Academic literature on the topic 'Estética decolonial'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estética decolonial.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Estética decolonial"
Mignolo, Walter. "Reconstitución epistémica/estética: la aesthesis decolonial una década después." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 14, no. 25 (January 9, 2019): 14–33. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.14132.
Full textGonzález Vasquez, Angélica, Gabriel Ferreira Zacarias, and Pedro Pablo Gómez. "“Estética(s) decolonial(es)1”: entrevista a Pedro Pablo Gómez." Estudios Artísticos 2, no. 2 (January 26, 2016): 120. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.11531.
Full textDussel, Enrique. "Siete hipótesis para una estética de la liberación." Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, no. 24 (2018): 13–40. http://dx.doi.org/10.12795/astragalo.2018.i24.02.
Full textPérez Wilke, Inés. "La experiencia estética popular: elementos para la acción descolonial." Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social, no. 2 (2020): 98–115. http://dx.doi.org/10.12795/communiars.2019.i02.07.
Full textZambrano Unda, Hector Marcelo. "Las nociones de poiesis, praxis y techné en la producción artística." Index, revista de arte contemporáneo, no. 07 (June 30, 2019): 40–46. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i07.221.
Full textVazquez, Rolando, and Miriam Barrera Contreras. "Aesthesis decolonial y los tiempos relacionales Entrevista a Rolando Vázquez." CALLE14: revista de investigación en el campo del arte 11, no. 18 (October 4, 2016): 76. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2016.1.a06.
Full textBergamaschi, Maria Aparecida, and Dannilo Cesar Silva Melo. "Karaí Arandú na Bienal do Mercosul: educação guarani como possibilidade para uma estética decolonial." Revista Brasileira de Estudos da Presença 8, no. 4 (December 2018): 719–49. http://dx.doi.org/10.1590/2237-266078816.
Full textEgas Villota, Mario Fernando. "La Educación Musical en Latinoamérica: Reflexiones entre la Estética Decolonial y Altermoderna." Estudios Latinoamericanos, no. 34-35 (February 15, 2018): 41–50. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.143435.43.
Full textRey, Nuria. "Experiencia y propuesta didáctica para abordar la práctica decolonial desde las artes visuales contemporáneas." Index, revista de arte contemporáneo, no. 05 (June 29, 2018): 20–29. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i05.143.
Full textGarcía-Barrera, Mabel. "Literatura y Arte Indoamericano actual. La resignificación de una nueva frontera estética, política y cultural." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 2 (March 31, 2020): 431–50. http://dx.doi.org/10.5209/aris.63816.
Full textDissertations / Theses on the topic "Estética decolonial"
Galvão, Danilo Lins. "Estética decolonial e identidade fronteiriça na produção de artistas migrantes." Master's thesis, Universidade de Évora, 2020. http://hdl.handle.net/10174/28612.
Full textMelo, Dannilo Cesar Silva. "Kovae ta’angá Escolas Mbyá Guarani na Bienal do Mercosul : reflexões sobre educação e estética decolonial." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/149090.
Full textLa educación indígena, percibida como sembradora de éticas-estéticas, tanto en escuelas como en otros espacios educativos, expresa una ritualización resignificada en lo cotidiano, que invita a germinar una mirada integral de la realidad. Al considerar la escuela indígena como un espacio de frontera, parece ser en ese lugar de tránsito que las relaciones interculturales y estéticas florecen con más intensidad. De acuerdo con esa noción, se procura observar estéticas de la vida Guaraní en las fronteras escolares, además de percibir las relaciones estéticas y educativas a través de mediaciones culturales, (interculturales), primero en la escuela Anhetenguá, de la Tekoá Anhetenguá (Porto Alegre-RS) en 2013 y posteriormente en la escuela Karaí Arandu, de la Tekoá Jatai’ty (Viamão-RS) en 2015. Ambas escuelas Guaraní que visitaron exposiciones de arte contemporánea de la 9ª y 10ª Bienal del Mercosur. Lo anterior en relación a que el propósito seminal de esta disertación es percibir y reflexionar sobre estéticas y percepciones estéticas amerindias a partir de las especificidades del estar siendo Mbyá Guaraní y sus procesos educativos. Para esto, elaboré la metáfora de la construcción de la casa guaraní: mbyá ro – casa tradicional, entendiendo las estéticas de la educación como movimientos que integran un cuerpo. Utilicé el dejarse estar como postura metodológica y la mediación cultural como método de investigación. La dimensión estética de la vida y de la cultura puede ser un camino liberador para pensar el modo indígena de estar siendo. Considerando que el estar siendo amerindio se compone en la conjunción existencial entre el estar indígena y el ser que adviene de la noción “ser alguien” moderno-occidental, según Rodolfo Kusch (2009), tal dimensión estética puede ser entendida más allá de las nociones de estética artísticas, de lo bello e de lo sublime. En este sentido, la estética es un campo fecundo de sentidos y expresiones orgánicas del estar junto societal (MAFFESOLI, 1996). Por fin, la comprensión de las estéticas Mbyá Guaraní en los contextos educativos, como práctica, se muestra germinal a una opción estética decolonial (GOMÉZ; MIGNOLO, 2012).
Thomazelli, Patrícia Pires 1986, Adolfo Ramos 1958 Lamar, and Universidade Regional de Blumenau Curso de Pós-Graduação em Educação. "Eles carregavam a dança no corpo : um estudo sobre a identidade cultural de imigrantes haitianos a partir da estética decolonial /." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações FURB, 2017. http://www.bc.furb.br/docs/DS/2017/363234_1_1.pdf.
Full textOliveira, Bruno Elias Gomes de. "Variante sin contenido: territórios, especulação estética e visualidades decoloniais na América Latina." reponame:Repositório Institucional da UNILA, 2016. http://dspace.unila.edu.br/123456789/722.
Full textSubmitted by Bruno Oliveira (brunogomesoliveira@gmail.com) on 2017-02-07T16:35:22Z No. of bitstreams: 1 dissertacao_fase3.pdf: 6767014 bytes, checksum: c06a284d2fed8dc7ca5ffac3f7f53ca5 (MD5)
Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2017-02-07T17:45:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 dissertacao_fase3.pdf: 6767014 bytes, checksum: c06a284d2fed8dc7ca5ffac3f7f53ca5 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-02-07T17:45:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 dissertacao_fase3.pdf: 6767014 bytes, checksum: c06a284d2fed8dc7ca5ffac3f7f53ca5 (MD5) Previous issue date: 2016-11-01
This research work tracks the processes of subordinated inclusion of Latin American visualities in the artistic canon, as well as the conditioning of these practices to colonial/modern categories of the understanding of art. Based in the Latin American section of the exhibition Global Conceptualism: Points of Origin 1950s-1980s, these investigation results point out elements through which hegemonic constructions of the territory defines and influences the (re)production of modern/colonial structures, particularly the field of visual culture.
Esta investigação busca reconhecer a origem de paradigmas da visualidade moderno/coloniais na América Latina e identificar suas reverberações em experiências artísticas contemporâneas. Neste sentido, visa rastrear processos de inclusão subordinada de visualidades latino-americanas no cânone artístico, bem como o condicionamento dessas práticas a categorias eurocentradas de entendimento da arte. Tomando como disparador a seção de arte da América Latina da exposição Global Conceptualism: Points of Origin 1950s-1980s, este texto aponta elementos por meio dos quais se articulam construções hegemônicas do território que influenciam na (re)produção social e estética de estruturas modernas/coloniais de sentido e existência, e em especial, do ver.
Corzo, Morales Maricely. "Paisajes y utopías. Traducción visual de imaginarios en contextos de migración e interculturalidad. Tres casos de estudio." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61963.
Full text[ES] Paisajes y Utopías. Traducción visual de imaginarios en contextos de migración e interculturalidad. Tres casos de estudio (Resumen) El análisis de tres proyectos realizados entre 2010 y 2013 desde una perspectiva interdisciplinar, que incluye las teorías del Desarrollo a Escala Humana y los postulados del posdesarrollo, así como la evolución de las prácticas artísticas híbridas en la línea del arte público de nuevo género y las estéticas comunitarias, es el propósito de la presente investigación. Nos servimos de dichas teorías porque suponen una ampliación o expansión de la forma en la que abordan sus temas de estudio y esto nos permite apuntar hacia una metodología donde los procesos de creación visual posibiliten una mirada más extensa en proyectos de investigación en ciencias sociales y en contextos de desarrollo. Este análisis dialógico de los casos de estudio nos permite señalar las potencialidades que desde el ámbito de los deseos y la resistencia, atraviesan estos procesos creativos. Todos los casos de estudio tienen como lugar de partida la ciudad de Valencia pero las distintas fases de la metodología de traducción visual extienden el trabajo y las referencias respecto a los imaginarios hasta realidades de varios países latinoamericanos, principalmente de Colombia y República Dominicana.
[CAT] Paisatges i Utopies. Traducció visual d'imaginaris en contextos de migració i interculturalitat. Tres casos d'estudi (Resum) L'anàlisi de tres projectes realitzats entre 2010 i 2013 des d'una perspectiva interdisciplinària, que inclou les teories del Desenvolupament a Escala Humana i els postulats del postdesenvolupament, així com l'evolució de les pràctiques artístiques híbrides en la línia de l'art públic de nou gènere i de les estètiques comunitàries, és el propòsit de la present investigació. Ens servim d'aquestes teories perquè suposen una ampliació o expansió de la forma en què aborden els seus temes d'estudi i això ens permet apuntar cap a una metodologia on els processos de creació visual possibiliten una mirada més extensa en projectes d'investigació en ciències socials i en contextos de desenvolupament. Aquesta anàlisi dialògica dels casos d'estudi ens permet assenyalar les potencialitats que des de l'àmbit dels desitjos i de la resistència, travessen aquests processos creatius. Tots els casos d'estudi tenen com a lloc de partida la ciutat de València però les diferents fases de la metodologia de traducció visual estenen el treball i les referències que fa als imaginaris fins realitats de diversos països llatinoamericans, principalment les de Colòmbia i República Dominicana.
Corzo Morales, M. (2016). Paisajes y utopías. Traducción visual de imaginarios en contextos de migración e interculturalidad. Tres casos de estudio [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61963
TESIS
Books on the topic "Estética decolonial"
Estéticas fronterizas: Diferencia colonial y opción estética decolonial. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, 2015.
Find full textBook chapters on the topic "Estética decolonial"
"Exterioridad radical, estética y liberación decolonial." In Sujeto, decolonización, transmodernidad, 121–36. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877003-006.
Full textConference papers on the topic "Estética decolonial"
Hernández Robles, Edgar Carlos. "Cargo Culte: La estética del Culto de cargo en el contexto urbano posindustrial de la Ciudad de México." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5790.
Full text