros predominó sobre el mantenimiento de los roles de género.
This research is part of the condition of women in sports that does not correspond to their traditional gender role. Therefore, it has been proposed as the objective, understand the motivation to practice a sport such as rugby and the role of stereotypes and self-perceptions in this decision-making process. For this purpose, a qualitative research was conducted, with a hermeneutical phenomenological analysis design, through which it was sought to understand what this experience meant for them. We interviewed 11 women, members and former members of Rugby teams in Lima Metropolitana. The results showed that sociocultural, cognitive and motivational factors intervene in the decision to start, maintain and give up this sport. It was found that all of them, from childhood, received discouraging comments and disapproval of their behaviors and preferences that broke with those that is traditionally associated with feminine. Also, making the decision to practice a "masculine" sport has meant going through a personal process of questioning what is feminine. However, getting involved in rugby has involved finding an identification group, getting to know and accepting more of them. Even, this has involved responding to episodes of gender inequality by the immediate environment, acquiring coping strategies and positively impacting their personality and context. Thus, it was found that in some cases achievement predominated over the maintenance of the roles of gender.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galván, Rondón Karol Katiusca. "Estereotipos en adolescentes de una institución educativa pública 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10360.

Full text
Abstract:
Determina los estereotipos en adolescentes de la I.E. “Juan Andrés Vivanco Amorín” del distrito de Ate; y como objetivos específicos identifica los estereotipos presentes según la dimensión género, religión, condición económica, edad, raza, sexual e imagen corporal respectivamente. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 168 adolescentes del 4to y 5to de secundaria. Se utilizó como técnica la encuesta y un formulario tipo Likert para la consignación de la información, el cuál fue sometido a juicios de expertos. Después del análisis se llegó a la conclusión de que los estereotipos están presente en los adolescentes en todas las dimensiones, siendo las más frecuentes los relacionados a la edad e imagen corporal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velásquez, Pérez Silvana María. "Estereotipos de roles de género y actitudes hacia mujeres líderes organizacionales, desde la perspectiva de las propias mujeres." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12959.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar si existe una relación entre los estereotipos de roles de género y las actitudes hacia las mujeres en posiciones de liderazgo, en un grupo de mujeres trabajadoras de dos organizaciones de Lima Metropolitana (N=260). Para lo cual se aplicaron las tres viñetas que conforman la Escala para medir Actitudes hacia las Mujeres en Posiciones de Liderazgo y la Escala de Estereotipos de Roles Sexuales (SRSS). Los resultados mostraron que no hay relación entre las actitudes hacia las mujeres en posición de liderazgo y los estereotipos de roles de género. También, se observó que las líderes mujeres que presentan atributos comunales y atributos mixtos al ejercer su rol reciben actitudes positivas y hay mayor aceptación de las mismas, en comparación con las mujeres que presentan atributos únicamente agénticos, quienes desencadenan actitudes neutras. Además, no se observaron diferencias en las actitudes hacia las mujeres líderes, según el rubro organizacional de las participantes del estudio. Finalmente, no se presentaron diferencias entre los estereotipos de roles de género que se le asignaron a las mujeres y a los hombres en posición de liderazgo.
The objective of the present study was to discover if there is a relationship between stereotypes of gender roles and attitudes towards women in leadership positions in a group of women workers of two organizations in Metropolitan Lima (N = 260). To this end, the three vignettes that make up the Scale to measure Attitudes towards Women in Leadership Positions and the Sexual Roles Stereotypes Scale (SRSS) were applied. The results show that there is no relationship between attitudes towards women in a leadership position and stereotypes of gender roles. Also, it was observed that women leaders who present communal attributes and mixed attributes when exercising their role receive positive attitudes and there is greater acceptance of them, in comparation whit women who have only agnostic attributes, who trigger neutral attitudes. Additionally, no differences were observed in attitudes towards women leaders, according to the organizational category of the study participants. Finally, there were no differences between the stereotypes of gender roles that were assigned to women and men in leadership positions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arias, Huaman Kelen Idania. "Cultura del honor, códigos de honor y estereotipos de género en hombres peruanos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17229.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca explorar la relación entre la cultura del honor, los códigos de honor y los estereotipos de género en hombres peruanos. Para tal fin, la investigación sigue una metodología del tipo cuantitativa, en la que participaron 103 hombres de Lima y provincias. Los resultados mostraron que mayores puntuaciones en cultura del honor y sus dimensiones, presentan una relación positiva con los códigos de honor y los estereotipos de género (masculinidad y femineidad), lo cual podría estar vinculado a la legitimización del uso de la violencia como un medio para la defensa del honor y el cumplimiento de los estereotipos de género impuestos en la sociedad. Asimismo, en cuanto a las variables sociodemográficas analizadas, los resultados indican que existen diferencias en cuanto la edad de los participantes.
This research aims to explore the relation between the culture of honor, codes of honor and gender stereotypes in peruvian men. To acomplish this purpose, the research follows a quantitative methodology, in which 103 men from Lima and provinces participated. The results suggest that higher scores in the culture of honor and its dimensions, presents a positive correlation with higher scores in the codes of honor and gender stereotypes (masculinity and femininity), which could be related to the legitimization of violence as a mean for the defense of honor and the fulfillment of gender stereotypes imposed on society. Finally, considering, the sociodemographic variables analyzed, results shows the existence of differences regarding the age of the participants.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Papuico, Navarro Korina Eiko. "Características estereotípicas que intervienen en el proceso de evaluación de candidatos electorales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6028.

Full text
Abstract:
The data indicates that in low information context, some characteristics of the candidates may be key for voters, who tend to observe it and take shortcuts when deciding, engaging social categorization processes. From the description of three easily detectable features –sex, age and racial group- and a political feature -subject matter policy of public involvement- participants were asked to attempt to assess who is the most likely to win elections. It is used a new analysis tool in Psychology that shows predictive validity in market research and proven reliability: Conjoint analysis. The main findings of the relative importance given to each candidate features are discussed depending on the segment in which it was possible to divide the sample –by sex and socio-ethnic group.
La data indica que en contextos de poca información algunas características de los candidatos pueden ser clave para los electores que suelen observar y tomar atajos al momento de decidir, involucrándose procesos de categorización social. A partir de la descripción de candidatos considerando 3 características fácilmente percibibles y asociadas a estereotipos –sexo, edad y grupo racial- y una característica política –tema de compromiso público- se indica a los sujetos hacer una evaluación tentativa de quién tiene más probabilidades de ganar las elecciones. Se emplea en la metodología una herramienta de análisis nueva en psicología: Conjoint analysis (Análisis conjunto), que cuenta con validez predictiva en estudios de mercado y confiabilidad comprobada. Se discuten los principales hallazgos de la importancia relativa brindada a cada candidato según los segmentos en los que se pudo dividir a la muestra por sexo y grupo socio-étnico con el que se identificaban.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzales, Matute Sharun Mia. "Representación del racismo y los estereotipos étnico/raciales en la prensa escrita deportiva peruana en el 2014." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12492.

Full text
Abstract:
La prensa escrita deportiva peruana es conocida por su particular uso del lenguaje que incluye jergas y abunda en metáforas. En ese contexto, los estereotipos étnicos/raciales también son recursos para la construcción de las noticias deportivas. El objetivo de esta investigación es identificar la relación entre esta práctica de la prensa deportiva peruana y la forma en que representa el racismo en los artículos publicados en los diarios Depor y Líbero sobre el caso de agresiones racistas hacia Paulo “Tinga” Fonseca en febrero del 2014. A través del Análisis Crítico del Discurso, como es propuesto por Norman Fairclough, Theun Van Leeuwen y John Richardson, identificamos cómo son representados los participantes, procesos y circunstancias del evento en los textos. Los estereotipos étnicos/raciales son descritos con los datos del Análisis de Contenido que realizamos en las ediciones del 10 al 16 de febrero del 2014 de Depor y Líbero. Los resultados de ambos procedimientos fueron puestos en diálogo con cuatro entrevistas a profundidad con periodistas deportivos de ambos diarios. Hallamos que existe una representación del racismo que busca alinearse con el “deber ser” institucionalizado de lucha contra el racismo. El mismo discurso sobre el racismo banaliza y naturaliza los acontecimientos racistas. La aparente contradicción entre el discurso y la práctica de la prensa deportiva, que replica la denuncia de sucesos racistas al mismo tiempo que refuerza estereotipos raciales, cuestiona el rol de la prensa deportiva en la construcción de una sociedad libre de racismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cortez, Carpio Julissa Jacoba. "Estereotipos de género e identidad atlética en jóvenes deportistas de una universidad privada de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17287.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo comprobar la relación entre los estereotipos de género y la Identidad Atlética (IA) en deportistas universitarios hombres y mujeres de una universidad privada de Lima Metropolitana. La muestra está compuesta por 175 estudiantes de distintas disciplinas y niveles deportivos, quienes describieron a un deportista hombre, una deportista mujer y a una persona deportista. Para ello se aplicó la Escala de Estereotipos de Roles Sexuales de Raguz (1991); y, para identificar los niveles de IA se utilizó la adaptación española de la Athletic Identity Measurement Scale-E de Peiró-Velert, Valencia-Peris, Fos-Ros y Devís-Devís (2016). Los resultados señalaron que el ámbito deportivo sigue siendo predominantemente masculino, aun cuando se mantengan las mismas condiciones de competencia. Así, a mayor identificación como atleta, se observa una mayor asignación de características masculinas, independientemente del sexo. Finalmente, más que la edad o el sexo, se observa que el nivel de competencia deportiva es la variable que alteraría más la identificación con el rol de atleta y la asignación de rasgos masculinos a este rol.
The present study aims to verify the relationship between gender stereotypes and Athletic Identity (AI) in male and female university athletes from a private university in Metropolitan Lima. The sample is made up of 175 students from different disciplines and sports levels, who described a male athlete, a female athlete and a sports person. For this, the Sex Roles Stereotype Scale (Raguz, 1991) was used; and to measure AI, the Spanish adaptation of the Athletic Identity Measurement Scale-E (Peiró-Velert, Valencia-Peris, Fos-Ros and DevísDevís, 2016) was applied. The results showed that the sports field is still predominantly masculine, even if the same conditions of competition are maintained. Thus, the greater the identification as an athlete, the greater the assignment of masculine characteristics, regardless of sex. Finally, rather than age or sex, it is observed that the level of sports competition is the variable that would most alter the identification with the role of athlete and the assignment of male traits to this role.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estereotipos - (Psicología social) en literatura"

1

Vaquié, Aline Freyría. La literatura es vida. Naucalpan, México: Ediciones Ruz, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1968-, Betto, ed. Ellas, ellos. Bogotá: Villegas Editores, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

1951-, Espeland Pamela, Raphael Lev, and Kaufman Gershen, eds. ¡Defiéndete!: Una guía para que el niño adquiera poder personal y authoestima. México, D.F: Editorial Pax México, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lev, Raphael, and Espeland Pamela 1951-, eds. Stick up for yourself!: Every kid's guide to personal power and positive self-esteem. Minneapolis, MN: Free Spirit Pub., 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

1951-, Espeland Pamela, and Raphael Lev, eds. Stick up for yourself!: Every kid's guide to personal power and positive self-esteem. Minneapolis, MN: Free Spirit Pub., 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pease, Donald E. Visionary compacts: American renaissance writings in cultural context. Madison, Wis: University of Wisconsin Press, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kaufman, Gershen, and Lev Raphael. Stick up for Yourself!: Every Kid's Guide to Personal Power and Positive Self-Esteem. Free Spirit Publishing, Incorporated, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Stick up for Yourself!: Every Kid's Guide to Personal Power and Positive Self-Esteem. Free Spirit Publishing, Incorporated, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Stick Up for Yourself: Every Kid's Guide to Personal Power and Positive Self-Es. Tandem Library, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kaufman, Gershen. Stick Up for Yourself: Every Kid's Guide to Personal Power and Positive Self-Esteem. Free Spirit Pub, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Estereotipos - (Psicología social) en literatura"

1

Roche, Bryan, Dermot Barnes-Holmes, Yvonne Barnes-Holmes, and Steven C. Hayes. "Procesos sociales." In Teoría del marco relacional: Un enfoque postskinneriano de la cognición y el lenguaje humanos, edited by Javier Virues-Ortega and Agustín Pérez-Bustamante Pereira, translated by Javier Virues-Ortega and Agustín Pérez-Bustamante Pereira, 263–78. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-31730-1_11.

Full text
Abstract:
Los psicólogos conductuales han abordado previamente el campo de la psicología social utilizando conceptos conductuales tradicionales y, en aquellos casos en los que se necesitaba recurrir a procesos verbales, se extraían conceptos de Conducta verbal de Skinner (p.ej., Guerin, 1992). La TMR está empezando a utilizarse en algunos estudios conductuales sobre procesos psicológicos sociales (p.ej., Barnes, Lalor, Smeets y Roche, 1996; Kohlenberg, Hayes y Hayes, 1991; Roche y Barnes, 1996, 1997; Watt, Keenan, Barnes y Cairns, 1991). En el este capítulo utilizaremos la TMR para interpretar algunos de los fenómenos clave que han sido destacados en la literatura sobre la psicología social. Nuestro propósito es, simplemente, ilustrar cómo la TMR podría utilizarse para desarrollar un enfoque conductual moderno sobre la conducta social humana. Por tanto, este capítulo es una orientación para guiar las acciones futuras, más que una exposición definitiva de la psicología social desde la TMR...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cantarino, Elena. "Educación de un Príncipe Cristiano." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 44–50. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199841733.

Full text
Abstract:
La literatura política española de los siglos XVI y XVII consideraba que el ars regendi o ars gubernandi podía enseñarse y aprenderse. Proliferaron los ensayos tratando de formar futuros gobernantes, intentando plasmar la personalidad del príncipe perfecto en una estructura, técnica común a estas obras de carácter formativo. Diversos fueron los precedentes medievales, entre ellos, las narraciones históricas moralizadas, las colecciones de dichos agudos y sentencias filosóficas, y cierto género didáctico donde a la Pedagogía le concernía el afán moralizador en cuento era considerada Ética aplicada a la Psicología.(1) Si con Tomás de Aquino (1225-1274) culmina la asimilación del pensamiento de Aristóteles y, con ello, el movimiento de aristotelización iniciado por los comentaristas árabes (Ibn Rushd (1126-1198), conocido como Averroes) y judíos (Moses Maimónides (1135-1204)), la definitiva incorporación del Estagirita a la filosofía política y social significó hacer del Estado una institución natural cuyo fin era la protección del bien común. En tal contexto surge y se elabora desde el s.XIII hasta el s.XV la política como ars regendi o ars gubernandi; por una parte, scientia y por otra, virtus, esto es, una estructura racional que, a medio camino entre la sapientia y la prudentia,(2) debía facilitar una doctrina que guiara la práctica gubernativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estereotipos - (Psicología social) en literatura"

1

Elvira Jiménez, Eduardo, and Esther Rivas Rivero. "Metodología para la deconstrucción dialógica de los estereotipos y roles de género en Valores Éticos." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10479.

Full text
Abstract:
La literatura científica demuestra que los roles y estereotipos de género son construcciones relacionados con factores sociales, culturales, religiosos, políticos, etcétera que perpetúan de las conductas y actitudes sexistas a través de los roles y estereotipos de género que discriminan a las mujeres y mantienen la desigualdad, legitimando la violencia de género. El objetivo del siguiente estudio es conocer cómo se desarrollan y construyen dichas concepciones sexistas y estereotipadas tanto de las mujeres como de los hombres haciendo uso de la metodología de la deconstrucción dialógica. Para ello se desarrolló un diseño de enfoque cualitativo con una muestra de 38 adolescentes de institutos públicos cuya técnica principal fue el Método Delphi, el cual se trianguló haciendo uso de la observación participante y los grupos de discusión. Los resultados parecen indicar que el alumnado se muestra más concienciado sobre la igualdad, sin embargo, mantienen concepciones estereotipadas sobre los roles de género, siendo aquellos referidos a los hombres los más prescriptivos. Las diferencias en el discurso de los y las adolescentes parecen indicar que si bien se ha avanzado en la concienciación social sobre la igualdad todavía no se ha interiorizado en el plano individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography