To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estereotipos - (Psicología social) en literatura.

Dissertations / Theses on the topic 'Estereotipos - (Psicología social) en literatura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 dissertations / theses for your research on the topic 'Estereotipos - (Psicología social) en literatura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz, Atilano Carmen Jhoana. "Narrativas alternativas de la violencia. Análisis de las novelas Rosa Cuchillo y La Sangre de la Aurora." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11479.

Full text
Abstract:
La investigación realizada pone en relieve un aspecto poco estudiado en la narrativa de la violencia política, que es el de las técnicas narrativas empleadas y la conformación del sentido que se deriva de ellas. Para ello se analizan, en las novelas Rosa Cuchillo de Óscar Colchado y La sangre de la aurora de Claudia Salazar, el uso de las técnicas narrativas para contar una versión ficcional alternativa y el rol de la mujer como personaje que cuestiona la asignación de valores estereotipados por parte de un modelo social patriarcal. Sostiene como hipótesis, que ambas novelas ofrecen narrativas alternativas frente a un corpus que cuenta los hechos de manera unívoca, omnisciente y que legitima discursos de poder dominantes. Las novelas estudiadas se configuran como divergentes pues representan el conflicto armado interno a través de estrategias narrativas que evidencian la complejidad de perspectivas. Además, destacan la figura femenina, no solo como portadora de voz y memoria, sino también a través del poder de negociación de sus personajes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wu, Tong. "Imágenes transpacíficas: los descendientes del dragón en la literatura latinoamericana (2000-2020)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671101.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la imagen de los personajes chinos en la literatura latinoamericana en el siglo XXI, que es un tema novedoso y poco estudiado hasta ahora. Esta investigación no toma el país de China o su cultura como objeto de estudio, como se ha llevado a cabo, tradicionalmente, en otras investigaciones, sino la imagen de los sujetos o individuos chinos. Se pretende, por un lado, analizar la representación de los perfiles chinos y, por otro, resumir las similitudes y diferencias entre las imágenes de los personajes, así como la función y posible razón de tales imágenes. Para conseguir este objetivo, hemos elegido seis obras para considerar estas cuestiones y las hemos dividido en dos clases: la de los chinos percibidos por otro sujeto desde dentro o desde fuera de la cultura china. Al final, se añade una reflexión, previa a las conclusiones finales, para presentar tres obras recientes, con que extendemos el corpus hasta el presente año, justo antes de que se desatara la pandemia de la COVID- 19 en China. En esta tesis doctoral se han introducido varios marcos teóricos: el del orientalismo, el de la imagología y el del estereotipo, siendo estas dos últimas aproximaciones raramente utilizadas para estudiar este tema. Y algunos conceptos relativamente nuevos en el análisis, como, por ejemplo, el del auto-orientalismo y la idea de la heterotopía de Michel Foucault. La investigación muestra que todavía existe una gran cantidad de estereotipos orientalistas sobre los chinos en la literatura latinoamericana. Consideramos que algunos escritores crean un mundo oriental, y las repetidas características estereotipadas de los personajes chinos demuestran sus estrategias orientalistas para atraer y satisfacer los valores de los lectores latinoamericanos. Por otra parte, algunos escritores, a través de exagerar la imagen caricaturesca de los chinos o exponer directamente los prejuicios sobre ellos, reducen o se burlan, en cierta medida, los estereotipos. Pero lo más importante es revelar los problemas de su propia sociedad: como señala la imagología, la reflexión sobre uno mismo, a menudo, se lleva a cabo a partir de la descripción del Otro.
The aim of the present research is to analyze the image of the Chinese in Latin American literature in the 21st century. It’s a novel topic which is little studied until now. The innovation of this research is not taking the country of China or its culture as the object, but the image of Chinese subjects or individuals. It is intended, on the one hand, to analyze the representation of the Chinese profiles and, on the other hand, to summarize the similarities and differences among the images of the characters, as well as the function and possible reason of such images. To achieve this objective, we have chosen six works in our corpus and divided them into two classes: that of the Chinese perceived by another subject from within or outside the Chinese culture. In the end, a preliminary reflection is added, prior to the final conclusions, to present three recent works, with which we extend the corpus to the present year, just before the COVID-19 pandemic broke out in China. In the present thesis, we have introduced several theories: orientalism, imagology and stereotype, the last two are rarely used to study such topics. And some relatively new concepts are also included in the analysis, such as, the concept of auto-orientalism and the idea of Michel Foucault's heterotopia. The research shows that there still is a great number of orientalist stereotypes about the Chinese in Latin American literature. We believe that some writers create an oriental world, and the repeated stereotypical characteristics of Chinese characters demonstrate their orientalist strategies to attract and satisfy the values of Latin American readers. On the other hand, some writers, by exaggerating the caricatured image of the Chinese or directly exposing the prejudices about them, reduce or mock, to a certain extent, the stereotypes. But the most important thing is to reveal the problems of their own society: as the imagology indicates, the reflection on oneself is often carried out from the description of the Other.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pancorbo, Valdivia Gina. "Estereotipos y prejuicios hacia grupos étnicos peruanos en una muestra de pobladores de una zona urbano-marginal del Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/671.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo el objetivo de describir y analizar los estereotipos y prejuicios hacia grupos étnicos peruanos (amazónicos, andinos, asiáticos, afrodescendientes, mestizos y blancos) de una muestra de pobladores de una zona urbano- marginal del la Provincia Constitucional del Callao, Perú. Se desarrolló un diseño mixto de investigación. Se aplicaron instrumentos cuantitativos a 115 personas y otras 30, participaron en cuatro grupos focales. Los resultados permiten describir los estereotipos y prejuicios hacia grupos étnicos y distinguir la percepción de discriminación de la que han sido víctima el grupo en estudio. Dichos patrones de relación intergrupal se ubican en un contexto de exclusión social e inequidad, marco que acentúa las diferencias entre los grupos y justifica la aparición de los estereotipos y prejuicios que se manifiestan en los resultados de la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Azaña, Falcón Leslie Lucía. "¿Jugadoras de rugby en Lima?: estereotipos y autopercepciones presentes en la vinculación con este deporte." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15012.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enmarca en la condición de la mujer en deportes que no corresponden con su rol de género tradicional. Por tanto, se ha propuesto como objetivo comprender la motivación para practicar un deporte como el rugby y el papel que tienen los estereotipos y autopercepciones en este proceso de toma de decisiones. Para este fin, se condujo una investigación cualitativa, con un diseño de análisis fenomenológico hermenéutico, mediante el cual se buscó comprender lo que significó esta experiencia para ellas. Se entrevistaron a 11 mujeres, integrantes y exintegrantes de equipos de Rugby de Lima Metropolitana. Los resultados evidencian que factores socioculturales, cognitivos y motivacionales intervienen en la decisión de iniciar, mantenerse y desistir de este deporte. Se encontró que todas ellas, desde la niñez, recibieron comentarios desalentadores y de desaprobación de sus conductas y preferencias que rompían con aquellas que se asocian tradicionalmente con lo femenino. Asimismo, tomar la decisión de practicar un “deporte masculino” ha significado pasar por un proceso personal de cuestionamiento sobre lo que es femenino. Sin embargo, involucrarse en el rugby les permitió encontrar un grupo de identificación, conocerse y aceptarse a sí mismas. Incluso, esto las conllevó a responder a episodios de inequidad de género por parte del entorno cercano, adquirir estrategias de afrontamiento e impactar positivamente en su personalidad y contexto Así, se encontró que en algunos casos la obtención de logros predominó sobre el mantenimiento de los roles de género.
This research is part of the condition of women in sports that does not correspond to their traditional gender role. Therefore, it has been proposed as the objective, understand the motivation to practice a sport such as rugby and the role of stereotypes and self-perceptions in this decision-making process. For this purpose, a qualitative research was conducted, with a hermeneutical phenomenological analysis design, through which it was sought to understand what this experience meant for them. We interviewed 11 women, members and former members of Rugby teams in Lima Metropolitana. The results showed that sociocultural, cognitive and motivational factors intervene in the decision to start, maintain and give up this sport. It was found that all of them, from childhood, received discouraging comments and disapproval of their behaviors and preferences that broke with those that is traditionally associated with feminine. Also, making the decision to practice a "masculine" sport has meant going through a personal process of questioning what is feminine. However, getting involved in rugby has involved finding an identification group, getting to know and accepting more of them. Even, this has involved responding to episodes of gender inequality by the immediate environment, acquiring coping strategies and positively impacting their personality and context. Thus, it was found that in some cases achievement predominated over the maintenance of the roles of gender.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galván, Rondón Karol Katiusca. "Estereotipos en adolescentes de una institución educativa pública 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10360.

Full text
Abstract:
Determina los estereotipos en adolescentes de la I.E. “Juan Andrés Vivanco Amorín” del distrito de Ate; y como objetivos específicos identifica los estereotipos presentes según la dimensión género, religión, condición económica, edad, raza, sexual e imagen corporal respectivamente. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 168 adolescentes del 4to y 5to de secundaria. Se utilizó como técnica la encuesta y un formulario tipo Likert para la consignación de la información, el cuál fue sometido a juicios de expertos. Después del análisis se llegó a la conclusión de que los estereotipos están presente en los adolescentes en todas las dimensiones, siendo las más frecuentes los relacionados a la edad e imagen corporal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velásquez, Pérez Silvana María. "Estereotipos de roles de género y actitudes hacia mujeres líderes organizacionales, desde la perspectiva de las propias mujeres." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12959.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar si existe una relación entre los estereotipos de roles de género y las actitudes hacia las mujeres en posiciones de liderazgo, en un grupo de mujeres trabajadoras de dos organizaciones de Lima Metropolitana (N=260). Para lo cual se aplicaron las tres viñetas que conforman la Escala para medir Actitudes hacia las Mujeres en Posiciones de Liderazgo y la Escala de Estereotipos de Roles Sexuales (SRSS). Los resultados mostraron que no hay relación entre las actitudes hacia las mujeres en posición de liderazgo y los estereotipos de roles de género. También, se observó que las líderes mujeres que presentan atributos comunales y atributos mixtos al ejercer su rol reciben actitudes positivas y hay mayor aceptación de las mismas, en comparación con las mujeres que presentan atributos únicamente agénticos, quienes desencadenan actitudes neutras. Además, no se observaron diferencias en las actitudes hacia las mujeres líderes, según el rubro organizacional de las participantes del estudio. Finalmente, no se presentaron diferencias entre los estereotipos de roles de género que se le asignaron a las mujeres y a los hombres en posición de liderazgo.
The objective of the present study was to discover if there is a relationship between stereotypes of gender roles and attitudes towards women in leadership positions in a group of women workers of two organizations in Metropolitan Lima (N = 260). To this end, the three vignettes that make up the Scale to measure Attitudes towards Women in Leadership Positions and the Sexual Roles Stereotypes Scale (SRSS) were applied. The results show that there is no relationship between attitudes towards women in a leadership position and stereotypes of gender roles. Also, it was observed that women leaders who present communal attributes and mixed attributes when exercising their role receive positive attitudes and there is greater acceptance of them, in comparation whit women who have only agnostic attributes, who trigger neutral attitudes. Additionally, no differences were observed in attitudes towards women leaders, according to the organizational category of the study participants. Finally, there were no differences between the stereotypes of gender roles that were assigned to women and men in leadership positions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arias, Huaman Kelen Idania. "Cultura del honor, códigos de honor y estereotipos de género en hombres peruanos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17229.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca explorar la relación entre la cultura del honor, los códigos de honor y los estereotipos de género en hombres peruanos. Para tal fin, la investigación sigue una metodología del tipo cuantitativa, en la que participaron 103 hombres de Lima y provincias. Los resultados mostraron que mayores puntuaciones en cultura del honor y sus dimensiones, presentan una relación positiva con los códigos de honor y los estereotipos de género (masculinidad y femineidad), lo cual podría estar vinculado a la legitimización del uso de la violencia como un medio para la defensa del honor y el cumplimiento de los estereotipos de género impuestos en la sociedad. Asimismo, en cuanto a las variables sociodemográficas analizadas, los resultados indican que existen diferencias en cuanto la edad de los participantes.
This research aims to explore the relation between the culture of honor, codes of honor and gender stereotypes in peruvian men. To acomplish this purpose, the research follows a quantitative methodology, in which 103 men from Lima and provinces participated. The results suggest that higher scores in the culture of honor and its dimensions, presents a positive correlation with higher scores in the codes of honor and gender stereotypes (masculinity and femininity), which could be related to the legitimization of violence as a mean for the defense of honor and the fulfillment of gender stereotypes imposed on society. Finally, considering, the sociodemographic variables analyzed, results shows the existence of differences regarding the age of the participants.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Papuico, Navarro Korina Eiko. "Características estereotípicas que intervienen en el proceso de evaluación de candidatos electorales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6028.

Full text
Abstract:
The data indicates that in low information context, some characteristics of the candidates may be key for voters, who tend to observe it and take shortcuts when deciding, engaging social categorization processes. From the description of three easily detectable features –sex, age and racial group- and a political feature -subject matter policy of public involvement- participants were asked to attempt to assess who is the most likely to win elections. It is used a new analysis tool in Psychology that shows predictive validity in market research and proven reliability: Conjoint analysis. The main findings of the relative importance given to each candidate features are discussed depending on the segment in which it was possible to divide the sample –by sex and socio-ethnic group.
La data indica que en contextos de poca información algunas características de los candidatos pueden ser clave para los electores que suelen observar y tomar atajos al momento de decidir, involucrándose procesos de categorización social. A partir de la descripción de candidatos considerando 3 características fácilmente percibibles y asociadas a estereotipos –sexo, edad y grupo racial- y una característica política –tema de compromiso público- se indica a los sujetos hacer una evaluación tentativa de quién tiene más probabilidades de ganar las elecciones. Se emplea en la metodología una herramienta de análisis nueva en psicología: Conjoint analysis (Análisis conjunto), que cuenta con validez predictiva en estudios de mercado y confiabilidad comprobada. Se discuten los principales hallazgos de la importancia relativa brindada a cada candidato según los segmentos en los que se pudo dividir a la muestra por sexo y grupo socio-étnico con el que se identificaban.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzales, Matute Sharun Mia. "Representación del racismo y los estereotipos étnico/raciales en la prensa escrita deportiva peruana en el 2014." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12492.

Full text
Abstract:
La prensa escrita deportiva peruana es conocida por su particular uso del lenguaje que incluye jergas y abunda en metáforas. En ese contexto, los estereotipos étnicos/raciales también son recursos para la construcción de las noticias deportivas. El objetivo de esta investigación es identificar la relación entre esta práctica de la prensa deportiva peruana y la forma en que representa el racismo en los artículos publicados en los diarios Depor y Líbero sobre el caso de agresiones racistas hacia Paulo “Tinga” Fonseca en febrero del 2014. A través del Análisis Crítico del Discurso, como es propuesto por Norman Fairclough, Theun Van Leeuwen y John Richardson, identificamos cómo son representados los participantes, procesos y circunstancias del evento en los textos. Los estereotipos étnicos/raciales son descritos con los datos del Análisis de Contenido que realizamos en las ediciones del 10 al 16 de febrero del 2014 de Depor y Líbero. Los resultados de ambos procedimientos fueron puestos en diálogo con cuatro entrevistas a profundidad con periodistas deportivos de ambos diarios. Hallamos que existe una representación del racismo que busca alinearse con el “deber ser” institucionalizado de lucha contra el racismo. El mismo discurso sobre el racismo banaliza y naturaliza los acontecimientos racistas. La aparente contradicción entre el discurso y la práctica de la prensa deportiva, que replica la denuncia de sucesos racistas al mismo tiempo que refuerza estereotipos raciales, cuestiona el rol de la prensa deportiva en la construcción de una sociedad libre de racismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cortez, Carpio Julissa Jacoba. "Estereotipos de género e identidad atlética en jóvenes deportistas de una universidad privada de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17287.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo comprobar la relación entre los estereotipos de género y la Identidad Atlética (IA) en deportistas universitarios hombres y mujeres de una universidad privada de Lima Metropolitana. La muestra está compuesta por 175 estudiantes de distintas disciplinas y niveles deportivos, quienes describieron a un deportista hombre, una deportista mujer y a una persona deportista. Para ello se aplicó la Escala de Estereotipos de Roles Sexuales de Raguz (1991); y, para identificar los niveles de IA se utilizó la adaptación española de la Athletic Identity Measurement Scale-E de Peiró-Velert, Valencia-Peris, Fos-Ros y Devís-Devís (2016). Los resultados señalaron que el ámbito deportivo sigue siendo predominantemente masculino, aun cuando se mantengan las mismas condiciones de competencia. Así, a mayor identificación como atleta, se observa una mayor asignación de características masculinas, independientemente del sexo. Finalmente, más que la edad o el sexo, se observa que el nivel de competencia deportiva es la variable que alteraría más la identificación con el rol de atleta y la asignación de rasgos masculinos a este rol.
The present study aims to verify the relationship between gender stereotypes and Athletic Identity (AI) in male and female university athletes from a private university in Metropolitan Lima. The sample is made up of 175 students from different disciplines and sports levels, who described a male athlete, a female athlete and a sports person. For this, the Sex Roles Stereotype Scale (Raguz, 1991) was used; and to measure AI, the Spanish adaptation of the Athletic Identity Measurement Scale-E (Peiró-Velert, Valencia-Peris, Fos-Ros and DevísDevís, 2016) was applied. The results showed that the sports field is still predominantly masculine, even if the same conditions of competition are maintained. Thus, the greater the identification as an athlete, the greater the assignment of masculine characteristics, regardless of sex. Finally, rather than age or sex, it is observed that the level of sports competition is the variable that would most alter the identification with the role of athlete and the assignment of male traits to this role.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Avellaneda, García Lucía Alejandra. "Ratificando el sistema online: estereotipos, emociones negativas y justificación de la violencia hacia población LGTB en Facebook." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18369.

Full text
Abstract:
En el contexto de crítica al sistema de género, la presente investigación tiene como objetivo analizar el contenido de los comentarios expresados en noticias sobre la comunidad LGTB publicadas en las páginas de Facebook de los principales diarios nacionales durante el 2017. Estas expresiones fueron analizadas cualitativamente, ante lo cual se pudo establecer dos ejes de análisis en función a si las personas están a favor o en contra de la comunidad LGTB: a) la justificación que bridan sobre su posición, manifestado así su idea de “moral”, y b) las emociones negativas hacia el grupo considerado externo, en base a las diferencias con ellos. Así, el análisis se centra en los estereotipos de género y los prejuicios sexuales. Estos, asociados a emociones intergrupales negativas generan la utilización de mecanismos de desconexión moral y el enfoque de derechos humanos para la justificación de la violencia y de la igualdad, respectivamente. Finalmente, se discute cómo, en el contexto de mayor exposición de la comunidad LGTB, las redes sociales pueden funcionar como una vía de evocación del sistema de género heteronormativo y replicación de la violencia.
In the context of criticism of the gender system, the present research aims to analyze the content of the comments expressed in news about the LGBT community published on the Facebook pages of the main national newspapers during 2017. These expressions were analyzed qualitatively, under which could be established two axes of analysis depending on whether people are for or against the LGBT community: a) the justification for their position, thus expressing their idea of "moral", and b) negative emotions towards the group considered external, based on the differences with them. So that, the analysis focuses on gender stereotypes and sexual prejudices. These, associated with negative intergroup emotions, generate the use of moral disconnection mechanisms and the human rights approach for the justification of violence and equality, respectively. Finally, it is discussed how, in the context of greater exposure of the LGBT community, social networks can function as a way to evoke the heteronormative gender system and replication of violence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jaico, Caballa Milagros Mishel. "Estereotipos negativos hacia la vejez en estudiantes del primer y quinto año de Terapia Ocupacional en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11604.

Full text
Abstract:
Identifica la existencia de estereotipos negativos hacia la vejez en los estudiantes de primer y quinto año de terapia ocupacional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2018. De tipo descriptivo, corte transversal, se utilizó el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez (CENVE) con una escala Likert que pasó por juicio de expertos para ser validado; se aplicó a 59 estudiantes de Terapia Ocupacional de primer y quinto año de estudios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Medicina, Escuela de Tecnología Médica-Terapia Ocupacional. Los resultados fueron de que el 71.9% de los estudiantes de primer año presentan estereotipos negativos hacia la vejez. Mientras que los estudiantes de quinto año, el 22.2% presenta estereotipos negativos hacia la vejez en menor prevalencia. Se concluye que existen estereotipos negativos hacia la vejez en estudiantes de primer y quinto año de terapia ocupacional en el año 2018 observándose mayor prevalencia de estereotipos negativos en los estudiantes de primer año.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Macharé, Marcelo Orlando Leonel. "El permanente dilema entre el etiquetamiento y la identidad propia: Interpretación sociológica de la desviación aplicada a las experiencias de niños, niñas y adolescentes trabajadores organizados en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6510.

Full text
Abstract:
Indaga, desde la sociología de la desviación, en el fenómeno del trabajo infantil en el Perú. Centra su interés en la idea particular de que los niños y adolescentes que trabajan “rompen” la norma legal y moral que imponen el Estado y la sociedad, lo cual trae como consecuencia que los menores de edad sean etiquetados como “outsiders”. La investigación demuestra que, desde el modelo secuencial de la desviación, los dispositivos legales sobre el trabajo infantil al momento de definir una edad mínima de admisión al empleo ha provocado que algunos niños y adolescentes trabajadores sean etiquetados como “marginales”. En el fondo, que un grupo de adultos imponga su punto de vista sobre lo que es definido como trabajo infantil, dejando intocada la diferenciación entre explotación y trabajo digno, daría cuenta más del ejercicio de su poder en contra de un grupo con menos poder, es decir, el de los niños y adolescentes trabajadores. En situaciones de adversidad como la pobreza, la violencia y la estigmatización por su condición de ser trabajadores, los niños y adolescentes han emprendido estrategias de resiliencia y proyectos de vida, configurando una identidad individual y colectiva desde una cultura del protagonismo y crítica al pesimismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morales, González José. "Teoría narrativa de la psicología social en el modo de ser literario." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/5442.

Full text
Abstract:
Esta tesis se pregunta por la lectura que la psicología social hace y ejerce a las narraciones; se escribe adentrándose en la lectura literaria, a la cual se propone y pone a narrar.
La primera parte de la tesis es una exposición de las teoría narrativas al uso en psicología social. Esta perspectiva narrativa tuvo a bien tomar como objeto de estudio las narraciones, bajo el supuesto que gracias a éstas la realidad es inteligible y son el vehículo de nuestras interacciones. Lo que se desgrana de la revisión de esta teoría narrativa es que a través de sus conceptualizaciones se controla a la narración al definirla como instrumento. Así, se dice que la narración nos es útil para hacer comprensible la realidad, o que gracias a la narración se domestica lo extraño sirviéndonos como explicación.
La segunda parte de este trabajo es una serie de ensayos en los cuales se intenta dar cuenta de los modos de ser literarios; estos modos de ser son claves de lectura literaria que hacen de la narración justamente no ser controlable, tratan de definir a la narración por ella misma, es decir no la instrumentalizan, no la naturalizan, la literaturalizan.
En la tercera parte del trabajo se va en busca de una tradición literaria dentro de la psicología. Instalado en los modos de ser literarios se da lectura a algunas obras de la disciplina; se da cuenta de que de hecho estas obras son ensayos literarios, es decir, su valor está dado no por su aporte conceptual sino por su cualidad de escritura; y que esta escritura literaria, licencia poética de sus autores, es dada ante el apremio de describir su objeto de estudio que es inminentemente estético, no se le puede explicar pero se le intenta describir. Esta parte también resalta cómo los autores se leyeron literariamente entre ellos, cómo sus lecturas fueron el motivo de la escritura de sus obras.
Reconocer el modo de ser literario en las narraciones implica volverse narración, y para la psicología social esto supone considerar primordial la lectura y la escritura, que según esta tesis luego entonces son sus prácticas fundamentales.
This thesis questions the way social psychology has read and interpreted narratives. It is written by entering into a literary mode of reading. It is written by entering into a literary mode of reading, which will be narrated throughout this work.
The first part of the thesis describes narrative theory within social psychology. Narrative theory takes as its object of study narrations, it assumes that narratives make reality intelligible and are the vehicle of our interactions. This way of thinking about narratives is limited, since it defines them merely as an instrument. They are useful only to make reality understandable by domesticizing what is strange.
The second part of this work consists of a series of essays that intend to account for the diverse literary ways of being; these essays attempt to define narration by and for itself, therefore they are against instrumentalizing or naturalizing it. They turn narration into literature.
The third part of this work searches for a literary tradition within psychology. Therefore some works within the discipline are read from a literary perspective. These works are in fact literary essays, that is to say, their value lies not in their conceptual contribution but in the quality of their writing.
This literary quality emerges when the author is compelled to describe its object of study, which is imminently aesthetic; it cannot be explained but one can intend to describe it. The third part of this thesis also highlights how authors have read each other in a literary way and how these readings have been the inspiration of their own writing. Recognizing the literary way of being that lies inside narrations means becoming narration. For social psychology it entails considering the act of reading and writing as its fundamental practices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hidalgo-Marí, Tatiana. "De Pandora i altres mals: la divulgació industrial-cultural del mite de la dona fatal." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/29107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Llerena, Córdova Pedro David. "Suciedad, delincuencia y color: Una propuesta normativa respecto a los estereotipos raciales empleados en la publicidad comercial peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19239.

Full text
Abstract:
El uso de estereotipos y prejuicios raciales en la publicidad comercial es una práctica extensamente difundida a lo largo de la historia y en distintos países. Si bien con el pasar de los años, este uso ha sido matizado y se ha vuelo más sutil; al día de hoy, aún existe y resulta perjudicial contra la población que es víctima del estereotipo. Así, en un contexto en el cual la publicidad comercial tiene una presencia cada vez más preponderante en la vida de las personas, la difusión de piezas publicitarias que recurren al uso de estereotipos y prejuicios raciales, resulta particularmente perjudicial en países como el Perú y los demás países de Latinoamérica, donde la discriminación racial se encuentra muy presente. Por ello, este artículo tiene como objetivo establecer una propuesta de modificación normativa al artículo 18 del Decreto Legislativo N° 1044 – Ley de Represión de la Competencia Desleal –, que permita reprimir el uso de estereotipos y prejuicios raciales dentro de la publicidad comercial. Para este fin, se han analizado los estereotipos y prejuicios raciales existentes contra la población afrodescendiente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vigo, Torres Susana Verónica. "Relación entre la motivación para el estudio y la satisfacción con la imagen corporal de los estudiantes de 4to. y 5to. de secundaria del Colegio Trilce Santa Anita." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11645.

Full text
Abstract:
Demuestra la relación entre motivación para el estudio y la imagen corporal de los estudiantes pertenecientes al Colegio Trilce Santa Anita. El estudio investigativo tuvo un diseño descriptivo correlacional, cuya muestra fue de 210 estudiantes de 4to y 5to de secundaria pertenecientes al mismo centro educativo. Se empleó dos instrumentos de investigación, cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje y el cuestionario para la evaluación de la insatisfacción con la imagen corporal. Los resultados dan a conocer que hay correlaciones significativas en correspondencia a la motivación al estudio y a la imagen corporal de los alumnos de la muestra. Las escalas de motivación y estrategias de aprendizaje guardan relación en su mayor parte con los factores de evaluación de la insatisfacción con la imagen corporal, a excepción de la escala atribución interna del éxito pues no se relaciona.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Loo, Asencios Wendy Mey Lin. "La represión de la publicidad sexista en el Perú: efectividad de la fiscalización estatal y la autorregulación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13918.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la publicidad es una herramienta clave para el ingreso de cualquier agente económico al mercado, ya que nos encontramos frente a una sociedad consumista; por tal motivo, no resulta ajeno encontrar piezas publicitarias que, además de tan sólo mencionar los atributos o beneficios del producto o servicio a contratar, recurran al empleo de otros elementos que persuadan a su público objetivo al consumo de lo ofrecido. Es en este contexto que sale a la luz la denominada publicidad sexista, caracterizada por la presencia de la figura femenina, cuyo principal objetivo es generar la atracción del género masculino, objetivizando así a las mujeres o estereotipándolas en un rol social que no representa la realidad de muchas de ellas. De este modo, en el presente trabajo se buscará evidenciar no sólo las deficiencias de la fiscalización de la publicidad sexista por parte del Estado, sino también respecto de la autorregulación; ello, con la finalidad demostrar que existe una necesidad de (i) elaborar un concepto normativo de publicidad sexista; y, (ii) establecer criterios base a tenerse en cuenta al momento de evaluar una publicidad de este tipo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vargas, Huanca Georgette De Las Mercedes. "Los estereotipos de género y las expresiones discursivas de las y los docentes en las actividades dirigidas al estudiantado en tres colegios públicos de Lima Sur." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16777.

Full text
Abstract:
El discurso profesional docente desarrolla prácticas y utiliza expresiones discursivas, las cuales ordenan el área de trabajo en función de criterios tradicionales naturalizados por el habitus. Este último presenta diversos dispositivos estructurantes de las relaciones y las jerarquías sociales, los cuales contribuyen a acentuar las relaciones asimétricas de género. La investigación explora si la práctica de expresiones discursivas del profesorado reproduce los estereotipos de género en el 4.°, 5.° y 6.° grado del nivel primario en tres colegios de Lima Sur. Las instituciones elegidas se ubican en los distritos que presentan ayor incidencia de casos de violencia de género: San Juan de Miraflores, Villa el Salvador y Villa María del Triunfo. El estudio es de tipo cualitativo y exploratorio. Se sigue el criterio de muestra estructural. Los ejes de la investigación son dos: el estudiantado, cuyo número es de 284 individuos; y el profesorado, con un total de 27 profesionales. Los métodos utilizados fueron la observación, la encuesta semiestructurada y el registro fotográfico. Se encontró que, si bien el profesorado rechaza la violencia de género en su discurso oficial, en otras expresiones discursivas, como la ambientación del aula, reiteran la dinámica de oposición entre lo masculino y femenino. Los resultados permiten comprender que la naturalización del lenguaje masculinizado ocurre incluso sin que el profesorado sea consciente de ello. Esta situación invita a reflexionar sobre si la atención a la institución social de la escuela es suficiente para hacer frente a los estereotipos de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chávez, Cajo Jessica Marleny. "Asimilación, resignificación y resistencias desde las identidades genéricas y el uso del cuerpo en las y los jóvenes en los colegios Augusto Salazar Bondy y Christian Barnard en la Provincia Constitucional del Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7779.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Reconoce qué mecanismos de modelamiento y control se utilizan para la construcción del género y el uso del cuerpo de la escuela. Identifica la coexistencia de una dimensión hegemónica patriarcal que fomenta los estereotipos de género frente a otras prácticas identitarias y muestra si existe asimilación, resignificación y/o resistencia por parte de las y los estudiantes frente a ellas. Con ello se pretende contribuir a generar estrategias socio-educativas que permitan construir relaciones de respeto y reconocimiento mutuo en un marco integral de equidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López, Córdova Mariana Beatriz. "Discursos de género en la serie de televisión al fondo hay sitio, cuarta temporada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9052.

Full text
Abstract:
Identifica y analiza los discursos de género que se trasmiten en la serie Al fondo hay sitio, cuarta temporada, y conocer en qué medida estos interactúan con estereotipos sociales y culturales. Esta serie, muy popular en su momento, primer puesto del rating mantuvo una audiencia local identificada con la historia de amor y odio entre dos familias de distinta clase social en un barrio limeño: Los Gonzales y los Maldini. En el análisis de esta serie se confirmó que los discursos tradicionales de género son predominantes, y que se expresan tanto en la construcción de sus personajes, cuyos roles corresponden al esquema tradicional de mujeres-amas de casa versus hombres-proveedores, como en la forma poco equitativa en que se representa a hombres y a mujeres en el lenguaje, depositando en ellas el mayor número de adjetivos calificativos negativos. En la construcción de escenas, el humor de la serie se basa en arquetipos sexistas como los siguientes: una mujer siempre necesita un hombre que la proteja; son los varones quienes califican, gratifican o rechazan a las mujeres; ellos, los demandantes sexuales y ellas, las idealistas del matrimonio, el mejor de sus logros. El humor de la serie también refuerza estereotipos raciales y clasistas vinculando a los personajes populares y/o andinos con lo feo, sucio, marginal, violento, atrasado y pobre. En la ficción se recrean experiencias y escenarios que alimentan nuestro imaginario, por ello desde el punto de vista del desarrollo social, es muy importante, tomar en cuenta las dinámicas de producción de estos formatos para generar cambios que modernicen las historias de ficción y desactiven estereotipos que impiden la igualdad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Menegotto, Roberto Rossi. ""Qua comando mi" : a estereotipação do colono italiano no universo de Radicci, do cartunista Iotti." reponame:Repositório Institucional da UCS, 2017. https://repositorio.ucs.br/handle/11338/3189.

Full text
Abstract:
A presente dissertação investiga a construção do estereótipo do colono italiano nos quadrinhos de Radicci, de Carlos Henrique Iotti, com vistas a contribuir para os estudos sobre a identidade regional da Serra Gaúcha. A análise é feita a partir da seleção de três categorias na série de histórias em quadrinhos: a construção dos personagens, a representação dos espaços em que se situam as narrativas e o conflito identitário existente entre os protagonistas. Para tanto, busca-se estabelecer relações com o contexto histórico, social e cultural da Região de Colonização Italiana no Rio Grande do Sul, a fim de averiguar a forma como é feita a estereotipação dos traços culturais do imigrante italiano. O aporte teórico é multidisciplinar, contemplando Estudos Literários, História, Sociologia, Comunicação Social e Artes Visuais. Os resultados obtidos permitem considerar que a estereotipação de dados históricos é capaz de (re)criar identidades, conservar e dar novos significados a práticas e usos culturais.
Submitted by Ana Guimarães Pereira (agpereir@ucs.br) on 2017-10-02T16:53:53Z No. of bitstreams: 1 Dissertacao Roberto Rossi Menegotto.pdf: 22481208 bytes, checksum: 081182e493b4ac14b9c420263bd096a2 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-10-02T16:53:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao Roberto Rossi Menegotto.pdf: 22481208 bytes, checksum: 081182e493b4ac14b9c420263bd096a2 (MD5) Previous issue date: 2017-10-02
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, CAPES.
The present dissertation investigates the stereotyped construction of the Italian colonists in Radicci comics series, by Carlos Henrique Iotti, with the intention to contribute to the studies about the regional identity of Serra Gaúcha. The analysis starts with the selection of three categories in the comics series: character development, description of spaces in which the narrative takes place, and the identity conflict existing among characters. For this purpose, connections are established with the historical, social, and cultural context of the Italian Colonization Region in Rio Grande do Sul, in order to verify how the stereotyping of the Italian immigrant cultural features happens. The theoretical basis is multidisciplinary, including: Literary Studies, History, Sociology, Social Communication and Visual Arts. From the results, one can consider that stereotyping historical data can (re)create identities while preserving and providing new meanings for cultural habits and manners.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography