To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estilo de Resolución de Conflictos.

Journal articles on the topic 'Estilo de Resolución de Conflictos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estilo de Resolución de Conflictos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bejarano-Lucas, Margarita P. "Programa acciones compartidas y el clima institucional en la IE. N° 32962 “Rósulo Soto Carrillo”– Amarilis – 2014." Gaceta Científica 3, no. 1 (June 21, 2019): 12–14. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.3.1.416.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la aplicación el programa a veintisiete elementos de la muestra entre el personal directivo, docente y administrativo; donde se evaluó las relaciones interpersonales, el estilo de liderazgo democrático y la capacidad de resolución de conflictos haciendo uso de los instrumentos de la lista de cotejo y la ficha de observación. Donde cuyos resultados reportaron que se mejoraron sustancialmente en las relaciones interpersonales, el estilo de liderazgo democrático y la capacidad de resolución de conflicto donde cada una las dimensiones llegaron a niveles que van desde siempre con bastante regularidad y con poca regularidad. Por lo que la aplicación del programa en el personal directivo, docentes y administrativos han influido significativamente en la mejora de un buen clima institucional; a partir de las relaciones interpersonales, el estilo de liderazgo democrático y la capacidad de resolución de conflictos a través de un buen trabajo en equipo, manejando un buen estilo de liderazgo y mostrando actitudes favorables para una buena comunicación entre los involucrados de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pacheco-Sánchez, Carlos Alberto, and Luz Mery Durán-Alvernia. "Análisis del rol de las mujeres administrativas en la resolución de conflictos del sector cooperativo en Ocaña, Norte de Santander." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería 8, S1 (August 24, 2021): 114–23. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.2393.

Full text
Abstract:
El conflicto es un factor que puede presentarse en cualquier contexto, ocasionando alteraciones en el comportamiento de las personas y de las organizaciones y, es justo allí, donde se hace necesaria una postura decisiva que coadyuve a disminuir el problema. En este contexto, se peresenta este artículo con el objetivo analizar el papel que desempeña la mujer gerente o administradora del sector cooperativo en Ocaña, Norte de Santander, como ente mediador en la resolución de conflictos. En lo metodológico, fue un estudio de enfoque cuantitativo no experimental, de nivel descriptivo y diseño transeccional, utilizándose como instrumento de recolección el cuestionario Thomas Kilmann (TKI), a través del cual se logran describir los estilos, competencias y habilidades para la resolución de conflictos. La población fue de 11 mujeres de 25 organizaciones del sector cooperativo de Ocaña, Norte de Santander. Se concluye que la mujer presenta un estilo colaborativo frente a las situaciones de conflicto más predominantes y de competencia en conflictividades de menor procedencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Camps Bansell, Jaume, Rejina M. Selvam, and Shamil Sheymardanov. "Resolución de conflictos en la adolescencia: aplicación de un cuestionario en centros escolares coeducativos y diferenciados por sexos en España." Páginas de Educación 12, no. 2 (July 3, 2019): 01–22. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v12i2.1833.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es analizar los diferentes estilos de resolución de conflictos presentes en escolares adolescentes de España y ver si existen diferencias significativas entre varones y mujeres, teniendo en cuenta además el tipo de centro al que asisten (mixto o diferenciado por sexo). Para ello se definió una muestra de 816 alumnos, de 12 escuelas españolas, a la que se aplicó un cuestionario basado en el Thomas-Kilmann Conflict Mode Instrument (TKI), adaptado y validado para adolescentes. Los resultados confirman diferencias entre sexos, ya identificadas en otras investigaciones, y para ambos sexos, en la escuela diferenciada aparecen puntajes más altos en el estilo colaborador respecto de los estudiantes varones y mujeres que asisten a una escuela mixta. Para los demás estilos de resolución de conflictos no se encontraron diferencias significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

TREJOS-GIL, Carlos A., Victor H. MERIÑO, Angelica M. LOPEZ, Renata C. MONCINI, Carmen Y. MARTINEZ, and Luz M. ORTIZ. "Estilos gerenciales en función del empoderamiento de los colaboradores de la organización." Espacios 42, no. 02 (January 31, 2021): 25–35. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n02p03.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende identificar las características de las empresas que aplican empoderamiento en el área administrativa, relacionando así la incidencia que tiene los diferentes estilos gerenciales en el empowerment. Con metodología cuantitativa y análisis exploratorio, se estudiaron 28 empresas las cuales evidenciaron resultados concluyentes en aspectos como participación, gerenciales, autoritarios y de resolución de conflictos. Se concluye que en las empresas se aplica el estilo gerencial democrático, consultivo, participativo y colegiado generando un ambiente propicio para el empoderamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, David, and John Solórzano-Restrepo. "Transformación del conflicto y construcción de culturas de paz en las aulas colombianas." Tesis Psicológica 13, no. 1 (December 7, 2018): 1–21. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v13n1a4.

Full text
Abstract:
Se consideran aspectos planteados por investigaciones recientes sobre el conflicto escolar en Colombia, analizando las circunstancias que han favorecido la migración de una perspectiva de resolución de conflicto a visiones como la transformación constructiva de conflicto y la construcción de paz en contextos educativos, señalando aspectos o factores a tener en cuenta para una mejor gestión de los conflictos. Se toma como definición la propuesta por Droisy y Zaouche-Gaudron (2003) quienes afirman que el conflicto es: “un estado de resistencia, desacuerdo u oposición entre al menos dos personas”; se revisan factores determinantes en la respuesta al conflicto y estrategias que comúnmente se emplean. Tras formular un contexto sobre la violencia y la educación en Colombia, se abordan los cinco estilos definidos de resolución de conflictos (Oredein & Eigbe, 2014). Se revisan algunos aspectos de la transformación pacífica de conflictos y algunas iniciativas para el abordaje del conflicto en las escuelas colombianas. Se concluye que es esencial empoderar a los diferentes agentes en la transformación del conflicto (comprendiendo sus percepciones acerca de la violencia, sus causas y la manera de tratar con ella), que las intervenciones en el medio escolar no pueden estar centradas solamente en los estudiantes y es necesario revisar la violencia instaurada en la escuela en aras de desnaturalizar los abusos y las prácticas injustas; se hace necesario también desvirtuar el individualismo negativo en un ambiente social de competencia, usualmente propiciado en las aulas colombianas para enfocarse en una educación en la cual cada persona aprenda a tomar al otro verdaderamente en cuenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mejía García, Glendy Johanna, and Dénix Alberto Rodríguez Torres. "Desafíos de la conciliación en el marco del Estado social de derecho." Revista Temas, no. 14 (November 30, 2020): 79–96. http://dx.doi.org/10.15332/rt.v0i14.2460.

Full text
Abstract:
A partir de la Constitución Política de 1991, Colombia promovió que sus habitantes asumieran un rol activo dentro del Estado, con el fin de proteger los pilares esenciales y sus fines que se consolidan a través de actos solidarios de las personas para promover la convivencia pacífica, el bien común, el orden justo, el respeto a la dignidad humana, la diversidad y el pluralismo.No obstante lo anterior, los mecanismos de resolución de conflictos aún no son usados como herramientas para la construcción de paz y la participación ciudadana en la gestión consensuada de conflictos en el territorio nacional, sino como estrategias propias originadas de reformas legales para disminuir las cifras de congestión judicial.La conciliación es utilizada como un medio complementario de resolución de conflictos y no como un método eficaz que coadyuve a la transformación de resolución de conflictos, por eso, mientras se siga fortaleciendo estos mecanismos desde una óptica limitada al ejercicio legal va a incidir en la consolidación de la cultura de litigio como respuesta que garantiza la protección de los bienes jurídicos establecidos en el ordenamiento jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Capllonch Bujosa, Marta, Sara Figueras Comas, and Teresa Lleixà Arribas. "Prevención y resolución de conflictos en educación física: estado de la cuestión (Prevention and conflict resolution in physical education: a review paper)." Retos, no. 25 (March 6, 2015): 149–55. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i25.34502.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el estado de la cuestión sobre la prevención y resolución de conflictos desde el Área de Educación Física tomando como referencia las principales aportaciones de la comunidad científica internacional. El análisis se ha realizado mediante la explotación de las principales bases de datos, tanto nacionales como internacionales, a saber, ISOC, TESEO, ISI y ERIC, con el objetivo de acceder a las publicaciones que permiten identificar los tipos de conflictos más frecuentes que se dan en el área de educación física, las diferentes estrategias que se adoptan para abordarlos, así como, los modelos que se pueden establecer a partir de las diferentes formas de aproximarse al conflicto. La investigación que ha generado este estado de la cuestión, se centra en la necesidad de abordar, desde la educación física, formas para la prevención y resolución de la conflictividad en los centros escolares cuyo incremento es hoy en día una realidad. Palabras clave: educación física, prevención del conflicto y resolución del conflicto, estado de la cuestión.Abstract: This review paper offers the current international scientific status of the prevention and conflict resolution issue in physical education. The analysis has being made through the examination of the most important national and international databases, as, ISOC, TESEO, ISI and ERIC database, with the aim of identify the most frequent conflicts in physical education, the different ways of dealing with them, as well as, to identify the models found behind each way of conflict approach. The increment of the disputes in the schools communities and the need to find new approach of prevention and conflict resolution, justifies the research in which we develop this scientific status of this issue.Key words: physical education, conflict prevention and conflict resolution, review.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Gerardo. "Constitucionalidad de los métodos de resolución alterna de conflictos." Cuaderno Jurídico y Político 1, no. 3 (April 10, 2016): 19–34. http://dx.doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v1i3.11005.

Full text
Abstract:
El uso progresivo de losmétodos de resolución alterna de conflictos es una necesidad de primer orden en el contexto de una sociedad democrática. La promoción de nuevas formas de resolver los conflictos entre los particulares a través de la palabra, el acuerdo y el consenso garantizan la pacificación mantenida de la sociedad nicaragüense, otrora polarizada en desgastantes conflictos armados. A nivel institucional, al Estado corresponde la promoción de estos métodos a los fines de invitar a la sociedad a ser parte de la construcción de un clima de seguridad y paz al ser protagonista de la salida a los problemas cotidianos. Entonces, ante un tema con tal trascendencia es menester indagar si estos métodos tienen cabida en los principios y disposiciones constitucionales a fin de que sean de aplicación necesaria y privilegiada en el que hacer estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Gerardo. "Constitucionalidad de los métodos de resolución alterna de conflictos." Cuaderno Jurídico y Político 1, no. 4 (May 10, 2016): 17–32. http://dx.doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v1i4.11052.

Full text
Abstract:
El uso progresivo de los métodos de resolución alterna de conflictos es una necesidad de primer orden en el contexto de una sociedad democrática. La promoción de nuevas formas de resolver los conflictos entre los particulares a través de la palabra, el acuerdo y el consenso garantizan la pacificación mantenida de la sociedad nicaragüense, otrora polarizada en desgastantes conflictos armados. A nivel institucional, al Estado corresponde la promoción de estos métodos a los fines de invitar a la sociedad a ser parte de la construcción de un clima de seguridad y paz al ser protagonista de la salida a los problemas cotidianos. Entonces, ante un tema con tal trascendencia es menester indagar si estos métodos tienen cabida en los principios y disposiciones constitucionales a fin de que sean de aplicación necesaria y privilegiada en el que hacer estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sanabria, Claudia, and Nora Lezcano. "El rol del abogado y del notario público como mediador: el derecho preventivo." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 171. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.171.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende describir a la mediación, su procedimiento y alcance como sistema alternativo de resolución de conflictos que se producen entre personas o grupos de personas. Para ello se analizaron los mecanismos implementados por la Dirección de Mediación de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) del Poder Judicial y de qué manera contribuye a la resolución pacífica de conflictos en la Capital. La metodología tiene un carácter cualitativo, puesto que describe los aspectos y beneficios que aporta la mediación para la resolución de los conflictos. Se indaga sobre la contribución de la mediación al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 16 “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”; 16.3 “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”; así como las 100 Reglas de Brasilia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Varela, Maria Isabel Aguilera. "Comprensión Empática y Estilos de Negociación en la relación de pareja. Herramientas de mediación." Revista Internacional de Psicología 10, no. 02 (July 1, 2009): 1–14. http://dx.doi.org/10.33670/18181023.v10i02.55.

Full text
Abstract:
En México y en otros lugares del mundo existen una serie de ideas populares, mitos y creencias múltiples, a cerca de cuestiones relativas al amor y a la pareja, expresadas en conceptos como la media naranja, la renuncia propia para poder amar, la complementariedad necesaria en la pareja, para que esta relación se suponga como posible. Ideas que provocan mucho sufrimiento en las personas que mantienen una relación de pareja y ven como sus expectativas iniciales no se cumplen. Una vez pasado el momento inicial del enamoramiento, descubren que algo ha pasado o con su relación, o con todos aquellos conceptos sobre las relaciones que habían escuchado hasta en canciones, en algún momento. En la relación de pareja, la manera como se manejan los conflictos, el estilo de vínculo o relación, la aceptación o negación de la alteridad soportable o insoportable del compañero/a, las distorsiones en la comunicación, el estilo de negociación utilizado en la resolución de los conflictos existentes y la visibilidad del otro, son aspectos que hoy se vuelven a revisar, dada la complejidad de la cultura de la cooperación, auto composición o mediación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pegalajar Palomino, María del Carmen. "Análisis del estilo de gestión del conflicto interpersonal en estudiantes universitarios." Revista Iberoamericana de Educación 77, no. 2 (August 15, 2018): 9–30. http://dx.doi.org/10.35362/rie7723178.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el estilo de afrontamiento del conflicto interpersonal en estudiantes noveles del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Jaén (n=251). A partir de una investigación cuantitativa-correlacional, se utiliza el cuestionario “Rahim Organizational Conflict Inventory” (ROCI-II). Los estudiantes utilizan preferentemente estrategias basadas en la acomodación, solución de problemas y aplazamiento para la resolución del conflicto entre iguales, demostrándose relaciones de correspondencia entre ellas. Las mujeres obtienen mejores puntuaciones en los estilos de “Integración” y “Servilismo”, mientras que los que mantienen la misma distribución que en otras asignaturas utilizan estilos basados en la “Evitación” y el “Servilismo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Requejo Fraile, Marta. "Resiliencia en fases de posconflicto. Un análisis sobre sus métodos de implementación desde las aulas." Educación y Humanismo 21, no. 37 (July 19, 2019): 139–57. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3474.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el estado actual de la investigación sobre la gestión de la resiliencia en fases de posconflicto en el alumnado de educación secundaria. Método: Examen de los trabajos realizados en este campo de estudio entre los años 2015-2019 a través de un enfoque analítico en cuatro de las principales bases de datos en Ciencias Sociales con el fin de identificar el tipo de investigación llevada a cabo, así como sus posibles propuestas sobre la forma de abordar la resolución de conflictos en los centros educativos. Resultados: Se observa una escasez de propuestas de modelos de resolución de conflictos en enseñanzas medias desde un enfoque emocional en fases de posconflicto y una falta de desarrollo de herramientas para ejercitar la capacidad resiliente en el alumnado. Conclusión: Sigue predominando un enfoque de intervención de resolución de conflictos punitivo basado en el esquema: acción-sanción a manos del equipo directivo del centro que, aunque en los últimos años ha tratado de incorporar estrategias de negociación colaborativas en el aula, otorga a estas por el momento un papel secundario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Nava González, Wendolyne, and Jorge Antonio Breceda Pérez. "Mecanismos alternativos de resolución de conflictos: un acceso a la justicia consagrado como derecho humano en la Constitución mexicana." Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, no. 37 (August 7, 2017): 203. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2017.37.11457.

Full text
Abstract:
La Constitución federal mexicana, a partir de la reforma del artículo 17 del 18 de junio de 2008, introduce al orden jurídico nacional los mecanismos alternativos de resolución de conflictos como un derecho humano. Es así como la justicia alternativa alcanza su punto más alto, en virtud de que la norma constitucional la establece como obligatoria para todas las áreas del derecho. Siguiendo la directriz que señala la Constitución en la materia, el presente artículo a través un análisis crítico de la nueva Ley de Justicia Alternativa del Estado de Chihuahua, como caso de estudio, busca determinar si la normativa estatal garantiza un verdadero acceso a la justicia mediante los mecanismos alternativos de resolución de conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lechuga Pino, Ernesto. "LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL COMO GARANTE DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS EN LOS CONFLICTOS SOCIALES." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 10 (November 19, 2019): 83–104. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i10.8.

Full text
Abstract:
Una de las expresiones de desarrollo del Derecho, y las necesidades de justicia, es el surgimiento de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC´s). La Conciliación Extrajudicial tiene como objetivo la solución amigable de los conflictos en plazos breves y a menores costos. Ella ha logrado solucionar eficientemente múltiples casos, ahorrar esfuerzos y recursos al sistema judicial, ya que su filosofía es extrajudicial. En Perú, los conflictos sociales están asociados frecuentemente a la explotación de recursos naturales en una economía primario-exportadora; por ello la defensa del medio ambiente es uno de los principales temas de la agenda pública. Estos conflictos en muchos casos han frenado ambiciosos proyectos de inversión, perjudicado la generación de puestos de trabajo y de riqueza para el erario nacional. Muchos de estos conflictos no se han solucionado o no han satisfecho las demandas de las comunidades involucradas en el conflicto, habiendo dejado una estela de protestas, actos violentos y numerosas víctimas producto de la violencia desatada a raíz los reclamos sociales. Frente a esta problemática, la conciliación extrajudicial es una alternativa al alcance del Estado y las comunidades en conflicto para la negociación de sus reivindicaciones y acuerdos con la garantía del título de ejecución que jurídicamente tiene el acta de conciliación, lo que garantiza el cumplimiento de los acuerdos que se hayan podido realizar. En este contexto, la conciliación extrajudicial constituye una herramienta de seguridad jurídica que podría ser aplicable a los conflictos sociales para beneficio de la sociedad en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Polanco de Lugo, Evelin. "Justicia Restaurativa. Una visión de resolución de conflictos vecinales en Venezuela." IUSTITIA SOCIALIS 3, no. 5 (July 31, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v3i5.167.

Full text
Abstract:
El estudio asumió el paradigma socio crítico con la metodología de Investigación Acción Participativa, por tanto se apreció la interacción y vinculación comunitaria en cada uno de los momentos, se mostró la acción y la participación de los agentes locales en el esfuerzo conjunto por resolver el fenómeno conflictual. El propósito de la investigación se evidenció en la organización de la Justicia de Paz Comunal, el cual dejó como resultado un significativo comité multidisciplinario de la justicia de paz en la comunidad las Eugenias cuarta etapa, Coro estado Falcón, al mismo tiempo se implementó una estrategia comunicacional en 10 emisoras de radios comerciales y comunitarias, en tanto que se consolidó el periódico comunitario “el Vocero” para mantener una cultura informativa de la justicia de paz comunal. El estudio concluyó con la conformación de una brigada jurídica en la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Magallon Elósegui, Nerea. "La vecindad civil y los conflictos inter temporales en la ley de Derecho civil vasco = The Basque civil neighbourhood and the intertemporal conflicts in the Basque civil law." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 11, no. 2 (October 1, 2019): 253. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2019.4957.

Full text
Abstract:
Resumen: A través de la Ley de Derecho civil vasco 5/2015 se crea la vecindad civil vasca lo que supone un cambio automático de ley aplicable de todos aquellos que tuvieran vecindad civil en alguno de los territorios de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Su creación reaviva de nuevo el debate sobre la competencia entre las CCAA y el Estado en materia de resolución de conflictos de leyes internos; y al mismo tiempo comporta la potencial multiplicación de los problemas adheridos al conflicto móvil en materia sucesoria. En este trabajo se analizará en primer lugar la adecuación de la nueva vecindad civil a los parámetros constitucionales y, en segundo lugar, los problemas de Derecho intertemporal que origina; todo ello ilustrado con la Resolución de l a Dirección General de Registros el Notariado de 12 de junio de 2017 que proyecta esta nueva realidad sobre la práctica.Palabras clave: Derecho Interregional, conflictos internos, Ley de Derecho Civil vasco, vecindad civil vasca, art. 9.8 CC, conflicto móvil, sucesiones, legitimas y preterición.Abstract: Through the Basque Civil Law Act 5/2015 the Basque civil neighbourhood is created, which implies an automatic change of civil neighbourhood of all those who have a civil neighbourhood in one of the territories of the autonomous Community of the Basque Country. Its creation revives again the discussion on the competition between the CCAA and the State to respond to conflicts arising from interaction between various territorial legislative systems or internal conflicts. At the same time this creation involves the potential multiplication of the problems adhering to the mobile conflict in successions. This paper will first analyze the adequacy of the new civil neighbourhood to the constitutional parameters and, secondly, the problems of intertemporal law that originates, illustrated through the Resolution of the Directorate General of Registries The Notarized, of June 12, 2017, which projects this new reality on the practice.Keywords: Interregional law, internal conflicts, Basque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cadavid, Luis F. "RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL INTERIOR DEL ORGANISMO: EL PAPEL DEL SISTEMA INMUNE." Acta Biológica Colombiana 21, no. 1Supl (March 8, 2016): 287–95. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v21n1supl.50973.

Full text
Abstract:
<p>El sistema inmune de los animales está constituido por una gran variedad de células y moléculas que colectivamente reconocen, neutralizan y eliminan potenciales agentes nocivos, tanto bióticos como abióticos. El estudio del sistema inmune ha estado tradicionalmente sesgado hacía algunas especies de importancia médica o económica, a expensas de la gran mayoría de especies que constituyen la diversidad animal. Con la actual facilidad de secuenciar genomas y transcriptomas, se ha abierto la posibilidad de estudiar los sistemas inmunes de muy variados grupos animales. Uno de estos grupos es los cnidarios, que incluye a los corales, anémonas y medusas, en los que el estudio del sistema inmune ha probado ser de gran utilidad para entender dos tipos de conflictos de relevancia en la supervivencia de estos organismos. El primero es la respuesta de los corales a enfermedades de carácter infeccioso y el segundo hace referencia a las reacciones de histocompatibilidad que median la competencia intraespecífica por el espacio habitable. Este artículo de reflexión trata en detalle el papel del sistema inmune de los cnidarios en la resolución de estos conflictos.</p><p> </p><p>Abstract</p><p>The immune system of animals is constituted by a large diversity of cells and molecules that collectively recognize, neutralize, and eliminate potential damaging agents, both biotic and abiotic. The study of the immune system has been traditionally biased towards some species with medical or economic importance, at the expense of the vast majority of species that constitute the animal diversity. With the current possibility of easily sequencing genomes and transcriptomes, there is an opportunity to study the immune systems of a wide variety of animal groups. One of these groups is the cnidarians, which include corals, anemones and jellyfishes, in which the study of the immune system has proved useful to understand two types of conflicts that are relevant for the survival of these organisms. The first one is the response of corals to diseases of infectious nature and the second relates to histocompatibility reactions, which mediate intraspecific competitions for habitable space. This article details the role of the cnidarian immune system to mediate the resolution of these two conflicts.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bermúdez Bueno, William, Iveth Rodríguez Muñoz, and Ladys Bermúdez Villarroya. "FORMA DE RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD INDÍGENA WAYUÚ." ADVOCATUS, no. 28 (January 2, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.28.894.

Full text
Abstract:
La resolución de los conflictos, a través de los años, se ha fundamentado en una serie de mecanismos específicos que permiten establecer soluciones a las disputas y enfrentamientos entre los actores involucrados, derivados de la cultura de los pueblos, de sus intereses, de los pactos y convenios realizados. No obstante, esa resolución de conflictos en la comunidad indígena wayúu tiene sus variantes precisas enfocadas en una praxis propia de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, pero cuya eficacia y legalidad depende de su condición de apego a las normas impuestas por el estado en esa territorialidad, la cual, no siempre es tomada en consideración al momento de la ocurrencia de una situación hostil. Bajo tales consideraciones, se fundamenta este estudio, con el objetivo de analizar la resolución de los conflictos al interior de la comunidad indígena wayúu. Con tales fines, se produce un estudio comparativo que versa sobre la praxis consuetudinaria y la cultura occidental. En tal sentido, se realiza una investigación documental, enfocada bajo el paradigma de investigación cualitativo, propio de las ciencias sociales, y se aplican métodos de la ciencia relativos a la hermenéutica, con la finalidad de hacer la interpretación de doctrinas y teorías recopiladas, la interpretación de las leyes que regulan la materia y el análisis de algunas entrevistas suscitadas. Los resultados encontrados, develan debilidades en cuanto a la justa implementación de las leyes nacionales, lo que obliga al investigador a formular sugerencias y recomendaciones diversas que intentan aportar ideas para racionalizar los conflictos suscitados entre las partes intervinientes en ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Benavides Nieto, Alicia, Ana Belén Quesada-Conde, Miriam Romero López, and M. Carmen Pichardo Martínez. "Programas de prevención familiar en edades tempranas. Programa Aprender a Convivir en Casa, una propuesta de intervención." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (July 2, 2016): 465. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.227.

Full text
Abstract:
La familia es el agente socializador más importante en la primera infancia, constituyendo un elemento clave en el proceso educativo. Durante las primeras edades los niños aprenden las destrezas sociales, actitudes y habilidades necesarias para adaptarse al contexto social donde viven, influyendo de manera directa su competencia social y el estilo de crianza de sus padres. Los programas de prevención familiar, como estrategia de intervención temprana, tienen más beneficios que estrategias correctivas posteriores, cuando se han desarrollado problemas de conducta. En este contexto se propone el programa Aprender a Convivir en Casa, dirigido a padres con hijos en Educación Infantil de 3 a 5 años. Se presenta como un instrumento universal útil y válido que podría prevenir los problemas de conducta y la delincuencia juvenil futura actuando desde edades tempranas. El programa se estructura entorno a tres bloques de contenidos: I) Entrenamiento social y emocional, II) Mantenemos el buen comportamiento y solucionamos los conflictos y III) Interacción familiar. En estos tres bloques se tratan temáticas relacionadas con: el desarrollo evolutivo de los niños de Educación Infantil, la comunicación asertiva, expresar e identificar emociones, estilos de crianza y sus influencias, el análisis funcional de la conducta, resolución de problemas y conflictos (importancia de la negociación y el autocontrol), el establecimiento de rutinas y distribución de tareas, la cooperación en casa, el desarrollo de la autonomía y adquisición de responsabilidades y compromisos por parte de los hijos, momentos de calidad en familia, la comunicación en la pareja, saber escuchar y al papel de los hijos ante los conflictos interparentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rojas Naranjo, Jorge Eliecer. "Postacuerdo y gestión territorial." Bitácora Urbano Territorial 26, no. 2 (August 8, 2016): 135. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59303.

Full text
Abstract:
<p>Las dinámicas territoriales pueden ser entendidas como una relación dialéctica entre el modelo de ocupación y el modelo de desarrollo que hacen parte del proceso institucional de gestión territorial. Este proceso está caracterizado por una presencia diferenciada del Estado y por las acciones de grupos con intereses, estrategias y fuerzas heterogéneas que configuran un escenario de asimetría de poderes, lo cual, ha llevado a la permanencia de conflictos territoriales, ambientales, sociales y económicas que son, al mismo tiempo, causa y efecto del conflicto armado. La firma del acuerdo de paz con las guerrillas representa una oportunidad para resolver las problemáticas del país y garantizar el cumplimiento de los objetivos del proceso de gestión territorial. El documento analiza los impactos en la resolución de los conflictos del país derivados de la terminación del conflicto armado. Se presentan algunas lecturas teóricas heterodoxas y algunas alternativas de acción para la construcción de paz del acuerdo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Romero, Arturo Vallejos. "Conflictividad y modernidad: una ética de mínimos para la resolución de conflictos." Caderno CRH 22, no. 57 (2009): 601–15. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-49792009000300012.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es confrontar algunas ideas que puedan ayudarnos a salvar los desacuerdos en sociedades pluralistas, conflictivas y complejas como América Latina. En específico, las ideas que serán vertidas y confrontadas en el texto iniciarán con una breve introducción, para luego exponer el pluralismo en nuestras sociedades actuales y cómo éste nos impele a buscar salidas viables para salvar nuestras diferencias. Posteriormente trataremos el tipo de consenso al que deberíamos adscribir y la opción del diálogo o pacto comunicativo para lograrlo. Tomaremos, para el apartado anterior, algunos conceptos de la Acción Comunicativa y una Ética discursiva, para luego abordar el andamiaje donde se deberían sustentar ciertos mínimos deseables para dar cuenta del disenso y/o el conflicto y la propuesta de algunos mínimos. Consecuentemente, expondremos el rol del Estado como garante del bien común, para finalmente esbozar algunas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bustos Díaz, Andrés. "Nueva cultura en la resolución de conflictos: consideración de determinadas deudas en Chile." Revista Estudios Jurídicos. Segunda Época, no. 19 (December 11, 2019): 61–79. http://dx.doi.org/10.17561/rej.n19.a4.

Full text
Abstract:
El mundo moderno conlleva varios desafíos los cuales el derecho debe dar cuenta para responder de modo adecuado a los diferentes requerimientos actuales. De este modo, el siguiente trabajo tiene por objeto discutir y reflexionar los procesos de resolución de conflictos en nuestro ordenamiento jurídico con detención en el nuevo procedimiento ante los Tribunales Tributarios y Aduaneros. Ello, tomando en cuenta las particularidades que en él se encuentra y el estado actual de los demás procedimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cardona González, Álvaro Hernando. "Justificación de una justicia ambiental en Colombia." Revista Jurídica Piélagus 3 (December 6, 2004): 66–71. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.552.

Full text
Abstract:
Poco a poco se empieza a reflexionar en Colombia sobre las verdaderas causas del conflicto colombiano, que por descarte y por comparación con lo sucedido en otros confines de la Tierra, viene develándose, no tanto como originario en la pobreza ( aunque sí alimentada y aupada por ella) como en la crisis institucional del Estado incapaz de hacer justicia efectiva y pronta. Los conflictos internos de Guatemala,El Salvador y aún Nicaragua (aunque en este caso sí la dictadura de Somoza fue el origen y alimento de la lucha armada) demuestran q1:1e en América Latina, más que la pobreza, las desigualdades que se notan en .el acceso a la justicia y la resolución efectiva de los litigios (lo que llamaremos justicia efectiva y pronta! es lo que genera más temprano que tarde los conflictos armados internos y obstruyen su solución cualquiera que ella sea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Monzonís Martínez, Núria, and Marta Capllonch Bujosa. "La educación física en la consecución de la competencia social y ciudadana (Physical education in the achievement of social and citizen competence)." Retos, no. 25 (March 7, 2015): 180–85. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i25.34509.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra el resultado de una investigación-acción, nacida de la necesidad de cambio del clima de convivencia de un centro de educación primaria de Barcelona. El propósito de la investigación fue dar respuesta a la hipótesis de acción: ¿Como puede contribuir el trabajo de la competencia social y ciudadana a la prevención y resolución pacífica de los conflictos desde el área de Educación Física? Para conseguirlo, una vez recogidos los datos del estado inicial del alumnado, se puso en práctica una estrategia de actuación para las sesiones de tutoría y de Educación Física, desarrollada por el grupo de trabajo participante en los ciclos de investigación-acción, y con objeto de favorecer la adquisición de la competencia social y ciudadana para fomentar la prevención y resolución pacífica de los conflictos. A lo largo de la aplicación se recogieron datos cualitativos y cuantitativos mediante cuestionario y observaciones participantes y sistemáticas. Los datos obtenidos reflejaron como resultados una mejora de los procesos relacionales. Hacia el final de la intervención las respuestas predominantes ante los conflictos fueron o bien ignorar el hecho, o bien el diálogo. En definitiva, se minimizaron las resoluciones que conllevaban violencia y aumentaron significativamente las mediaciones con ayuda de compañeros y el diálogo autónomo. Palabras clave: Educación Física, competencia social y ciudadana, resolución de conflictos, Investigación-acción, convivencia, tutoría.Abstract: This paper covers the results of an action research project stemming from the necessity of change in the climate of coexistence within a primary school in Barcelona. The investigation purpose was to give an answer to this action hypothesis: ¿How can the work of social and citizen competence contribute to the prevention and peaceful resolution of the conflicts from the physical education area? To achieve this, once the initial state of the students data was collected an action strategy for tutoring sessions and physical education was implemented. The strategy was developed by the teachers who participated in the work group with the aim to promote in the pupils the acquisition of skills of social and citizen competence to encourage prevention and peaceful conflict resolution. Qualitative and quantitative data were collected throughout the implementation using questionnaires, participant observation and systematic observation. Improvements of relational processes were shown in the obtained results. Towards the end of the intervention the predominant responses facing conflicts were either ignoring the fact or starting dialogue. As for the conflict resolution, those which entailed violence were minimized and on the other hand peer mediation and autonomous dialogue were significantly increased.Key words: Physical Education, social and civic competence, conflict resolution, action research, coexistence, tutoring.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Albornoz-Arias, Neida, Aloisio Ruscheinsky, Rina Mazuera-Arias, and Fernando Ortiz. "Conflictos en la frontera, los derechos y las políticas de un pacto social." Sociedade e Estado 34, no. 2 (May 2019): 403–28. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-6992-201934020003.

Full text
Abstract:
Resumen Los conflictos de las fronteras entre naciones y los pactos sociales establecen interacciones entre agentes sociales, derechos y el Estado democrático. El objetivo del artículo es analizar desde el enfoque sociológico, la relación entre la percepción de existencia de pactos sociales y los múltiples conflictos. Investigamos la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela). El recurso teórico se alía con el punto de vista operativo de la investigación sobre prácticas sociales, con observación de campo y aplicaciones de encuestas. Entre los hallazgos destacamos las múltiples interacciones entre Estado y los ciudadanos, pero sin la existencia de un canal de resolución de cuestiones fundamentales en el espacio territorial y por lo tanto persisten las inconsistentes posibilidades de un pacto social ante los conflictos en el referido contexto fronterizo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Navarro Abal, Yolanda, Mª José López López, José Antonio Climent Rodríguez, and Mª José Ruíz García. "Desarrollo de competencias de gestión de conflictos en la formación universitaria." Revista Iberoamericana de Educación 60, no. 2 (October 15, 2012): 8. http://dx.doi.org/10.35362/rie6021322.

Full text
Abstract:
Entre las competencias transversales incluidas en los actuales planes de estudio de grado encontramos, entre otras, resolución de problemas, toma de decisiones, negociación…, aspectos todos ellos fundamentales en la gestión y resolución de conflictos, que el alumnado debe demostrar haber adquirido una vez finalizado su proceso de enseñanza-aprendizaje. En este trabajo nos planteamos como objetivo principal analizar las diferencias existentes entre el alumnado de Psicología y Derecho, al inicio de su formación (primer curso) y una vez concluida la misma (quinto). Metodología: Para ello se llevó a cabo un estudio ex post facto de carácter exploratorio, con una muestra seleccionada entre el alumnado de ambos cursos a la cual se le administró el Rahim Organizational Conflict Inventory-II (ROCI -II) (Rahim, 1983), llevando a cabo un análisis de varianza, más específicamente, un modelo lineal general univariante. Resultados: El análisis de las puntuaciones de las diferentes escalas en función de la titulación y el curso indican que existen diferencias significativas en ambas variables en integración y estas mismas diferencias se muestran sólo en la variable titulación en evitación y compromiso. Conclusiones: El presente estudio muestra que aunque los estudiantes parten de patrones de estilos de gestión de conflictos similares, la formación impartida a lo largo de los diferentes cursos de cada una de las titulaciones contribuye a que éstos se desarrollen de forma diferente. Palabras clave: Educación superior, competencias transversales, gestión de conflictos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sáenz Leandro, Ronald, and María Stephanie Valenciano Hernández. "El golpe de Estado en Honduras, 2009: Un caso para el estudio de la mediación internacional." Anuario de Estudios Centroamericanos 45 (April 8, 2019): 133–49. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v45i0.38209.

Full text
Abstract:
El trabajo examina el proceso de mediación internacional llevado a cabo por el expresidente de Costa Rica, Óscar Arias Sánchez, a raíz de lo acontecido en los días posteriores al golpe de Estado en Honduras, perpetuado el 28 de junio del año 2009. Tiene como objetivo analizar las características del conflicto y enmarcar su intento de gestión como un caso de estudio para la mediación internacional en contextos de paz, lo cual contribuye a discernir sus características y a revisar el papel del mediador dentro de estas coyunturas. Se concluye que la mediación internacional se erige como un área de estudio aún poco desarrollada por la teoría de la resolución alternativa de conflictos (RAC) aplicada en la Ciencia Política, llamando a repensar su papel en la promoción de valores alternativos para el diálogo democrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Urbano Mejia, Cristian Yesid, María Margarita Villota Benítez, and Luisa Fernanda Ramírez. "Educación para la Paz, Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos: Una revisión de programas de intervención." Ciudad Paz-ando 14, no. 2 (September 9, 2021): 32–48. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.18217.

Full text
Abstract:
La Educación para la Paz en los colegios es un proceso que implica que los estudiantes aprendan habilidades para convivir pacíficamente y resolver conflictos con otros. Múltiples instituciones educativas en diferentes contextos han emprendido esfuerzos en este sentido, pero no siempre estas experiencias, ni sus resultados, quedan suficientemente documenta­dos. En este artículo se propone presentar un Estado del Arte, resultado de la exploración e identificación de las principales características de una serie de programas de intervención escolar realizados entre 2005 y 2021, diseñados para trabajar sobre convivencia pacífica y resolución de conflictos. Se encontró que los programas incluyen estrategias como: entre­namiento estudiantil de competencias y habilidades, implementación de sistemas de me­diación y apoyo social, priorización y clasificación de necesidades. Con base en un análisis global de las características y los resultados reportados en estas experiencias, se generaron algunas recomendaciones que contribuyen a fortalecer futuros programas de intervención en Educación para la Paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Calderón Moreyra, Gonzalo. "El nuevo medio de solución de conflictos: los Dispute Boards." Ius et Praxis, no. 052 (2021): 275–85. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n052.4969.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta a los dispute boards o juntas de resolución de disputas, un nuevo medio de solución de conflictos incorporado por la Ley de Contrataciones del Estado y la norma que regula la promoción de la inversión privada mediante asociaciones público-privadas, a fin de resolver controversias suscitadas durante la ejecución de un contrato de obra con el Estado peruano. La junta es un novedoso método de solución de conflictos derivados de la ejecución de obras estatales, que procura una rápida solución de disputas. Así, logra que las obras no se perjudiquen por el tiempo que demore la solución de la divergencia, permitiendo su continuidad. El Estado peruano apuesta por este nuevo medio de manera más ágil y especializada, con la intervención de los adjudicadores y centros de arbitraje para la organización y administración de estos medios de solución de disputas. De esta forma, se genera un contrato tripartito entre las partes del contrato de obra, los adjudicadores y el centro de administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sepúlveda, Isidro. "Estados fallidos. La quiebra del Estado Nacional y la desestabilización de la seguridad regional." Revista Científica General José María Córdova 11, no. 11 (January 30, 2013): 67. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.204.

Full text
Abstract:
Hace treinta años, el modelo de Estado occidental se daba por único viable en el sistema internacional y el mejor instrumento para garantizar la gobernabilidad, el desarrollo nacional y la seguridad interna. Tras el fin de la Guerra Fría se percibieron quiebras significativas, al tiempo que se evidenciaba la incapacidad de sostener ese modelo en un creciente número de países. Si para las sociedades nacionales esa debilidad estatal tenía como consecuencias más dramáticas el agravamiento de las tensiones internas hasta alcanzar el conflicto civil, para la comunidad internacional suponía un principio de inestabilidad con una enorme capacidad para contagiar a la región circundante, lo que hacía necesaria la intervención de los principales agentes internacionales. Este trabajo pretende realizar una exposición de los principales conceptos manejados para definir el proceso de degradación estatal, al tiempo que se analizan los grados de implicación exterior en la gestión de crisis y resolución de conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Herrera Ortega, Humberto de Jesús, and Margarita Rodelo Garcia. "Sistemas locales de justicia como respuesta a la desarticulación institucional en las entidades territoriales del Estado colombiano." Legem 5, no. 2 (June 27, 2020): 23–41. http://dx.doi.org/10.15648/legem.2.2019.2507.

Full text
Abstract:
A lo largo de este artículo, se estructuran tópicos relacionados con la implementación y regulación de los Sistemas Locales de Justicia, siendo este una estrategia colectiva de resolución de conflictos y garantía de acceso a la justicia, orientado en la recuperación de confianza por parte de las comunidades hacia las autoridades que administran justicia Para el estudio de este marco jurídico se tuvieron en cuenta el desarrollo de mecanismos análogos como antecedentes de implementación, así como la experiencia en territorio de la aplicabilidad de dicho sistema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez-Ugena Coromina, María. "Garantía del derecho a la tutela judicial efectiva en los sistemas principales de resolución de conflictos alternativos: arbitraje y mediación." Estudios de Deusto 62, no. 1 (November 13, 2014): 159. http://dx.doi.org/10.18543/ed-62(1)-2014pp159-189.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se trata de delimitar el papel del Estado como garante de los derechos fundamentales en los casos en que la Justicia no se administre directamente por los órganos del Poder Judicial, sino mediante la utilización de sistemas alternativos de resolución de conflictos. Se analizan las acciones concretas que deben someterse al control propiamente jurisdiccional, para que, respetando el principio dispositivo en los conflictos entre particulares sobre materias que no afectan a la noción de orden público, la elección de las vías alternativas no conlleve demolición del inderogable principio de Tutela Judicial Efectiva. Ello nos conduce a delimitar los principios informadores de los principales sistemas alternativos, así como el control y ejecución de los laudos arbitrales y acuerdos de mediación</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ayala Ramírez, Anthony Santiago, Ruth Yoselin Rodríguez Diaz, Wilma Villanueva Quispe, Melva Hernández Garcia, and Madeleine Campos Ramirez. "La procrastinación académica: teorías, elementos y modelos." Revista de Investigación PAIDEIA en Ciencias Humanas y Educación 1, no. 2 (April 8, 2020): 40–52. http://dx.doi.org/10.17162/ripa.v1i2.1308.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar las teorías, elementos y modelos de la procrastinación en el contexto de los estilos negativos de aprendizaje, del bajo rendimiento académico, la falta de resolución de conflictos, la indebida toma de decisiones, y la postergación de la realización de las actividades; factores que debilitan de diversas maneras al proceso educativo. En este sentido, el análisis de las teorías, los elementos y los modelos de la procrastinación permiten conocer y abordar los problemas que ella genera en los estudiantes, cuyas consecuencias son multidimensionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ayala Ramírez, Anthony Santiago, Ruth Yoselin Rodríguez Diaz, Wilma Villanueva Quispe, Melva Hernández Garcia, and Madeleine Campos Ramirez. "La procrastinación académica: teorías, elementos y modelos." Revista Muro de la Investigación 5, no. 2 (June 30, 2020): 40–52. http://dx.doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1324.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar las teorías, elementos y modelos de la procrastinación en el contexto de los estilos negativos de aprendizaje, del bajo rendimiento académico, la falta de resolución de conflictos, la indebida toma de decisiones, y la postergación de la realización de las actividades; factores que debilitan de diversas maneras al proceso educativo. En este sentido, el análisis de las teorías, los elementos y los modelos de la procrastinación permiten conocer y abordar los problemas que ella genera en los estudiantes, cuyas consecuencias son multidimensionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez Frías, Alejandro. "El “tribunal supremo” de Facebook: ¿un nuevo paso hacia la justicia sin estado?" CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 12, no. 2 (October 8, 2020): 1386. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2020.5676.

Full text
Abstract:
El presente estudio introduce al lector la naturaleza y funcionamiento del “Tribunal Supremo” de Facebook como un nuevo medio de resolución alternativa de conflictos en línea. La falta de regulación del Estado del mundo virtual, y en concreto de las redes sociales, ha favorecido la crea­ción de sistemas de “justicia privada” con el objetivo de ofrecer a los usuarios soluciones más rápidas y eficientes a sus conflictos. Este fenómeno, limitado inicialmente a para proteger los derechos de propie­dad, se ha extendido a los derechos de la personalidad, la libertad de expresión y la libertad de empresa. La aparición de órganos no jurisdiccionales especializados en esta materia ofrece importantes ventajas como alternativa a la tradicional “justicia pública”, lo cual puede guiarnos en un futuro hacia una recon­ceptualización del ejercicio de la abogacía en la que sea necesaria una formación en la lex electronica y los procedimientos que se aplican en las redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cespedes Gargate, Rosa Melibea, Carlos Oswaldo Venturo Orbegoso, and David Flores Zafra. "Conflictos Sociales y el desarrollo económico en el contexto de la región de Huánuco." Espí­ritu Emprendedor TES 4, no. 1 (January 24, 2020): 62–78. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.192.

Full text
Abstract:
En el contexto de la región Huánuco se visualizó problemáticas que surgieron como causa de la explotación de los recursos que el gobierno concesionó para obtener fondos que permitieron las inversiones públicas. La sociedad, el Estado y las empresas privadas defendieron sus intereses, las que muchas veces resultaron contradictorias, y trajeron como consecuencia actos de violencia. Por lo descrito, esta indagación tuvo como objetivo: Determinar la influencia de los conflictos sociales en el desarrollo económico de la Región Huánuco en el país denominado Perú 2019. Para concretar los objetivos, se desarrolló una investigación que se basa en el paradigma interpretativo, cuyo enfoque fue cualitativa, de diseño investigación- acción; elaborada con apoyo de 6 participantes: 1 Representante de la Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco, 1 Representante de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Huánuco, 1 representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, 1 economista, 1 sociólogo experto en resolución de conflictos y 1 ciudadano de la Región de Huánuco. Los resultados fueron determinados mediante un banco de trabajo llamado ATLAS TI .8, donde se interpretaron los resultados obtenidos con respecto a los conflictos sociales y el desarrollo económico de la región Huánuco, se denotó que existió una estrechamente vinculación. Esto explicó que los conflictos sociales más comunes tienen consecuencias directas el desarrollo económico, en el crecimiento del canon minero, en la agricultura, entre otros. Se concluyó que la toma de decisiones y el apego de cuidar el interés público y/o privados de la apropiación de los recursos, el uso del agua, el aire, los bosques protegidos y los suelos son frecuentes y serios; debido a que fueron multicausales y repercuten directamente en el desarrollo económico de la región. Palabras Claves: Conflicto social, conflicto económico, inversión privada, inversión pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castro Valle, Claudia María. "Soluciones del Derecho Internacional Privado para Deducir Responsabilidad Civil por Daño Ambiental Transfronterizo en Honduras." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 3, no. 1 (December 22, 2015): 1–13. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v3i1.2309.

Full text
Abstract:
Este documento se enfoca en la resolución de conflictos generados por la causación de daño al ambiente, y la responsabilidad patrimonial que este genera, particularmente cuando la contaminación trasciende las fronteras de un Estado y manifiesta sus efectos en otro.Ante la complejidad de ese supuesto, se intenta ofrecer una explicación coherente de la forma en que esos conflictos podrían resolverse en el ámbito hondureño, considerando que la situación geográfica del país hace que sea muy probable la ocurrencia de una eventualidad de estas características, y determinar cuáles son las soluciones que el Derecho Internacional privado proporciona según el esquema normativo hondureño para resolver los supuestos transfronterizos en los que debe deducir la responsabilidad civil, tales como la competencia judicial internacional y la ley aplicable.Innovare. Vol. 3, Núm 1 (2014) 1 – 13
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Espinosa Menéndez, Nicolás. "Prácticas comunitarias de la justicia local en la sierra de la Macarena. El pluralismo jurídico de cara a la reconstrucción del país en el post conflicto colombiano." Agora U.S.B. 15, no. 2 (July 3, 2015): 495. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.1627.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una caracterización de las instancias comunitarias de resolución de conflictos que desde hace más de una década son las encargadas de tramitar conflictos en la región de la Sierra de La Macarena, Colombia. El texto propone que la Justicia Local de esta región integra una serie de condiciones sociales que no solo podrán apoyar la transición sociopolítica de la región, en caso de llegarse a un acuerdo entre el estado colombiano y la insurgencia, sino que además vale la pena su sostenimiento en el tiempo por la apuesta de paz que representan. Para tal efecto, el artículo presenta un balance analítico del trabajo adelantado por Comités de Conciliación a partir de su caracterización y ofrece elementos claves para comprender la lógica y naturaleza de la justicia comunitaria de La Macarena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García Ruiz, Ascensión, and Nigel South. "Ruido, luz artificial y olor. Criminología verde y cultural aplicada al eco acústico-sensorial de los espacios urbanos." Revista Española de Investigación Criminológica 18, no. 1 (December 31, 2020): 1–28. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v18i1.345.

Full text
Abstract:
Este artículo, bajo el prisma de la criminología verde y la criminología cultural, analiza diversos aspectos del ruido en los espacios urbanos y subraya la convergencia sensitiva entre fenómenos ruidosos, odoríferos y lumínicos, como parte del enfoque de una criminología sensorial emergente “visual, olfativa y auditiva” y del estudio de los usos y significados estéticos de la vida urbana y cultural. Con el apoyo de la idea de una ciudad ecológica, también aborda un patrón de urbe que ofrezca un estilo de vida medioambientalmente más pacífico y menos conflictivo. A tal efecto, nos decantamos por incrementar el uso de métodos como los proporcionados por la sociología interpretativa, reinterpretados por la criminología cultural verde a través de técnicas dispares y sugerimos medidas alternativas a la pura sanción penal en la resolución de conflictos. El modelo cardinal del estudio integra diversas urbes del contexto español y europeo e incluye algunos arquetipos internacionales, itinerario que desemboca en la importancia de diseñar un “mapeo criminológico” de estos fenómenos y el empleo de metodología propia de la justicia restaurativa, para establecer los vínculos entre el espacio sensorial y el paisaje sonoro, y entre el delito o el daño social medioambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lachi, Marcelo, and Raquel Rojas Scheffer. "Desencuentros y conflictos entre actores colectivos en la industria paraguaya." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 25, no. 2 (December 4, 2020): 117. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2524568.

Full text
Abstract:
<p>El sector industrial paraguayo ha experimentado un importante dinamismo en la última década, crecimiento que en gran medida se debe al aumento de inversión extranjera directa y a la instalación de plantas de maquila, ya sea con capital nacional o transnacional. Estos nuevos actores empresariales han introducido un mayor nivel tecnológico y nuevas estrategias empresariales, incidiendo además en la gestión de la relación capital/trabajo. Ante este panorama, este texto discute el desarrollo de las relaciones laborales entre actores colectivos del sector industrial y los cambios en el diálogo social registrado a nivel país. Para tal fin, se recurre a entrevistas realizadas con representantes de gremios empresariales, de centrales sindicales y de autoridades gubernamentales, identificando las prácticas relacionadas con la resolución de conflictos y prestando especial atención al accionar del Estado en su rol de mediador. Se argumenta que cuando el Estado prioriza la atracción de capital extranjero al país, en detrimento de su rol de mediador y árbitro imparcial entre empleadores y trabajadores, el sistema de relaciones laborales resultante queda sumido en un conflicto de baja intensidad que es arrastrado de manera endémica. Esto, con el tiempo, termina jugando en contra del objetivo que todos los actores laborales pregonan: el desarrollo económico y social del Paraguay.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Echeverría, Beatriz, Silvia López-Larrosa, and Paula Mendiri-Ruiz-de-Alda. "Aplicación del programa socioemocional CODIP-R en alumnos de primer curso de primaria." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 05 (October 21, 2015): 062. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.05.195.

Full text
Abstract:
Actualmente, cada vez más colegios toman conciencia de la importancia de prestar atención a contenidos que superen la barrera de lo estrictamente académico con el fin de lograr en el alumnado un aprendizaje integral que sea capaz de dotar al alumno de las competencias necesarias para afrontar los retos que la realidad propone más allá del aula. Así es como los centros educativos, de forma progresiva, van tomando mayor interés en abordar contenidos relacionados con el aprendizaje socio-emocional y la resolución de conflictos. De tal manera que comienzan a aplicarse programas que tienen la finalidad de entrenar a sus alumnos en competencias emocionales en estos ámbitos, buscando una mejora en el bienestar personal, académico y social. El programa CODIP-R es uno de ellos. Tiene como objetivo trabajar la identificación y expresión de emociones, así como la resolución práctica de conflictos. Se ha aplicado en dos colegios con una muestra de 29 alumnos de primero de Primaria dividida en grupo experimental (n =18) y grupo control (n= 11) con un diseño pre-post. Se midió el estado general de los niños usando el instrumento SDQ. Los resultados indicaron que las puntuaciones en estrés general en el grupo experimental fueron significativamente más bajas tras la realización del programa, no así en el grupo control. Por otro lado, el profesorado consideró positivo abordar estos contenidos en el aula y dotar de herramientas a los alumnos para que comiencen a manejar sus emociones y explorar distintas posibilidades de resolución de conflictos. De esta forma, el alumno sale beneficiado y, en consecuencia, el grupo- clase también. No obstante, advierten de la dificultad de introducir estos conocimientos como parte integrada del curriculum dada la saturación de asignaturas y la falta de medios materiales y humanos. Los padres, a su vez, valoran positivamente la implementación de este tipo de programas en el colegio, considerando que debe ser una constante y mantenerse en cursos posteriores. Considerando la buena acogida que los centros escolares y las familias mostraron ante la aplicación del programa, la tarea, ahora, consiste en buscar la forma de introducir este tipo de aprendizajes dentro de un modelo curricular cerrado que concede poco margen para trabajar contenidos más allá de los académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Simonoff, Alejandro. "Surfeando en el tiempo presente: reflexiones sobre el escenario internacional actual." Cadernos do CIM 1, no. 1 (March 21, 2017): 147. http://dx.doi.org/10.15210/cadcim.v1i1.10885.

Full text
Abstract:
Desde el fin de la Guerra Fría vivimos en un escenario internacional en transición. Las lecturas tradicionales de las relaciones internacionales no nos ayudan mucho, aunque sí nos permiten percibir la existencia de problemas en torno a los elementos que lo definen (marcos de referencias comunes, aceptación de la jerarquía y la existencia de mecanismos para la resolución de conflictos) pero no dan cuenta de la cuestión de fondo, cuales son los motores del cambio.Por ello en este trabajo expondremos a través de la teoría crítica cual es el estado del escenario internacional, cómo se define y cuáles los intereses en disputa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chinchilla Oñate, Carmen, and Jose Guadalupe Steele Garza. "Reflexiones en torno a la necesidad de fortalecer la cultura de la conciliación y el arbitraje médico en Colombia." Justicia 25, no. 38 (September 25, 2020): 13–24. http://dx.doi.org/10.17081/just.25.38.4366.

Full text
Abstract:
El conflicto médico ha estado presente en la historia de la humanidad desde las culturas más antiguas, lo cual ha generado desequilibrio constante en las relaciones médico-paciente, quienes por tradición, tienen que enfrentarse a extensos debates procesales ante las autoridades judiciales para desatar sus controversias. Para nadie es un secreto que los despachos judiciales se encuentran saturados y, muchas ocasiones, no se llega a un resultado favorable que equilibre las relaciones entre las partes, ocasionando un mayor distanciamiento entre el ejercicio de la medicina y la sociedad. Se debe recurrir entonces a otro medio de justicia constitucional, a partir de los Métodos de Resolución de Conflictos, para dar respuesta positiva a las expectativas de las partes en los extremos de la relación conflictiva originada en la actividad médica y prestación de los servicios de salud, que logre descongestionar la administración de justicia y, además, genere la solución definitiva a la problemática mencionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Dlestikova, Tereza. "Encuentros entre las Justicia Indígena y Restaurativa en Colombia." Novum Jus 14, no. 1 (February 20, 2020): 15–40. http://dx.doi.org/10.14718/novumjus.2020.14.1.2.

Full text
Abstract:
El texto se dedica en su parte introductoria al concepto del pluralismo jurídico, al Derecho Propio de los pueblos indígenas en Colombia y a su cosmovisión, con el enfoque al pueblo Nasa. A continuación, pretende destacar los aspectos cruciales de las prácticas ancestrales relativas a la resolución de conflictos, las cuales son el reconocimiento de la responsabilidad por el transgresor, su sentimiento de vergüenza, el perdón de la víctima y la restitución del estado inicial, con el fin de la reinserción de la persona desviada a la comunidad, de la recuperación de la paz social y, en general, de la prevención de los conflictos. Tras señalar los rasgos principales de las formas tradicionales indígenas de dar respuesta a situaciones conflictivas, el texto llega a la conclusión que éstas tienen puntos de encuentro con la Justicia Restaurativa, por lo cual la Indígena podría ser un buen ejemplo para el Derecho Penal occidental y enriquecerlo con las ideas restaurativas y pacificadoras, desde una perspectiva del derecho contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Contreras, Orlando, Adriana Carolina Vesga Morales, and Alejandra Barbosa Calderón. "MARCOS DE LIDERAZGO EN LAS EMPRESAS: BUCARAMANGA Y SU AREA METROPOLITANA // FRAMES OF LEADERSHIP INTO THE COMPANIES: THE CITY OF BUCARAMANGA (COLOMBIA) AND ITS SOUROUNDED AREA // MARCOS DA LIDERANÇA EM EMPRESAS: O CASO DA CIDADE DE BUCARAMANG." Dimensión Empresarial 14, no. 1 (January 30, 2016): 39–56. http://dx.doi.org/10.15665/rde.v14i1.461.

Full text
Abstract:
El presente trabajo constituye un estudio exploratorio para la identificación de los estilos de liderazgo predominantes en los dirigentes de las empresas del Área Metropolitana de Bucaramanga (en adelante AMB). Para tal fin, se aplicó un instrumento de evaluación basado en el modelo de los cuatro marcos del liderazgo y el subsecuente análisis estadístico de los resultados. Considerando lo anterior, se encuentra que los gerentes tienden frecuentemente hacia prácticas como la definición de objetivos, procedimientos, normas claras, dirección a través del análisis y el diseño de planes ampliamente aceptados; y en menor medida hacia prácticas como el estímulo a la competencia interna, la resolución de conflictos y la conformación de una base de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Casas Chusho, José Saúl. "Reevaluación del juzgamiento anticipado como mecanismo efectivo para la resolución de conflictos frente al nuevo escenario de los procesos judiciales." Revista de Derecho Procesal del Trabajo 2, no. 2 (November 27, 2020): 89–108. http://dx.doi.org/10.47308/rdpt.v2i2.6.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se realiza un análisis del juzgamiento anticipado, dado el nuevo escenario de la programación de audiencias virtuales y la subsecuente carga procesal que se presentará una vez levantado el estado de emergencia. Asimismo, se plantean aspectos operativos para la aplicación correcta de esta institución procesal y se evalúan los datos estadísticos de su utilización en los juzgados especializados de las diferentes cortes del país, a fin de reevaluar las ventajas del juzgamiento anticipado como herramienta de simplificación procesal que conlleva a la obtención de una resolución célere, eficaz y oportuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carrillo, Marc. "El procedimiento de la coerción estatal: del requerimiento del Gobierno a la aprobación por el Senado." Revista Española de Derecho Constitucional, no. 120 (December 21, 2020): 313–43. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/redc.120.11.

Full text
Abstract:
El carácter extraordinario y de ultima ratio que caracteriza a la coerción estatal determina el procedimiento de esta modalidad de derecho de excepción, que no responde a los procedimientos ordinarios de resolución de conflictos entre el Estado y las comunidades autónomas. Desde que el requerimiento es desatendido por el presidente de la comunidad hasta la aprobación del Acuerdo por el Senado, el Estado ocupa una posición de mayor disponibilidad sobre el principio de autonomía política previsto en el bloque de la constitucionalidad. Por otra parte, dado que en realidad el Senado no responde a la condición de Cámara de representación territorial, su posición constitucional en el instituto de la coerción estatal queda muy subordinada a la lógica de los partidos políticos de ámbito estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bas Vilizzio, Magdalena. "Régimen de solución de controversias inversor-Estados: ¿resistencias del modelo relacional en un marco institucional de las relaciones internacionales?" Relaciones Internacionales 27, no. 54 (July 2, 2018): 163–78. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e032.

Full text
Abstract:
En primer lugar, este artículo describe las características de la solución de controversias inversor-Estado como un régimen internacional, dentro de un espacio mayor: la protección de inversiones extranjeras. En segundo lugar, el trabajo se focaliza en el examen del régimen a la luz del modelo institucional de las relaciones internacionales, e identifica tres instancias de resistencia del modelo relacional: el retiro del CIADI –Bolivia, Ecuador y Venezuela-, el planteo de alternativas a los mecanismos de resolución de disputas actuales –sistema de tribunales de inversiones propuesto por la Unión Europea-, y la recuperación de la competencia de resolver en los tribunales locales aquellos conflictos jurídicos surgidos con inversores extranjeros –Sudáfrica-. Palabras clave: Solución de controversias inversor-Estado; relaciones internacionales; modelo relacional; modelo institucional, Estados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Acuyo Verdejo, José María. "El hecho religioso, ¿factor de paz o de conflicto?" Revista Española de Derecho Canónico 74, no. 183 (July 1, 2017): 339–67. http://dx.doi.org/10.36576/summa.48595.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende explorar el hecho religioso como factor de paz o de con-flicto. Partiendo del propio concepto de persona humana y de la realidad religiosa y social y mostrando el abandono o desprecio por lo religioso a partir de la exploración de una serie elementos o procesos disgregadores como el propio proceso de secu-larización de la sociedad occidental, la construcción del concepto de Estado, la glo-balización o la instrumentalización religiosa por razones geopolíticas o de relaciones internacionales que han contribuido a conformar una imagen negativa de la religión, constriñendo su propia área de acción e impidiendo la apertura de espacios de diálogo interreligioso y cultural en la resolución de conflictos a través de la construcción de ámbitos pacíficos y de conocimiento mutuo entre comunidades y pueblo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography