To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estiércol.

Journal articles on the topic 'Estiércol'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estiércol.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castro-Molano, Liliana del Pilar, Yilber Alexander Parrales-Ramírez, and Humberto Escalante-Hernández. "Co-digestión anaerobia de estiércoles bovino, porcino y equino como alternativa para mejorar el potencial energético en digestores domésticos." Revista ION 32, no. 2 (November 19, 2019): 29–39. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n2-2019003.

Full text
Abstract:
Los digestores domésticos han sido utilizados para la gestión y valorización energética de estiércoles, en procesos de mono-digestión anaerobia. Sin embargo, el conocimiento es limitado con respecto a los rendimientos de biogás a partir de la co digestión de estiércoles. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue determinar, mediante un diseño experimental usando la sinergia (Φ) como un indicador, las relaciones de mezcla adecuadas para digestión anaerobia de estiércoles, contribuyendo a obtener un mejor aprovechamiento tanto del digestor como de los residuos. En esta investigación se realizó un estudio de mezclas de diluciones de estiércol bovino, equino y porcino teniendo en cuenta como variables de respuesta el potencial de biometanización (PBM) y la sinergia (Φ). Los resultados demostraron que en el proceso de mono-digestión, en orden ascendente, los potenciales de biometanización fueron 10,44 N l CH4/kgSV; 14,50 N l CH4/kgSV; y 17,09 N l CH4/kgSV para el estiércol bovino, porcino y equino respectivamente. La mezcla de estiércoles (binarias y ternarias), presentaron sinergias >1, y en consecuencia se obtuvieron mejores potenciales de biometanización. La mayor sinergia (3,63), la presentó la mezcla estiércol equino-bovino en proporción 35,5:64,5 (%p) respectivamente. A partir del potencial energético, los usuarios de los biodigestores domésticos podrán disponer de diferentes escenarios de codigestión de mezclas de estiércoles, para un mejor rendimiento en la producción de biogás
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Plaza, Francisco. "Biometanización de estiércol." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 3 (December 1, 2010): 34. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i3.688.

Full text
Abstract:
Actualmente la sociedad mundial para por dos principales problemas, uno es el ambiental y el otro energético. El primero se debe principalmente a la alta producción industrial; en cuanto a las dificultades energéticas, este está ocasionado por la disminución de las fuentes convencionales de energía, debido al mayor requerimiento de éstas, las que son principalmente fuentes no renovables de energía. Es por ello que se hace necesario un aumento en la búsqueda de fuentes de energía renovables y el desarrollo e implementación de las ya existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vinces Moreira, Edilio Edilberto. "Incidencia de los microorganismos eficientes en el tiempo de descomposición de abonos de origen animal." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 13 (December 1, 2014): 18. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i13.576.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de los microorganismos eficientes en el tiempo de transformación del estiércol animal en abono orgánico, mediante el monitoreo y control del contenido de nutrientes en cada muestra propuesta para el ensayo. Los resultados mostraron que todos los abonos, cuando recibieron la aplicación de microorganismos eficientes cada 5 días, tuvieron el menor tiempo de descomposición, entre 35 y 36 días, en comparación con los abonos basados en estiércol de bovino que reportaron menor temperatura, siendo ésta, igual a la ambiental. Estos también mantuvieron un pH neutro en relación a los demás. Por otro lado, los estiércoles de bovino y de gallinaza, tuvieron los mayores valores, en cuanto a nitrógeno, fósforo, potasio y calcio. Palabras clave: agricultura, ecología, microbiológica, suelos, nutrientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

RÍOS-DEL AGUILA, Olga, and Paco RIVERA-GONZÁLES. "HUMUS DE LOMBRICULTURA PROVENIENTE DE DIFERENTES INSUMOS ORGANICOS Y SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO DE PEPINO EN UN ULTISOL DEGRADADO DE PUCALLPA." Folia Amazónica 5, no. 1-2 (January 1, 2006): 37. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.219.

Full text
Abstract:
En Pucallpa-Perú se realizó un experimento para evaluar: 1) el contenido de nutrientes de humus de lombricultura (HL) proveniente de ocho mezclas de insumos orgánicos tales como estiércol de vacuno más aserrín, estiércol de ovino más aserrín, sólo estiércol de vacuno, sólo estiércol de ovino, estiércol de vacuno más residuos de cervecería, estiércol de ovino más residuos de cervecería, estiércol de vacuno más malezas, estiércol de ovino más malezas, y ¡1) evaluar el efecto de HL de diferentes mezclas en el rendimiento de pepino, en un ultisoldegradado de Pucallpa.El mayor contenido de N (2.6%) se encuentra en el HL proveniente de la mezcla de ovino + residuos de cervecería, y los mayores contenidos de P (0.34%), K (0.003 ppm), Ca (1.27%) y Mg (3.92%), en el HL proveniente delestiércol de ovino.La calidad agronómica de los diferentes HL se experimentó en el cultivo de pepinillo (Cucumis .sativus) var. “Palomar”, en el número (190) y peso (75kg) de frutos por 10 m2, se obtuvo por efecto de HL proveniente de la mezcla ovino + residuo de cervecería, lo cual fue consistente con el mayor contenido deN, P, K, Ca y Mg presente en este HL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez García, Saraí, Guillermo Méndez Estudillo, María Gisela Velázquez Silvestre, Guadalupe Castillo Capitán, and Alejandro Retureta Aponte. "Dinámica poblacional de Eisenia fetida (Savigny, 1826) y Eisenia andrei (bouché 1972) en tres sustratos diferentes." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 7, no. 2 (December 31, 2019): 70–78. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i2.31.

Full text
Abstract:
El estudio consistió en comparar el desarrollo poblacional de dos especies de lombriz Eisenia fetida y Eisenia andreí en tres tipos de sustrato: estiércol de bovino, estiércol de conejo y una mezcla de los dos. Se utilizaron contenedores con un kilo de sustrato, con 20 lombrices. El diseño experimental fue un arreglo factorial con bloques al azar. Las variables consideradas fueron número de capullos, lombrices jóvenes y adultas para la composición de la población y longitud de la lombriz, peso de la lombriz y peso del humus para el rendimiento. Los datos, fueron vaciados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel. Se realizó una comparación de medias de Tukey (p≤ 0.05). Los resultados indicaron que el tratamiento T1 (Eisenia andrei + estiércol de bovino) y el tratamiento T4 (Eisenia fetida + estiércol de bovino) fueron los mejores en cuestiones reproductivas y presentaron la mejor composición poblacional (capullos, juveniles y adultas). Los tratamientos T2 (Eisenia andrei + estiércol de conejo) y el tratamiento T5 (Eisenia fetida + estiércol de conejo), presentaron las cantidades más bajas de lombrices, pero resultaron los mejores tratamientos en cuanto ganancia de peso y longitud promedio de la lombriz. Por lo tanto el mejor sustrato fue el de la mezcla de estiércol de bovino más el estiércol de conejo, ya que reúne los requerimientos de la lombriz, para que la especie se desarrolle y mantenga una composición equilibrada de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chavarría Hernández, Claudia Zamantha, Miguel Ángel Gallegos Robles, Manuel Fortis Hernández, Uriel González Salas, María Gabriela Cervantes Vázquez, and Edmundo Castellanos Pérez. "Presencia de enterobacterias en insumos de uso agrícola en La Comarca Lagunera." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 5 (August 6, 2019): 999–1009. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i5.1812.

Full text
Abstract:
La situación mundial del comercio de alimentos obliga a los países exportadores a reforzar sus sistemas de control y adoptar y vigilar estrategias de control de la inocuidad basadas en el riesgo de contaminación. El objetivo de esta investigación fue aislar enterobacterias en diversos insumos usados en la producción agrícola en La Comarca Lagunera y determinar el riesgo que implica su uso en las actividades agrícolas. Se analizaron microbiológicamente muestras a partir de diferentes fuentes de agua, estiércoles y suelo, usados en la producción agrícola de La Comarca Lagunera, México, durante los años 2014-2016. Se identificó a Klebsiella spp. como el principal factor de riesgo de contaminación bacteriana en el agua que se utiliza para el riego de los diferentes cultivos con una prevalencia de 46.95%. En las muestras de suelo se aisló únicamente a Klebsiella spp. con una prevalencia de 60%, mientras que en muestras estiércol bovino se aisló E. coli (30%) y Klebsiella spp. (40%), Salmonella spp. (14%) en estiércol caprino y Salmonella spp. (100%) en estiércol pollinaza. Lo anterior representa un factor de riesgo para la salud del consumidor final, en el caso de productores que pretendan exportar sus productos agrícolas, les restaría competitividad y les pudieran cerrar los mercados internacionales. Una investigación más profunda es necesaria a lo largo de la cadena de producción de frutas y hortalizas con el fin de reducir esta contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gastón López, Jessaily, Marcos Miguel Martínez, and Enrique Cordón Suárez. "Evaluación de la eficacia de cuatro dietas alimenticias sobre el crecimiento, desarrollo y producción de abono de la lombriz californiana (Eisenia foetida)." Ciencia e Interculturalidad 2, no. 2 (October 17, 2011): 67–81. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v2i2.573.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó en los campos de crianza y manejo de lombricultura de URACCAN, territorio comunal de Kamla, en donde se evaluó la eficacia de cuatro dietas alimenticias sobre el crecimiento, desarrollo y producción de lombricompuestos de la lombriz roja californiana Eisenia foetida. Los tratamientos evaluados fueron: estiércol de vaca (testigo), concentrado de 60% de hoja seca + 40% estiércol de vaca, desperdicio de cocina, concentrado de 60% desperdicio cocina + 40% aserrín. Entre los principales resultados tenemos: que se registró una mayor tasa reproductiva en el tratamiento testigo (E. Vaca), seguido por el tratamiento Hoja seca + estiércol. De igual manera, de los cuatro tratamientos, los dos primeros brindan las condiciones óptimas para una producción de huevecillos. Se encontró una relatividad entre el número de muertos y el números de individuos, ya que a mayor población, mayor número de muertos. Del mismo modo, se encontró que en el tratamiento hoja seca + estiércol posee una alta razón de sobrevivencia, ya que por cada individuo muerto sobreviven 48. Se constató que la mayor cantidad de lombricompuestos se produce bajo alimentación de estiércol de vaca, seguido por el tratamiento hoja seca + estiércol de vaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Macías Duarte, Rubén, Raúl Leonel Grijalva Contreras, Fabian Robles Contreras, Arturo López Cravajal, and Fidel Núñez Ramírez. "EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ESTIÉRCOL SIN COMPOSTAR Y FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DEL HONGO (Pyrenochaeta terrestris) EN CEBOLLA." Biotecnia 19, no. 1 (May 31, 2017): 22–28. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i1.366.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de fungicidas químicos y biológicos en combinación con estiércol de bovino sin compostar sobre el control del hongo Pyrenochaeta terrestris causante de la pudrición rosada en la raíz del cultivo de la cebolla. El experimento se desarrolló en Magdalena de Kino, Sonora durante el año 2012. El diseño utilizado fue un factorial de 2x7, donde el primer factor fueron dos dosis de estiércol y el siete fungicidas. Los resultados obtenidos indicaron diferencias estadísticas en el porcentaje de incidencia y severidad del ataque del hongo, así como en altura de planta, peso de bulbo y rendimiento entre niveles de estiércol, fungicidas y en la combinación de ambos. La incidencia y la severidad del ataque del hongo se incrementaron 14% y 3% respectivamente con la aplicación de estiércol en relación al testigo. El tratamiento con Trichoderma harzianum presentó el menor grado de severidad, mayor altura de planta, peso de bulbo y rendimiento con 18%, 79 cm, 233 g y 84.3 t ha-1 respectivamente. En la combinación de estiércol-fungicida, los tratamientos que obtuvieron los mayores rendimientos fueron los aplicados con Trichoderma harzianum con y sin estiércol con 84.7 y 82.0 t ha-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Trejo-Escareño, Héctor Idilio, Enrique Salazar-Sosa, José Dimas López-Martínez, and Cirilo Vázquez-Vázquez. "Impacto del estiércol bovino en el suelo y producción de forraje de maíz." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 5 (May 4, 2018): 727–38. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i5.1171.

Full text
Abstract:
La demanda de forrajes en la Comarca Lagunera ha obligado a que el maíz sea permanente en el padrón de cultivos, para sostener la producción de forraje es necesario manejar adecuadamente el suelo. El objetivo de este estudio fue determinar el impacto de la aplicación de estiércol bovino en el pH, conductividad eléctrica (CE), materia orgánica (MO), nitratos (NO3) y amonio (NH4) de un suelo arcilloso y su efecto en la producción de forraje de maíz. El trabajo se realizó en la Facultad de Agricultura y Zootecnia-UJED, en 1998 a 2007. Los tratamientos de estudio fueron 40, 80, 120 y 160 Mg ha-1 de estiércol bovino lechero, testigo absoluto y tratamiento químico 100-150 (kg ha-1; N-P), bajo un diseño bloques al azar, tres repeticiones. La variable medida en planta fue forraje verde. Los tratamientos de 160 y 120 Mg ha-1 de estiércol incrementaron 189 y 180% la MO del suelo, (4 y 3.8%). Para nitratos, los mejores tratamientos fueron 120 y 160Mgha-1deestiércol,convaloresfinalesde22.25y21.33 mg kg-1. La CE se incrementó arriba de 4 dSm-1 en cinco años en los tratamientos de estiércol; no aplicando estiércol en el sexto año bajaron estos valores hasta niveles normales para el desarrollo y producción de maíz con rendimientos arriba de la media regional (45 Mg ha-1) en los tratamientos de estiércol. La aplicación del estiércol con monitoreo regular del suelo es una buena alternativa para el productor lechero, manteniendo buenos rendimientos de forraje y calidad del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barrena, Miguel, Oscar Gamarra, Manuel Milla, Thies Fellenberg, and Carla Ordinola. "Optimización de la producción de biogas a escala de laboratorio a partir de estiércol de bovino, lactosuero y totora (Scirpus californicus)." INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable 3, no. 2 (September 14, 2017): 60. http://dx.doi.org/10.25127/indes.201502.007.

Full text
Abstract:
<p>En Pomacochas se optimizó la producción de biogas a escala de laboratorio con estiércol de bovino, lactosuero y totora (<em>Scirpus californicus</em>). Se empleó el diseño estadístico de Box-Behnken con tres variables: relación estiércol: agua (1:5, 1:4, 1:3), lactosuero (% v/v: 2, 4, 6) y chips de totora (% p/v: 3, 6, 9). Se realizaron simultáneamente tres corridas de 15 experimentos durante 27 días. Los biodigestores de 12 L tenían 10 L de volumen de trabajo y el biogas se colectó por desplazamiento de agua en botellas de 1,5 L calibradas cada 100 mL. El mayor volumen de biogas producido fue de 1400 mL, empleando 1,7 y 2,5 L de estiércol (estiércol: agua de 1:3 y 1:5), con 400 y 200 mL de lactosuero (2 y 4% v/v), respectivamente. Si se reduce la cantidad de estiércol y se incrementa el volumen de lactosuero, se mantiene la producción de biogas, mientras que la totora no influye. Con Statgraphics se obtuvo un modelo con un R<sup>2</sup> de 0,9470 el cual permitió predecir un máximo de biogas de 1745,74 mL, valor ligeramente superior al obtenido experimentalmente con 1,7 L de estiércol, 282,942 mL de lactosuero y 186,829 g de chips de totora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

ASCÓN-DIONICIO, Gilberto Ubaldo. "UTILIZACION DE TRES TIPOS DE ABONO ORGANICO EN LA CRIANZA Y REPRODUCCION DE LA LOMBRIZ Eisenia foetida EN SAN MARTÍN." Folia Amazónica 7, no. 1-2 (January 1, 2006): 83. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v7i1-2.366.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó en la Estación Experimental El "Porvenir" INIA-San Martín, distrito de Juan Guerra, provincia y Región San Martín en el período diciembre de 1991 a noviembre de 1992; utilizando 3 tratamientos con 2 repeticiones para cada uno. T1 : Lombriz E. foetida + estiércol de ganado vacuno + paja de arroz. T2 : Lombriz E. foetida + estiércol de gallinas de postura + paja de arroz. T3: Lombriz E. foetida + estiércol de cuy + paja de arroz. La importancia del presente estudio radica en haber determinado la crianza y reproducción de la lombriz Eisenia foetida, cuando se utilizó 3 tipos de abono orgánico en la preparación de su alimento en una proporción de 3 de estiércol por 1 de paja de arroz. La mayor cantidad de lombrices fue en el tratamiento T3. Sin embargo el humus de mayor calidad se obtuvo con el tratamiento T1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Acevedo Peralta, Antonio Ismael, Juan Antonio Leos Rodríguez, Uriel Figueroa Viramontes, and José Luis Romo Lozano. "Política ambiental: uso y manejo del estiércol en la Comarca Lagunera." Acta Universitaria 27, no. 4 (September 20, 2017): 3–12. http://dx.doi.org/10.15174/au.2017.1270.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta el creciente desarrollo que ha adquirido la contaminación ambiental, es necesario analizar las actividades en la cadena del estiércol, desde la recolección hasta la aplicación. El uso de estiércol como fertilizante es una de las prácticas más antiguas utilizadas en la agricultura; sin embargo, la aplicación continua incrementa el riesgo de contaminación. La aproximación es principalmente empírica y combina trabajo de campo con el análisis del marco regulatorio en México. Se encontró que una práctica común en la Comarca Lagunera es la aplicación en dosis de hasta 150 ton/ha, sin un tratamiento previo. Respecto a la regulación, el manejo del estiércol es muy puntual. No se han generado estímulos para dimensionar y disminuir el impacto ambiental que se deriva de las actividades pecuarias. Adoptar medidas establecidas en otros países es una buena opción, un tratamiento y manejo adecuado del estiércol que disminuyan los problemas ocasionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Galindo, Olivia, Uriel Figueroa Viramontes, José Antonio Cueto Wong, Gregorio Núñez Hernández, Miguel Ángel Gallegos Robles, and José Dimas López Martínez. "Disponibilidad de nitrógeno usando dos tipos de estiércol de bovino lechero en cultivos de maíz forrajero y triticale." Nova Scientia 11, no. 22 (May 29, 2019): 124–41. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i22.1709.

Full text
Abstract:
Introducción: La Comarca Lagunera, ubicada en los estados de Coahuila y Durango, México, es la región con la mayor producción de leche en el país. En esta región son comunes las explotaciones lecheras con áreas agrícolas para la producción de cultivos forrajeros, donde se aplican dosis excesivas de estiércol y se han reportado problemas de contaminación del agua por nitratos; por lo tanto, es importante generar información sobre el nitrógeno disponible del estiércol (NDE) en un sistema de dos cosechas por año. Método: Se realizó un estudio con dosis crecientes de nitrógeno (N), en función del requerimiento de N del cultivo (RNC), utilizando urea, estiércol de corral (EC) y estiércol del separador de sólidos (ESS) como fuentes de N, en cultivos de maíz forrajero en primavera-verano y triticale en otoño-invierno. Se evaluó el rendimiento de los cultivos y el NDE en ambos tipos de estiércol.Resultados: El rendimiento de materia seca de maíz fue similar en todos los tratamientos, de 13.9 a 15.5 t∙ha-1, excepto en la dosis de 133% RNC con ESS, que tuvo el rendimiento más bajo. En triticale, las diferencias en rendimiento fueron no significativas. En maíz, la dosis de 428.6 kg∙ha-1 de N total con EC y de 449.6 kg∙ha-1 de N total con ESS, tuvieron la misma extracción de N (Nex) de 141.2 kg∙ha-1, equivalente a la dosis de 185 kg∙ha-1 de N con urea, que corresponde al 100% del RNC. Lo anterior indica una disponibilidad de N de 43.2% en EC y 41.1% en ESS. En el ciclo de invierno, el N disponible fue de 19.5% y 11.1% en EC y ESS, respectivamente.Conclusión: El N disponible de ambos tipos de estiércol, EC y ESS, abasteció de manera suficiente a dos cultivos forrajeros. Los valores de NDE fueron similares en ambos tipos de estiércol cuando se estimó en ciclo de primavera-verano, pero en otoño-invierno el NDE fue mayor en el estiércol de corral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tlelo-Cuautle, Ana M., Oswaldo R. Taboada-Gaytán, Javier Cruz-Hernández, Higinio López-Sánchez, and Pedro A. López. "EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Y QUÍMICA EN EL RENDIMIENTO DE FRUTO DE CHILE POBLANO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 3 (September 28, 2020): 238. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.3.238.

Full text
Abstract:
El uso de fertilizantes químicos y estiércoles es una práctica común entre los agricultores que cultivan chile Poblano (Capsicum annuum L. cv. Poblano), pero no se han realizado estudios experimentales para definir la mejor combinación para aumentar el rendimiento de fruto en este cultivo. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de tres fórmulas de fertilización química (120N-60P-120K, 80N-40P-80K y 40N-20P-40K) combinadas con tres tipos de abonos orgánicos (abono orgánico comercial Solep® y estiércoles locales de ganado ovino y vacuno, aplicados en dosis de 5, 10 y 15 t ha-1) sobre el rendimiento de fruto de chile poblano. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con dos repeticiones. La combinación de estiércol ovino a una dosis de 15 t ha-1 más fertilizante químico con la fórmula 80N-40P-80K generó mayor rendimiento (35.5 t ha-1 de fruto verde), altura de planta (74 cm), número de frutos por planta (22 frutos) y peso de fruto fresco (86.52 g), mientras que el fertilizante orgánico comercial Solep® a 5 t ha-1 más la fórmula 80N-40P-80K presentó el menor rendimiento (14 t ha-1 de fruto fresco), altura de planta (50 cm), número de frutos por planta (nueve frutos) y menor peso de fruto (65.13 g). El estiércol de ovino a nivel alto combinado con fertilizantes químicos a nivel medio generó mayor rendimiento de fruto, con efectos significativos sobre la altura de planta, así como en el número y peso de frutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González-Betancourt, María De Lourdes, Miguel Ángel Gallegos-Robles, Esteban Sánchez-Chávez, Ignacio Orona-Castillo, Bernardo Espinosa-Palomeque, and José Dimas López-Martínez. "Estiércol bovino solarizado en la producción de tomate bajo condiciones de malla sombra." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 2 (March 23, 2020): 253–62. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i2.2299.

Full text
Abstract:
En la agricultura orgánica se busca utilizar de manera sustentable los recursos que se disponen en la región, para así disminuir los costos de producción, especialmente los relacionados con la fertilización. El uso de abonos orgánicos es una alternativa para el logro de este propósito. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de estiércol bovino solarizado en la producción y calidad de frutos de tomate. Se utilizó un diseño bloques al azar con seis repeticiones; los tratamientos fueron cuatro dosis de estiércol solarizado (0, 40, 80, 120 t ha-1). No existió diferencia significativa para las variables altura de planta, número de frutos y rendimiento entre las distintas dosis de estiércol, sin embargo, con la aplicación de 120 ton ha-1 se incrementó en 60.14 y 64.17% el contenido de β-caroteno y antocianinas, en comparación al testigo, respectivamente. Se registraron diferencias significativas en pH y CE del suelo al final del ciclo del cultivo. El uso de estiércol solarizado es una opción sustentable para la producción de tomate en malla sombra, ya que se obtuvieron resultados similares sin la aplicación de la fertilización inorgánicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ferrer-Vilca, Toi Hezer, and Agustina Valverde-Rodríguez. "Rendimiento del frejol (Phaseolus vulgaris L.) variedad canario con tres fuentes de abonos orgánicos en el distrito de Cholón, Huánuco-Perú." Revista Investigación Agraria 2, no. 3 (December 31, 2020): 33–44. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.3.901.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del abonamiento orgánico en el rendimiento del cultivo de frejol, en la localidad de San Pedro de Chonta, ubicado sobre los 2 400 msnm. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con tres tratamientos (T1: estiércol de Oveja, T2: estiércol de Cuy, T3: estiércol de Vacuno) y un testigo (T0: sin abonamiento); incorporadas a razón de 28 t ha-1. Las variables evaluadas fueron: número, tamaño y peso de vainas por planta; peso de granos por ANE y número de nódulos por cada tipo de abono. Los abonos fueron aplicados a la siembra depositando el abono entre cada planta. Según los resultados, el mejor tratamiento que destacó en la mayoría de los parámetros evaluados fue el tratamiento T1 (estiércol de oveja) el cual respecto al número de vainas por planta reportó 35,48; para el tamaño de vainas por planta registró 13,98 cm; para el peso de vainas por planta reporto 60,69 g; asimismo para el peso de granos por ANE obtuvo 0,55 kg; En cuanto al número de nódulos por planta se obtuvo 40,08; el rendimiento por hectárea fue 2 712,50 kg ha-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arellano-Arciniega, Sergio, Esteban S. Osuna-Ceja, Miguel A. Martínez-Gamiño, and Luis Reyes-Muro. "RENDIMIENTO DE FRIJOL FERTILIZADO CON ESTIÉRCOL BOVINO EN CONDICIONES DE SECANO." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 3 (August 20, 2015): 313. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.3.313.

Full text
Abstract:
En la región semiárida del Centro-Norte de México, el frijol (Phaseolus vulgaris L.) es un cultivo importante en siembras de secano (temporal). En el año 2013 se evaluó el efecto de la aplicación de estiércol bovino en el rendimiento de grano de dos variedades de frijol: Flor de Junio Dalia (sembrada el 21 de junio) y Pinto Coloso (el 5 de agosto) en camas a triple hilera con captación in situ de agua de lluvia en condiciones de temporal. Para la captación de agua se utilizó el sistema de “corrugación con aqueel” y “pileteo”. Las dosis de estiércol y de fertilización química fueron: 0, 10 y 20 t ha-1 y 80-40-30 kg ha-1 de N, P y K, aplicadas anualmente durante tres años consecutivos. Los tratamientos superiores en rendimiento de ambas variedades fueron con 10 y 20 t ha-1 de estiércol (2.3 y 2.1 t ha-1 para Flor de Junio Dalia, y 1.4 y 1.1 t ha-1 para Pinto Coloso, respectivamente). Las dosis con estiércol incrementaron el contenido de materia orgánica en los primeros 10 cm de profundidad del suelo y la dosis con 20 t ha-1 mostró el mayor contenido de NO3 en el suelo (14.85 mg kg-1; capa de 0-10 cm).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Magaña R., J. L., Ernestina Torres, Martín T. Martínez G., and Rosalía Hernández Cantero. "Producción de Biogás a Nivel Laboratorio Utilizando Estiércol de Cabras." Acta Universitaria 16, no. 2 (July 1, 2006): 27–37. http://dx.doi.org/10.15174/au.2006.185.

Full text
Abstract:
Se aplicó el proceso de digestión anaerobia para la obtención de biogás a partir de estiércol de cabras. Para ello se implementaron dos tipos de experimentos: El primero se efectuó mediante dos lotes utilizando matraces kitazato de cristal con una capacidad de 1 litro como depósito de la mezcla agua-excremento. Los matraces kitazato se introdujeron dentro de una tina con agua calentada por una resistencia eléctrica para mantener la temperatura adecuada para el crecimiento de las bacterias metanogénicas. El objetivo de esta experimentación fue determinar la producción diaria de biogás al utilizar estiércol de cabras. El segundo se efectuó mediante un biodigestor a escala de laboratorio. Para ello se procedió primero a pesar las bolitas de estiércol de cabras. En seguida se pasaron a un recipiente en donde se les agregó agua. Luego se procedió a deshacer las bolitas hasta alcanzar una mezcla homogénea y en estas condiciones cargar el biodigestor. Elobjetivo de esta experimentación fue determinar la cantidad de metano del biogás mediante análisis cromatográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jorge Montalvo, Paola Aurelia, Luis Felipe Ortiz Dongo, José Luis Calle Maraví, Lena Asunción Téllez Monzón, Mary Flor Césare Coral, and Lizardo Visitación Figueroa. "Transformación del nitrógeno durante el compostaje de bosta de caballo." Producción + Limpia 13, no. 2 (December 2018): 77–88. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n2a9.

Full text
Abstract:
La transformación del nitrógeno en la bosta de caballo (BC) y en el rastrojo vegetal con estiércol de vaca (VR) en todas las etapas del compostaje de estos residuos. Objetivo. Evaluar el comportamiento del nitrógeno en el compost de la bosta de caballo comparándolo con lo sucedido en el compost del rastrojo vegetal con estiércol de vaca. Materiales y métodos. Uso de pilas de compostaje a cielo abierto y la evaluación físico química del proceso. Resultados. En ambas pilas de compostaje la temperatura alcanza su mayor valor en la fase termofílica dentro de la primera semana. Los valores de pH se están regulados por la formación y volatilización del nitrógeno amoniacal. La conductividad eléctrica del compost producido por la bosta de caballo alcanza un valor máximo de 5 uS/cm y el producido por el rastrojo vegetal con estiércol de vaca de 4 uS/cm esto se relaciona con la formación de nitrógeno amoniacal en la fase termofílica y nitratos en la fase de enfriamiento. La relación C/N al final del compostaje para la bosta de caballo se incrementa, debido a que solo queda residuos de cascarilla de arroz no degradado. La disminución de la concentración de N-NH4 es debido a volatilización y formación de N-NO3. Conclusiones. El compost de la bosta de caballo presentó una mayor concentración de nitrógeno que el compost del rastrojo vegetal con estiércol de vaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Romero-Marcano, Guillermo, Ramón Silva-Acuña, and Iván José Maza. "Calidad morfológica en plántulas de moringa (Moringa oleifera Lam.) producidas en sustratos compuestos de suelo y estiércol animal." CIENCIA UNEMI 14, no. 35 (January 15, 2021): 54–72. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss35.2021pp54-72p.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar la calidad morfológica de plántulas de moringa producidas en sustratos compuestos por suelo de textura areno francosa y estiércol seco y tamizado de bovino, ovino, porcino, equino, cunícola, pollinaza y gallinaza, mezclados en proporción 2:1 (v/v), respectivamente, y previamente caracterizados física y químicamente; se condujo un experimento en casa de cultivo, en el diseño de bloques al azar con siete tratamientos, tres repeticiones, 18 plántulas por unidad experimental y cuatro plántulas útiles. Se cuantificó el índice de velocidad y el porcentaje total de emergencia (IVE y PE respectivamente), la evolución del índice de esbeltez e índice de esbeltez final en las plántulas y otros índices de calidad correspondiente a biomasa fresca aérea y radicular a los 42 días después de la siembra. Las variables cuantificadas fueron procesadas por prueba de Friedman y análisis de varianza y comparadas mediante suma de rangos y contrastes ortogonales al 5% de significancia. Tanto para el IVE como para el PE, los sustratos a base de estiércol porcino, equino y bovino presentaron los valores más elevados, mientras los sustratos con pollinaza y gallinaza no resultaron adecuados. Las curvas evolutivas del índice de esbeltez en los sustratos con estiércol porcino y cunícola mantuvieron ritmo de crecimiento aéreo sostenido. El sustrato suelo - estiércol porcino resultó la mejor opción para la crianza de moringa en condiciones de vivero. El índice de Dickson, permitió indicar calidad para las plántulas de moringa en condiciones de vivero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Abanto-Rodríguez, Carlos, Gerson Manuel Soregui Mori, Mario Herman Pinedo Panduro, Ena Vilma Velazco Castro, Elvis Javier Paredes Dávila, and Eduardo Medeiros de Oliveira. "Uso de biofertilizantes en el desarrollo vegetativo y productivo de plantas de camu-camu en Ucayali, Perú." Revista Ceres 66, no. 2 (April 2019): 108–16. http://dx.doi.org/10.1590/0034-737x201966020005.

Full text
Abstract:
RESUMEN Para aumentar la calidad y el rendimiento de frutos en plantaciones de camu-camu, actualmente se viene buscando alternativas de producción orgánica. En ese sentido, el presente trabajo tuvo por objetivo determinar el efecto de diferentes biofertilizantes en el desarrollo vegetativo y productivo de plantas de camu-camu. Para ello, fue conducido un experimento mediante un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) en esquema factorial (5Bx5C), con cuatro repeticiones y una planta por unida experimental. El primer factor (B) estuvo constituido por 5 tipos de biofertilizantes: B1) vacaza (estiércol de vaca), B2) gallinaza (estiércol de gallina de postura), B3) guano de isla (estiércol de aves de mar), B4) pollinaza (estiércol de pollo) y B5) sedimentos de rio, y el segundo factor (C) por cinco concentraciones de biofertilizante: C1) 0, C2) 2, C3) 4, C4) 6 y C5) 8%. Después de 210 días, fue verificado que, el biofertilizante guano de isla estimuló mayor emisión de brotes nuevos (1773,73) y el biofertilizante vacaza presentó los mejores resultados de botones florales, número de frutos de cosecha y rendimiento de frutos (t ha-1) con 4611,67; 2926,85 y 28,8 en las dosis 6; 8 y 8%, respectivamente. Se concluye que, el biofertilizante vacaza (VA) incrementó la calidad y el rendimiento de frutos de camu-camu en suelos de restinga. Así también, el biofertilizante guano de isla (GI) fue el segundo en presentar los mejores resultados, sin embargo, el alto contenido de N retardó el desarrollo normal de las fases fenológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jarquín Hernández,, Ana Asunción, Carlos Amaru Ortiz Rodríguez, Marvin Antonio Rizo Blandón, and Gómez Prado José Emilio. "Alternativas agroecológicas de fertilización en el cultivo del pipián (Cucúrbita argyrosperma)." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 5, no. 9 (June 25, 2019): 1129–43. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v5i9.7949.

Full text
Abstract:
Este estudio se centró en evaluar tres alternativas agroecológicas de fertilización (te de estiércol, pulpa de café y humus más hueso de pescado), en el cultivo de pipián (Cucúrbita argyrosperma) en el municipio de Jinotega, en el período agosto-octubre año 2017, así mismo comparar la influencia de cada fertilizante en el desarrollo fenológico del cultivo, determinar la productividad de cada fertilizante. El tratamiento que tuvo mejores resultados experimentados en el cultivo cual fue te de estiércol, ya que se caracteriza por que la planta absorbe los nutrientes producidos por el fertilizante (nitrógeno, fosforo, micronutrientes) de manera eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Iriarte, Lucio, Javier Franco, and Noel Ortuño. "Efecto de Abonos Orgánicos sobre las Poblaciones de Nematodos y la Producción de la Papa." Revista Latinoamericana de la Papa 11, no. 1 (May 5, 2016): 149–63. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v11i1.101.

Full text
Abstract:
En la comunidad de Mishka Mayu (3400 msnm) de la provincia Carrasco (Cochabamba, Bolivia) se estudió el efecto de la incorporación de abono verde y estiércol de bovino sobre la multiplicación de Nacobbus aberrans, Globodera spp., el rendimiento de la variedad Waych'a (Solanum tuberosum ssp. andigena) y su impacto económico. El abono verde proveniente el cultivo de haba (Vicia faba) se aplicó en tres dosis (5, 10 y 15 t/ha) y en dos formas (surco y voleo), mientras que el estiércol se aplicó al surco en tres niveles (0, 5 y 10 t/ha) que se compararon con un testigo correspondiente a la siembra tradicional de los agricultores (10 t/ha).La rotación del cultivo de haba redujo en un 30% la población inicial de N. aberrans y Globodera spp., con una tasa de multiplicación de 0.7 para ambos nematodos. Los mejores rendimientos se obtuvieron con la aplicación de abono verde al voleo en niveles de 5 a 10 t/ha, porque en cantidades superiores se observó un efecto fitotóxico. La respuesta al estiércol fue de tipo lineal, con un incremento en el rendimiento de 0.8 toneladas por cada tonelada incorporada. Los mayores rendimientos (26.6 t/ha) se obtuvieron con las combinaciones de abono verde al voleo y estiércol en la proporción de 5-10 y con la aplicación al surco, (24.8 t/ha) de la combinación 5- 5 que superaron al testigo (19.2 t/ha). Cuando los niveles de 5 y 10 t/ha de abono verde, aplicados al voleo o al surco se ajustaron a las cantidades equivalentes efectivas que se incorporaron al surco, éstas fueron de 2.2 a 4.3 t/ha y de 5 a 10 t/ha, respectivamente. Estos volúmenes representan una incorporación de 0.15 a 0.30 kg por metro de surco a un distanciamiento de 0.7 m entre surcos. Asimismo, la combinación 5-5 de abono verde y estiércol presentó la menor tasa de multiplicación de N. aberrans y G. pallida y el mayor ingreso económico al agricultor, que con el sistema habapapa obtuvo USS 5.9 por cada dólar invertido.Aceptado para publicación: febrero 1999
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bertuzzi, Silvia M., Víctor A. Rodriguez, Silvia Mazza, and Gloria Martinez. "Incidencia de NPK y Estiércol en el crecimiento y la productividad de plantas de Mamonero, bajo cobertura plástica." Agrotecnia, no. 14 (February 28, 2005): 19. http://dx.doi.org/10.30972/agr.014431.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo conocer la respuesta de plantas de mamón de origen venezolano, bajo cobertura plástica, a diferentes combinaciones de N, P y K, con y sin estiércol. El lote se implantó en agosto de 1997, en el Campo Experimental del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias, en un suelo Udipsamment álfico, a una distancia de 1,30m por 1,80m. El diseño experimental utilizado fue de bloques al azar con cuatro repeticiones. Se aplicaron siete tratamientos con diferentes combinaciones de Nitrógeno (200 kg.ha-1), Fósforo (P2O5) (300 kg.ha-1), Potasio (K2 O) (240 kg.ha-1) y Estiércol (20 tn.ha-1). Las necesidades hídricas fueron cubiertas a través de riego por goteo con dosis estándar para todas las plantas. Se evaluó mensualmente: altura de plantas, diámetro y altura de copa, durante dos años hasta estabilizar crecimiento y desde agosto de 1998 por tres años peso de cosecha. Se aplicó el test de Tukey (α=0,05) para todas las variables y tanto en el crecimiento de planta como en los tres años de cosecha, se destacó el tratamiento que incorporó nitrógeno, fósforo y estiércol. Los análisis foliares del primer y segundo año de implantación no dieron diferencia significativa según Tukey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castañeda Chávez, Vicente Marino, Alex Lenin Guivin Guadalupe, and Erik Cuzco Mas. "Evaluación de diferentes sustratos en la alimentación de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) a efectos de mejorar su producción." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 2 (October 13, 2019): 57. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20192.490.

Full text
Abstract:
<p class="Default">El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de algunos sustratos utilizados en la alimentación de la lombriz roja californiana (<em>Eisenia foetida</em>) a efectos de mejorar su producción. La investigación se llevó a cabo por el método experimental con nueve tratamientos y tres repeticiones, dispuestos en un diseño completamente al azar. Los sustratos utilizados fueron: estiércol de vacuno, estiércol de cuy, estiércol de gallina, pluma y sangre bovina. El trabajo se ejecutó en 60 días del año 2018 en la Estación Experimental Agrícola de Chachapoyas, de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) de Amazonas (Perú). Los resultados demuestran que al utilizar los sustratos en mención en la alimentación de la lombriz se pueden lograr mejoras en lo concerniente al peso corporal, la densidad poblacional y el contenido proteico de la harina, lo que no se podría afirmar en lo concerniente a la composición química del compost cuyos resultados son inferiores a los logrados en otros trabajos similares. En conclusión, se podría afirmar que los parámetros productivos relativos al peso corporal, la densidad poblacional y el porcentaje proteico de la harina aumentan o disminuyen de acuerdo al tipo de tratamiento utilizado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quiroz Castelán, Héctor, Ophir Martínez Arroyo, Rocío Palacios Gómez, Isela Molina Astudillo, and Roberto Trejo Albarrán. "Análisis de Sistemas Experimentales de Integración Peces-Pollos." Acta Universitaria 10, no. 1 (June 1, 2000): 18–31. http://dx.doi.org/10.15174/au.2000.320.

Full text
Abstract:
En este trabajo, el objetivo fue evaluar cuatro tratamientos utilizando estiércoles de diferentes tipos en cultivos experimentales, estimando su eficiencia en relación a la producción piscícola y las características de cada estanque. Se llevó a cabo en el Laboratorio de Hidrobiología de la UAEM en Cuernavaca, Morelos, México; en estanques de fibra de vidrio, con Oreochromis niloticus albina. Se realizaron análisis del plancton, bacteriológicos, bromatológicos, crecimiento piscícola y fisicoquímicos del agua. Las excretas frescas de pollo presentaron variaciones en la cantidad de nutrimentos. Las abundancias de fitoplancton fueron de 17,008 a 70,080 org/ml. Los más abundantes fueron Closterium sp. En el zooplancton, las abundancias totales fueron de 302 a 1,706 org/ml. El dominante fue Moina sp. El rendimiento fue de 22 a 117 g/m2/6 meses. Considerando lo anterior se observó que la gallinaza digerida fue el estiércol más eficiente de los cuatro. Siempre estuvieron presentes enterobacterias patógenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martín Alonso, Nelson Juan, Ángel Bernardo Llerena Hidalgo, and José Luis Acosta Mesa. "Influencia de los Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA), Abonos Orgánicos y Sacarosa en el cultivo del fríjol (Phaseolus vulgaris L)." Alternativas 19, no. 2 (August 21, 2019): 89–96. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v19i2.233.

Full text
Abstract:
En esta investigación que desarrolló en un suelo Ferralítico Rojo Lixiviado, con una capacidad de intercambio catiónico de 12 cmol (+).kg-1, se sembró frijol negro, (Phaseolus vulgaris L) variedad BAT 305. El suelo se preparó con un arado de disco y una rastra de pincho, la distancia de siembra fue de 70 cm de camellón y 4 cm. de narigón. Se valoró el efecto del estiércol vacuno y la sacarosa cuando se combinan con los Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA) para la nutrición de esta leguminosa. Se detectó que los HMA cuando se combinan con el estiércol vacuno o sacarosa, mejoran los parámetros fisiológicos del frijol como son la altura y desarrollo de la raíz, se comprobó además que el efecto benéfico de los HMA se produce a partir de los 20 días de sembrado el frijol, ya que con antelación a ese tiempo la planta no reconoce al (HMA) Al hacer una valoración del contenido de nutrientes existente en el área foliar, se encontró que el tratamiento de HMA con estiércol vacuno o sacarosa, propiciaron una mayor absorción de nitrógeno y de fósforo, estando estos elementos en el rango optimo, no así el potasio, que fue afectado su asimilación, por la relación Ca+2/ Mg+2 existente en el suelo, lo que incidió, en que los rendimientos, más altos fueran de 1,06 y 1,12 kg.ha-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Osejos-Merino, Miguel A., Julio J. Jaramillo-Véliz, Martín V. Merino-Conforme, Alex J. Quimis-Gómez, and José L. Alcívar-Cobeña. "Producción de biogás con estiércol de cerdo a partir de un biodigestor en la Granja EMAVIMA Jipijapa – Ecuador." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (June 4, 2018): 709. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.788.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Esta investigación titulada: “Producción de biogás con estiércol de cerdo a partir de un biodigestor en la Granja EMAVIMA Jipijapa – Ecuador”, se basó en que resulta necesario la aplicación de una gestión integral de los residuos orgánicos generado en los establecimientos ganaderos, tomando como objetivo la valorización de los mismos atendiendo a aquellos procesos de reutilización y tratamiento en su forma química, física, biología y energética. La hipótesis fue diseñada para confirmar la producción de biogás, para generar energía mediante el tratamiento biológico del estiércol de cerdos y generar beneficios ambientales en el recinto San Carlos. La metodología utilizada evidencia el cumplimiento de los objetivos y de la hipótesis planteada, los métodos utilizados en esta investigación fueron: bibliográfico, inductivo, deductivo y descriptivo; el tipo de investigación fue de campo y experimental,donde se logró obtener la producción total de estiércol, la cantidad de gas licuado de petróleo (GLP) consumida por año, carga diaria, el volumen en metros cúbicos de producción diaria de biogás. Mediante la generación del biogás se logra atender un problema fundamental en la producción de ganado porcino como es el manejo de desechos y a su vez favorecer el rendimiento económico del establecimiento y reduciendo la contaminación ambiental en el recinto San Carlos de Jipijapa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Estupiñán-Nieves, Iván G., and Pedro A. Rodríguez-Fernández. "Impacto del estiércol y humus de lombriz sobre algunos indicadores del crecimiento y productividad de la malanga (Xantosama sagitifolium, Schott)." Polo del Conocimiento 2, no. 4 (April 29, 2017): 165. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i4.196.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La malanga <em>(Xanthosoma sagitifolium, Schott),</em> es una de las viandas más importantes que se cultiva en los países tropicales y subtropicales, pese a no tener gran demanda en el Ecuador, está considerada como la mejor en cuanto a propiedades dietéticas. La investigación se realizó con el objetivo de evaluar la aplicación de alternativas orgánicas, tales como aplicación de estiércol bovino, ovino y humus de lombriz de forma aislada y combinada, en el cultivo de la malanga y su efecto en algunos indicadores del crecimiento y rendimiento comercial. El experimento se realizó en el cantón La Concordia, Santo Domingo - Ecuador, en el período marzo/2013 a agosto/2014, bajo un diseño experimental totalmente aleatorizado con 8 tratamientos y cuatro réplicas, en un suelo franco arenoso limoso. Los resultados de la investigación reportaron, que la aplicación combinada al suelo de estiércol bovino más estiércol ovino y humus de lombriz, fue donde se obtuvieron los mejores resultados para los indicadores evaluados del crecimiento (altura de la planta y masa fresca del follaje) y de la productividad (número de tubérculos por planta, peso seco de los tubérculos y el rendimiento comercial). Tales resultados evidencian las bondades de la agricultura orgánica como alternativa para el aumento de la producción de la malanga.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barrena G., Miguel, Osear Gamarra T., and Jorge Maicelo Q. "Producción de biogás en laboratorio a partir de residuos domésticos y ganaderos y su escalamiento." APORTE SANTIAGUINO 3, no. 1 (July 19, 2010): 86. http://dx.doi.org/10.32911/as.2010.v3.n1.425.

Full text
Abstract:
Se utilizó los residuos organ1cos domésticos y ganaderos contaminantes para rroducir biogás. Los biodigestores fueron botellas de plástico de 1750 mL. El biogás producido se colectó por desplazarn iento de agua, en botellas calibradas de plástico de 260 m L. Se aplicó el diseño estadístico de Box-Benhken con tres variables independientes: relación estiércol:agua ( 1: 1, 1 :2, 1 :3), agua de desagüe(% v/v de agua de desagüe con respecto al volumen del biodigestor: 2, 4. 6) y cáscara ele papa(% p/v de cáscara de papa con respecto al volumen ele estiércol: 3, 6, 9). Se real izó 15 experimentos por triplicado durante 45 días. El mayor volumen de biogás producido fue de 195 mL, empleando 583 mL de estiércol (estiércol:agua de l :2), 35 mL de agua de desagüe (2% v/v) y 79 g de cóscara de papa (9% p/v). El tratamiento de los resultados con Statgraphics 5.0, permitió predecir que se puede obtener un máximo de biogás de 195,83 mL, valor ligeramente superior al obtenido experimentalmente, cuando los valores de las variables independientes fueron: 567,89 mL de estiércol, 35 mL de agua de desagüe y 79 g de cáscara de papa; siendo los valores de las dos últimas variables iguales a los empleados en el experimento que produjo el mayor volumen de biogás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Galindo Pardo, Flor Valeria, Manuel Fortis Hernández, Pablo Preciado Rangel, Radames Trejo Valencia, Miguel Ángel Segura Castruita, and Jorge Arnaldo Orozco Vidal. "Caracterización físico-química de sustratos orgánicos para producción de pepino (Cucumis sativus L.) bajo sistema protegido." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 7 (February 7, 2018): 1219. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i7.867.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende aportar información sobre el uso de sustratos orgánicos elaborados a partir de estiércol bovino tratado para la producción de pepino. El trabajo se realizó en Invernadero durante el año 2011 en el Instituto Tecnológico de Torreón (ITT), Torreón, Coahuila. El diseño experimental fue completamente al azar; considerando cuatro tratamientos con cuatro repeticiones: vermicompost + arena (20:80 v/v); estiércol solarizado + arena (20:80); vermicompost + estiércol solarizado + arena (10:10:80) y un tratamiento testigo (solución steiner). Las mezclas de sustratos se formularon en base a volumen (v/v), utilizando bolsas de polietileno negro de 15 kg de peso. El material genético fue el híbrido Hisham 1110-EZ. Las variables evaluadas en planta fueron altura, peso fresco y seco, rendimiento, calidad de fruto, sólidos solubles y análisis químico foliar; en el sustrato se evaluaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Los resultados indicaron respuesta significativa en altura, rendimiento y en el análisis del tejido vegetal, así como en CE y pH. El rendimiento de pepino fue mayor con la utilización de la solución Steiner (9.87 kg m-2); la mezcla de arena más vermicompost (80:20) obtuvo el mayor rendimiento de los sustratos orgánicos con un rendimiento de 8.45 kg m-2. Éstos resultados permiten suponer que la utilización del sustrato de arena con vermicompost, como medio de crecimiento y nutrición, podría permitir reducir la fertilización tradicional, lo cual se considera una mejora en los sistemas de producción orgánica bajo invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Riascos - Vallejos, Adrian R., José E. Apráez-Guerrero, Diana P. Vargas M, and Aldemar Londoño-Arcila. "Efecto de la suplementación con ensilaje de estiércol porcino sobre los indicadores productivos en bovinos Hartón del Valle." Orinoquia 22, no. 1 (July 16, 2018): 34–40. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.477.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de la suplementación con ensilaje de estiércol porcino sobre indicadores productivos de novillas raza Hartón del Valle, Se utilizó un diseño Irrestrictamente al azar, se aplicó pruebas de normalidad distributiva, análisis de varianza y prueba de Tukey, los animales fueron asignados al azar a dos grupos experimentales. Los dos grupos consumieron como base forrajera, pasto King grass morado (Pennisetum purpureum CV King grass) y los ensilajes suministrados a las novillas contenían dos niveles de inclusión del estiércol 15% (T1) y 30% (T2). Se seleccionaron 12 hembras destetadas de la línea Zanjón Hondo, con peso promedio de 218 kg ± 6 kg, de 12 meses de edad, donde se determinaron por un periodo de 45 días, los indicadores productivos de consumo, cambio de peso y conversión alimenticia. Los dos niveles de suplementación con porquinaza no afectaron (P>0.05) el consumo voluntario de materia seca (CVMS) 6,58 (T1) y 7,06 (T2) kg/MS/animal/día. Sin embargo, si hubo diferencias (P< 0.05) en ganancia diaria de peso, las cuales fueron de 0,53 para T1 y 0,38 kg/día en T2. La conversión alimenticia se estimó en 11,66 en T1 y 18,89 en T2 (P<0.05). Se concluye que los indicadores productivos de novillas Hartón del Valle resultan satisfactorios al incorporar 15 % de estiércol de cerdo deshidratado en el ensilaje como el alimento suplementario en el periodo de levante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Oba, M. Myrna Solís, Rigoberto Castro Rivera, Areli Villegas Luna, Araceli Cruz Murillo, Aida Solís Oba, Job Jonathan Castro Ramos, Angélica Romero Rodríguez, Ana Patricia Juárez Rangel, José Agustín Pacheco Ortiz, and Gisela Aguilar Benítez. "Evaluación de biol, bocashi, composta y vermicomposta en las variables morfológicas del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) / Evaluation of digestate, bocashi, compost and vermicompost on the morphological variables in spinach crop (Spinacia oleracea L.)." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 3 (August 11, 2021): 3649–62. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n3-070.

Full text
Abstract:
Hay suelos agrícolas que muestran un marcado grado de erosión, esto repercute en la reducción de la producción agrícola, haciéndola insuficiente para la creciente demanda de alimentos; para hacer frente a esta demanda se han utilizado fertilizantes químicos sin embargo el uso excesivo de estos afecta negativamente al suelo. Una alternativa es el uso de fertilizantes orgánicos, como son: los bioles, la composta, la vermicomposta y el bocashi, estos se elaboran a partir de cualquier residuo orgánico no tóxico. En este trabajo se prepararon bioles con estiércoles de vaca, cabra y borrego; composta, bocashi y vermicomposta se prepararon con estiércol de vaca y residuos vegetales. Posteriormente se evaluó su uso como fertilizantes en el cultivo de espinaca; el control positivo fue usando fertilizante químico y el testigo suelo sin ninguna fertilización. En general con todos los fertilizantes se obtuvieron valores similares a los encontrados con la fertilización química y mayores que en el testigo: las alturas fueron entre el 14 y el 49% superiores; los pesos de las hojas entre 16 y el 53% y el área foliar entre 67 a 264% mayores que en el testigo. Los mejores fertilizantes fueron el bocashi y la composta. Los estiércoles independientemente de donde provengan, son una fuente interesante de materiales para preparar fertilizantes orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Figueroa Viramontes, Uriel, Gregorio Núñez Hernández, David Guadalupe Reta Sánchez, and Hugo Ernesto Flores López. "Balance regional de nitrógeno en el sistema de producción leche-forraje de la Comarca Lagunera, México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, no. 4 (December 8, 2015): 377. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i4.4099.

Full text
Abstract:
El sistema intensivo de producción de leche en la Comarca Lagunera se caracteriza por grandes explotaciones con más de 1,000 vacas en lactancia y áreas para la producción de forrajes de riego. El presente estudio tuvo como objetivo estimar el balance entre el nitrógeno (N) del estiércol incorporado al suelo y el requerimiento de N por los cultivos forrajeros. Se revisaron estadísticas de la SAGARPA sobre el inventario ganadero y producción de forrajes de 1999 a 2011. La producción de estiércol y la excreción de N se estimaron en función de la producción diaria de leche, mientras que el requerimiento de N de los cultivos forrajeros se estimó en base al rendimiento y a la extracción de N por los cultivos. Los forrajes ocuparon el 69 % de la superficie de riego, con 89,500 ha. La producción de forraje fue de 1.2 millones t año-1 en materia seca (MS), mientras que el requerimiento de N fue de 15,070 t año-1. El inventario lechero fue de 423,000 vacas, con 53 % en lactancia. La producción de estiércol en MS fue de 842,000 t año-1, mientras que el N excretado fue de 44,154 t año-1. El balance regional expresado como [N incorporado – requerimiento de N por forrajes] fue de 187 kg ha-1, lo cual representa un exceso. Estudios previos muestran que un balance <150 kg ha-1 permite una producción sustentable de leche. De acuerdo con los resultados del presente estudio, los municipios con una densidad mayor de 2.87 vacas ha-1 tendrán un balance >150 kg ha-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rivera-Cruz, María del Carmen, Apolinar González-Mancilla, Juan José Almaraz-Suárez, Carlos Fredy Ortiz-García, Antonio Trujillo Narcía, Patricia Vázquez-López, and Gonzalo Cruz-Navarro. "Crecimiento de Citrange troyer y atributos químicos-microbiológicos del suelo en respuesta a diferentes fertilizantes orgánicos." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 3 (July 4, 2020): 519–28. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i3.602.

Full text
Abstract:
La producción citrícola depende principalmente en la disponibilidad de portainjertos sanos, apropiados y vigorosos; parte de su reproducción está asociada con el uso de fertilizantes químicos, que contribuyen en la contaminación de los ecosistemas. El uso de fertilizantes orgánicos son alternativas para reducir el uso de fertilizantes químicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de tres fertilizantes orgánicos (estiércol de gallina, cachaza (1 y 2) y pinzote) suministrados en tres dosis (1, 2 y 3%), en las propiedades químicas y microbiológicas del suelo y en el crecimiento del portainjerto Citrange troyer, en invernadero. Se utilizó un diseño completamente al azar con 14 tratamientos y seis repeticiones cada uno, incluyendo dos testigos (absoluto y fertilizado). Mediante diluciones seriadas en medios específicos se cuantificó Azospirillum, Azotobacter, y bacterias solubilizadoras de fosfatos y de potasio. Los hongos micorrízicos arbusculares fueron evaluados según la técnica de clareo y tinción con azul tripano. El pH del suelo se incrementó 0.9 unidades al agregar 1% de cachaza-2; mientras que el carbono orgánico se elevó 0.7% con el estiércol de gallina al 1%. Las bacterias Azospirillum, Azotobacter y solubilizadoras de fosfatos, se incrementaron en los tratamientos suministrados con cachaza-1 1% y estiércol de gallina 1%. La cachaza-1 2%, indujo mayor colonización micorrízica y mayor crecimiento de la planta. Ocho de los doce tratamientos con fertilizantes orgánicos utilizados, modif icaron positivamente las propiedades químicas y microbiológicas del suelo, dando como resultado un mejor crecimiento de Citrange troyer comparado con los testigos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aguiñaga-Bravo, Arturo, Kati Medina-Dzul, René Garruña-Hernández, Luis Latournerie-Moreno, and Esaú Ruíz-Sánchez. "Efecto de abonos orgánicos sobre el rendimiento, valor nutritivo y capacidad antioxidante de tomate verde (Physalis ixocarpa." Acta Universitaria 30 (March 25, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2475.

Full text
Abstract:
Se evaluó en tomate verde el efecto de la adición de bocashi o estiércol de ovino mezclado con 50% de fertilizantes sintéticos. Se estudiaron variables fisiológicas, de producción de biomasa, rendimiento de fruto y contenido de minerales en el follaje, valor nutritivo y capacidad antioxidante del fruto. La biomasa y rendimiento de fruto no presentaron diferencias entre tratamientos, excepto la biomasa de raíz. La acumulación de N fue mayor en el follaje de plantas con estiércol de ovino + fertilización química 50% (EO-FQ 50%), la tasa de transpiración fue mayor y la conductancia estomática menor. La acumulación de P y K no varió entre tratamientos. Los contenidos de grasa, Ca, K, Fe y fenoles totales fueron mayores en frutos con EO-FQ 50%. La adición de abono orgánico con fertilización química al 50% iguala los rendimientos y mejora la calidad de fruto de tomate verde (P. ixocarpa). Palabras clave: bocashi, ovinasa, Physalis ixocarpa, calidad de fruto, antioxidantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Torres Balcázar, Carlos Alberto, Gaspar López Ocaña, Mario José Romellón Cerino, María Berzabé Vázquez González, and Luis Enrique Comparán Sánchez. "Biomasa de origen vacuno en la remoción de contaminantes básicos en un reactor discontinuo secuencial." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 9, no. 18 (July 2, 2020): 1–32. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v9i18.98.

Full text
Abstract:
El propósito en la presente investigación fue evaluar el potencial del estiércol de ganado vacuno como biomasa en suspensión en reactores discontinuos secuenciales (SBR) a diferentes tiempos de retención hidráulica para mejorar la remoción de contaminantes básicos de agua residual doméstica. Los reactores SBR para el experimento fueron construidos por triplicado con capacidad operativa de 720 L. Al estiércol vacuno a emplear como biomasa en suspensión se le determinó (promedio ± DE) la biomasa seca (72.3 ± 6.2 %), humedad (27.7 ± 6.2 %), pH (7.8 ± 1.3) y materia volátil (0.15 ± 0.05 kg mv/kg estiércol). El lodo microbiano (10 kg de estiércol) se preparó en el SBR con agua residual doméstica estabilizándose en 21 días aproximadamente. Posteriormente, se realizaron experimentos con tiempos de retención hidráulica (TRH) a 15 h, 20 h y 25 h, y se contrastaron con el agua residual cruda. El SBR fue operado con un volumen de lodo activo de 0.29 m3, un volumen de intercambio 0.43 m3 (59.7 %), tiempo de sedimentación de 1 h, tiempo de reacción de 5 h, SSVLM de 1600 mg/L, TMRC de 6 días y Y de 0.21 kg/célula/lb. Los datos experimentales de calidad del agua (influente y efluente) fueron analizados estadísticamente con pruebas no paramétricas, al no cumplir postulados de normalidad y homocedasticidad con la prueba de Kruskal-Wallis, y el contraste de medianas de Mann-Whitney con valor p < 0.05, que indica diferencias estadísticamente significativas entre las medianas con un nivel de 95.0 % de confianza de los tratamientos evaluados. El tratamiento más eficiente fue el TRH 20 h, con (mediana ± DE) turbiedad 9.2 ± 0.84 UNT, color con 286.2 ± 34.53 UC, pH 6.15 ± 0.77, temperatura del agua de 29.9 ± 1.57 °C, conductividad eléctrica (CE) de 1103.35 ± 102.1 µS/cm, oxígeno disuelto (OD) con 4.2 ± 0.42 mg/L, demanda química de oxígeno (DQO) con 35.6 ± 2.98 mg/L y sólidos suspendidos totales (SST) de 26.35 ± 1.20 mg/L. Para el TRH 15 h se obtuvo eficiencias de remoción para DQO de 75.8%, en el TRH 20 h 92.4% (DQO); mientras que el TRH 25 h presentaron eficiencias de 64.5% (DQO). Esta alternativa de tratamiento cumple con los criterios de descarga a cuerpos receptores establecidos por la NOM-001-SEMARNAT-1996. Los SBR con biomasa vacuna pueden ser empleados con confianza para pequeños caudales discontinuos, ya que no utiliza equipos sofisticados, no requiere reactivos dañinos secundarios y su único requerimiento es la energía eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Buitrago-Escobar, Diana, Elide Valencia-Chin, and Rebecca Tirado-Corbalá. "RESPUESTA DE PLANTAS DE COBERTURA A APLICACIONES DE ESTIÉRCOL DE VAQUERÍA." Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico 102, no. 1-2 (January 1, 2018): 95–99. http://dx.doi.org/10.46429/jaupr.v102i1-2.17536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Iglesias Sanz, Carlos Miguel. "Sospecha de estiércol. Josep Maria y la casa Mañach. Josep Llinás." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 6 (June 14, 2016): 153. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2016.6.0.1484.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barrena Gurbillón, Miguel Ángel, Perci Salazar Salazar, Wildor Gosgot Ángeles, Carla María Ordinola Ramírez, and Milton Huanes Mariños. "Diseño del biodigestor tipo laguna cubierta para el Establo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas, Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 2 (October 13, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20192.491.

Full text
Abstract:
Se diseñó el sistema de tratamiento de efluentes del Establo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), para procesar estiércol de ganado vacuno. El biodigestor tipo laguna cubierta (BTLC) de 170 m<sup>3</sup>, debe ser excavado en el suelo e impermeabilizado con geomembrana, para procesar el estiércol de 40 vacas que producen 600 kg de estiércol/día, en 126 m<sup>3</sup> de volumen de trabajo, con tiempo de retención hidráulico de 35 días. El BTLC tiene forma de tronco de pirámide invertida, de 3 m de profundidad y talud de 45°. La cúpula del biodigestor tiene 1,8 m de alto y 12 x 9 m en su base (borde superior del BTLC), almacenará 133,56 m<sup>3</sup> de biogas. El volumen libre en el BTLC es de 44 m<sup>3</sup>; la capacidad de almacenamiento del sistema será de 177,56 m<sup>3</sup>, que equivale a 4,03 días de producción de biogas. La laguna para biol tiene forma de tronco de pirámide invertida impermeabilizada con geomembrana de 51,6 m<sup>3</sup>, de 1,5 m de profundidad y talud de 45°. La laguna para almacenar lodos de fondo tiene forma de tronco de pirámide invertida, de 113,39 m<sup>3</sup>, de 2,0 m de profundidad, talud de 45°, excavada en el suelo y reforzada con canto rodado y concreto. El biogas producido se empleará como combustible ecológico. Los bioabonos servirán para mejorar los suelos e incrementar la producción de los pastos para el ganado. La operación del BTLC contribuirá a la sostenibilidad de la actividad del establo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castillo Arroyo, Pedro Luis, César Augusto Betancur Hurtado, and Enrique Pardo Pérez. "Caracterización de microorganismos con potencial probiótico aislados de estiércol de terneros Brahman en Sucre, Colombia." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 2 (May 31, 2018): 438. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14482.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue caracterizar microorganismos con potencial probiótico de estiércol de terneros lactantes Brahman en Sucre (Colombia). Se aislaron bacterias y levaduras de las muestras de estiércol y se determinó la capacidad probiótica de estas cepas mediante pruebas de resistencia a sales biliares (0.05, 0.1, 0.15 y 0.3%), resistencia a pH ácido (pH 3, 4, 5.6, 7), tolerancia a NaCl (2, 4, 6, 8, 10%) y actividad antagónica (Salmonella sp y Escherichia coli). Nueve microorganismos fueron identificados y tres pasaron las pruebas de tolerancia. Se determinó la capacidad antagónica frente a bacterias patógenas (Salmonella sp y E. coli), evidenciada por halos (mm) de las tres cepas seleccionadas. La identificación de las cepas se realizó por los métodos bioquímicos API 50 CHL V5.1 para Lactobacillus y API 20 AUX para levaduras. El análisis molecular de dos cepas (M13a y 103M2) identificó la cepa M13a como Enterococcus faecium y la cepa 103M2 como Candida krusei. En conclusión, Enterococcus faecium se convierte en una alternativa viable para la formulación de un biopreparado para mejorar los parámetros productivos y disminuir los trastornos gastrointestinales en los terneros lactantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Palavecino, Ana C., Ana C. Herrera, María I. Sánchez de Pinto, and Noemi Sogari. "Rendimiento en la producción de biogás a partir de la co-digestión anaeróbíca de estiércol vacuno y maíz." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 331. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503769.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluó la producción de biogás a partir de estiércol vacuno y maíz luego de 57 días de co-digestión anaeróbica (DA). Se utilizaron 4 reactores plásticos de 5L de capacidad diseñados con tubos para muestreo y gasómetros con mangueras y válvulas para determinar volumen y composición del biogás. En los reactores se introdujo una mezcla acuosa de estiércol vacuno fresco (sustrato), efluente activo (inoculo), maíz triturado (co-sustrato) hasta alcanzar concentraciones del 0% (Control), 1%, 5% y 10% m/m (considerando %ST del sustrato) hasta un volumen de 3L. Temperatura constante 37°C y agitación manual. Se midió volumen y composición del biogás diariamente, obteniéndose los volúmenes acumulados de biogás: 29L (C), 36,7L (1%), 47,1L (5%) y 67,9L (10%) y de CH4: 7L (C), 14,7L (1%), 15,3L (5%) y 25,7L (10%). A mayor contenido de maíz, mayores los volúmenes de biogás y CH4 liberados. Se observó un aumento en los rendimientos con el agregado de maíz en relación al control, siendo el tratamiento 10% el que más favoreció la DA y la producción de biogás.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gutiérrez, María Fernanda, Jazmín López, Andrea Ruiz, Cesar Osorio, and Juan C. Ulloa. "Identificación de Norovirus Humano (HNoV) en muestras de estiércol de cerdos domésticos." Universitas Scientiarum 16, no. 2 (June 2, 2011): 168. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.sc16-2.iohn.

Full text
Abstract:
<p><strong><span style="font-family: Arial; font-size: small;">Objective. </span></strong><span style="font-family: Arial;">To determine the presence of NoVs as a possible causal zoonotic agent of acute diarrhea in pigs and humans. <strong>Materials and methods.</strong> We collected a total of 77 samples from diarrheal children under 5 years and pigs under 2 months from La Chamba town in Tolima, Colombia. These samples were transported to the Laboratory of Virology of the Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá, and extraction with Trizol-reagent was done following the manufacturer's instructions. After obtaining the RNA, the next step was to perform RT-PCR for obtaining the expected amplification product of 213- bp NoVs. Finally, the positive samples obtained in the RT-PCR were sequenced and analyzed by bioinformatics methods. <strong>Results.</strong> Six positive diarrheic samples from children and a positive diarrheic sample from pigs were detected by a band of 231 bp. Five of the six positive samples in children and the positive pig sample were sequenced and analyzed. <strong>Conclusion.</strong> Given the close genetic relationship between pig and human sequences, this could be an indication of the potential existence of a common animal acting as a reservoir for human or other animal strains.</span></p> <p><span style="color: black; font-family: Arial; font-size: small;"> </span></p> <p><strong><span style="font-family: Arial; font-size: small;">Key words: </span></strong><span style="font-family: Arial;">Human Norovirus, domestic pigs, diarrhea, zoonotic transmission, reservoirs</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díaz-Monroy, Byron Leoncio, Arabel Elías Iglesias, and Elaine Valiño-Cabrera. "Consorcios microbianos con actividad ácido-láctica promisoria aislados desde inoculantes bacterianos nativos para ensilajes." CIENCIA Y AGRICULTURA 11, no. 1 (January 8, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.3484.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo fue aislar y caracterizar cepas de bacterias ácido lácticas (BAL) a partir de preparados microbianos (PM) nativos elaborados a base de residuos agroindustriales, como suero de leche, estiércol bovino y contenido ruminal, y diseñados como inoculantes biológicos para procesos de ensilaje de residuales orgánicos poscosecha. Se evaluaron 5 tratamientos (preparados microbianos, PM + 33% de residuo inoculante), con 3 réplicas: 1) Tratamiento control sin inoculante (PMSI), 2) Suero de leche (PMSL), 3) Estiércol bovino (PMEB), 4) Combinación de suero+estiércol (PMM) y 5) Contenido ruminal (PMCR); además, en todos se adicionó: melaza (20%), urea (1%), sal mineral (1%) y agua (45%). En recipientes plásticos se fermentaron tapados durante 96 horas, a 14 °C; de allí se obtuvieron 3 muestras de 500 mL de cada PM, se sembraron en agar MRS (Man, Rogosa y Sharpe) y se incubaron a 37 ºC durante 72 h bajo condiciones anaerobias (AnaeroGen, Oxoid). Las cepas de BAL son catalasa y oxidasa negativas, cocos, coco-bacilos y bacilos Gram positivos no esporulados. La identificación bioquímica se realizó con el sistema API-50CHL (BioMérieux, France) y la base de datos APILAB Plus versión 3.3.3. Se aislaron 39 cepas de BAL, 4 del PMSI (2 Lactobacillus plantarum, 1 L. brevis y 1 Lactococcus lactis), 12 del PMSL (3 Lactobacillus rhamnosus, 3 L. casei, 2 L. acidophilus, 2 L. paracasei y 2 L. fermentum), 7 del PMEB (3 Streptococcus bovis, 2 Lactobacillus plantarum y 2 Leuconostoc mesenteroides), 10 del PMM (3 Lactobacillus casei, 2 L. plantarum, 2 L. acidophilus, 1 L. fermentum, 1 L. rhamnosus y 1 L. paracasei) y 6 del PMCR (2 Lactobacillus vitulinus, 2 L. ruminus, 1 L. reuteri y 1 Pediococcus damnosus). En conclusión, la mejor fuente de cepas de BAL fue PMSL, que le otorga ventajas como posible inoculante bacteriano para ensilajes. En todos los PM se identificaron cepas homofermentativas y heterofermentativas, asociadas en consorcios microbianos; se generó una alternativa tecnológica para aprovechar tres residuos agroindustriales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tellez Monzón, Lena A., Luis F. Ortiz Dongo, José L. Calle Maraví, Paola A. Jorge Montalvo, Mary F. Cesare Coral, and Lizardo Visitación Figueroa. "ESTABILIZACIÓN DE LA BOSTA DE CABALLO MEDIANTE UN PROCESO AERÓBICO SIMILAR AL COMPOSTAJE." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 1 (March 31, 2019): 25–33. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i1.233.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó la estabilización de la bosta de caballo (mezcla de cascarilla de arroz, estiércol y orines de caballo), mediante un proceso aeróbico similar al compostaje. El proceso de estabilización fue evaluado en dos pilas de bosta de caballo durante 16 semanas tomando muestras cada semana. La disminución de la temperatura de 66,7 a 41,0 °C, la reducción de la densidad de 394,0 a 370,4 kg/m3, la reducción de la capacidad de retención de agua de 220,7 a 125,6 % y la reducción de la actividad respiratoria de 9,8 a menos de 2 mgO2/g ms/d, fueron indicativos de la estabilización de la bosta de caballo, el material fácilmente degradable de estiércol y orines fueron removidos por degradación aeróbica y lavados con el riego, quedando solo cascarilla de arroz con una fracción mínima de otros materiales. Por otro lado, el incremento del nitrógeno total y descenso de la relación C/N al final de la semana 16 fueron indicativos de la fijación del nitrógeno por microorganismos adheridos en la cascarilla de arroz. La estabilización y la fijación de microorganismos en el material residual de la bosta de caballo hacen de este material un buen soporte para la degradación de material orgánico fácilmente biodegradable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ruvalcaba-Gómez, José Martín, Ramón Ignacio Arteaga-Garibay, Gerardo Domínguez-Araujo, Alberto Jorge Galindo-Barboza, Gerardo Salazar-Rodríguez, Marcos Daniel Martínez-Peña, and Raúl Jacobo Delgado-Macuil. "USO DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS PARA DESCONTAMINACIÓN DE ESTIÉRCOL PORCINO MEDIANTE ENSILAJE EXPERIMENTAL." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 35, no. 1 (February 1, 2019): 247–57. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2019.35.01.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sánchez-Hernández, Gibrán, Eduardo Rafael Chamé-Vázquez, and Benigno Gómez. "Nuevos datos de distribución para escarabajos del estiércol (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en México." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 45, no. 4 (October 16, 2019): 515–19. http://dx.doi.org/10.35249/rche.45.4.19.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sernaqué, Fernando, and Jorge López. "Evaluación de tres tipos de fertilizantes en Lactuca sativa ("lechuga")." Ciencia y Desarrollo 15, no. 2 (December 1, 2012): 57. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v15i2.1128.

Full text
Abstract:
Se evaluó el uso de tres fertilizantes en Lactuca sativa para determinar su eficacia y cuál de ellos ofrece el mayor promedio de crecimiento. Los fertilizantes utilizados fueron sintético (urea), hidropónico (solución hidropónica) y orgánico (estiércol vacuno), los mismos que se aplicaron tres veces por semana en el período de un mes. Se obtuvieron obteniendo resultados en cuanto al área foliar, peso fresco, peso seco, proteínas y clorofila.Palabras clave: Lactuca sativa, abono orgánico, abono sintético, abono hidropónico.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2012.v15i2.06
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Acevedo-Alcalá, Patricia, Javier Cruz-Hernández, and Oswaldo R. Taboada-Gaytán. "ABONOS ORGÁNICOS COMERCIALES, ESTIÉRCOLES LOCALES Y FERTILIZACIÓN QUÍMICA EN LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA DE CHILE POBLANO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 1 (March 29, 2020): 35. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.1.35.

Full text
Abstract:
La producción de plántula de buena calidad depende en buena medida del tipo de sustrato utilizado, de la proporción en que se mezclen sus componentes, del tipo y dosis de fertilización aplicada y del aporte nutricional de cada componente para el desarrollo inicial de la plántula. El objetivo del presente estudio fue determinar la mejor combinación de abonos orgánicos comerciales (Solep y Fernatol), estiércoles locales (vacuno y ovino) y turba (peat moss), junto con fertilización química (0.5, 1.0 y 1.5 g L-1 de la fórmula 20N-18P-20K) para producir plántula de chile (Capsicum annuum L.) Poblano. Para determinar la calidad de las plántulas se registraron variables como el índice de esbeltez y de calidad de Dickson, la relación del peso seco de la parte aérea y peso seco de la raíz, entre otras. Se encontró que el abono orgánico comercial Solep, aplicado en proporción de 20 % del volumen del sustrato produjo plántulas de buena calidad reflejada en mayor altura, diámetro y longitud de raíz, pero principalmente por los índices de esbeltez y calidad de Dickson. La aplicación de fertilizante químico a una concentración de 1.0 g L-1 de la fórmula 20-18-20 favoreció la obtención de plántulas de buena calidad. La proporción del abono orgánico comercial o estiércol local utilizado como componente de sustrato no debe exceder del 40 % del volumen total de la mezcla final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez Hernández, Gibrán, Benigno Gómez, Leonardo Delgado, M. Edivaldo Rodríguez-López, and Eduardo R. Chamé-Vázquez. "Diversidad de escarabajos copronecrófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México." Caldasia 40, no. 1 (January 1, 2018): 144–60. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v40n1.68602.

Full text
Abstract:
Los escarabajos de la subfamilia Scarabaeinae son considerados importantes para estudios de diversidad biológica y conservación de ecosistemas. Realizan una variedad de funciones y son sensibles a las perturbaciones ambientales. Chiapas es una de las regiones con mayor número de registros de Scarabaeinae en México, pero aún existen extensas zonas con poco conocimiento sobre este grupo de insectos, incluyendo algunas áreas naturales protegidas, como es el caso de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. Se analizaron los ensambles de escarabajos copronecrófagos, producto de cinco muestreos sistemáticos realizados durante 2011 y 2012, en tres hábitats representativos de la reserva. Las recolecciones se realizaron mediante trampas de caída utilizando calamar, estiércol de cerdo y estiércol vacuno como atrayentes. Se recolectaron 5421 escarabajos de seis tribus, 12 géneros y 37 especies. La cobertura del muestreo fue cercana al 100 % y las evaluaciones indican que la Selva tuvo la riqueza más cercana a la estimada mientras que el cultivo de café es el hábitat con mayor posibilidad de adicionar especies al inventario. Los valores de diversidad beta sugieren que las faunas de los tres hábitats forman parte de una sola comunidad de escarabajos, pero la composición de los gremios tróficos es diferente en todos ellos. La fauna obtenida constituye el 31,1 % de las especies registradas en Chiapas. Este trabajo representa el primer estudio mediante muestreos sistemáticos en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography