To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estética del cine.

Dissertations / Theses on the topic 'Estética del cine'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 dissertations / theses for your research on the topic 'Estética del cine.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Urrutia, Neno Carolina. "El campo ausente: la poética del afuera en el cine de Cristián Sánchez." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145362.

Full text
Abstract:
Doctorada en filosofía, mención estética y teoría del arte
Esta investigación se concentra en la cinematografía que Cristián Sánchez produce y dirige durante la dictadura militar chilena para analizarla a partir de tres ejes distintos. En primer lugar, desde las posibilidades del fuera de campo, como dispositivo que permite reflexionar sobre lo que ocurre dentro y fuera del espacio de la pantalla. En segundo lugar, desde las categorías de la modernidad cinematográfica y el modo en que Sánchez se apropia de ellas, las tensa y transforma. Por último, desde la propuesta por una política que designamos así: “desde otro lugar”, indagando en torno al Chile de la época, desde condiciones distintas a las del proyecto del Nuevo Cine Latinoamericano del periodo antecedente. Estos elementos, que organizan una poética singular, son utilizados en esta filmografía como mecanismos estratégicos para configurar una posibilidad de cine en tiempos desbordados por los acontecimientos políticos, eludiendo la representación de los sucesos que ocurrieron en la época y estableciendo un quiebre imprescindible en el estado de la producción durante el periodo dictatorial. En las cinco películas realizadas entre 1975 y 1990, Sánchez conforma una representación de la época, en un trayecto que aborda las huellas de la política imperante, a partir del extrañamiento esencial de una narración que permea entre un adentro y un afuera, entre lo visible y lo invisible, entre lo sordo y lo sonoro. Desde esa apuesta, identificamos cuatro lugares de enunciación que configuran sintomáticamente la época. Estos son: la narración constantemente descentrada y un conflicto central debilitado; la posibilidad de reconstruir un pueblo que se encuentra profundamente diseminado; las tensiones que evoca el esquema espacial de Sánchez, donde las figuras del deambular y de la representación urbana se replantean; y la presencia de fantasmas, tanto materiales como simbólicos, que tornan aún más confuso e indeterminado aquello perceptible dentro de campo.
Embargo hasta octubre 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Clariana, Rodagut Ainamar. "Iconografía del ojo: A partir del cine de autores afines a la estética surrealista (1926-1932)." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456171.

Full text
Abstract:
The aim of this research is to analyze the apearance of theye's visual motif, interpreted in its corespondence betwen the iner eye and the outer eye. This corelation wil be studied in the films: Emak Bakia (1926), by Man Ray; La coquilet le clergyman (1928), paying special atention to Antonin Artaud's theoretical contribution; La Chute de la maison Usher (1928), by Jean Epstein; Un chien andalou (192 9), emphasizing Luis Buñuel's imagery both in his first film and in the rest of his filmography; Le sang d'un poète (1932) by Jean Cocteau. The study of the visionary or creativexperience, in thexamined artists, articulates the diferent sections of th e text. Pasivity and the scren are thelements that link the diferent experiences. And, also, they alow to propose an iconography of theye, especialy in cinema, in the Parisian and surealist artisticontext betwen 1926 and 1932.
Esta investigación tiene la finalidade analizar laparición del moti vo visual del ojo , interpretado en su corespondencia entre ojo interior y ojo exterior, en las películas : Emak Bakia (1926) , de Man Ray; La coquilet le clergyman (1928), prestando especial atención a la aportación teórica de Antonin Artaud; La Chute de la maison Usher (1928) , de Jean Epstein; Un chien andalou (1929), haciendo hinca pié en el imaginario que Luis Buñuel desarola en su primera película y en el resto de su filmografía; Le sang d’un poète (1932), de Jean Cocteau. El estudio de la ex periencia visionaria o creativa, en los artistas tratados , articula los diferentes apartados del texto. La pasividad y la pantala son los elementos que cohesionan las diversas vivencias. Y permiten proponer una icono grafía del ojo , especialmenten el sép timo arte, en el contexto artístico parisino y surealista situado entre 1926 y 1932 .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arnau, Roselló Roberto. "La Guerrilla del celuloide: resistencia estética y militancia política en el cine español (1967-1982)." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10460.

Full text
Abstract:
La present tesi doctoral suposa una primera aproximació a un episodi del cinema espanyol completament desconegut i per investigar. Es tracta de actituds cinematográfiques experimentals i de contrainformació al marge de la institució cinema que es desenvolupren com a resltat de un complexe porces socio-políotic més ampli com ara el final del franquisme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bragagnini, Meza Stefania Rosarella. "La particularidad del documental musical : un acercamiento a la naturaleza del rockumentary contemporáneo a través del caso Coldplay Live 2012." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6312.

Full text
Abstract:
La investigación busca desentrañar la naturaleza del rockumentary contemporáneo Coldplay Live 2012, en la cual, a partir de un arduo proceso de observación, se analiza su estética audiovisual, estructura y su aproximación al fenómeno de la sinestesia relacionado con la música y lo visual, demostrando que su tratamiento estético apela a nuestros sentidos, nos cautiva y nos acerca a un híbrido interesante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Elduque, Albert. "Del hambre al vómito : imagenes del consumo en el cine moderno." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2014. http://hdl.handle.net/10803/129071.

Full text
Abstract:
Esta tesis plantea el estudio de algunas películas del cine moderno europeo y brasileño a partir de la noción del consumo. El trabajo recorre las construcciones teóricas y audiovisuales de la voracidad para analizar cómo las películas de Pier Paolo Pasolini, Marco Ferreri, Glauber Rocha, Joaquim Pedro de Andrade y Werner Herzog, entre otros, cuestionaron el filme como objeto de consumo a partir de su trabajo estético. El hambre, el consumo y el vómito son abordados como dispositivos estéticos que entran en relación con el tiempo, la composición, el montaje y la banda sonora de los planos. El trabajo se basa en el análisis de las imágenes pero incluye también diálogos puntuales con otras disciplinas y teorías ajenas al cine, como es el caso de obras de Franz Kafka, Antonin Artaud, George Grosz o Georges Bataille.
This thesis deals with some European and Brazilian modern movies studying them through the notion of consumption. The work analyses the theoretical and audiovisual constructions of voracity to analyse how films by Pier Paolo Pasolini, Marco Ferreri, Glauber Rocha, Joaquim Pedro de Andrade and Werner Herzog, among others, questioned the film as a consumption object with their aesthetic work. Hunger, consumption and vomit are used as aesthetic dispositifs that deal with time, composition, editing and soundtrack. The thesis is based on the images analysis, but it includes punctual dialogues with other disciplines and theories far from cinema, such as works by Franz Kafka, Antonin Artaud, George Grosz or Georges Bataille.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Panana, Ato Diana Patricia. "La estética y el discurso del miedo social contemporáneo : análisis de la representación discursiva y estética de la atmósfera distópica totalitaria, en dos películas del siglo XXI, "Equilibrium" (2002) y "V for Vendetta" (2005)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Larsen, Arianne Christense. "Función y significado del color en el cine musical." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653542.

Full text
Abstract:
Percepción; estética; cine; artes visuales; color Perception; esthetic; cinema; visual arts; color
El presente trabajo analiza el uso del color en el cine musical con el fin de describir su función y significado en este tipo de largometrajes. Se realiza este análisis para demostrar la relevancia que tiene el color en las películas teniendo en cuenta que aportan significativamente a la narrativa. Con lo investigado, se puede evidenciar que el color es interpretado de diferentes formas dependiendo de las experiencias y acontecimientos de cada espectador y, a su vez, que la elección de colores no es simple coincidencia sino que aportan a contar algo de los personajes y de la historia de manera indirecta.
The present study analyze the use of colors on the musical cinema with the objective of describing the meaning and function knowing. This analysis is donde to demonstrate the relevance of the color in the movies by contributing to the narrative. With the investigated, it can be shown that the color is considered in different ways depending of the events and experiences of each spectator and ,at the same time, the color choices are not a simple coincident but for instance a contribution to telling something about the characters an the story in an indirect way.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velykodna, Olena. "Vánitas del siglo XX: Andrey Tarkovskiy frente a la tradición estética de su país y los desafíos de la guerra fría." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/462070.

Full text
Abstract:
El objetivo de nuestro trabajo es mostrar una perspectiva inédita sobre la obra de Andrey Tarkovskiy1, que contempla su creatividad en la interrelación que su peculiar lenguaje artístico tiene con el controvertido contexto histórico y estético de Rusia y Europa entre los años 1950-1980. Una vía de investigación ha sido el análisis del impacto mediático de sus filmes, junto con el vínculo que el cineasta había desarrollado con su entorno cinematográfico. Esta estética de lo transitorio, plasmada en una serie de planos fílmicos que se analizan, permite establecer una comparación con los bodegones que en la pintura se conocen bajo el concepto de vánitas. Los escritos de Tarkovskiy, la teoría de la recepción y los teóricos de cine franceses y rusos complementan el soporte teórico de esta tesis. Intentamos acercarnos al enigma del arte de un clásico contemporáneo como Andrey Tarkovskiy, subrayando que el cineasta no había renunciado de todo al legado teórico y fílmico de su país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Celestino, Castillo Claudia Teresa. "La estética del cine gore del siglo XXI : cambios y continuidades con relación a su apogeo en el siglo XX : el caso de El amanecer de los muertos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1514.

Full text
Abstract:
Esta investigación se ha formulado para analizar los cambios y continuidades del gore en éste siglo en comparación con el gore del siglo XX desde la perspectiva estética, es decir desde la dirección de arte con el apoyo de la dirección de fotografía. Se plantea como objetivo general el analizar comparativamente la estética de la película Zombi de George Romero (1978) con su remake, El amanecer de los muertos de Zack Snyder (2004), para identificar los cambios y continuidades en términos de transgresión o exacerbación de los sentidos y verificar si el remake mantiene la propuesta inicial del autor o se ha reorientado para hacerlo comercial. Se parte de la hipótesis de que el cine gore del siglo XXI ha cambiado sus características estéticas para hacerlo más atractivo a la audiencia y por ende más comercial, a diferencia del cine de explotación que solía ser. Se realizó una investigación cualitativa, con una metodología basada en el diseño descriptivo, no experimental. Se utilizaron como herramientas de medición guías de observación que incluyeron variables seleccionadas como necesarias para analizar la estética de las películas seleccionadas. Se analizaron diversas películas gore pertenecientes al siglo XX y de la primera década del presente siglo con la finalidad de definir las características del gore auténtico y el gore de la actualidad tanto comercial como independiente y así contar con criterios objetivos para comparar estas características con las de las unidades de observación propuestas. Los resultados demuestran que los elementos gore auténticos como la violencia, la abundancia de sangre, las mutilaciones grotescas mostradas en detalle con movimientos de cámara lentos y en primer plano se observan claramente en la película Zombi de Romero, mientras que los mismos elementos no parecen ser primordiales en El amanecer de los muertos, y lo que se destaca más es la acción, los movimientos de cámara rápidos, no se detiene en los detalles y se priorizan la actuación de los actores; utilizan mejor tecnología pero no se muestra la crudeza, ni lo grotesco del gore clásico, por lo que se concluye que, en este caso, los elementos gore en la actualidad se han reorientado para mostrarlos menos grotescos como suelen mostrarse en las películas comerciales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garin, Boronat Manuel. "El gag visual y la imagen en movimiento. Del cine mudo a la pantalla jugable." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83522.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudia el gag visual en tanto que imagen en movimiento, analizando sus formas, modelos y funciones esenciales. Se parte de una serie de ejemplos clave del cine mudo y el slapstick para rastrear su evolución a lo largo de la historia del cine y sus prolongaciones en medios audiovisuales como la televisión y el videojuego. El estudio se centra en las tres grandes dimensiones de construcción formal del gag, tiempo, espacio y movimiento; ligando esos tres registros formales a tres funciones límite: narración, juego y sentido. La investigación confirma el papel del gag como una de las formas de resistencia visual más poderosas de la cultura contemporánea, que cuestiona valores narrativos y simbólicos a través de la posibilidad cómica.
This thesis studies the visual gag as moving image, analyzing its essential patterns, forms and functions. A series of key silent film and slapstick examples are located in order to examine their evolution throughout film history and their extensions in other media like television and video games. The research focuses on three main dimensions of the gag’s formal construction, time, space and movement; three formal scopes that lead to three functional limits: narration, gameplay and sense. The thesis confirms the essential role of the gag as one of the most powerful forms of visual resistance in contemporary culture, that questions narrative and symbolic values through comic possibilities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez, Granell Ana. "Teoría y práctica del cine como dispositivo crítico. El alcance de la modernidad y las formas de lo político desde la historia del arte al cine de los años treinta." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/80942.

Full text
Abstract:
A través del concepto de dispositivo crítico, esta investigación analiza cómo, durante la década de los años veinte y treinta, en diversos contextos geográficos como la Unión Soviética, la República de Weimar, Reino Unido, Estados Unidos y Francia, emergen proyectos, estructuras de producción y obras cinematográficas al margen de la industria convencional con una voluntad expresamente política debido, en parte, al auge de las luchas sociales a partir de la primera postguerra y de la crisis de 1929. Llegando hasta los albores de la II Guerra Mundial y otras fechas clave de mediados de los años treinta cuando estas prácticas se ven sepultadas por varios motivos políticos y sociales. El recorrido a través de los diversos contextos geopolíticos permite visibilizar no sólo las formas de organización cultural en materia cinematográfica de todo el espectro de la izquierda sino también visibilizar las especificidades locales debidas tanto al bagaje histórico-cultural como al desarrollo de la industria e institución cinematográfica en relación con los diversos sistemas políticos y económicos. La aportación original de la tesis radica en proponer una mirada prospectiva bajo una nueva perspectiva condensada en el concepto de dispositivo crítico. Reuniendo datos históricos, atendiendo a toda una multiplicidad de planos como puedan ser la emergencia de determinados discursos estéticos desde dentro y fuera de diversas instituciones; políticas gubernamentales; la hegemonía de cierta industria cultural con sus modos de producción; la emergencia de antagonismos políticos desde varios organismos políticos, etc., para así, intentar revelar en esas prácticas una dimensión política que supera la etiqueta genérica de cine político o militante. De este modo, se ha intentado rastrear algunos de los caracteres vinculables a la modernidad artística y que también se verán desarrollados en el marco del cine moderno. Para abarcar los vínculos de algunos fenómenos cinematográficos con la modernidad, se ha lanzado la mirada mucho más allá de los límites cronológicos que normalmente clausuran la historia del cine. Atender a un marco histórico tan amplio -desde finales del siglo XVIII- pretende visibilizar el proceso mediante el cual emergen producciones culturales que, en tanto ponen en crisis los modos de hacer convencionales y abren interrogantes acerca de la propia función política del arte, nos remiten a ciertos procesos que constituyen la modernidad tanto filosófica como artística. Este proceso lo podemos observar a través del concepto de crítica que Immanuel Kant sistematiza en su trilogía y cómo, a través de todo el proceso histórico que sigue durante el siglo XIX, a través del idealismo alemán, el romanticismo, y las diversas transformaciones del campo cultural, se observa cómo se constituyen y emergen dos posiciones clave en todo el paradigma moderno que abarca al siglo XX: o bien, la cultura es entendida como lugar ideal para el desarrollo de un sujeto creativo y libre, capaz de generar por sí solo un proyecto emancipador; o bien, una idea de cultura capaz de apuntalar un mito común y un proyecto estético cohesionado, que permita la creación de un sujeto político y, por tanto, capacitado para la transformación social. A través de este debate, viéndolo también heredado en el campo cinematográfico con sus propias especificidades, se ha intentado atender a una mayor complejidad que difumina los límites normalmente estancos -establecidos por la historiografía cinematográfica- de categorías como vanguardia experimental, vanguardia política, cine institucional y cine moderno.
Cinema’s theory and practice as a critical dispositive. The achievement of modernism and the shape of politics in the cinema of the thirties TEXT: Through the concept of critical dispositive this research analyzes the political dimension contained in modern art practice and film productions made in the margins of the industry and those alternative structures organized in the period covered since the mid-twenties until the mid-forties of the twentieth century. The analysis and historiographical work focuses on visualizing the ways in which emerging and organizing the various groups that are connected with movements of the left, socialists, communists, anarchists or cooperative movements in the relevant contexts between the global wars: the Soviet Union, the Weimar Republic, the United Kingdom, United States and France. Thus, it have shown some connections linked to political cinema practice and agent’s theoretical corpus with those processes and debates that arise as a result of philosophical modernity in the late eighteenth and throughout the nineteenth century, the development of the aesthetics of this period, and Marxist thought.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Díaz, Murillo Patricia Gisele. ""A veces para crear, uno debe primero destruir" : la estética de lo orgánico en el cine : cambios y continuidades del universo que comparten Alien y Prometheus de Ridley Scott." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6130.

Full text
Abstract:
El cine siempre me hipnotiza. Desde pequeña tuve una enorme facilidad para entregarme a la convención y dejarme llevar por aquello que veo en la pantalla, sin mayores pretensiones. Tal vez es un hábito heredado de mi abuela, a quien le encantaban las películas del cine de oro mexicano, o heredado de mis padres, que eran asiduos al cine de desastre de los setenta y al cine de terror. En realidad, es difícil saber. Lo único seguro es que lo disfruto mucho. Mi gusto por el terror y la ciencia ficción empezó temprano. Cuando nació mi hermana menor, mi mamá me regaló un televisor de 9 pulgadas, pequeñísimo, en el que podía ver la programación hasta muy tarde. Siempre sintonizaba Última función del canal 2. Obviamente, no tenía permitido ver televisión hasta tarde, pero ¿Quién se iba a dar cuenta?. En teoría, yo estaba “bien dormida”. Mi mamá me acostaba a las 8 de la noche. Aquella Última función empezaba a la medianoche. La matemática en este caso es bastante simple.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Roche, Carles. "La Sombra del coloso: figura y fondo en el género de monstruos gigantes." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385362.

Full text
Abstract:
Partiendo de los conceptos de figura y fondo, procedentes del campo de la teoría del arte, el trabajo investiga en primera instancia su posible aplicación al ámbito de lo cinematográfico, vinculándolos al discurso más amplio sobre la representación geométrica del espacio (perspectiva) entendida como forma simbólica de aprehensión de la realidad. Para ello, el trabajo interroga un género popular en el que se declinan de manera especialmente fructífera los temas de la figura y fondo como es el cine de monstruos gigantes, cuyo primer momento de esplendor gira entorno a los años 50 y 60 del siglo XX, era de apogeo y crisis de los modelos tradicionales de representación. En la segunda parte del trabajo, se plantean algunos interrogantes hermenéuticos alrededor del resurgimiento de la figura del monstruo gigante en la cultura audiovisual contemporánea, su función estética en el contexto digital y su conexión con las nuevas formas de representar la realidad en el género fantástico, así como la paralela –y aparentemente paradójica– conversión del gigante en signo íntimo para la conciencia del espectador.
Taking as a starting point the Figure/Background division as established in art theory, this work tries first to reframe it within the cinematographic studies, and to link it to wider aspects of geometric rendering of space (the Perspective System) as a symbolic form of apprehending reality. In order to do so, this work addresses a popular film genre where the Figure/Background issues are central: the giant monster movies that had their Golden Age in the 50’s and 60’, a time when traditional models of representation came to a crisis with the arrival of modern cinema. In the second part of this work, hermeneutic analysis is put into work to address the comeback of the giant monster in contemporary audiovisual culture, its aesthetic function in our digital era and its connection with new forms of representing reality in science fiction cinema, as well as the apparently paradoxical conversion of the giant monster in a sort of intimate sign for the viewer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bermúdez, Cubas Yaiza. "La música clásica preexistente en el cine ambientado en la segunda mitad del siglo XVIII. Usos estéticos, tópicos y anacronismos." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2014. http://hdl.handle.net/10803/273772.

Full text
Abstract:
Aquesta investigació pretén realitzar un estudi sobre els usos de determinades composicions clàssiques preexistents en pel·lícules històriques ambientades a la segona meitat del segle XVIII. Des d’aquesta franja temporal, pretenem demostrar quines són les relacions que es produeixen entre l’anomenada música del classicisme tal i com se la considera de de la musicologia tradicional i les pel·lícules que recreen aquesta època, a saber, la Il·lustració i Revolució respectivament.
Esta investigación pretende realizar un estudio sobre los usos de determinadas composiciones clásicas preexistentes en películas históricas ambientadas en la segunda mitad del siglo XVIII. Desde esta franja temporal, pretendemos demostrar cuáles son las relaciones que se producen entre la llamada música del clasicismo tal y como se le considera desde la musicología tradicional y las películas que recrean esta época, a saber, Ilustración y Revolución respectivamente.
This research looks forward to make a study of the uses of determined preexisting classical composition settled in the second half of the XVIII century in historical movies. From this timeframe, what we hope is to demonstrate which are the relationships that come to life between the classicism music as its considered by traditional musicology and the recreational movies of the Illustration and Revolution respectively.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castro, Varela Aurelio. "Estética de la proyección audiovisual. Asamblea, ficción y derecho a la ciudad en Poble Sec, Barcelona." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461980.

Full text
Abstract:
Esta investigación toma por casos de estudio a dos colectivos surgidos en el barrio de Poble Sec, en Barcelona, a raíz del Movimiento 15M: el Cinefòrum de la Assemblea de Veïns i Veïnes de Poble Sec y el Taller de Ficció. La práctica estética y pedagógica de ambos grupos se fundamenta en la proyección audiovisual a través de un dispositivo fluido y móvil, la producción de espacios y una lógica de cuidados. De este modo, el seguimiento etnográfico de sus actividades trata de esclarecer un modo de existencia en común a través del ensamblaje de elementos humanos y no humanos en que se sostiene y de la política socio-material que le da forma. Asimismo, una genealogía sobre usos alternativos y/o pedagógicos de la proyección fílmica atraviesa continuamente ese relato antropológico a fin de señalar proximidades, diferencias y problemáticas respecto a la actualidad de cada caso. Este cruce permanente entre el archivo y el devenir de la proyección se organiza a su vez en torno a tres cuestiones: las maneras de hacer y la atmósfera asamblearias, el trabajo de la ficción y el derecho a la ciudad.
This research takes two 15M Movement collectives located in the area of Poble Sec, in Barcelona, as case studies: the Occupy Poble Sec Cinema Forum and the Fiction Workshop. The aesthetic and pedagogical practice of both groups is based on audiovisual screenings through a fluid mobile apparatus, the production of spaces and a logic of care. In this sense, the ethnography of their activities looks to understand a mode of existence in common by clarifying the more-than- human assemblage of entities on which it relies and the socio-material politics that shapes it. Also, a genealogy of alternative and/or pedagogical uses of the filmic screening runs through that anthropological account in order to point out proximities, differences and problematics with regard to the present of each case. This constant intertwining between the archive and the becoming of the screening is also organized around three issues: the assembly atmosphere and ways of doing, the work of fiction and the right to the city.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gonzalez, Torres Sylvia Nancy. "Representaciones de la muerte en el cine mexicano del siglo XXI : apuestas estéticas e ideologicas. : Corpus principal : Las horas contigo (2015) de Catalina Aguilar Mastreetta, Los insolitos peces gato (2013) de Claudia Saint-Luce et Las buenas hierbas (2010) de Maria Novaro. : Corpus secondaire : Nos vemos, papa (2011) de Lucia Carreras et Sangre (2005) de Amat Escalante." Thesis, Perpignan, 2019. http://www.theses.fr/2019PERP0049.

Full text
Abstract:
Actuellement, le cinéma mexicain compte un grand nombre de réalisateurs, de scénaristes et de producteurs de films qui font partie du nouveau groupe qui a généré le nouveau cinéma mexicain, notamment Catalina Aguilar Mastretta, Claudia Saint-Luce, María Novaro, Lucía Carreras et Amat Escalante, réalisateurs des films Las Horas Contigo (2015), Los Insólitos Peces Gato (2013), Las Buenas Hierbas (2010), Nos Vemos, Papá (2011) et Sangre (2005), films constituant le corpus principal et secondaire de la thèse. Ces films ont été choisis en raison de l'existence de liens étroits dans les structures socio-économiques et dans les superstructures idéologiques des sujets transindividuels présentés dans ceux-ci, dans lesquels il est possible d'observer la représentation de la Mort faisant partie du discours narratif et en même temps le fil de ce projet.Différentes analyses sociocritiques, afin de montrer les discours actuels dans le cinéma mexicain contemporain, particulièrement le discours sur la Mort, que fait partie d’un processus culturel complexe de la culture populaire mexicaine. La Mort unit tous les êtres humains, malgré les différences religieuses, politiques, économiques et sociales
Mexican cinema currently has a large number of directors, screenwriters and film producers who form part of a group that has generated the New Mexican Cinema. Among these are Catalina Aguilar Mastretta, Claudia Saint-Luce, María Novaro, Lucía Carreras and Amat Escalante, directors of the films Las Horas Contigo (2015), Los Insólitos Peces Gato (2013), Las Buenas Hierbas (2010), Nos Vemos, Papá (2011) and Sangre (2005), works which constitute the primary and secondary corpora of the thesis. These films were selected due to the existence of a close connection between the socioeconomic structures and ideological superstructures of the transindividual subjects presented in them, in which it is possible to observe the representation of death being part of the narrative discourse, and at the same time the guiding thread of this project. Conduct different sociocritical analyses in order to demonstrate current discourses in contemporary Mexican cinema, especially that of death, which are part of a complex cultural process such as that of Mexican popular culture. Death unites all as human beings, despite religious, political, economic or social differences
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography