To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estero.

Journal articles on the topic 'Estero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gutierrez-Lopez, Alfonso, and María Gricelda Jiménez J. "Aplicación de la ecuación de Kinoshita para la delimitación de la zona de funcionamiento óptimo de un estero costero." Aqua-LAC 7, no. 2 (2015): 58–69. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2015-v7-2-07.

Full text
Abstract:
Se utiliza la formulación propuesta por Kinoshita para estimar la evolución del meandro en ríos, empleando las características fisiográficas de un cauce. Como principal característica se emplea la sinuosidad y la amplitud de las curvas; representadas por un coeficiente de sinuosidad angular. En este trabajo se presenta una fórmula alternativa basada en un análisis estocástico multivariado de las características hidráulicas del conjunto fluvial representado por un estero y dos ríos en confluencia. Asimismo, se utiliza una modelación hidráulica bidimensional para comparar los resultados del ancho óptimo del estero. Se aplican estos procedimientos en el conjunto estero San Pancho-Los Izotes-Las Calabazas ubicados en el estado de Nayarit, México. La comparación de los anchos obtenidos por ambos procedimientos permite estimar una zona de funcionamiento óptimo y definir en consecuencia zonas de riesgo potencial de inundación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huete-Pérez, Jorge A., Eduardo Mendoza-Ramírez, and Lucía Páiz-Medina. "Genomic Biorepository of Coastal Marine Species in Estero Padre Ramos and Estero Real, Nicaragua." Encuentro, no. 93 (December 10, 2012): 6–18. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i93.908.

Full text
Abstract:
Nicaragua, located in southern Mesoamerica between the Caribbean Sea and the Pacific Ocean, has acted as a land bridge for flora and fauna migrating between North and South America during the last 3 million years. Because of Nicaragua’s location and history, it is rich in terrestrial and aquatic biodiversity. To study this biodiversity and preserve it for the future, Nicaragua’s Molecular Biology Center at the University of Central America (CBM-UCA) created the Genomic Biorepository Project. The Project collects and catalogs coastal marine biodiversity in the Estero Real and Padre Ramos estuaries, located in Nicaragua’s northern Pacific region.The biorepository holds more than three thousand tissue and genomic specimens, comprising 1,049 samples (714 specimens from Estero Padre Ramos and 335 from Estero Real) belonging to 100 species and 54 families, genomic extracts in triplicates for every sample collected and environmental sandy sediments representing 60 different sites. Changes in the biological composition of the region were documentedas compared to previous sampling. Of the 1,049 samples obtained from the two estuaries, 30 new residents were recorded in Estero Real, and 19 in Estero Padre Ramos. The Cytochrome Oxidase I (COI) gene was sequenced for a number of species, including 19 fish species, and published to public databases (BOLD SYSTEMS). The records contained in the genomic biorepository here described lay the foundation for the most complete marine biodiversity database in Nicaragua and is made available to national and international specialists, facilitating knowledge of Nicaraguan biodiversity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jugo, Suárez Armando. "La organización escolar en Santiago del Estero, entre Caseros y la formación del Estado Nación, 1859-1882." Antigua Matanza 2, no. 3 (2018): 10–33. https://doi.org/10.5281/zenodo.3695393.

Full text
Abstract:
El presente es la matriz inicial de un trabajo de investigación que tiene como propósito recorrer la última mitad del siglo XIX con la intención de reconstruir, analizar y describir la realidad educativa en Santiago del Estero, se buscará observar el pasado tomando como referencia un grupo de interrogantes que se organizan en relación a la formación de la administración del proto-estado provincial, considerando la organización escolar del mismo. La realidad escolar en Santiago del Estero por parte del proto-estado toma como reseña inaugural la creación de la Junta Central de Instrucción Pública el 26 de septiembre de 1859, instancia que permitirá graficar la intervención del proto-estado en lo que refiere a educación en el ámbito provincial, hasta la caída del régimen militar de los Hermanos Taboada en 1875; la etapa posterior hasta la consolidación del Sistema Educativo Nacional en 1884, adquirirá paulatinamente una organización enfocada en la instalación de las subvenciones nacionales, el Colegio Nacional, y la Escuela Normal de Santiago del Estero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Stuppia, Vincenzo, and Claudio Corsetti. "Trust australiano, effetti della morte del disponente e interposizione fittizia (Risposta a interpello, 16 marzo 2023, n. 251)." N° 4 (luglio-agosto), no. 4 (August 3, 2023): 682–86. http://dx.doi.org/10.35948/1590-5586/2023.376.

Full text
Abstract:
Massima Ai sensi del D.L. 28 giugno 1990, n. 167, art. 4, i titolari effettivi di investimenti esteri sono tenuti agli obblighi connessi al monitoraggio fiscale. Sono considerati titolari effettivi anche i beneficiari di trust estero se residenti in Italia, identificabili sulla base dell’atto istitutivo o di altri documenti, i quali devono pertanto compilare il quadro RW in sede di presentazione della dichiarazione dei redditi. In caso di trust estero qualificabile come inesistente ai fini fiscali, i redditi conseguiti dal trust e derivanti dallo sfruttamento di immobili situati all’estero, facenti parte del patrimonio del medesimo, devono essere tassati direttamente in capo al disponente residente in Italia, al quale spetta comunque il credito di imposta ai sensi del D.P.R. 22 dicembre 1986, n. 917, art. 165, per le imposte pagate all’estero in via definitiva dal trust.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

DNA., Ministerio de Obras Públicas. "Escuela N°116 "Santiago del Estero"." A&P Continuidad 7, no. 13 (2020): 148–59. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v7i13.293.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aschero, Carlos, and Constanza Taboada. "Elogio a Ana María Lorandi." Mundo de Antes 11 (December 1, 2017): 297–301. http://dx.doi.org/10.59516/mda.v11.77.

Full text
Abstract:
Hace no mucho tiempo tuve el gusto de poder apoyar, conjuntamente con Daniel Campi, desde el Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT), la concreción de la obra de Ana María Lorandi “Tukuma-Tukuymanta. Los pueblos del Buho, Santiago del Estero antes de la Conquista” (Edición de la Dirección de Cultura de la Provincia de Santiago del Estero, 2015). Una obra que concentra todos los aportes de Ana Lorandi a la Arqueología de Santiago del Estero y que todos los arqueólogos agradecemos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres, Rodrigo Gastón. "Política de vivienda, modelos y estrategias familiares en la producción provincial de estatalidad, Santiago del Estero (2014-2021)." Cátedra Paralela, no. 23 (December 29, 2023): 173–95. http://dx.doi.org/10.35305/cp.vi23.398.

Full text
Abstract:
El presente escrito, retoma el Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina, titulado Producción de estatalidad en Santiago del Estero: un análisis de la política de vivienda y la reproducción de un modelo familiar tradicional-conyugal. Pretendemos profundizar los hallazgos y resultados. Al mismo tiempo, buscamos reflexionar críticamente sobre la política pública de vivienda del Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo de la provincia de Santiago del Estero (en adelante, IPVU). Abordaremos la relación entre la política de vivienda provincial y la (re)producción de modelos y estrategias familiares en el marco del estudio de la producción de estatalidad provincial. Asimismo, nos focalizaremos en las exigencias puestas para la solicitud de una vivienda pública y en las estrategias familiares para sortearlas. Para el análisis, tomamos adjudicaciones de viviendas en el barrio Belén (2016), Villa del Carmen (2014-2020-2021) y Altos del Golf (2019-2020-2021) de la Ciudad de Santiago del Estero. En base al recorrido, advertimos que la política de vivienda produce efectos de Estado sobre las familias, las exigencias del IPVU pregonan un modelo familiar tradicional-conyugal a partir de procesos de clasificación que atraviesan las familias que aspiran a ser adjudicatarias. Las exigencias del IPVU, se vinculan principalmente a la conformación familiar, empleabilidad e ingresos; ante las dificultades que devienen de las exigencias, las familias desarrollan estrategias para acceder a la vivienda pública, que pueden o no, ser canalizadas por el instituto provincial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Crawford, Clifford S., Mariel L. Campbell, William H. Schaedla, and Sarah Wood. "ASSEMBLAGE ORGANIZATION OF SURFACE-ACTIVE ARTHROPODS ALONG HORIZONTAL MOISTURE GRADIENTS IN A COASTAL SONORAN DESERT ECOSYSTEM." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 34 (August 7, 1989): 31–51. http://dx.doi.org/10.21829/azm.1989.31341934.

Full text
Abstract:
Examinamos las diferencias a corto plazo en la organización de las comunidades de artrópodos activos en la superficie del suelo en una porción restringida del ecosistema de dunas cerca de Puerto Peñasco, Sonora, México. Para probar la hipótesis de que el gradiente de humedad del suelo influye en tal organización, se estabecieron tres transectos de 32 m en dirección oeste hacia la costa f) área de estero, 2) estanque de agua salada, y 3) área intermedia de desierto seco (control). El gradiente de humedad varió en el estero y estanque de 15% y 11% a <1% respectivamente, mientras que la humedad del suelo en la área control fue de <1% (valores promedio a 15 cm de profundidad). Cuatro lotes, proporcionalmente espaciados de 3 x 7 m a lo largo del transecto con trampas "pitfair capturaron artrópodos continuamente por períodos de 12 horas, el número de trampas fue ocho en el estero, ocho en el estanque y seis en el control. Se capturaron 558 artrópodos pertenecientes a 50 especies, se excluyeron las numerosas hormigas del género Solenopsis. El análisis de "rarefaction" con 80 como tamaño de muestra, mostró valores de 27 en el estero, 21.5 en el estanque y 18 para el sitio de control, cuando se eliminó el efecto de pantano de Uca ¡atimanus (cangrejo que fue dominante en el estero y ausente en los otros dos sitios). los artrópodos, excluyendo cangrejos, fueron doblemente abundantes en el estero durante el día y cuatro veces más abundantes en la noche que en los otros dos sitios durante el día. la proporción carnívoros-detritívoros en los tres sitios fue aproximadamente 2:1 (estero), 1:1 (estanque) y 1:2 (control). El valor de similitud (modificado de Hill E5) sin Uca fue similar en todos los sitios; sin embargo, grandes valores en diversidad (Hill N2) confirman la presencia de numerosas especies en el estero (escarabajos Carabidae y arañas lycosídae). No se encontró relación significativa entre el porcentaje de cobertura vegetal y la densidad de artrópodos capturados. la medida del valor beta-diversidad (coeficiente de comunidad de S^rensen) reafirma la particularidad de la organización en el estero. Nuestra hipótesis inicial fue parcial­ mente apoyada porque la diferencia de especies, abundancia de individuos y proporción carnívoros-detritívoros tendió a incrementarse con el gradiente de humedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rossi, María Cecilia. "Las estrategias de las familias borbónicas para acceder al poder del Cabildo. Un estudio de caso en el Santiago del Estero durante la segunda mitad del siglo XVIII." Cuadernos de H ideas 11, no. 11 (2017): e007. http://dx.doi.org/10.24215/23139048e007.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian las estrategias de dos agentes borbónicos para arribar y consolidar el poder local. Se trata de un estudio de caso referido al Cabildo de Santiago del Estero, que muestra –en parte- la conformación de la elite local a partir del establecimiento de lazos familiares durante la segunda mitad del siglo XVIII. Entre otras fuentes se utilizan las Actas Capitulares del Cabildo de Santiago del Estero y expedientes tanto del Archivo Histórico de Santiago del Estero, como del Archivo General de la Nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz Rojas, Alexis, Simón Catalán Méndez, and Jacob Inostroza Torres. "Análisis geomorfológico del estero Fouqué, Región de Magallanes y la Antártica Chilena." Revista Geográfica del Sur 10, no. 2 (2021): 77–95. http://dx.doi.org/10.29393/gs10-10agaj30010.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo analizar geomorfológicamente el estero Fouqué mediante la utilización de imágenes satelitales y los datos batimétricos para la correcta determinación del topónimo. La metodología consistió en analizar e interpretar geomorfologicamente las imágenes satelitales de Global Mapper (V18) y los datos batimétricos multihaz obtenidos por un levantamiento hidrográfico realizado en 2014 por el Servicio Hidrográco y Oceanográfico de la Armada de Chile. Los resultados permitieron identificar geoformas y procesos de modelado activos en el fondo y entorno subaéreo del estero Fouqué de carácter glaciar. En la discusión se expone que las geoformas y procesos de modelado en el fondo del estero son similares a las encontradas en otros fiordos estudiados en Alaska, Canadá, Groenlandia, Escocia y Chile. Los resultados permiten sugerir el cambio de la denominación “Estero Fouqué” por “Fiordo Fouqué”, dado su origen marcadamente glacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Santander, Noel, Josephine Dango, and Ma Emperatriz Gabatbat. "Impact on Life of Estero de San Miguel." Bedan Research Journal 4, no. 1 (2019): 46–71. http://dx.doi.org/10.58870/berj.v4i1.3.

Full text
Abstract:
This research responded to the challenge of Pope Francis to do research that provides better understanding of how different creatures relate to one another in the ecosystem. Through semiotic analysis applied on the life sharing of the local people and some images, this research yielded a deeper appreciation of the impact on life of Estero de San Miguel. Accordingly, the estero is an abiotic component of the local ecosystem within the district of San Miguel, Manila. It had freely offered greater provisioning, regulating, cultural, and supporting services before to local communities and other life forms within its immediate ecosystem than today, when it had been relegated only to serve as a tributary of Pasig River and sewer of human waste. The present status of the estero shows lesser impact on life within its local ecosystem. While there is still time to finally halt this local ecological catastrophe, people must actively contribute in creating a serious awareness of, respect, and love for the estero and the environment at large. A serious awareness that focuses more on their intrinsic value, apart from their services being offered. The compounded lingual and visual semiotic reflections provided several principles that served as underlying ideological reference for a new inspiration and commitment to value creation, like the estero, and practice responsible stewardship. ReferencesBerry, T. & Swimme, B. (1994). The universe story, from the primordial flaring forth to the ecozoic era-A celebration of the unfolding of the cosmos. New York: Harper Collins Publishers.Biblioteca National De Espana. (1870). Mga bahay sa San Miguel, Maynila sa Ilog Pasig. Picture.Biodiversity Information System for Europe (BISE). (2019). Ecosystems Services. Retrieved from https://biodiversity.europa.eu/topics/ecosystem-servicesBrockhaus, H. (2017). Pope: Caring for creation means caring for your brother and sister: Catholic News Agency. Retrieved from https://www.catholicnewsagency.com/news/pope-caring-forcreation-means-caring-for-your-brother-and-sister-60815Catholic On Line. (2018). The Canticle of Creation (by Saint Francis of Assisi). Retrieved from https://www.catholic.org/prayers/prayer.php?p=3188City of Manila Waterways. (July 2014). Estero De San Miguel Reborn. The UrbanRoamer. Retrieved from http://www.theurbanroamer.com/estero-de-san-miguel-reborn/Piper, J. (February 1987). The Pleasure of God in His Creation. Retrieved from: https://www.desiringgod.org/messages/the-pleasure-ofgod-in-his-creationDejillas, P. (2017). Our cosmic origins. USA: Tatay Jobo Elizes. Fox, M. (1983). Original Blessing, A Primer in Creation Spirituality. Bear and Company, Inc.Google Map of Estero de San Miguel. Retrieved from Hurault, B. (2004). Christian Community Bible. Catholic Pastoral Edition. Quezon City: Claretian Publications.Kapit Bisig Para Sa Ilog Pasig. Estero de San Miguel 2010 - 2012 Photos. Facebook.Macaubulletin. (2011). Christian Community Bible: Catholic Pastoral Edition. New Revised Edition 2013. Retrieved from https://ccbpastoralbible.wordpress.com/online-bible/englishversion/.Mansell, T. L. and Tewell, J. Nice home along the Pasig River, San Miguel. Retrieved from https://www.flickr.com/photos/johntewell/36861568211.National Archives of the Philippines. Old map of Manila published by The Philippines company, express - passengers, freight, brokers and forwarders. Spanish Period Collection.Peñamora, A., et.al. (2017). Why, O God? (Disaster, Resiliency, and the People of God). Quezon City: OMF Literature Inc.Pontifical Council for Justice and Peace. (2004). Compendium of the Social Doctrine of the Church. Makati City: Word and Life Publications.Pope Francis. (2015). Laudato si, Encyclical Letter (On Care for Our Common Home). Vatican City: Libreria Editrice Vaticana.Piper, J. (February 1987). The pleasure of God in His creation. Retrieved from https://www.desiringgod.org/messages/the-pleasure-of-godin-his-creationSaint Meinrad Seminary & School of Theology. (January 2018). Ecological environment. Retrieved from: https://www/saintmeinrad.edu/seminary-blog/echoes-from-the-bell-tower/posts/20154/environmental-stewardship/Tewell, J. San Beda College, Mendiola Street, looking north, Manila, Philippines, about 1930. Retrieved from http://www.flickriver.com/photos/johntewell/16572142004/.Warner, K. (2012). St. Francis: Patron of ecology. U.S. Catholic Faith In Real Life. Retrieved from https://www.uscatholic.org/church/2010/09/st.-francis-patron-ecology
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández Vázquez, Salvador. "AVES ACUATICAS DEL ESTERO LA MANZANILLA, JALISCO, MEXICO." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 80 (August 16, 2000): 143–53. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2000.80801896.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de conocer la distribución temporal y el uso del hábitat por las especies de aves acuáticas costeras del estero La Manzanilla, Jalisco, México, se realizaron censos mensuales de marzo de 1997 a febrero de 1998, excepto septiembre. En las once visitas realizadas en el estero se observó un total de 4180 aves (95.24% residentes y 4.76% migratorias), distribuidas en 45 especies (29 residentes y 16 migratorias). Las aves migratorias y residentes presentaron fluctuaciones estacionales en su abundancia; en el primer grupo la mayor abundancia se observó en enero y febrero y estuvo determinado principalmente por la presencia del Cormorán Bicrestado (Phalacrocorax auritus) y el Petrel Mínimo (Oceanodroma microsoma), mientras que en el segundo grupo las mayores abundancias fueron observadas en marzo y junio, y en todos los casos fueron influenciadas por el Cormorán Neotropical (Phalacrocorax brasilianus) y la Cigüeña Americana (Mycteria americana). El estero no fue un paradero importante para las aves migratorias. Sin embargo, para las aves residentes fue apostadero durante la mayor parte del año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cupul Magaña, Fabio Germán. "Aves acuáticas del estero El Salado, Puerto Vallarta, Jalisco." Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 1, no. 1 (2022): 3–8. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2000.1.1.1.

Full text
Abstract:
El estero El Salado es un cuerpo costero único en la región de Bahía de Banderas, México, que se encuentra sometido a la fuerte presión del crecimiento urbano de la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco. Su evaluación como hábitat para la avifauna acuática puede contribuir al establecimiento de las bases técnicas para la toma de decisiones acertadas en el diseño de estrategias de conservación y explotación de sus hábitats. Con este fin, de junio de 1996 a mayo de 1997, se realizó una visita mensual al estero. En cada visita se realizaron dos transectos de 250 m de largo, de la boca a la cabeza del estero, de acuerdo al método modificado del censo de transecto en banda. Se determinaron 28 especies de aves acuáticas y se contabilizaron 1,304 individuos. De acuerdo con su presencia a lo largo del año, se registraron 16 especies residentes, 11 residentes de invierno y una migratoria. Los resultados ponen de manifiesto la importancia de la zona como espacio de sustentación alimenticia, de descanso y de anidación para aves acuáticas temporales y residentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Peñafiel, Magaly, Alida Vallejo, and Judith Chalen. "Evaluación de la calidad físico-químico en agua y sedimentos del estero salado en el noroeste de América Latina." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (2017): 641. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.151.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La condición del Estero Salado en el Ecuador es uno de los principales problemas que preocupa a la humanidad. Existen estudios realizados por diferentes entidades sobre las características físicas, químicas, biológicas y económicas del mismo, con cuyos resultados se considera tomar medidas de mitigación del impacto generado por la contaminación del estero.</p>
 <p style="text-align: justify;">Esta investigación se enfoca en la caracterización de parámetros físicos - químicos en las cuencas de drenaje del Estero Salado en la ciudad de Guayaquil, tiene como objetivo principal de determinar la variación de concentración de cada parámetro con respecto al sistema de marea y estaciones climáticas del agua y sedimentos del estuario.</p>
 <p style="text-align: justify;"> La toma de muestra es realizada en cuatros puntos del Estero, tomando en cuenta los métodos de muestreo respectivos. Los parámetros analizados en las muestras de agua son OD, pH, Temperatura, Salinidad, DBO, DQO, Cd, Cu, Hg, Pb, Zn, Mn, NT, NH3-N, NO2, NO3, F y Coliformes fecales y en las muestras de sedimentos fueron Cd, Cu, Hg, Pb y Zn.</p>
 <p style="text-align: justify;">Los resultados de la caracterización fueron comparados con la normativa ambiental vigente y de acuerdo al análisis de resultados se recomienda un plan para minimizar la contaminación en el estero.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cobeña-Navarrete, Hugo, Carlos F. Solórzano-Solórzano, Francisco J. Velásquez-Intriago, and Carlos A. Villafuerte-Vélez. "Pasivos ambientales, un análisis de importancia. Caso comunidad San Miguel de Sarampión, Bolívar – Ecuador." Investigación Valdizana 17, no. 2 (2023): 61–67. http://dx.doi.org/10.33554/riv.17.2.1705.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la importancia de los pasivos ambientales existentes en la microcuenca Sarampión de la comunidad San Miguel de Sarampión del cantón Bolívar, provincia de Manabí – Ecuador. La metodología aplicada incluyó visitas de campo para identificar y georreferenciar los pasivos ambientales, los cuales fueron registrados en una ficha estandarizada; posteriormente se estableció el nivel de importancia de los pasivos ambientales sobre el cuerpo receptor (estero Sarampión). Como resultado, existen 20 pasivos ambientales, persistiendo acumulación de residuos en 12 puntos; también, se identificaron dos áreas de cultivos en la ribera del estero, dos puntos de descarga directa de agua residual, dos zonas de obstrucción del cauce del estero, una obstrucción del lecho del estero y un corral bovino cercano al cauce. En adición, se obtuvo que 12 de los pasivos ambientales identificados presentan una importancia moderada, mientras que 8 mantienen una importancia alta. En conclusión, los pasivos ambientales identificados denotan un deterioro ambiental de importancia considerable, por lo que resulta imperativo que se implementen acciones preventivas para mejorar tanto el entorno como la calidad de vida de los residentes del área estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

RINCÓN, Jorge Enrique García. "De Estero en Estero : Construcciones Educativas de las Comunidades Negras del Pacífico Sur Colombiano en Medio del Conflicto Armado." INTERRITÓRIOS 6, no. 12 (2020): 244. http://dx.doi.org/10.33052/inter.v6i12.248999.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo se ocupará de los procesos académicos, sociales, culturales y políticos que dieron origen a un movimiento intelectual y pedagógico del Pacifico Sur colombiano, con especial énfasis en los territorios afronariñenses. Vale aclarar que en materia de obras escritas se destacan los pensadores negros del departamento del Chocó quienes, incursionaron en el siglo XX en variados campos del conocimiento y desarrollaron una crítica fuerte al sistema de enseñanza nacional. En cambio, las experiencias educativas surgidas en la cotidianidad de los pueblos negros del suroccidente colombiano, se incubaron y consolidaron en los valles interandinos (norte del Cauca y sur del Valle), así como en Buenaventura y la Costa de Nariño. Estas subregiones, especialmente la costa del departamento de Nariño, asumieron la escuela como escenario para la eclosión del pensamiento ancestral afrocolombiano y las tradiciones culturales de sus pueblos en un intento por concretar en la práctica una ecuación política que involucra la Territorialidad como práctica de la educación.Costa de Nariño. Etnoeducación. Sistema de educación propia. comunidades afronariñenses. Territorialidad. Conflicto armado. ABSTRACTThis article will deal with the academic, social, cultural and political processes that gave rise to an intellectual and pedagogical movement in the Colombian South Pacific, with special emphasis on the Afro-Afro territories. It is worth clarifying that in terms of written works, the black thinkers of the department of Chocó stand out, who ventured into various fields of knowledge in the 20th century and developed a strong criticism of the national education system. On the other hand, the educational experiences that emerged in the daily life of the black peoples of southwestern Colombia were incubated and consolidated in the inter-Andean valleys (north of Cauca and south of the Valley), as well as in Buenaventura and the Costa de Nariño. These subregions, especially the coast of the department of Nariño, assumed the school as the setting for the emergence of Afro-Colombian ancestral thought and the cultural traditions of their peoples in an attempt to put into practice a political equation that involves Territoriality as a practice of education.Costa de Nariño. ethno-education. self-education system. afronariñenses communities. Territoriality. Armed conflict. RESUMOEste artigo discutirá aspectos acadêmicos, sociais, culturais e políticos que deram origem a um movimento intelectual e pedagógico no Pacífico Sul colombiano, com especial ênfase para os territórios de afronariñenses. Vale ressaltar que, em termos de obras escritas se destacam os pensadores negros do departamento de Chocó, que influenciaram no século XX, em diferentes áreas do conhecimento e desenvolveram uma forte crítica do sistema de educação nacional. Por outro lado, as experiências educativas que surgiram da cotidianidade dos povos negros do sudoeste colombiano, incubaram e se consolidaram nos vales interandinos (norte de Cauca e sul do Valle), bem como em Buenaventura e a costa de Nariño. Estas sub-regiões, especialmente a costa do departamento de Nariño, assumiram a escola como cenário para o surgimento do pensamento ancestral afro-colombiano e das tradições culturais de seus povos na tentativa de concretizar na prática, uma educação política que envolve a Territorialidade como prática de educação.Costa de Nariño. Etno-educação. Educação Própria. Comunidades afronarinenses. Territorialidade. Conflito armado.SOMMARIOQuesto articolo tratterà dei processi accademici, sociali, culturali e politici che hanno dato origine a un movimento intellettuale e pedagogico nel Sud Pacifico colombiano, con un'enfasi speciale sui territori afro-afro. Vale la pena chiarire che in termini di opere scritte, spiccano i pensatori neri del dipartimento di Chocó, che si sono avventurati in vari campi del sapere nel XX secolo e hanno sviluppato una forte critica al sistema educativo nazionale. D'altra parte, le esperienze educative emerse nella vita quotidiana dei popoli neri della Colombia sud-occidentale sono state incubate e consolidate nelle valli interandine (a nord di Cauca ea sud della valle), così come a Buenaventura e la Costa de Nariño. Queste sottoregioni, in particolare la costa del dipartimento di Nariño, hanno assunto la scuola come scenario per l'emergere del pensiero ancestrale afro-colombiano e delle tradizioni culturali dei loro popoli nel tentativo di mettere in pratica un'equazione politica che coinvolge la territorialità come pratica educativa.Costa di Nariño. Etnoeducazione. Sistema educativo proprio. Comunità africane. Territorialità. Conflitto armato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quiñonez Diuza, Jorge Tulio, and Jackeline Figueroa Valencia. "Comportamientos Ambientales de los Habitantes del Estero el Pailón de Buenaventura Colombia." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 5 (2024): 10520–37. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14425.

Full text
Abstract:
Los esteros son ecosistemas costeros esenciales para la biodiversidad y el equilibrio ambiental. En Buenaventura, el Estero El Pailón, ubicado en el sector Obama, enfrenta una grave problemática ambiental, siendo afectada por residuos sólidos, desechos mineros y aguas residuales, lo que deteriora su ecosistema de manglar y disminuye el turismo. Esto ha generado un ambiente propicio para plagas que afecta la salud de los residentes locales. En este artículo se presentan los resultados cuantitativos de la aplicación de una encuesta realizada a 20 habitantes que voluntariamente aceptan participar en el estudio, sobre los conocimientos y valores ambientales con respecto a su entorno. Se incluye parte de la observación participante sobre la realidad de este sector. Se encuetra que es variada la información que poseen aunque no muy precisa en todos, eso varia de su formación educativa, la actividad a la que se dedican y las experiencias personales, por lo que en conjunto, apunta a la necesidad de una capacitación integral que combine educación, infraestructura y participación comunitaria para la restauración y protección del estero El Pailón y su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Simões de Melo, Leda Agnes. "narrativas em torno do “precioso líquido”:." Revista Eletrônica da ANPHLAC 23, no. 36 (2023): 155–81. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.36.2023.4150.

Full text
Abstract:
Este artigo visa analisar como foram construídos historicamente certos discursos em torno da questão da água no Ceará (estado pertencente ao Nordeste do Brasil) e em Santiago del Estero (província localizada no Noroeste da Argentina). A ideia central é refletir como em meio as secas de 1932, no semiárido cearense, e de 1937, na província santiagueña, se propagaram narrativas em torno da água nos periódicos de âmbito local A Ordem, de Sobral, no Ceará, e La Hora, de Santiago del Estero. Nesse sentido, partimos da premissa de que as linguagens utilizadas para tratar do tema da água são também fundamentais para o entendimento de reflexões muito mais amplas, que fazem parte das próprias disputas políticas existentes nesses territórios. Assim, esta análise considera os discursos como representações do mundo social para que se possa, a partir da centralidade da narrativa, desnaturalizar certas visões que impuseram à natureza semiárida e ao clima a culpabilidade pela desigualdade social existente nessas regiões.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fossati, Fabio. "IL DEBITO ESTERO IN AMERICA LATINA. ATTORI, CONFLITTI E COALIZIONI." Italian Political Science Review/Rivista Italiana di Scienza Politica 23, no. 2 (1993): 283–313. http://dx.doi.org/10.1017/s0048840200022255.

Full text
Abstract:
IntroduzioneL'obiettivo di questo articolo è l'approfondimento del conflitto distributivo che si è sviluppato sull'applicazione di programmi di aggiustamento economico da parte dei governi dell'America Latina. Tale conflitto ha coinvolto sia gli attori interni che quelli internazionali, e all'interno di questi ultimi, soprattutto i creditori. La crisi del servizio del debito estero dei paesi dell'America Latina negli anni ottanta, ha rappresentato la variabile condizionale determinante dell'aggiustamento, almeno in questa congiuntura storica. L'analisi comparata di tre paesi chiarirà quanto l'influenza di altri fattori, come il ruolo dei governi o degli attori in gioco, abbiano introdotto elementi di diversità rispetto all'evoluzione storica condizionata dalla variabile internazionale, cioè dal debito estero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mero Valarezo, Mariuxi. "LA DETERMINACIÓN DEMETALES PESADOS (CD Y PB) EN MOLUSCOS BIVALVOS DE INTERÉS COMERCIAL DE CUATRO ESTEROS DEL GOLFO DE GUAYAQUIL." Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales 4, no. 1 (2010): 14. http://dx.doi.org/10.53591/cna.v4i1.277.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha empleado dos especies de moluscos bivalvos (Mytella strigata y Ostrea columbiensis) de gran importancia tanto para el comercio como para el consumo interno en las comunidades asentadas en el Golfo de Guayaquil, con la finalidad de establecer una línea base de las concentraciones de cadmio y plomo encontradas en estos organismos y confirmar su importancia como bioindicadores de contaminación por estos metales. Dentro del marco del estudio la mayor concentración de plomo fue encontrada en los ostiones del estero Las Cruces con 5.03 ppm/peso seco, seguido de los ostiones del estero Chupadores Chico a los que se les cuantificó 1.96 ppm/peso seco. En los esteros Chupadores Grande y Las Loras, lasmayores concentraciones de plomo se encontraron en mejillones con 1.98 y 1.75 ppm/peso seco, respectivamente. Los valores registrados en ppm de peso seco fueron transformados a peso húmedo para comparación con los límites máximos permitidos por la Comisión Europea (2006). Las concentraciones de cadmio y plomo en agua se encontraron bajo los límites permisibles de la legislación ecuatoriana en los cuatro esteros muestreados, sin embargo en el sedimento existe diferencia entre las concentraciones de dichos elementos, en el caso del cadmio los valores van desde 0.82 a 1.82 ppm/peso seco y en el plomo los valores se encuentran desde 8.35 hasta l1.55 ppm/peso seco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Torres, Lucas Emanuel. "Servicio doméstico y desigualdades en Santiago del Estero." Question/Cuestión 2, no. 66 (2020): e476. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e476.

Full text
Abstract:
Con el presente informe me propongo socializar mi tesis doctoral defendida en marzo del año 2019 en el marco del Doctorado en Estudios Sociales de América Latina del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Presento una síntesis de los principales componentes de la investigación, con el fin de contribuir a la comunidad de las Ciencias Sociales y al colectivo de trabajadoras del servicio doméstico, visibilizando las particularidades de la actividad en una provincia del norte argentino. La estructura sigue la lógica de la tesis, comenzando por el planteo del problema, seguido por el marco teórico-metodológico que permitió abordar el objeto de estudio, los principales resultados, analizados desde un abordaje cuantitativo y cualitativo, y las reflexiones finales.
 Se observan múltiples desigualdades hacia el interior del mercado de trabajo santiagueño, con altas tasas de informalidad y precariedad, sumado a las inequidades de género. El servicio doméstico se presenta como la principal actividad entre las mujeres que trabajan, constituido principalmente por trabajadoras provenientes de sectores populares urbanos, cuyas trayectorias laborales son intermitentes e inestables. Las relaciones al interior de la actividad giran en torno a la autoridad de las familias empleadoras, quienes determinan unilateralmente las condiciones de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chaillou, Lucrecia Lucía, Humberto Antonio Herrera, and José Francisco Maidana. "Estudio del propoleos de Santiago del Estero, Argentina." Ciência e Tecnologia de Alimentos 24, no. 1 (2004): 11–15. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-20612004000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Olmos Martínez, Elizabeth. "Índice de satisfacción del visitante en el Santuario ecoturístico El Verde Camacho, Sinaloa, México: Un enfoque cuantitativo y de percepción." El Periplo Sustentable 48 (January 1, 2025): 56–73. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i48.24225.

Full text
Abstract:
El ecoturismo forma parte del turismo alternativo y se dirige al disfrute y contacto con la naturaleza. El objetivo de esta investigación es estimar el índice de satisfacción del visitante a partir de los servicios, actividades y sitios ecoturísticos en el Santuario El Verde Camacho, Sinaloa, México. La metodología es cuantitativa y transversal, durante los meses de octubre a diciembre de 2022 se aplicó una encuesta que consta de dos secciones, las preguntas son cerradas y en escala de Likert; la muestra es no probabilística por conveniencia y consta de 282 visitantes; el índice de satisfacción se calculó con la metodología recomendada por la Secretaría de Turismo y el Centro de Estudios del Turismo. Los resultados muestran que de las siete actividades y servicios evaluados todas tienen un nivel de satisfacción alto, no obstante, la liberación de tortuga golfina obtuvo el mayor índice (10), los más bajos se encuentran en el viaje en lancha en el estero (9.0) y caminata a orillas del estero (9.3); dentro de los sitios ecoturísticos evaluados, los que obtuvieron un mayor índice de satisfacción son la playa (9.8) y los sitios de anidación (9.7), los índices más bajos con para el estero (9.2) y la casa de playa (9.3). En consecuencia, algunas áreas de oportunidad y de mejora se dirigen al viaje en lancha en el estero y caminata a orillas del estero. Se concluye que todas las actividades, servicios y sitios estudiados cumplen con las expectativas y necesidades de los visitantes al tener niveles de satisfacción altos, lo que permite generar nuevos atractivos turísticos. El manuscrito muestra la realidad sobre la práctica ecoturística en un área natural protegida sobre condiciones y oportunidades para la toma de decisiones acertadas dirigidas a una demanda específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Campos, Hernan. "Formas de organización política territorial y disputas electorales municipales en Santiago del Estero (2005-2018). Las redes partidarias y sus entornos desde una perspectiva socio cultural de la política." Cuestiones de sociología, no. 25 (December 1, 2021): e128. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e128.

Full text
Abstract:
El artículo se propone estudiar la relación entre la organización política de los partidos a nivel territorial (las redes partidarias municipales) y las disputas electorales en la provincia de Santiago del Estero (entre 2005 y 2018), para aprehender la interacción entre el sistema político provincial y las redes políticas municipales. Los resultados muestran que el oficialismo provincial en Santiago del Estero construye predominio político, sin embargo, convive con un proceso de disputa política electoral a nivel municipal. En el caso estudiado, el Frente Cívico, predominante a nivel provincial, funciona a nivel municipal como sistema que contiene oficialismo y oposición. Los resultados muestran que el oficialismo provincial en Santiago del Estero construye predominio polí­tico, sin embargo, convive con un proceso de disputa polí­tica electoral a nivel municipal. En el caso estudiado, el Frente Cí­vico, predominante a nivel provincial, funciona a nivel municipal como sistema que contiene oficialismo y oposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hayes, Michael J. "Surficial Physical Sedimentary Structures of Bahia la Choya." Paleontological Society Special Publications 2 (1987): 52–61. http://dx.doi.org/10.1017/s247526220000472x.

Full text
Abstract:
I observed and measured the orientations of common physical sedimentary structures on the beach and spit, estero, tidal channel, and inner and outer tidal flats of Bahia la Choya. The spit is characterized by wind ripples and the beach typically displays swash marks. Mudcracks typify the high marsh portions of the estero while the meandering estero channel contains ripples and megaripples. The inner and outer tidal flats are dominated by small, ebb-oriented, straight-crested to undulatory current ripples. The current ripples are often superimposed on flood-oriented ridges and runnels of the outer flat. Rill marks, tool marks, and current crescents occur sporadically. Ebb-oriented megaripples, small current ripples, and primary current lineations occur in the tidal channel.Ripple crests trend from N15E - N40E on the southern tidal flats to N10W - N20W on the northern flats. The crests roughly parallel the shoreline and are normal to tidal currents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

IORIO, OSVALDO DI. "The bat bugs (Hemiptera: Cimicidae) from Argentina: geographic distributions, hosts, and new records." Zootaxa 3349, no. 1 (2012): 48. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3349.1.5.

Full text
Abstract:
Three species of bat bugs (Hemiptera: Cimicidae) are known from Argentina: Latrocimex spectans (Lent, 1941) [Corrientes] inthe subfamily Latrocimicinae Usinger, 1966; Cimex lectularius Linnaeus, 1758 [Jujuy; Salta; Tucumán; Catamarca; Chaco;Córdoba; Buenos Aires]; and Propicimex tucmatiani (Wygodzinsky, 1951) [Salta; Tucumán; Santiago del Estero], both in thesubfamily Cimicinae Latreille, 1802. The finding of bat bugs in the province of Buenos Aires extends 867.5 km southeast in a straight line the previous southermost locality given in Santiago del Estero province.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sarmiento Visgarra, Miguel Ángel. "Consumo de productos forestales no madereros en el ámbito urbano: el caso de harinas de frutos de árboles de bosques nativos en el norte de Argentina." Ingeniería Solidaria 13, no. 23 (2017): 91–105. http://dx.doi.org/10.16925/in.v23i13.2008.

Full text
Abstract:
Introducción: el artículo es producto de la investigación “Desarrollo tecnológico del tratamiento post recolección y la producción de harinas de frutos provenientes del Monte Nativo de Santiago del Estero (a escala piloto)”, que se realizó en la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero durante el 2015. El objetivo del estudio fue analizar el consumo actual y potencial de productos forestales madereros y no madereros de bosques nativos por pobladores de la ciudad de Santiago del Estero, así como la disposición a pagar por ellos. Metodología: se diseñó un instrumento de recolección de datos basado en una encuesta que se aplicó a 609 consumidores reales y potenciales de productos relacionados a frutos del monte y productos derivados como harinas, dulces y bebidas. Resultados: el fruto más consumido es la algarroba, luego el mistol y el chañar. En cuanto a los derivados como arropes y harinas, prevalecen también los de algarroba. Hay una alta frecuencia de casos que manifiestan que probarían y consumirían productos enriquecidos con frutos nativos. Existe voluntad de pago adicional por productos con harinas de frutos del monte en un 63% de los encuestados. Conclusión: los pobladores de áreas urbanas en la provincia de Santiago del Estero consumen productos forestales no madereros, especialmente frutos y harinas derivadas de estos, provenientes de los bosques nativos de la provincia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Andreani, Héctor. "Escuela Castellana en Monte Saladino: Conflicto y territorialización lingüistica en Figueroa, Santiado del estero (1920-2010)." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 26 (March 21, 2020): 1–22. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i26.79.

Full text
Abstract:
A partir del trayecto sociohistórico de una población rural en el corazón del departamento Figueroa (Santiago del Estero, Argentina), describimos un caso de bilingüismo quichua-castellano como un proceso de territorialización conflictiva desde mediados del siglo XX hasta hoy. Evidenciando que se trata de un bilingüismo situado, discutimos posiciones polarizadas del chauvinismo local y la crítica académica, pues sus supuestos metodológicos no se acercan etnográficamente a los procesos conflictivos que, respectivamente, niegan o sobredimensionan respecto de la población bilingüe en Santiago del Estero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez-Arias, Cindy Elena, and Ana Margarita Silva Benavides. "Los Humedales de la Quebrada Estero en San Ramón, Costa Rica: importancia y estado actual." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 15, no. 1 (2017): 13–26. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v15i1.1822.

Full text
Abstract:
Los humedales de la microcuenca alta de la Quebrada Estero, en San Ramón, Costa Rica, son considerados una prioridad de conservación por su representatividad y ubicación que los hace únicos en su tipo. Por eso se planteó el objetivo de conocer su importancia y estado actual para que esta información sirva de base para su recuperación y conservación. Se llevó a cabo la identificación de los servicios ecosistémicos y de las amenazas e impactos que tienen las actividades humanas en ellos mediante visitas de campo, análisis de uso del suelo, revisión de información secundaria y consulta a actores clave. Los servicios ecosistémicos son el reabastecimiento de aguas subterráneas, depuración del agua, control biológico, control de inundaciones, protección de suelos y sedimentos, adaptación al cambio climático, mantenimiento de la cadena trófica, hábitat para la flora y fauna, provisión de agua para actividades agrícolas y domésticas, alimento para ganado, recursos genéticos y son un elemento importante del patrimonio cultural y natural de San Ramón. Por otro lado, están amenazados por la rápida urbanización que provoca contaminación del agua por fuentes domésticas, proliferación de especies invasoras, pérdida del hábitat acuático, rellenos, invasión de las zonas de protección, eutrofización y colmatación de los embalses y disminución de su capacidad para mitigar inundaciones. Por lo tanto, debido al estado de degradación y ante la falta de un ecosistema de referencia o información ecológica previa a la degradación, se recomienda llevar a cabo acciones de rehabilitación ecológica para recuperar y conservar los servicios ecosistémicos que brindan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Neme, Andrea M., Ana C. Ochoa, Carla V. Rueda, et al. "New record of the Chacoan Peccary, Parachoerus wagneri (Rusconi, 1930) (Cetartiodactyla, Tayassuidae) in Santiago del Estero, Argentina." Check List 17, no. 5 (2021): 1221–29. http://dx.doi.org/10.15560/17.5.1221.

Full text
Abstract:
New records of the Endangered Catagonus wagneri (Rusconi, 1930) are reported in Campo Grande Community of peasants, northwestern Santiago del Estero, Argentina. The new records were obtained through camera traps as well as the finding of a skull and footprints. We conducted interviews confirmed the historical presence of the species. The records indicate the presence of C. wagneri in the North Biological Corridor, expanding this species’ distribution in Santiago del Estero province, providing initial evidence of potential connection between northern and southern populations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Neme, Andrea M., Ana C. Ochoa, Carla V. Rueda, et al. "New record of the Chacoan Peccary, Parachoerus wagneri (Rusconi, 1930) (Cetartiodactyla, Tayassuidae) in Santiago del Estero, Argentina." Check List 17, no. (5) (2021): 1221–29. https://doi.org/10.15560/17.5.1221.

Full text
Abstract:
New records of the Endangered <em>Catagonus wagneri </em>(Rusconi, 1930) are reported in Campo Grande Community of peasants, northwestern Santiago del Estero, Argentina. The new records were obtained through camera traps as well as the finding of a skull and footprints. We conducted interviews confirmed the historical presence of the species. The records indicate the presence of <em>C. wagneri </em>in the North Biological Corridor, expanding this species&rsquo; distribution in Santiago del Estero province, providing initial evidence of potential connection between northern and southern populations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mosquera Blandón, Moisés, and Jesús Davd Viafara. "Evaluación de Paratheresia claripalpis y Metagonistylum minense como posibles parasitoides de larvas de Rhynchophorus palmarum, bajo condiciones de laboratorio en el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia." Revista Bioetnia 5, no. 2 (2008): 110–14. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v5i2.112.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; El anillo rojo es la principal enfermedad que afecta las plantaciones de cocotero (Cocos nucifera) en el litoral Pacífico colombiano, ocasionando graves pérdidas económicas a los agricultores, porque es una enfermedad de carácter letal. Su agente causal es el nemátodo Bursaphelenchus coccophilus y su vector el insecto Rhynchophorus palmarum, los cuales actúan en íntima asociación. Con el objetivo de generar información que condujera a establecer recomendaciones adecuadas para el manejo de esta enfermedad, el IIAP adelantó un proceso de investigación concluyendo que la enfermedad está presente en las plantaciones de cocotero variedad típico, ubicadas en la bocana de Guapi (estero La Preba), vereda Chanzará, Quiroga (estero pejesapo) y en el municipio de Timbiquí (estero pampanilla) Cuerval. Este estudio también demostró que Paratheresia claripalpis y Metagonistylum minense, no son parásitos potenciales de larvas de R. palmarum bajo condiciones de laboratorio, porque después del tiempo estipulado (12 días), no se presentó la muerte de ninguna de las larvas, por efecto de la parasitación de los tachinidae&#x0D; &#x0D; &#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zambrano Pazmiño, Alan Roberto, and Oscar Mauricio Chenche López. "Bioindicadores revelan el estado crítico del estero Berlín, un análisis de macroinvertebrados y calidad del agua." Reincisol. 3, no. 6 (2024): 3243–52. http://dx.doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)3243-3252.

Full text
Abstract:
Este estudio evaluó la calidad del agua del estero Berlín mediante macro invertebrados como bioindicadores y parámetros fisicoquímicos. Se aplicó el índice BMWP/Col, que clasifica la calidad del agua según la sensibilidad de los organismos a la contaminación. En cuatro puntos de muestreo se identificaron ocho familias de macroinvertebrados, siendo las más comunes Sphaeriidae y Ascarididae, indicativas de aguas moderadamente contaminadas. El índice BMWP/Col arrojó un valor de 41, lo que clasifica la calidad del agua como "regular". Los análisis fisicoquímicos, que incluyeron pH, turbidez, conductividad y oxígeno disuelto, respaldaron este resultado, indicando que el agua presenta contaminación leve a moderada, dentro de límites aceptables para algunos usos, aunque no para consumo humano directo. Estudios adicionales podrán evaluar las variaciones estacionales y así lograr desarrollar estrategias de mitigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pero, Edgardo Javier Ignacio. "New records of Tamarix ramosissima Ledeb. (Tamaricaceae) in basins of Western Chaco dry forest, northwestern Argentina." Check List 13, no. (6) (2017): 925–30. https://doi.org/10.15560/13.6.925.

Full text
Abstract:
Different species of the exotic plant <em>Tamarix </em>have been registered as colonizing natural and semi-natural environments in many provinces of Argentina. Nevertheless, the genus has not been cited for Tucum&aacute;n or Santiago del Estero provinces, and not even for the Western Chaco dry forest ecoregion. The present work records the presence of <em>Tamarix </em>in riparian zones situated in different basins of Western Chaco ecoregion, namely in Tucum&aacute;n and Santiago del Estero provinces, as well as the establishment of a <em>T. ramosissima</em> population in the Sal&iacute; River basin in Tucum&aacute;n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez-García, Máría del Carmen, and Ana Laura Lara-Domínguez. "Estructura de los manglares de Jácome, Veracruz, México (Sitio Ramsar 1602)." Ecosistemas 32, no. 3 (2023): 2432. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2432.

Full text
Abstract:
El objetivo general fue realizar una primera evaluación del estado de conservación de la estructura de los manglares del estero de Jácome. En esta zona hay una creciente actividad industrial y portuaria, que podría impactar las condiciones del humedal, por lo que es necesaria una evaluación de la estructura del sistema para poder detectar modificaciones. Dividimos el área por la posible distribución de las especies de manglar en: Zona 1 Jácome, Zona 2 Marinos y Zona 3 TPT. Empleamos el Método del Cuadrante Central (PCQM), medimos la altura y el diámetro a la altura del pecho, y calculamos: área basal, densidad, Índice de Valor de Importancia e Índice de Complejidad. Distinguimos dos tipos fisonómicos: borde (Zona 1), dominado por Rhizophora mangle (83.12%), y cuenca (Zonas 2 y 3), dominado por Avicennia germinans (50.0%) y Laguncularia racemosa (51.2%) respectivamente. La mayor densidad está en la Zona 1 y la mayor altura en la Zona 3; la Zona 2 tiene el mayor índice de complejidad por la presencia de las tres especies. El manglar del estero Jácome se identifica como maduro. Hay diferencias estadísticamente significativas en salinidad y área basal por zona (P&lt;0.0001). Este trabajo contribuye a la generación de información sobre el estado de conservación del manglar poco estudiado del Sitio Ramsar, que sirve para la gestión y conservación de estos manglares cercanos al desarrollo portuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ottone, Eduardo G., Sara M. E. Reinarte Mazurier, and Alicia Salinas. "Palinomorfos Miocenos del Subsuelo de Santiago del Estero, Argentina." Ameghiniana 50, no. 5 (2013): 509–21. http://dx.doi.org/10.5710/amegh.24.07.2013.603.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Suárez, Armando Jugo. "Pasado sensible y evocación discursiva (Santiago del Estero, 1916)." Antigua Matanza 6, no. 1 (2022): 145–56. http://dx.doi.org/10.54789/am.v6i1.124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sinchi-Rivas, Carmen Alexandra, Carlos Alberto Nieto-Cañarte, Mayra Carolina Vélez-Ruiz, Víctor Manuel Guamán-Sarango, and Mercedes Carolina Muñoz-Mendoza. "Quantification of Inorganic Waste from Estero Atascoso: Mitigation Strategies." Revista de Gestão Social e Ambiental 18, no. 6 (2024): e08321. http://dx.doi.org/10.24857/rgsa.v18n6-190.

Full text
Abstract:
Objective: The objective of this study was to quantify the inorganic waste of the Atascoso estuary as a mitigation strategy. Theoretical Framework: This topic presents the main concepts and theories that support the research. Highlighting the diagnosis of the current situation and dynamics of inorganic waste generation, also the quantification of inorganic waste, and for the design of a comprehensive management plan for inorganic waste using mitigation strategies; providing a solid foundation for understanding the context of the research. Method: The methodology adopted for this research includes diagnosing the current situation and generation dynamics of inorganic waste, also to quantify inorganic waste, and methodology to design a comprehensive management plan for inorganic waste using mitigation strategies. Results and Discussion: The results obtained revealed the critical situation of the estuary is due to the increase in the accumulation of garbage and the lack of environmental awareness. Therefore, it is essential that the population and the authorities act immediately to promote sustainable and responsible habits in the community. In the discussion section, these results are contextualized in light of the theoretical framework, highlighting the implications and relationships identified. This section also considers possible discrepancies and limitations of the study. Originality/Value: This study contributes to the literature through specific applicability, for a given area. The relevance and value of this research is evident in the use of mitigation strategies to promote sustainable and responsible habits in the community.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Armando, Jugo Suárez. "Pasado sensible y evocación discursiva (Santiago del Estero, 1916)." Antigua Matanza 6, no. 1 (2022): 145–66. https://doi.org/10.54789/am.v6i1.124.

Full text
Abstract:
El presente art&iacute;culo se sit&uacute;a temporalmente entre los meses de mayo y octubre de 1916 y geogr&aacute;ficamente en la provincia de Santiago del Estero. Tiene como objetivo generar una descripci&oacute;n densa y compleja de los hechos presentes en los discursos producidos por el entonces gobernador Antenor &Aacute;lvarez, pronunciados en ocasi&oacute;n de cerrar un per&iacute;odo enmarcado en los festejos por el centenario del 9 de julio de 1816. En lo referido a lo metodol&oacute;gico nos enmarcamos inicialmente desde el registro de fuentes primarias del a&ntilde;o en cuesti&oacute;n y el an&aacute;lisis del discurso, y nos adentramos en un di&aacute;logo entre la historia de la educaci&oacute;n y la historia de las emociones a fin de recuperar la dimensi&oacute;n sensible en los mismos. Pensar dicha dimensi&oacute;n en el discurso de &Aacute;lvarez, nos lleva a reconocer las estrategias discursivas, empleadas por el gobernante en un momento donde el pasado es evocado y rememorado desde las inmensas obras que inauguradas en la Capital provincial buscaron referenciar la gesta de la declaraci&oacute;n de la independencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chávez López, Saúl, and Alejandro D. Álvarez Arrellano. "Batimetría, sedimentos y ambientes de depósito en la laguna costera de Guásimas Sonora, México." Investigaciones Geográficas, no. 60 (February 15, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30008.

Full text
Abstract:
Guásimas se localiza en la planicie costera del estado de Sonora. En este cuerpo lagunar se determinó su batimetría, distribución de facies sedimentarias y ambientes de depósito. Para ello se emplearon técnicas convencionales ampliamente reconocidas de campo, laboratorio y gabinete. Se identificaron tres zonas relacionadas con la profundidad y distribución de facies sedimentarias: los tamaños de arena gruesa moderadamente seleccionada se encuentran en la entrada donde la profundidad va de 0.5 a 10 m, cambiando a arena muy fina mal seleccionada hacia el norte (Estero Bachoco), donde la profundidad va de 0.5 a 3 m, y a limo muy mal seleccionado hacia el sur (Estero Mapoli) con 0.5 a 1 m de profundidad. Este arreglo es típico de laguna costera y se encuentra asociado a las corrientes de agua dentro del ambiente lagunar, el cual se interpretó empleando parámetro de asimetría (SKö), como ambientes de depósito de alta, media y baja energía, consistentes con la batimetría y geomorfología. Aun cuando no fue posible identificar claramente la huella de depósito generada por los agentes y mecanismos de transporte, se logró reconocer la gradación de un ambiente a otro y las características texturales de las diferentes facies sedimentarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Desalvo, Agustina. "LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO NACIONAL EN LA REPRODUCCIÓN DE LA SOBREPOBLACIÓN RELATIVA DE SANTIAGO DEL ESTERO." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal, no. 22 (August 20, 2014): 129–52. http://dx.doi.org/10.14409/da.v1i22.4256.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mariscal-Santi, Walter E., Frella S. Garcia-Larreta, Raisa S. Mariscal-Garcia, et al. "Evaluación de la contaminación físico-química de las aguas del estero salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil-Ecuador-2017." Polo del Conocimiento 3, no. 4 (2018): 133. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i4.471.

Full text
Abstract:
&lt;p style="text-align: justify;"&gt;La investigación se ejecutó en el sector norte del Estero Salado de la ciudad de Guayaquil, en los tramos comprendidos del puente de Miraflores, pasando por el puente Albán Borja, hasta el puente de Urdesa, durante el periodo de Junio a noviembre del 2017, estableciéndose un sistema de 9 puntos de muestreo, tres puntos por cada puente (orilla, centro y extremo), manteniendo un monitoreo de tres fechas programadas. Los objetivos fueron determinar la contaminación físico-química de las aguas del estero salado de los puentes antes indicados e identificar el tramo de mayor contaminación.&lt;/p&gt;&#x0D; &lt;p style="text-align: justify;"&gt;Las principales actividades que tributan contaminantes al estero de Urdesa y Miraflores son 573 industrias - ya identificadas por el Ministerio del Ambiente - mediante el vertido de sus aguas residuales por canales no regulados , desechos sólidos y domésticos de la población, descargas de escorrentías, tuberías de desagües clandestinas. Finalmente se determinó que el sector del puente de la ciudadela Miraflores es el que presenta mayor contaminación, desde el punto de vista de carga orgánica e inorgánica.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Acero, L. "Phytoremediation of Phosphorous and Ammonia with Eichhornia crassipes and Azolla pinnata in Waste Waters from Estero de San Miguel Mendiola Manila Philippines." E3S Web of Conferences 93 (2019): 02004. http://dx.doi.org/10.1051/e3sconf/20199302004.

Full text
Abstract:
Wastewater treatment and removal of pollutants by phytoremediation, remain a major concern of the 21th century. This study is focused on the phytoremediation study in Philippine setting, specifically in one of the tributaries of Pasig river-the Estero de San Miguel. It determined the pH, Ammonia and Phosphorous before, 7th and 14th day of phytoremediation with the use of A. pinnata and E. crassipes. Twelve improvised water ponds/troughs, 3 ponds per treatment were used for 14 days. T- control (only wastewater), T1 for A. pinnata + wastewater, T2 for E. crassipes + wastewater and T3 for A. pinnata E. crassipes + wastewater. Potential hydrogen, Ammonia-N mg/L, phosphorous mg/L were analyzed before, on the 7th and 14th day of the study. Data gathered was analyzed using ANOVA and Fisher Least Significant Difference test as post hoc test. Result revealed that T1 (A. pinnata) lowered the pH and ammonia-N (mg/L) of wastewaters from Estero de San Miguel. T3 (combination of A. pinnata + E. crassipes) has significantly lowered the Phosphorous level of the wastewaters. Thus both aquatic macrophytes can be used as phytoremediation agents in the said Estero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Melo, Leda Agnes Simões de. "Brasil e Argentina: os discursos sobre as regiões semiáridas do Ceará e de Santiago del Estero nos periódicos Correio da Manhã e El Mundo(1932-1937)." Cadernos PROLAM/USP 19, no. 36 (2020): 115–42. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2020.167978.

Full text
Abstract:
Na América Latina, países são acometidos pelo fenômeno das estiagens e são compostos por áreas semiáridas, como são os casos do Brasil e da Argentina. Respectivamente no Ceará (nordeste brasileiro) e em Santiago del Estero (noroeste argentino) a seca perpassa a história dessas regiões ao longo dos séculos. Para este trabalho, pretende-se analisar os discursos em torno das secas que ocorreram no Ceará e em Santiago del Estero na década de 1930, sob a ótica da imprensa das capitais nacionais. Especificamente analisaremos as narrativas do Correio da Manhã, do Rio de Janeiro, para o caso cearense, e do jornal El Mundo, de Buenos Aires, para o caso de Santiago del Estero. Interessa-nos, particularmente, compreender como ainda na década de 1930 na América Latina, tendo como enfoque uma história regional, os discursos sobre as áreas do interior vinculavam-se às ideias de progresso e de modernidade que estiveram no bojo da imagem de nação cunhada no século XIX, e que deixaram grande vestígio no século XX. Assim, propomos refletir como os discursos constroem percepções do social e são legitimadores, sobretudo, de domínio e poder político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Marin Jarrin, Maria Jose, José R. Marín Jarrín, and Mercy J. Borbor-Córdova. "Seasonal dynamics in the inner Guayas Estuary, Ecuador." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 51, no. 2 (2022): 129–36. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2022.51.2.1125.

Full text
Abstract:
The Guayas estuary in Ecuador is the largest estuarine ecosystem on the Pacific coast of South America. This estuary provides nurseryand fisheries habitats, as well as filtering and detoxification services provided by suspension feeders, vegetation, and wetlands. Weused oceanographic and meteorological observations to understand the hydrodynamic variability of two areas in the inner part ofthe estuary, Manglares de Churute and Estero Salado, from February 2016 to February 2017. Churute has less anthropogenic impacts thanEstero Salado, which is currently uncoupled from river flow and highly influenced by Guayaquil, the second largest city in Ecuador, andadjacent shrimp pond effluents. The influences from the ocean and river on Churute include higher dissolved oxygen (DO) and lower salinity,temperature and phosphates than in Estero Salado, particularly during the wet season when the river is the dominant mode of forcing inthose warm and rainy first months of the year. Hypoxic levels (DO below 2 mg L-1) were found in Estero Salado in several stations duringthe hot, rainy season. These data suggest seasonal variability (dry/rainy season) influences the hydrographic conditions in the inner Guayasestuary mostly, adding variability to salinity, turbidity, nutrients and DO of the whole water column.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Coria, Oscar R., Oscar B. Quiroga, José L. Navarro, Javier Heredia, Ricardo Torres, and Javier Lima. "Lista actualizada de las aves de Santiago del Estero, Argentina." Acta Zoológica Lilloana 65, no. 1 (2021): 42–143. https://doi.org/10.30550/j.azl/2021.65.1/2021-03-16.

Full text
Abstract:
Coria, Oscar R., Quiroga, Oscar B., Navarro, José L., Heredia, Javier, Torres, Ricardo, Lima, Javier (2021): Lista actualizada de las aves de Santiago del Estero, Argentina. Acta Zoológica Lilloana 65 (1): 42-143, DOI: 10.30550/j.azl/2021.65.1/2021-03-16, URL: http://dx.doi.org/10.30550/j.azl/2021.65.1/2021-03-16
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cedeño de Sánchez, Alda Sulena, Cecilio Hernández, Fidedigna Ortiz de Vergara, and Jesús Alberto Villar. "Acción del microambiente sobre el concreto reforzado." Prisma Tecnológico 13, no. 1 (2022): 10–16. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v13.1.2545.

Full text
Abstract:
En las construcciones de concreto reforzado es importante realizar estudios a fin de que el concreto y el acero trabajen en conjunto ofreciendo durabilidad a la edificación. La presente investigación se centra en el estudio de la corrosión del refuerzo en losas de concreto expuestas a la agresión atmosférica y ambiental de 3 sitios característicos en Panamá. Se utilizaron métodos de evaluación fisicoquímicos, medición de potencial de corrosión de media celda y análisis de imágenes ópticas con estero microscopio. El experimento tuvo una duración de 1.5 años. Los resultados se presentan en tablas e imágenes estero microscópicas que evidencian los daños del ambiente local sobre los especímenes de muestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quesada, Marvin, and Kenneth Jiménez Zeledón. "Caracterización de la escorrentía superficial de la microcuenca El Estero, San Ramón, Alajuela, Costa Rica." Physis Terrae - Revista Ibero-Afro-Americana de Geografia Física e Ambiente 2, no. 1 (2020): 101–13. http://dx.doi.org/10.21814/physisterrae.2565.

Full text
Abstract:
Se ilustra la magnitud del patrón espacial y temporal de acumulación y dirección de la escorrentía en la microcuenca de la quebrada El Estero, en San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Esta microcuenca presenta un 30% de uso rural, con pastos, café, charrales y viviendas aisladas. En contraste existe un 70% de uso urbano, caracterizado por viviendas, comercios, fábricas y otros servicios. Cuando llueve, las aguas escurren por el pavimento en las calles, aceras y la alta presencia de techos, hacia los caños, alcantarillas, carreteras y por ende hasta el cauce principal de la quebrada. Por medio de información climática, cartografía y análisis hidrológicos es calculado el escurrimiento de la microcuenca El Estero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Campos, Hernán. "Redes partidarias y elecciones municipales en la provincia de Santiago del Estero, Argentina (2006-2022)." Estudios digital, no. 51 (March 12, 2024): 51–72. http://dx.doi.org/10.31050/re.vi51.44507.

Full text
Abstract:
Se estudió la interacción entre el campo político provincial y las redes partidarias municipales (2006-2022) en la provincia de Santiago del Estero, en un contexto de autonomía relativa de los liderazgos provinciales. La investigación muestra que el oficialismo provincial en Santiago del Estero construye predominio político; sin embargo, convive con un proceso de disputa política electoral a nivel municipal. En el caso estudiado, el Frente Cívico, predominante a nivel provincial, funciona a nivel municipal como sistema que contiene oficialismo y oposición. Los hallazgos fueron construidos por descripciones de las prácticas de las redes partidarias, de entrevistas, registros de observación y trabajo de archivo en diarios provinciales para las elecciones municipales de los años 2006, 2010, 2014, 2018, 2022.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Giménez, Ana María, Juana Graciela Moglia, M. E. Figueroa, J. A. Díaz-Zírpolo, and Federico Calatayu. "Anatomía comparada del leño de Maytenus en el Noroeste de Argentina (Sudamérica)." Madera y Bosques 20, no. 2 (2014): 95–110. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2014.202167.

Full text
Abstract:
Comparative wood anatomy of Maytenus in Northwestern Argentina (South America)This paper is a comparative wood anatomy study of four species of the genus Maytenus living in Northwest Argentina: Maytenus vitisidaea, M. viscifolia, M. spinosa and M. cuezzoi. The specimens were collected in Santiago del Estero and Salta, Argentina and wood samples are safeguarded in the collection of the LAM (Laboratory of Wood Anatomy), Faculty of Forestry of Santiago del Estero University (UNSE), Argentina. The terminology used followed the IAWA List of Microscopic Features for Hardwood Identification. The diagnostic features of wood anatomical characters were evaluated by employing statistical methods such as Cluster Analysis (CA) and Principal Component Analysis (PCA). PCA showed vessel diameter, fibre wall, and ray width to be significant variables. CA showed M. cuezzoi and M. viscifolia to have the highest affinity.Anatomía comparada del leño de Maytenus en el Noroeste de Argentina (Sudamérica)El presente trabajo es un estudio de anatomía comparada de madera de cuatro especies del género Maytenus del Noroeste Argentino:Maytenus vitis-idaea, M. viscifolia, M. spinosa y M. cuezzoi. Las muestras fueron recolectadas en Santiago del Estero y Salta, Argentinay se salvaguardan en la colección del LAM (Laboratorio de Anatomía de Madera), Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad deSantiago del Estero (UNSE), Argentina. Se empleó la terminología de IAWA (Lista de caracteres anatómicos del xilema de angiospermas).Los caracteres anatómicos de madera fueron evaluados mediante métodos estadísticos tales como análisis de conglomerados (AC) y elAnálisis de Componentes Principales (PCA). El PCA mostró como variables significativas el diámetro de vasos, el espesor de pared de lasfibras y el ancho de radios. El CA mostró que M. cuezzoi y M. viscifolia tienen alta afinidad específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography