To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estereotomía de la piedra.

Dissertations / Theses on the topic 'Estereotomía de la piedra'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Estereotomía de la piedra.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López, González Antonio Luis. "Arquitectura renacentista de Jerónimo Quijano: la cabecera de planta central y su unión con la nave del templo." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/35898.

Full text
Abstract:
La presente Tesis Doctoral supone el análisis de cierta obra singular de un arquitecto del Renacimiento español, aunque insuficientemente conocido y valorado hasta la actualidad, como es Jerónimo Quijano, y al objeto de arrojar luz tanto sobre aspectos referentes a la técnica constructiva en su época con el uso de la piedra para reproducir formas clásicas como sobre otros de composición arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cifuentes, Utrero Francisco. "La Lonja de Guillem Sagrera : el Salón de los Mercaderes." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/336103.

Full text
Abstract:
En 1409, seis años después de la inundación del barrio del Raval de Mar, los mercaderes solicitaron al rey permiso para construir una lonja que “ennobleciera su profesión y la Ciudad de Mallorca”. No fue hasta 1426 cuando el Colegio de Mercadería contrató a Guillem Sagrera para la construcción del edificio. Al arquitecto se le encomendó resolver ambos requerimientos mencionados: la construcción de una gran sala para “ennoblecer” a los mercaderes y la implantación del edificio para “ennoblecer” un barrio periódicamente anegado por el desbordamiento del torrente. La respuesta de Sagrera, junto a una nueva manera de concebir el espacio, como es el caso de la Seu de Mallorca, fue construir el Salón de los Mercaderes, que tenía como antecedente las iglesias de planta de salón del siglo XIV. Sin embargo, La Lonja salta por encima de los usos eclesiásticos hasta entroncarse con el lejano modelo basilical romano, en su origen destinado también a la mercadería, produciendo así Sagrera un verdadero Renacimiento conceptual y práctico, diferenciado del modelo constructivo romano pero adoptando su sistema lógico. En paralelo el arquitecto implantó el edificio en el Raval de Mar, ordenó el barrio y protegió la ciudad de los peligros del mar. El resultado es un gran espacio interior cuya construcción, condicionada por las restricciones del contrato, dio como resultado una obra estandarizada y modulada, donde el encuentro de unos pocos elementos constructivos dota al espacio de una gran riqueza. Guillem Sagrera es poco conocido como arquitecto: su obra ha sido estudiada sólo en Mallorca y en su área de influencia. Estas investigaciones se caracterizan por una faceta histórica y no analítica del proyecto. Esta tesis propone paliar este vacío que hay sobre la obra. ¿Cómo analizar una obra? Para conocer una obra de arte hay que comprender mejor los procesos de creación y darnos cuenta como ha sido hecha. Por tanto el análisis es un volver hacer el proceso de creación: esto significa volver a construir la Lonja. Pero convertirse (como diría Borges) en Guillem Sagrera, conocer el catalán antiguo, recuperar la fe católica, guerrear contra los turcos y olvidar la arquitectura que ha habido desde el siglo XV hasta nuestros días, es una tarea imposible, cuanto menos teatral y sobre todo inútil. Así que re-construir la Lonja es plantear los mismos problemas que el autor, compartir los mismos intereses y hablar el mismo lenguaje (Carlos Martí). El análisis de la Lonja se ha realizado desde dos miradas diferentes pero complementarias. Por un lado, la del oficio de arquitecto y por otro, una mirada crítica entorno al imaginario de Sagrera. El primer análisis consiste en descomponer el edificio en los elementos constructivos y estos descomponerlos en piezas. Para ello se hará uso del dibujo y de las herramientas propias del oficio de arquitecto. El segundo es un análisis crítico de los métodos de elaboración del proyecto de arquitectura. Estos dos procesos realizados en paralelo conviven y se nutren entre ellos, y es en esta tensión donde se formulan las mismas preguntas, se comparten los mismos intereses y se habla el mismo lenguaje. En la Lonja también se da una relación de opuestos. Por un lado Sagrera trabajó con unas reglas muy claras como son la estereotomía, la modulación de los elementos y la estandarización del proceso constructivo. Por otro hay una toda una serie de elementos constructivos y piezas singulares que sólo podía realizarlas Sagrera el escultor. Estas dos maneras de hacer entre lo reglado y lo específico conviven en el objeto de estudio, todo y que en algunos momentos aparecen tensiones y vacios entre ellos. Es estos momentos cuando aparece el pensar y construir del Salón de los Mercaderes
In 1409, six years after the flooding of Raval de Mar, the merchants asked the king for permission to build a market that "would ennoble their trade and the City of Mallorca". Thus, the architect had to solve two problems: to construct a spacious room to "ennoble" the merchants and to place the building to "ennoble" a periodically flooded neighborhood. The Sagrera’s response was to build the Hall of the Merchants, demonstrating the new way of conceiving space inspired in the hall-churches of the fourteenth century, such as La Seu, the Cathedral of Majorca. However, the new building was not thought for the church uses, and hence has a distant similarity to the Roman basilica model, which was also originally intended for goods. Thus, Sagrera produced a real conceptual and practical Renaissance, differentiating from the Roman building model by applying its own logic. The result is a large interior space whose construction, conditioned by the restrictions of the contract, resulted in a standardized and modulated work, where the use of few constructive elements resulted in a space of a great value. At the same time, the architect placed the building in the Raval de Mar in a way that it ordered the neighborhood and protected the city from the dangers of the sea. Guillem Sagrera is little known as an architect: his work has been studied only in Mallorca and in its area of influence. However, existing researches adapt rather historical perspective ignoring the analytical aspects of the project. This thesis proposes to reduce this gap. How to analyze a work of art? The best way is to understand its creative processes and the way it was made. Therefore, one should replicate the creative process: in our case, to build La Lonja again. However, (as Borges would say) to convert us in Guillem Sagrera, learn the old Catalan, recover the Catholic faith, war against the Turks and forget the architecture from the fifteenth century to the present days, is all impossible and useless. So to build La Lonja again means raising the same questions as the author, sharing the same interests and speaking the same language (Carlos Martí). The analysis of the Market was made from two different but complementary approaches: from the perspective of the architect craft and as a critical analysis of Sagrera’s imaginary. The first analysis decomposes the building into the construction elements and these into the pieces. To do this, the drawing and other tools of architect profession were used. The second one is a critical analysis of the methods of preparation of the architectural project. These two analyses would feed each other and allow raising the same questions as the author of La Lonja, sharing the same interests and speaking the same language. In La Lonja there is an interesting relation of the contrasts. On one hand, Sagrera worked with very clear rules such as sternotomy, modulation of the elements and standardization of the construction process. On the other hand, there is a whole series of construction elements and unique pieces that could only be done by the sculptor Sagrera. These two ways of doing, one regulated and the other one specific, coexist, while tensions and gaps appear between them from time to time. It is in these moments when the way of thinking and building of the Hall of the Merchants becomes clear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo, Cabrejos Ricardo Junior. "Hospital Psiquiátrico de Puente Piedra." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273320.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montoya, Alberti Hernando. "¿Piedra en el zapato o piedra de molino? Algunas reflexiones sobre la eliminación de barreras burocráticas." Revista de Actualidad Mercantil, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92253.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bonet, Cruz Marisabel P. "Piedra entre olas = Rocks amidst waves." Honors in the Major Thesis, University of Central Florida, 2000. http://digital.library.ucf.edu/cdm/ref/collection/ETH/id/186.

Full text
Abstract:
This item is only available in print in the UCF Libraries. If this is your Honors Thesis, you can help us make it available online for use by researchers around the world by following the instructions on the distribution consent form at http://library.ucf.edu/Systems/DigitalInitiatives/DigitalCollections/InternetDistributionConsentAgreementForm.pdf You may also contact the project coordinator, Kerri Bottorff, at kerri.bottorff@ucf.edu for more information.
Bachelors
Arts and Sciences
English
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arias, Monar José Antonio, Wilson Sandra Mariel Oliart, Boza Liliana Dalmira Pachas, and Miranda Riki Mario Rocha. "Planeamiento estratégico para el distrito de Puente Piedra." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13548.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el Perú ha atravesado por un constante crecimiento económico, pero también su capital, la ciudad de Lima. Algunos factores que evidencian esta situación son el desarrollo urbano, el incremento de los sectores industriales y el fortalecimiento del comercio interno y externo, aunado al incremento de la capacidad de gasto de sus habitantes. Puente Piedra es un distrito de Lima localizado en la zona norte de la ciudad, que cuenta con una amplia extensión territorial (71.18 km2), además de condiciones climatológicas favorables para actividades productivas y recreacionales. Actualmente, alberga al 2.8% de la población de Lima Metropolitana. Cabe anotar que Puente Piedra es considerado como uno de los cuatro distritos con mayor pobreza y menor recaudación fiscal. Así pues, este documento propone un planeamiento estratégico para Puente Piedra, a cargo de sus autoridades municipales, el cual le permitirá convertirse en el distrito líder del cono norte para el año 2025, basando su crecimiento en el mejoramiento de sus servicios básicos para un desarrollo urbano sostenible, el afianzamiento de actividades económicas ya instaladas y la formalización de sus sectores comerciales. El planeamiento estratégico realizado sigue la metodología de El Proceso Estratégico, elaborado por el Dr. Fernando D'Alessio, quien permitió la identificación de la situación actual del distrito y el planteamiento de cinco objetivos de largo plazo debidamente soportados con estrategias consistentes y objetivos de corto plazo. Los objetivos de largo plazo involucran a los principales ejes de desarrollo de Puente Piedra, que son los siguientes: (a) sector inmobiliario, aún incipiente en el distrito por la carencia de servicios básicos; (b) sector industrial metalmecánico, actualmente presente en el distrito y con un gran potencial; y (c) centros recreacionales, que gracias a las condiciones climatológicas del distrito constituyen un atractivo para la población de la zona norte de Lima. No se puede dejar de lado los sectores comerciales, agrarios y a la población en general, que con su colaboración organizada permitirán la disminución progresiva de la inseguridad ciudadana. Finalmente, este planeamiento estratégico requiere de un marco legal apropiado que facilite el cumplimiento de los objetivos planteados, así como el compromiso de las autoridades responsables con la gestión y monitoreo periódico de los resultados obtenidos. De esta manera, Puente Piedra tendrá una imagen reconocida y valorada por todos sus pobladores y por los distritos vecinos como el distrito habitación, turístico e industrial, con una gran conciencia social y ambiental, además de ser un lugar agradable y seguro para vivir, invertir y trabajar.
In recent years, there has been observed a steady growth of Peruvian Economy and also in its main city Lima (capital). Some factors that show this growing situation are urban development, manufacturing sector increments and the strengthening of the internal and external trade, coupled with the increased of the spending capacity of the people. Puente Piedra, is a district located in the north area of the city and has a large land area (71.18 Km2), as well as favorable weather conditions for productive and recreational activities. At present time, the Puente Piedra habitants represent 2.8% of the Lima Metropolitana population and it is consider as one of the four districts with higher poverty and less tax revenue. In this context, the present document proposes an Strategic Planning for Puente Piedra, that will be in charge of their municipal authorities, which allowing them to become the leader district of the Northern Area for 2025 year; based on its growth on improving basic services for sustainable urban development, the strengthening of its economic activities already installed and the formalization of its business sector. Strategic Planning done follows the methodology of the Strategic Process, developed by Dr. Fernando D’Alessio, the same one that allowed the identification of the current situation of the district and the approach of five long-term goals, appropriately supported by consistent strategies and short-term objectives. These long-term objectives involve the main priorities of Puente Piedra development, which are: (a) the real state industry, still emerging in the district due to the lack of basic services; (b) metal-mechanical sector, present at the current time in the district and with great potential; and (c) recreational areas which, based on weather conditions of the district, are attractive to the population of North Area of Lima. Likewise, do not leave aside trading sector, agricultural and general population, whose their well-organized collaboration, will allow the progressive reduction of population insecurity. Finally, the present Strategic Planning requires an appropriate legal framework to make easier the fulfillment of the planned objectives; as well as the commitment of the authorities responsible for the management and periodic monitoring of the results. In this way, Puente Piedra will have a recognized and valued image by all its residents and neighboring districts, as the district room, tourism and manufacture, with a great social and environmental awareness, moreover to be a nice and secure place to live, invest and work.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro, Menéndez-Castañedo Constantino. "Casa patio: vivienda sostenible en condominio, Piedra Roja, Chicureo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144599.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Weisson, Paredes Daniela Dennisse. "Centro Educativo y de Desarrollo Infantil en Puente Piedra." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652752.

Full text
Abstract:
El trabajo consiste en el estudio de los Locales de Educación en el nivel Inicial como tipología para la identificación de los parámetros y criterios usados durante su diseño respondiendo a las necesidades de sus usuarios, así como la exploración de los mecanismos arquitectónicos que puedan afectar directamente en el comportamiento de los niños menores de cinco años y que favorezcan a su desarrollo. Al analizar la demanda de este tipo de establecimientos se encuentra la problemática de falta de espacios que puedan atender las distintas necesidades del usuario donde se puedan diferenciar las actividades a realizar debido a tratarse de espacios acondicionados y no diseñados para su propósito. Por este motivo se propone la ubicación del proyecto en la zona de mayor demanda siendo esta Lima donde las necesidades de sus pobladores deberán ser atendidas desde un planteamiento arquitectónico enfocándose en el usuario principal para lo que se realiza el estudio de la Neuroarquitectura como herramienta para potenciar la estimulación en los infantes.
The work consists of the study of the Premises of Education at the Initial Level as a typology for the identification of the parameters and criteria used during its design as a respond to the needs of its users, as well as the exploration of the architectural mechanisms that may directly affect the behavior of children under five years promoting their development. When analyzing the demand for this type of establishment, the main problem arises as the lack of spaces that can meet the different needs of the user where the activities to be carried out can be differentiated due to being conditioned spaces not designed for their purpose. For this reason, the location of the project in the area of ​​greatest demand is proposed, being this Lima where the needs of its inhabitants must be met from an architectural approach focusing on the main user for which the study of Neuroarchitecture is carried out as a tool to enhance stimulation in infants.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Farah, Blair Tamara Stephanie. "Vivienda económica en el distrito de Puente Piedra/Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653310.

Full text
Abstract:
El proyecto que se presenta a continuación, es un complejo de viviendas económicas dirigido para el sector socioeconómico C y D. Se encuentra en el distrito de Puente Piedra al norte de la ciudad y departamento de Lima en Perú. Este proyecto está dirigido netamente a la inversión privada, a diferencia de los proyectos sociales del Estado Peruano. Puntos muy importantes que marcan la diferencia con el ya nombrado son: la competencia, el costo del terreno, el rendimiento y la utilidad. La propuesta que se presenta tiene como finalidad cubrir las necesidades básicas y con mayor ímpetu aún, en brindar calidad de vida a los usuarios. Es una propuesta, cuya principal finalidad es crear un proyecto integral, seguro y digno que promueva la vida en comunidad. El proyecto ha sido diseñado dentro de criterios económicos, sostenibles y medioambientales. Se ha incluido un bloque de comercio, el mismo que genera ingresos que sirven para el mantenimiento en general, y, además, consta de energías renovables como paneles solares y turbinas eólicas, así como una planta de tratamiento de aguas residuales. Todo ello, reduce los gastos mensuales en consumos de energía y agua, además de ser un proyecto sostenible y eco-amigable.
The project presented below, is a affordable housing complex for the socioeconomic sector C and D. It is located in the district of Puente Piedra located in the north of the city and department of Lima in Peru. This project is clearly aimed at private investment, unlike the social projects of the Peruvian State. Very important points that make the difference between the State are: the competition, the cost of the land, the yield and the utility. The presented proposal is intended to cover basic needs and with even greater impetus, by providing life quality to users. It is a proposal, whose main purpose is to create a comprehensive, safe and dignified project that promotes community life. The project has been designed within economic, sustainable and environmental parameters. A commercial block has been included, which generates income is used for general maintenance, and also consists of renewable energy such as solar panels and wind turbines, as well as a wastewater treatment plant. All of this reduces monthly expenses like energy and water consumption, as well as being a sustainable and eco-friendly project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zanelli, Flores Criss Talita. "Evaluación de vulnerabilidad sísmica de pircas mediante modelación numérica en elementos discretos: aplicación al caso de las pircas en Carabayllo, Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13933.

Full text
Abstract:
La ausencia de políticas de planeamiento urbanístico ha originado que los emigrantes habiten sobre laderas inestables de cerros en la periferia de la ciudad de Lima. Las viviendas en laderas pueden ser las más vulnerables debido a la precariedad de la construcción y a la dificultad de acceso. Estas viviendas son construidas sobre rellenos contenidos por muros de roca denominados pircas. Las pircas son estructuras precarias e inestables que presentan indicios del importante daño que podrían tener frente a posibles sismos; por ejemplo, algunas pircas de San Juan de Lurigancho (Lima) colapsaron durante el sismo de Pisco (2007). Frente al problema de la vulnerabilidad sísmica de las pircas, se realizaron diversos programas de mitigación y reducción de riesgos promovidos por diversas entidades, tales como ONG y Municipalidades. Estas entidades promovieron una mejora en las prácticas constructivas y realizaron estudios donde afirman la alta vulnerabilidad de las pircas; sin embargo, estos estudios son descriptivos y de enfoque cualitativo. Frente a los tres millones de personas que habitan en las laderas de Lima, es importante conocer la vulnerabilidad sísmica de las pircas mediante un análisis sofisticado que estime el daño posible según los niveles de sismo. El objetivo general de esta investigación es evaluar la vulnerabilidad sísmica de pircas en las laderas de la quebrada El Progreso, Carabayllo. Primero, se caracterizarán tres pircas representativas mediante un análisis estadístico de una encuesta existente. Luego, se estimará la máxima intensidad del movimiento sísmico de la ladera. Después, se realizará la modelación numérica en elementos discretos de las pircas frente a cargas de servicio y de sismo (pseudo-estático) fuera de plano. Se obtendrán curvas de respuesta estructural que relacionen la máxima intensidad del movimiento sísmico con la deriva fuera de plano. Por último, se calcularán las curvas de vulnerabilidad sísmica de pircas y de viviendas sobre pircas con base en los niveles de daño leve, moderado, extensivo y completo. Los resultados mostraron que, frente a sismos frecuentes, las viviendas sobre pircas bajas, y sobre pircas medianas o altas quedarían con un daño estructural del 37 y del 65%, respectivamente. Frente a sismos ocasionales, las viviendas sobre pircas bajas quedarían con un daño del 70% y las demás colapsarían. El conocimiento de vulnerabilidad sísmica es un paso crucial para estudiar el riesgo sísmico de las viviendas sobre pircas. Entonces, se podrá conocer la magnitud de la inseguridad sísmica que las viviendas en ladera enfrentan y establecer recomendaciones viables para evitar la pérdida de vidas humanas y los daños físicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

De, Los Rios De La Roca Dora Patricia. "Estudio semi empírico de muros de piedra tipo pirca utilizados como cimentación de viviendas en AA. HH. De lima metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/107.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de tesis se realizará una Evaluación de las Cimentaciones con Muros de Piedra tipo Pirca de viviendas precarias que son usadas comúnmente en diferentes asentamientos humanos de Lima Metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rossi, Silvia. "Corazón de piedra di Agustín Fernández Paz: proposta di traduzione." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2017. http://amslaurea.unibo.it/13711/.

Full text
Abstract:
Il presente elaborato si basa sulla proposta di traduzione del libro Corazón de piedra dello scrittore galiziano Agustín Fernández Paz, a oggi considerato l’autore più premiato e prolifico della letteratura galiziana per bambini e ragazzi. Il racconto, pubblicato nel 2011 dalla casa editrice Oxford University Press España per la collana El árbol de la lectura, è pensato per bambini dagli otto anni in su e racconta un episodio della vita di Brenda, una bambina che, grazie alla sua fervida immaginazione, vede la realtà con occhi diversi e sogna un mondo in cui i draghi sono suoi amici. La prima parte, dedicata a Fernández Paz, presenta una breve biografia dell’autore che indica le varie fasi della sua carriera professionale e i numerosi premi e riconoscimenti ricevuti. La seconda parte è costituita da un’analisi del testo originale che parte dalla presentazione generale del libro e prosegue con la presentazione della trama, delle illustrazioni, dei personaggi, del tempo e dello spazio, dei temi trattati e, infine, dello stile dell’autore. La terza parte riporta interamente la mia proposta di traduzione del testo originale. La quarta parte presenta un commento alla traduzione costituito dalle strategie traduttive impiegate e da un’analisi degli aspetti morfosintattici, lessicali e stilistici. Infine, sono illustrate le conclusioni tratte da questa mia prima esperienza di traduzione integrale di un testo di Letteratura per l’infanzia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramírez, Herrada Carlos Antonio Felix. "Optimización de procesos constructivos en el condominio Bolognesi - Puente Piedra." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/417.

Full text
Abstract:
La investigación de la presente Tesis desarrolla diversas herramientas para la programación de actividades en la construcción a través de estudios de productividad, los cuales permiten identificar posibles áreas de oportunidad que dan origen a una alternativa de mejora. Esta Tesis se enfoca principalmente en el factor humano ya que el insumo Mano de Obra es el que presenta la mayor variabilidad, de todos los recursos que necesita la construcción (materiales, equipos y herramientas, y mano de obra). El recurso humano es importante ya que sin él no se podría realizar ninguna actividad de construcción. De acuerdo a su desempeño se obtiene la productividad en cada proyecto, el cual es un factor importante para hacer más competitivo el sector construcción y a las empresas que se desempeñan en este sector, apreciándose que la construcción está en camino a su modernización debido a la estandarización que se está obteniendo con las técnicas modernas de construcción que se vienen aplicando en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vargas, Vignoli María Loreto. "Peces en piedra azul, algo más que huesos de peces." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Flores, Montes Alma Delia. "Turismo rural, impacto ambiental y resiliencia en piedra herrada México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49273.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en base a la m etodología propia del caso de estudio, establecida a partir de las aportaciones de Strickland - Munro et.al (2010) sobre el u so de la resiliencia para el análisis de impactos en ANP; Martín - López et . al. (2009) para la determinación del SSE de Piedra Herrada; Santos (2012) para el análisis de los impactos del turismo en ANP a partir de la descripción de los criterios que lo defin en: vulnerabilidad, perturbaciones, conectividad, potencial de cambio y resiliencia ; y Butler (1980) para la identificación del ciclo de vida del destino turístico (CVDT).
El presente trabajo de investigación, consiste en la descripción y análisis del est ado de resiliencia socioecológica del CCC Piedra Herrada en función de la actividad turística, con la finalidad de identificar los impactos ambientales que genera, así como los posibles escenarios. Dicho análisis permitió analizar los aspectos ecológicos y sociales que definen al SSE Piedra Herrada considerando los impactos del turismo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Necochea, Salguero Meylí. "Análisis de la construcción de la agencia social de las mujeres: estudio de caso: mesa de género de Puente Piedra." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5742.

Full text
Abstract:
El problema sociológico que se estudia en este trabajo utiliza el concepto de agencia social para explicar el proceso de construcción de la capacidad de acción que va adquiriendo la Mesa de Género de Puente Piedra (MGPP), colectivo de mujeres formado en el 2006, que busca el reconocimiento del gobierno local del distrito para institucionalizar una agenda particular y convertirla en asunto público.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Grimaldo, Castillo Javier Ahmet Esteban. "Optimización del proceso de lodos activados en planta piloto Puente Piedra." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2003/grimaldo_cj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Galliani, García Franco Alonso. "De la locura a la piedra : una regresión al miedo primitivo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13115.

Full text
Abstract:
Investigación sobre la raigambre inconsciente que la emoción del miedo a Dios (o lo anterior al origen) supone. El horizonte de esta indagación fue trazado por la realización de un Taller de Dibujo en el Hospital Psiquiátrico Víctor Larco Herrera, el cual desencadenó un grupo de preguntas que, volcándose paulatinamente al plano consciente, aluden a la realidad espiritual. Se postula la hipótesis de que, en vista de las similitudes en los dibujos, se puede comparar el puente de contacto que las dibujantes enfermas desarrollaron por medio del dibujo para con los estratos primitivos de su consciencia (nexo facilitado por su condición) y el puente de contacto que los dibujantes primitivos de la Cueva de Chauvet Pont d’Arc, Francia, desarrollaron para con Dios dada su cercanía al origen (nexo facilitado por su condición). Durante el taller, fui atemorizado por una motivación que me acercó a imaginarme cerca a la locura, un lugar donde son indistinguibles lo real y lo imaginado. Esto significó una circunstancia psíquica equivalente a la del dibujante primitivo que me llevaría a descubrir la donación del dibujo a la mano y a encontrar la posibilidad de sumergirme fenomenológicamente en una condición que me facilitaría un nexo para con lo insondable. De esa comparación se desprende la validación de la locura como ventana al inconsciente y por consiguiente a un pasado remoto. Estar a la merced de la naturaleza es el punto de contacto donde y cuando puedo afirmar una experiencia intersubjetiva espiritual. Se analiza el arte paleolítico caracterizado por ser rupestre pero también por la escultura de pequeños cuerpos femeninos acéfalos que simbolizaron culto a una diosa madre. Destacan dos cuerpos hibrido humano animal que me llevarían a reflexionar en la importancia de los animales. Anhelar ser un animal o pensar como uno es un indicio de una proximidad con lo irracional en el primitivo. De esta forma, me pregunto por la posibilidad de heredar este miedo a Dios ya que encuentro que la imagen del híbrido paleolítico se vuelve a manifestar de una forma sumamente similar en Pablo Picasso. Entro al campo de la mitología cuando encuentro que los poemas de Homero y Hesíodo todavía recuerdan el culto paleolítico y que hay maneras de seguir indicando signos de ese nexo en obras de la literatura. En mi proyecto escultórico muestro los dientes como actitud que encara este miedo primordial pero sobre todo descubro a Medusa como tope de la regresión (o la talla de su mirada) a lo incognoscible mostrando que la raigambre del miedo, como la piedra, se estratifica en dirección a un pasado inmemorial, el cual se constituyó bajo un principio femenino porque ahí yació inerte lo que fue vida en forma de espacio tiempo comprimido pero fértil para que “ignizca” después cualquier impulso de vida. Encuentro vestigios de este culto hasta en mi propia obra, con lo cual puedo tomar postura crítica, como artista escultor, de la circunstancia actual de nuestra relación con la naturaleza de todo. Heredar espiritualidad es como recordar el miedo que sintió el humano primitivo cuando las preguntas filosóficas, religiosas y artísticas fueron una.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Canales, Delgado Renato Alberto. "“Habilitación urbana con construcción simultánea en el distrito de Puente Piedra”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11755.

Full text
Abstract:
El proyecto consta de un terreno de 16,400m2 de área, ubicado en el distrito de Puente Piedra en el que se desarrollará un Conjunto Residencial de viviendas para Sector C-D con Programa Mi Vivienda. El precio por departamento será entre S/.60,000 y S/.120,000. El conjunto tiene un total de 32,065m2 de área total construida, de la cual 2,133m2 será destinado para áreas comunes. Cuenta con un total de 540 departamentos y 179 estacionamientos vendibles. El ingreso promedio por departamento es de S/.92,759, mientras que el de estacionamientos es de S/.11,990, dándonos un total de ingresos de S/.43,596,797. En los egresos no está incluido el costo del terreno, ya que el dueño del terreno entra a ser parte de la inversión del proyecto con pago en departamentos, con un total de 70 departamentos a entregar al mismo. Luego tenemos entre los egresos: Proyecto, Construcción, Supervisión y Acondicionamiento, Servicios Públicos, Permisos y Aspectos Legales, Gastos en Gestión, Ventas, Bancarios, Impuestos y Servicios Municipales que llegan a la suma de S/.34,174,084. Dándonos un resultado operativo de S/.9,422,713, luego el Impuesto a la Renta que con un total de S/.2,826,814, nos da una utilidad después de impuestos de S/.6,595,899. Por último, algunos de los indicadores de rentabilidad nos dicen que el retorno de la inversión (S/.32,174,984) es de 19.30%. Mientras que el VAN es de S/.5,504,465 y la TIR Anual es de 58.1%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Garro, Manayay Hernán Jhonatan, Vargas Hebert Harley Sotelo, Alencar Gerardo Andre Grozo, Madalengoitia Luis Augusto Argüelles, and Plejo Carlos Bruno Aguirre. "Análisis estructural considerando interacción suelo - estructura en centro educativo Puente Piedra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18213.

Full text
Abstract:
En la actual Norma Peruana de Diseño Sismorresistente, las características del suelo de fundación y su impacto en la respuesta de la estructura se representan en una modificación de la aceleración en el sitio de la edificación. Dicho factor se magnifica en la medida de la cantidad de energía remanente después de la disipada por la deformación del suelo debido a un determinado nivel de sismo. Por lo tanto, el efecto del suelo incide directamente en la construcción del espectro de diseño. Sin embargo, no se acompaña dicha consideración de las propiedades del terreno durante el proceso de análisis. El desarrollo de la investigación y planteamiento de modelos más acertados con el comportamiento estructural surge con la necesidad de incrementar la confiabilidad de los resultados acordes a los objetivos de la ingeniería de desempeño y resiliencia. Por tal motivo, la interacción suelo-estructura es una de las principales líneas de estudio y busca conocer la modificación del movimiento del sistema de fundación. En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis modal espectral de un pabellón escolar de dos niveles y una azotea de muros de concreto armado, cimentado sobre un suelo arcilloso de baja plasticidad (clasificación S2 según Norma E.030). Se pretende validar los modelos dinámicos de interacción suelo-estructura propuestos en las guías de diseño sismorresistente ASCE 41-13 y GBDS 2020. Asimismo, se compara los resultados obtenidos frente a un modelo de base fija en términos de fuerzas y desplazamientos del sistema y los elementos estructurales, dentro de los lineamientos de la Norma Peruana. Finalmente, a partir de las comparaciones de cada modelo, se concluye que la flexibilización de la base genera un estiramiento del periodo, incremento de las derivas, así como problemas de irregularidad torsional. Asimismo, la incidencia en las fuerzas de diseño tiene una mayor variabilidad según el tipo de elemento y su ubicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vázquez, Aguirre Alejandra. "Análisis para la implementación de senderos interpretativos en Piedra Herrada, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95336.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es: proponer un sendero interpretativo que favorezca la conservación y adecuado aprovechamiento de los recursos naturales con base en el análisis de las características de los recursos naturales en el CCC Piedra Herrada, Estado de México, así como comprender diversas nociones conceptuales sobre los senderos interpretativos, y de términos relacionados, como el turismo alternativo, ecoturismo, áreas naturales protegidas, interpretación y educación ambiental. Por lo que para conocer la viabilidad de implementar un sendero interpretativo en CCC Piedra Herrada que fomente el cuidado de los recursos naturales que se encuentran ahí, la investigación comenzó con un análisis para conocer las características fundamentales de un sendero interpretativo así como sus fundamentos conceptuales, tomando en cuenta los diferentes sitios existentes
El propósito de esta investigación es realizar un análisis para conocer cómo se podría fomentar el cuidado y la conservación de los recursos naturales de un Área Natural Protegida (ANP) a través de los senderos interpretativos considerados como una herramienta del ecoturismo. Por lo que se realiza un estudio acerca de dichos senderos y se analizan las características del área de estudio y sus recursos naturales con los que cuenta, para conocer la viabilidad de su establecimiento en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rivas, Sánchez Gram Ysair. "Diseño de equipo para ensayos de pircas ante cargas laterales estáticas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14491.

Full text
Abstract:
El término muro de piedra con junta seca o pirca se refiere a aquella albañilería construida apilando piedras y sin usar mortero. Existen pocos estudios que hayan analizado su desempeño estructural ante cargas de sismo perpendiculares a su plano principal; por ello resulta necesario realizar estudios teóricos y experimentales a escala natural que evalúen su comportamiento ante estas cargas. En la presente tesis se diseñan dos equipos de ensayo denominados mesas inclinables para ensayos estáticos, MIEE, para realizar ensayos en especímenes a escala natural ante cargas laterales fuera de su plano. La MIEE gira al muro de tal manera que una componente de su peso propio actúa en dirección perpendicular a su plano principal. En el primer capítulo se presenta el problema, los objetivos, el alcance y la metodología de la tesis. El segundo capítulo trata sobre el estado del arte de pircas y su desempeño ante cargas de servicio y de sismo. Además, se describen los equipos para ensayos de muros utilizados en estudios previos. En el tercer capítulo se realiza la caracterización de las pircas de un sector representativo del distrito de Carabayllo, incluyendo su tipología, proceso constructivo, propiedades mecánicas y geotécnicas, y finalmente se realiza un análisis de estabilidad de las pircas y el talud con el método denominado “equilibrio límite”. En el cuarto capítulo se presentan dos propuestas de diseño de mesa inclinable: (1) MIEE con movimiento monotónico y (2) MIEE con movimiento cíclico. Se definen los siguientes parámetros de diseño: peso máximo, máximo ángulo de inclinación y velocidad de izaje. Se diseñan los componentes: mecánico, civil y sistema de izaje de los equipos propuestos. El sistema de izaje de la mesa monotónica consiste en un conjunto de pistones hidráulicos accionados con un tablero de control; mientras que el sistema izaje de la mesa cíclica consiste en un ensamble de poleas, cables y winches eléctricos. Finalmente, en el quinto capítulo se discuten, comparan los resultados obtenidos de las dos propuestas de mesas inclinables y se escoge la alternativa óptima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Brotons, Vicente. "Propiedades físicas y mecánicas de una calcarenita: la Piedra de San Julián." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/40701.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian las características físico-mecánicas de la Piedra de San Julián y su comportamiento frente a procesos de calentamiento a temperaturas similares a las alcanzadas en un incendio, así como la puesta a punto y validación de métodos dinámicos no destructivos para el dictamen del estado de desgaste del material. El enfoque está orientado a los parámetros que más interesan en la utilización de la Piedra como material de construcción. Dado que esta Tesis se realiza por compendio de artículos, por razones prácticas y necesidades de publicación, el contenido de la misma está dividido en tres grandes bloques, como son: fluencia, exposición a altas temperaturas y relación entre módulos estáticos y dinámicos. Para el estudio de la fluencia o deformabilidad a largo plazo bajo carga constante se han realizado ensayos de carga estáticos de larga duración. Por otra parte, se ha efectuado un análisis del comportamiento reológico del hormigón en las distintas normativas, especialmente en el Código Modelo FIB (2010), y se ha buscado un paralelismo entre las previsiones del Código y los resultados obtenidos en los ensayos. Al mismo tiempo se han probado varios modelos reológicos que reproduzcan de forma precisa el comportamiento de la fluencia según el Código y los ensayos. Esto ha permitido ajustar una función, adaptando las especificaciones del Código modelo, que describe la deformación en el tiempo de la Piedra de San Julián. La validez teórica de esta ecuación alcanza períodos temporales similares a los existentes para los ensayos realizados con hormigón. El modelo reológico que se ha obtenido por ajuste de todo el período anterior, consta de cuatro celdas de Kelvin y predice igualmente la deformación por fluencia de la roca. La correcta evaluación de las deformaciones a largo plazo es necesaria siempre que se estudie la intervención en edificaciones históricas, bien sea variando la distribución de cargas, o simplemente realizando obras de mantenimiento de cierto calado. La influencia de la temperatura alcanzada y del proceso de enfriamiento utilizado, se ha analizado sobre 55 muestras de roca calentando a temperaturas de hasta 600 ºC y enfriando por dos métodos: al aire y mediante inmersión en agua, ambas a temperatura ambiente. Los parámetros controlados antes y después del proceso térmico han sido: porosidades abierta y total velocidad de propagación de ondas ultrasónicas, módulo de elasticidad, coeficiente de Poisson, resistencia a compresión uniaxial (UCS) y durabilidad según el ensayo de sequedad, humedad y desmoronamiento, Slake Durability Test (SDT). Como conclusiones más notables cabe destacar: la UCS disminuye en un 35% y en un 5O% según el enfriamiento se haya realizado al aire o por inmersión, mientras que el módulo de elasticidad se reduce entre un 75% y un 80%. Las conclusiones obtenidas son importantes para la determinación del daño estructural producido en un incendio, así como para evaluar la influencia del método de extinción. Por otra parte, pueden servir para estimar indirectamente la temperatura máxima alcanzada en un incendio, de cara a la determinación de los posibles efectos sobre otros elementos constructivos. Para la relación entre módulos estáticos y dinámicos se han estudiado 24 muestras con diferentes grados de deterioro. Con los datos obtenidos en los ensayos se han analizado estadísticamente quince modelos de relación con diferentes combinaciones de variables, y se ha construido la correspondiente matriz de correlación. El coeficiente de determinación más alto corresponde a una relación lineal entre ambos módulos. La determinación del módulo de elasticidad por medios no destructivos y de fácil implementación es muy útil cuando se trata de dictaminar sobre el envejecimiento de un material estructural de este tipo. El valor del módulo con respecto al de la roca intacta es un indicador de las características resistentes y grado de debilitamiento del material. Sin embargo, el módulo bajo cargas gravitatorias -estáticas- difiere en general del obtenido dinámicamente, de una manera diferente según el material que se analice. Aquí se ha obtenido una expresión, que correlaciona con un alto valor del coeficiente de determinación ambos módulos, para la roca estudiada. Los parámetros, relaciones y modelos estudiados y propuestos en esta tesis, suponen un importante avance científico de gran utilidad para la conservación y restauración del patrimonio de edificios y otras obras de carácter histórico-cultural construidas con la Piedra de San Julián. Asimismo, las conclusiones obtenidas y los medios y métodos empleados podrán ser extrapolados a otros materiales similares con las adaptaciones oportunas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez, Soler Ignacio. "Relación entre formulación y propiedades adhesivas de resinas epoxi en piedra natural." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/63527.

Full text
Abstract:
La realización de esta Tesis Doctoral ha sido consecuencia de un estudio llevado a cabo durante varios años en las instalaciones de la Fundación Centro Tecnológica Andaluz de la Piedra, Macael (Almería). La piedra natural es un material heterogéneo que presenta características y calidades muy diversas. Para mejorar su porcentaje de aprovechamiento en fábrica, minimizando roturas y desperdicios, muchos de los materiales que se utilizan son reforzados utilizando adhesivos termoestables, principalmente resinas epoxi y poliéster. Cuando se buscan mejores propiedades de adhesión lo más usual es la utilización de resinas epoxi, pero en el sector de la piedra natural aún existe un gran desconocimiento sobre el comportamiento de las resinas epoxi en las superficies pétreas. Por ello, la realización de este trabajo de tesis trata de investigar cómo actúan estas resinas sobre la piedra y la relación existente entre formulación y propiedades. Uno de los puntos significativos de este trabajo es, que se ha centrado en el comportamiento de las resinas tras someterlas a un envejecimiento acelerado de temperatura y humedad, ya que los procesos de producción de la piedra natural son siempre bajo estos condicionantes. Las técnicas de producción como el corte, pulido… se realizan con equipos que trabajan con esfuerzos mecánicos, que generan calor sobre la superficie resinada de la piedra y que se refrigeran con agua. En este trabajo se ha estudiado la influencia de diferentes parámetros de la formulación de resinas epoxi en la adhesión. Los parámetros estudiados en la formulación de las resinas epoxi han sido los siguientes: - Relación entre resina epoxi EP1 y endurecedor EN1 (estequiométrica, 10% en peso en exceso). - Incorporación de diferentes cantidades (5, 10, 15% en peso) de diluyente reactivo R1. - Incorporación de promotores de la adhesión (epoxi silano, GPMS, y amino silano, APS) en diferentes proporciones (1-3% en peso). - Incorporación de cargas inorgánicas : o Sílice pirogénica SP, (0,5-1 % en peso). o Carbonato cálcico micronizado CC (1-2% en peso). o Mezclas de sílice pirogénica y carbonato cálcico micronizado (1SP+1CC y 0,5SP+2CC % en peso). Para estudiar cómo afectan estos parámetros de la resina epoxi en su aplicación a piedra natural se han empleado diferentes técnicas experimentales. Se han evaluado los componentes de las formulaciones mediante el estudio de viscosidad de los mismos y el ángulo de contacto de las formulaciones con la superficie pétrea; el proceso de polimerización de los adhesivos epoxi mediante el estudio reológico; la caracterización de los adhesivos epoxi polimerizados mediante las técnicas de espectroscopia infrarroja, análisis termogravimétrico y calorimetría diferencial de barrido y la adhesión de los adhesivos epoxi a piedra natural antes y tras realizarse los ensayos de envejecimiento acelerado mediante ensayos de resistencia a la flexión bajo carga concentrada. Los resultados más relevantes obtenidos de este trabajo han sido los siguientes: - Las formulaciones con relación estequiométrica de resina endurecedor presentan un mejor comportamiento frente al envejecimiento. - La inclusión de un 5% de diluyente reactivo mejora el comportamiento frente al envejecimiento. - La adición de promotores de adhesión disminuyen los valores de adhesión pero presentan un gran comportamiento frente al envejecimiento. - La adición de cargas minerales estabiliza el comportamiento de las formulaciones y homogeniza la heterogeneidad de los materiales pétreos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cerrón-Palomino, Rodolfo. "Cuzco: la piedra donde se posó la lechuza. Historia de un nombre." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102971.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bardales, Salazar Héctor Aldo. "Conservación de puentes de piedra en el Perú: criterios para su intervención estructural." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5268.

Full text
Abstract:
Los puentes de mampostería de piedra o ladrillo forman una parte importante del patrimonio arquitectónico del Perú. Aunque no muy numerosos su importancia radica en que representan el estado del arte de la ingeniería de aquel entonces, los cuales en muchos casos se siguen utilizando hasta nuestros días, como es el caso de varios puentes ubicados en las ciudades de Lima, Arequipa, Huánuco, etc. En el presente trabajo de Tesis se describe el proceso de evaluación estructural al Puente Trujillo o Puente de Piedra, ubicado en el centro histórico de la ciudad de Lima y construido a inicios del siglo XVII, con el fin de conocer su comportamiento estructural y sugerir una adecuada intervención, así como promover una cultura de conservación. La metodología expuesta a continuación nos muestra el desarrollo de la evaluación estructural en base a las cartas internacionales en monumentos históricos, al conocimiento histórico, la geometría, los materiales y la forma constructiva. Usando la teoría de los elementos finitos se desarrolló un modelo tridimensional del puente, aplicando al modelo un análisis estático lineal, un análisis modal, un análisis sísmico estático y un análisis frente a una sobrecarga vehicular. Siendo esencial los dos primeros análisis para obtener el comportamiento global de la estructura.
The bridges of stone or brick masonry are an important part of the architectural heritage of Peru. Although they aren’t very numerous, its importance focuses in representing the art’s state of engineering that time, which in many cases are still used to this day, as is the case of several bridges located in the cities of Lima, Arequipa, Huánuco etc. This thesis’s work describes the structural evaluation process to Trujillo Bridge or known as Stone Bridge, located in the historic center of the Lima city and built in the early seventeenth century, in order to know its structural behavior and suggest an appropriate intervention, so as promote an education of conservation. The methodology described to following shows us the development of the structural evaluation based on international charters of historical monuments, historical knowledge, geometry, materials and type of construction. The finite element theory was used for development a three dimensional model from the bridge, applying to model a linear static analysis, a modal analysis, a seismic static analysis and a vehicular overload analysis. The first two analyzes are essential for getting the global behavior of the structure.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

ROCHA, Ana Paula Santiago. "Piedra preta: características in vitro, aspectos ultraestruturais e identificação de novos agentes etiológicos." Universidade Federal de Pernambuco, 2015. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/16596.

Full text
Abstract:
Submitted by Fabio Sobreira Campos da Costa (fabio.sobreira@ufpe.br) on 2016-04-15T12:57:52Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissertação Mestrado, Rocha,APS.pdf: 1946617 bytes, checksum: b6dc0fb29dac8660c791c1a05c3de947 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-04-15T12:57:52Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissertação Mestrado, Rocha,APS.pdf: 1946617 bytes, checksum: b6dc0fb29dac8660c791c1a05c3de947 (MD5) Previous issue date: 2015-02-20
CAPEs
Piedra preta é uma micose superficial assintomática, caracterizada pela formação de nódulos rígidos e enegrecidos localizados ao longo do fio capilar. É uma micose considerada rara, inócua, podendo acometer tanto o gênero feminino quanto o masculino em qualquer faixa etária. Piedraia hortae, agente etiológico desta micose, é um fungo filamentoso, demáceo que produz o pigmento melanina, caracterizando uma coloração enegrecida na parede celular e nas estruturas fúngicas. Este pigmento, por sua vez, é caracterizado como um potente fator de virulência, favorecendo, desse modo, seu potencial em causar parasitismo no cabelo. Na literatura, não há referências citando que outros fungos demáceos, que formam ascostroma, ascos e ascosporos, semelhantes ao P. hortae, possam ser agente etiológico dessa feohifomicose. Assim, o objetivo desse trabalho foi avaliar a capacidade de fungos demáceos de formarem nódulos na porção extrafolicular de fios de cabelo humano, semelhantes aos da piedra preta. Foram obtidos onze isolados de fungos demáceos, sendo dez da Coleção de Cultura Micoteca URM, UFPE, os quais estavam preservados sob óleo mineral e posteriormente semeados em meio Àgar Batata Dextrose para estimulação do crescimento; e um isolado proveniente do Laboratório de Micologia Médica. Foram preparadas suspensões dos isolados dos fungos demáceos em 2,0 ml de água destilada esterilizada, ajustada para concentração final de 106 células/mL. Em seguida, vertidos separadamente 0,5 mL de cada suspensão sobre os fios de cabelo contidos nas placas de Petri previamente esterilizada e mantidas a temperatura de 28°C e 37°C. O experimento foi conduzido através de observações macroscópicas e microscópicas dos cabelos durante 40 dias e acompanhado em intervalo de 5 dias. Dois isolados (970 e 3334) mostraram um elevado potencial capaz de causar infecção no fio capilar. Entretanto, oito isolados apresentaram apenas uma colonização. Exophiala dermatitidis e Cladosporium tenuissimo foram capazes de formar nódulos semelhantes ao da piedra preta, porém estruturas de reprodução como ascostroma, ascos e ascosporos, não foram vizualizadas.Todavia, podemos inferir que esses fungos apresentam um potencial capaz de parasitar os fios de cabelo, degradando e destruindo a queratina e os componentes cutiulares, sendo o potente agente de tricomicose.
Black piedra is a superficial mycosis asymptomatic, characterized by the formation of hard lumps and blackened located along the capillary yarn. It is a mycosis considered rare, innocuous and can affect both the female and the male at any age. Piedraia hortae, the etiologic agent of this mycosis, is a filamentous fungus, dematiaceous that making the pigment melanin, featuring a blackish color in the cell wall and the fungal structures. This pigment, in turn, is characterized as a potent virulence factor, facilitating there by the potential to cause parasitic hair. In the literature, there are no references citing that other demáceos fungi that form ascostroma, asci and ascospores, similar to P. hortae, may be etiologic agent of this phaeohyphomycosis. The objective of this paper is to demáceos fungal ability to form nodules in extrafollicular portion of human hair, similar to those of black piedra. Eleven isolates of fungi demáceos, obtained of the Culture Collection URM, UFPE, which were preserved under mineral oil and then plated on potato dextrose agar medium for growth promotion; and one isolated from the Medical Mycology Laboratory. Fungal isolates demáceos suspensions were prepared in 2.0 ml of sterile distilled water, adjusted to a final concentration of 106cells / ml. Then separately poured into 0.5 mL of each suspension over the strands of hair contained in the previously sterile Petri dishes and kept at 28 °C and 37 °C. The experiment was conducted by macroscopic and microscopic observations of the hair for 40 days and monitoring in the range of 5 days. Two isolates (970 and 3334) showed a high potential capable of causing infection in the capillary. However, eight isolates showed only colonization. Exophiala dermatitidis and Cladosporium tenuissimo was capable of forming nodules were similar to those of black piedra; however ascostroma structures such as playback, asci and ascosporos were not displayed. However, we can infer that these fungi have the potential able to parasitize the hairs, degrading and destroying the keratin and cuticulares components, the powerful Trichomycosis agent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Navarro, Camallonga Pablo. "Arcos, Bóvedas de Arista y Bóvedas Aristadas de Cantería en el Círculo de Francesc Baldomar y Pere Compte." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/107337.

Full text
Abstract:
Bajo el título de la tesis Arcos, bóvedas de arista y bóvedas aristadas de cantería en el círculo de Francesc Baldomar y Pere Compte, se desarrolla una investigación que, como se indica, centra su atención en el ámbito de la historia de la arquitectura y de la construcción en el contexto medieval. El estudio se centra en un conjunto de prácticas arquitectónicas que se inscriben en el desarrollo de la cantería. Esta, de origen tan antiguo como las propias civilizaciones, toma en la Edad Media un especial impulso, trazando una línea evolutiva, y alcanza hacia finales de este periodo (s. XV y XVI) un gran nivel de desarrollo y sofisticación. Este será el caso del ámbito del antiguo reino y ciudad de Valencia, en el que se define el objeto de estudio del presente trabajo. La situación histórica, política, social y económica que vive Valencia a lo largo del s XV favoreció los campos de la arquitectura y de la construcción, y propició avances, que acabaron materializándose en obras de carácter novedoso y alta calidad de ejecución; concretamente en el ámbito de la cantería, donde encontramos una gran variedad de casos, e incluso la aparición de un tipo arquitectónico nuevo: las bóvedas aristadas. Este consiste en la conformación de bóvedas, cuya forma se ajusta a los parámetros del gótico, pero sin presentar elementos de nervatura. Es decir, se trata de fábricas cuya forma viene definida por aristas en sustitución de los nervios (sean principales, secundarios, terceletes, fajones o formeros), y cuyas superficies de intradós se presentan curvadas (no se trata de bóvedas de arista definidas por el encuentro de bóvedas de cañón, sino de un sistema distinto). La correcta comprensión histórico-constructiva de estas obras plantea una serie de cuestiones a resolver, que surgen necesariamente de la eliminación del propio sistema gótico. Esta será, por lo tanto, la cuestión principal que aborda el presente trabajo, y que, para poder llevar a cabo, necesitará del desarrollo de algunas cuestiones complementarias. En primer lugar, se considera el estudio de algunos tipos arquitectónicos relacionados con el desarrollo de la cantería, y cercanos a las bóvedas aristadas. Este será el caso de una selección de arcos (en sus diferentes variantes) y de bóvedas de arista, cuya construcción se encuadra en el contexto estudiado. En segundo lugar, se elabora un estudio específico de las bóvedas aristadas en su conjunto, estableciendo los parámetros de forma y construcción que las definen. En este punto, dada la prácticamente nula información gráfica conservada, será necesario elaborar hipótesis apoyadas en los análisis de las obras, y en el trabajo realizado en talleres experimentales (elaboración de modelos a escala y trabajo sobre materiales originales). Este proceder determinará que el nuevo tipo deriva directamente del arco, y que en él se fundamente su sistema de trazado. En tercer lugar, se procederá al análisis de las obras construidas, detallando todos aquellos aspectos particulares que derivan de cada caso. Esto ampliará y matizará el conjunto de estudios realizados anteriormente, añadiendo conceptos, hábitos y procederes puestos en práctica por los constructores del momento. Con todo esto, se puede afirmar que el presente trabajo plantea un estudio en profundidad sobre tipos y ejemplos arquitectónicos muy concretos, puestos en práctica en una franja cronológica determinada (segunda mitad del s XV, fundamentalmente), entre los cuales destaca la bóveda aristada, como la aportación más significativa. Esta constituirá, por lo tanto, el eje central de la investigación, en torno al cual se situarán los otros tipos, que (por otro lado) permitirán su correcta comprensión.
For the thesis entitled Arches, Groined Vaults and Template Stonework: the Setting of Francesc Baldomar and Pere Compte, research was carried out, which, as indicated, focuses on the history of architecture and building in the medieval context. The study focuses specifically on a set of architectural, and therefore constructional, practices, involved in the development of stone ma-sonry, whose origin is as old as civilization itself, and which in the Middle Ages received a special impulse, following an evolutionary line. At the end of this period (15th and 16th centuries) it reached an advanced stage of development and sophistication. This was so in the case of these activities in Valencia, which is the subject under study in the present work. The historical, political and economic situation of Valencia throughout the 15th century undeniably favoured the fields of architecture and construction, and gave rise to many advances that led to the construction of new types of finely executed works. This was certainly the case in stone-masonry, involving a large number of highly skilled master masons in extremely intricate examples of their works. In this period, therefore, stone-masonry lived through one of its most splendid epochs during which different architectural typologies with multiple variants were put into practice. This variety will influence the present work, which however, will basically focus on a very particular new type of architecture that in a certain way marks the culmination of the technical development of the discipline of groined vaults. This new typology consists of the design of vaults whose shape conforms to Gothic parameters but which lack ribbing, i.e. constructions that are defined by groins instead of ribs and curved surfaces (not groin vaults defined by the meeting of barrel vaults). The correct historical and constructional interpretation of these works involvers a series of questions that necessarily arise from the elimination of the Gothic system and need to be answered. On doing away with ribs, not only do we have to give an answer to the formal definition of a vault, but we must also establish new tracework construction methods to both form and build a vault. This will therefore be the main objective of the present work, however, to carry out this aim some complementary questions will also need to be developed. In the first place, some typical cases regarding the development of stone masonry and closely related to groined vaults will be considered, as in the case of arches (in their different variants) and groined vaults themselves, of which many examples exist in the context under study. Secondly, a specific study will be made of groined vaults in general, establishing the design and construction parameters that define them as an architectural type. On this point, given the scarcity of the conserved architectural and constructional documentation, it will be necessary to propose hypotheses that will be supported by the analysis of the works them-selves and by work carried out in experimental workshops (constructing scale models and working on the original materials). This procedure will finally show that the new typology is directly derived from the arch and that its system of tracery is basically founded on it. Thirdly, after establishing the fundamentals that define the different architectural types, an individual analysis will be made of the constructed works. From the above it can be seen that the present work aims to be an in-depth study of very specific architectural types and examples in use at a certain period in history (basically in the second half of the 15th century), of which the groined vault is an outstanding example, as its most significant contribution. This will therefore form the core of the re-search, around which the other typologies will be situated, which (in turn) will be an aid to its correct interpretation.
Sota el títol de tesi, Arcs, voltes d'aresta i voltes arestades de pedra tallada al cercle de Francesc Baldomar i Pere Compte, es desenvolupa una investigació que, com s'indica, centra l'atenció en l'àmbit històric de l'arquitectura i la construcció a finals de l'Edat Mitjana. L'estudi, per la seua part, centra el focus d'atenció sobre un conjunt de pràctiques arquitectòniques que s'inscriuen dins del desenvolupament del tall de pedra (la disciplina de tallar la pedra). Aquesta, amb un origen tan antic com les civilitzacions més antigues, pren a l'Edat Mitjana una singular força (i intensitat), traçant una línia evolutiva, i aconseguint, cap al final d'aquest període un altíssim nivell tècnic i de sofisticació. Aquest serà, aleshores, el cas Valencià, al que es defineix l'objecte d'estudi. La situació històrica, política, social i econòmica que va viure aquesta ciutat al llarg de tot el s. xv, va afavorir l'àmbit de l'arquitectura propiciant quantitat d'avanços, i materialitzant obres construïdes d'alta qualitat d'execució. Això passarà de manera especial amb la disciplina del tall de pedra, documentant nombrosos Mestres d'obres i exemples construïts que denoten notable destresa i complexitat. Aquesta varietat condicionarà el treball realitzat, que, no obstant això, quedarà focalitzat fonamentalment cap a un tipus arquitectònic nou, molt particular, i que marca, en un cert sentit, la culminació de l'avanç tècnic: les voltes arestades. El nou tipus, doncs, consisteix en la conformació de voltes, de les quals la forma s'ajusta als paràmetres del gòtic, però sense disposar elements nervats. És a dir, es tracta de fàbriques en què la forma es defineix per arestes en substitució dels nervis, i les superfícies interiors es presenten corbades (no es tracta, per tant, de voltes anomenades "d'aresta", definides per l'encontre de canyons cilíndrics). La correcta comprensió històric-constructiva d'aquestes obres planteja una sèrie de qüestions a resoldre, que sorgeixen necessàriament de l'eliminació del sistema gòtic. En prescindir dels nervis no només s'ha de donar resposta a la definició formal de la volta, sinó que, també s`han d'establir uns nous processos constructius i de traça. Aquesta serà, per tant, la qüestió principal que abordarà el treball, i que, per poder-lo dur a terme, necessitarà del desenvolupament d'alguns punts complementaris. En primer lloc, es considera l'estudi d'alguns casos tipològics relacionats i propers a les voltes arestades. Aquest serà el cas dels arcs i de les voltes d'aresta (en les diferents variants que es donen), àmpliament posats en pràctica al context valencià. En segon lloc, s'elabora l'estudi específic de les voltes arestades, establint els paràmetres formals i constructius que les defi-neixen com a tipus arquitectònic. Per poder fer això, tanmateix, donada la poca documentació que s`ha conservat de caràcter específic, serà necessària l'elaboració d'hipòtesis, que haurà de ser recolzada amb l'anàlisi de les obres, i amb el treball a tallers experimentals (construint models a escala i experimentant amb materials originals). Aquesta manera de fer, determinarà, que el nou tipus constructiu esdevinga directament de l'arc, així com el seu tipus de traçat. En tercer lloc, establits els fonaments que defineixen els diversos tipus arquitectònics, es procedirà a l'anàlisi de les obres construïdes, detallant tots aquells aspectes particulars derivats de cada situació concreta. Amb tot això, es pot dir que el treball realitzat planteja un estudi en profunditat sobre un conjunt de tipus i exemples arquitectònics, posats en pràctica a una franja cronològica determinada (segona meitat del s. XV), dins dels quals destaquen les voltes arestades, enteses com l'aportació més significativa del període. Aquestes constituiran, per tant, l'eix central de la investigació, al voltant del qual es definiran els altres tipus se
Navarro Camallonga, P. (2018). Arcos, Bóvedas de Arista y Bóvedas Aristadas de Cantería en el Círculo de Francesc Baldomar y Pere Compte [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/107337
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Piedra-Garza, Luis Fernando [Verfasser]. "Hybrid organic-inorganic polyoxotungstates functionalized by diorganotin and -antimony linkers / Luis Fernando Piedra-Garza." Bremen : IRC-Library, Information Resource Center der Jacobs University Bremen, 2009. http://d-nb.info/1034995715/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pizardi, Villaverde Giovanni Antonio. "Nostalgia de permanencia : un análisis del deseo en La piedra alada de José Watanabe." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/673.

Full text
Abstract:
La obra poética de José Watanabe es un caso singular dentro de la poesía peruana, pues es evidente la influencia de dos tradiciones en ella: la tradición poética japonesa, así como la poesía narrativa, esta última, de cultivo abundante durante la década del 70. Por un lado, su obra recoge elementos propios de la poesía desarrollada durante la década del 70: “ironía cínica e irreverente, coloquialismo, sustento narrativo y la exploración de los métodos de composición” (González-Vigil: 148). De otro lado, las semejanzas entre su poesía y la forma poética japonesa conocida como haiku resultan más que llamativas y provocan en el lector un sentimiento de intriga por ver retratados espacios, que ya habían sido retratados con anterioridad en la poesía peruana, desde una perspectiva distinta . Es la “mirada oriental” del poeta la que resulta atrayente para un lector desacostumbrado a la misma y la que, a través de un lenguaje llano, que nos remite a la cotidianeidad, ciñe su obra de una densidad simbólica abierta a las sugerencias más complejas, lo que da como resultado una poesía dueña de una engañosa sencillez. Así, se ha definido a su poesía como una síntesis de la tradición oriental y de la tradición occidental, siendo este el rasgo singular que la caracteriza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lavado, Pantoja Rosa América. "Inteligencia emocional en estudiantes de enfermería de un Instituto Superior Tecnológico en Puente Piedra." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2018. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1398.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analiza la Inteligencia Emocional en una muestra de 96 estudiantes de enfermería de un Instituto Técnico en el distrito de Puente Piedra, cuyas edades oscilan entre los 18 hasta los 50 años. El diseño es de carácter no experimental, descriptivo comparativo, estableciéndose las diferencias con respecto a los componentes, subcomponentes y puntaje total de la inteligencia emocional según las variables grupo etario y ciclo de estudio. Las estudiantes fueron evaluadas con el Inventario de Cociente Emocional de BarOn adaptado en Lima – metropolitana por Ugarriza (2011). Los resultados obtenidos muestran que no hay diferencias en cuanto al ciclo de estudio de las jóvenes. Por otro lado, la edad influye en cuanto al mejor afronte de ciertas situaciones, siendo mejor manejadas por las alumnas entre los 18 y 35 años en aspectos de responsabilidad social, comprensión de sí mismo y habilidades interpersonales. Las estudiantes entre los 36 a 50 años manejan mejor las capacidades de independencia y control de impulsos. Cabe mencionar que el nivel de inteligencia emocional obtenido por las estudiantes es promedio. This investigation is about emotional intelligence analyzing a group of 96 nursing students, who age is from 18 to 50, and study in a technical institute in the district of Puente Piedra. The design is not experimental, descriptive comparative, settling differences with the components, subcomponents and total score of emotional intelligence variables according to age group and cycle of study. The students were evaluated with the Emotional Quotient Inventory BarOn adapted in Lima - Metropolitan by Ugarriza (2011). The results show no differences in the year of study for young women. On the other hand, age influences as to cope better with certain situations, being better managed by early adults in aspects of social responsibility, self-understanding and interpersonal skills. Intermediate adults better manage capabilities independence and impulse control. It is noteworthy, that the level of emotional intelligence obtained by the students is the average.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Miranda, Luis. "Espacio y personaje en Entre la piedra y la cruz de Mario Monteforte Toledo." Thesis, University of Ottawa (Canada), 1988. http://hdl.handle.net/10393/5260.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Villalonga, Gordaliza Anabel. "Cuerpos de piedra en la ciudad de los dioses: Idiosincrasia de la escultura antropomorfa teotihuacana." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/287899.

Full text
Abstract:
La escultura antropomorfa de la antigua metrópolis de Teotihuacan ha sido un tema que ha suscitado poco interés en la investigación, a pesar de que su presencia es considerable en colecciones de museos. Entre las problemáticas a las que nos enfrentamos se encuentra la gran cantidad de esculturas etiquetadas bajo la rúbrica de “teotihuacanas” o “estilo teotihuacano” que no proceden de un contexto arqueológico confiable y que llegaron a los museos mediante la adquisición. En conjunto estas esculturas que se hallan en los museos son mayores en número si las comparamos con las que proceden de excavaciones controladas. Otra problemática la integran aquellas que fueron excavadas a principios del siglo pasado y carecen de datos suficientes que permitan situarlas en un marco cronológico preciso. En consecuencia las cronologías que se manejan en la actualidad para fechar una escultura no procedente de excavación comprenden un período de más de 500 años. Una de las contribuciones de esta tesis ha sido el reunir un corpus escultórico de litoescultura antropomorfa teotihuacana conformado por un total de 343 ejemplares procedentes de museos, colecciones y proyectos arqueológicos. La intención de este corpus pretende ser una herramienta de consulta y difusión para dar a conocer el material considerado “teotihuacano” custodiado en museos y colecciones, que no en vano supone el 61% del total de los antropomorfos registrados. Otra problemática que se ha abordado parte, a nuestro parecer, de la ambigüedad de los rasgos definitorios del supuesto “estilo teotihuacano”. Al carecer de una tipología previamente establecida las adjudicaciones de las esculturas a la cultura teotihuacana son hasta el momento arbitrarias y basadas únicamente en la detección de algunos rasgos formales. Por ello hemos propuesto una clasificación tipológica generada a partir de ejemplares procedentes de contextos controlados que toma en consideración no sólo aspectos morfológicos de las esculturas y figurillas, sino también otros elementos como las dimensiones, el canon, la técnica o el material empleado en su manufactura. A partir de esta propuesta que ha generado 21 tipos distintos, con sus respectivos subtipos en algunos casos, pretendemos proporcionar un marco de referencia más objetivo para clasificar no solo mediante parámetros cualitativos o fundamentalmente descriptivos, sino también cuantitativos. En tercer lugar con respecto a la problemática de las cronologías, nuestra contribución en este ámbito ha tratado de perfilar una periodización, situando un eje temporal integrado por aquellas esculturas que provienen de contextos controlados con cronología asociada. Con ello pretendemos contribuir a situar la escultura antropomorfa teotihuacana en un marco cronológico más claro y estable que sirva de referencia para posteriores estudios.
The anthropomorphic sculpture of the ancient metropolis of Teotihuacan has been a topic that has attracted little interest in research, although its presence is significant in museum collections. Among the issues to deal with we find a great number of sculptures which are labeled under the rubric of "Teotihuacan" or "Teotihuacan style" that are not coming from a reliable archaeological context. Some of these sculptures were acquired by museums and are greater in number when compared with those obtained from controlled excavations. Another issue are those sculptures that were excavated in the early last century and lack of sufficient data to place them in a precise timeframe. Consequently, chronologies handled today for a non-excavated sculpture comprise a period of over 500 years. One contribution of this thesis was to gather a corpus of Teotihuacan anthropomorphic stone sculpture for a total of 343 specimens from museums, collections and archaeological projects. The purpose of this corpus is to be a reference tool and to diffuse the material that has been considered as "Teotihuacan" kept in museums and collections. Another problem that has been treated is the ambiguity of the defining features of the alleged "Teotihuacan style". So far, identification of Teotihuacan sculptures has been based on the detection of formal traits. Therefore, we have proposed a typological classification only based on specimens from archaeological context, that takes into account not only morphological aspects but also other elements such as dimensions, canon, technique or material. This proposal has generated 21 different types, with their respective subtypes in some cases. It is intended to provide a more objective framework for classifying them in qualitative and quantitative parameters. Finally and regarding the problem of chronology, our contribution has tried to outline a periodization, through placing controlled sculptures on a time axis. Our aim is to help setting the Teotihuacan anthropomorphic sculpture in a more clear and stable time frame as a reference for future studies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barturén, Chicoma Magaly Nataly. "Viviendas saludables para el turismo rural comunitario en el caserío Huaca de Piedra, Illimo 2012." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/286.

Full text
Abstract:
La investigación cualitativa con abordaje en estudio de casos, tuvo como objetivos describir, analizar y discutir la contribución de las viviendas saludables para el turismo rural comunitario. El referencial teórico estuvo sustentado por enfermería comunitaria según Roca M. (2005), modelo TERRA de Butterfield (2005), vivienda saludable según Cruz (2006) y turismo rural comunitario según la Organización Mundial del Turismo (2010); en el referencial metodológico se utilizó las fases de estudio de casos que propone Nisbet y Watt. La muestra fue no probabilística determinada por la técnica de saturación, siendo 7 madres que tenían 1 año de participación en el programa de vivienda rural saludable, se realizó una entrevista semiestructurada, utilizándose el análisis de contenido temático. Estuvieron presentes los principios éticos de Sgreccia y los criterios de rigor científico de de Lincoln y Guba. Se obtuvieron 3 categorías: Servicios al turista con la vivienda rural saludable, gestores y emprendedores para el turismo rural comunitario y; contribuciones del turismo rural comunitario y la vivienda saludable a las familias. Las consideraciones finales fueron: Las familias rurales que se encuentran en zonas con atractivo turístico y que cuentan con vivienda saludable, incluyendo cocinas mejoradas y baños con sistema biodigestor, pueden tener la oportunidad de brindar servicios de alimentación y alojamiento al turista; permitiendo que sus pobladores, desarrollen emprendimientos obteniendo beneficios económicos y ambientales por la generación de entornos saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Flores, Galdámez Servin Ardany. "General diagnosis and services developed in the Corral de Piedra village, San Juan Ermita, Chiquimula." BYU ScholarsArchive, 1999. https://scholarsarchive.byu.edu/etd/5363.

Full text
Abstract:
The Corral de Piedra community is located in Chiquimula, Guatemala. The main agricultural activities are corn and bean production, small-scale gardens, and small animal production, such as poultry and pigs. The crop areas are predominantly located on lands with slopes between 12 and 55%, presenting low fertility conditions and poor moisture retention capabilities. In addition, local crop varieties have low productivity potentials and the winter season is characterized by poorly distributed and erratic periods of rain. The Benson Institute introduced a technology transfer model to increase and diversify agricultural production, while preserving current natural resources. An integral part of this model included educating the community on nutrition and health topics. The school was considered to be the most appropriate place to introduce training and education in agriculture among students and community leaders, thus contributing to community development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gatica, Díaz Carolina. "El trabajo de la piedra para la construcción del Pucará de Chena, Valle del Maipo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168392.

Full text
Abstract:
Arqueóloga
Los estudios sobre la expansión y dominio incaico en el sector meridional del Tawantinsuyu han tendido a minimizar el impacto del Inca y han concebido a este territorio como una zona marginal al Cusco (Uribe 1999-2000). De este modo, la expansión se ha reducido y adjudicado limitado la observación de otros aspectos relevantes sobre la participación de este territorio dentro del Tawantinsuyu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ordoñez, Manco Gabriel Ignacio. "La historieta y la identidad Nacional en Jóvenes de Secundaria del distrito de Puente Piedra." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652918.

Full text
Abstract:
​El presente artículo de investigación busca reconocer la problemática actual de la falta de identidad nacional en jóvenes de educación secundaria de zonas específicas de Lima a causa de la falta de una apropiada educación en los centros educativos, así como la falta de integración social en la escuela. El objetivo de la investigación realizada consiste en contribuir a la formación de la identidad nacional en los jóvenes mediante el uso del diseño gráfico, por medio de la historia del Perú y la historieta. Brindando una alternativa que capte la atención e interese a los alumnos. Se ha optado por la metodología de investigación experimental, ya que se realizará un estudio con variables experimentales en un entorno fijo. El nivel de investigación es el experimental y el enfoque elegido es el mixto pues se realizarán métodos cuantitativos como cualitativos. De esta Manera se plantea como posible solución el uso de la historieta como un medio generador y proveedor de identidad nacional en las escuelas secundarias. Una solución que se plantea en base a los resultados que se han obtenido durante la investigación del problema y sus orígenes. En Conclusión, la respuesta de los jóvenes a la propuesta fue positiva y los resultados de los test realizados resultó en un 60% de acierto por lo que se puede validar la hipótesis planteada.
The present research article seeks to recognize the current problem of the lack of national identity in young people in the education of the specific areas of Lima, cause of the lack of an adequate education in the educational centers, as well as the lack of social integration in the school. The objective of the research is to contribute to the formation of national identity in young people through the use of graphic design, through the history of Peru and the comic strip. Providing an alternative that captures the attention and interests of students. The chosen methodology has been the experimental research, a study has been developed with experimental variables in a fixed environment. The level of research is experimental, and the chosen approach is mixing to perform quantitative and qualitative methods. In this way, the possible use of the comic strip as a generator and provider of national identity in high schools is presented as a possible solution. A solution that is based on the results obtained during the investigation of the problem and its origins. As Conclusion, the response of the young people to the proposal was positive and the results of the tests were 60% correct, so the hypothesis could be validated.​
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barturén, Chicoma Magaly Nataly, and Chicoma Magaly Nataly Barturén. "Viviendas saludables para el turismo rural comunitario en el caserío Huaca de Piedra, Illimo 2012." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/437.

Full text
Abstract:
La investigación cualitativa con abordaje en estudio de casos, tuvo como objetivos describir, analizar y discutir la contribución de las viviendas saludables para el turismo rural comunitario. El referencial teórico estuvo sustentado por enfermería comunitaria según Roca M. (2005), modelo TERRA de Butterfield (2005), vivienda saludable según Cruz (2006) y turismo rural comunitario según la Organización Mundial del Turismo (2010); en el referencial metodológico se utilizó las fases de estudio de casos que propone Nisbet y Watt. La muestra fue no probabilística determinada por la técnica de saturación, siendo 7 madres que tenían 1 año de participación en el programa de vivienda rural saludable, se realizó una entrevista semiestructurada, utilizándose el análisis de contenido temático. Estuvieron presentes los principios éticos de Sgreccia y los criterios de rigor científico de de Lincoln y Guba. Se obtuvieron 3 categorías: Servicios al turista con la vivienda rural saludable, gestores y emprendedores para el turismo rural comunitario y; contribuciones del turismo rural comunitario y la vivienda saludable a las familias. Las consideraciones finales fueron: Las familias rurales que se encuentran en zonas con atractivo turístico y que cuentan con vivienda saludable, incluyendo cocinas mejoradas y baños con sistema biodigestor, pueden tener la oportunidad de brindar servicios de alimentación y alojamiento al turista; permitiendo que sus pobladores, desarrollen emprendimientos obteniendo beneficios económicos y ambientales por la generación de entornos saludables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Satorras, Pons Alícia. "La piel y la piedra. Una poética de la incertidumbre en la poesía de Guillermo Carnero." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668076.

Full text
Abstract:
Esta investigación traza un perfil de la obra del poeta y ensayista Guillermo Camero que explica su esencial poética de la incertidumbre como origen y fin de su escritura poética. Nos encontramos ante una poética que se sustenta sobre la voluntad de conocimiento, un ejercicio de objetivación que arranca de la más humana y profunda voluntad de nombrar el universo pero en el que la duda ya no constituye un simple estadio hacia la certidumbre según regía el paradigma positivista sino que deviene la materialización de un deseo abstracto de verdad. La actitud escéptica del poeta germina en el marco de una sensibilidad posmodema que radica en la crisis de la identidad concebida en términos ontológicos que se hace patente en aspectos diversos, complementarios y complejos. Su poesía es reflejo de la crisis de la referencialidad entre mundo y palabra, del consecuente derrumbe de los sistemas ideológicos, del desvanecimiento de los límites identitarios con que la mirada positivista definía el individuo y el mundo, de la correlativa indefinición entre creador y creación, tan propia del fenómeno culturalista, y de la consiguiente fragmentación de índole fenomenológica de que es objeto el mundo posmodemo. En definitiva, del nacimiento de una mirada escéptica que de ningún modo anula el concepto de verdad sino que lo convierte en la quimera que explica la esencial búsqueda de sentido y que hace de la razón el más genuino motor de la expresión literaria. De forma coherente, a la luz de ciertas problemáticas en tomo a las máscaras estéticas del surrealismo y del simbolismo, veremos cómo la emoción es insoslayable de la razón, cómo el relativismo mal entendido constituye un prejuicio devastador, cómo el mito de la ruptura resulta ser un absurdo y cómo la realidad artística puede constituirse como la más vívida de las experiencias.
This research traces a profile of the work of the poet and essayist Guillermo Camero explaining his essential poetic of uncertainty as the origin and end of his poetic writing. We are faced with a poetic that is based on the will of knowledge, an exercise of objectivation that starts from the most human and profound will to name the universe but in which doubt no longer constitutes a simple stadium towards certainty as governed by the positivist paradigm but it becomes the completion of an abstract desire far truth. The sceptical attitude of the poet germinates in the context of a postmodem sensibility that comes from an identity cns1s conceived in ontological terms, which is evident in diverse, complementary an complex aspects. His poetry reflects the crisis of reference between world and word, the consequent collapse of the ideological systems, the fading of the identity boundaries with which the positivistic gaze defined the individual and the world, of the correlative vagueness between creator and creation, so typical of the culturalismo phenomenon, and the consequent fragmentation of phenomenological nature that the postmodern world is subject to. In short, the birth of a sceptical look which does not nullify the concept of truth but makes it the Chimera that explains the essential search for meaning and makes reason the most genuine engine of literary expression. In a coherent way, in the light of certain problems around the aesthetic masks of surrealism and of symbolism, we will see how emotion is unavoidable of reason, how misunderstood relativism constitutes a devastating prejudice, how the myth of rupture tums out to be absurd and how artistic reality can be the most vivid of experiences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vargas, Díaz Luiggi. "Determinación de propiedades mecánicas de la mampostería de adobe, ladrillo y piedra en edificaciones históricas peruanas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7472.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda sobre la caracterización de las propiedades mecánicas de resistencia del adobe y el ladrillo de arcilla cocida, de edificaciones históricas del Perú, a la compresión axial y diagonal en mampostería. Como parte del Proyecto Técnicas de Estabilización Sísmica de Patrimonio en Tierra (SRP), donde se evaluaron los materiales, elementos y sistemas constructivos que conforman el patrimonio histórico. Con la finalidad de determinar la resistencia del adobe y ladrillo de arcilla cocida de edificaciones histórica, se extrajo en Lima, material del Antiguo Hotel El Comercio, de la Casona del Jr. Ancash, contigua a la primera, y de la Casa Welsch. En Ica, de La Catedral y finalmente del Cusco, de la Iglesia Kuño Tambo. Cabe resaltar que las muestras obtenidas de los inmuebles fueron con el permiso y la supervisión del Ministerio de Cultura del Perú. En total se ensayaron cincuenta especímenes; entre pilas, muretes, cubos y bloques de adobe y ladrillo cocido; siete de ellos directamente extraídos de los muros del Hotel Comercio; los demás fueron reconstruidos en el laboratorio con bloques y mortero originales. Además de 9 cubos de cal y arena, que se usó en el mortero de las pilas y muretes de ladrillo elaborados en laboratorio con los bloques históricos El programa de ensayos experimentales incluyó la compresión uniaxial en pilas, compresión diagonal en muretes, compresión en unidades y análisis granulométrico tierra en el caso del adobe. De la evaluación de éstas muestras, se determinó que las edificaciones históricas estudiadas, en lo general, presentan cimentos y sobrecimientos de piedra y/o ladrillo y muros de adobe. Asimismo, se obtuvo que los esfuerzos a compresión axial y diagonal se encuentran por encima de los esfuerzos mínimos admisibles (0.2 y 0.025MPa respectivamente de la Norma). En cuanto a la resistencia a compresión axial del ladrillo en el Hotel Comercio se obtuvo en promedio 1.7MPa, para los muretes directamente extraídos, y 6.04MPa, para los especímenes reconstruidos en laboratorio. Mientras que para compresión diagonal se obtuvo 0.16 y 0.55MPa, para los muretes directamente extraídos y los reconstruidos en laboratorio, respectivamente. En ambos casos, adobe y ladrillo, los valores hallados como módulos de elasticidad E y corte G resultaron muy dispersos. Esto se debe a la fragilidad de los materiales, por su composición molecular y su deterioro en sí; que hace que la etapa elástica, de donde se consideran las deformaciones para el cálculo de estos módulos, sea muy corta para ser medida con los deformímetros utilizados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Diez, Samamé María de los Angeles. "Propuesta de administración de áreas operativas del Ecolodge "Huaca de la Piedra" distrito de Illimo, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/637.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo, proponer un manejo adecuado de la administración de las áreas operativas de un Ecolodge, el mismo que se posicione en el mercado, como uno de los establecimientos hoteleros a nivel local, nacional e internacional. El tipo de investigación es cualitativa y el diseño es sistemático de codificación axial. La población objetivo fueron las personas capacitadas y los beneficiarios del proyecto. Los objetivos de la investigación fueron: proponer un manejo adecuado de la administración de las áreas operativas del Ecolodge “Huaca de Piedra” en el distrito de Illimo, respectivamente con sus objetivos específicos: analizar el manejo administrativo de las áreas operativas del Ecolodge, identificar las limitaciones o carencias del manejo administrativo, evaluar los niveles de conocimiento del manejo de administración de las áreas operativas del personal, determinar propuestas de manejo de administración y elaborar una propuesta que contribuya a la administración de las áreas operativas del Ecolodge. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de gabinete: fichas bibliográficas, textuales, resumen y comentario; además, la técnica de campo, a través de entrevistas y observación para hallar los posibles problemas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Puquio, Palacios Alexander, Rivera Caleb Zamora, Pacheco José Carlos Collantes, Orellana German Alberto Arce, and Balcazar Luis Antonio Morales. "Programación de un centro educativo ubicado en Puente Piedra empleando la herramienta de líneas de balance." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18551.

Full text
Abstract:
Con el pasar de los años y debido a la gran demanda en la ejecución de obras, el sector de la construcción ha aumentado la competitividad y la optimización de dicho sector, requiriendo así un mayor control de los materiales de construcción y de programación de obras, ya que son influyentes en el costo directo de una obra. Con el fin de mejorar el control y la optimización de la ejecución de obras, se desarrollaron filosofías de construcción y herramientas de planificación tal como son las Líneas de Balance, los cuales son un sistema de gestión basada en la localización que nos permite visualizar, de una manera muy amigable y eficiente, el ritmo de trabajo con el cual se deben de realizar todas las actividades, la interacción entre las mismas y el impacto que puede conllevar el retraso o adelanto de una actividad sobre la actividad antecedente o consecuente. Por tal motivo, el presente proyecto de investigación desarrolla su atención en la aplicación de la metodología de programación de un proyecto con Líneas de Balance, aplicado en la construcción de un Centro Educativo de 2 niveles. Para ello, en primer lugar, se define el avance y rendimiento de las cuadrillas de trabajo para el desarrollo de las actividades seleccionadas. Asimismo, se identifican y eliminan los conflictos generados por los cuellos de botella. Luego, se realizan las Líneas de Balance y se comprueba la teoría de considerar dicha herramienta como una forma más simple y fácil de evaluar en comparación al diagrama Gantt. Por último, se analiza el beneficio del uso de las Líneas de Balance en nuevos proyectos de edificaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Diez, Samamé María de los Angeles. "Propuesta de administración de áreas operativas del Ecolodge "Huaca de la Piedra" distrito de Íllimo, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12423/637.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo, proponer un manejo adecuado de la administración de las áreas operativas de un Ecolodge, el mismo que se posicione en el mercado, como uno de los establecimientos hoteleros a nivel local, nacional e internacional. El tipo de investigación es cualitativa y el diseño es sistemático de codificación axial. La población objetivo fueron las personas capacitadas y los beneficiarios del proyecto. Los objetivos de la investigación fueron: proponer un manejo adecuado de la administración de las áreas operativas del Ecolodge “Huaca de Piedra” en el distrito de Illimo, respectivamente con sus objetivos específicos: analizar el manejo administrativo de las áreas operativas del Ecolodge, identificar las limitaciones o carencias del manejo administrativo, evaluar los niveles de conocimiento del manejo de administración de las áreas operativas del personal, determinar propuestas de manejo de administración y elaborar una propuesta que contribuya a la administración de las áreas operativas del Ecolodge. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de gabinete: fichas bibliográficas, textuales, resumen y comentario; además, la técnica de campo, a través de entrevistas y observación para hallar los posibles problemas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pacheco, Robert José Ignacio. "Impuestos y desigualdad : la evasión como la piedra de tope a un sistema tributario más equitativo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

León, Villagra Mariana. "Análisis de un plato típico: el Chancho en Piedra. Identidad culinaria de la región del Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106103.

Full text
Abstract:
Memoria para la obtención del titulo profesional de Antropóloga Social
Cuando empezaba a sonar la sirena del medio día, yo entraba a la casa después de jugar toda la mañana y comenzaba a oír el chirriar de las ollas. La casa estaba cubierta de aromas que anunciaban la hora de almorzar. La cocina de mi madre, la de mis tías, el evento mágico de compartir un plato con los amigos, el juntarse a cocinar, el pasar por una esquina y sentir el chirriar de las sopaipillas, el tener en la boca un sazonado pebre untado con una churrasca. Estos recuerdos se imprimen en la memoria y en nuestros cuerpos, los cuales “traigo a colación" para ilustrar que la comida no es un simple elemento nutricional, no es sólo un collage de químicos y nutrientes que nos da energía y que permite movernos. Es mucho más que eso. El comprender la alimentación como parte de la cultura, las implicancias de las prácticas culinarias y las significaciones que portan, incentiva a las ciencias sociales ha entender el por qué, en qué condiciones, cómo y quiénes, o sea, comprender los contextos y las relaciones más complejas que circulan entorno a esta actividad tan esencial en la vida humana: comer. Mi interés por la Antropología de la alimentación, no sólo responde a mi gusto por cocinar y comer, sino también porque considero que es un campo de estudio sumamente fructífero. Siendo un fenómeno tan cotidiano, que pasa muchas veces desapercibido para las narices intelectuales, sin embargo es esta misma cotidianidad la que permite que cualquier persona se sienta en el derecho de hablar al respecto. Todos comemos y tenemos que vernos alguna vez con la cocina, la vivimos cargada de simbologías, adornos y significaciones, en ella se reflejan las personas. No por nada el dicho tan conocido "dime lo que comes y te diré quién eres". Comprendiendo el alimento como parte de la cultura, la presente investigación pretender ahondar en un plato típico de la zona central de Chile, el Chancho en Piedra, en el cual se analizara como un elemento cultural que forma parte de una cierta identidad regional. Por ello se consideraran dos aspectos centrales: la producción y el consumo. Con estas interrogantes, la investigación pretende indagar en los sistemas culinarios y simbólicos que lo hacen tan significativo en la región del Maule. Por otro lado, como la comida es un fenómeno social, se ha considerado la tensión entre campo y ciudad, la cual es fundamental en una de las regiones con mayor índice de ruralidad de Chile. Además consideramos la diferenciación por clases sociales, para anclar esta investigación en las personas que la cocinan, consumen y viven.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Werner, Sánchez Norberto Andrés. "Remoción de sulfato y metales pesados en medios filtrantes de piedra caliza con bacterias sulfato reductoras." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141120.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil, Mención Hidráulica, Sanitaria y Ambiental
El presente estudio busca cuantificar la eficiencia de remoción de sulfato y metales pesados de agua sintética símil a un drenaje ácido de mina, a través de una instalación experimental con columnas compuestas de piedra caliza como medio filtrante. De dichas columnas, la mitad se encuentra inoculadas con bacterias sulfato reductoras que utilizan corteza de pino como fuente de carbono. La experiencia presentó una remoción de 50% en la concentración de sulfato, mientras que para metales pesados tales como el hierro, arsénico, aluminio, plomo y zinc se obtuvieron eficiencias en la remoción cercanas al 100%. Las bacterias sulfato reductoras no tuvieron una buena adecuación al sistema de columnas, teniendo actividad sólo en los períodos cercanos a la inoculación. Se proponen lineamientos para próximas investigaciones y se recomiendan soluciones que favorezcan experiencias futuras relacionadas con el uso de bacterias sulfato reductoras en filtros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valenzuela, Reyes Daniela. "Imágenes sobre Piedra y Tierra: Las Sociedades del Valle de Lluta, Períodos Intermedio Tardío y Tardío." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113365.

Full text
Abstract:
Arqueóloga
Esta memoria para optar al título profesional de arqueóloga tiene por objeto contribuir a la discusión y conocimiento de los períodos prehispánicos tardíos de la subárea de Valles Occidentales, particularmente en lo que se refiere al contexto social y funcionamiento interno de las sociedades de esta época. Esto se aborda a través de la integración de una nueva línea de análisis, el arte rupestre, marginalmente considerado en las reconstrucciones histórico-culturales de la zona. El estudio se focaliza en el arte rupestre del valle de Lluta (19º S), Provincia de Arica, I Región de Tarapacá. Este estudio pone énfasis en entender el lugar que ocupó el arte rupestre en el contexto social de las poblaciones que habitaron el valle de Lluta durante el Intermedio Tardío y Tardío (ca. 1100-1450 d.C.). La hipótesis de trabajo que guía este estudio asume que el arte rupestre refleja aspectos sociales significativos de sus artífices y/o usuarios en la medida que se inserta en contextos culturales, sociales e históricos particulares. Estos aspectos explicarían su producción y usos. Entonces, el estudio del arte rupestre debería revelar información acerca de las sociedades prehistóricas del área de estudio, particularmente de aquellos ámbitos sociales donde el arte rupestre participó significativamente. Para llevar a cabo este estudio, se propuso un enfoque “contextual” del arte rupestre, esto es, tratarlo no aisladamente sino con relación al resto de la evidencia arqueológica (p.e. cerámica, patrones de asentamiento, arquitectura). En la descripción de este rasgo, se exploró sus características espaciales, considerando los distintos sectores de la zona baja de la cuenca. Asimismo, se incorporó, en un nivel básico, la variable formal del arte rupestre. La metodología incluyó una primera etapa de prospección y registro de sitios de arte rupestre y una segunda fase de procesamiento de los datos que incluyó tres niveles: descriptivo: elaboración de un catastro general de sitios de arte rupestre del valle de Lluta; analítico: análisis formal básico y espacial del arte rupestre, análisis comparativo entre el arte rupestre y el resto de la evidencia arqueológica; e interpretativo: integración de todas las variables estudiadas con miras a identificar patrones y abordar el problema de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

ROSAS, LOPEZ PAOLA EUNICE 705521, and LOPEZ PAOLA EUNICE ROSAS. "Propuesta de mejora de la calidad en el servicio, caso: eco hotel piedra canteada Nanacamilpa, Tlaxcala." Tesis de maestría, INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80160.

Full text
Abstract:
Para la elaboración de este trabajo fue necesario revisar los conceptos básicos del desarrollo y turismo sustentable, investigar en qué consiste una “Sociedad de Solidaridad Social” y cuáles son sus principales características; así como analizar cómo es que el concepto de la calidad aplica para la prestación de servicios. Una vez comprendido el marco teórico que rodea el objeto de estudio, se realizó un análisis tanto del medio ambiente externo, como del medio ambiente interno. El primero conforma el marco de referencia de la organización, mientras que el segundo constituye el diagnóstico de la situación interna de la misma. Ambos análisis fueron resultado de una mezcla entre el trabajo de campo y datos de escritorio, sobresaliendo en particular el criterio de informantes privilegiados, gracias a las entrevistas proporcionadas por la administración del Eco Hotel, y las encuestas realizadas a los visitantes y turistas durante la temporada alta de 2016. Los resultados obtenidos permitieron conocer tanto información general de los clientes, como la percepción que ellos tienen de la calidad del servicio dentro del Eco Hotel, lo que ayudó para elaborar una propuesta de mejora que incluyera una guía para elaborar un plan de mercadotecnia que se ajuste a los objetivos de la organización. Por último, las entrevistas también permitieron conocer las oportunidades de mejora que tiene la administración del Eco Hotel, por lo que se incluyó una guía para la elaboración de un manual de organización y de procedimientos. En el proceso, también se creó un instrumento que permite evaluar la percepción de la calidad que tienen los clientes del Eco Hotel, así como conocer más de los mismos demandantes del servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Seminario, Lojas Zully Ivonne. "Actividades promocionales y preventivas en gestantes realizado por enfermeras en Microred Los Sureños Puente Piedra - 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14543.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las actividades promociónales y preventivas en gestantes, realizado por las enfermeras de la Micro red los sureños. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 29 enfermeras. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (29), 52%(15) realizan actividades promocionales y preventivas, 48% (14) no realiza actividades promocionales y preventivas. El mayor porcentaje de las enfermeras realizan APP en gestantes, según ítems las actividades que no realizan son actividades educativas concerniente a la salud bucal, no dispone de tiempo para capacitar al promotor para captar a gestantes, no realizan campañas de salud específicamente para gestantes, no preparan ayudas audiovisuales para las APP, ni ejecutan un seguimiento de casos para conservar y mantener la salud de las gestantes, no coordina la atención de la gestante por nutrición, ni orienta a la gestante sobre paternidad responsables y métodos de planificación familiar; mientras que un porcentaje significativo de enfermeras realizan la administración de la vacuna antitetánica a la gestante, educa a la gestante y su familia sobre su alimentación, realizan sesiones demostrativas respecto a su cuidado, signos de alarma, entre otros y llevan a cabo APP sobre el parto y puerperio, orienta a la gestante que acude al establecimiento de salud y desarrollan APP dirigida a la gestantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Silva, Vega Sophia Melina. "Condiciones sociofamiliares de vida del trabajador estacionario de la empresa productos Vanss SAC Puente Piedra - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10961.

Full text
Abstract:
Describe como la alta movilización laboral de los trabajadores estacionales influye en sus características sociofamiliares y económicas para lo cual se revisan las estrategias y acciones desplegadas a fin de paliar las situaciones problemáticas que se presenten. Para esto se investiga y describe las condiciones de vida y la dinámica familiar del público objetivo. Los datos se recogieron directamente en focus group, encuestas, entrevistas y revisión de fichas y legajos. Asimismo se detalla el papel de Recursos Humanos y de Bienestar en la empresa, presentando el trabajo administrativo y de gestión realizado durante 5 años, resaltando como la formación del Trabajador Social proporciona una visión integral del trabajador estacional, la cual permitió satisfacer diversos planos de la persona sin perder de vista los objetivos empresariales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography