Academic literature on the topic 'Estereotomía de la piedra'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estereotomía de la piedra.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estereotomía de la piedra"

1

Torrero Fuentes, Enrique, Ana María Coronado Gómez, Mónica Canosa Mora, Víctor Pérez Andreu, and David Sanz Martínez. "Estereotomía de una bóveda de crucería de la catedral de Cuenca." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 8 (June 30, 2014): 61. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2014.12484.

Full text
Abstract:
<p>La Catedral de Santa Maria de Cuenca es uno de los edificios más emblemáticos la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996. Las múltiples alteraciones que el edificio ha sufrido a lo largo de los siglos dificultan mucho su comprensión.</p><p>En este trabajo se constatan estas modificaciones mediante el estudio de una bóveda cuatripartita de crucería, donde se mezclan el estilo gótico con el renacentista.</p><p>Para ello mediante un levantamiento planimétrico y despiece de la basa de sus pilares, de sus arcos apuntados, perpianos y cruceros, de su clave e incluso de la plementería se ha podido entender la estereotomía de la bóveda a partir de la modelización en 3D de dicha bóveda construida integramente en piedra.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aranda Alonso, María. "Las copias manuscritas de F.L. Goiti y B. Sombigo del «Libro de traças de cortes de piedras» de Alonso de Vandelvira: análisis comparativo de algunos aspectos de su realización." Titivillus 4 (October 21, 2018): 139–51. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201803169.

Full text
Abstract:
La estereotomía fue una rama fundamental para el diseño y talla de elementos arquitectónicos realizados en piedra. En el tratado de Alonso de Vandelvira se puede ver la secuencia teórica de los ejercicios geométricos que canteros y arquitectos tenían a su disposición para la planificación de estructuras y edificios. Hasta el momento este tratado ha sido valorado únicamente por sus contenidos. A partir del análisis codicológico de las dos copias manuscritas conocidas más completas por las que se conoce el tratado, este artículo pretende introducir otros aspectos en la discusión sobre el desarrollo de los ejercicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruíz de la Rosa, José Antonio. "Geometría Fabrorum para la estereotomía." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 3 (June 30, 2003): 14. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2003.12565.

Full text
Abstract:
Ya hemos incidido en otras publicaciones, sobre la geometría necesaria para resolver los problemas que se le han planteado al arquitecto a lo largo de la historia y su relación con la ciencia geométrica. A la primera, desde la antigüedad, se la conoce como "geometría práctica" o fabrorum, a la segunda como "geometría teórica", dos ramas que tienen un mismo origen y un desarrollo distinto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rabasa, E. "Estereotomía: teoría y práctica, justificación y alarde." Informes de la Construcción 65, Extra-2 (October 14, 2013): 5–20. http://dx.doi.org/10.3989/ic.13.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palacio González, José Carlos. "La estereotomía como fundamento constructivo del Renacimiento español." Informes de la Construcción 39, no. 389 (June 30, 1987): 73–86. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1987.v39.i389.1666.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales Cardona, Camilo Andrés, Ángel Omar Jaimes Ramírez, Celmira Vargas Hortúa, and Constanza Tejada Figueroa. "Piedra negra y piedra blanca: aspectos diferenciales." Infectio 17, no. 2 (April 2013): 106–10. http://dx.doi.org/10.1016/s0123-9392(13)70170-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fishman, Harold C. "White Piedra." International Journal of Dermatology 26, no. 8 (October 1987): 538. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-4362.1987.tb02298.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ghorpade, Ashok, and Cherukot Ramanan. "White piedra." Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology 3, no. 2 (March 1994): 169–73. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-3083.1994.tb00092.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palungwachira, Piti, Supimol Chongsathien, and Pranee Palungwachira. "WHITE PIEDRA." Australasian Journal of Dermatology 32, no. 2 (August 1991): 75–79. http://dx.doi.org/10.1111/j.1440-0960.1991.tb00067.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bieber, Amy Kalowitz, Miriam Keltz Pomeranz, and Randie H. Kim. "White Piedra." JAMA Dermatology 157, no. 3 (March 1, 2021): 339. http://dx.doi.org/10.1001/jamadermatol.2020.4266.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estereotomía de la piedra"

1

López, González Antonio Luis. "Arquitectura renacentista de Jerónimo Quijano: la cabecera de planta central y su unión con la nave del templo." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/35898.

Full text
Abstract:
La presente Tesis Doctoral supone el análisis de cierta obra singular de un arquitecto del Renacimiento español, aunque insuficientemente conocido y valorado hasta la actualidad, como es Jerónimo Quijano, y al objeto de arrojar luz tanto sobre aspectos referentes a la técnica constructiva en su época con el uso de la piedra para reproducir formas clásicas como sobre otros de composición arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cifuentes, Utrero Francisco. "La Lonja de Guillem Sagrera : el Salón de los Mercaderes." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/336103.

Full text
Abstract:
En 1409, seis años después de la inundación del barrio del Raval de Mar, los mercaderes solicitaron al rey permiso para construir una lonja que “ennobleciera su profesión y la Ciudad de Mallorca”. No fue hasta 1426 cuando el Colegio de Mercadería contrató a Guillem Sagrera para la construcción del edificio. Al arquitecto se le encomendó resolver ambos requerimientos mencionados: la construcción de una gran sala para “ennoblecer” a los mercaderes y la implantación del edificio para “ennoblecer” un barrio periódicamente anegado por el desbordamiento del torrente. La respuesta de Sagrera, junto a una nueva manera de concebir el espacio, como es el caso de la Seu de Mallorca, fue construir el Salón de los Mercaderes, que tenía como antecedente las iglesias de planta de salón del siglo XIV. Sin embargo, La Lonja salta por encima de los usos eclesiásticos hasta entroncarse con el lejano modelo basilical romano, en su origen destinado también a la mercadería, produciendo así Sagrera un verdadero Renacimiento conceptual y práctico, diferenciado del modelo constructivo romano pero adoptando su sistema lógico. En paralelo el arquitecto implantó el edificio en el Raval de Mar, ordenó el barrio y protegió la ciudad de los peligros del mar. El resultado es un gran espacio interior cuya construcción, condicionada por las restricciones del contrato, dio como resultado una obra estandarizada y modulada, donde el encuentro de unos pocos elementos constructivos dota al espacio de una gran riqueza. Guillem Sagrera es poco conocido como arquitecto: su obra ha sido estudiada sólo en Mallorca y en su área de influencia. Estas investigaciones se caracterizan por una faceta histórica y no analítica del proyecto. Esta tesis propone paliar este vacío que hay sobre la obra. ¿Cómo analizar una obra? Para conocer una obra de arte hay que comprender mejor los procesos de creación y darnos cuenta como ha sido hecha. Por tanto el análisis es un volver hacer el proceso de creación: esto significa volver a construir la Lonja. Pero convertirse (como diría Borges) en Guillem Sagrera, conocer el catalán antiguo, recuperar la fe católica, guerrear contra los turcos y olvidar la arquitectura que ha habido desde el siglo XV hasta nuestros días, es una tarea imposible, cuanto menos teatral y sobre todo inútil. Así que re-construir la Lonja es plantear los mismos problemas que el autor, compartir los mismos intereses y hablar el mismo lenguaje (Carlos Martí). El análisis de la Lonja se ha realizado desde dos miradas diferentes pero complementarias. Por un lado, la del oficio de arquitecto y por otro, una mirada crítica entorno al imaginario de Sagrera. El primer análisis consiste en descomponer el edificio en los elementos constructivos y estos descomponerlos en piezas. Para ello se hará uso del dibujo y de las herramientas propias del oficio de arquitecto. El segundo es un análisis crítico de los métodos de elaboración del proyecto de arquitectura. Estos dos procesos realizados en paralelo conviven y se nutren entre ellos, y es en esta tensión donde se formulan las mismas preguntas, se comparten los mismos intereses y se habla el mismo lenguaje. En la Lonja también se da una relación de opuestos. Por un lado Sagrera trabajó con unas reglas muy claras como son la estereotomía, la modulación de los elementos y la estandarización del proceso constructivo. Por otro hay una toda una serie de elementos constructivos y piezas singulares que sólo podía realizarlas Sagrera el escultor. Estas dos maneras de hacer entre lo reglado y lo específico conviven en el objeto de estudio, todo y que en algunos momentos aparecen tensiones y vacios entre ellos. Es estos momentos cuando aparece el pensar y construir del Salón de los Mercaderes
In 1409, six years after the flooding of Raval de Mar, the merchants asked the king for permission to build a market that "would ennoble their trade and the City of Mallorca". Thus, the architect had to solve two problems: to construct a spacious room to "ennoble" the merchants and to place the building to "ennoble" a periodically flooded neighborhood. The Sagrera’s response was to build the Hall of the Merchants, demonstrating the new way of conceiving space inspired in the hall-churches of the fourteenth century, such as La Seu, the Cathedral of Majorca. However, the new building was not thought for the church uses, and hence has a distant similarity to the Roman basilica model, which was also originally intended for goods. Thus, Sagrera produced a real conceptual and practical Renaissance, differentiating from the Roman building model by applying its own logic. The result is a large interior space whose construction, conditioned by the restrictions of the contract, resulted in a standardized and modulated work, where the use of few constructive elements resulted in a space of a great value. At the same time, the architect placed the building in the Raval de Mar in a way that it ordered the neighborhood and protected the city from the dangers of the sea. Guillem Sagrera is little known as an architect: his work has been studied only in Mallorca and in its area of influence. However, existing researches adapt rather historical perspective ignoring the analytical aspects of the project. This thesis proposes to reduce this gap. How to analyze a work of art? The best way is to understand its creative processes and the way it was made. Therefore, one should replicate the creative process: in our case, to build La Lonja again. However, (as Borges would say) to convert us in Guillem Sagrera, learn the old Catalan, recover the Catholic faith, war against the Turks and forget the architecture from the fifteenth century to the present days, is all impossible and useless. So to build La Lonja again means raising the same questions as the author, sharing the same interests and speaking the same language (Carlos Martí). The analysis of the Market was made from two different but complementary approaches: from the perspective of the architect craft and as a critical analysis of Sagrera’s imaginary. The first analysis decomposes the building into the construction elements and these into the pieces. To do this, the drawing and other tools of architect profession were used. The second one is a critical analysis of the methods of preparation of the architectural project. These two analyses would feed each other and allow raising the same questions as the author of La Lonja, sharing the same interests and speaking the same language. In La Lonja there is an interesting relation of the contrasts. On one hand, Sagrera worked with very clear rules such as sternotomy, modulation of the elements and standardization of the construction process. On the other hand, there is a whole series of construction elements and unique pieces that could only be done by the sculptor Sagrera. These two ways of doing, one regulated and the other one specific, coexist, while tensions and gaps appear between them from time to time. It is in these moments when the way of thinking and building of the Hall of the Merchants becomes clear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo, Cabrejos Ricardo Junior. "Hospital Psiquiátrico de Puente Piedra." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273320.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montoya, Alberti Hernando. "¿Piedra en el zapato o piedra de molino? Algunas reflexiones sobre la eliminación de barreras burocráticas." Revista de Actualidad Mercantil, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92253.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bonet, Cruz Marisabel P. "Piedra entre olas = Rocks amidst waves." Honors in the Major Thesis, University of Central Florida, 2000. http://digital.library.ucf.edu/cdm/ref/collection/ETH/id/186.

Full text
Abstract:
This item is only available in print in the UCF Libraries. If this is your Honors Thesis, you can help us make it available online for use by researchers around the world by following the instructions on the distribution consent form at http://library.ucf.edu/Systems/DigitalInitiatives/DigitalCollections/InternetDistributionConsentAgreementForm.pdf You may also contact the project coordinator, Kerri Bottorff, at kerri.bottorff@ucf.edu for more information.
Bachelors
Arts and Sciences
English
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arias, Monar José Antonio, Wilson Sandra Mariel Oliart, Boza Liliana Dalmira Pachas, and Miranda Riki Mario Rocha. "Planeamiento estratégico para el distrito de Puente Piedra." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13548.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el Perú ha atravesado por un constante crecimiento económico, pero también su capital, la ciudad de Lima. Algunos factores que evidencian esta situación son el desarrollo urbano, el incremento de los sectores industriales y el fortalecimiento del comercio interno y externo, aunado al incremento de la capacidad de gasto de sus habitantes. Puente Piedra es un distrito de Lima localizado en la zona norte de la ciudad, que cuenta con una amplia extensión territorial (71.18 km2), además de condiciones climatológicas favorables para actividades productivas y recreacionales. Actualmente, alberga al 2.8% de la población de Lima Metropolitana. Cabe anotar que Puente Piedra es considerado como uno de los cuatro distritos con mayor pobreza y menor recaudación fiscal. Así pues, este documento propone un planeamiento estratégico para Puente Piedra, a cargo de sus autoridades municipales, el cual le permitirá convertirse en el distrito líder del cono norte para el año 2025, basando su crecimiento en el mejoramiento de sus servicios básicos para un desarrollo urbano sostenible, el afianzamiento de actividades económicas ya instaladas y la formalización de sus sectores comerciales. El planeamiento estratégico realizado sigue la metodología de El Proceso Estratégico, elaborado por el Dr. Fernando D'Alessio, quien permitió la identificación de la situación actual del distrito y el planteamiento de cinco objetivos de largo plazo debidamente soportados con estrategias consistentes y objetivos de corto plazo. Los objetivos de largo plazo involucran a los principales ejes de desarrollo de Puente Piedra, que son los siguientes: (a) sector inmobiliario, aún incipiente en el distrito por la carencia de servicios básicos; (b) sector industrial metalmecánico, actualmente presente en el distrito y con un gran potencial; y (c) centros recreacionales, que gracias a las condiciones climatológicas del distrito constituyen un atractivo para la población de la zona norte de Lima. No se puede dejar de lado los sectores comerciales, agrarios y a la población en general, que con su colaboración organizada permitirán la disminución progresiva de la inseguridad ciudadana. Finalmente, este planeamiento estratégico requiere de un marco legal apropiado que facilite el cumplimiento de los objetivos planteados, así como el compromiso de las autoridades responsables con la gestión y monitoreo periódico de los resultados obtenidos. De esta manera, Puente Piedra tendrá una imagen reconocida y valorada por todos sus pobladores y por los distritos vecinos como el distrito habitación, turístico e industrial, con una gran conciencia social y ambiental, además de ser un lugar agradable y seguro para vivir, invertir y trabajar.
In recent years, there has been observed a steady growth of Peruvian Economy and also in its main city Lima (capital). Some factors that show this growing situation are urban development, manufacturing sector increments and the strengthening of the internal and external trade, coupled with the increased of the spending capacity of the people. Puente Piedra, is a district located in the north area of the city and has a large land area (71.18 Km2), as well as favorable weather conditions for productive and recreational activities. At present time, the Puente Piedra habitants represent 2.8% of the Lima Metropolitana population and it is consider as one of the four districts with higher poverty and less tax revenue. In this context, the present document proposes an Strategic Planning for Puente Piedra, that will be in charge of their municipal authorities, which allowing them to become the leader district of the Northern Area for 2025 year; based on its growth on improving basic services for sustainable urban development, the strengthening of its economic activities already installed and the formalization of its business sector. Strategic Planning done follows the methodology of the Strategic Process, developed by Dr. Fernando D’Alessio, the same one that allowed the identification of the current situation of the district and the approach of five long-term goals, appropriately supported by consistent strategies and short-term objectives. These long-term objectives involve the main priorities of Puente Piedra development, which are: (a) the real state industry, still emerging in the district due to the lack of basic services; (b) metal-mechanical sector, present at the current time in the district and with great potential; and (c) recreational areas which, based on weather conditions of the district, are attractive to the population of North Area of Lima. Likewise, do not leave aside trading sector, agricultural and general population, whose their well-organized collaboration, will allow the progressive reduction of population insecurity. Finally, the present Strategic Planning requires an appropriate legal framework to make easier the fulfillment of the planned objectives; as well as the commitment of the authorities responsible for the management and periodic monitoring of the results. In this way, Puente Piedra will have a recognized and valued image by all its residents and neighboring districts, as the district room, tourism and manufacture, with a great social and environmental awareness, moreover to be a nice and secure place to live, invest and work.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro, Menéndez-Castañedo Constantino. "Casa patio: vivienda sostenible en condominio, Piedra Roja, Chicureo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144599.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Weisson, Paredes Daniela Dennisse. "Centro Educativo y de Desarrollo Infantil en Puente Piedra." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652752.

Full text
Abstract:
El trabajo consiste en el estudio de los Locales de Educación en el nivel Inicial como tipología para la identificación de los parámetros y criterios usados durante su diseño respondiendo a las necesidades de sus usuarios, así como la exploración de los mecanismos arquitectónicos que puedan afectar directamente en el comportamiento de los niños menores de cinco años y que favorezcan a su desarrollo. Al analizar la demanda de este tipo de establecimientos se encuentra la problemática de falta de espacios que puedan atender las distintas necesidades del usuario donde se puedan diferenciar las actividades a realizar debido a tratarse de espacios acondicionados y no diseñados para su propósito. Por este motivo se propone la ubicación del proyecto en la zona de mayor demanda siendo esta Lima donde las necesidades de sus pobladores deberán ser atendidas desde un planteamiento arquitectónico enfocándose en el usuario principal para lo que se realiza el estudio de la Neuroarquitectura como herramienta para potenciar la estimulación en los infantes.
The work consists of the study of the Premises of Education at the Initial Level as a typology for the identification of the parameters and criteria used during its design as a respond to the needs of its users, as well as the exploration of the architectural mechanisms that may directly affect the behavior of children under five years promoting their development. When analyzing the demand for this type of establishment, the main problem arises as the lack of spaces that can meet the different needs of the user where the activities to be carried out can be differentiated due to being conditioned spaces not designed for their purpose. For this reason, the location of the project in the area of ​​greatest demand is proposed, being this Lima where the needs of its inhabitants must be met from an architectural approach focusing on the main user for which the study of Neuroarchitecture is carried out as a tool to enhance stimulation in infants.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Farah, Blair Tamara Stephanie. "Vivienda económica en el distrito de Puente Piedra/Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653310.

Full text
Abstract:
El proyecto que se presenta a continuación, es un complejo de viviendas económicas dirigido para el sector socioeconómico C y D. Se encuentra en el distrito de Puente Piedra al norte de la ciudad y departamento de Lima en Perú. Este proyecto está dirigido netamente a la inversión privada, a diferencia de los proyectos sociales del Estado Peruano. Puntos muy importantes que marcan la diferencia con el ya nombrado son: la competencia, el costo del terreno, el rendimiento y la utilidad. La propuesta que se presenta tiene como finalidad cubrir las necesidades básicas y con mayor ímpetu aún, en brindar calidad de vida a los usuarios. Es una propuesta, cuya principal finalidad es crear un proyecto integral, seguro y digno que promueva la vida en comunidad. El proyecto ha sido diseñado dentro de criterios económicos, sostenibles y medioambientales. Se ha incluido un bloque de comercio, el mismo que genera ingresos que sirven para el mantenimiento en general, y, además, consta de energías renovables como paneles solares y turbinas eólicas, así como una planta de tratamiento de aguas residuales. Todo ello, reduce los gastos mensuales en consumos de energía y agua, además de ser un proyecto sostenible y eco-amigable.
The project presented below, is a affordable housing complex for the socioeconomic sector C and D. It is located in the district of Puente Piedra located in the north of the city and department of Lima in Peru. This project is clearly aimed at private investment, unlike the social projects of the Peruvian State. Very important points that make the difference between the State are: the competition, the cost of the land, the yield and the utility. The presented proposal is intended to cover basic needs and with even greater impetus, by providing life quality to users. It is a proposal, whose main purpose is to create a comprehensive, safe and dignified project that promotes community life. The project has been designed within economic, sustainable and environmental parameters. A commercial block has been included, which generates income is used for general maintenance, and also consists of renewable energy such as solar panels and wind turbines, as well as a wastewater treatment plant. All of this reduces monthly expenses like energy and water consumption, as well as being a sustainable and eco-friendly project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zanelli, Flores Criss Talita. "Evaluación de vulnerabilidad sísmica de pircas mediante modelación numérica en elementos discretos: aplicación al caso de las pircas en Carabayllo, Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13933.

Full text
Abstract:
La ausencia de políticas de planeamiento urbanístico ha originado que los emigrantes habiten sobre laderas inestables de cerros en la periferia de la ciudad de Lima. Las viviendas en laderas pueden ser las más vulnerables debido a la precariedad de la construcción y a la dificultad de acceso. Estas viviendas son construidas sobre rellenos contenidos por muros de roca denominados pircas. Las pircas son estructuras precarias e inestables que presentan indicios del importante daño que podrían tener frente a posibles sismos; por ejemplo, algunas pircas de San Juan de Lurigancho (Lima) colapsaron durante el sismo de Pisco (2007). Frente al problema de la vulnerabilidad sísmica de las pircas, se realizaron diversos programas de mitigación y reducción de riesgos promovidos por diversas entidades, tales como ONG y Municipalidades. Estas entidades promovieron una mejora en las prácticas constructivas y realizaron estudios donde afirman la alta vulnerabilidad de las pircas; sin embargo, estos estudios son descriptivos y de enfoque cualitativo. Frente a los tres millones de personas que habitan en las laderas de Lima, es importante conocer la vulnerabilidad sísmica de las pircas mediante un análisis sofisticado que estime el daño posible según los niveles de sismo. El objetivo general de esta investigación es evaluar la vulnerabilidad sísmica de pircas en las laderas de la quebrada El Progreso, Carabayllo. Primero, se caracterizarán tres pircas representativas mediante un análisis estadístico de una encuesta existente. Luego, se estimará la máxima intensidad del movimiento sísmico de la ladera. Después, se realizará la modelación numérica en elementos discretos de las pircas frente a cargas de servicio y de sismo (pseudo-estático) fuera de plano. Se obtendrán curvas de respuesta estructural que relacionen la máxima intensidad del movimiento sísmico con la deriva fuera de plano. Por último, se calcularán las curvas de vulnerabilidad sísmica de pircas y de viviendas sobre pircas con base en los niveles de daño leve, moderado, extensivo y completo. Los resultados mostraron que, frente a sismos frecuentes, las viviendas sobre pircas bajas, y sobre pircas medianas o altas quedarían con un daño estructural del 37 y del 65%, respectivamente. Frente a sismos ocasionales, las viviendas sobre pircas bajas quedarían con un daño del 70% y las demás colapsarían. El conocimiento de vulnerabilidad sísmica es un paso crucial para estudiar el riesgo sísmico de las viviendas sobre pircas. Entonces, se podrá conocer la magnitud de la inseguridad sísmica que las viviendas en ladera enfrentan y establecer recomendaciones viables para evitar la pérdida de vidas humanas y los daños físicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estereotomía de la piedra"

1

Díaz, Enrique Rabasa. Forma y construcción en piedra: De la cantería medieval a la estereotomía del siglo XIX. Madrid, España: Akal Ediciones, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De piedra en piedra. M´exico, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Terrés, Jaime García. De piedra en piedra. México, D.F: CONACULTA, Dirección General de Publicaciones, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pero la piedra es piedra. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández, Amable. No quedará piedra sobre piedra! Mérida, Venezuela: Ediciones Mucuglifo, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pantoja, Mario. Piedra sobre piedra: Poesía cusqueña contemporánea. Cusco [Peru]: Municipalidad del Cusco, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Roa, Juan Conde. Santiago: Piedra a piedra : guía visual. Vigo: Nigratrea, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, Ernesto. Piedra por piedra =: Stone for stone. Bloomington, IN: AuthorHouse, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quintero, Felipe García. Piedra vacía. Quito: Casa de la Cultura "Benjamín Carrión", 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Piedra parada. Trelew: Jornada, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Estereotomía de la piedra"

1

Corteś, A., and C. E. Orfanos. "Piedra." In Hair and Hair Diseases, 741–51. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1990. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-74612-3_30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lowinger, Rosa. "Piedra Jaimanitas." In The Portable Island, 139–43. New York: Palgrave Macmillan US, 2008. http://dx.doi.org/10.1057/9780230616158_18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Faas, Egbert, and KLL. "Tirso de Molina: El burlador de Sevilla o convidado de piedra." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_18121-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Carlos M., and F. X. Niell. "Seasonal change in a saline temporary lake (Fuente de Piedra, southern Spain)." In Saline Lakes V, 211–23. Dordrecht: Springer Netherlands, 1993. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-2076-0_17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Megale, Teresa. "L’ombra di Don Juan Tenorio sulla scena barocca partenopea: indizi d’archivio e canoni drammaturgici." In Studi e saggi, 205–18. Florence: Firenze University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-5518-150-1.13.

Full text
Abstract:
This paper highlights archival evidence and dramaturgic mythemes in order to reconsider the historiographical issues related to the XVIIth-century theatrical reception of El burlador de Sevilla y convidado de piedra outside of Spain. Among the crossroads of theatrical practices alive in XVIIth-century Naples, Don Juan underwent a rapid process of assimilation and transformation. The chronology of its Neapolitan debut at the Teatro di San Bartolomeo is re-examined in this paper, while unfolding some new and possible scenarios interweaving history and dramaturgy, the stage and the historical political events of the Kingdom of Naples during the first decades of the XVIIth century. This study examines the Mediterranean basis consolidating the myth of Don Juan – the character with «feet made of wind» (Garboli) – and defining its dramaturgic status all around Europe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Heredia, J., A. García de Domingo, J. M. Ruiz, and L. Araguás. "Fuente de Piedra Lagoon (Málaga, Spain): a Deep Karstic Flow Discharge Point of a Regional Hydrogeological System." In Advances in Research in Karst Media, 231–36. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-12486-0_35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Görbert, Johannes. "Aufzeichnen, Umformulieren, Weiterdichten. Humboldts Reisewerk und Chamissos Lyrik als Palimpseste am Beispiel der Erzählung von La Piedra de la Madre." In Forster – Humboldt – Chamisso, 227–36. Göttingen: V&R unipress, 2017. http://dx.doi.org/10.14220/9783737007511.227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Piedra." In Dermatology Therapy, 456–57. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2004. http://dx.doi.org/10.1007/3-540-29668-9_2117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sacchidanand, S., AS Savitha, and K. Shilpa. "Piedra." In Snapshots in Dermatology, 563. Jaypee Brothers Medical Publishers (P) Ltd., 2013. http://dx.doi.org/10.5005/jp/books/11874_163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"White piedra." In Dermatology Therapy, 614. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2004. http://dx.doi.org/10.1007/3-540-29668-9_2876.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estereotomía de la piedra"

1

Rodríguez Suárez, Esther Lidia, and María Isabel Sánchez Bonilla. "La “tosca blanca”. Su presencia en el patrimonio. Uso específico en Escultura." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11693.

Full text
Abstract:
“Tosca blanca” es el nombre que reciben en Tenerife las tobas traquíticas y fonolíticas que conforman y caracterizan el Sur-Oeste de la isla (Arico, Granadilla, San Miguel, Adeje, etc.). Son materiales ígneos efusivos, provenientes de magmas evolucionados, generalmente presentan textura vesicular, con diferentes niveles de compactación; los afloramientos pueden ser homogéneos, de varios metros de potencia o, en muchas ocasiones, conformados por capas superpuestas, de texturas variables. Es piedra de alta significación patrimonial: usos constructivos datados desde el siglo XV, que encuentran precedentes incluso en la etapa aborigen. Resulta también material adecuado a nuevos planteamientos estéticos y medioambientales, con amplias expectativas en arquitectura bioclimática. En el ámbito de la Escultura, contamos con obras importantes realizadas con esta piedra, destacando las de carácter monumental realizadas en las dos últimas décadas del siglo XX y el XXI. No obstante, la “tosca blanca” ha sido objeto de escasos estudios, tanto a nivel científico técnico, como histórico y artístico. En el presente trabajo: - indagamos sobre las características del material, con referencias a cantera activa; - analizamos ejemplos arquitectónicos y ornamentales, patrimoniales y recientes; - revisamos las obras escultóricas realizadas en este tipo de piedra, reflexionando sobre las posibilidades que ofrece a nivel compositivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pianelli, L., F. Scazziota, M. Galofre, and G. Lara Barreto. "AVO Analysis in Cerro Piedra Field, Golfo de San Jorge Basin, Argentina." In SPE Latin American and Caribbean Petroleum Engineering Conference. Society of Petroleum Engineers, 2001. http://dx.doi.org/10.2118/69460-ms.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ana María Valverde Sancho, Alberto S.F.J. Sayão, and Anna Laura L.S. Nunes. "Análise Dinâmica do Fluxo de Detritos em Llano de La Piedra, Costa Rica." In XVIII Congresso Brasileiro de Mecânica dos Solos e Engenharia Geotécnica. São Paulo, SP, Brasil: Associação Brasileira de Mecânica dos Solos e Engenharia Geotécnica - ABMS, 2016. http://dx.doi.org/10.20906/cps/cb-09-0023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ALTARRIBA COMES, ANTONIO. "Tres texturas para tres proyectos." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10642.

Full text
Abstract:
Proponemos una visión de cómo trabajar el hormigón blanco a través de tres proyectos, que responden a diferentes soluciones aplicadas en cada uno de ellos. Primera textura: hormigón blanco visto encofrado de tablón sin lijar. Casa Campolivar. En este proyecto buscábamos texturizar los volúmenes que formaban el edificio, utilizando la piedra natural de la mampostería y el hormigón blanco. La idea era generar un podio de piedra sobre el que aparecía una escultura de hormigón blanca, con un tratamiento más basto del hormigón. Segunda textura: hormigón blanco visto encofrado de tablón lijado. Casa Hervás. El proyecto consta de dos cajas desplazadas entre sí, sincero a su idea generadora en cuanto a su materialidad, solo debe existir un material: el hormigón blanco, pero tratado de una manera más abstracta, pareciendo un enlucido desde cierta distancia. Tercera textura: hormigón blanco visto encofrado de tablón lijado y con líneas de sombra aleatorias. Casa de la Roca: Este proyecto explora la integración del edificio con el paisaje en el que se asienta. Se busca que el hormigón en una escala cercana sea sofisticado, para ello el encofrado de tablón liso, pero a cierta distancia también tenga textura, por eso utilizamos esas líneas de sombra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pedrós esteban, Armand Thierry. "Construcción de la imagen de una escultura con subproductos pétreos." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9612.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente la talla de la piedra se ha considerado como un proceso sustractivo sujeto a preceptos metodológicos estrictos. En su evolución, a día de hoy, ha tenido una gran importancia la aplicación de la tecnología tanto en materiales como en técnicas automatizadas de trabajo. A nivel de obtención del material base no existen límites. Pero se redunda en la aplicación rígida de las técnicas de tallado. Esto significa dejar aplicar algunas posibilidades a nivel constructivo que la harían evolucionar a nivel conceptual y expresivo.Queremos conseguir un cambio en la percepción de los volúmenes de la escultura en piedra a través de la combinación de diferentes materiales pétreos con resinas sintéticas.Para ello generaremos fragmentos pétreos que uniremos con resinas bi-componente con carga de pigmento. Trabajaremos con herramientas y accesorios que integran tanto el diamante (natural y/o sintético) así como el carburo de tungsteno. Estas herramientas y accesorios los utilizaremos combinados con maquinaria eléctrica y/o neumática para dar la forma al conjunto. Se mantendrá un registro de imágenes de trabajos donde se analizará tanto el procedimiento de trabajo utilizado como el resultado final a nivel visual y conceptual. Después de lo expuesto anteriormente, demostraremos que resulta posible integrar materiales pétreos que nos sirvan de base para realizar esculturas y comprobaremos que las propiedades de estos materiales son idóneas para la talla a todos los niveles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villanueva Marañón, Silvia Yoliztli. "La escultura en piedra y el sonido, su expansión en el campo del arte sonoro." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1200.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Corbí Sevilla, Hugo Antonio, and Silvia Yoliztli Villanueva Marañon. "Expandiendo la escultura sonora en piedra: puntos de encuentro entre la geología y la escultura." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1256.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García González, María Dolores. "La nueva escultura ligera." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5748.

Full text
Abstract:
El término de escultura ligera, fue utilizado por primera vez en los complejos montajes de las cortes renacentistas de los siglos XV y XVI, donde fue necesario aportar soluciones atrevidas e inéditas durante las grandes celebraciones. Posteriormente el término fue aplicado a las esculturas realizadas con materiales como el cartón piedra o la caña de maíz que no eran considerados nobles. Durante siglos, la escultura ligera se consideró un auténtico arte. Fue apreciada por su bajo coste, ductilidad, adaptabilidad y ligereza, siendo trabajada por los más grandes escultores del Renacimiento y Barroco. Aunque en España, se destinó mayoritariamente a las celebraciones procesionales por ser de fácil transporte teniendo una gran difusión en el medio rural, encontramos otro ejemplo de la importancia de este tipo de arte en la tradición del cartón-piedra en la imaginería festiva valenciana, tradición que continúa hoy en día. En el siglo XX la escultura rivalizó con las normas y a las reglas de toda su tradición perdiendo no solo su pedestal y su carácter conmemorativo, sino también su materialidad (Cerecera, 1999). Es por esto, que el uso de los llamados materiales nobles pasó a un segundo plano. La estética contemporánea revaloriza el mestizaje de los lenguajes expresivos poniendo nuevamente de actualidad las sugerencias provocadas por los materiales “ligeros”. Esto unido al desarrollo actual del mercado y la tecnología, multiplica las posibilidades estéticas que se encuentran tras las cualidades de estos materiales de la vida cotidiana, permitiendo una reinterpretación del término escultura ligera. La tradición toma una nueva perspectiva perdiendo su vertiente propagandística para entrar de lleno en el ámbito de lo artístico. Facilitando una comunicación más cercana y sostenible.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5748
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arciniegas Martinez, Ana Teresa. "documental interactivo para la difusión de los saberes y quehaceres del patrimonio cultural." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5275.

Full text
Abstract:
La comunicación es resultado de una investigación realizada en la Universidad Autónoma de Bucaramanga sobre los saberes y quehaceres tradicionales que hacen parte del patrimonio cultural inmaterial del oriente colombiano. El resultado es un documental interactivo, hipermedia educativo, que tiene como fin divulgar dos oficios tradicionales: la talla en piedra y el tejido de artesanías en fique, a través de dos escuelas de oficios en las que los jóvenes aprenden los oficios tradicionales de los ancianos que han trabajado toda su vida en ello y que han aprendido un saber que se ha transmitido de generación en generación. El proyecto tiene un objetivo didáctico y divulgativo.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5275
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De los Ríos Mérida, Jesús, Andreas Reul, María Muñoz, Salvador Arijo, Silvana Tapia-Paniagua, Manuel Rendón-Martos, and Francisco Guerrero. "Wastewater assimilation by semi-natural wetlands next to the RAMSAR area of Fuente de Piedra (southern Spain)." In The 1st International Electronic Conference on Water Sciences. Basel, Switzerland: MDPI, 2016. http://dx.doi.org/10.3390/ecws-1-b002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estereotomía de la piedra"

1

Geochemical map of the Piedra Wilderness study area, Archuleta and Hinsdale counties, Colorado. US Geological Survey, 1985. http://dx.doi.org/10.3133/mf1630c.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Geologic map of the Venezuela part of the Piedra de Cocuy 2 degrees x 3 degrees Quadrangle, Amazonas Federal Territory, Venezuela. US Geological Survey, 1994. http://dx.doi.org/10.3133/mf2243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography