To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estereotipos - (Psicología social) en literatura.

Journal articles on the topic 'Estereotipos - (Psicología social) en literatura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estereotipos - (Psicología social) en literatura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ovejero Bernal, Anastasio. "Lo que la Literatura puede aportar a la Psicología Social." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 8 (November 15, 2012): 7–20. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2012.08.01.

Full text
Abstract:
Existen básicamente dos tipos de psicología. Una psicología intuitiva y una psicología académica y profesional. Aunque las dos van por caminos diferentes, no tienen por qué contradecirse. Por el contrario, pueden apoyarse mutuamente. A mi entender, lo mejor de la psicología intuitiva, que se encuentra en la literatura y particularmente en la novela, puede serles de gran ayuda a los psicólogos académicos y profesionales. Pues bien, lo que en este trabajo se pretende es mostrar argumentos a favor de la gran utilidad que tiene la psicología encerrada en la literatura para los psicólogos sociales, sobre todo a dos niveles. En primer lugar, anivel de la construcción del sujeto moderno y de la misma subjetividad y, por tanto, también del surgimiento de la propia psicología; y en segundo lugar, a nivel de los temas que estudian los psicólogos, sobre los que los escritores nos han ido proporcionando tantas intuiciones y descripciones provechosas (amor romántico, celos, infidelidad, remordimientos, emociones, sentimientos de venganza, relaciones humanas, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Mora, Álvaro. "Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas en una muestra de estudiantes universitarios." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (June 9, 2020): 63–70. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1762.

Full text
Abstract:
Los estereotipos negativos hacia la vejez es una percepción peyorativa sobre las personas mayores a las que se les asocia pérdida de capacidades, deterioro y enfermedad. Estos estereotipos están arraigados en la sociedad y se ven influidos por diversas variables socio-demográficas como la edad, el sexo, o el grado de contacto con estas personas entre otros. Estos estereotipos están presentes en la sociedad, desde los propios ancianos hasta los jóvenes. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar la influencia de las variables sociodemográficas en los estereotipos viejistas en una muestra de estudiantes universitarios. La muestra estuvo de 183 estudiantes voluntarios de los grados de psicología, criminología y magisterio, de la universidad de Cádiz. Se les administró de forma telemática un cuestionario ad hoc con las variables sociodemográficas edad, sexo, y contacto con personas mayores dependientes y no dependientes, y el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez (CENVE) (Blanca Mena, Sánchez Palacios, y Trianes, 2005). El análisis de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario mostró que la muestra presentaba baja presencia de estereotipos negativos. Sin embargo, en el análisis de frecuencias, se determinó que el factor carácter-personalidad mostró una presencia alta de estereotipos negativos hacia la vejez, seguido del factor motivacional-social. Respecto al sexo, no se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en la presencia de estereotipos viejistas. Respecto a la variable contacto con personas mayores dependiente como no dependiente, no existieron diferencias significativas en función de para el CENVE y los tres factores. Por último, los resultados del ANOVA, mostró que los sujetos que no tenían ningún contacto con personas mayores no dependientes presentaban mayores estereotipos viejistas que aquellos que tenían algún tipo de contacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Uribe Aramburo, Nicolás Ignacio. "Algunos mitos y realidades de la psicología social comunitaria. Modelos y conceptos fundamentales." Poiésis, no. 39 (October 8, 2020): 75. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.3754.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describen y analizan algunos mitos y realidades de la psicología social comunitaria; a partir de la investigación de la cual deriva se evidencia la falta de sistematización teórica y conceptual en la literatura sobre este campo de la psicología; finalmente se presenta una síntesis sobre los principales modelos (sociocomunitario, stress psicosocial, sistema social humano, empoderamiento) y conceptos (comunidad, organización, participación, desarrollo) utilizados en este campo. Esto con el ánimo de facilitar que estudiantes y profesionales puedan aproximarse a estos conocimientos de forma ordenada y crítica, así como de sistematizar las experiencias comunitarias por parte de los psicólogos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández-Artigas, Eneko, Xabier Etxaniz, and Arantzazu Rodríguez-Fernández. "Imagen de la mujer en la Literatura Infantil y Juvenil vasca contemporánea." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 18, no. 1 (March 29, 2019): 63–72. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1902.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio sobre la imagen de la mujer en la literatura infantil y juvenil vasca contemporánea. Se han analizado los 55 libros que escribieron los autores vascos en el año 2013 y las 19 obras de creación en euskara premiadas entre 2009 y 2014. En las 74 obras examinadas se han investigado los estereotipos de género (características físicas y psicológicas de los personajes), el sexo del personaje principal, las tareas domésticas, los cuidados familiares y los trabajos remunerados. Aunque los datos muestran que ha habido una evolución positiva, todavía la literatura infantil y juvenil vasca no refleja una imagen igualitaria del hombre y la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaramillo-Moreno, Ricardo A. "Resiliencia familiar, comprensión, campos de aplicación, aportes y desafíos." Diversitas 13, no. 2 (July 1, 2018): 255–66. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0002.09.

Full text
Abstract:
Se realizó una revisión de literatura en la que se pretendió establecer el estado de la investigación y conceptualización del fenómeno de la resiliencia familiar y sus aportes entre los años 2010 y 2016. Se encontró que el estado de la investigación y conceptualización, si bien es aún incipiente, se observa una tendencia al aumento de trabajos de tipo empírico y teórico reflexivo, lo que implica una mayor relevancia frente a la investigación e intervención. Con respecto a las áreas de trabajo se observó la predominancia de: salud, neurociencias aplicadas y rehabilitación, social, comunitaria y de las organizaciones, seguidas por psicología clínica y prevención, psicología militar y en último lugar la educación, en su orden. Se concluyó que resulta imperante la continuidad en el desarrollo de estudios al respecto del tema y ampliar áreas de estudio como la psicología ambiental, política, de tránsito, de las organizaciones y el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Agnaldo, Wilson López-López, César Andrés Acevedo-Triana, and Fábio Nogueira Pereira. "Cooperación en Latinoamerica: red científica de psicología." Diversitas 13, no. 1 (January 1, 2017): 113–23. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.09.

Full text
Abstract:
Este estudio investigó algunos aspectos de una red cooperativa dirigida a la Psicología Latinoamericana. El estudio se basó en datos documentales disponibles para el público. La red incluyó 262 investigadores latinoamericanos y 38 de otros países, puesto que la red apoya investigadores de otros continentes interesados en cooperar. Los datos investigados fueron el país de origen, el nivel educativo, la ocupación profesional, los intereses generales en cooperar y las modalidades de cooperación buscadas. En total, los miembros procedían de 23 países, incluyendo 12 de Latinoamérica y 11 de otros continentes. Los países con el mayor número de participantes fueron Colombia, Brasil, Argentina, Chile y Perú. En términos del nivel educativo se identificaron miembros desde pregrado hasta PhD. La mayoría (n = 199) reportó tener nivel de doctorado o maestría y la mayoría (n = 203) son profesores o investigadores en el nivel universitarios. Los intereses generales de cooperación se dividieron en cuatro grupos, de los cuales los temas más citados fueron salud, salud mental y psicología social. La forma de cooperación más frecuentemente señalada fue la participación en grupos de investigación latinoamericanos. Los datos se compararon con la literatura y se discutieron las posibilidades para avanzar en la cooperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sanjuán Álvarez, Marta, and María Ballarín Artigas. "La construcción de un pensamiento crítico acerca de los roles de género a través de la literatura infantil. Análisis de un proceso de investigación-acción con niños y niñas de 5 años." Ondina - Ondine, no. 3 (May 2, 2020): 105–40. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ondina/ond.201934409.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe un diseño de intervención e investigación en un aula de 3. º de Educación Infantil, dirigido a estimular el pensamiento crítico en torno a los roles de género. El diseño incluye un cuestionario previo para conocer las creencias iniciales de los participantes y varias sesiones de lectura y conversación literaria. Las obras seleccionadas representan distintas posiciones ideológicas y tratamientos literarios de los personajes masculinos y femeninos, y abarcan un lapso temporal muy amplio, con la finalidad de promover la comparación y la reflexión desde una perspectiva social evolutiva. Los resultados muestran que los niños y niñas de Educación Infantil ya tienen unas ideas de género estereotipadas. Sin embargo, la discusión y el análisis guiado de las obras literarias les han llevado a cuestionar sus estereotipos, lo que confirma el valor de la literatura infantil en la construcción de la identidad individual y social, la percepción crítica de la realidad y el desarrollo de esquemas éticos reflexivos desde la primera infancia, siempre que se estimule una recepción lectora crítica. Palabras clave: literatura infantil y roles de género, literatura y construcción de la identidad, respuestas lectoras, conversación literaria, literatura en Educación Infantil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez Idrovo, Ítalo Vinicio, Cira Fernández Espinosa, and Yadira Liliana Sánchez Padilla. "Perfil actitudinal de líderes innovadores: Una mirada desde la psicología política." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 3 (August 23, 2019): 140–51. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27363.

Full text
Abstract:
El líder como actor protagónico que marca pauta en el desarrollo de buena parte de los procesos políticos, psicológicos, sociales y culturales, se presenta hoy como fenómeno individual y simultáneamente colectivo que sirve de factor explicativo básico de los procesos de estancamiento o innovación, sucedidos en espacio y momento determinados; de ahí que en las últimas décadas han aflorado exponencialmente los estudios sobre liderazgo en variadas facetas y modalidades, hasta el punto de haberse configurado un frente interdisciplinario al respecto con abundante literatura disponible en la materia. Desde la perspectiva propia de la psicología política latinoamericana y basados en un enfoque crítico del pensamiento, el presente estudio tiene por objetivo analizar el perfil actitudinal de líderes innovadores, mediante el despliegue de un diseño documental en el marco de una metodología descriptiva y, partiendo de los aportes de Horkheimer, Marcuse y Habermas. Entre los resultados destaca que el perfil actitudinal de líderes innovadores latinoamericanos puede enriquecerse mediante la conjunción de pensamiento crítico, comportamiento crítico y actitud dialógica. Concluyendo que la psicología política encuentra en esa vertiente insumos para tratar los complejos procesos políticos asociados a la equidad social, participación ciudadana, reforzamiento institucional de los sistemas democráticos, todo ello desde un ángulo crítico-racional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivas Jiménez, Claudia Patricia. "Visiones de criminalidad en México: estereotipos de bandidos, construcción del Estado-nación y corrupción." Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, no. 7 (June 30, 2018): 43–60. http://dx.doi.org/10.15174/orhi.v0i7.63.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XIX en México, la figura del "bandido" fue percibida desde diversos ángulos. Los viajeros extranjeros tenían una visión romántica del bandolero; en contraste, había quienes les temían y las autoridades los calificaban de detractores del orden social. La contribución de este artículo se centra justamente en el contraste de las diferentes perspectivas, utilizando la literatura como herramienta para entender mejor la percepción del bandolerismo y el papel de sus actores. Se plantea además, que en Los bandidos de Río Frío, Manuel Payno expone una tipología de los bandidos y juzga al bandolerismo como una actividad que retrasó el progreso de México en la construcción del Estado-nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dávila-Rodríguez, Lisha Pamela. "Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos." Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 12, no. 22 (January 31, 2020): 127–47. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.1522.

Full text
Abstract:
La apropiación social como un concepto que construye sentido en teorías, paradigmas y grandes relatos posibilita observar cómo se utiliza el término como motor de procesos particulares desde la filosofía hegeliana, la psicología, la literatura, el arte y hasta en el campo de las tecnologías de información y comunicación. Este trabajo revisa cómo estas significaciones repercuten cuando se las relaciona también con la ciencia y la tecnología. Esta variabilidad de significados hace posible una interpretación del legado de sentidos del término, a partir de la cual surge una propuesta conceptual para entender la apropiación social del conocimiento, científico y tecnológico, y su potencialidad de acción, como un factor emancipador del dominio, las asimetrías y desigualdades que marcan ciertos sistemas dominantes como el capitalismo cognitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Soler Castillo, Sandra. "Entre negro oscuro y moreno claro: discursos e identidades étnicas en niños y niñas afrodescendientes en contexto escolar en Bogotá." Educar em Revista, no. 47 (March 2013): 111–43. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40602013000100009.

Full text
Abstract:
A partir del análisis del discurso y la psicología social, este texto intenta comprender la manera como construyen las identidades étnicas niños y niñas afrodescendientes entre seis y doce años en contextos escolares en Bogotá. El objetivo es identificar los mecanismos discursivos que permiten conocer cómo se originan los procesos identitarios a partir de aceptación o negación de lo étnico, y que pueden llevar o incidir en procesos de adaptación, resistencia o negociación. Los hallazgos sugieren que los niños inician temprano su autoidentificación étnica a partir del color de la piel, en el que diferencian una amplia escala cromática, tendiente al blanquemiento. Tienen distinto grado de valoración étnica que va del orgullo al rechazo. En las relaciones interétnicas tienden a negar el conflicto o a minimizarlo y existe una tendencia a negarse a hablar de él. Identifican la causa del problema como un asunto de cantidad, en el que ellos son minoría en Bogotá. En las dinámicas interétnicas algunos aceptan los estereotipos que se les asignan; otros lo rechazan y otros se burlan de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Franco Chalco, Eduardo. "Repensando la Agresión entre Adolescentes: Una Revisión de la Teoría de Estrategias de Control de Recursos en Latinoamérica." Revista Educación y Sociedad 2, no. 3 (August 22, 2021): 2–7. http://dx.doi.org/10.53940/reys.v2i3.61.

Full text
Abstract:
La Teoría de Control de Recursos es un planteamiento con un poco más de 20 años en la literatura de la psicología del desarrollo. Esta sugiere que los seres humanos desplegamos estrategias coercitivas y/o estrategias prosociales para alcanzar nuestros objetivos sociales. Este marco conceptual ha logrado identificar que la conducta agresiva entre adolescentes es utilizada instrumentalmente para obtener estatus social. Sin embargo, estos estudios son escasos con poblaciones latinoamericanas, por lo que es necesario promoverlos para diseñar intervenciones contextualizadas para la agresión escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hidalgo-Cantabrana, Claudio, María González-García, Sara González-Rodríguez, and Agustín Hidalgo. "Sobre la vocación médica a través de opiniones tomadas de la literatura médica y de ficción." Revista de Medicina y Cine 16, no. 4 (December 15, 2020): 319–30. http://dx.doi.org/10.14201/rmc2020164319330.

Full text
Abstract:
La vocación es una cualidad que define al buen médico y está presente en los profesionales sanitarios de referencia. La vocación médica puede definirse de varias formas, pero tal vez alcance un amplio consenso la que propone que es una motivación profunda de servicio al enfermo y a la sociedad que está determinada por las vivencias y el entorno. Si bien la mayoría de médicos y estudiantes de medicina invocan la vocación y el atractivo intelectual para su elección, no es menos cierto que el azar o la pertenencia a un determinado grupo social pueden ser decisivos en algunos casos. Los literatos, por su parte, suelen atribuir a sus personajes valores tradicionales de la medicina y de la vocación médica como el altruismo o la empatía, así como algunos estereotipos de la imagen de la profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Silva, Itamar Cossi da. "Política de asimilación: Pieza fundamental para la propagación del colonialismo, racismo e categorización de raza en Angola, a partir del analisis de la narrativa de Primo Narciso de António Antunes Fonseca." Revista Exitus 10 (August 31, 2020): e020077. http://dx.doi.org/10.24065/2237-9460.2020v10n1id1377.

Full text
Abstract:
Considerando el actual escenario social e institucional de las ex colonias, una de las posibilidades para el desarrollo de estrategias de combate al colonialismo, racismo y cualquier tipo de discriminación, es el uso de las historias literarias contemporáneas en los países lusófonos. La obra Primo Narciso de António Antunes Fonseca es una táctica de sensibilización de interés a la historia de la lucha por la liberación del pueblo angoleño de las amarras del sistema colonial, que por la política de asimilación propagó estereotipos. Uno de los objetivos de la literatura de Fonseca, es la reflexión acerca de los problemas sociopolíticos, económicos y culturales presenciados en Angola, durante y después de la colonización. Este artículo indagará en el aporte de la literatura poscolonial de Fonseca contra prácticas coloniales como la política de asimilación que afianzaba el esquema portugués de jerarquías en Angola y que transformó al sujeto angoleño, durante largos años, en una mercancía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Serna-Rodrigo, Rocío. "Posibilidades de los videojuegos no serios para el aprendizaje formal de la lengua y la literatura." EDMETIC 9, no. 1 (December 30, 2019): 104–25. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12245.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, el ámbito del videojuego se ha visto obligado a afrontar una percepción social peyorativa e incluso despectiva: de estos productos se ha dicho que favorecen el sedentarismo y propician la obesidad infantil, que elevan los índices de violencia, que evaden de la realidad… Incluso se ha categorizado la adicción a los mismos como “trastorno mental”, según la OMS. Sin embargo, los videojuegos han demostrado tener numerosas implicaciones y posibilidades en diferentes ámbitos, alejados de lo lúdico: Medicina, Educación, Psicología, transformación social… A través de este documento, pretendemos visibilizar las posibilidades educativas de los videojuegos, incidiendo particularmente en el ámbito de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Para ello, llevaremos a cabo una revisión bibliográfica que culminará con el análisis narrativo y literario de dos videojuegos no serios que, por sus características, resultan representativos de este planteamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Uribe Aramburo, Nicolás Ignacio. "Efectos psicológicos de la literatura en mujeres de un club de lectura en Medellín." Pensamiento Psicológico 18, no. 1 (August 25, 2020): 127–40. http://dx.doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi18-1.eplm.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evidenciar el efecto psicológico de un club de lectura, el cual promueve el desarrollo personal(incluidos los aspectos cognitivos), los procesos de simbolización, la resignificación de la historia de vida, elreconocimiento y el empoderamiento de las mujeres y sus derechos en los contextos familiar, comunitario,político y social. Método. Se empleó la teoría fundamentada y estrategias de recolección, como la entrevistasemiestructurada y los grupos focales, para el análisis de datos cualitativo. Resultados. Los hallazgos revelaron siete efectos psicológicos derivados de la experiencia de un club de mujeres que leen, escriben y dialogan acerca de grandes obras literarias producidas por escritoras latinoamericanas, sus roles y representaciones estéticas sobre la mujer en la sociedad, así como temas con el ser mujer, la desigualdad, la marginación y la sensación de soledad. Conclusión. Se adoptó la última perspectiva de la psicología social y se retomaron los conceptos de simbolización y soborno estético para establecer una analogía entre las funciones de este club y las psicoterapias; de esta manera, fue posible dar cuenta de la importancia de estos espacios culturales en el desarrollo personal, comunitario, político y social de las mujeres que integran el club de lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cancelas-Ouviña, Lucía Pilar. "Propuesta metodológica para el estudio de la presencia del folclore infantil en obras literarias." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 17, no. 3 (November 30, 2018): 55–67. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1762.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos un método de investigación en tres fases para el estudio de la presencia del folclore infantil en obras literarias denominado ‘Modelo trifásico para el estudio del Folclore Infantil en la literatura’, teniendo en cuenta los referentes previos de Alan Dundes (1965), Maxime Chevalier (1978), Neil Grobman (1979) y Montserrat Amores (1993). En la primera fase de identificación (rastreo y cotejo) destacamos la utilidad de los informantes como colaboradores necesarios en esta tarea. En la segunda fase de nuestro modelo, fase de análisis, hemos adaptado la Técnica de Rejilla, propia del campo de la psicología, creando una herramienta novedosa para la investigación literaria denominada rejilla de análisis. Su aplicación nos permitirá realizar un estudio pormenorizado, tanto cualitativo como cuantitativo, de las muestras del folclore infantil encontradas en la literatura. Finalmente, en la fase de interpretación, proponemos la conjunción de tres teorías literarias distintas (transtextualidad, método biográfico y teorías psicoanalíticas) para reflexionar sobre el tema y extraer conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mancha Castro, José Carlos. "Prejuicios, estereotipos y xenofobia en comentarios de lectores de prensa digital. El caso de una niña musulmana en el diario El País." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 25 (December 21, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.14198/altern2018.25.01.

Full text
Abstract:
El tema de los prejuicios raciales es uno de los clásicos en las Ciencias Sociales. Se trata de un fenómeno cambiante y, en ocasiones, sutil que se encuentra detrás de un proceso de aprendizaje social y está apoyado por una serie de factores sociales, ideológicos, económicos, políticos y psicológicos. Este artículo es un trabajo de carácter exploratorio que tiene como finalidad conocer cómo se manifiestan prejuicios a través de opiniones de usuarios del periódico El País –en su versión digital– a raíz de una sucesión de noticias acerca del caso de una niña musulmana de Arteixo (Galicia) cuyo centro escolar le prohíbe utilizar un hiyab durante el tiempo lectivo de clase. A través de un análisis cualitativo de los comentarios referentes a una de las noticias publicadas, se pretende conocer los temas principales del discurso, los más apoyados y discutidos, los más controvertidos e incluso aquellos que, aparentemente, no se posicionan de forma clara. A ello se suma la búsqueda de una explicación del fenómeno de los prejuicios desde la perspectiva antropológica de los procesos de aculturación y de un enfoque que aporta la psicología de la liberación respecto a las variables asimétricas de poder implícitas en la relación que se establece entre los grupos étnicos minoritarios y la sociedad dominante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Domínguez-Olabide, Peru. "Prestaciones para la conciliación de la vida laboral y familiar: una revisión de su diseño e impacto en los países de la OCDE." Zerbitzuan, no. 74 (May 2021): 33–54. http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.74.02.

Full text
Abstract:
Las políticas de apoyo a las familias con hijos/asresultan fundamentales para la adecuación del sistema de protección social al paradigma de la inversión social. En el marco de estas políticas, las prestaciones de apoyo a la conciliación se constituyen como uno de los pilares fundamentales. Orientadas a impulsar una participación equilibrada entre mujeres y hombres en la vida familiar y en el mercado de trabajo, estas prestaciones se posicionan como herramienta para avanzar en la igualdad de oportunidades en el empleo, romper conlos roles y estereotipos tradicionales de género, y cubrir las necesidades de atención y cuidado de los niños/as. Este trabajo realiza una aproximación exploratoria a estas prestaciones. Primero, se realiza una revisión de la literatura académica, presentando las principales evidencias acerca de los impactos de estas prestaciones sobre distintas dimensiones. Seguidamente, se describen las principales formas de estructuración de estas prestaciones en el ámbito internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Figueroa Vázquez, Lizette, and Irma Aida Torres Femán. "La violencia. Cómo la asumen y enfrentan un grupo de jóvenes universitarios mexicanos. Estudio cualitativo." Psychologia 10, no. 1 (January 13, 2016): 69–77. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.2467.

Full text
Abstract:
A raíz de la problemática derivada de la violencia social vivida en México, surge una línea de investigación en la Facultad de Psicología Xalapa (Universidad Veracruzana, México) con la finalidad de examinar los requerimientos de atención psicosocial que demanda la población afectada por este fenómeno social; para ser contemplados en el currículo de los futuros psicólogos. En este artículo, se presentan resultados parciales de la investigación, usando una metodología cualitativa. Donde se privilegió el uso de grupos focales con estudiantes de pregrado de psicología, se coleccionaron sus vivencias respecto de la violencia social que padecieron en su región. La muestra fue intencional, conformada por 16 jóvenes de entre los 19 y 24 años de edad, ocho mujeres y ocho hombres. Se realizó análisis del discurso, creando categorías derivadas de la información colectada. Dentro de los resultados destaca que: el 100 % de los estudiantes tuvo al menos una experiencia de violencia social, la tercera parte de los participantes, vivió dos o tres situaciones que involucran entre otras: intento de secuestro, robo a mano armada, ser testigo de asesinato y/o balaceras e intimidación por parte de cuerpos policiacos. Adicionalmente se identificaron dos formas básicas de reaccionar ante estas circunstancias: la evasión y la organización social. Discusión: Frente a estos hallazgos, se discute la pertinencia de utilizar el concepto de sobreviviente sobre el de víctima, comúnmente utilizado por la literatura; dado que este último, está asociado a la vivencia pasiva de una situación de violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sancho Bru, Eric. "Literatura como afirmación de una existencia." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 5 (September 30, 2019): 146–54. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201953567.

Full text
Abstract:
¿Cómo abordar la literatura escrita por personas trans? ¿Qué factores hay que tener en cuenta cuando leemos textos escritos sobre el vacío cultural que silencia un colectivo subalterno? En el canon literario europeo, así como en el resto de manifestaciones culturales occidentales, la presencia de personas trans y la reflexión sobre las vivencias que conlleva la disidencia de género son prácticamente nulas. La amenaza que supone la existencia de tales personas para la estabilidad del sistema sexo-género que rige nuestra sociedad a través del binomio hombre-mujer, ha hecho que históricamente las personas trans hayan sido perseguidas y sus voces silenciadas. Las pocas representaciones que encontramos del sujeto trans responden a estereotipos negativos que refuerzan el sistema social establecido siguiendo la lógica de la forclusión. El estudio de los cambios sociales propiciados por el activismo LGTBI, las nuevas corrientes de pensamiento feminista y queer y los llamados estudios trans (que surgen en la década de los noventa en el ámbito académico anglosajón), son algunos de los saberes que influirán en la manera en que se autoconstruye el colectivo trans y deben ser tenidos en cuenta en el momento de analizar sus textos. Los todavía escasos ejemplos de obras literarias escritas por personas trans que circulan en nuestro ámbito estatal responden a la voluntad de contrarrestar esta falta de representación en la cultura y de afirmar una presencia que se reivindica legítima y digna frente al discurso hegemónico. La creación de nuevos relatos y paradigmas dónde lo trans resulta posible se mezclan en estas obras con la autoconstrucción del yo a través de los textos. Tres ejemplos de origen y recorrido distinto ―Transito, de Ian Bermúdez; El bebé verde, de Roberta Marrero; y El despiste de Dios, de Diego Neria―, servirán de punto de partida para analizar el uso de lo literario como espacio de afirmación y para entender desde dónde escriben las personas trans y a través de qué discursos podemos leerlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Romero Morales, Yasmina. "Una narrativa que no ama a las "moras": análisis comparado de la violencia de y hacia la mujer marroquí en textos literarios españoles." Cuadernos de Investigación Filológica 44 (November 12, 2018): 211. http://dx.doi.org/10.18172/cif.3445.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la violencia que ejerce la mujer marroquí imaginada en la narrativa española de ficción escrita por mujeres durante el siglo XX pero, también, la violencia a la que es sometida. La literatura, al igual que otros soportes culturales, contribuye en el proceso de construcción, consolidación y transmisión de imaginarios de «otras» culturas que ayudan a la naturalización de estereotipos y prejuicios que se defienden como verdades incuestionables. En este caso, el orientalismo ha logrado que en el orden simbólico occidental sobre lo marroquí predomine su caracterización como violento. La narrativa española de tema marroquí refuerza esta idea hasta tal punto que con la excusa de “reflejar” la realidad de un país árabe-islámico, lo que consigue, performativamente, es instaurar esa realidad social en el imaginario generalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Duque Aristizábal, Claudia Patricia, Ángela Victoria Vera Márquez, and Angélica Patricia Hernández Gutiérrez. "Comprensión inferencial de textos narrativos en primeros lectores: una revisión de la literatura." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 6 (November 15, 2010): 35–44. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2010.06.03.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una revisión de la literatura sobre comprensión inferencial de textos narrativos en los primeros lectores. El interés por abordar la comprensión textual en esta población se debe a los hallazgos que se han encontrado sobre el papel decisivo que tiene para la relación que mantendrá el individuo con la lectura a lo largo de su vida, la forma en que realiza sus aproximaciones iniciales a la lectura, y el hecho de que -aunque elaborar inferencias es algo que los niños pueden hacer desde temprana edad- se podría potenciar si los adultos que interactúan con ellos les facilitan, por medio de diferentes estrategias, la co-construcción de la realidad, tratando de ver los mundos posibles que subyacen a lo manifiesto. Si se asume que para comprender un texto se necesita inferir y que este nivel de comprensión permitiría fomentar un pensamiento crítico y autónomo, es de interés para diversas disciplinas, incluyendo a la psicología, acercarse al conocimiento de los funcionamientos cognitivos de alta exigencia involucrados en la comprensión textual, ya que esto facilitará mejores formas de interacción entre los sujetos y su entorno. El abordaje a este tema se enmarca en una perspectiva psicológica cultural y cognitiva, dentro de un marco constructivista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramos Díaz, Estibaliz, Arantza Fernández Zabala, Ana Zuazagoitia Rey-Baltar, Arantzazu Rodríguez Fernández, and Iker Ros Martínez de la Hidalga. "Eskola-inplikazioa: kontzeptua, neurketa, aldakortasuna eta testuinguruaren aldagaiak nahiz aldagai psikologikoak." Tantak 27, no. 2 (January 26, 2016): 149–68. http://dx.doi.org/10.1387/tantak.15561.

Full text
Abstract:
El estudio de la implicación escolar (school engagement) constituye en la actualidad una línea de investigación de gran interés en el ámbito de la psicología de la educación. En este trabajo se realiza una revisión teórica actualizada de las principales contribuciones que la literatura científica ofrece sobre la conceptualización y la medida de la implicación escolar. Además, se analiza la variabilidad de la implicación escolar en función del sexo y la edad/nivel educativo, así como su relación con variables contextuales (apoyo social percibido de la familia, amistades y profesorado) y psicológicas (autoconcepto y resiliencia). Aunque la conceptualización del constructo varía en los trabajos revisados, hay consenso general respecto a su naturaleza multifacética, que incluye tres dimensiones recogidas en la mayor parte de los instrumentos de medida: conductual, emocional y cognitiva. Se comprueba que la evidencia empírica predominante muestra que las variables analizadas en este estudio guardan una asociación directa con diversos indicadores de ajuste escolar, siendo constatable el incipiente aumento de estudios que incluyen la implicación escolar. Por último, se elaboran las conclusiones en el marco de la psicología positiva y se exponen las cuestiones pendientes más relevantes para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez de Espronceda Sazatornil, Gema. "Imaginación y relaciones internacionales." Hispania 56, no. 194 (March 5, 2019): 1097. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i194.725.

Full text
Abstract:
La autora refiere el cambio experimentado en los últimos años en el estudio del papel de la opinión pública en las relaciones internacionales, prestando atención simultánea a la historiografía francesa, a la ciencia social anglosajona, y a los estudios de imagología propios de la literatura comparada en la medida en que ayudan a precisar conceptos a veces confundidos, como el de imagen y estereotipo. En la última parte del artículo se aborda criticamente el problema de la influencia de las imágenes y los estereotipos, tanto en la conformación de la opinión pública, como en las élites dirigentes, concluyendo el trabajo con una referencia a la importancia de estos temas en el campo de los estudios sobre la paz. No se pretende ofrecer una solución a los problemas, pero si criticar la obviedad o confusión de muchas respuestas aceptadas en un campo historiográfico especialmente complejo y eminentemente interdisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arenas, Andrea del Pilar, and Didier Evander Melo Trujillo. "Una mirada a la discapacidad psicosocial desde las ciencias humanas, sociales y de la salud." Hacia la Promoción de la Salud 26, no. 1 (January 1, 2021): 69–83. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.1.7.

Full text
Abstract:
La enfermedad mental es un tema enmarcado por el estigma que socialmente relega y signa al sujeto, advirtiendo de un tipo de discapacidad antes equiparado con la intelectual: la discapacidad psicosocial, hoy formalmente reconocida por la Organización Mundial de la Salud. Objetivo. Comprender laconcepción de enfermedad mental y discapacidad psicosocial, analizando el estigma y la exclusión como aspectos sustantivos que configuran dicho tipo de discapacidad. Materiales y Métodos. Estudio cualitativo de tipo descriptivo para el cual se aplicó en dos fases una entrevista abierta estructurada y una encuesta a 51 personas: 20 profesionales de las ciencias humanas, sociales y de la salud y 31 estudiantes de psicología residentes en la ciudad de Ibagué. Resultados. Tanto desde la percepción de estudiantes como de profesionales, la enfermedad mental y su abordaje se remiten a los postulados del modelo médico tradicional. Existe desconocimiento de la discapacidad psicosocial, así como de los aspectos diferenciadores y articuladores de ésta con la enfermedad mental. Los participantes refieren que tanto la enfermedad mental como cualquier tipo de discapacidad están rodeadas de prejuicios y estereotipos que excluyen y por tanto discriminan. Conclusión. Profesionales y estudiantes evidencian ausencia de información, formación y sensibilización sobre el tema, por lo que enfermedad mental y discapacidad psicosocial son dos términos poco relacionados en el contexto de la investigación. Urge en el abordaje de la temática la articulación modelo médico/modelo social dando relevancia al papel que juega el contexto en la relación sujeto/sociedad desde un enfoque de derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rosales, Ariel. "Fronteras internas y racialización: Elementos conceptuales para interpretar la carencia en trato igualitario de los migrantes en Chile." Castalia - Revista de Psicología de la Academia, no. 33 (January 17, 2020): 33–45. http://dx.doi.org/10.25074/07198051.33.1587.

Full text
Abstract:
Muchos migrantes en Chile se encuentran en situación de pobreza a nivel de ingresos, pero también son los con mayor pobreza multidimensional. Considerando la dimensión relacional de la pobreza, el objetivo de este trabajo es desarrollar un análisis del nivel de cohesión social que presentan los migrantes latinoamericanos en el país tomando como ejes la idea de frontera interna y racismo. Mediante la desagregación de los indicadores sobre pobreza multidimensional en población migrante entregados por la Encuesta CASEN 2017 y la revisión de literatura sobre el racismo en Chile, se pudo dar cuenta de que la situación de vulnerabilidad y la carencia de trato igualitario que padece un gran número de inmigrantes latinoamericanos responden a procesos y prácticas de racialización y a la presencia de aspectos socio-culturales que operan como fronteras internas que participan en la gestación de discriminaciones y prácticas racistas que influyen la marginación de los inmigrantes latinoamericanos. El resultado de lo desarrollado sostiene que nuestra sociedad cuenta con estereotipos discriminadores hacia los inmigrantes asociados a aspectos estéticos, culturales y étnicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barone, María Antonella. "Gestar y abortar para los hombres trans: una revisión de literatura científica." REVISTA CONTROVERSIA, no. 215 (December 18, 2020): 43–73. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi215.1209.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una revisión de las investigaciones disponibles en la literatura sobre procesos de gestación y aborto de los hombres trans, a partir de la búsqueda en bases de datos como PsyeINFO y Scielo, de términos normalizados como pregnancy, aborto, trans men, transgender, transexual. Tal revisión de literatura es parte de mi tesis de doctorado, aun no concluida, titulada “Narrativas transbordantes: experiencias de personas trans, a partir de prácticas de gestación y aborto”, en el marco de una posgraduación en el área de Psicología. En consecuencia, se seleccionan publicaciones que consideran aspectos psicológicos o sociales sobre el tema, con abordajes desde el área de la salud hasta estudios más próximos a las ciencias humanas y sociales, con el fin de identificar los estudios relativos a esta temática. Se observa, de este modo, que la mayoría de las referencias son de los últimos diez años. Sin embargo, cabe destacar un déficit de investigaciones sobre aborto y hombres trans. Gestating and Aborting for Trans Men: A Review of Scientific Literature Abstract: In this article, we present a review of the research available in the literature on gestation and abortion processes in trans men, based on a search in databases such as PsyeINFO and Scielo, for standardized terms such as pregnancy, abortion, trans men, transgender, tranny. This literature review is part of my doctoral thesis, not yet completed, entitled "Transborder Narratives: experiences of trans people, from pregnancy and abortion practices", within the framework of a Postgraduate degree in the area of Psychology. In this way, publications are selected that consider psychological or social aspects of the subject, with approaches from the health area to studies closer to the human and social sciences, in order to identify studies related to this subject. In this way, it is observed that most of the references are from the last ten years. However, it is worth noting a lack of research on abortion and trans men. Keywords: pregnancy; abortion; trans men; transsexuality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez Pérez, Cruz, Francisco Javier García García, Victoria Vázquez Verdera, Eloina García Félix, and Verónica Riquelme Soto. "La competencia “aprender a aprender” en los grados universitarios." Aula Abierta 49, no. 3 (September 18, 2020): 309–23. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.49.3.2020.309-323.

Full text
Abstract:
La competencia aprender a aprender es una competencia clave en la sociedad del conocimiento (CE, 2006). Contrariamente a lo que pudiera pensarse también los estudiantes universitarios necesitan formación en la misma. Para ello es fundamental disponer de un modelo teórico sólido y comprensivo que permita llevar a cabo un diseño curricular eficaz a lo largo de los grados universitarios. Los autores han elaborado un modelo más comprensivo e integrador que los disponibles en la literatura. Para desarrollarlo se han basado en la literatura científica y en las dos grandes líneas de investigación que fundamentan el constructo aprender a aprender (psicología cognitiva/teoría del procesamiento de la información y enfoque sociocognitivo). Este modelo está formado por cinco dimensiones (cognitiva, metacognitiva, afectivo-motivacional, social-relacional y ética). A partir del mismo se realizan propuestas para la enseñanza y evaluación, con un enfoque de alineamiento constructivo y de tareas auténticas, que permiten una fácil inclusión de las dimensiones de la competencia en el trabajo docente del profesorado en sus materias. Se defiende una aproximación integradora para la evaluación, habida cuenta de la complejidad de la competencia, haciendo uso de procedimientos de evaluación variados y complementarios.Palabras clave: competencia aprender a aprender, estudiantes universitarios, aprendizaje estratégico, aprendizaje autorregulado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sun, Gong, Wangshuai Wang, Jianyi Han, Zucheng Yu, and Jie Li. "Power Decreases Loneliness through Enhanced Social Support: The Moderating Role of Social Exclusion." Anales de Psicología 37, no. 3 (August 11, 2021): 549–56. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.411421.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el poder y la soledad son dos temas importantes de investigación en psicología social. Sin embargo, están en ramas separadas de literatura a pesar de la relación potencial. Para llenar este vacío, esta investigación investiga sistemáticamente cómo, por qué y cuándo el sentido de poder afecta la soledad examinando el efecto principal, el papel mediador del apoyo social percibido y el papel moderador de la exclusión social. En el Estudio 1, 539 participantes en China participaron en un estudio de encuesta, que incluyó la Escala de Sentido de Poder, la Escala de Apoyo Social Percibido y la Escala de Soledad de UCLA. En el Estudio 2, probamos casualmente los efectos principales y moderadores en un experimento controlado utilizando una muestra de los Estados Unidos. Tomados en conjunto, los resultados muestran que: (1) El sentido de poder reduce la soledad. (2) El apoyo social percibido media esta relación, de modo que el poder fortalece el apoyo social percibido y, por lo tanto, disminuye la soledad. (3) La exclusión social modera esta relación, de modo que la función de amortiguamiento del poder es efectiva sólo cuando la exclusión social está ausente. In recent years, power and loneliness are two important research topics in social psychology. However, they are in separate streams of literature despite the potential relationship. To fill this gap, this research systematically investigates how, why, and when sense of power affects loneliness by examining the main effect, the mediating role of perceived social support, and the moderating role of social exclusion. In Study 1, 539 participants in China participated in a survey study, which included Sense of Power Scale, Perceived Social Support Scale, and UCLA Loneliness Scale. In Study 2, we casually tested the main and moderating effects in a controlled experiment using a sample from the United States. Taken together, the results show that: (1) Sense of power reduces loneliness. (2) Perceived social support mediates this relationship, such that power enhances perceived social support and thereby decreases loneliness. (3) Social exclusion moderates this relationship, such that the buffering function of power is effective only when social exclusion is absent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Nakash, Ora, and Itzhak Levav. "Mental health stigma in a multicultural society: the case of Israel." Psychology, Society, & Education 4, no. 2 (April 27, 2017): 195. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v4i2.491.

Full text
Abstract:
Abstract: The paper reviews the available information on the stigma associated with mental health in a multicultural society such as that of Israel, where as usually, no group of the population is free of this complex and ubiquitous social phenomenon. To try to understand the process is reviewed the available scientific literature on the prevalence of stigma in mental health in different population sectors, putting it in relation with the knowledge that social psychology offers on social mechanisms of production and perpetuation of the stigma. Finally suggests some directions to face the heavy burden of stigma in people with mental illness. Salud Mental en una sociedad multicultural: el caso de Israel Resumen: El artículo revisa la información disponible sobre el estigma relacionado con problemas de salud mental en una sociedad multicultural como es la de Israel, en la que como sucede habitualmente, ningún grupo de la población está libre de este complejo y ubicuo fenómeno social. Para intentar entender el proceso se revisa la literatura científica disponible sobre prevalencia del estigma en salud mental en distintos sectores poblacionales, poniéndola en relación con los conocimientos que la psicología social ofrece sobre los mecanismos sociales de producción y perpetuación del estigma. Finalmente se sugieren algunas direcciones para enfrentar la pesada carga del estigma en las personas con enfermedad mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tellez Rojas, Mario Arturo, and Liliana Mey Len Rivera Fong. "Construcción y validación de un instrumento de percepción de exclusión social en jóvenes." Psicogente 23, no. 43 (December 31, 2019): 1–26. http://dx.doi.org/10.17081/psico.23.43.3294.

Full text
Abstract:
Introducción: La exclusión social es un fenómeno multifactorial que expone a las personas a desventajas económicas, institucionales y sociales. Frecuentemente los jóvenes padecen exclusión social que les genera amplias consecuencias negativas. Objetivo: Desarrollar y validar un instrumento para evaluar la percepción de exclusión social en jóvenes mexicanos. Método: Estudio centrado en la psicometría. En una primera fase se creó una versión preliminar del instru- mento a partir de reactivos derivados de la literatura. La calidad de los reactivos fue evaluada por expertos y por un grupo de jóvenes de la población objetivo. En una segunda fase se incluyeron 415 jóvenes y se obtuvo la confiabilidad, validez y normas del instrumento. Resultados: La primera versión del instrumento contempló 60 reactivos evaluados en la segunda fase. La versión final del instrumento incluyó 35 reactivos agrupados en nueve factores que explicaron el 62,30 % de la varianza total. Esta estructura factorial mostró una consistencia interna alta (?= ,863). El análisis factorial confirmatorio indicó un adecuado ajuste (x2= 1,71; CFI= ,926; RMSEA= ,042) que brinda evidencia sobre la validez empírica del instrumento. Conclusión: El instrumento tiene adecuadas propiedades psicométricas para evaluar la percepción de exclusión social en jóvenes mexicanos, el cual puede ser empleado en la investigación psicosocial. El estudio de la exclusión social se lleva a cabo desde las ciencias políticas, la economía y la sociología; pero hasta el conocimiento de los autores, este estudio representa una de las primeras propuestas de su abordaje desde la psicología social considerando central la visión de los individuos y sus interacciones sociales con otros grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Marin-Garcia, Juan A., Estefania Betancour, and Martha Giraldo-O'Meara. "Protocol: Literature review on the psychometric properties of the short versions of the scales of social desirability in the answers to competency self-assessment questionnaires." WPOM-Working Papers on Operations Management 9, no. 1 (February 21, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.4995/wpom.v9i1.9172.

Full text
Abstract:
<p class="Abstract">Research in business organization in general and talent management (in university or professional students) uses in many cases self-administered questionnaires as a source of data to assess people's competencies. In clinical psychology, it has been shown that self-evaluations of behaviors may present a bias of social desirability. However, even in this field of research it is not usual to measure its effect when taking data. Our work proposes a protocol to find a set of scales of social desirability (SD) with less than 20 items that are valid and reliable. We also intend to identify if SD scales are associated with the self-assessments of some transversal competences.</p><p class="Abstract"> </p><div><p class="TtuloAbstract">[Protocolo: revisión de literatura sobre las propiedades psicométricas de las versiones cortas de las escalas de deseabilidad social en las respuestas a cuestionarios de autoevaluación de competencias</p><p class="TtuloAbstract">Resumen</p></div><p class="Abstract">La investigación en organización de empresas en general y la gestión del talento (en alumnos universitarios o profesionales) usa en muchos casos los cuestionarios auto-administrados como fuente de datos para evaluar las competencias de las personas. En el área de la psicología clínica se ha demostrado que las auto-evaluaciones de conductas o comportamientos pueden presentar un sesgo de deseabilidad social. Sin embargo, ni siquiera en ése campo de investigación es habitual que se mida su efecto al tomar datos. Nuestro trabajo plantea un protocolo para encontrar un conjunto de escalas de deseabilidad social (SD) con menos de 20 ítems que sean válidas y fiables. Además, pretendemos identificar si las escalas de SD están asociadas a las auto-valoraciones de algunas competencias transversales. </p><p class="Abstract"><strong>Palabras clave:</strong> Revisión de literatura; protocolo; deseabilidad social; escalas; cuestionarios; versiones cortas; competencias transversales]</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Oliveira, Adriana De. "Health psychology and the biopsychosocial paradigm: an epistemological essay." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 9 (October 21, 2011): 2309. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0509201131.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to analyze, through an epistemological essay, the biopsychosocial paradigm, which is widely used to guide the practices in Health Psychology. Method: this is a theoretical study that, through a literature review, proposes an epistemological reflection. For this, the concepts of health and illness were approached, situating the treatments used over time; the notion of Health Psychology and its historical aspects with regard to the emergence and transition from the biomedical to the biopsychosocial model. Results: the coexistence of different versions of the biopsychosocial model, which enclose different epistemological assumptions, are identified through hierarchical or interactionist and integrative or dialectical metatheories. The interactionist metatheory assumes a dualistic (bio + psychosocial) conception, supported by the positivist and biomedical model, with a hierarchical prevalence between the areas concerned when they submit themselves to the epistemological authority of biomedicine. In its turn, in the integrative metatheory, the biological, psychological, and social dimensions interact dialectically, presenting an affinity with the Hippocratic doctrine. Conclusion: the health psychologist’s practices encompass an epistemological attitude, even when he/she ignores it. Therefore, divergent epistemological positions can be identified within the designation biopsychosocial. Descriptors: knowledge; behavioral medicine; practice (psychology).RESUMOObjetivo: analisar, por meio de ensaio epistemológico, o paradigma biopsicossocial, que é amplamente usado para orientar as práticas em Psicologia da Saúde. Método: trata-se de um estudo teórico que, por meio de revisão de literatura, propõe-se a uma reflexão epistemológica. Para tanto, abordaram-se os conceitos de saúde e doença, situando os tratamentos utilizados ao longo do tempo; a concepção de Psicologia da Saúde e seus aspectos históricos de surgimento e a transição do modelo biomédico para o biopsicossocial. Resultados: identifica-se por intermédio das metateorias hierárquica ou interacionista e integradora ou dialética a coexistência de diferentes versões do modelo biopsicossocial, as quais encerram pressupostos epistemológicos distintos. A metateoria interacionista presume uma concepção dualista (bio + psicossocial), alinhando-se ao modelo positivista e biomédico, com prevalência hierárquica entre as áreas envolvidas ao se submeterem à autoridade epistemológica da biomedicina. Já na metateoria integrativa, as dimensões biológica, psicológica e social interagem dialeticamente, apresentando afinidade com a doutrina hipocrática. Conclusão: as práticas do psicólogo da saúde comportam uma atitude epistemológica, mesmo que por ele ignorada. Portanto, dentro da denominação biopsicossocial é possível reconhecer posições epistemológicas divergentes. Descritores: conhecimento; medicina do comportamento; prática (psicologia).RESUMENObjetivo: analizar, a través de ensayo epistemológico, el paradigma biopsicosocial, que es ampliamente utilizado para guiar las prácticas en Psicología de la Salud. Método: esto es un estudio teórico que, por medio de revisión de literatura, se propone a una reflexión epistemológica. Por lo tanto, fueron abordados los conceptos de salud y enfermedad, situando los tratamientos utilizados al paso del tiempo; la concepción de Psicología de la Salud y sus aspectos históricos de surgimiento y la transición del modelo biomédico para el modelo biopsicosocial. Resultados: se identifica a través de las metateorías jerárquica o interaccionista y integradora o dialéctica la coexistencia de diferentes versiones del modelo biopsicosocial, que contienen diferentes supuestos epistemológicos. La metateoría interaccionista presume una concepción dualista (bio + psicosocial), alineandose al modelo positivista y biomédico, con prevalencia jerárquica entre las áreas envueltas sometiendose a la autoridad epistemológica de la biomedicina. Ya en la metateoría integradora, las dimensiones biológica, psicológica y social constituyen una relación dialéctica, presentando afinidad con la doctrina hipocrática. Conclusión: las prácticas del psicólogo de la salud comportan una actitud epistemológica, aunque lo ignore. Por lo tanto, dentro de la denominación biopsicosocial pueden ser reconocidas posiciones epistemológicas divergentes. Descriptores: conocimiento; medicina del comportamiento; práctica (psicología).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Trejos-Salazar, Damiand Felipe, Pedro Luis Duque-Hurtado, Luz Alexandra Montoya-Restrepo, and Iván Alonso Montoya-Restrepo. "Neuroeconomía: una revisión basada en técnicas de mapeo científico." Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación 11, no. 2 (February 15, 2021): 243–60. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12754.

Full text
Abstract:
La neuroeconomía es un campo multidisciplinar, que articula los conocimientos de áreas como la Economía, la psicología y la neurociencia, y que estudia el comportamiento cerebral en la toma de decisiones. A través de una revisión de literatura, se presenta la evolución de la investigación en neuroeconomía. Para ello, se emplean técnicas de mapeo científico, apoyadas en herramientas bibliométricas. La búsqueda, se realizó en las bases de datos WoS y Scopus, y la información obtenida fue procesada con las herramientas Bibliometrix y Gephi. Los documentos se clasificaron según su relevancia, en tres categorías: clásicos, estructurales y actuales. Luego, a través de un análisis de co-citaciones y clusterización, se identificaron y analizaron cinco líneas o corrientes de investigación en el área, a saber: elecciones económicas, elección social, consideraciones sobre la neuroeconomía, neurociencia del consumidor y comportamiento y estímulo cerebral. Se concluye con la necesidad de encontrar y estandarizar una metodología de investigación, en la que converjan los criterios para fortalecer los resultados de las investigaciones realizadas, ya que no se pueden desconocer las limitaciones de las metodologías actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Clemente Villar, Carolina. "El impacto psicológico del estigma de prostituta." RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, no. 4 (December 7, 2020): 152–72. http://dx.doi.org/10.46661/relies.5106.

Full text
Abstract:
Los diagnósticos que más se repiten en la literatura que analiza la relación entre psicopatología en el trabajo sexual son “Depresión”, “Trastorno de Estrés Post-Traumático” y “Trastorno relacionado con las sustancias”. Acerca de su causalidad, los profesionales de la salud mental suelen extraer conclusiones esencialistas y psicopatologizantes, ya que conciben el trabajo sexual como una actividad inherentemente violenta. Este tipo de lectura, sin embargo, no analiza el papel causal del estigma en el padecimiento de trastornos, mediante diferentes tipos de violencia: la afectación del autoconcepto (baja autoestima y autoeficacia), la afectación de las relaciones interpersonales (aislamiento social y problemas -e incluso maltrato- con el entorno) y violencia institucional (legislaciones punitivistas, atención estigmatizante por parte de los servicios de asistencia y los servicios de salud -incluyendo salud mental- y abandono -pobreza, falta de oportunidades y de alternativas laborales-). El objetivo de este artículo es analizar la causalidad del estigma en la generación, desarrollo y mantenimiento de la Depresión, el TEPT y el consumo de sustancias. La finalidad es que el profesional de la salud mental los tenga en cuenta en el análisis del problema y el diseño del tratamiento, a fin de que éstos sean más acertados y las conclusiones no se basen en estereotipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Torres-Sánchez, Horacio. "La interdisciplinariedad en la ciencia del rayo." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 159 (June 30, 2017): 174. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.475.

Full text
Abstract:
Este artículo sobre la investigación del fenómeno del rayo ha sido elaborado para la posesión como Miembro de Número de la Academia Colombina de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El fenómeno natural ha sido investigado sistemáticamente en Colombia desde hace aproximadamente cuatro décadas motivado por la curiosidad científica para comprender la alta mortalidad de sistemas, equipos y de personas. Con base en el desarrollo de una hipótesis de investigación se fueron confrontando sus resultados con la realidad concreta, mediante el método científico inductivo y la categoría conceptual de un trabajo interdisciplinario con vínculos dialecticos y la intersección e integración de saberes como la física, las matemáticas, la química, la biología, la historia, la literatura y la psicología social. Con los resultados de investigación se ha logrado aportar nuevo conocimiento del fenómeno en el concierto mundial con libros, artículos científicos, patentes, innovaciones tecnológicas para aplicaciones en protección contra rayos, normas y reglamentos técnicos y apropiación social de la ciencia. Este articulo presenta los logros científicos y tecnológicos realizados en Colombia en el campo de las descargas eléctricas atmosféricas, y propone, basado en las condiciones específicas intertropicales, los focos de investigación de interés para el país en el futuro. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ballesteros Herencia, Carlos A. "Bases para el tratamiento informativo de las drogas en los medios de comunicación." Revista de Comunicación y Salud 10, no. 1 (August 6, 2020): 43–66. http://dx.doi.org/10.35669/rcys.2020.10(1).43-66.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social de los medios de comunicación se extiende a todas las materias de que informa, siendo el consumo de drogas un extendido fenómeno social de habitual presencia en la prensa. Por lo que esta investigación se propuso, en primer lugar, describir la representación mediática de las drogas y, en segundo, exponer cómo deberían tratarse informativamente las drogas de un modo responsable desde el doble punto de vista deontológico y preventivo. Para tal fin se analizó la literatura científica y divulgativa sobre este tema hallándose que el tratamiento informativo de las drogas ha sido mayoritariamente criticado por cuantos lo han estudiando en las últimas cinco décadas. Los medios de comunicación ofrecerían una información en ocasiones sensacionalista y habitualmente no contrastada, ya que tiende a utilizarse una única fuente, mayoritariamente institucional, que resulta de fácil acceso para el periodista. Además se ha acusado a los medios de propagar estereotipos, difundir una imagen imprecisa, cuando no errónea, de este fenómeno y hasta de desempeñar un papel contrapreventivo. Pese a ello, se ha destacado la importancia para la prevención de contar con la colaboración de los periodistas y los medios de comunicación, en tanto éstos son la principal fuente de información sobre drogas para la población general. La aparición de Internet ha sumado un nuevo campo de investigación sobre comunicación y drogas de múltiples formatos, canales y contenidos, donde coexisten población general, jóvenes, instituciones y profesionales de los medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Plaza Schaefer, Valeria. "De las detenciones contravencionales a las prácticas de hostigamiento policial. Reflexiones sobre los cambios y permanencias en los estereotipos de conflictividad policial desde la mirada de jóvenes organizados en la ciudad de Córdoba." Delito y Sociedad, no. 49 (June 11, 2020): e0006. http://dx.doi.org/10.14409/dys.2020.49.e0006.

Full text
Abstract:
Se considera que en la sociedad moderna, el ejercicio de la violencia policial es una consecuencia inevitable de la función de reproducción de un orden social determinado y que además, para poder cumplir con esa función, necesita realizar un proceso de selección de personas que se presenten como conflictivas. Esto es lo que frecuentemente en la literatura penal y criminológica se refiere como «estereotipo de criminalidad», pero sobre el que existe poca producción acerca de su definición. Por ello, en primer lugar, se analiza el proceso de diferenciación social que opera y las características asociadas al mismo, para indagar luego cuáles son las marcas relevantes en la aplicación del «estereotipo de conflictividad policial» en un caso concreto, según la perspectiva de los mismos destinatarios. Se analiza la mirada de jóvenes de sectores populares organizados sobre la aplicación del estereotipo, nucleados en el Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos analizando dos momentos distintos (2003-2013/ 2015-2017), a los fines de indagar sobre los cambios y continuidades en esos procesos de estereotipación en la ciudad de Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Monasterio Astobiza, Aníbal. "¿Qué es cultura en la «economía de la cultura»? Definiendo la cultura para crear modelos mensurables en economía cultural." Arbor 193, no. 783 (July 11, 2017): 376. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.783n1007.

Full text
Abstract:
El concepto de cultura es bastante vago y ambiguo para los objetivos formales de la economía. En este escrito se pretende definir y acotar mejor el espacio semántico de la idea de cultura para ayudar a crear explicaciones económicas basadas en la cultura dirigidas a medir el retorno e impacto económico y social de toda actividad o creencia asociada a la cultura. Por cultura, de acuerdo con la definición evolutiva canónica, se entiende cualquier tipo de comportamiento ritualizado o convertido en significativo para un grupo de individuos que permanece, más o menos, constante y es trasmitido intergeneracionalmente a través del tiempo. Toda institución económica se basa, implícita o explícitamente, en una visión de cómo funcionamos los seres humanos, la cultura es imprescindible para entendernos, por ello, es necesario describir correctamente qué es lo que se entiende por cultura. En este escrito hacemos una revisión de la literatura en antropología y psicología evolucionista en torno al concepto de cultura para advertir que una modelización económica de la cultura ignora aspectos intangibles de los beneficios de la cultura y que por tanto la economía se muestra incapaz de medir algunos ítems culturales en la sociedad de consumo digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez Mesa, Rosa Maria. "Fases del proceso terapéutico con una niña que ha sufrido abuso sexual intrafamiliar." Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social 16 (May 25, 2021): 179–90. http://dx.doi.org/10.5209/arte.72341.

Full text
Abstract:
Los niños y niñas que han sufrido abuso sexual intrafamiliar presentan una gran dificultad a la hora de superar las consecuencias del mismo, En estos casos la familia es parte de la situación de abuso por lo que estos menores deben superar por un lado la pérdida del entorno familiar al mismo tiempo que las secuelas del abuso. Es prioritario que reconozcamos este dolor antes de comenzar el trabajo, con el objetivo de comenzar la sanación. Este estudio de caso presenta un modelo de intervención que elaboré para facilitar el trabajo con una niña tutelada de 9 años que llega al arteterapia derivada desde el área de psicología clínica de la Seguridad Social. En el artículo que presento enumero las fases del proceso de intervención que diseñé recopilando distintos procesos recogidos en la literatura para intervenciones en casos de trauma y las cuales adapté a las características especiales del caso y de la propia menor. Este modelo me ha servido de base para trabajar en casos posteriores dentro de este ámbito pues me ha permitido trabajar las particularidades de los procesos de trauma debidos al abuso sexual infantil en general y al abuso sexual intrafamiliar en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Colepicolo, Eliane. "Análise bibliométrica sobre a produção científica no campo das habilidades sociais." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 57 (May 7, 2015): 12–21. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2014.191.

Full text
Abstract:
Objetivo. Contribuir con la sistematización del campo teórico-práctico de las Habilidades Sociales, aquí denominado Campo de las Habilidades Sociales (CHS). Método. Fue realizado el levantamiento de una muestra significativa de metadados de publicaciones del CHS extraídos de 15 bases de datos de literatura técnico-científica en Psicología, disponibles en el Portal de Periódicos de la CAPES. Después de su tratamiento y refinamiento, esta muestra resultó en un corpus de 25.409 metadados de artículos científicos, que es un conjunto de datos de las publicaciones, provenientes de campos como autor, título, asunto, resumen, entre otros. Los metadados del corpus, almacenados en un banco de datos, posibilitaron la elaboración de una serie de cruces de datos, obteniendo así indicadores bibliométricos. Resultados. Se encontraron: el Corpus HS, publicado en internet, que posibilita la inclusión de nuevos metadados y la recuperación de la casi totalidad de artículos científicos del campo; 2) los indicadores bibliométricos en CHS, que pueden ofrecer subsidios al desarrollo y expansión del campo. Conclusiones. Los indicadores bibliométricos del CHS muestran un crecimiento representativo de la producción sobre habilidades sociales en la década de 1970. La investigación sobre HS es conducida principalmente por investigadores de Estados Unidos, Brasil, Reino Unido y Dinamarca. Los principales asuntos estudiados son “social skills”, “interpersonal relations”, “social competence”, “empathy”, “assertividade”, “assertiveness”, “children”, “adulto”, “college students”; y las principales revistas son: Journal of Personality and Social Psychology; Psychological Reports; Journal of Autism and Developmental Disorders y Child Development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González López, María del Mar, and Remedios López Liria. "Percepción sobre la igualdad en jóvenes adolescentes y el rol de la educación." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (August 8, 2021): 401–8. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2084.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de abordar un tema actual y de carácter social, la igualdad entre hombres y mujeres. Históricamente, se ha llevado a cabo una lucha imparable por parte de las mujeres para alcanzar la plena igualdad de derechos y libertades con respecto a los hombres. Aún en la actualidad, existen diferencias que perjudican a éstas y que se debe continuar tratando de erradicar. La educación desarrolla un papel crucial en la adquisición de estos valores, pues si el cambio es posible, está en mano de las futuras generaciones. El objetivo de este estudio ha sido el análisis de la percepción del alumnado de secundaria con respecto al tema. Metodología: se obtuvieron los datos de 182 participantes a través de una encuesta online durante la primavera de 2020. Resultados: En lo referente a los estereotipos ligados al genero, se destaca a nivel general un concepto positivo sobre los mismos. Sin embargo, al tratar el tema del amor, los porcentajes varian a favor de la toxicidad y perdida de la privacidad personal. Lo mismo sucede con respecto al trabajo, donde la mitad de los participantes no consideran que exista discriminacion en este ambito. Conclusiones: Según la literatura revisada y las respuestas de los jóvenes, se denota la necesidad de una educación que trate y abogue por la no discriminación por razón de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Romero-González, Miguel, Mireia Primé-Tous, and María Alejandra Martí-González. "Trastorno del vínculo en niños con trastorno del espectro alcohólico fetal." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 37, no. 4 (December 29, 2020): 36–53. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v37n4a4.

Full text
Abstract:
Introducción: El síndrome alcohólico fetal y los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) resultan de la exposición intrauterina al alcohol, y son las causas no heredables más comunes de discapacidad intelectual. Entre personas diagnosticadas de TEAF se ha identificado una mayor prevalencia de alteraciones físicas, cognitivas y conductuales, y mayor psicopatología en el niño, afectando a variables del temperamento que dificultan la creación de un vínculo seguro. Los niños con trastorno del vínculo presentan alteraciones conductuales, emocionales y de interacción social que aparecen asociados a la exposición de un patrón de cuidado caracterizado por negligencia, carencia social o maltrato durante la primera infancia. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es aportar información sobre los trastornos del vínculo en población diagnosticada de un TEAF, a través de la revisión de la literatura existente y la presentación de dos casos clínicos. Por último, discutiremos sobre la intervención psicoterapéutica en este perfil clínico. Método: Estudio de casos clínicos, de dos niños con diagnóstico de TEAF y Trastorno del vínculo, atendidos en nuestro servicio de Psiquiatría y Psicología infanto-juvenil del Hospital Clínic de Barcelona. Resultado: Se expondrán las características clínicas y la evolución de los casos durante el tratamiento. Conclusiones: Se propone un diagnóstico temprano y una intervención centrada en el vínculo que garantice un cuidador constante y sensible, involucrado emocionalmente y afectivamente disponible, y a partir de esta intervención, trabajar la sintomatología comórbida. No es posible generalizar los resultados debido a las limitaciones en la revisión y el número de casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sosnowski, Elena, and Karen Cronick. "Tras las huellas del pícaro en la cultura venezolana. Raíces y derivaciones." Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 10, no. 1 (July 8, 2021): 132–65. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v10i1.5786.

Full text
Abstract:
El trabajo revisa y cuestiona la figura del “pícaro” en Venezuela, que la literatura reconoce con alguna frecuencia en la idiosincrasia latinoamericana y caribeña. Con la ayuda del concepto de “personalidad modal” de Ruth Benedict, antropóloga, de la corriente del configuracionismo cultural, el objetivo es describir esta “personalidad” tal como ha sido abordada por variados autores, particularmente Axel Capriles, psicólogo, y desarrollar para ella una contextualización histórica y sociológica. Para eso se revisan autores provenientes del campo de la antropología/etnopsicoanálisis (Samuel Hurtado), la sociología (Alberto Gruson), la psiquiatría (José Luis Vethencourt) y la psicología (Alejandro Moreno), quienes desde el enfoque del psicoanálisis, fundamentaron aspectos de la sociedad venezolana, que se relacionan con esta personalidad. El método utilizado es una selección documental intencional que desglosa el tema del pícaro venezolano desde ángulos disciplinarios diversos y que arroja luz sobre la pregunta sobre esta figura y su funcionalidad en la sociedad, con una revisión crítica de los argumentos de los autores, entre los que se incluyen el matricentrismo, la matrisocialidad y la indefensión. Revisamos los significados por la posible evolución del término a lo largo de la historia y para una posible segmentación interpretativa del significado de pícaro, por su importancia simbólica en la construcción de cultura y para promover una apertura a la problematización de los rasgos de identidad que no operan en favor de la cohesión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Genta-Mesa, Giuseppe, and Iván D. Flórez. "Relación médico-industria y los conflictos de interés: aspectos históricos y normativos, impactos negativos y propuestas." Iatreia 32, no. 4 (October 1, 2019): 298–310. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.16.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa de manera narrativa y general la relación entre los médicos y la industria (RMI); se incluye a la industria farmacéutica, de dispositivos, de suplementos y los conflictos de intereses que surgen de dicha relación. Se aborda el tema mediante algunas definiciones y un breve recuento histórico de cómo la RMI se ha convertido en un problema importante en el ejercicio médico y los sistemas de salud.El artículo expone los diversos roles dentro de los escenarios más comunes en los que ocurre la RMI: en la investigación biomédica, las guías de práctica clínica, la educación médica continua, la visita médica, los líderes de opinión, así como en la interacción directa, la exposición indirecta y la que denominamos exposición temprana. Se mencionan, posteriormente, algunas técnicas que utiliza la industria para modificar los hábitos de prescripción basadas en elementos de psicología social, así como el papel que ejercen los obsequios y otras estrategias de mercadeo.Se revisó la literatura que muestra el impacto y el efecto que estas técnicas tienen en el ejercicio médico. Finalmente, se plantean algunas propuestas que se han desarrollado desde la normatividad y recomendaciones para afrontar el problema que podrían contribuir a mitigar los efectos negativos de una RMI muy estrecha. Estas propuestas son prohibir el contacto de los estudiantes con la industria, la inclusión del tema de conflictos de intereses (CI) en los currículos de medicina, financiación alternativa de la educación continua, declaración de conflictos como norma, campañas de concientización, uso de evidencia sintetizada y analizada transparente e independientemente, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castaño Agudelo, Alejandro. "Psicoterapia de constructos personales: intervención centrada en dilemas en un caso de ansiedad generalizada." Poiésis, no. 37 (August 20, 2019): 104–34. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.3332.

Full text
Abstract:
Esta presentación de caso, expone una intervención de Constructos Personales centrada en dilemas implicativos en una adolescente de 16 años de la ciudad de Medellín diagnosticada con Porfiria Aguda Intermitente de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) y con Trastorno De Ansiedad Generalizada (TAG) acorde a los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM 5). El proceso terapéutico se desarrolló en deciseís sesiones, teniendo como punto de referencia los parámetros propuestos por Senra, Feixas y Fernandes (2005), quienes plantean un protocolo general para el abordaje de estructuras dilemáticas, igualmente se consideró la elaboración posterior de Feixas y Compañ (2015) para el diseño del proceso terapéutico. Se definieron los dilemas implicativos a partir de la entrevista, la técnica de rejilla y la autocaracterización (Kelly, 1955). Durante la psicoterapia se abordaron dos de las configuraciones dilemáticas, las cuales se relacionaban con competencia personal e interacción social. En la etapa de finalización del tratamiento se evidenciaron cambios significativos a nivel del sistema de construcciones personales tales como el aumento de la autoestima, mayor percepción de cercanía con las personas significativas, así como una mayor adecuación de éstos a sus construcciones valoradas, transformaciones cuantificadas gracias a la Técnica de Rejilla de Kelly. Igualmente, a nivel sintomático se lograron cambios notables, partiendo de la comparación de las mediciones pre-post tratamiento obtenidas con el inventario de ansiedad y depresión de Beck (BAI, BDI II). Estos resultados aportan evidencia a la Psicología de Constructos Personales, confirmando hallazgos anteriormente expuestos en la literatura científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pérez Murillo, Crescencio, Gonzalo Moreno Tobías, and Simón Iruela Sánchez. "Intervenciones de enfermería en los trastornos de la personalidad en el ámbito de la atención primaria." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 19, 2017): 203. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1043.

Full text
Abstract:
Introducción: La personalidad se define como el conjunto dinámico de características emocionales y de conducta que son únicas a cada persona. Según la American Psychiatric Association (APA), los trastornos de la personalidad corresponde a un conjunto de signos que producen una serie de alteraciones conductuales en las esferas emocional y afectiva que provocan problemas para la adaptación social y alteraciones en el comportamiento que se aparta de las expectativas de la cultura del sujeto.Objetivo: Conocer y determinar el papel de los cuidados de enfermería en los trastornos de la personalidad.Metodología: Se realizó una revisión de la literatura científica publicada en las bases de datos PUBMED y SCIELO en enero y febrero del año 2017 con las palabras clave “personality disorder”, “nursing care”, “personality” y “primary care”.Resultados: Los estudios analizados ponen de manifiesto que los cuidados de enfermería se orientarán en función de si la persona presenta una situación de crisis o presenta la estabilidad suficiente para adquirir conocimientos y habilidades que le ayuden con el manejo de su enfermedad. En el caso de una situación de urgencia se deberá de valorar el riesgo vital y el grado de agresividad y se deberá de realizar una valoración por parte de psicología. En el caso de un paciente estable, se deberá de realizar un proceso de valoración más extenso en las que las intervenciones irán encaminadas a realizar cambios en el estilo de vida.Conclusiones: La consulta de enfermería de atención primaria capacita al paciente a resolver problemas y complicaciones que se presenten en aquellos pacientes en los que hay estabilidad emocional.¸ ya que permite el desarrollo de estrategias efectivas de afrontamiento de la enfermedad y de disminución de la ansiedad. En este sentido se abre ante los profesionales nuevas estrategias y posibilidades de intervención para cubrir las necesidades emocionales y terapéuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cruz, Renata Silva, and Denilson Santos de Azedo. "A IMPORTÂNCIA HISTÓRICA DOS TESTES PSICOLÓGICOS PARA O ENSINO EM MINAS GERAIS NA DÉCADA DE 1930." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 3, no. 10 (January 24, 2018): 211. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v3n11p211-226.

Full text
Abstract:
THE HISTORICAL IMPORTANCE OF PSYCHOLOGICAL TESTS FOR TEACHING IN MINAS GERAIS IN THE 1930sUNA IMPORTANCIA HISTÓRICA DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA EN MINAS GENERALES EN LA DÉCADA DE 1930O presente artigo tem por objetivo apresentar a importância histórica dos testes psicológicos, aplicados pelo Laboratório de Psicologia em Minas Gerais, na década de 1930; Apresentar as pesquisas desenvolvidas na Escola de Aperfeiçoamento em Belo Horizonte, MG, bem como verificar as possíveis contribuições desse trabalho, coordenado pela professora russa Helena Antipoff, quando prestou assessoria à secretaria do Interior em Minas Gerais na aplicação de testes de inteligência que visavam organizar as classes homogêneas por nível intelectual e as classes especiais. A aplicação de testes psicológicos foi um dos trabalhos pioneiros no Brasil. O laboratório adaptou os testes para a população de Minas Gerais a fim de conhecer as crianças mineiras obtendo informações sobre aspectos da personalidade, do desenvolvimento físico e social de cada aluno, além de realizar um levantamento do rendimento escolar e seus fatores determinantes para as práticas pedagógicas. Foram consultados documentos e fontes bibliográficas que tratam da implementação e dos estudos da referida escola. Esta análise permitiu identificar a diversidade de testes aplicados pelo laboratório e de como eles subsidiaram uma nova proposta de organização das classes, novos modelos pedagógicos que contribuíram para o ensino das crianças mineiras.Palavras-chave: História da Educação; Testes Psicológicos; Laboratório de Psicologia.ABSTRACTThe present article aims to present the historical importance of the psychological tests applied by the Laboratory of Psychology in Minas Gerais, in the 1930s; Present the research developed at the School of Improvement in Belo Horizonte, MG, as well as verify the possible contributions of this work, coordinated by the Russian professor Helena Antipoff, when she advised the interior secretary in Minas Gerais in the application of intelligence tests to organize the homogeneous classes by intellectual level and special classes. The application of psychological tests was one of the pioneer works in Brazil. The laboratory adapted the tests for the population of Minas Gerais in order to get to know the children of Minas Gerais, obtaining information on aspects of the personality, physical and social development of each student, besides carrying out a survey of the school performance and its determining factors for the pedagogical practices. Documents and bibliographic sources dealing with the implementation and studies of this school were consulted. This analysis allowed to identify the diversity of tests applied by the laboratory and how they subsidized a new proposal of class organization, new pedagogical models that contributed to the teaching of the children of Minas Gerais.Keywords: History of Education; Psychological Tests; Psychology Laboratory.RESUMENEste artículo tiene como objetivo presentar la importancia histórica de las pruebas psicológicas aplicadas por el Laboratorio de Psicología en Minas Gerais, en la década de 1930; Presentar la investigación desarrollada en la Escuela de Perfeccionamiento en Belo Horizonte, MG, y para verificar las posibles contribuciones de este trabajo, coordinado por el profesor ruso Helena Antipoff, cuando se proporciona asesoramiento a la secretaría del Interior en Minas Gerais en la aplicación de las pruebas de inteligencia destinada a organizar clases homogéneas por nivel intelectual y clases especiales. La aplicación de pruebas psicológicas fue uno de los trabajos pioneros en Brasil. El laboratorio adaptado las pruebas para la población de Minas Gerais con el fin de conocer a los niños mineros reciben información sobre aspectos de la personalidad, el desarrollo físico y social de cada estudiante, además de la realización de un estudio del rendimiento escolar y sus determinantes para las prácticas pedagógicas, documentos y de la literatura que se ocupan de la aplicación y los citados estudios escolares fueron consultados. Este análisis nos permitió identificar la diversidad de las pruebas realizadas por el laboratorio y la forma en que subvencionan una nueva propuesta para la organización de las clases, los nuevos modelos pedagógicos que contribuyó a la enseñanza de los niños mineros.Palabras clave: Historia de la Educación; Pruebas Psicológicas; Laboratorio de Psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pinto, Adilson Luiz, and Audilio Gonzales-Aguilar. "Visibilidad de los estudios en análisis de redes sociales en América del Sur: su evolución y métricas de 1990-2013." Transinformação 26, no. 3 (December 2014): 253–67. http://dx.doi.org/10.1590/0103-3786201400030003.

Full text
Abstract:
El estudio visa analizar la productividad científica de los países de América del Sur sobre el tema de los Análisis de Redes Sociales, según la representación de los países, instituciones, investigadores y referencias teóricas (las citas utilizadas en estas producciones). Estudio temporal de 1990 hasta 2013 (31/5/2013); descriptivo bibliográfico por averiguar el estado de las Análisis de Redes Sociales en contenidos de la literatura blanca; cuantitativo por aplicar volúmenes de datos de frecuencia de publicación y de citas utilizando técnicas de la Bibliometría y Cientometría; la coleta de datos fue total en la base de datos Web of Science, refinando los datos para los países seleccionados Argentina n=166, Brasil n=775, Bolivia n=28, Chile n=179, Colombia n=78, Ecuador n=19, Paraguay n=8, Perú n=33, Uruguay n=21, Venezuela n=48. Los países Guyana Francesa, Islas Malvinas, Suriname no publicaran ningún artículo recuperando n=922 artículos científicos; el tratamiento de los datos fue en Statistical Package for the Social Sciences, CiteSpace y DetDraw. Como datos relevantes, las principales relaciones por países fueron en especial con los Estados Unidos de América, cooperados con Brasil, Argentina, Chile, Venezuela y Perú. Entre los países de América del Sur la centralidad de la red se hace por Brasil, Argentina y Chile. Entre las universidades, las con más destaques son: Universidade de São Paulo, Universidade Federal de Minas Gerais, Universidad de Buenos Aires, Pontificia Universidad Católica de Chile y Fundação Oswaldo Cruz, donde todas estas instituciones concentran un universo de colaboraciones y hacen con que los estudios de análisis de redes sociales se desarrollen, teniendo como principales representantes Herrmann HJ Eidgenoessische Technische Hochschule - Switzerland, Carrasco JA Universidad de Concepción - Chile, Bastos FI Fundação Oswaldo Cruz - Brasil, Costa LD Universidade de São Paulo - Brasil, Moll J Labs D'or Hospital Network - Brasil, Benevenuto F Universidade Federal de Ouro Preto - Brasil, Gonzalez MC Universidade Federal de Sao Paulo - Brasil, Miller EJ University of Toronto - Canadá, Zanette DH Centre Atomic Bariloche - Argentina. Para la red de citas, los únicos latinos con destaque fueron Benevenuto F, Castellano C, Lancichinetti A. Sin embargo, las grandes referencias del área fueron Freeman LC, Granovetter M, Wasserman S, Scott J, Borgatti SP y Burt RS. En estudios de análisis de red social aplicado a bibliometría y cientometría los autores que publican no son identificados como los más citados y con constancia en la red. El Análisis de Redes Sociales en América de Sur trabaja directamente con el soporte de red social, el capital social, la epidemiología, la salud mental, la depresión, la violencia. Los estudios están vinculados a la medicina y enfermería, psicología, sociología, negocios y economía, física y ciencia de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography