To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estereotipos sexistas.

Journal articles on the topic 'Estereotipos sexistas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estereotipos sexistas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gracia Sánchez, Laura. "Estereotipos de género y estereotipos emocionales en docentes." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4319.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en la correlación que existe entre las variables de estereotipos de género y estereotipos emocionales en docentes (actitudes, creencias) analizando factores dentro del ámbito educativo, como segundo agente de socialización.101 docentes de ambos sexos, completaron dos cuestionarios. Uno centrado en actitudes sexistas e igualdad de género, CAIG y el otro, de inteligencia emocional, TMMS-24. Se observó correlación significativa entre los docentes con actitudes sexistas o estereotipadas de género con aquellos con estereotipos emocionales. Concretamente en lo religioso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Merma-Molina, Gladys, Diego Gavilán-Martín, David Molina Motos, and Mayra Urrea-Solano. "El impacto de los roles de género en las actitudes sexistas de los adolescentes, en el ámbito escolar." Bordón. Revista de Pedagogía 73, no. 2 (2021): 113–31. http://dx.doi.org/10.13042/bordon.2021.81390.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. El sexismo y la violencia de género son problemáticas sociales graves. Los objetivos del estudio son: 1) analizar los estereotipos y roles de género, en los comportamientos de los adolescentes, que permean en las actitudes sexistas e 2) identificar posibles relaciones entre la auto-atribución de roles de género y las actitudes sexistas. MÉTODO. Se diseñó un estudio de corte transversal. Participaron 1508 adolescentes. La media de distribución de edades fue de M=14.83. Se utilizaron dos instrumentos: la Traditional Masculinity-Femininity Scale y el cuestionario Gender Role Attitud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Triana Sánchez, Jorge Luis. "Determinantes de estereotipos sexistas en un estudio local cuantitativo en Guerrero, México." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 12 (January 11, 2022): 293–316. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.vi12.516.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute el papel de algunos factores sociodemográficos sobre la incidencia de estereotipos sexistas en personas adultas del área urbana del municipio de Acapulco, en el estado de Guerrero, México. Con datos de una encuesta local, se estiman regresiones logísticas para examinar siete estereotipos relativos a la remuneración y posición de la mujer en el trabajo, el ejercicio de su sexualidad, el cuidado de los hijos, y las labores domésticas. Los resultados muestran que la presencia de estereotipos sexistas aumenta con la edad, pero disminuye en función de la escolaridad. Un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ávila Toscano, Jose Hernando, Gisell De La Rosa Ibáñez, Emilio Ariel Hernández Chang, Abigail Navarro Barreto, and Rosaura Blanquicet Genes. "Estereotipos de género como predictores de sexismo hostil y benevolente en hombres y mujeres heterosexuales." Psicología desde el Caribe 40, no. 01 (2024): 115–32. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.40.1.210.986.

Full text
Abstract:
Los estereotipos de género asignan rasgos a hombres y mujeres generando segregación social y se relacionan con actitudes sexistas, que subvaloran la mujer mediante hostilidad manifiesta o aparente benevolencia. Los objetivos de este estudio fueron identificar estereotipos de género y manifestaciones de Sexismo Hostil y Benevolente en hombres y mujeres heterosexuales, y determinar si las creencias estereotípicas junto con las características demográficas predicen el tipo de sexismo. Mediante diseño transversal predictivo se evaluó a 475 personas (62.3% mujeres, 33.7% hombres), cumpliendo el aná
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrasco Rueda, Ana Belén, Gracia González-Gijón, and Nazaret Martínez-Heredia. "Revisión sistemática sobre la socialización de género en la etapa de educación infantil." Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, no. 43 (July 28, 2023): 192–204. http://dx.doi.org/10.7179/psri_2023.43.13.

Full text
Abstract:
A lo largo de la etapa de Educación infantil se configura la identidad de género mediante el proceso de socialización por el cual, niños y niñas adquieren y construyen es­tereotipos y roles estereotipados de género, en muchos casos dicotomizados y sexistas. El objetivo general que guía este estudio es conocer la socialización de género y la adquisición y construcción de roles estereotipados y estereotipos de género en niños y niñas en la etapa de Educación Infantil a partir de la revisión sistemática en las bases de datos Web of Science, Scopus y Dialnet. Tras una búsqueda sistemática, 124 doc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortega Larrea, Ana. "Liberación de los estereotipos sexistas: otra forma de manipular a las mujeres." Comunicación y Hombre, no. 12 (June 15, 2016): 177–90. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2016.12.204.177-190.

Full text
Abstract:
La narrativa transmedia parece ofrecer a las mujeres la liberación de estereotipos discriminatorios, arraigados en arquetipos ancestrales que las dominan. Sin embargo, los medios de comunicación dibujan una liberación que obvia la capacidad de respuesta de las mujeres. La tierra prometida de la libertad sexual, las hunde en el silencio de una masa que se ríe de los estereotipos del pasado y las desprotege sin voz para defenderlas de un presente que elimina las identidades de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Franco, Yanna G., Berta Molina García, and Isabel Tajahuerce Ángel. "Mujeres artificiales en el cine de ciencia ficción." Revista Latina de Comunicación Social, no. 82 (January 26, 2024): 1–24. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2024-2257.

Full text
Abstract:
Introducción: El presente artículo tiene como finalidad estudiar las representaciones de género de robots, cíborgs, ginoides, clones, hologramas e inteligencias artificiales femeninas en el cine de ciencia ficción. Se plantea como hipótesis es la de que los estereotipos sexistas ampliamente estudiados en personajes cinematográficos femeninos se perpetúan en las creaciones artificiales femeninas del cine de ciencia ficción. Metodología: Se ha tomado una muestra de 83 personajes extraídos de la base de datos IMdB. Tras un análisis cuantitativo y clasificación de los datos, se procedió a realizar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Burbano, Felipe. "Mujeres congresistas. Estereotipos sexistas e identidades estratégicas, Ecuador 2003-2005." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 28 (August 29, 2013): 163. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.28.2007.224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saneleuterio-Temporal, Elia. "Los estereotipos de género en las producciones audiovisuales: diseño y validación de la tabla de análisis EG_5x4." Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, no. 64 (2022): 27–54. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.90777.

Full text
Abstract:
Los productos culturales de la educación no formal, y en concreto los difundidos por televisión y plataformas streaming, incluidas no ficción y animación infantil, proponen entre sus figuraciones personajes estereotipados en su construcción de género. Según investigaciones previas, identificarlos y combatirlos favorece la erradicación de ideas sexistas relacionadas con violencias machistas. Por ello, el objetivo que se planteó fue diseñar y validar una tabla de análisis de estereotipos sexuales presentes en cualquier producto audiovisual. El proceso siguió un protocolo de 3 fases (Garrido et a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Pozuelo, Fernando. "Estereotipos de género y actitudes sexistas de la población escolar extremeña." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 9 (May 11, 2008): 37–61. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i9.179.

Full text
Abstract:
El proceso de investigación aquí propuesto gira en torno a una realidad sociológica bien concreta: conocer hasta qué punto se han superado en las y los escolares extremeños de primaria y secundaria las creencias que justifican y conducen al sexismo y la violencia de género.
 Nuestro propósito es proporcionar los datos y análisis indispensables que sirvan para poder desarrollar programas de intervención que permitan reducir las condiciones de riesgo detectadas para favorecer la construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la Educación Primaria y Secunda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rosa Rabazo Ortega and Alfonso Vázquez Atochero. "Estereotipos de género en publicidad. Análisis de una campaña financiera." Almenara. Revista Extremeña de Ciencias Sociales, no. 14 (December 31, 2021): 61–74. http://dx.doi.org/10.17398/10.173981889-6286.14.61.

Full text
Abstract:
Con el presente estudio, pretendemos poner de manifiesto algo que aún hoy día, muchas personas de nuestra sociedad niegan; el abuso de los estereotipos de género en los medios de comunicación y, más concretamente, en los anuncios, tanto de prensa como audiovisual.
 Llevaremos a cabo el análisis de varios anuncios de una entidad bancaria nacional, modificando a continuación aquellos elementos que más han contribuido a considerar dichos anuncios como sexistas. Antes de las conclusiones, nos detendremos brevemente en otros productos comerciales, caracterizados por emplear recursos igualitari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zubieta, Elena, Fernanda Sosa, and Alejandro Torres. "Sexismo ambivalente, estereotipos y valores en el ámbito militar." Revista de Psicología 29, no. 1 (2011): 101–30. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201101.004.

Full text
Abstract:
El incremento de la presencia femenina en la esfera pública ha provocado cambios culturales que repercuten en la cognición social en términos de expectativas en función del género. Estos cambios interpelan a las organizaciones sociales entre las que se encuentran las Fuerzas Armadas. Desde las formas modernas del prejuicio, se desarrolló un estudio orientado a indagar actitudes de sexismo ambivalente, valores y dominancia social en un grupo de 238 cadetes de ambos sexos del Colegio Militar de la Nación. Los resultados muestran la presencia de actitudes sexistas. En roles sexuales y tipicidad d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gutiérrez Ajamil, Estíbaliz, Ibai Valor Azurmendi, Galder Pérez de Pipaón Expósito, and Aritz Fernández Cortázar. "La proyección de la cultura visual en el dibujo infantil. Un análisis desde la perspectiva de género en Educación Primaria." Observar. Revista Electrònica de Didàctica de les Arts, no. 17 (November 26, 2023): 116–35. http://dx.doi.org/10.1344/observar.2023.17.6.

Full text
Abstract:
Este estudio busca identificar la influencia de la cultura visual, y en concreto de los estereotipos de género en el imaginario infantil. Para ello se analizan cualitativamente una muestra de 224 dibujos realizados por 72 participantes de entre 5 y 12 años en tres centros de Educación Primaria de Euskadi. Los resultados gráficos muestran unos claros rasgos sexistas que no concuerdan con el discurso verbal de sus autores sobre la igualdad entre géneros. Los estereotipos identificados en los dibujos se ajustan totalmente a las imágenes idealizadas de los modelos de hombre y mujer hegemónicos en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ballesteros Doncel, Esmeralda. "Estereotipos sexistas en el razonamiento judicial de sentencias absolutorias por agresión sexual con victimario múltiple: España, 2010-2020." Investigaciones Feministas 14, no. 2 (2024): 287–99. https://doi.org/10.5209/infe.86601.

Full text
Abstract:
Resumen: Introducción. La credibilidad de las víctimas de violencia sexual ha sido a menudo cuestionada por la persistencia de la cultura de la violación que considera falsas la mayoría de las denuncias, alegando intención maliciosa o vengativa de las mujeres. Este artículo tiene como objetivo examinar la presencia de estereotipos sexistas en el razonamiento jurídico de sentencias absolutorias en procesos de enjuiciamiento de agresiones sexuales en grupo. Metodología: La estrategia metodológica desarrollada se basa en un Análisis de Contenido mixto (cualitativo-cuantitativo) sobre un corpus do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ballesteros Doncel, Esmeralda, and Cristina Cazorla González. "Estereotipos sexistas en el razonamiento judicial de sentencias absolutorias por agresión sexual con victimario múltiple: España, 2010-2020." Investigaciones Feministas 15, no. 1 (2024): 19–31. https://doi.org/10.5209/infe.99591.

Full text
Abstract:
Introducción. La credibilidad de las víctimas de violencia sexual ha sido a menudo cuestionada por la persistencia de la cultura de la violación que considera falsas la mayoría de las denuncias, alegando intención maliciosa o vengativa de las mujeres. Este artículo tiene como objetivo examinar la presencia de estereotipos sexistas en el razonamiento jurídico de sentencias absolutorias en procesos de enjuiciamiento de agresiones sexuales en grupo. Metodología. La estrategia metodológica desarrollada se basa en un Análisis de Contenido mixto (cualitativo-cuantitativo) sobre un corpus documental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

TIPÁN CUEVA, FERNANDA. "Radiodifusión, discursos sexistas y estereotipos: Análisis de contenido de los promocionales de la radio La Otra FM." Razón y Palabra 25, no. 112 (2022): 217–34. http://dx.doi.org/10.26807/rp.v25i112.1793.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia la relación entre sexismo, estereotipos e imaginarios sociales, en los promocionales institucionales transmitidos por la radio comercial La Otra FM. El nombre de dicha estación privada se presenta como “otra” alternativa de radio popular, no obstante, el discurso hace referencia directa a “La otra mujer”, es decir una amante, convirtiéndola en una estación que desafía las construcciones sociales y culturales que restringen el comportamiento femenino, pero, pasan a representarla de manera liberal y sexualizada. Los objetivos de la investigación se basaron en analiza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Corrales Mejías, Lizeth, María Isabel Delgado León, Carolina Herrera Valverde, Zulay Pereira Pérez, Jeannette Sancho Chavarría, and Mariela Zamora Salas. "Sexismo en Educación Preescolar: la perspectiva docente." Revista Electrónica Educare, no. 8 (June 30, 2005): 139–55. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2005-8.7.

Full text
Abstract:
En la sociedad actual, es evidente encontrar elementos sexistas que discriminen, principalmente, a las mujeres. Estereotipos y creencias influyen en este fenómeno. En este artículo, se hace un estudio de las opiniones que tienen las docentes de preescolar acerca de esta temática y se concluye que han logrado observar diferencias entre las actividades que realizan los niños y las niñas, pues se nota una separación y tales conductas obedecen a lo aprendido en sus hogares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

De la Mata Agudo, Carmen. "¿Es el idilio el cuento que nos contaron?" HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (2022): 1–12. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4316.

Full text
Abstract:
El estudio aborda cómo perciben un grupo de estudiantes de Grado de Educación Infantil la fase de seducción en el cortejo heterosexual en la actualidad. Este estudio forma parte de una investigación en la que se preguntaba a futuros docentes por películas determinantes que trabajarían en el aula. Las películas mostraron estereotipos sexistas y mitos del amor romántico. El estudio explora si los discursos con los que se narra la seducción comparten las representaciones del amor romántico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Corrales-Mejías, Lizeth, María Isabel Delgado-León, Carolina Herrera-Valverde, Zulay Pereira-Pérez, Jeannette Sancho-Chavarría, and Mariela Zamora-Salas. "Sexismo en Educación Preescolar: la perspectiva docente." Revista Electrónica Educare, no. 8 (June 30, 2005): 139–55. https://doi.org/10.15359/ree.2005-8.7.

Full text
Abstract:
En la sociedad actual es imposible no encontrar elementos sexistas que discriminen especialmente a las mujeres. Los estereotipos y las creencias influyen en este fenómeno. Este artículo estudia las opiniones de los maestros de preescolar sobre este tema. La conclusión es que estos maestros han observado diferencias en las actividades que realizan los niños y las niñas, y que estos comportamientos se aprenden en sus hogares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bonavitta, Paola. "'La casa de papel', 'Rita' y 'Merlí': entre nuevas narrativas y viejos patriarcados." Investigaciones Feministas 10, no. 2 (2019): 207–21. http://dx.doi.org/10.5209/infe.66490.

Full text
Abstract:
Netflix ha venido desafiando, en cierta forma, algunos de los roles tradicionales que ocupan las mujeres en los medios de comunicación. Ha incorporado series que han buscado desestabilizar los estereotipos sexistas clásicos para proponer nuevos protagonismos, otras miradas y diversas posibilidades de ser heroínas. En este artículo trabajamos con tres series que presentan nuevas perspectivas narrativas para mujeres y que centralizan gran parte del argumento en ellas: Rita, La Casa de Papel y Merlí. Se trata de tres historias creadas por fuera de las producciones imperialistas e, incluso, del id
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Álvarez-Hernández, Joaquín F., Rubén Trigueros, Silvia Salinas-Falquez, José Manuel AGUILAR PARRA, Nadia Lizett Soria-Mirand, and Isabel Damiana ALONSO LÓPEZ. "Equidad-Inequidad de género en el profesorado de la Universidad de Guayaquil." Psychology, Society, & Education 12, no. 2 (2020): 61. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v12i2.2825.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto de Cooperación Internacional de la Agencia de Cooperación Internacional de la Junta de Andalucía-España, denominado “Fortalecimiento participativo de la igualdad de género en la Universidad de Guayaquil y su entorno contribuyendo a la construcción de una sociedad basada en principios de justicia y equidad”.Nuestra investigación se fundamenta sobre la comunidad universitaria, particularmente la de la Universidad de Guayaquil en Ecuador. Se pretende conocer el porcentaje, si lo hubiese, de inequidad de género, así como validar un instrumento que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Вobchynets, L. I. "Estereotipos de género en el humor español y portugués: expresión léxico-semántica y estilística." MESSENGER of Kyiv National Linguistic University. Series Philology 26, no. 2 (2024): 20–29. http://dx.doi.org/10.32589/2311-0821.2.2023.297661.

Full text
Abstract:
El artículo está dedicado al humor de género en el español y portugués. El objetivo del estudio es el análisis de los recursos léxico-semánticos y estilísticos de la expresión de los estereotipos de género en los chistes españoles y portugueses. El material de estudio comprende los chistes machistas, feministas, de suegras, escolares españoles y portugueses que critican o “atacan” a los representantes de cierto género. Se hace el análisis comparativo de las definiciones de estereotipo en los diccionarios de la lengua española y portuguesa, las definiciones de algunos científicos, para destacar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Beaudoux, Virginia, Orlando D'Adamo, and Marina Gavensky. "Una tipología de los sesgos y estereotipos de género en la cobertura periodística de las mujeres candidatas." Revista Mexicana de Opinión Pública, no. 24 (December 30, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.61614.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se analiza el problema de los sesgos y los estereotipos de género en la cobertura periodística de las campañas electorales de las mujeres candidatas. Se presentan los resultados de una exploración empírica en su fase inicial, en la que se analizó tanto la frecuencia de publicación como las características de los estereotipos de género presentes en la cobertura periodística, realizada por la prensa escrita y por la televisión, de tres candidatas que se encontraban en campaña electoral en los años 2015 y 2016, en tres países diferentes: Hillary Clinton (Estados Unidos),
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villar Varela, Milena, Felicidad Barreiro Fernández, and Alba María García Sánchez. "Escuela y familia: por una alianza necesaria para la prevención de los estereotipos de género en la adolescencia." Revista Complutense de Educación 35, no. 4 (2024): 899–908. http://dx.doi.org/10.5209/rced.90381.

Full text
Abstract:
Los estereotipos de género permean el imaginario colectivo de la sociedad, en general, y de la adolescencia, en particular, debido, en parte, a la socialización diferenciada ejercida por la familia y el sistema educativo. Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo que se presenta tiene como objetivos fundamentales examinar la presencia de estereotipos sexistas, en el ámbito familiar y en el ámbito académico, en el alumnado que cursa Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia y analizar la posible existencia de diferencias estadísticamente significativas en función del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ahufinger, Nadia, and Mari Aguilera. "El impacto de los estereotipos sexistas en el estudio, detección y evaluación del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje: Propuestas para su abordaje desde una perspectiva feminista." Revista Chilena de Fonoaudiología 21, no. 2 (2022): 1–18. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2022.68921.

Full text
Abstract:
Las dificultades de la población infantil con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) se extienden a aspectos no lingüísticos como la cognición, la memoria, el rendimiento académico o las habilidades socioemocionales. Es por ello que en el abordaje del trastorno se debe tomar en cuenta las intersecciones bio-psico-sociales. El presente artículo tiene como objetivo hacer una revisión crítica de la influencia del estereotipo sexista sobre variables importantes para el estudio del TDL como son el lenguaje y la esfera socioemocional. Primero se describe la importancia de trabajar desde una per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cale Lituma, Josue Paul. "Estereotipos de género en los libros de texto de Estudios Sociales de Educación General Básica-Media de Ecuador." International Journal of Roma Studies 4, no. 1 (2022): 66–91. http://dx.doi.org/10.17583/ijrs.9715.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizó de manera hermenéutica e interpretativa los estereotipos de género presentes en los libros de texto de Estudios Sociales de Educación General Básica- Media de Ecuador. A partir de perspectivas feministas relacionadas al análisis curricular se pusieron en evidencia elementos del lenguaje escrito que presentan los libros de texto, que están encaminado bajo preceptos éticos y de poder que pueden ser considerados sexistas. Después del análisis se encontró que el lenguaje escrito sigue la normativa que tienen como base el uso del genérico masculino en todos los lib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bive, Madalena António Tirano, Pedro António Pessula, Ana Paula De Sousa, and Telma Luís Nhantumbo. "Educação Física no Ensino Secundário em Moçambique: relações e estereótipos de gênero." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 4, no. 1 (2020): 4. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n1.p4-14.

Full text
Abstract:
ResumoAnalisamos como os/as professores/as de Educação Física lidam com as relações de gênero nas suas aulas. Os dados foram coletados em dez escolas secundárias da Província de Inhambane a partir das respostas de vinte professores/as que lecionam a Educação Física que responderam a um questionário. Para análise de dados recorremos à análise de conteúdo. Os dados evidenciam que: os/as professores/as abordam as questões de gênero nas suas aulas, considerando não existir motivos para discriminar ou separar os meninos das meninas; enfrentam dificuldades para a operacionalização de estratégias que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Expósito Cívico, Inmaculada, Julio Piedra Cristóbal, and Cinta Martos Sánchez. "Creencias y actitudes del estudiantado de trabajo social en torno a la violencia de género: una investigación en la universidad de Huelva." Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, no. 23 (January 21, 2022): 9–20. http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.23.1.

Full text
Abstract:
La violencia de género es un problema sociopolítico actual que exige atención prioritaria por parte de los poderes públicos. Este artículo muestra los resultados obtenidos en la investigación sobre creencias y actitudes sexistas realizada sobre una muestra de 141 estudiantes de primer y cuarto curso Trabajo Social de la Universidad de Huelva. Se aplicó el “Inventario de Pensamiento Distorsionado sobre la Mujer y la Violencia (Echeburúa y Fernández-Montalvo 1997) y el “Inventario de Deseabilidad Social” (Crowne y Marlowe 1960). También se preguntó sobre la formación recibida respecto a la viole
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Nájera Archilla, Marta. "Procesos de identificación literaria, una ventana abierta a los universos literarios adolescentes: acercamiento desde una perspectiva de género." Ondina - Ondine, no. 3 (May 2, 2020): 163–83. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ondina/ond.201934412.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de la investigación realizada en el curso 2017-2018 en el I.E.S Medina Albaida (Zaragoza) en torno a los procesos de identificación literaria entre lectores adolescentes, desde una perspectiva de género. Se analizan las respuestas dadas por el alumnado a las cuestiones de la encuesta planteada: ¿Con qué personajes te identificas más, con los masculinos o con los femeninos?, ¿Qué personaje te gustaría ser de los/las que protagonizan los libros que has leído? Asimismo, se presentan, como resultados de la investigación, el pensamiento adolescente, sus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Díez-Gutiérrez, Enrique-Javier, and Lucía-María Muñiz-Cortijo. "Educación reguetón." Perfiles Educativos 45, no. 179 (2023): 8–20. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.179.60295.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizan los valores y visión sobre la igualdad que trasmiten las canciones de reguetón, dada su influencia en el alumnado adolescente en edad escolar, desde una perspectiva de género. Mediante la metodología de análisis crítico del discurso (ACD) y utilizando el software Maxqda se analizaron los textos de las 64 canciones de reguetón con más éxito durante el año 2020, compuestas y cantadas por hombres, para saber si contribuyen a potenciar la igualdad entre hombres y mujeres o, por el contrario, refuerzan los estereotipos sexistas. Aunque en la discusión se contrastan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Toledano Buendía, Carmen. "Interpretación y lenguaje no sexista." Linguistica 62, no. 1-2 (2022): 239–50. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.62.1-2.239-250.

Full text
Abstract:
El lenguaje no sexista o lenguaje inclusivo de género hace referencia a toda expresión oral o escrita que evita cualquier tipo de discriminación en función del sexo eliminando estereotipos de género (ONU 2019). Aunque no exento de polémica, su uso se ha visto extendido en los últimos años en organismos, instituciones y espacios públicos como parte de una estrategia global que busca construir una sociedad más inclusiva e igualitaria, reconociéndose de esta manera la importancia que tiene el lenguaje tanto para erradicar como para perpetuar la desigualdad y discriminación de determinados colecti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bolaños Jaimes, Guillermina. "Enseñanza de la historia con perspectiva de género. Una experiencia en la Escuela Nacional Preparatoria." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 5, no. 2 (2021): 127–37. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v5i2.1337.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone una experiencia de enseñanza del pensamiento histórico con perspectiva de género implementada en la Escuela Nacional Preparatoria 1 de la Universidad Nacional Autónoma de México. El objetivo principal es exponer los resultados y a la vez reflexionar una actividad de investigación-acción participativa sobre violencia de género realizada por estudiantes de quinto grado titulada “Construye tu ley”, realizada en la asignatura de Historia de México II en modalidad a distancia el pasado mes de enero del 2021 durante el contexto de pandemia causada por la COVID-19. Los res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cabrera Mogrovejo, Tatiana. "Construcciones de relaciones de género entre las y los docentes dentro del espacio educativo." Intersticios Sociales, no. 28 (August 13, 2024): 75–96. http://dx.doi.org/10.55555/is.28.570.

Full text
Abstract:
El presente estudio plantea una comprensión respecto a la construcción de relaciones de género entre las y los docentes de una institución educativa privada de la ciudad de Cuenca. La investigación se desarrolló bajo una metodología cualitativa, cuyos actores fueron 9 profesores, tanto varones como mujeres dentro del espacio educativo mencionado. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, observación participante y, además, una profunda revisión bibliográfica. Los resultados muestran que las interacciones de género en las instituciones sociales, y en este caso la escuela, siguen envueltas baj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López López, Claudia, and Cristina López-Villar. "Gender representations in fitness advertisements from the #Yoentrenoencasa community." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 16, no. 5 (2024): 81–100. http://dx.doi.org/10.62161/revvisual.v16.5218.

Full text
Abstract:
Con el paso de los años la industria del fitness ha aumentado su actividad en redes sociales e Instagram se ha convertido en toda una herramienta de marketing. Este estudio tiene como objetivo analizar las representaciones de género en el contenido compartido por centros de entrenamiento en Instagram bajo la etiqueta #Yoentrenoencasa. Se realizó un análisis temático del contenido visual y de los mensajes lingüísticos de los anuncios fitness de esta comunidad, revelando la reproducción de estereotipos de género ligados al deporte y la perpetuación de roles sexistas, poniendo a mujeres en vision
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Moya-Díaz, Ignacio, and Ángel De-Juanas. "Percepción del profesorado sobre la igualdad de género y el currículo oculto." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4125.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo analizar la percepción del profesorado en el constructo igualdad de género. Se diseñó un estudio cuantitativo exposfacto utilizando la Escala de Igualdad de Género Oculta que se aplicó sobre una muestra incidental de 391 docentes de la Comunidad de Madrid. Para el análisis de datos se aplicaron las pruebas de Student, ANOVA y MANOVA. Los resultados revelaron diferencias significativas en las principales dimensiones de la escala IGOE. La dimensión Situación de Género en la Escuela actuó como la principal transmisora de estereotipos, actitudes y conduc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Revilla, Tatiana. "POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO: ACCIONES AFIRMATIVAS EN MÉXICO, ¿GENERADORAS DE IGUALDAD O POLÍTICAS SEXISTAS?" Estado, Gobierno y Gestión Pública 13, no. 25 (2017): 93–167. http://dx.doi.org/10.5354/0717-8980.2015.45096.

Full text
Abstract:
Desde hace décadas, con la firma de distintos mecanismos internacionales
 en materia de igualdad de género, los países miembros de Naciones Unidas han puesto en marcha diversas estrategias para el adelanto de las mujeres, entre ellas, el diseño y la aplicación de acciones afirmativas. Sin embargo,
 aún cuando ha habido, avances significativos en los ámbitos laborales, familiares y sociales, en algunos países, como es el caso de México, aún con la implementación de dichas acciones, en el imaginario colectivo persisten los estereotipos de las identidades sexo-genéricas tradicionales y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández Le Gal, Annaïck, and Javier Pagador López. "Publicidad sexista: Ejercicios prácticos desde el Derecho Constitucional y el Derecho Mercantil." DOCENCIA Y DERECHO, no. 16 (October 27, 2023): 1–16. http://dx.doi.org/10.21071/redd.vi16.16617.

Full text
Abstract:
La creciente preocupación por el respeto del principio de igualdad de género nose extiende solo a la acción de los poderes públicos, sino que incluye también su respetoen las relaciones privadas. En este ámbito, destaca el caso de la publicidad comercial que,por un lado, dada su influencia, contribuye a moldear la representación mental del mundoy la sociedad por parte de la ciudadanía, pero, por otro, y acaso por razones de merainercia histórica, no ha dado la espalda de modo tajante a la llamada publicidad sexista.Se exponen aquí las principales cuestiones teóricas y prácticas que el principi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramos Cambero, María del Mar, and Elia Saneleuterio. "Análisis de cuatro novelas juveniles para la coeducación." Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 25, no. 1 (2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.14068.

Full text
Abstract:
Las iniciativas orientadas a cuestionar los llamados estereotipos de género van en aumento, en la medida en que se han relacionado con la progresiva erradicación de ideas sexistas y conductas violentas machistas. Entre dichas iniciativas, este estudio se inscribe en aquellas enmarcadas en contextos educativos, dado el arraigo que encuentran entre jóvenes y adolescentes. Concretamente, nos centramos en la formación literaria, por el importante papel que desempeña en la educación integral. Teniendo en cuenta que la narrativa realista y la amorosa son subgéneros privilegiados para adentrarnos en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vara López, Alicia. "Brujas, caballeros y princesas en el aula de Educación Infantil: la base de datos TESO como fuente de reflexión sobre los estereotipos sexistas." e-Scripta Romanica 5 (March 31, 2018): 128–41. http://dx.doi.org/10.18778/2392-0718.05.10.

Full text
Abstract:
Las bases de datos de teatro español clásico son utilizadas como recursos de gran valor para la investigación especializada, pero también pueden ser enfocados a la docencia. Este artículo ofrece un acercamiento a la herramienta Teatro Español del Siglo de Oro y una propuesta didáctica para trabajar el tema de los estereotipos sexistas en el Grado de Educación Infantil. Dada la importancia de la calidad y adecuación de los primeros contactos con la literatura, resulta imprescindible la existencia de profesionales de la enseñanza con pensamiento crítico, capaces de seleccionar materiales de valo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramos-Pérez, Amalia, Grettel Rodríguez Bazán, and Yadán Crecencio Galañena León. "Masculinidad(es) y feminidad(es) para público extranjero: asignaciones de género en el discurso publicitario comercial de Cubavisión Internacional." Palabra Clave 25, no. 3 (2022): 1–28. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2022.25.3.6.

Full text
Abstract:
Las desigualdades ideológicamente fundadas sobre el concepto biológico de género, determinadas por la herencia sociopatriarcal, han regido históricamente el pensamiento humano. Cuba no escapa de esta realidad y continúa reproduciendo estereotipos sexistas en la construcción de género en sus medios de comunicación. La presente investigación analiza desde una perspectiva cualitativa las asignaciones de género establecidas en el discurso publicitario comercial del canal Cubavisión Internacional (CVI) durante el año 2019, único medio audiovisual institucional en Cuba concebido para público interna
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Campo Pereira, Isabel. "Videojuegos y socialización diferencial de género: preferencias y práctica." International Multidisciplinary Journal CREA 1, no. 1 (2022): 12. http://dx.doi.org/10.35869/ijmc.v1i1.3895.

Full text
Abstract:
La presente investigación surge con la intención de analizar si existe una relación entre la influencia de la socialización diferencial por el género y las pautas diferenciales de elección, del grupo etario 11-12 años, en relación a los videojuegos. Por esta razón, se formuló un cuestionario al alumnado del último curso de Educación Primaria del colegio CEIP Frián de Teis de Vigo (n=47). Además, se analizaron los videojuegos habituales a los que juega el alumnado en función de la temática y de los estereotipos y roles de género que pueden transmitir, haciendo una clasificación entre videojuego
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Campo Pereira, Isabel. "Videojuegos y socialización diferencial de género: preferencias y práctica." International Multidisciplinary Journal CREA 2, no. 1 (2022): 12. http://dx.doi.org/10.35869/ijmc.v2i1.3895.

Full text
Abstract:
La presente investigación surge con la intención de analizar si existe una relación entre la influencia de la socialización diferencial por el género y las pautas diferenciales de elección, del grupo etario 11-12 años, en relación a los videojuegos. Por esta razón, se formuló un cuestionario al alumnado del último curso de Educación Primaria del colegio CEIP Frián de Teis de Vigo (n=47). Además, se analizaron los videojuegos habituales a los que juega el alumnado en función de la temática y de los estereotipos y roles de género que pueden transmitir, haciendo una clasificación entre videojuego
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Teisserenc Huamán, Amélie. "Chicas delicadas y chicos fuertes." Saberes Andantes 1, no. 1 (2017): 47–67. http://dx.doi.org/10.53387/sa.v1i1.5.

Full text
Abstract:
El estudio de las relaciones de género en siete centros educativos enseña que el proceso de socialización de género inicia desde las edades más cortas y deja ver, a pesar de la existencia de un discurso sobre igualdad de género, la preg­nancia de los estereotipos sexistas y de la dominación del masculino sobre lo femenino en la mente de niños y niñas. Esta dominación también es visible en la ocupación del espacio, donde los niños disfrutan mayormente de las canchas de futbol céntricas y a las niñas les queda por ocupar los espacios periféricos. Resalta así tanto la reproducción social del patr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Juarez Herrera y Cairo, Lucero Aida. "Apropiación de derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia: dimensiones de la ciudadanía." Revista de Estudios de Género, La ventana 4, no. 30 (2009): 148–80. https://doi.org/10.32870/lv.v4i30.1002.

Full text
Abstract:
Con el propósito de conocer desde la voz de los y las adolescentes cómo se desarrolla el proceso de apropiación de derechos sexuales y reproductivos, se presentan resultados de una investigación cualitativa con perspectiva de género, realizada en una población semirrural del estado de Sonora, bajo condiciones de marginación y pobreza; se analiza la información, percepciones y experiencias que los y las adolescentes escolarizados(as) tienen sobre derechos sexuales y reproductivos. Se identifican factores que contribuían o limitaban el proceso de apropiación de derechos, evidenciándose que la co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quintana Peña, Alberto Loharte, William Montgomery Urday, Carmela Malaver Soto, Nicolás Medina Curi, Gabriela Ruiz Sánchez, and Ofelia Calero Escurra. "Coplas del carnaval de Cajamarca, estereotipos de la mujer y de género subyacentes." Revista de Investigación en Psicología 23, no. 2 (2020): 27–43. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v23i2.19231.

Full text
Abstract:
Con el propósito de demostrar si el análisis automatizado de contenido puede ser efectivo para la identificación y análisis de las representaciones sociales, se recopilaron y analizaron alrededor de tres millares de coplas cantadas en el carnaval de Cajamarca con el software para el Análisis de Textos, T-Lab, buscando identificar las representaciones sociales presentes en ellas. Encontrando que en las representaciones masculinas se muestra un juego de roles que asumirían los géneros, en el que una mujer debe ser joven y linda, para ofertar su cuerpo a cambio del dinero que el hombre le debería
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Prada Rojas, Luz Ángela. "La Violencia simbólica disfrazada de comentarios y chistes sexistas en el aula." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica 22, no. 31 (2024): 64–82. https://doi.org/10.25074/pfr.v22i31.2729.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta avances de una investigación en curso, la cual tiene como propósito analizar cómo el estudiantado de Ciencias Sociales de la Universidad del Tolima (Colombia) percibe la violencia simbólica expresada en comentarios y chistes sexistas que sus docentes y asesores de práctica hacen en relación con sus comportamientos, identidades genéricas, aspecto físico, entre otros. En esta investigación de carácter cualitativo apoyada en la fenomenología, se partió de la aplicación de una encuesta abierta a los estudiantes que cursan las prácticas docentes en el aula a través de un form
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martín Cuadrado, Carmen. "Análisis de los estereotipos de género a través de los refranes en El saber del pueblo (1890)." Estudios de Lingüística del Español 48 (June 29, 2024): 221–39. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2024.48.13.

Full text
Abstract:
La disciplina paremiológica, fruto de su carácter popular y generacional, ha sido una de las encargadas de divulgar y difundir pensamientos discriminatorios hacia las mujeres a través del lenguaje verbal, lo que ha dado lugar a estereotipos de género muy marcados. El objetivo del presente trabajo no es otro que analizar algunos ejemplos de paremias como la mujer y la pera, la que calla es buena; mula que hace bien y mujer que parla latín, nunca hicieron buen fin o dolor de mujer muerta dura hasta la puerta, que reflejan los roles que se han vinculado al universo femenino y que tienen cabida en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martín García, María Teresa, and María Yolanda Martínez Solana. "Mujeres ilustradoras en Instagram: Las influencers digitales más comprometidas con la igualdad de género en las redes sociales / Women illustrators on Instagram: digital influencers more committed to gender equality in social networks." Revista Internacional de Cultura Visual 6, no. 2 (2019): 59–68. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revvisual.v6.1889.

Full text
Abstract:
ABSTRACTIn recent years a new digital phenomenon has emerged, as a result of the development of social networks: the influencers. It is a trend closely related to the field of women's fashion and that increases sexist stereotypes. At the same time, a feminist current has become strong, led by millennial women (in many cases artists) who want to make real women visible and who take advantage of their influence on Instagram to claim gender equality. This paper analyzes the work and the main contributions of the most influential feminist instagramers, in contrast to fashion instagramers.RESUMENEn
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mérida Serrano, Rosario, and Tarxilias Heras Peinado. "Análisis de Género del Cine de Animación Infantil como Recurso para una Escuela Coeducativa." Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, no. 62 (2021): 183–208. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.86062.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la figura femenina y masculina en 11 películas de animación de las factorías Disney, Pixar y DreamWorks. Se busca aportar información sobre la existencia de roles sexistas y discriminatorios en películas que pueden ser utilizadas como recurso didáctico y comprobar si son un modo de transmisión de contravalores que comprometan la socialización en igualdad de género de la infancia. La investigación se ha llevado a cabo utilizando un enfoque cualitativo de análisis de contenido, a través de un registro analítico elaborado ‘ad hoc’, para conocer en qué porcentaje está re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Nolasco Hernandez, Alberto, Laura Gracia Sánchez, Raúl Carretero Bermejo, and Virginia Domingo Cebrián. "Creencias sexistas del alumnado y sus familias de un IES rural de la provincia de Teruel." PUBLICACIONES 54, no. 1 (2024): 117–55. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v54i1.29488.

Full text
Abstract:
Introducción: esta investigación surge de un proyecto avalado por la Fundación Universitaria Antonio Gargallo. El objetivo se orientó a conocer las creencias sexista presentes en el alumnado de los Institutos de Educación Secundaria Obligatoria y sus familias. Método: La muestra está formada por un total de 159 personas, entre las que se encuentran 53 alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria, 53 padres y 53 madres. Los instrumentos empleados para evaluar el sexismo en los padres y madres ha sido el Inventario de Sexismo Ambivalente y en el alumnado el Inventario de Sexismo Ambivalente de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!