To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estiércol de vacuno.

Journal articles on the topic 'Estiércol de vacuno'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 journal articles for your research on the topic 'Estiércol de vacuno.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

RÍOS-DEL AGUILA, Olga, and Paco RIVERA-GONZÁLES. "HUMUS DE LOMBRICULTURA PROVENIENTE DE DIFERENTES INSUMOS ORGANICOS Y SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO DE PEPINO EN UN ULTISOL DEGRADADO DE PUCALLPA." Folia Amazónica 5, no. 1-2 (2006): 37. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.219.

Full text
Abstract:
En Pucallpa-Perú se realizó un experimento para evaluar: 1) el contenido de nutrientes de humus de lombricultura (HL) proveniente de ocho mezclas de insumos orgánicos tales como estiércol de vacuno más aserrín, estiércol de ovino más aserrín, sólo estiércol de vacuno, sólo estiércol de ovino, estiércol de vacuno más residuos de cervecería, estiércol de ovino más residuos de cervecería, estiércol de vacuno más malezas, estiércol de ovino más malezas, y ¡1) evaluar el efecto de HL de diferentes mezclas en el rendimiento de pepino, en un ultisoldegradado de Pucallpa.El mayor contenido de N (2.6%)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín Alonso, Nelson Juan, Ángel Bernardo Llerena Hidalgo, and José Luis Acosta Mesa. "Influencia de los Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA), Abonos Orgánicos y Sacarosa en el cultivo del fríjol (Phaseolus vulgaris L)." Alternativas 19, no. 2 (2019): 89–96. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v19i2.233.

Full text
Abstract:
En esta investigación que desarrolló en un suelo Ferralítico Rojo Lixiviado, con una capacidad de intercambio catiónico de 12 cmol (+).kg-1, se sembró frijol negro, (Phaseolus vulgaris L) variedad BAT 305. El suelo se preparó con un arado de disco y una rastra de pincho, la distancia de siembra fue de 70 cm de camellón y 4 cm. de narigón. Se valoró el efecto del estiércol vacuno y la sacarosa cuando se combinan con los Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA) para la nutrición de esta leguminosa. Se detectó que los HMA cuando se combinan con el estiércol vacuno o sacarosa, mejoran los parámetros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ASCÓN-DIONICIO, Gilberto Ubaldo. "UTILIZACION DE TRES TIPOS DE ABONO ORGANICO EN LA CRIANZA Y REPRODUCCION DE LA LOMBRIZ Eisenia foetida EN SAN MARTÍN." Folia Amazónica 7, no. 1-2 (2006): 83. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v7i1-2.366.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó en la Estación Experimental El "Porvenir" INIA-San Martín, distrito de Juan Guerra, provincia y Región San Martín en el período diciembre de 1991 a noviembre de 1992; utilizando 3 tratamientos con 2 repeticiones para cada uno. T1 : Lombriz E. foetida + estiércol de ganado vacuno + paja de arroz. T2 : Lombriz E. foetida + estiércol de gallinas de postura + paja de arroz. T3: Lombriz E. foetida + estiércol de cuy + paja de arroz. La importancia del presente estudio radica en haber determinado la crianza y reproducción de la lombriz Eisenia foetida, cuando se utiliz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres Balcázar, Carlos Alberto, Gaspar López Ocaña, Mario José Romellón Cerino, María Berzabé Vázquez González, and Luis Enrique Comparán Sánchez. "Biomasa de origen vacuno en la remoción de contaminantes básicos en un reactor discontinuo secuencial." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 9, no. 18 (2020): 1–32. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v9i18.98.

Full text
Abstract:
El propósito en la presente investigación fue evaluar el potencial del estiércol de ganado vacuno como biomasa en suspensión en reactores discontinuos secuenciales (SBR) a diferentes tiempos de retención hidráulica para mejorar la remoción de contaminantes básicos de agua residual doméstica. Los reactores SBR para el experimento fueron construidos por triplicado con capacidad operativa de 720 L. Al estiércol vacuno a emplear como biomasa en suspensión se le determinó (promedio ± DE) la biomasa seca (72.3 ± 6.2 %), humedad (27.7 ± 6.2 %), pH (7.8 ± 1.3) y materia volátil (0.15 ± 0.05 kg mv/kg e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palavecino, Ana C., Ana C. Herrera, María I. Sánchez de Pinto, and Noemi Sogari. "Rendimiento en la producción de biogás a partir de la co-digestión anaeróbíca de estiércol vacuno y maíz." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 331. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503769.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluó la producción de biogás a partir de estiércol vacuno y maíz luego de 57 días de co-digestión anaeróbica (DA). Se utilizaron 4 reactores plásticos de 5L de capacidad diseñados con tubos para muestreo y gasómetros con mangueras y válvulas para determinar volumen y composición del biogás. En los reactores se introdujo una mezcla acuosa de estiércol vacuno fresco (sustrato), efluente activo (inoculo), maíz triturado (co-sustrato) hasta alcanzar concentraciones del 0% (Control), 1%, 5% y 10% m/m (considerando %ST del sustrato) hasta un volumen de 3L. Temperatura constante 37°C y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ferrer-Vilca, Toi Hezer, and Agustina Valverde-Rodríguez. "Rendimiento del frejol (Phaseolus vulgaris L.) variedad canario con tres fuentes de abonos orgánicos en el distrito de Cholón, Huánuco-Perú." Revista Investigación Agraria 2, no. 3 (2020): 33–44. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.3.901.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del abonamiento orgánico en el rendimiento del cultivo de frejol, en la localidad de San Pedro de Chonta, ubicado sobre los 2 400 msnm. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con tres tratamientos (T1: estiércol de Oveja, T2: estiércol de Cuy, T3: estiércol de Vacuno) y un testigo (T0: sin abonamiento); incorporadas a razón de 28 t ha-1. Las variables evaluadas fueron: número, tamaño y peso de vainas por planta; peso de granos por ANE y número de nódulos por cada tipo de abono. Los abonos fueron aplicado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tlelo-Cuautle, Ana M., Oswaldo R. Taboada-Gaytán, Javier Cruz-Hernández, Higinio López-Sánchez, and Pedro A. López. "EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Y QUÍMICA EN EL RENDIMIENTO DE FRUTO DE CHILE POBLANO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 3 (2020): 238. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.3.238.

Full text
Abstract:
El uso de fertilizantes químicos y estiércoles es una práctica común entre los agricultores que cultivan chile Poblano (Capsicum annuum L. cv. Poblano), pero no se han realizado estudios experimentales para definir la mejor combinación para aumentar el rendimiento de fruto en este cultivo. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de tres fórmulas de fertilización química (120N-60P-120K, 80N-40P-80K y 40N-20P-40K) combinadas con tres tipos de abonos orgánicos (abono orgánico comercial Solep® y estiércoles locales de ganado ovino y vacuno, aplicados en dosis de 5, 10 y 15 t ha-1) s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sernaqué, Fernando, and Jorge López. "Evaluación de tres tipos de fertilizantes en Lactuca sativa ("lechuga")." Ciencia y Desarrollo 15, no. 2 (2012): 57. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v15i2.1128.

Full text
Abstract:
Se evaluó el uso de tres fertilizantes en Lactuca sativa para determinar su eficacia y cuál de ellos ofrece el mayor promedio de crecimiento. Los fertilizantes utilizados fueron sintético (urea), hidropónico (solución hidropónica) y orgánico (estiércol vacuno), los mismos que se aplicaron tres veces por semana en el período de un mes. Se obtuvieron obteniendo resultados en cuanto al área foliar, peso fresco, peso seco, proteínas y clorofila.Palabras clave: Lactuca sativa, abono orgánico, abono sintético, abono hidropónico.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2012.v15i2.06
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castañeda Chávez, Vicente Marino, Alex Lenin Guivin Guadalupe, and Erik Cuzco Mas. "Evaluación de diferentes sustratos en la alimentación de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) a efectos de mejorar su producción." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 2 (2019): 57. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20192.490.

Full text
Abstract:
<p class="Default">El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de algunos sustratos utilizados en la alimentación de la lombriz roja californiana (<em>Eisenia foetida</em>) a efectos de mejorar su producción. La investigación se llevó a cabo por el método experimental con nueve tratamientos y tres repeticiones, dispuestos en un diseño completamente al azar. Los sustratos utilizados fueron: estiércol de vacuno, estiércol de cuy, estiércol de gallina, pluma y sangre bovina. El trabajo se ejecutó en 60 días del año 2018 en la Estación Experimental Agrícola de Chachapoyas, de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quant Bermúdez, J. F., and A. Driutti. "Efecto del contenido de la humedad en la elaboración de lombriabonos." Agrotecnia, no. 5 (May 5, 1999): 35. http://dx.doi.org/10.30972/agr.05489.

Full text
Abstract:
Según la información disponible los tenores óptimos de humedad, sobre la base del peso material, oscilan entre el 50 y el 85% e incluso hasta próximo a saturación, según clase y acondicionamiento de la materia prima. Conforme a nuestra experiencia de campo nos pareció interesante disponer de información directa y más acotada del efecto de este factor en la preparación del lombriabono. Se partió de un estiércol de corral vacuno con bostas frescas y de un buen grado de pureza proveniente de las vacas en ordeñe de la Escuela de Agricultura (ERAGIA) dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Orozco-Aceves, Martha, Jorge Hernández-Gamboa, and Ana Eugenia Jiménez-Rocha. "Sobrevivencia de las fases preparasíticas de nematodos gastrointestinales en bocashi elaborado con estiércol vacuno." Agronomía Mesoamericana 26, no. 1 (2015): 165. http://dx.doi.org/10.15517/am.v26i1.16949.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zerbatto, MG, B. Lerman de Abramovich, E. Groppelli, AV Pizarro, and LB Modini. "Inactivación de Cryptosporidium spp. en estiércol de ganado vacuno por un sistema de compostaje." FABICIB 17 (September 1, 2014): 33–41. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v17i0.4306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barrena Gurbillón, Miguel Ángel, Perci Salazar Salazar, Wildor Gosgot Ángeles, Carla María Ordinola Ramírez, and Milton Huanes Mariños. "Diseño del biodigestor tipo laguna cubierta para el Establo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas, Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 2 (2019): 63. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20192.491.

Full text
Abstract:
Se diseñó el sistema de tratamiento de efluentes del Establo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), para procesar estiércol de ganado vacuno. El biodigestor tipo laguna cubierta (BTLC) de 170 m<sup>3</sup>, debe ser excavado en el suelo e impermeabilizado con geomembrana, para procesar el estiércol de 40 vacas que producen 600 kg de estiércol/día, en 126 m<sup>3</sup> de volumen de trabajo, con tiempo de retención hidráulico de 35 días. El BTLC tiene forma de tronco de pirámide invertida, de 3 m de profundidad y talud de 45°. La cúp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Acevedo-Alcalá, Patricia, Javier Cruz-Hernández, and Oswaldo R. Taboada-Gaytán. "ABONOS ORGÁNICOS COMERCIALES, ESTIÉRCOLES LOCALES Y FERTILIZACIÓN QUÍMICA EN LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA DE CHILE POBLANO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 1 (2020): 35. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.1.35.

Full text
Abstract:
La producción de plántula de buena calidad depende en buena medida del tipo de sustrato utilizado, de la proporción en que se mezclen sus componentes, del tipo y dosis de fertilización aplicada y del aporte nutricional de cada componente para el desarrollo inicial de la plántula. El objetivo del presente estudio fue determinar la mejor combinación de abonos orgánicos comerciales (Solep y Fernatol), estiércoles locales (vacuno y ovino) y turba (peat moss), junto con fertilización química (0.5, 1.0 y 1.5 g L-1 de la fórmula 20N-18P-20K) para producir plántula de chile (Capsicum annuum L.) Poblan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gutierrez Arce, Felipe, Sandy Diaz Plasencia, Zulema Rojas Vásquez, Luis Asunción Vallejos Fernández, and Walter Gutierrez Arce. "Elaboración de abono orgánico (biol) para su utilización en la producción de alfalfa (Medicago sativa v. vicus) en Cajamarca." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 4 (2020): 441–47. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i2.00057.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo en el Fundo La Victoria, propiedad de la UniversidadNacional de Cajamarca, departamento de Cajamarca, ubicado en el distrito de Huacaríz Chicosector La Victoria. El objetivo de la investigación fue proponer la elaboración de biol como unaalternativa ecológica eficiente en la mejora de la producción de alfalfa, y, al mismo tiempo, disminuirel impacto ambiental producido por la ganadería. Los materiales utilizados para la obtencióndel biol fueron: estiércol de vacuno, suero de leche, agua, chancaca, sulfato de cobre, sulfato demagnesio, sulfato de zinc,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez Hernández, Gibrán, Benigno Gómez, Leonardo Delgado, M. Edivaldo Rodríguez-López, and Eduardo R. Chamé-Vázquez. "Diversidad de escarabajos copronecrófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México." Caldasia 40, no. 1 (2018): 144–60. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v40n1.68602.

Full text
Abstract:
Los escarabajos de la subfamilia Scarabaeinae son considerados importantes para estudios de diversidad biológica y conservación de ecosistemas. Realizan una variedad de funciones y son sensibles a las perturbaciones ambientales. Chiapas es una de las regiones con mayor número de registros de Scarabaeinae en México, pero aún existen extensas zonas con poco conocimiento sobre este grupo de insectos, incluyendo algunas áreas naturales protegidas, como es el caso de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. Se analizaron los ensambles de escarabajos copronecrófagos, producto de cinco muestreos sis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Flores-Pacheco, J. A., O. Romero, E. Vivas, J. Lacayo, and R. Cassell´s. "Evaluación de la viabilidad de distintas dietas para la producción de Lombrihumus con las especies Eisenia foetida y Eudrillus sp." Nexo Revista Científica 31, no. 01 (2018): 28–46. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v31i01.6452.

Full text
Abstract:
La actual crisis medioambiental no ha dejado fuera de su alcance la afectación a la salud y fertilidad del suelo al causar un acelerado deterioro de su capacidad productiva afectado directamente a los rendimientos agrícolas a nivel global. En respuesta y para el aumento de la resiliencia de los agroecosistemas a la improductividad de los suelos se utiliza el lombrihumus. En este estudio testamos la capacidad de adaptación y productiva de las lombrices con distintas dietas: residuos frescos de cocina, papel húmedo, pasto picado y estiércol vacuno - testigo. Previamente se determinó la viabilida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

LOZANO REÁTEGUI, RONALD MARLON, JULIO CÉSAR ALEGRE ORIHUELA, ENA VILMA VELAZCO CASTRO, MARIANO MAGDALENO MENDOZA CARLOS, and WILDER GENRY NIETO ITURRI. "Biocarbón de cáscaras de semilla de palma aceitera enriquecido en biol de estiércol para mejorar suelos sobre pastoreados." Llamkasun 2, no. 2 (2021): 15–37. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i2.39.

Full text
Abstract:
Las agroindustrias de aceite de palma aceitera en Pucallpa, están generando como residuos, cáscaras de semillas (cuescos) de palma (Elaeis guineensis) contaminando el suelo; la crianza de ganado vacuno, genera estiércol (vacaza) que produce gases contaminantes del aire; y, el deterioro de suelos por sobrepastoreo, son problemas ambientales que necesitan soluciones viables. La presente investigación buscó mejorar las propiedades fisicoquímicas de los suelos degradados por sobrepastoreo, aplicando biocarbón fabricado de cuescos por pirólisis y enriquecido en biol de vaca elaborado por fermentaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lozano Reátegui, Ronald Marlon, Julio César Alegre Orihuela, Ena Vilma Velazco Castro, Mariano Magdaleno Mendoza Carlos, and Wilder Genry Nieto Iturri. "Uso de biocarbón de cáscaras de semilla de palma aceitera enriquecido en biol de estiércol de vaca para mejorar suelos sobrepastoreados." TAYACAJA 4, no. 1 (2021): 35–50. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v4i1.151.

Full text
Abstract:
Las agroindustrias de aceite de palma (Elaeis guineensis) en Pucallpa, producen como residuos, cáscaras de semillas (cuescos) contaminando el suelo; la crianza de ganado vacuno, origina estiércol (vacaza), que produce gases contaminantes; y, el deterioro de suelos por sobrepastoreo, son problemas ambientales que necesitan soluciones viables. La presente investigación evaluó el mejoramiento las propiedades fisicoquímicas de los suelos degradados por sobrepastoreo, aplicando biocarbón fabricado de cuescos por pirólisis y enriquecido en biol de vacaza elaborado por fermentación anaeróbica. La met
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Osorio B, María E., Jorge M. Mesías M, and Rodrigo Araya M. "Estiércol de vacuno estabilizado y daño por boro en lechuga (Lactuca sativa L.) cv. del río, en el valle de Lluta, Chile." Idesia (Arica) 31, no. 1 (2013): 15–25. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292013000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Benitez Fonseca, Mabelin, Arelis Abalos Rodríguez, and Suyen Rodríguez Pérez. "Co- digestión anaerobia de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos y su lixiviado." Revista Colombiana de Biotecnología 22, no. 2 (2020): 70–81. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v22n2.70345.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos urbanos (RSU), al ser vertidos sin tratamiento adecuado, ocasionan daños severos al ambiente influyendo en la calidad de vida de la población, razón por la cual actualmente se le presta atención diferenciada al vertido de residuos urbanos. En este trabajo se evalúa la fracción orgánica de estos residuos (FORSU), tomando como referencia el grupo poblacional de una de las Residencias estudiantiles de la Universidad de Oriente. La generación de FORSU en la residencia es de 0,06 kg/hab/día, con un contenido de sólidos totales de 30,9 ± 5,3 % de los cuáles el 81,7 ± 0,6 % son s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hinostroza, Amanda, Julio Malca, and Luis Suárez. "Dinámica de la biomasa microbiana y su relación con la respiración y el nitrógeno del suelo en tierras agrícolas en el valle del Mantaro." Ciencia y Desarrollo 16, no. 1 (2016): 17. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v16i1.1116.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto del abonamiento orgánico con estiércol de ganado vacuno, ovino, de cuy, fertilización química y sin abonamiento sobre la variación del nitrógeno, variación de la biomasa microbiana del suelo y la respiración del suelo en cultivos de papa (Solanum tuberosum) y maíz (Zea mays) durante la campaña agrícola 2009 en cuatro localidades del valle del Mantaro: El Mantaro, Chupaca, Santa Ana y Huayao, bajo diseño experimental de bloques completamente aleatorios con arreglo factorial. La biomasamicrobiana se cuantificó mediante el método de fumigación – extracción, y la respiración b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barros Gómez, Yurleys Paola, Yeraldine Elvira Dangond Rodríguez, and Marlon Bastidas Barranco. "Aprovechamiento del estiércol caprino como recurso biomásico para la producción de biogás tomando como referencia a la comunidad Yutaho ubicado en Cuatro Vías, La Guajira: Revisión." Revista Agunkuyâa 7, no. 2 (2017): 5–24. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1243.

Full text
Abstract:
El uso de combustibles fósiles y la tala indiscriminada de la leña a través de los años se ha convertido en un fuerte problema de contaminación que ha traído como consecuencia el cambio climático y por ende el calentamiento global, por esta razón los gobiernos buscan sustituir estos combustibles por fuentes de energías renovables que brinden una sostenibilidad. En este documento de revisión se hizo un enfoque sobre la energía obtenida a partir de la biomasa, como el excremento de especies caprinas, vacunas, gallinazas y porcinas. En este caso de estudio se consideró el estiércol caprino, cuyos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rojas-Molina, Lourdes, and Jorge Alberto Elizondo-Salazar. "Evaluación del efecto de los purines vacunos sobre la producción de pasto Taiwán (Pennisetum purpureum) en un suelo Andisol." Nutrición Animal Tropical 14, no. 2 (2020): 251–68. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v14i2.45172.

Full text
Abstract:
La fertilización química se ha intensificado en los últimos años y una de las mayores preocupaciones es la pobre eficiencia del uso de fertilizantes nitrogenados y los costos ambientales debido a las pérdidas de este elemento, lo que ha motivado la implementación de sistemas bajos en insumos como lo es la práctica de aplicar purines, que pueden incluir estiércol, aguas de lavado, agua de lluvia, restos de alimento balanceado y desechos de cama, con el fin de proveer nutrientes a los forrajes que se producen para alimentación de los animales. El objetivo del presente estudio fue evaluar la cali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

ZAPANA PARI, JUAN G., PEDRO VILLALTA ROJAS, MARINA MAMANI, and FORTUNATO ESCOBAR MAMANI. "EFECTO DEL ABONO ORGÁNICO Y FERTILIZANTES QUÍMICOS EN LA PRODUCCION DE SEMILLA BOTANICA Y RAIZ TUBEROSA DE LA «MAUKA» (Mirabilis expansa (Ruiz y Pavón) Standley)." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 1 (2014). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.80.

Full text
Abstract:
<p>Siendo la «mauka» una planta nativa de los Andes cuya raíz tuberosa, de alto valor alimenticio y buen rendimiento, se utiliza en la alimentación humana y también como forraje, es necesario potenciar su cultivo especialmente en la selva de la región Puno donde el rendimiento es relativamente bajo. Tomando en cuenta estas consideraciones, se planteó el experimento para averiguar el efecto del abonamiento con estiércol de vacuno y aplicación de fertilizantes químicos en cuanto a producción de semilla botánica y raíz tuberosa. Los tratamientos fueron 7.5 t/ha de estiércol de vacuno (T1);
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Remedios, Mónica, María Martínez, and Patricia González-Vainer. "Estudio preliminar de los dípteros asociados a cebos de estiércol y carroña en un bosque serrano de Sierra de Minas, Uruguay." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 28, no. 2 (2012). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2012.282840.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio preliminar sobre la estructura de los ensambles de dípteros coprófilos y necrófilos a nivel de familias, en un bosque serrano en Sierra de Minas, Uruguay. Asimismo se estableció la variación estacional de dicha estructura para ambos grupos de dípteros. Se realizaron muestreos mensuales durante un año, colocando durante una semana, seis trampas de caída, tres cebadas con estiércol vacuno y tres con hígado vacuno. Se recolectaron 3,142 individuos pertenecientes a 21 familias del Orden Diptera. Se registró por primera vez la familia Heleomyizidae en Uruguay. Las familias con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Acevedo Alcalá, Patricia, Oswaldo Rey Taboada Gaytán, and Javier Cruz Hernández. "Caracterización de fertilizantes orgánicos y estiércoles para uso como componentes de sustrato." Acta Agronómica 69, no. 3 (2021). http://dx.doi.org/10.15446/acag.v69n3.84508.

Full text
Abstract:
La turba es utilizada frecuentemente como sustrato en la propagación de plántulas, no obstante, su recolección ocasiona efectos negativos en el ambiente. Para reducir estos efectos, existen enmiendas orgánicas que se pueden aplicar como componentes de medios de cultivo. El objetivo del estudio fue caracterizar física, química, biológica y microbiológicamente los fertilizantes orgánicos comerciales Solep® y Fernatol®, los estiércoles de vacuno y ovino, y musgo comercial (Peat moss®) como componentes de sustratos. En el Campus Puebla del Colegio de Postgraduados, México, en muestras de cada uno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Garavito, Olenka, and Luis Gomero. "Relación entre la producción de biogás y biol a partir de restos de trucha y estiércol vacuno." South Sustainability, 2020, 1–8. http://dx.doi.org/10.21142/ss-0101-2020-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Yanes-Gómez, Gonzalo, Marisol Pérez-Méndez, Oscar Iván Ramírez-González, Miguel Ángel Morón, Hortensia Carrillo-Ruiz, and Ángel Alonso Romero-López. "Diversidad de coleópteros copro-necrófagos en el “Rancho Canaletas”, Paso del Macho, Veracruz, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 31, no. 2 (2015). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2015.312984.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio de coleópteros Scarabaeidae (sensu stricto) encontrados en el “Rancho Canaletas”, de Paso del Macho, Veracruz. Los datos se obtuvieron de enero a diciembre de 2008 en una selva perennifolia (SP) y en un potrero (PT), situados a 500 m de altitud. Por medio de coprotrampas (CPT), necrotrampas permanentes (NTP) y colectas directas sobre estiércol de ganado vacuno, se obtuvo una muestra de 560 individuos representantes de tres familias, once géneros y 18 especies. Las especies Canthidium centrale (Boucomont), Canthon euryscelis (Bates), Deltochilum pseudoparile (Paulian), De
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Román C., Nicolás, Gloria Mamani G., and David García V. "Caracterización molecular de bacteria Azospirillum sp, Azotobacter sp y Pseudomonas sp. promotoras del crecimiento vegetal de cultivos de Solanum tuberosum y Zea mays." Prospectiva Universitaria 10, no. 1 (2017). http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2013.1.336.

Full text
Abstract:
<p>Con el objetivo de generar un banco autóctono con bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) y su posterior utilización como inoculantes del suelo que disminuyan la fertilización química, se tomaron muestras de raíces de cultivos de papa (<em>Solanum tuberosum </em>Var Canchan) y de maíz (<em>Zea mayz </em>Var Blanco mejorado) tratados con cinco tipos de abonamiento: estiércol de ovino, cuy y vacuno, fertilización química y sin fertilizante, de las cuales se aislaron cepas de bacterias nitrificantes correspondientes a los géneros Azospirillum, <em&g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castelo, Paulina, Ródny David Peñafiel, and Valeria de Lourdes Ochoa-Herrera. "Digestión anaeróbica de desechos de frutas y hortalizas en reactores semicontinuos de un mercado municipal en Tumbaco, Ecuador." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 6, no. 2 (2014). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v6i2.185.

Full text
Abstract:
En Ecuador se generan una gran cantidad de residuos orgánicos. En el año 2010, el promedio de recolección de desechos en el Distrito Metropolitano de Quito fue de aproximadamente 1500 t por día, de los cuales más del 60% fueron identificados como residuos orgánicos. Los rellenos sanitarios que son comúnmente empleados en el país para el tratamiento de desechos generan grandes problemas al medio ambiente y a la salud pública. El tratamiento biológico de residuos orgánicos bajo condiciones anaerobias constituye una alternativa viable para estabilizar la materia orgánica, proteger el medio ambien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Romero-Romano, Carlos Osvaldo, Juventino Ocampo-Mendoza, Engelberto Sandoval-Castro, and J. Refugio Tobar-Reyes. "Fertilización orgánica – mineral y orgánica en el cultivo de fresa (Fragaria x ananasa Duch.) bajo condiciones de invernadero." Ra Ximhai, December 31, 2012, 41–50. http://dx.doi.org/10.35197/rx.08.03.e1.2012.04.cr.

Full text
Abstract:
Una buena combinación de abonos orgánicos y fertilizantes minerales puede permitir una reducción en el uso de agroquímicos, en beneficio del ambiente y de la salud de los consumidores, al obtenerse cosechas y productos inocuos y con menor contenido de residuos químicos. En el presente trabajo, se valorará el efecto de la fertilización orgánica y orgánica mineral en el cultivo de fresa cv. Festival, utilizando un diseño de tratamientos factorial 3x23 con un total de 24 tratamientos en un diseño experimental en bloques al azar con cuatro repeticiones, en condiciones de invernadero en Atlixco, Pu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!