Dissertations / Theses on the topic 'Estiércol'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 19 dissertations / theses for your research on the topic 'Estiércol.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Mancha, Mulato Magaly. "Elaboración de compost con diferentes fuentes, proporciones y evaluación de la calidad en el distrito de San Jerónimo de Tunan." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4693.
Full textGamarra, Puchoc Guadalupe Angélica. "Contenido de metales pesados en compost elaborado con residuos de camal, vegetales y estiércol en la provincia de Chupaca, Junín, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5374.
Full textAVILES, NOVA FRANC 104841, and NOVA FRANC AVILES. "Efecto del compost y vermicompost de estiércol pecuario, en el suelo y en la producción de jitomate y maíz." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/69318.
Full textFinanciado por la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM. proyecto: “Lombricultura: Biotecnología para la producción de humus y harina de lombriz roja californiana (Eisenia foetida L.) y su utilización en los sistemas de producción agropecuaria en el sur del Estado de México”, No. de registro 3745/2014/CIA.
Carrasco, Guajardo Cristián Manuel. "Evaluación de las propiedades físicas e hidráulicas de suelo en líneas de piedras con aplicación de estiércol de caprino." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152744.
Full textDadas las necesidades de contrarrestar los procesos de desertificación y principalmente detener los procesos de erosión en laderas, que afectan fuertemente a la Región de Coquimbo, se estableció un ensayo en la comunidad agrícola Angostura de Gálvez (31º 26’ LS y 71º 33’ LO) consistente en tres líneas de piedras dispuestas en una ladera con exposición ecuatorial, donde se establecieron plantas de Atriplex nummularia. Se controlaron como tratamiento las condiciones: T0: zona de escorrentía entre líneas de piedra; T1: suelo en línea de piedra sin plantas; T2 suelo en línea de piedras con A. nummularia; T3: suelo en línea de piedras con A. nummularia y estiércol de caprino (4 Mg ha-1) y T4: zona bajo la línea de piedras. Se evaluaron algunas propiedades físicas e hidráulicas del suelo superficial. Se concluye que T3 muestra diferencias estadísticas con respecto a los otros tratamientos: como consecuencia del incremento en materia orgánica, disminuyó la densidad aparente, aumentaron los poros de drenaje rápido y se incrementó el índice de repelencia, mostrando también una mejora en la estabilidad de macro agregados frente a procesos de humectación. La conductividad hidráulica saturada fue mayor en la zona de escorrentía (T0), seguido de T3, aunque no se presentaron diferencias estadísticamente significativas con respecto al resto de los tratamientos.
Ruiz, Pinto Bill Edson. "Diseño de un biodigestor para generación de energía a partir del estiércol de ganado vacuno para una vivienda rural en el CC.PP. Las Canteras del distrito de Pátapo – Chiclayo – Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2498.
Full textTesis
Medina, Dalila. "Calidad de la materia orgánica soluble en vermicomposta elaborada con estiércol bovino o equino y sustrato postcosecha del hongo Pleorotus spp." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105728.
Full textLa gran generación de residuos orgánicos es una problemática ambiental. Una solución a este problema es el uso de estos residuos en la elaboración de vermicomposta, donde la materia orgánica forma parte del proceso del vermicompostaje al ser atacada por los microorganismos, y cuyas sustancias solubles (materia orgánica soluble), pueden ser utilizadas como nutrientes para los organismos heterótrofos o pasar a formar parte de las estructuras de las sustancias húmicas (Porta et al., 2003; Gutiérrez, 2015).El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad de la vermicomposta con estiércol de equino o bovino y residuos sólidos orgánicos con y sin sustrato de Pleurotus spp., mediante la caracterización de la materia orgánica soluble y parámetros fisicoquímicos para proponer el mejor producto para su uso agrícola. Se elaboraron cuatro vermicompostas con cuatro repeticiones, las cuales fueron: estiércol de equino + residuos orgánicos + sustrato postcosecha del hongo Pleurotus spp. (EE-R-H) y sin sustrato postcosecha del hongo (EE-R), así como estiércol de bovino + residuos orgánicos + sustrato postcosecha del hongo Pleurotus spp. (EB-R-H) y sin sustrato postcosecha del hongo (EB-R). El proceso del vermicompostaje duró 50 días, durante los cuales se tomaron muestras para la determinación de pH, conductividad eléctrica (CE), materia orgánica (MO), y Nitrogeno (N). Los resultados mostraron un pH de 8.1, 8.7 y 9.5 para EB-R-H, EE-R-H y EE-R como para EB-R respectivamente, siendo los dos primeros tratamientos los que se encuentran más cercanos al rango establecido por la NMX-FF-109-SCFI-2007, en cuanto a la C.E fue menor a 4 dS m-1 por lo que no es salina y el contenido de nitrógeno fue mayor al 4%. Respecto a la Materia Organiza Soluble (MOS) las vermicompostas con sustrato postcosecha del hongo Pleurotus spp. presentaron alto contenido en proteínas, carbohidratos y ácidos carboxílicos.
Bujaico, Aliaga Betsy Mayhumi. "Influencia del uso de residuos de camal, materiales vegetales y estiércol en la calidad de compost. Provincia de Chupaca – Junín 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5129.
Full textCOLIN, NAVARRO VIANEY 329518, and NAVARRO VIANEY COLIN. "Establecimiento y evaluación del potencial forrajero de leucaena leucocephala var. cunningham en un sistema silvopastoril utilizado por ovinos y fertilizado con vermicompost de eisenia fetida." Tesis de doctorado, Universidad Autonoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94800.
Full textBustamante, Carrión Manuel Enrique. "Efecto de la aplicación de estiércol de lombriz en la disponibilidad de arsénico y cromo, en un cultivo de maíz del Distrito de Orcotuna, Concepción - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4650.
Full textManrique, Esquivel Cyntia Fiorela. "Efecto de la aplicación de estiércol de lombriz y CaCO3 en la biodisponibilidad de Pb, Cd y Cr en suelos agrícolas del distrito El Mantaro, Jauja." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2015. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2890.
Full textTesis
Gacitúa, Fefer Camila Paz. "Propiedades químicas de suelo en líneas de piedra con Atriplex nummularia Lindl. y aplicación de estiércol de caprino en una ladera degradada de la Región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152810.
Full textEl presente estudio busca evaluar los eventuales cambios en las propiedades químicas de un suelo en condición de ladera con severos signos de degradación, sometido a un sistema de cosecha de agua de lluvia (líneas de piedra). Durante el año 2011, se construyeron 3 líneas de piedra junto con el establecimiento de Atriplex nummularia Lindl. y aplicación de estiércol de caprino (4 Mg ha-1). Para dos temporadas, 2014 y 2015, se evaluaron pH, conductividad eléctrica (CE), materia orgánica (MO) y macronutrientes totales (NPK); además se determinó el crecimiento (altura y masa seca total) y NPK tanto en hoja como en tallo de las plantas. El estiércol en general mostró un aumento significativo pero temporal en el pH, el contenido de MO y NPK evaluados en los suelos. Además, se observaron incrementos de CE en la superficie del suelo, siendo asociados a la caída de las hojas de la planta. Se aprecia un menor crecimiento de A. nummularia bajo la línea de piedra y, aunque sin diferencias significativas, el crecimiento fue levemente mayor en el tratamiento con estiércol animal, al igual que para los NPK medidos en la planta. El mayor crecimiento vegetal sobre la línea de piedra, contribuye directamente a la protección del suelo contra los procesos de erosión dominantes. Además, la incorporación del estiércol de caprino generó un mejoramiento en las propiedades químicas de suelo evaluadas, pero su efecto al ser temporal determina que es necesario considerar un plan de aplicaciones periódicas para obtener un efecto prolongado en el tiempo.
Delgado, Ramos Natali Mariel. "Propuesta de aprovechamiento de biogás obtenido a partir de estiércol de ganado vacuno para la implementación de un sistema de ventilación en la Asociación de Ganaderos de Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1905.
Full textTesis
Uribe, Laplechade Catalina del Carmen. "Evaluación de la aplicación de estiércol animal en relación a la presencia, disponibilidad y biodisponibilidad de estrona (E1), 17β-estradiol (E2) y 17α-etinilestradiol (EE2) en suelos degradados." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151314.
Full textCon el objeto de buscar alternativas de producción más amigables con el medio ambiente, y evitar el deterioro de los ecosistemas, la producción silvoagropecuaria ha generado opciones sustentables y ecológicas como la agricultura orgánica, la cual conserva o aumenta la materia orgánica del suelo reciclando los residuos de cosecha, poda, estiércol y guano de animales, a través de distintos sistemas de incorporación al suelo. Según la Ley 20.089, el estiércol corresponde a fecas, orinas y productos de cama de animales, que no han sido compostado. El guano y la orina de los animales contienen cantidades importantes de nitrógeno, fósforo, potasio y otros elementos necesarios para el crecimiento de las plantas. La combinación de estiércol, paja de cereales y restos hortícolas es una mezcla de alta calidad como abono para el suelo. La composición de los guanos es muy variable y generalmente depende de la dieta que se le suministra al animal. La legislación chilena señala que la carga ganadera establecida se debe fijar considerando que no se debe sobrepasar el límite de 170 kg de nitrógeno·ha-1·año-1. Por otro lado, la ganadería intensiva crea problemas de depósito de estiércol y contaminación de agua. En este tipo de ganadería de producción intensiva el uso de fármacos u otros insumos es una práctica habitual que tiene como objetivos, aumentar la eficiencia en la engorda de los animales y la producción de leche. Uno de los problemas que puede provocar este hecho, es el aumento de la concentración de algunos contaminantes emergentes como lo son las hormonas estrogénicas naturales y sintéticas, por ejemplo, la estrona (E1), el 17β-estradiol (E2) y el 17α-etinilestradiol (EE2), que están consideradas disruptores endocrinos, y aunque se encuentren en muy bajas concentraciones, pueden provocar serios daños en animales y en seres humanos. Por esto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la biodisponibilidad de dos hormonas naturales (E1 y E2) y una hormona sintética (EE2) en suelos restaurados con estiércol, empleando plantas de trigo como indicadores y compararlas con una extracción mediante hidroxipropil-β-ciclodextrina (HPCD). Para esto se evaluó la concentración de los tres analitos (E1, E2 y EE2) en estiércol de vacuno, cerdo y caballo, realizando una extracción asistida con ultrasonido, seguido de una etapa de clean up, derivatización y cuantificación en un cromatógrafo de gases acoplado a espectrometría de masas. También se realizó una caracterización física y química de los tres tipos de suelos y los distintos estiércoles, se determinó la fracción biodisponible en plantas de trigo cultivadas en suelos enmendados con estiércol y se estimó la concentración biodisponible mediante la extracción de las hormonas con ciclodextrina, para así validar este método como biosimulador a través de la comparación con los resultados obtenidos en el bioensayo con plantas de trigo. Finalmente, se realizó un estudio de degradación de las tres hormonas estrogénicas, aplicadas directamente a los suelos o agregadas a través del estiércol enriquecido con éstas, en dos periodos de tiempo, el primero durante treinta días y el segundo en siete días. Las hormonas naturales E1 y E2 se encontraron en los tres estiércoles, mientras que solo en el estiércol de cerdo se encontró la hormona sintética EE2. Los tres analitos se encontraron biodisponibles en las raíces de las plantas de trigo, siendo la EE2 en el suelo Codigua la que presentó mayor biodisponibilidad, el bioensayo con ciclodextrina correlacionó con la fracción biodisponible en las plantas de trigo, por lo tanto, el método biosimulador serviría como sistema predictivo en los tres suelos utilizados. Finalmente, el tiempo de degradación de las hormonas fue en general rápido, las tres hormonas se degradaron en su mayoría dentro de los dos primeros días, siendo la EE2 la más estable y la E2 la menos estable, ya que posiblemente ocurriría su degradación por oxidación a E1, por lo tanto, la concentración de E1 en las primeras horas tendería a aumentar
Intending to find environmentally production alternatives and avoid ecosystem damage, is that agro forestry production has generated sustainable and ecological alternatives as organic agriculture, which preserves or increases organic material from the ground by recycling harvest, pruning, manure and animal guano remains, all these through different ground incorporation systems. According to law no. 20.089, manure is composed by non composted feces, urine and animal bed products. Guano and urine from animals contains a significant amount of nitrogen, phosphor, potassium and some other elements needed for plants growth. The mixture made of manure, cereal straw and horticultural remains is a high quality fertilizer for the soil. Different guano compositions is very variable y generally depends on the animal diet. Current legislation points that established livestock load must be determinated considering not exceeding 170 kilograms limit of nitrogen·ha-1·year-1. On the other hand, intensive animal breeding creates manure deposit and water pollution problems. In this type of intensive animal breeding production, it is usual practice the use of drugs and other supplies that look for increase efficiency on animal fattening and milk production. One of the problems that this fact could cause is the increase on some emerging pollutants concentration as natural and synthetic estrogen hormones, like estrone (E1), 17β-estradiol (E2) y 17β-ethinylestradiol (EE2), which are considered as endocrine disruptors, that although are found on low concentration, can cause serious damage both in animals and in humans. Therefore, the main objective of this work was to evaluate the effect of the application of manure on soils and determine the bioavailable fraction of two natural hormones (E1 and E2) and a synthetic hormone (EE2) in wheat plants grown in the soils restored with manure, comparing the results with a bioassay using hydroxypropyl-β-cyclodextrin (HPCD) as an extractant. For this, the concentration of the three analytes (E1, E2 and EE2) in cow, pig and horse manure was evaluated, performing an assisted extraction with ultrasound, then a clean up, derivatization and measuring were made by in a coupled gas chromatograph to mass spectroscopy. A physical and chemical characterization of the three types of soils and the different manure was also carried out, the bioavailable fraction in wheat plants cultivated in soils amended with manure was determined and the bioavailable concentration was estimated by extracting the hormones with cyclodextrin, to validate this method as a biosimulator through the comparison with the results obtained in the bioassay with wheat plants. Finally, a study of degradation of the three estrogenic hormones, applied directly in the soil or added through the manure enriched with these, in two periods of time, the first during a month and the second for seven days. The natural hormones E1 and E2 were found in the three manures, and only synthetic mannitol EE2 was found in pig manure. The three analytes were found bioavailable in the roots of wheat plants with EE2 in Codigua soil having the highest bioavailability, the bioassay with cyclodextrin correlated with the bioavailable fraction in wheat plants, validating the biosimulator method as a predictive method, and finally, the time of degradation of hormones is generally fast, the three hormones are degraded mostly within the first two days, EE2 being the most stable and E2 the least stable, may because of this is degraded by oxidation to E1, therefore the concentration of E1 in the first hours tends to increase
Fondecyt
Carrasco, Emmanuel. "Codigestión anaerobia de guano de gallina con residuos orgánicos generados por la fábrica de aceite de oliva de la Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Cuyo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/11576.
Full textFil: Carrasco, Emmanuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Buendía, Ríos Hildebrando. "Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos mediante compost de aserrín y estiércoles." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2290.
Full text--- The biorremediacion of ground contaminated by hydrocarbons is a technique that consists of using alive organisms for the consumption of the hydrocarbons of petroleum on the ground. This alternative of low cost permits the recovery of ground contaminated with hydrocarbons of petroleum, reducing the concentrations to levels that are not toxic for the plants (5000 mg/kg of ground). To confirm or to rule out the decrease of Total Hydrocarbons of Petroleum of a ground of the Refinery “La Pampilla”, located in “Km 25 highway Ventanilla”, Province, “Callao”. The experiment to level was installed of biotest, in the ground Fertility Laboratory of the “Universidad Nacional Agraria la Molina”, being applied the statistical model of Experimental Design Completely at random (DCA), with three repetitions and twelve processing adding a total of 36 experimental flowerpots, for which manure was employed and sawdust as substrate to the warning plant of "corn" Zea mays, L sown and controlled by a period Of two months. The results of the dosage of the ground contaminated by hydrocarbons, manure and sawdust on the average I diminish 22,5 percent the content of hydrocarbons on the ground employing alone manure I diminish alone 16,5 percent and using only sawdust I diminish 9,6 percent. Which has been corroborated and complemented with the results of the plant warning corn, of the variable height of the plant, dry weight to number and dry weight radicular respectively. Comparing the processing of the experiment the one that better has remedied the floors was the processing (T3) floor contaminated but “vacaza” but sawdust of “bolaina”, since the initial concentration of total hydrocarbons of petroleum (TPH) was of 21,81 gr of TPH/kg of ground, has diminished in 16,28 gr of TPH/kg of ground, that represents a 25 percent reduction. Being this processing it but recommendable to use. Keywords: Biorremediacion, hydrocarbons, organic manure, sawdust.
Tesis
LOPEZ, FERNANDEZ SONIA 537101, and FERNANDEZ SONIA LOPEZ. "Comparación de las características físicas y químicas de compostas elaboradas con heces de bovinos, caprinos, equinos y ovinos durante las estaciones del año." Tesis de maestría, Programa de maestría y Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la UAEM, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65122.
Full textSecretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM Conacyt.
Cueva, Ancalla Betty Lucila. "Obtención de biogas de estiércol porcino y restos vegetales, por fermentación semicontinua." Thesis, 2013. http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/128.
Full textBongiovanni, Andrés. "Restos y despojos." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17093.
Full textfil: bongiovanni, andrés. universidad nacional de córdoba. facultad de artes. departamento académico de artes visuales; argentina.
Pegoraro, Vanesa Romina. "Diagnóstico del manejo de efluentes porcinos e impacto de su valoración agronómica en el sistema suelo-planta (Córdoba, Argentina)." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12864.
Full textLa acumulación de efluente porcino y las aplicaciones no controladas al suelo pueden provocar impactos negativos en el ambiente. En esta tesis se plantearon los siguientes objetivos: i) estimar la generación de efluente porcino en la Provincia de Córdoba, ii) diagnosticar actuales prácticas de manejo de efluentes porcinos en el departamento de Marcos Juárez, iii) contrastar el efecto a mediano plazo de la aplicación de efluente porcino como enmienda sobre la calidad del suelo, y iv) comparar diferentes alternativas de aplicación de efluente porcino sobre el sistema suelo-planta. El potencial de generación de efluente porcino en la provincia de Córdoba es de 811911 m3.año-1, los cuales aportan 2517336 kg N.año-1. Esta generación se concentra en los departamentos sur-sureste. A su vez, el departamento Marcos Juárez genera 119378 m3.año-1 de efluente porcino. De este volumen, un 49% no es sometido a sistemas de tratamientos, y la mayoría de los productores retienen el efluente en los sistemas de almacenamiento. Sin embargo, un menor porcentaje de productores (37%) pero con una contribución importante del efluente generado (68%), aplican los mismos sobre suelos agrícolas. Estas aplicaciones sucesivas incrementaron la fertilidad del suelo y la actividad microbiológica. La salinidad del suelo también se vio levemente incrementada, sin superar valores críticos para el crecimiento de los cultivos en el plazo analizado. Las diferentes alternativas de aplicación presentaron similares efectos sobre la calidad del suelo. Se observaron tendencias a incrementar el carbono y nitrógeno orgánico del suelo, materia orgánica particulada, nitratos, fósforo extractable y actividad enzimática con las aplicaciones de efluente. Se obtuvieron mayores rendimientos y N absorbidos cuando se aplicó efluente, comparado con la situación testigo. Sin embargo, las alternativas de aplicación de efluente provocaron respuestas diferentes según el cultivo evaluado. Finalmente, se concluye que el uso agronómico de efluente porcino presenta limitaciones en su implementación debido al desconocimiento de las prácticas agrícolas a realizar para incrementar su valor agronómico. Lograr una adecuada gestión del residuo se encuadra en el concepto de economía circular, permitiendo reciclar materia orgánica y nutrientes a partir de bioresiduos, favoreciendo así un manejo sustentable de la economía de los recursos.
Pig slurry accumulation and uncontrolled applications on the soil can cause negative impacts on the environment. The aims of this thesis were: i) estimate pig slurry generation in Córdoba Province, Argentina, ii) diagnose farm pig slurry management in Marcos Juarez department, iii) evaluate pig slurry application as amendment on soil quality, and iv) compare the effects of alternatives of application on the soil-plant system. The potential generation of pig slurry in the area is 811911 m3.year-1, which 2517336 kg N.year-1, concentrated in the south-southeast departments of Córdoba. Marcos Juárez department generates 119378 m3.year-1 of pig slurry; 49% of this slurry is not being subject of treatment, and farmers retain them in storage systems. However, a lower percentage of farmers (37%), but with a significant contribution of slurry generated (68%), apply pig slurry to agricultural soils. Successive applications increase soil fertility and microbiological activity. Soil salinity is also slightly increased, although it does not exceed the critical limit for crop growth. Different alternatives of application have similar effects in almost all soil quality indicators evaluated. A tendency towards increases in organic carbon and nitrogen contents, particulate organic matter, nitrates, extractable phosphorus and enzymatic activity is detected and higher yields and N uptake were observed when slurry was applied, compared with the control situation. Different systems of pig slurry application produced different responses according to the crop evaluated. Finally, the agronomic use of pig slurry presents limitations related to its implementation, due to the ignorance of the agricultural practices to be carried out in order to increase its agronomic value. Achieving an appropriate waste management plan is part of the concept of circular economy, to allow the recycling of organic matter and nutrients from bio-waste and to stimulate a sustainable management of the economy of resources.
Fil: Pegoraro, Vanesa Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.
Fil: Bachmeier, Omar Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Zubillaga, Marta Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina.