Academic literature on the topic 'Estética del cine'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estética del cine.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estética del cine"

1

Zavala, Lauro. "De qué hablamos al decir «estética del cine»." Desde el Sur 8, no. 1 (April 8, 2016): 85–100. http://dx.doi.org/10.21142/des-801-2016-85-100.

Full text
Abstract:
El objetivo de estas notas es responder de manera sintética a varias preguntas generales sobre las relacionesentre filosofía y estudios cinematográficos, cuya interacción ha producido el terreno que, a lo largo de más de diezdécadas, ha recibido el nombre de estética del cine. Estas preguntas son: ¿qué es la estética del cine? ¿Cuáles sonlos principales terrenos de investigación en la estética del cine? ¿Se requiere ser filósofo profesional para explorar losterrenos de la estética del cine? ¿Es parte de la estética del cine toda reflexión filosófica sobre cine? ¿Cuándo surgió ydónde se ha desarrollado la estética del cine? ¿Es la estética del cine solo el estudio de la experiencia estética delespectador?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Goyes Narváez, Julio César. "Introducción a las estéticas del cine." Cuadernos de Literatura, no. 31 (January 7, 2020): 103–30. http://dx.doi.org/10.15648/cl..31.2020.2539.

Full text
Abstract:
El cine, desde su invención, ha cambiado la sensibilidad y la forma en que el ser humano conoce el mundo, se ha estudiado como: visión, intuición, espectáculo, naturalismo, fenómeno, contenido-forma, materia-forma, organismo-forma, espejo, ventana, experiencia, conocimiento especial, etc. Este artículo no es una revisión crítica de la estética del cine, ni de su lenguaje, tampoco explica una teoría particular; es una introducción a los estudios especializados e interdisciplinarios sobre las películas, la cinematografía de autor y el cine como fenómeno cultural, técnico y artístico. Dilucida la importancia cognitiva, sensible y emocional de las estéticas del cine para dar forma a la subjetividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Puig Peñalosa, Xavier. "Aproximación a una estética del cine fantástico." Revista Científica UISRAEL 5, no. 3 (September 6, 2018): 109–17. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v5n3.2018.79.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reyes Sarmiento, Claudia Angélica. "Heraldos de cine: imágenes del cine y la construcción estética del colombiano moderno." Campos en Ciencias Sociales 4, no. 2 (March 6, 2018): 167–97. http://dx.doi.org/10.15332/http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0002.02.

Full text
Abstract:
Este texto es el resultado de un proceso de investigación adelantado en el grupo de estudios de la Imagen, adscrito a la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia), en él se analiza el concepto de ciudad y su relación con la construcción de lo que significó ser modernos en Bogotá, a partir del ingreso de películas norteamericanas en los años treinta, cuando grandes productoras de cine ejercieron una gran influencia sobre el mercado latinoamericano. Dicho análisis partirá de aspectos como la introducción del Starsystem, el concepto de ser modernos, del proceso de modernización en Colombia, los heraldos de cine y el análisis de los discursos visuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cossalter, Javier. "Una historia del cortometraje argentino desde los orígenes hasta la modernidad cinematográfica." Dixit, no. 27 (November 10, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i27.1495.

Full text
Abstract:
El cortometraje como medio de expresión alternativo a la industria encontró su esplendor en Argentina durante la modernidad cinematográfica a través de la experimentación estética y la instrumentación política del medio. Sin embargo, el filme breve estuvo presente desde los inicios del cine. En este sentido, el artículo propone una historia del cortometraje nacional desde su conformación hasta la fase moderna, con el objetivo de relevar las diferentes modalidades y funciones que adquirió a lo largo del desarrollo del cine. De este modo se establecerán las vinculaciones y rupturas en las formas productivas y estéticas adoptadas por el cortometraje antes, durante y después del asentamiento del cine clásico-industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arias, Luis Martín. "El cine como experiencia estética." Praxis Pedagógica 11, no. 12 (January 31, 2011): 6–15. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.11.12.2011.6-15.

Full text
Abstract:
El cine puede considerarse, en un sentido amplio del término, como un lenguaje o, mejor dicho, un hecho de lenguaje. Pero este tiene una serie de funciones pragmáticas (la comunicación o el conocimiento) que quedan fuera de la experiencia estética, la cual parece escapar o ir más allá de esa lógica meramente utilitaria. El análisis textual trata de explorarla, primero construyendo una teoría y luego verificándola en el estudio concreto de una película. En este caso hemos elegido The Man Who Shot Liberty Valance (John Ford, 1962).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peñuela Contreras, Diana Milena, and Oscar Pulido Cortés. "Cine, pensamiento y estética: reflexiones filosóficas y educativas." Revista Colombiana de Educación, no. 63 (December 5, 2012): 89. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.1688.

Full text
Abstract:
El presente artículo aporta algunas discusiones en torno a la relación cine y educación, como continuidad a un proyecto de investigación realizado alrededor de la relación cine–pedagogía y pensamiento. En su proceso escritural se ubican tres campos analíticos: el primero intenta mostrar algunos conceptos del cine como percepción, representación, estética y pensamiento desde la perspectiva de dos autores: Walter Benjamin y Gilles Deleuze, a partir de una mirada filosófica; el segundo posiciona elementos para una discusión contemporánea de la relación entre cine, educación y pensamiento y, finalmente, el tercer campo da cuenta de algunas regularidades de uso del cine en el campo educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zavala, Lauro. "De qué hablamos al decir «estética del cine»." Desde el Sur. Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur 08, no. 01 (April 8, 2016): 85–100. http://dx.doi.org/10.21142/des-0801-2016-85-100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Santos, Roberto Kaput. "El pensamiento cinematográfico de José Revueltas." Acta Hispanica, no. II (October 5, 2020): 699–709. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.699-709.

Full text
Abstract:
El pensamiento cinematográfico de José Revueltas aporta cuatro clases de testimonio: una lectura histórica del cine en México, propuesta estética basada en el método dialéctico del cine realista, descripción socioeconómica de la industria cinematográfica en este país, programa para un cine latinoamericano de vanguardia. Los escritos del periodo 1940-1967 permiten comprender mejor el nomos del campo cinematográfico a través de la mirada situada del guionista. Sus reflexiones aportan elementos para una historia crítica del cine en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Frau, Pablo. "El cine como arte: un estudio comparativo de las teorias estéticas de R. Canudo, R Arheim y W. Benjamin." Impulso 27, no. 70 (February 21, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.15600/2236-9767/impulso.v27n70p79-90.

Full text
Abstract:
El estudio aborda el proceso inicial de la construcción teórica del cine como arte. El trabajo recupera tres textos fundamentales mostrando como éstos representan tres fases significativas de ese proceso de construcción teórica. Una primera fase, donde el cine es presentado como la culminación de las Bellas Artes tradicionales; una segunda fase, donde el cine empieza a ser entendido como un medio artístico nuevo y con un potencial artístico propio y, finalmente, una tercera fase, donde se plantea la cuestión de la inadecuación de la obra de arte cinematográfica al sistema conceptual estético clásico, la necesidad de un reformulamiento del mismo, las transformaciones que se derivan para el arte, así como la cuestión del impacto sobre la experiencia estética consecuencia de la emergencia de este nuevo medio audiovisual mecanizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estética del cine"

1

Urrutia, Neno Carolina. "El campo ausente: la poética del afuera en el cine de Cristián Sánchez." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145362.

Full text
Abstract:
Doctorada en filosofía, mención estética y teoría del arte
Esta investigación se concentra en la cinematografía que Cristián Sánchez produce y dirige durante la dictadura militar chilena para analizarla a partir de tres ejes distintos. En primer lugar, desde las posibilidades del fuera de campo, como dispositivo que permite reflexionar sobre lo que ocurre dentro y fuera del espacio de la pantalla. En segundo lugar, desde las categorías de la modernidad cinematográfica y el modo en que Sánchez se apropia de ellas, las tensa y transforma. Por último, desde la propuesta por una política que designamos así: “desde otro lugar”, indagando en torno al Chile de la época, desde condiciones distintas a las del proyecto del Nuevo Cine Latinoamericano del periodo antecedente. Estos elementos, que organizan una poética singular, son utilizados en esta filmografía como mecanismos estratégicos para configurar una posibilidad de cine en tiempos desbordados por los acontecimientos políticos, eludiendo la representación de los sucesos que ocurrieron en la época y estableciendo un quiebre imprescindible en el estado de la producción durante el periodo dictatorial. En las cinco películas realizadas entre 1975 y 1990, Sánchez conforma una representación de la época, en un trayecto que aborda las huellas de la política imperante, a partir del extrañamiento esencial de una narración que permea entre un adentro y un afuera, entre lo visible y lo invisible, entre lo sordo y lo sonoro. Desde esa apuesta, identificamos cuatro lugares de enunciación que configuran sintomáticamente la época. Estos son: la narración constantemente descentrada y un conflicto central debilitado; la posibilidad de reconstruir un pueblo que se encuentra profundamente diseminado; las tensiones que evoca el esquema espacial de Sánchez, donde las figuras del deambular y de la representación urbana se replantean; y la presencia de fantasmas, tanto materiales como simbólicos, que tornan aún más confuso e indeterminado aquello perceptible dentro de campo.
Embargo hasta octubre 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Clariana, Rodagut Ainamar. "Iconografía del ojo: A partir del cine de autores afines a la estética surrealista (1926-1932)." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456171.

Full text
Abstract:
The aim of this research is to analyze the apearance of theye's visual motif, interpreted in its corespondence betwen the iner eye and the outer eye. This corelation wil be studied in the films: Emak Bakia (1926), by Man Ray; La coquilet le clergyman (1928), paying special atention to Antonin Artaud's theoretical contribution; La Chute de la maison Usher (1928), by Jean Epstein; Un chien andalou (192 9), emphasizing Luis Buñuel's imagery both in his first film and in the rest of his filmography; Le sang d'un poète (1932) by Jean Cocteau. The study of the visionary or creativexperience, in thexamined artists, articulates the diferent sections of th e text. Pasivity and the scren are thelements that link the diferent experiences. And, also, they alow to propose an iconography of theye, especialy in cinema, in the Parisian and surealist artisticontext betwen 1926 and 1932.
Esta investigación tiene la finalidade analizar laparición del moti vo visual del ojo , interpretado en su corespondencia entre ojo interior y ojo exterior, en las películas : Emak Bakia (1926) , de Man Ray; La coquilet le clergyman (1928), prestando especial atención a la aportación teórica de Antonin Artaud; La Chute de la maison Usher (1928) , de Jean Epstein; Un chien andalou (1929), haciendo hinca pié en el imaginario que Luis Buñuel desarola en su primera película y en el resto de su filmografía; Le sang d’un poète (1932), de Jean Cocteau. El estudio de la ex periencia visionaria o creativa, en los artistas tratados , articula los diferentes apartados del texto. La pasividad y la pantala son los elementos que cohesionan las diversas vivencias. Y permiten proponer una icono grafía del ojo , especialmenten el sép timo arte, en el contexto artístico parisino y surealista situado entre 1926 y 1932 .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arnau, Roselló Roberto. "La Guerrilla del celuloide: resistencia estética y militancia política en el cine español (1967-1982)." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10460.

Full text
Abstract:
La present tesi doctoral suposa una primera aproximació a un episodi del cinema espanyol completament desconegut i per investigar. Es tracta de actituds cinematográfiques experimentals i de contrainformació al marge de la institució cinema que es desenvolupren com a resltat de un complexe porces socio-políotic més ampli com ara el final del franquisme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bragagnini, Meza Stefania Rosarella. "La particularidad del documental musical : un acercamiento a la naturaleza del rockumentary contemporáneo a través del caso Coldplay Live 2012." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6312.

Full text
Abstract:
La investigación busca desentrañar la naturaleza del rockumentary contemporáneo Coldplay Live 2012, en la cual, a partir de un arduo proceso de observación, se analiza su estética audiovisual, estructura y su aproximación al fenómeno de la sinestesia relacionado con la música y lo visual, demostrando que su tratamiento estético apela a nuestros sentidos, nos cautiva y nos acerca a un híbrido interesante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Elduque, Albert. "Del hambre al vómito : imagenes del consumo en el cine moderno." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2014. http://hdl.handle.net/10803/129071.

Full text
Abstract:
Esta tesis plantea el estudio de algunas películas del cine moderno europeo y brasileño a partir de la noción del consumo. El trabajo recorre las construcciones teóricas y audiovisuales de la voracidad para analizar cómo las películas de Pier Paolo Pasolini, Marco Ferreri, Glauber Rocha, Joaquim Pedro de Andrade y Werner Herzog, entre otros, cuestionaron el filme como objeto de consumo a partir de su trabajo estético. El hambre, el consumo y el vómito son abordados como dispositivos estéticos que entran en relación con el tiempo, la composición, el montaje y la banda sonora de los planos. El trabajo se basa en el análisis de las imágenes pero incluye también diálogos puntuales con otras disciplinas y teorías ajenas al cine, como es el caso de obras de Franz Kafka, Antonin Artaud, George Grosz o Georges Bataille.
This thesis deals with some European and Brazilian modern movies studying them through the notion of consumption. The work analyses the theoretical and audiovisual constructions of voracity to analyse how films by Pier Paolo Pasolini, Marco Ferreri, Glauber Rocha, Joaquim Pedro de Andrade and Werner Herzog, among others, questioned the film as a consumption object with their aesthetic work. Hunger, consumption and vomit are used as aesthetic dispositifs that deal with time, composition, editing and soundtrack. The thesis is based on the images analysis, but it includes punctual dialogues with other disciplines and theories far from cinema, such as works by Franz Kafka, Antonin Artaud, George Grosz or Georges Bataille.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Panana, Ato Diana Patricia. "La estética y el discurso del miedo social contemporáneo : análisis de la representación discursiva y estética de la atmósfera distópica totalitaria, en dos películas del siglo XXI, "Equilibrium" (2002) y "V for Vendetta" (2005)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Larsen, Arianne Christense. "Función y significado del color en el cine musical." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653542.

Full text
Abstract:
Percepción; estética; cine; artes visuales; color Perception; esthetic; cinema; visual arts; color
El presente trabajo analiza el uso del color en el cine musical con el fin de describir su función y significado en este tipo de largometrajes. Se realiza este análisis para demostrar la relevancia que tiene el color en las películas teniendo en cuenta que aportan significativamente a la narrativa. Con lo investigado, se puede evidenciar que el color es interpretado de diferentes formas dependiendo de las experiencias y acontecimientos de cada espectador y, a su vez, que la elección de colores no es simple coincidencia sino que aportan a contar algo de los personajes y de la historia de manera indirecta.
The present study analyze the use of colors on the musical cinema with the objective of describing the meaning and function knowing. This analysis is donde to demonstrate the relevance of the color in the movies by contributing to the narrative. With the investigated, it can be shown that the color is considered in different ways depending of the events and experiences of each spectator and ,at the same time, the color choices are not a simple coincident but for instance a contribution to telling something about the characters an the story in an indirect way.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velykodna, Olena. "Vánitas del siglo XX: Andrey Tarkovskiy frente a la tradición estética de su país y los desafíos de la guerra fría." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/462070.

Full text
Abstract:
El objetivo de nuestro trabajo es mostrar una perspectiva inédita sobre la obra de Andrey Tarkovskiy1, que contempla su creatividad en la interrelación que su peculiar lenguaje artístico tiene con el controvertido contexto histórico y estético de Rusia y Europa entre los años 1950-1980. Una vía de investigación ha sido el análisis del impacto mediático de sus filmes, junto con el vínculo que el cineasta había desarrollado con su entorno cinematográfico. Esta estética de lo transitorio, plasmada en una serie de planos fílmicos que se analizan, permite establecer una comparación con los bodegones que en la pintura se conocen bajo el concepto de vánitas. Los escritos de Tarkovskiy, la teoría de la recepción y los teóricos de cine franceses y rusos complementan el soporte teórico de esta tesis. Intentamos acercarnos al enigma del arte de un clásico contemporáneo como Andrey Tarkovskiy, subrayando que el cineasta no había renunciado de todo al legado teórico y fílmico de su país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Celestino, Castillo Claudia Teresa. "La estética del cine gore del siglo XXI : cambios y continuidades con relación a su apogeo en el siglo XX : el caso de El amanecer de los muertos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1514.

Full text
Abstract:
Esta investigación se ha formulado para analizar los cambios y continuidades del gore en éste siglo en comparación con el gore del siglo XX desde la perspectiva estética, es decir desde la dirección de arte con el apoyo de la dirección de fotografía. Se plantea como objetivo general el analizar comparativamente la estética de la película Zombi de George Romero (1978) con su remake, El amanecer de los muertos de Zack Snyder (2004), para identificar los cambios y continuidades en términos de transgresión o exacerbación de los sentidos y verificar si el remake mantiene la propuesta inicial del autor o se ha reorientado para hacerlo comercial. Se parte de la hipótesis de que el cine gore del siglo XXI ha cambiado sus características estéticas para hacerlo más atractivo a la audiencia y por ende más comercial, a diferencia del cine de explotación que solía ser. Se realizó una investigación cualitativa, con una metodología basada en el diseño descriptivo, no experimental. Se utilizaron como herramientas de medición guías de observación que incluyeron variables seleccionadas como necesarias para analizar la estética de las películas seleccionadas. Se analizaron diversas películas gore pertenecientes al siglo XX y de la primera década del presente siglo con la finalidad de definir las características del gore auténtico y el gore de la actualidad tanto comercial como independiente y así contar con criterios objetivos para comparar estas características con las de las unidades de observación propuestas. Los resultados demuestran que los elementos gore auténticos como la violencia, la abundancia de sangre, las mutilaciones grotescas mostradas en detalle con movimientos de cámara lentos y en primer plano se observan claramente en la película Zombi de Romero, mientras que los mismos elementos no parecen ser primordiales en El amanecer de los muertos, y lo que se destaca más es la acción, los movimientos de cámara rápidos, no se detiene en los detalles y se priorizan la actuación de los actores; utilizan mejor tecnología pero no se muestra la crudeza, ni lo grotesco del gore clásico, por lo que se concluye que, en este caso, los elementos gore en la actualidad se han reorientado para mostrarlos menos grotescos como suelen mostrarse en las películas comerciales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garin, Boronat Manuel. "El gag visual y la imagen en movimiento. Del cine mudo a la pantalla jugable." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83522.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudia el gag visual en tanto que imagen en movimiento, analizando sus formas, modelos y funciones esenciales. Se parte de una serie de ejemplos clave del cine mudo y el slapstick para rastrear su evolución a lo largo de la historia del cine y sus prolongaciones en medios audiovisuales como la televisión y el videojuego. El estudio se centra en las tres grandes dimensiones de construcción formal del gag, tiempo, espacio y movimiento; ligando esos tres registros formales a tres funciones límite: narración, juego y sentido. La investigación confirma el papel del gag como una de las formas de resistencia visual más poderosas de la cultura contemporánea, que cuestiona valores narrativos y simbólicos a través de la posibilidad cómica.
This thesis studies the visual gag as moving image, analyzing its essential patterns, forms and functions. A series of key silent film and slapstick examples are located in order to examine their evolution throughout film history and their extensions in other media like television and video games. The research focuses on three main dimensions of the gag’s formal construction, time, space and movement; three formal scopes that lead to three functional limits: narration, gameplay and sense. The thesis confirms the essential role of the gag as one of the most powerful forms of visual resistance in contemporary culture, that questions narrative and symbolic values through comic possibilities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estética del cine"

1

Ferrando, Vicente J. Benet. Un siglo en sombras: Introducción a la historia y la estética del cine. Valencia, Spain: La Mirada, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Noriega, José Luis Sánchez. Historia del Cine: Teorías, estética, géneros. Alianza Editorial, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Elementos estéticos del cine : manual de dirección cinematográfica. Fragua, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Estética del cine"

1

"Almodóvar en la frontera: El Deseo y la estética de las coproducciones transnacionales." In Nuevas perspectivas sobre la transnacionalidad del cine hispánico, 53–71. Brill | Rodopi, 2016. http://dx.doi.org/10.1163/9789004309586_005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lozano B., Jorge Prudencio. "Investigación cualitativa y hermenéutica de la acción: Transformaciones en el cine latinoamericano." In Metodologías de investigación aplicadas a la comunicación, 189–215. Ediciones Unibagué, AFACOM, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/978958754358209.

Full text
Abstract:
Recorrido panorámico por la historia del cine latinoamericano, interpretado en correspondencia con diversos momentos históricos y contextuales del continente, a partir de los cuales hipotéticamente se han relacionado sus temáticas y en general sus estéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos, Andreia da Silva, and Magno Antonio Leite. "Relato do “Projeto de Extensão Cine-FIS: a educação através da arte”." In Cinema e educação: experiências estéticas de ensino e aprendizagens com a sétima arte, 214–24. Eulim, 2020. http://dx.doi.org/10.35417/978-65-87698-01-4_214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Hacia una estética de la marginalidad. Entre la nueva novela negra y el realismo sucio: Retrato de familia con muerta de Raúl Argemí y Bajo este sol tremendo de Carlos Busqued." In Diseño de nuevas geografías en la novela y el cine negro de Argentina y Chile, 193–208. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954872244-013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estética del cine"

1

Riera Retamero, Marina. "Touki Bouki: (des)encuadres políticos de la diáspora estética." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10292.

Full text
Abstract:
La presente comunicación propone un acercamiento al filme Touki Bouki (1973) del director senegalés Djibril Diop Mambety, utilizando las siguientes figuras sensibles de la filosofía de Jacques Rancière como prisma epistémico: la fiction documentaire (Rancière, 2001); le régimen esthétique de l’art (Ibíd., 2011); la police, la politique et le politique (Ibíd., 2003). Así, esta investigación se propone explorar las temporalidades de una ficción documental (Rancière, 2001), que resalta una ambivalencia contrariada entre; por un lado, imágenes representacionales de un contexto post-Independencia o postcolonial (Césaire, 1950) en la ciudad de Dakar (Senegal); y por otro, la proclamación de una traslación de los espacios de la diáspora (Lao-Montes, 2007) hacia una «diaspora estética» (Peffer, 2013); a través de una puesta en escena que reensambla los recursos tácitos propios de las Nouvelle Vague con un dispositivo político y social de visibilidad (Rancière, 2001) que se sabe capaz de suspender la lógica historiográfica de la subalternidad colonial (Spivak, 1985). Asimismo, pensar el filme como una propuesta de desplazamiento hacia los márgenes «pasivos» del activismo político (Rancière, 2010). Un desplazamiento hacia prácticas no-discursivas, sino estéticas. Ya no son las imágenes documentales que pretenden dotar de «mayor realidad» (Sontag, 2003) a una situación determinada, propias de la militancia del Tercer Cine (Getino & Solanas, 1969); sino, por el contrario, la correspondencia entre formas de identificación estéticas capaces de desactivar los dispositivos policiales (Rancière, 2003) y coloniales de las retóricas amo-esclavo (Han, 2005) / opresor-oprimido (Freire, 1968). Aquí, una consecución visual que oscila entre la acción política determinante y verosímil; y la vida sin razón, propia del arte estético (Rancière, 2001), que identifica formas emancipatorias basadas en la libertad del “no saber” (Mambety, 1999).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marín Ramos, Ruben. "Filmar el desacuerdo. El cine de Iris Zaki." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10313.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la obra videográfica de la Israelí Iris Zaki, la cual emplea un singular método de trabajo con el que logra establecer espacios dialógicos en comunidades cerradas. Una particular estrategia en la que destaca el abandono temporal del rol de cineasta para entrar a trabajar en diferentes establecimientos y, una vez dentro, el empleo de un dispositivo mínimo - en la que la directora deja la cámara grabando sola (sin nadie que la controle) - mostrando, prácticamente durante toda la película, el mismo plano. Con esto Zaki centra toda la atención en las conversaciones que mantiene con sujetos de diferentes grupos o comunidades de su entorno, ya sean: judíos ortodoxos en Londres, árabes en Haifa, o colonos Israelís en un asentamiento en Cisjordania, interfiriendo lo menos posible en la escena y consiguiendo que intervengan con una mayor sinceridad y espontaneidad frente a la cámara. En los trabajos de Zaki la parte etnográfica y la autobiográfica se diluyen en una, su historia personal está, irremediablemente, sujeta a las comunidades que filma; comparten el mismo territorio, las mismas circunstancias históricas, etc., pero, además, Zaki aparece en todas sus películas. Ella también responde, pregunta, reflexiona… delante de la cámara, por lo que a la vez que conocemos a esos «otros» lo hacemos también con la misma directora. Entre la práctica artista y el activismo, lo amateur y lo experimental, las piezas de Zaki son un buen ejemplo de las nuevas fórmulas que están renovando el panorama del cine de lo real y que por su condición hacedora, pueden ser especialmente interesantes para nuevos creadores que carezcan de los recursos técnicos ligados a la tradición cinematográfica o para aquellos atraídos por el documental de vanguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuenca garcia, Celia. "Estéticas cinematográficas de lo físico: la imagen reivindica su esencia." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9574.

Full text
Abstract:
Una de las consecuencias más interesantes de la digitalización tiene que ver con la nostalgia por lo físico. James Bridle, editor británico, habla con ironía acerca de cómo nadie había reparado en el olor de los libros hasta que apareció la posibilidad del ebook o de cómo ha crecido exponencialmente la venta de vinilos en los últimos años. Todos nos hemos vuelto nostálgicos de una cualidad en la que quizá no habíamos reparado nunca. Pero lo más curioso es que esta tendencia hacia lo físico no tienen realmente mucho que ver con el objeto, sino con su cualidad estética. Si pensamos en Instagram, sus imágenes no tienen calidad de objeto, pero hay un interés indiscutible por sus filtros. La labor del filtro, entonces, es aportar a la fotografía una fisicidad que de otro modo no poseería. Así, en plena era digital, queremos que las imágenes se convierten también en algo solido, inalterable. El cine contemporáneo asume esa tendencia y ha desarrollado toda una estética desde la que reivindicar, desde la forma, la importancia de lo presente, de lo material y de lo inmediato. Así, mediante ciertas claves visuales, la imagen audiovisual se auto-referencia, no para potenciar su relato, sino para generar un discurso paralelo en torno a la propia esencia de la imagen en un mundo aparentemente intangible. Mediante la luz modulada, el grano, el formato vertical, el pastiche posmoderno o la reivindicación de lo natural, el cine contemporáneo expone una intención: la de reivindicar la fisicidad de las cosas en plena era wireless, no como nostalgia, sino como reflexión acerca de cómo habitamos el entorno e interpretamos nuestra cultura. En esta comunicación me gustaría profundizar en esta paradoja físico/virtual y analizar estas cinco claves que definen el cine contemporáneo como discurso estético actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez González, Manuela Elizabeth. "Coherencia entre animación e imagen real: recursos presentes en el universo gráfico de Gumball." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4900.

Full text
Abstract:
Desde la última década del s. XX, la tecnología digital toma la ventaja en casi todas las fases de la producción de cine de animación, haciendo posible entre otras cosas, la unión de cine de acción real con animación, dando lugar a series animadas de estética híbrida.El presente artículo centrará su atención en uno de estos ejemplos híbridos, El asombroso mundo de Gumball (2011), serie de animación televisiva creada por Ben Bocquelet (1983), tras proponer a Cartoon Network reunir en una única producción a todos los personajes que él había creado y que fueron rechazados por estudios de animación a lo largo de los años.Partiendo de esta unión de elementos diferentes (explicación presente en la idea base, pero no en el argumento de la serie), se analizarán los recursos que se utilizan para unir a personajes de estética dispar en un "universo gráfico" coherente. Este concepto de "universo" aparece definido por Raúl García en Actores del Lápiz (2000), como la unidad de estilo (y movimiento) en la que coexisten los personajes y elementos de diseño dentro de una serie de televisión, regidos por unas reglas que hay que mantener durante toda la creación, para hacerla verosímil ante el espectador. Teniendo en cuenta este concepto, se completará el análisis de dichos recursos estudiando producciones en las cuales la mezcla de estilos va de acorde con el argumento, o se realiza con fines de experimentación estética: desde los Lightning Sketches de Blackton (1907) o Gertie, the Good Dinosaur de McCay (1914); pasando por los personajes animados que conviven con humanos en Mary Poppins (1964), ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1988), o Space Jam (1996); hasta los fondos de imagen real inmersos en la animación experimental del director Masaaki Yuasa en The Tatami Galaxy (2010).http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4900
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

BURMESTER, CRISTIANO FRANCO. "Fotografia - esencia y la hibridación." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5789.

Full text
Abstract:
INTRODUCIÓN Este estudio investiga los cambios en el campo midiático de la fotografía en la función de intensas transformaciones resultantes de las innovaciones tecnológicas provocados por la digitalización de los medios de comunicación. La tecnología informática ha estimulado un intenso proceso de convergencia tecnológica, especialmente en el campo de los medios audiovisuales. Debido a este proceso, aparatos fotográficos de alta calidad son capaces de grabar imágenes en movimiento y fijas. Ahora, no sólo en la post-producción, sino también en la captura de imágenes, hay una conexión entre la fotografía y audiovisual. Así pues, la pregunta central de investigación que surge es: lo que estos cambios pueden significar y permitir, en términos de la renovación de las narrativas fotográficas en el campo de el lenguaje visual ? METODOLOGÍA Como base metodológica para la base teórica de esta investigación se utilizaron los trabajos de Gilles Deleuze, específicamente sus estudios sobre el tempo de la imagen, publicado principalmente en su libro La imagen Tiempo. El extenso trabajo de análisis de los medios de comunicación realizado por Raymond Bellour, sobre todo en las intersecciones, similitudes y diferencias entre la fotografía, el cine y el video. Este contenido ha sido tomado por sus dos libros: Entre-Imágenes y Entre Imágenes - 2. El extenso estudio de Edmond Couchot acerca de la presencia de la tecnología en el arte a través del libro del mismo nombre, fue importante para entender el proceso de hibridación que se producen en el ámbito del arte y la comunicación. La investigación de François Soulages en la Estética de la Fotografía presentó y demostró el rendimiento y intervenciones de motores de traducción semióticos en la imagen. RESULTADOS / DISCUSIÓN Como resultado de la investigación teórica y práctica fue posible profundizar en la comprensión del proceso de hibridación de medios audiovisuales, especialmente en las narrativas fotográficas, la comprensión de sus mecanismos operativos y transformaciones estéticas, el lenguaje, la tecnología y métodos de producción.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5789
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rey Villaronga, Gonzalo José. "El borrado como estrategia de producción artística." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5842.

Full text
Abstract:
Con el análisis de la performance “Viena says…” del artista alemán Nasan Tur pretendemos demostrar como el borrado no sólo es una práctica a la que se llega a través de la sustracción, sino también a través de la adicción. Y cómo esta práctica tiene mucho que ver con la sobreabundancia de las imágenes y la pérdida de la identidad. Este análisis forma parte de un trabajo más extenso que desarrollamos sobre las prácticas antivisuales en la contemporaneidad. Nasan Tur (Alemania,1974). Este artista para su trabajo parte del entorno urbano, la calle, la plaza, el bar, una mezquita, una escalera, un aeropuerto, es decir, donde la gente se cruza temporalmente, donde los caminos y las ideas heterogéneas se enfrentan. Sus intervenciones tienen como objetivo romper con normalidad e investigar las situaciones donde se infringen los acuerdos. En un primer apartado del artículo describimos como el artista explora la interacción del lenguaje y los símbolos en el espacio público. La obra de la imagen superior forma parte de la serie de un trabajo titulado The city says... En esta obra reúne más de cien frases pintadas en graffiti que toma de las paredes de las casas de la ciudad y las pinta con aerosol de nuevo en una pared interior de su estudio, superponiéndolas en un tiempo muy veloz hasta que todos se tornan una superficie roja ilegible. La ilegibilidad y el borrado de la palabra no es un tema nuevo en el arte por eso un segundo apartado del artículo recuerda aquellos ejemplos donde ha estado presente dentro de ciertas prácticas antivisuales. Frente a la imagen omnipresente el borrado continúa siendo un acto de rebeldía y de posicionamiento que sobrepasando el placer estético se convierte en una táctica de cuestionamiento. En este caso la palabra es borrada y con ella la acción performativa adquiere una nueva dimensión. A partir del borrado de frases cortas como un Te quiero, No hay respeto, Libertad para…, etc. y que en realidad adornan miles de fachadas de todo el mundo, lo que se está haciendo presente es el mutismo de una sociedad. En las conclusiones hablaremos de esta crisis del valor comunicativo y cómo la superficie cubierta de pintura en aerosol de este modo se puede leer como una metáfora de las dificultades que acosan a cualquier forma de comunicación. Entre otros trabajos hemos utilizado como referencias los textos de: Meana Martínez, Poéticas de la negación de lo visual; Barbara Heinrich: The Stories behind the Pictures; y Ralph Rugoff: Invisible: Art about the Unseen 1957-2012.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5842
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography