Academic literature on the topic 'Estilo de Resolución de Conflictos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estilo de Resolución de Conflictos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estilo de Resolución de Conflictos"

1

Bejarano-Lucas, Margarita P. "Programa acciones compartidas y el clima institucional en la IE. N° 32962 “Rósulo Soto Carrillo”– Amarilis – 2014." Gaceta Científica 3, no. 1 (June 21, 2019): 12–14. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.3.1.416.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la aplicación el programa a veintisiete elementos de la muestra entre el personal directivo, docente y administrativo; donde se evaluó las relaciones interpersonales, el estilo de liderazgo democrático y la capacidad de resolución de conflictos haciendo uso de los instrumentos de la lista de cotejo y la ficha de observación. Donde cuyos resultados reportaron que se mejoraron sustancialmente en las relaciones interpersonales, el estilo de liderazgo democrático y la capacidad de resolución de conflicto donde cada una las dimensiones llegaron a niveles que van desde siempre con bastante regularidad y con poca regularidad. Por lo que la aplicación del programa en el personal directivo, docentes y administrativos han influido significativamente en la mejora de un buen clima institucional; a partir de las relaciones interpersonales, el estilo de liderazgo democrático y la capacidad de resolución de conflictos a través de un buen trabajo en equipo, manejando un buen estilo de liderazgo y mostrando actitudes favorables para una buena comunicación entre los involucrados de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pacheco-Sánchez, Carlos Alberto, and Luz Mery Durán-Alvernia. "Análisis del rol de las mujeres administrativas en la resolución de conflictos del sector cooperativo en Ocaña, Norte de Santander." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería 8, S1 (August 24, 2021): 114–23. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.2393.

Full text
Abstract:
El conflicto es un factor que puede presentarse en cualquier contexto, ocasionando alteraciones en el comportamiento de las personas y de las organizaciones y, es justo allí, donde se hace necesaria una postura decisiva que coadyuve a disminuir el problema. En este contexto, se peresenta este artículo con el objetivo analizar el papel que desempeña la mujer gerente o administradora del sector cooperativo en Ocaña, Norte de Santander, como ente mediador en la resolución de conflictos. En lo metodológico, fue un estudio de enfoque cuantitativo no experimental, de nivel descriptivo y diseño transeccional, utilizándose como instrumento de recolección el cuestionario Thomas Kilmann (TKI), a través del cual se logran describir los estilos, competencias y habilidades para la resolución de conflictos. La población fue de 11 mujeres de 25 organizaciones del sector cooperativo de Ocaña, Norte de Santander. Se concluye que la mujer presenta un estilo colaborativo frente a las situaciones de conflicto más predominantes y de competencia en conflictividades de menor procedencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Camps Bansell, Jaume, Rejina M. Selvam, and Shamil Sheymardanov. "Resolución de conflictos en la adolescencia: aplicación de un cuestionario en centros escolares coeducativos y diferenciados por sexos en España." Páginas de Educación 12, no. 2 (July 3, 2019): 01–22. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v12i2.1833.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es analizar los diferentes estilos de resolución de conflictos presentes en escolares adolescentes de España y ver si existen diferencias significativas entre varones y mujeres, teniendo en cuenta además el tipo de centro al que asisten (mixto o diferenciado por sexo). Para ello se definió una muestra de 816 alumnos, de 12 escuelas españolas, a la que se aplicó un cuestionario basado en el Thomas-Kilmann Conflict Mode Instrument (TKI), adaptado y validado para adolescentes. Los resultados confirman diferencias entre sexos, ya identificadas en otras investigaciones, y para ambos sexos, en la escuela diferenciada aparecen puntajes más altos en el estilo colaborador respecto de los estudiantes varones y mujeres que asisten a una escuela mixta. Para los demás estilos de resolución de conflictos no se encontraron diferencias significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

TREJOS-GIL, Carlos A., Victor H. MERIÑO, Angelica M. LOPEZ, Renata C. MONCINI, Carmen Y. MARTINEZ, and Luz M. ORTIZ. "Estilos gerenciales en función del empoderamiento de los colaboradores de la organización." Espacios 42, no. 02 (January 31, 2021): 25–35. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n02p03.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende identificar las características de las empresas que aplican empoderamiento en el área administrativa, relacionando así la incidencia que tiene los diferentes estilos gerenciales en el empowerment. Con metodología cuantitativa y análisis exploratorio, se estudiaron 28 empresas las cuales evidenciaron resultados concluyentes en aspectos como participación, gerenciales, autoritarios y de resolución de conflictos. Se concluye que en las empresas se aplica el estilo gerencial democrático, consultivo, participativo y colegiado generando un ambiente propicio para el empoderamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, David, and John Solórzano-Restrepo. "Transformación del conflicto y construcción de culturas de paz en las aulas colombianas." Tesis Psicológica 13, no. 1 (December 7, 2018): 1–21. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v13n1a4.

Full text
Abstract:
Se consideran aspectos planteados por investigaciones recientes sobre el conflicto escolar en Colombia, analizando las circunstancias que han favorecido la migración de una perspectiva de resolución de conflicto a visiones como la transformación constructiva de conflicto y la construcción de paz en contextos educativos, señalando aspectos o factores a tener en cuenta para una mejor gestión de los conflictos. Se toma como definición la propuesta por Droisy y Zaouche-Gaudron (2003) quienes afirman que el conflicto es: “un estado de resistencia, desacuerdo u oposición entre al menos dos personas”; se revisan factores determinantes en la respuesta al conflicto y estrategias que comúnmente se emplean. Tras formular un contexto sobre la violencia y la educación en Colombia, se abordan los cinco estilos definidos de resolución de conflictos (Oredein & Eigbe, 2014). Se revisan algunos aspectos de la transformación pacífica de conflictos y algunas iniciativas para el abordaje del conflicto en las escuelas colombianas. Se concluye que es esencial empoderar a los diferentes agentes en la transformación del conflicto (comprendiendo sus percepciones acerca de la violencia, sus causas y la manera de tratar con ella), que las intervenciones en el medio escolar no pueden estar centradas solamente en los estudiantes y es necesario revisar la violencia instaurada en la escuela en aras de desnaturalizar los abusos y las prácticas injustas; se hace necesario también desvirtuar el individualismo negativo en un ambiente social de competencia, usualmente propiciado en las aulas colombianas para enfocarse en una educación en la cual cada persona aprenda a tomar al otro verdaderamente en cuenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mejía García, Glendy Johanna, and Dénix Alberto Rodríguez Torres. "Desafíos de la conciliación en el marco del Estado social de derecho." Revista Temas, no. 14 (November 30, 2020): 79–96. http://dx.doi.org/10.15332/rt.v0i14.2460.

Full text
Abstract:
A partir de la Constitución Política de 1991, Colombia promovió que sus habitantes asumieran un rol activo dentro del Estado, con el fin de proteger los pilares esenciales y sus fines que se consolidan a través de actos solidarios de las personas para promover la convivencia pacífica, el bien común, el orden justo, el respeto a la dignidad humana, la diversidad y el pluralismo.No obstante lo anterior, los mecanismos de resolución de conflictos aún no son usados como herramientas para la construcción de paz y la participación ciudadana en la gestión consensuada de conflictos en el territorio nacional, sino como estrategias propias originadas de reformas legales para disminuir las cifras de congestión judicial.La conciliación es utilizada como un medio complementario de resolución de conflictos y no como un método eficaz que coadyuve a la transformación de resolución de conflictos, por eso, mientras se siga fortaleciendo estos mecanismos desde una óptica limitada al ejercicio legal va a incidir en la consolidación de la cultura de litigio como respuesta que garantiza la protección de los bienes jurídicos establecidos en el ordenamiento jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Capllonch Bujosa, Marta, Sara Figueras Comas, and Teresa Lleixà Arribas. "Prevención y resolución de conflictos en educación física: estado de la cuestión (Prevention and conflict resolution in physical education: a review paper)." Retos, no. 25 (March 6, 2015): 149–55. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i25.34502.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el estado de la cuestión sobre la prevención y resolución de conflictos desde el Área de Educación Física tomando como referencia las principales aportaciones de la comunidad científica internacional. El análisis se ha realizado mediante la explotación de las principales bases de datos, tanto nacionales como internacionales, a saber, ISOC, TESEO, ISI y ERIC, con el objetivo de acceder a las publicaciones que permiten identificar los tipos de conflictos más frecuentes que se dan en el área de educación física, las diferentes estrategias que se adoptan para abordarlos, así como, los modelos que se pueden establecer a partir de las diferentes formas de aproximarse al conflicto. La investigación que ha generado este estado de la cuestión, se centra en la necesidad de abordar, desde la educación física, formas para la prevención y resolución de la conflictividad en los centros escolares cuyo incremento es hoy en día una realidad. Palabras clave: educación física, prevención del conflicto y resolución del conflicto, estado de la cuestión.Abstract: This review paper offers the current international scientific status of the prevention and conflict resolution issue in physical education. The analysis has being made through the examination of the most important national and international databases, as, ISOC, TESEO, ISI and ERIC database, with the aim of identify the most frequent conflicts in physical education, the different ways of dealing with them, as well as, to identify the models found behind each way of conflict approach. The increment of the disputes in the schools communities and the need to find new approach of prevention and conflict resolution, justifies the research in which we develop this scientific status of this issue.Key words: physical education, conflict prevention and conflict resolution, review.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Gerardo. "Constitucionalidad de los métodos de resolución alterna de conflictos." Cuaderno Jurídico y Político 1, no. 3 (April 10, 2016): 19–34. http://dx.doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v1i3.11005.

Full text
Abstract:
El uso progresivo de losmétodos de resolución alterna de conflictos es una necesidad de primer orden en el contexto de una sociedad democrática. La promoción de nuevas formas de resolver los conflictos entre los particulares a través de la palabra, el acuerdo y el consenso garantizan la pacificación mantenida de la sociedad nicaragüense, otrora polarizada en desgastantes conflictos armados. A nivel institucional, al Estado corresponde la promoción de estos métodos a los fines de invitar a la sociedad a ser parte de la construcción de un clima de seguridad y paz al ser protagonista de la salida a los problemas cotidianos. Entonces, ante un tema con tal trascendencia es menester indagar si estos métodos tienen cabida en los principios y disposiciones constitucionales a fin de que sean de aplicación necesaria y privilegiada en el que hacer estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Gerardo. "Constitucionalidad de los métodos de resolución alterna de conflictos." Cuaderno Jurídico y Político 1, no. 4 (May 10, 2016): 17–32. http://dx.doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v1i4.11052.

Full text
Abstract:
El uso progresivo de los métodos de resolución alterna de conflictos es una necesidad de primer orden en el contexto de una sociedad democrática. La promoción de nuevas formas de resolver los conflictos entre los particulares a través de la palabra, el acuerdo y el consenso garantizan la pacificación mantenida de la sociedad nicaragüense, otrora polarizada en desgastantes conflictos armados. A nivel institucional, al Estado corresponde la promoción de estos métodos a los fines de invitar a la sociedad a ser parte de la construcción de un clima de seguridad y paz al ser protagonista de la salida a los problemas cotidianos. Entonces, ante un tema con tal trascendencia es menester indagar si estos métodos tienen cabida en los principios y disposiciones constitucionales a fin de que sean de aplicación necesaria y privilegiada en el que hacer estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sanabria, Claudia, and Nora Lezcano. "El rol del abogado y del notario público como mediador: el derecho preventivo." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 171. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.171.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende describir a la mediación, su procedimiento y alcance como sistema alternativo de resolución de conflictos que se producen entre personas o grupos de personas. Para ello se analizaron los mecanismos implementados por la Dirección de Mediación de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) del Poder Judicial y de qué manera contribuye a la resolución pacífica de conflictos en la Capital. La metodología tiene un carácter cualitativo, puesto que describe los aspectos y beneficios que aporta la mediación para la resolución de los conflictos. Se indaga sobre la contribución de la mediación al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 16 “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”; 16.3 “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”; así como las 100 Reglas de Brasilia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estilo de Resolución de Conflictos"

1

Reyes, Marcés Juvenal Rodrigo. "Percepción de la diversidad y capacidad de resolución de conflictos en docentes de la unidad académica de una universidad privada limeña." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1102.

Full text
Abstract:
Mediante la presente investigación se buscó determinar la relación entre dos variables: percepción de la diversidad en el espacio laboral y capacidad de resolución de conflictos, por lo que se trata de un diseño descriptivo correlacional. El trabajo involucró a una muestra de 124 docentes universitarios de la Unidad Académica de Estudios Generales de una Universidad privada limeña. Se elaboraron dos instrumentos (“Escala de Percepción de la Diversidad” y “Escala de Capacidad de Resolución de Conflictos”), los cuales pasaron por juicio de expertos y además obtuvieron una fiabilidad interna de .822 y .762 respectivamente. Luego de analizar los resultados mediante el estadístico de chi-cuadrado se concluyó que no existe relación significativa entre las variables estudiadas y que la muestra estudiada presenta niveles aceptables tanto en la percepción de la diversidad como en la capacidad de resolución de conflictos. Resaltan los resultados relacionados a la percepción de la diversidad de orientación sexual y de religión, por lo que se sugiere investigar más estos elementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sipan, Velasquez Miguel Angel. "La eficacia de la junta de resolución de disputas en el sistema de solución de conflictos de las contrataciones del estado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10054.

Full text
Abstract:
Con el afán de reducir los costos y los tiempos en las contrataciones públicas, el Estado se vio en la necesidad de recurrir a figuras de índole privado para lograr el objetivo. Por dicho motivo, la Junta de Resolución de Disputas se volvió objeto de análisis en la presente tesis, teniendo en cuenta la poca información y experiencia que se tiene en el Perú. Para entender la adaptación del referido medio de resolución de conflictos a la actual norma de contrataciones públicas se tuvo que apelar al origen de los dispute boards y su presencia en el mundo. Identificándose su importancia en el rubro construcción y, su poca publicidad, esto último podría ser como consecuencia de su naturaleza técnica. La idea fue ir más allá de la naturaleza de la Junta de Resolución de Disputas y de revisar su recojo normativo; por tal motivo, se tenía que diferenciarla del arbitraje y entender la necesidad de contar con otro medio de resolución de conflictos, que no resulte del montón, como lo sucedido con la conciliación. Se determinó que la Junta de Resolución de Disputas debería adaptarse a otros supuestos – bienes y servicios – o reformularse sus límites para generar mayor participación o conocimiento de potenciales usuarios, caso contrario, el arbitraje se consolidaría como el medio de resolución de conflictos por excelencia. Entre los aportes de la presente investigación, se concluyó que el éxito de la Junta de la Resolución de Disputas radicará en la implementación de herramientas que le permita competir con los atributos que ostenta el arbitraje. Del mismo modo, el uso intensivo de la mencionada junta dependerá del conocimiento y capacidades de las personas que recurran a ella, por lo que el incremento de su demanda se dará en el largo plazo. En sí, se identificó la necesidad que el Estado pueda dar cierta flexibilidad a los procuradores para que recurran y negocien en una Junta de Resolución de Disputas, de lo contrario, una herramienta introducida por el mismo Estado para reducir los conflictos perdidos en arbitraje no tendría razón de ser si los procuradores no la pueden invocar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vera, Palomino Eduvina. "Resolución de conflictos en el aula." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14495.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA”, surge en el marco de las demandas educativas actuales que buscan responder al logro de los aprendizajes pertinentes y de calidad, donde prime la convivencia democrática, el dialogo, la tolerancia y la empatía, donde el respeto sea la base de las interacciones que se dan dentro y fuera de la escuela. El objetivo central de este proyecto es lograr el adecuado conocimiento del docente para utilizar estrategias que autorregulen conductas que generan conflictos en el trabajo en equipo. Los conceptos que sustentan el proyecto de innovación son aprendizaje cooperativo, resolución de conflictos, habilidades sociales y la técnica del rompecabezas. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elabora la matriz FODA, el árbol de problemas y objetivos, la construcción de la matriz de consistencia y los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y su solución. La construcción del trabajo académico contiene tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. La implementación del diseño del proyecto de innovación tiene como resultados esperados contar con docentes que poseen conocimientos de estrategias para el desarrollo de las habilidades sociales, docentes que planifiquen su sesión de aprendizaje incluyendo estrategias colaborativas en el aula y docentes eficientes en la utilización de estrategias para manejar conflictos en el aula. Se concluye que el proyecto permite capacitar al docente para que resuelva los conflictos que se presentan en el aula utilizando estrategias cooperativas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Victoriano, Concha Rodrigo Alonso, and Villadangos Taufik Ismael Chible. "Resolución de conflictos de carácter deportivo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bawlitza, Fores Cristian. "Resolución alternativa de conflictos ambientales en América Latina." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114888.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene por finalidad ser una contribución en dos áreas del derecho que en los últimos años han experimentado un fuerte crecimiento en América del Sur, a saber: el derecho ambiental y las fórmulas alternativas de resolución de conflictos jurídicos. En la mayoría de los países de la región, incluso hasta nuestros días, los conflictos de relevancia jurídica se resuelven por la vía del proceso. No obstante lo anterior, las llamadas formas alternativas de resolución de conflictos, adquieren cada vez más adeptos, siendo utilizadas prácticamente en todas las áreas del derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Michilerio, Orrillo Lydia Angelina. "Estrategias cooperativas para la resolución de conflictos en el aula." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14166.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa denominado “ESTRATEGIAS COOPERATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA”, surge en el marco de las demandas educativas actuales que busca responder al logro de aprendizajes pertinentes y de calidad, en un clima de convivencia democrática y respeto mutuo. Es por ello que el objetivo central de este proyecto es lograr el adecuado conocimiento del docente en el uso de estrategias que autorregulen conductas que generan conflictos en el trabajo en equipo. Sustentan este proyecto conceptos como aprendizaje cooperativo, resolución de conflictos, habilidades sociales y la técnica del rompecabezas. Se construye en base a la matriz FODA, el árbol de problemas y objetivos, matriz de consistencia y los fundamentos teóricos que sustentan el problema y solución de lo planteado. El proyecto consta de tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Para concluir su implementación permite contar con docentes que poseen conocimientos para planificar sesiones de aprendizaje incluyendo estrategias cooperativas para el desarrollo de las habilidades sociales mostrando eficiencia en la utilización de estrategias para el manejo de conflictos y así contribuir al liderazgo del docente en la resolución de conflictos en el trabajo de equipo en el aula.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orellana, Alvares Andrea. "Preservando la gobernabilidad democrática : un análisis de las oficinas de resolución de conflictos 2000-2014." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7354.

Full text
Abstract:
La problemática de los conflictos sociales en nuestro país es constantemente abordada por los científicos sociales, ya sea desde un enfoque crítico y descriptivo como desde el planteamiento de alternativas que ayuden a lidiar y a disminuir esta problemática. Es en este último punto qué hacemos énfasis sobre los esfuerzos que desde el estado se generan como propuestas para enfrentar la problemática, enfatizando el estudio de los cambios que se han realizado para lidiar con estos problemas y la capacidad de reacción del Estado frente a estos desafíos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guzmán, Azzernoli José Antonio, and Rodríguez Rodrigo Piergentili. "Resolución alternativa de conflictos ambientales en los Estados Unidos de Norteamérica." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107532.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es entregar un panorama acerca de los avances que se han producido en el manejo y resolución de los conflictos ambientales en los Estados Unidos de Norteamérica, por medio de la aplicación de sistemas alternativos de resolución de conflictos. El interés de este tema radica en la necesidad, cada día más apremiante, de poder acceder a una forma rápida, efectiva y práctica de resolver controversias en las cuales, por un lado se ven comprometidas grandes inversiones de capital humano y financiero, y por otro, el patrimonio medioambiental. En este sentido, la experiencia norteamericana, pioneros en la materia, constituye una fuente importante de soluciones e ideas aplicables a nuestra realidad nacional
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Meraz, Castillo Armando. "Mediación-conciliación como política pública para la resolución de conflictos socio-ambientales." reponame:Repositório Institucional da UCS, 2015. https://repositorio.ucs.br/handle/11338/934.

Full text
Abstract:
A partir de los movimientos socio-ambientales surgidos en los años 60, se notó una creciente preocupación por el deterioro del medio ambiente, así como por la participación social de intervenir en las decisiones públicas relativas al uso adecuado de los recursos naturales. No obstante ello, el sistema procesal vigente todavía se rige por un ordenamiento jurídico positivista, apegado fundamentalmente a las directrices enmarcadas en la ley. Como resultado, se observa una deficiencia, por parte del Estado, en dirimir las complejas controversias que surgen englobando determinados grupos sociales y el medio ambiente. En este contexto, se analiza la posibilidad de utilizar métodos alternativos de resolución de controversias, tales como la mediación y la conciliación, como opciones viables para resolver los conflictos socio-ambientales, y con ello obtener una solución que atienda las necesidades de la sociedad y del medio natural. Partiendo de la idea de que la participación social tiene que reflejarse de una forma más efectiva, los procesos de medicación–conciliación se revelaron no apenas un medio adecuado para solucionar controversias socio-ambientales, mediante la creación de espacios neutrales, sino también, como instrumentos capaces de empoderar a las minorías o los grupos sociales hiposuficientes, fomentando su participación por medio de métodos y herramientas que garanticen su equidad en la disputa y la expresión de su auténtica voluntad. Para ello, el presente trabajo se apoyó en el método de investigación fenomenológico, en conjunto con el procedimiento monográfico, así como la técnica de investigación consistente en la recolecta de datos bibliográficos y documentales.
Submitted by Ana Guimarães Pereira (agpereir@ucs.br) on 2015-05-06T19:00:21Z No. of bitstreams: 1 Dissertacao Armando Meraz Castillo.pdf: 1522968 bytes, checksum: 38be07977723bc6d4c110c0d7f1de70e (MD5)
Made available in DSpace on 2015-05-06T19:00:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao Armando Meraz Castillo.pdf: 1522968 bytes, checksum: 38be07977723bc6d4c110c0d7f1de70e (MD5)
A partir dos movimentos sócio-ambientais surgidos na década de 1960, observou-se uma crescente preocupação com a deterioração do meio ambiente e com a participação social de intervir nas decisões públicas sobre o uso correto dos recursos naturais. Apesar disso, o sistema processual atual ainda é regido por um sistema jurídico positivista, fundamentalmente apegado às diretrizes contidas na lei. Como resultado, observa-se uma deficiência por parte do Estado em dirimir os complexos litígios englobando certos grupos sociais e o meio ambiente. Neste contexto, esta pesquisa analisa a possibilidade de utilizar métodos alternativos de resolução de controvérsias, como a mediação e conciliação, como opções viáveis para a resolução de conflitos ambientais e, com isso, obter uma solução que atenda às necessidades da sociedade e do ambiente natural. Partindo da ideia de que participação social deve se refletir de forma mais eficaz, os processos de mediação-conciliação se revelaram não somente como um meio adequado para a resolução de litígios ambientais, através da criação de espaços neutros, mas também como instrumentos capazes de empoderar as minorias ou grupos sociais hiposuficientes, incentivando sua participação por meio de métodos e ferramentas que garantam sua equidade na disputa e a expressão de sua autêntica vontade. Para tanto, este estudo baseou-se no método de pesquisa fenomenológico, utilizando-se do procedimento monográfico, bem como da técnica de pesquisa de compilação de dados bibliográficos e documentais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Warthon, Farfán Flor Kathia. "La educación emocional y la resolución de conflictos en la educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18968.

Full text
Abstract:
La inteligencia y educación emocional ha sido entendida desde diversas perspectivas y enfocadas en el desarrollo de habilidades que favorecen el bienestar, rendimiento académico o laboral, tener actitud positiva pero pocos estudios señalan la relación de la educación emocional con la resolución de conflictos en el nivel inicial. Al respecto, durante años se ha priorizado una enseñanza en áreas cognitivas y no emocionales, pero hoy se sabe que ambas inciden de manera significativa en el rendimiento académico como en el ámbito interpersonal; en este último es inevitable la socialización, el establecimiento de lazos amicales entre pares que se dan desde la infancia y la existencia de conflictos. Por esto, la presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre la educación emocional y la resolución de conflictos de niños y niñas en educación inicial. Para ello, se explica la importancia de la educación emocional y describe como se resuelven los conflictos en el aula entre estudiantes. En ese sentido, la educación emocional favorece el desarrollo de habilidades mediante las competencias emocionales de modo que los aprendices afronten los conflictos de manera más justa y equitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estilo de Resolución de Conflictos"

1

José María Videla del Mazo. Estrategia y resolución de conflictos. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Samper, Ximena, and Oscar Grauer. Formalidad e informalidad, espacio público y equidad urbana. Edited by Eugenia Gaviria. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-774-250-3.

Full text
Abstract:
Cuatro instituciones de educación superior abrieron un espacio para la discusión e investigación acerca del papel del espacio público en la resolución de conflictos. ¿Por qué conflictos y espacio público? Es innegable que la inequidad social es uno de los mayores problemas que actualmente enfrentan las sociedades a nivel global (Latinoamérica no es una excepción). En consecuencia, vivimos en ciudades cada día más polarizadas, conflictivas y violentas. Además de las inequidades entre países en vías de desarrollo y los desarrollados. Reconocemos que son muchos los factores que propician esta situación –y hasta la empeoran–, por esto, seleccionamos un factor de gran pertinencia para nuestra disciplina, y lo planteamos así: ¿el espacio público está llamado a cumplir un papel preponderante en la resolución de conflictos sociales en la ciudad? Conflicto del que no se dialoga permanece y se agrava, y la violencia emerge; por tanto, expresarlo y compartirlo es un primer paso para su resolución. Entonces, nuestra búsqueda se centró en encontrar maneras para que el diseño del espacio público promueva la interacción social y convierta esas tierras de nadie en escenarios de y para todos. Con este interrogante en mente, se escogió como caso de estudio un lugar representativo de la ciudad de Bogotá actualmente ocupado por el Parque Tercer Milenio. Un parque que no es parque ni es plaza, como muchos estudiantes lo revelaron, este lugar se inscribe en el cuadrilátero fundacional de la ciudad, rodeado de una zona residencial y zonas de recreación, de comercio formal e informal, de gobierno y desgobierno. En fin, una capa más de la historia de la ciudad latinoamericana. Este sector de la ciudad es significativo por su trayectoria y por su reciente historia: se construyó como resultado de un ejercicio de renovación urbana, que demolió tanto el tejido social y espacial preexistentes. Pero no se erradicó de la historia de la ciudad, su huella o cicatriz permanece, como lo indica Francisco Jácome en el prólogo. Este libro es una documentación del esfuerzo de quienes creemos que la academia es el espacio idóneo para cuestionar, proponer e innovar, para movernos entre realidades y visiones posibles. Esperamos que los ejercicios y reflexiones contenidos aquí sirvan, tanto a nosotros como a otros, para avanzar en el camino correcto: reducir la conflictividad y la violencia urbana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soriano, Paco Cascón. Resolución noviolenta de los conflictos: Guía metodológica. Aguascalientes, Ags., México: Perro Sin Mecate, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Heredia, Ramón Alzate Sáez de. Análisis y resolución de conflictos: Una perspectiva psicológica. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Carlos Ochoa. Guía para el análisis y resolución de conflictos. Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A: Instituto de Relaciones Internacionales y de Investigaciones para la Paz, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moya, Almudena Rodríguez, and Esther Souto Galván. Inmigración y resolución de conflictos: La mediación intercultural. Madrid: Dykinson, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fuenzalida, Mario Tómas Schilling. Métodos alternativos de resolución de conflictos: Mediación, negociación, arbitraje. Santiago de Chile: Editorial Jurídica ConoSur, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Venezuela. Tribunal Supremo de Justicia. Coloquio: Democracia, administración de justicia y resolución de conflictos. [Maracaibo, Venezuela]: Tribunal Supremo de Justicia, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

1946-, Oswald Ursula, Saviñón Diez de Sollano, Adalberto., and Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Unidad Central de Estudios para el Desarrollo Social., eds. Resolución noviolenta de conflictos en sociedades indígenas y minorías. Tlaxcala: Colegio de Tlaxcala, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La resolución de los conflictos electorales: Un análisis comparado. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Estilo de Resolución de Conflictos"

1

Camacho, María Doris. "Manifestaciones del conflicto social y sus formas de resolución: una mirada desde la teoría sociológica y su relación con los mecanismos alternativos de resolución de conflictos en Colombia." In Reflexiones jurídicas y sociojurídicas contemporáneas, 87–100. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2016. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920214.5.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia la sociedad ha experimentado, permanentemente, situaciones de confrontación de intereses que han dado origen a conflictos, los cuales, desde la teoría sociológica, son considerados como situaciones inherentes al ser humano y motores del cambio social. Como una alternativa para su resolución, el Estado colombiano ha implementado los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, considerados como una forma de justicia complementaria de la estatal, cuya implementación persigue dos importantes finalidades: la participación de la sociedad en la solución de sus conflictos y la descongestión del aparato jurisdiccional.Dichas herramientas jurídicas han sido concebidos, además, como una forma de acabar con la judicialización del conflicto y, en consecuencia, de restaurar los tejidos sociales, lo que se logra cuando las partes involucradas, de manera voluntaria, deciden poner fin a su controversia haciendo uso de su autonomía privada, logrando así el restablecimiento de las relaciones que se han deteriorado y la consolidación de relaciones futuras entre los miembros de la sociedad. De allí la importancia de conocer el contexto donde surge la justicia informal, los mecanismos alternativos con los que cuenta el País, y el fundamento constitucional y legal que los soportan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arenas Piedrahita, Angie Julieth. "Amenaza terrorista de Boko Haram, el rol de las Naciones Unidas en el conflicto armado en Nigeria." In Rol de Naciones Unidas en los conflictos armados contemporáneos: Casos de estudio: Libia, Siria y Nigeria, 137–67. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585318328.04.

Full text
Abstract:
El presente capítulo analiza el rol de la onu en la resolución del conflicto armado nigeriano, a partir del estudio del nacimiento y evolución de la organización terrorista Boko Haram y su impacto en la región. Para ello, se empleó una metodología de estudio de caso, con enfoque cualitativo y alcance explicativo. Dentro de los principales hallazgos de la investigación cabe destacar el papel limitado de la Organización en las etapas iniciales del conflicto, la internacionalización de este como parte del juego de poder entre las poten-cias del sistema internacional, y la preponderancia de los actores no estatales en la visibilización del drama humano ocasionado por las acciones del Estado Islámico en África Occidental. De allí, que se plantee la necesidad de reestructurar el Sistema de Naciones Unidas desde su misionalidad y alcance real, y replantear la lucha contra el terrorismo internacional desde un enfoque de derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cleve, Judith, and Nereida Sánchez Pérez. "Capítulo 10: La resolución de conflictos." In Español jurídico, 199–218. Nomos Verlagsgesellschaft mbH & Co. KG, 2017. http://dx.doi.org/10.5771/9783845276373-198.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

de Jesús Illera Santos, María, and Juan Pablo Isaza Gutiérrez. "MODELOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS." In ESTUDIOS JURÍDICOS, 114–29. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xcx6.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bautista, Francisco Jiménez. "TÉCNICAS PARA LA RESOLUCIÓN, GESTIÓN, TRANSFORMACIÓN Y NEUTRALIZACIÓN DE CONFLICTOS." In Gestión de Conflictos, 43–70. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk8vz6x.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López-Peña, Antonio Entrena, Daniel Pérez García, and Elisa Vicente Maravall. "Las cláusulas escalonadas de resolución de conflictos:." In Las medidas preventivas de conflictos jurídicos en contextos económicos inestables, 761–76. J.M Bosch, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09qd3.53.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"LA MEDIACIÓN COMO ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS." In Innovación e investigación en Deporte y Educación para una enseñanza eficaz, 41–44. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k4gh.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zubillaga, Ane Ferran, Cinta Guinot Viciano, and Asun Berasategui Otegui. "LA FACILITACIÓN COMO PROCESO PARA CONSTRUIR ESPACIOS COMUNICATIVOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS." In Comunicación, paz y conflictos, 39–50. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9hvtdx.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:." In Negociación y mediación para la resolución de conflictos. Una aproximación con estudios de caso, 159–80. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7chxb.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ochoa, Luis Bueno. "Cuando la resolución alternativa del conflicto deviene principal." In Las medidas preventivas de conflictos jurídicos en contextos económicos inestables, 481–94. J.M Bosch, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09qd3.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estilo de Resolución de Conflictos"

1

Escribá Pérez, Carmen, Amparo Baviera Puig, Juan M. Bruitrago Vera, Luis M. Rivera Vilas, Bernat Roig Merino, Francisca Ramón Fernández, Enrique Sigalat Signes, and José V. Pons Valverde. "Aprendizaje Basado en Proyectos: resolución de conflictos reales de una empresa." In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1615.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Esteve Turrillas, Francesc A., and Sergio Armenta. "Empleo de la estrategia puzle de Aronson para fomentar la cooperación en grupos." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6867.

Full text
Abstract:
Se ha implementado una estrategia tipo Puzle de Aronson en las tutorías correspondientes a la asignatura Aditivos Alimentarios del Grado de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Con esta metodología dinámica y funcional se han aumentado las competencias del alumnado referentes al trabajo cooperativo, desarrollo de habilidades sociales y de comunicación, y resolución de conflictos. Este tipo de metodologías resultan fáciles de aplicar en grupos heterogéneos de alumnos y resultan fáciles de adaptar a las características del aula. Palabras clave: Aprendizaje cooperativo, Puzle de Aronson, Trabajo en grupo, Aditivos Alimentarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Esteve Turrillas, Francesc A. "Trabajo cooperativo en grupos de tutorías de Aditivos Alimentarios." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8722.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación se presentan los resultados obtenidos en el empleo de técnicas basadas en el Puzle de Aronson para fomentar el trabajo cooperativo en la asignatura Aditivos Alimentarios del Grado de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universitat de València. Con esta herramienta se consigue trabajar competencias transversales en el aula relacionadas con el desarrollo de habilidades sociales, comunicativas, toma de decisiones y resolución de conflictos. Se ha aplicado una rúbrica para evaluar el proceso de trabajo cooperativo y se han discutido los resultados obtenidos. Finalmente, se incluyen datos del nivel de satisfacción de los alumnos con la actividad propuesta a través de la realización de una encuesta. Palabras clave: Aprendizaje cooperativo, Puzle de Aronson, Trabajo en grupo, Aditivos Alimentarios, Evaluación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez-Martín, M. Esther, Ester Gimenez-Carbo, and Ignacio Andrés-Doménech. "Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el plan de estudios del Grado en Ingeniería Civil de la Universitat Politècnica de València." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10094.

Full text
Abstract:
En septiembre de 2015 la Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que se plantean 17 objetivos con 169 metas interdependientes sobre cuestiones económicas, ambientales y sociales. Es el acuerdo internacional más ambicioso hasta la fecha y es necesaria la colaboración de todos los actores de la sociedad para hacer frente a los desafíos que en ella se plantean. La Universidad tiene que reflexionar acerca del servicio que presta a la sociedad y adaptarse a las nuevas necesidades del siglo XXI, permaneciendo en contacto con la ciudadanía y contribuyendo a la resolución de los problemas, desafíos y conflictos de nuestro tiempo. Por ello, adoptar el contenido de la Agenda 2030 como marco de trabajo, ayudará a integrar en los estudios universitarios los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La presente comunicación recoge el trabajo desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Valencia para adaptar el plan de estudios del Grado en Ingeniería Civil con objeto de integrar los ODS en los resultados del aprendizaje del título. Así, los estudiantes incorporarán a su formación la adquisición de habilidades y competencias que les permitan desarrollar en su desempeño profesional como ingenieros soluciones sostenibles. Para ello se ha realizado un diagnóstico del plan de estudios y se han identificado las asignaturas que contribuyen a cada uno de los 17 ODS. Con esta información se han establecido los contenidos a incorporar para mejorar la formación de los ingenieros civiles para alcanzar las metas de la Agenda 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estilo de Resolución de Conflictos"

1

Corpas, Nekbet. Alternativas en resolución de conflictos en patrimonio arqueológico. El caso del expolio y el tráfico ilícito internacional. Edicions de la Universitat de Lleida, 2020. http://dx.doi.org/10.21001/rap.2020.30.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Feixa, Carles. Las Pandillas transnacionales como agentes de mediación: Experiencias de resolución de conflictos en organizaciones juveniles callejeras en el sur de Europa, el norte de África y las Américas. Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://dx.doi.org/10.31009/transgang.2019.wp01.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography