Academic literature on the topic 'Estilos de afrontamiento en estudiantes universitarios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estilos de afrontamiento en estudiantes universitarios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estilos de afrontamiento en estudiantes universitarios"

1

Contreras Gutiérrez, Ofelia, Margarita Chávez Becerra, and Laura Edna Aragón Borja. "Pensamiento Constructivo y Afrontamiento al Estrés en Estudiantes Universitarios." Journal of Behavior, Health & Social Issues 4, no. 1 (August 29, 2012): 39. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2012.4.1.32970.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación posible entre pensamiento constructivo y estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios. Se trabajó con una muestra aleatoria de 184 estudiantes de tres campus multidisciplinarios de la UNAM, 107 mujeres y 77 hombres. Se aplicaron el Cuestionario de Pensamiento Constructivo para Estudiantes Universitarios (CPCE) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS). El 77% de los estudiantes obtienen puntuaciones entre adecuado y alto pensamiento constructivo, mientras que el 23% califica bajo pensamiento constructivo. La mayoría de los estudiantes refiere utilizar estrategias del estilo dirigido a la resolución de problemas con frecuencia de a menudo (70 a 89), mientras que las estrategias improductivas son raramente utilizadas (30 a 49). En el análisis de las relaciones entre estilos de afrontamiento y pensamiento constructivo se denota que a puntuaciones altas en pensamiento constructivo corresponden puntuaciones altas en el empleo de estrategias de afrontamiento dirigidas a la solución de los problemas, también se observa una correlación directa entre pensamiento no constructivo y afrontamiento improductivo. El afrontamiento conductual es la subescala que muestra una correlación considerable con el estilo de afrontamiento orientado a la solución de problemas, mientras que la falta de Afrontamiento Emocional, la baja autoestima, y la incapacidad para sobreponerse se asocian con la elección de un estilo de afrontamiento improductivo. El estilo de afrontamiento en relación con los demás se asocia con afrontamiento conductual, baja autoestima e incapacidad de sobreponerse. Los estudiantes que poseen baja autoestima, e incapacidad para manejar sus emociones, pero poseen la habilidad para afrontar conductualmente, optan por buscar redes de soporte social como alternativa de afrontamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras Gutiérrez, Ofelia, Margarita Chávez Becerra, and Laura Edna Aragón Borja. "Pensamiento Constructivo y Afrontamiento al Estrés en Estudiantes Universitarios." Journal of Behavior, Health & Social Issues 4, no. 1 (August 29, 2012): 39. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v4.1.32970.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación posible entre pensamiento constructivo y estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios. Se trabajó con una muestra aleatoria de 184 estudiantes de tres campus multidisciplinarios de la UNAM, 107 mujeres y 77 hombres. Se aplicaron el Cuestionario de Pensamiento Constructivo para Estudiantes Universitarios (CPCE) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS). El 77% de los estudiantes obtienen puntuaciones entre adecuado y alto pensamiento constructivo, mientras que el 23% califica bajo pensamiento constructivo. La mayoría de los estudiantes refiere utilizar estrategias del estilo dirigido a la resolución de problemas con frecuencia de a menudo (70 a 89), mientras que las estrategias improductivas son raramente utilizadas (30 a 49). En el análisis de las relaciones entre estilos de afrontamiento y pensamiento constructivo se denota que a puntuaciones altas en pensamiento constructivo corresponden puntuaciones altas en el empleo de estrategias de afrontamiento dirigidas a la solución de los problemas, también se observa una correlación directa entre pensamiento no constructivo y afrontamiento improductivo. El afrontamiento conductual es la subescala que muestra una correlación considerable con el estilo de afrontamiento orientado a la solución de problemas, mientras que la falta de Afrontamiento Emocional, la baja autoestima, y la incapacidad para sobreponerse se asocian con la elección de un estilo de afrontamiento improductivo. El estilo de afrontamiento en relación con los demás se asocia con afrontamiento conductual, baja autoestima e incapacidad de sobreponerse. Los estudiantes que poseen baja autoestima, e incapacidad para manejar sus emociones, pero poseen la habilidad para afrontar conductualmente, optan por buscar redes de soporte social como alternativa de afrontamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cassaretto, Mónica, Cecilia Chau, Haydeé Oblitas, and Nancy Valdéz. "Estrés y afrontamiento en estudiantes de psicología." Revista de Psicología 21, no. 2 (July 29, 2003): 363–92. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200302.006.

Full text
Abstract:
Se analizó la relación entre estrés, problemas más frecuentes y estilos de afrontamiento en 123 estudiantes universitarios de la especialidad de psicología de una universidad particular en Lima, mediante cuatro instrumentos: a) Ficha Demográfica (Cassaretto, Oblitas & Valdez, 2000), b) Cuestionario de la Respuesta de Estrés (Valdez, 1999), e) Inventario sobre Estilos y Estrategias de Afrontamiento (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) y d) Cuestionario de Problemas (Seiffge-Krenke, 1995). Se consideraron las variables edad, sexo, trabajo, respuestas de estrés, problemas y estilos de afrontamiento. Los hallazgos indicaron que a mayor edad mayores niveles de estrés, y que estos eran más elevados al evaluarse los problemas relacionados con el futuro y el sí mismo; por otro lado, los estilos centrados en el problema y la emoción son los más utilizados en el afrontamiento y los que se relacionan con niveles de estrés más bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pegalajar Palomino, María del Carmen. "Análisis del estilo de gestión del conflicto interpersonal en estudiantes universitarios." Revista Iberoamericana de Educación 77, no. 2 (August 15, 2018): 9–30. http://dx.doi.org/10.35362/rie7723178.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el estilo de afrontamiento del conflicto interpersonal en estudiantes noveles del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Jaén (n=251). A partir de una investigación cuantitativa-correlacional, se utiliza el cuestionario “Rahim Organizational Conflict Inventory” (ROCI-II). Los estudiantes utilizan preferentemente estrategias basadas en la acomodación, solución de problemas y aplazamiento para la resolución del conflicto entre iguales, demostrándose relaciones de correspondencia entre ellas. Las mujeres obtienen mejores puntuaciones en los estilos de “Integración” y “Servilismo”, mientras que los que mantienen la misma distribución que en otras asignaturas utilizan estilos basados en la “Evitación” y el “Servilismo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Avalos Latorre, María Luisa, and Fanny Trujillo Martínez. "Variables involucradas con el estrés académico y el afrontamiento en universitarios durante el confinamiento por covid-19." Psicología Iberoamericana 29, no. 3 (December 6, 2021): e293331. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v29i3.331.

Full text
Abstract:
Se compararon los estresores académicos, la presencia de estrés académico y las estrategias de afrontamiento de estudiantes universitarios de acuerdo al sexo, el campo disciplinar y la disponibilidad tecnológica en tiempos de confinamiento por COVID 19 en la implementación de la enseñanza remota de emergencia. Mediante un estudio cuantitativo, transversal y comparativo, participaron 765 estudiantes universitarios de Jalisco, 568 mujeres y 197 hombres (=20.4 años, min=17, max=25), respondieron la Escala de Estresores Académicos, el Inventario de Estrés Académico SISCO, la Escala de Afrontamiento de Estrés Académico, y una ficha de datos demográficos y de disponibilidad tecnológica. Se realizó prueba t para muestras independientes, prueba ANOVA y estadísticos descriptivos. El 65.9% de los participantes presentó nivel moderado de estrés. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de estrés, el sexo (t=7.51, p=.00) y el campo disciplinar (F=3.44, p=.00), y diferencias significativas entre los dispositivos disponibles y los estresores (F=3.39, p=.03). El estrés académico es un fenómeno complejo presente en población universitaria que debe abordarse desde las convencionalidades sociales, los campos disciplinares de las carreras universitarias y los estilos de afrontamiento delineados por la emergencia sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matalinares C., María Luisa, Gloria Díaz A., Carlos Arenas I., Ornella Raymundo V., Deyvi Baca R., Joel Uceda E., and Juan Yaringaño L. "Afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Lima y Huancayo." Revista de Investigación en Psicología 19, no. 2 (January 12, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v19i2.12894.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre los modos de afrontamiento al estrés y el bienestar psicológico. Se evaluó a 934 estudiantes universitarios de Lima y Huancayo, con edades entre 16 y 25 años, a quienes se les aplicó la Escala de Modos de Afrontamiento al Estrés (COPE) diseñado por Carver, Scheir y Weintraub (1989) adaptado al contexto peruano y la Escala de Bienestar Psicológico (SPWB), propuesta por Carol Ryff (1989), adaptada al contexto peruano. Los resultados mostraron que existe una relación directa y significativa entre el modo de afrontamiento al estrés centrado en el problema y la emoción con el bienestar psicológico, mientras que otros estilos de afrontamiento guardan una relación significativa, pero indirecta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Higareda Sánchez, Jesús Javier, Arturo Del Castillo Arreola, Angélica Romero Palencia, Flor De María Erari Gil Bernal, and Sofía Rivera Aragón. "La escala de estilos de afrontamiento forma bmoos: Validación en estudiantes universitarios mexicanos." Psicología Iberoamericana 23, no. 2 (December 31, 2015): 55–65. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v23i2.118.

Full text
Abstract:
En este estudio participaron 618 estudiantes de nuevo ingreso del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, pertenecientes a las carreras de psicología, medicina, odontología, nutrición, gerontología y farmacia. Fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. A través de la discriminación de ítems, el análisis factorial para obtener la validez de constructo y el análisis Alfa de Cronbach para la consistencia interna, se obtuvieron tres escalas válidas y confiables para universitarios mexicanos: la escala de estilos de afrontamiento personal (α = 0.82); la escala de conductas negativas de afrontamiento (α = 0.71) y la escala de Red de apoyo (α = 0.81).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chau, Cecilia. "Consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios: motivaciones y estilos de afrontamiento." Persona, no. 002 (September 28, 1999): 121. http://dx.doi.org/10.26439/persona1999.n002.702.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Molano-Tobar, Nancy Janneth, Efrain Alirio Rojas Galvis, and Raquel Amalia Velez Tobar. "Estado emocional y su correlación con las habilidades de afrontamiento de universitarios, Popayán-Colombia (Emotional state and its correlation with the coping skills of university students, Popayán-Colombia)." Retos 42 (March 30, 2021): 154–61. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v42i0.86359.

Full text
Abstract:
Introducción. La vinculación del estudiante a la vida universitaria genera modificación de los patrones relacionados con los estilos de vida, que repercute en la salud mental, y desde las perspectivas investigativas se asocia con los procesos de afrontamiento y estado emocional. Objetivo. Establecer una correlación entre los procesos de afrontamiento y estado emocional percibido de los estudiantes de pregrado de una universidad pública Colombiana. Materiales y Métodos. Estudio descriptivo correlacional de tipo transversal, con una población de 295 universitarios, donde se aplico el Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios CEVJU-R, desde las dimensiones de relaciones Interpersonales, Afrontamiento y estado emocional percibido, se estimo la normalidad de la muestra junto con análisis de correlación Spearman y chi cuadrado (p<.05), para establecer la magnitud de las variables referentes al sexo se utilizó la prueba U de Mann Whitney. Resultados. Los estudiantes tienen unas prácticas saludables en la dimensión de Relaciones Interpersonales, y de Afrontamiento pero se encontró que Estado Emocional Percibido manifiestan prácticas no saludables, de la misma manera la asociación entre los estados emocionales y el afrontamiento presenta una correlación positiva débil. Conclusiones. La vida universitaria genera repercusiones en los estilos de vida de los estudiantes, generando tendencias asociadas a nivel de afrontamiento a las situaciones problemáticas y prevalencia de vivir en soledad, de la misma manera se manifestó una incidencia de prácticas negativas asociadas a los estados emocionales de las mujeres, mientras que los hombres se destacaron por presentar en todas las dimensiones acciones saludables. Abstract. Introduction. The linking of the student to university life generates modification of the patterns related to lifestyles, which affects mental health, and from the research perspectives it is associated with the processes of coping and emotional state. Aim. Establish a correlation between the coping processes and perceived emotional state of undergraduate students of a Colombian public university. Materials and methods. Cross-sectional correlational descriptive study, with a population of 295 university students, where the CEVJU-R University Youth Lifestyles Questionnaire was applied, from the dimensions of Interpersonal relationships, Coping and perceived emotional state, the normality of the sample was estimated Together with Spearman correlation analysis and chi square (p <.05), the Mann Whitney U test was used to establish the magnitude of the variables referring to sex. Results. Students have healthy practices in the dimension of Interpersonal Relationships, and Coping, but it was found that Perceived Emotional State manifest unhealthy practices, in the same way the association between emotional states and coping presents a weak positive correlation. Conclusions. University life generates repercussions on the students' lifestyles, generating trends associated with the level of coping with problematic situations and the prevalence of living alone, in the same way, an incidence of negative practices associated with the emotional states of the women, while men stood out for presenting healthy actions in all dimensions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez-Acosta, César Andres. "Factores psicológicos predictores de estilos* de vida saludable." Revista de Salud Pública 20, no. 2 (March 1, 2018): 155–62. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n2.50676.

Full text
Abstract:
Objetivo Presentar un modelo estadístico robusto que considere algunos factores psicológicos como predictores del estilo de vida saludable.Materiales y Métodos Se aplicó una batería compuesta por instrumentos validados para evaluar creencias y prácticas saludables, estilos de afrontamiento, salud mental positiva y autoeficacia percibida en una muestra de 570 estudiantes universitarios de Bogotá, Colombia. Con la información obtenida se desarrollaron análisis descriptivos, de varianza y correlacionales, así como un modelo de ecuaciones estructurales.Resultados Se identificaron altos puntajes en los factores psicológicos óptimos, en las creencias y en las prácticas saludables en la muestra, excepto para el ítem de práctica de actividad física, y en los factores de afrontamiento menos adaptativos. Así mismo, se encontraron diferencias significativas en la mayoría de las variables medidas, y correlaciones importantes entre los factores psicológicos adaptativos con las prácticas y creencias saludables indagadas. Por último, el modelo de ecuaciones estructurales que mostró mayor ajuste predice en un 89% la varianza de la salud mental positiva a partir de la interacción entre las variables afrontamiento dirigido al problema, satisfacción general, actitud pro social, habilidades sociales y autoeficacia; a su vez, la presencia de salud mental positiva, en interacción con las creencias saludables predice con un 63% la ocurrencia de estilos de vida saludables.Conclusión Aun cuando el modelo no es concluyente, puede brindar soporte empírico a las posibles intervenciones en salud a implementar en las instituciones de educación superior, basadas en el fortalecimiento de los factores psicológicos predictores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estilos de afrontamiento en estudiantes universitarios"

1

Sandoval, Benítez Carolina. "Alimentación emocional asociada a síntomas de depresión, sucesos vitales estresantes y estilos de afrontamiento en estudiantes universitarios." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112255.

Full text
Abstract:
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el periodo de desarrollo humano y crecimiento que ocurre antes de la edad adulta y después de la niñez, de los 10 a los 19 años se conoce como adolescencia. Se define como un trastorno mental frecuente a la depresión, el cual se caracteriza cuando se presentan síntomas tales como pérdida de interés o placer, tristeza, falta de autoestima o sentimientos de culpa, trastornos del sueño o del apetito, falta de concentración y sensación de cansancio.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el periodo de desarrollo humano y crecimiento que ocurre antes de la edad adulta y después de la niñez, de los 10 a los 19 años se conoce como adolescencia. Se define como un trastorno mental frecuente a la depresión, el cual se caracteriza cuando se presentan síntomas tales como pérdida de interés o placer, tristeza, falta de autoestima o sentimientos de culpa, trastornos del sueño o del apetito, falta de concentración y sensación de cansancio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Córdova, Loyola Juan Manuel, and Sequeiros Lucía Verónica Sulca. "Estilos de afrontamiento y felicidad en estudiantes de la Facultad de Psicología de una Universidad Particular de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2018. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1395.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal dar a conocer las particularidades de la relación entre los estilos de afrontamiento y la felicidad en una muestra de 103 estudiantes de la Facultad de Psicología de una universidad particular de Lima desde el primer hasta el décimo ciclo de estudios, encontrándose en ellos un rango de edad de 17 a 30 años. Se aplicó el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento – COPE y la Escala de Felicidad de Lima. En los resultados se observa una correlación significativa entre los estilos de afrontamiento activo, planificación, desentendimiento mental y desentendimiento conductual. The present research has as main objective to reveal the particularities of the relationship between coping styles and happiness in a sample of 103 students of the Faculty of Psychology of a particular university of Lima from the first to the tenth cycle of studies, being in them an age range of 17 to 30 years. The Coping Styles Questionnaire - COPE and the Lima Happiness Scale were applied. The results show a significant correlation between the styles of active coping, planning, mental disengagement and behavioral disengagement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caycho, Rodríguez Tomás Pedro Pablo. "Percepción de la relación con los padres y estilos de afrontamiento en adolescentes universitarios de la ciudad de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5013.

Full text
Abstract:
Investigación de tipo correlacional, transversal y con un diseño ex post facto que busca analizar las relaciones entre la percepción de los estilos parentales y los estilos de afrontamiento en adolescentes universitarios. Utiliza una muestra de 320 adolescentes que cursan los dos primeros años de estudios en una universidad privada de Lima cuyas edades oscilaban entre los 16 a 18 años, conformada por 156 hombres (48.75%) y 164 mujeres (51.25%). Aplica como instrumentos la versión abreviada del Inventario de la Percepción de los Hijos acerca de las Relaciones con sus Padres (Richaud, 2005) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (Frydenberg & Lewis, 1995). Los resultados arrojan que los hijos perciben que sus madres presentan mayores niveles de aceptación y los padres mayores niveles de control patológico. Respecto a la percepción de la relación con el padre, se observa una relación positiva entre la reestructuración cognitiva y el control patológico y una relación negativa entre ansiedad y autonomía extrema así como entre el control patológico y actividades de aislamiento. En relación a la madre, el autoinculparse presenta relación negativa con el control patológico y positiva con la aceptación, así como una correlación negativa entre el control patológico y actividades de aislamiento. Respecto a la percepción de la relación con la madre podemos observar que no se evidencian diferencias significativas entre hombres y mujeres; mientras que en el caso de los varones existen diferencias significativas en la percepción de la relación con la madre en autonomía extrema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paz, Arnica Jorge Ramiro. "Inteligencia emocional y estilos de afrontamiento al estrés en los estudiantes del IX ciclo de la Escuela Profesional de Odontología de Universidad Alas Peruanas, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6569.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre los componentes de la inteligencia emocional y los estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes del IX ciclo de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Alas Peruanas, 2014. Es un estudio no experimental y transversal. La muestra está constituida por 190 estudiantes. Diseña un instrumento para evaluar la variable inteligencia emocional, basado en el modelo de inteligencia emocional de Goleman, el cual mide cuatro dimensiones: componente intrapersonal, componente interpersonal y componente adaptabilidad. Concluye que no existe relación entre la inteligencia emocional y los estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes del IX ciclo de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Alas Peruanas, 2014, hallándose una correlación de 0,024 con un valor calculado para p = 0.741; lo es mayor que p=0,05. Esto indica que la correlación entre las variables no existe.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torrejón, Salmón Claudia Sofía. "Ansiedad y afrontamiento en universitarios migrantes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/689.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo describir los niveles de ansiedad rasgo y estado y los estilos y estrategias de afrontamiento en un grupo de universitarios migrantes en Lima. Para ello se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado IDARE y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento COPE a 97 universitarios migrantes de primer ciclo, los cuales fueron apareados por sexo y edad con 97 no migrantes. La muestra total se conformó por 194 estudiantes. No se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes frente al de no migrantes con respecto a las variables ansiedad o afrontamiento, sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes según número de estresores en la variable ansiedad rasgo y en el estilo de afrontamiento orientado a la emoción, así como en sus sub-escalas “focalización en las emociones” y “acudir a la religión”. Por otro lado, se hallaron correlaciones significativas altas y positivas entre las variables ansiedad estado y ansiedad rasgo, así como ansiedad rasgo y afrontamiento evitativo en el grupo de migrantes. Finalmente, se hallaron correlaciones moderadas y positivas entre las variables afrontamiento orientado a la emoción y el afrontamiento orientado al problema. Palabras clave: Ansiedad Rasgo, Ansiedad Estado, Estilos de Afrontamiento, Universitarios, Aculturación, Migrantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabrera, Rivas Andrea Lucía. "Engagement y Estrategias de Afrontamiento en estudiantes de medicina." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625955.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el engagement y las estrategias de afrontamiento en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, de modo que se pueda descubrir la relación entre estas dos variables, y qué estrategias de afrontamiento se encuentran positivamente relacionadas con el engagement. La muestra está conformada por 137 participantes, y se hizo de modo no probabilístico e intencional. El 59.9% de la muestra son mujeres y el 39.4% hombres, cuyas edades oscilan entre 15 y 34 años, siendo la media 19.53 años y el 20.4% de 19 años. En cuanto al ciclo de estudios oscilan entre 1 y séptimo ciclo, siendo el 48.9% del tercer ciclo. Luego del análisis estadístico de los datos se encontró que existe una correlación positiva y significativa entre las estrategias de afrontamiento Búsqueda de apoyo social, Actitud positiva y proactiva, y evitación con el engagement.
This research purpose is to analyze the relationship between engagement and coping strategies as well as to discover if there exist coping strategies that are positively related to this concept, in medical students from a private university of Lima-Perú. The sample of the research was made up of 137 participants and was done in a non-probabilistic and intentional way, 59.9% of the sample was women and 39.4% were men, all of them between 34 and 15 years old. The average age was 19.53 years old and 20.4% was 19 years old. All of the participants were between first and seventh semester, being the 48.9% of them on the third. All data was analyzed with the SPSS program. After the statistical analysis it was found that there is a positive and significant correlation between the coping strategies search for social support, positive and proactive attitude, and the avoidance with engagement.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miyasato, Asato Sergio Andrés. "Afrontamiento y satisfacción de pareja en un grupo de estudiantes universitarios de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6843.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el afrontamiento y la satisfacción de pareja en un grupo de 391 estudiantes de una universidad privada de Lima entre los 17 y 25 años. Se utilizó la escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS-Lima; Canessa, 2000) y la escala de Satisfacción de pareja (RAS; Hendrick, 1988). Se hallaron correlaciones significativas entre los estilos y las estrategias de afrontamiento, y la satisfacción de pareja. En general, se encontró que el nivel de satisfacción de pareja correlaciona directamente con el estilo Resolver el problema y algunas de las estrategias que la conforman; y de manera inversa con el estilo No productivo y varias de las estrategias que se agrupan dentro de esta escala (la estrategia Preocuparse presentó una correlación positiva). Con respecto al afrontamiento, se observó un mayor uso del estilo Resolver el problema mientras que la estrategia Preocuparse fue la más empleada por la muestra. Se encontraron diferencias significativas tanto en los estilos como en las estrategias de afrontamiento según el género y el área de estudios principalmente. Asimismo, los estudiantes reportaron estar satisfechos con su pareja y no se registraron diferencias significativas de acuerdo a las variables de agrupación.
The purpose of this research was to determine the relationship between coping and relationship satisfaction in a group of 391 students of a private University of Lima between 17 and 25 years old. The Adolescent Coping Scale (ACS-Lima; Canessa, 2000) and the Relationship Assessment Scale (RAS; Hendrick, 1998) were used to this aim. From them, significant correlations between coping styles and strategies, and relationship satisfaction were found. Thus, we identified that the levels of relationship satisfaction correlate directly with “Solve the problem” style and some strategies that conform this style; and it correspond inversely with “Non-productive” coping style and several strategies that conform this style (“Concern” strategy showed a positive correlate). The most used coping style for the sample was “Solve the problem” and the most used coping strategy was “Concern”. Significant differences were found in both styles and coping strategies, by gender and field of study, mainly. Students reported being satisfied with their relationship and weren't found differences by grouping variables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wong, Miñán Fanny. "Estrategias de metacomprensión lectora y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2741.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito establecer la relación de las estrategias de metacomprensión lectora con los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios que cursan el primer año en dos universidades: una pública; otra privada. Los participantesseleccionados fueron 809 estudiantes de ambos sexos: 352 (43,51%) Universidad Pública y 457 (56,49%) Universidad Privada. El tipo de investigación corresponde al “expostfactocorrelacional” y se empleó el Inventario de Estrategias de Metacomprensión de Schimitt y el Inventario de Estrategias de Aprendizaje de Kolb para la obtención de los datos en la muestra elegida. Los resultados indican que los participantes poseen un bajo nivel de desarrollo de las estrategias metacomprensivas y no se evidencia un estilo de aprendizaje predominante, sin embargo hay ciertos matices diferenciales entre los estudiantes de dichas universidades en ambas variables. Fundamentalmente, las estrategias de metacomprensión lectora y los estilos de aprendizaje no se relacionan, y se presume que la razón es el incipiente desarrollo de estas estrategias en la población investigada. Palabras claves: Estrategias de metacomprensión lectora, estilos de aprendizaje, estudiantes universitarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jaimes, Campos Miguel Angel. "Estilos de pensamiento e inteligencia emocional en estudiantes de psicología de dos universidades públicas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1465.

Full text
Abstract:
Se plantea el estudio sobre los estilos de pensamiento e inteligencia emocional en estudiantes de Psicología de dos Universidades Públicas (San Marcos y Hermilio Valdizán de Huánuco) donde la muestra estuvo constituida por 289 estudiantes del primero al quinto Año de Psicología a quienes se les aplicó el Inventario del estilos de pensamiento de Robert Sternberg y el Inventario de Inteligencia Emocional del IceBaron. El diseño empleado fue el descriptivo correlacional y comparativo que luego de haber procesado los resultados se llegaron a las siguientes conclusiones.
--- The study appears on the styles of thought and emotional intelignce in Hermilio Valdizán Where the sample was constituted by 289 students of the first one to the fifth Year of Psychology no, only there has decided the significant inverse relation between the Anarchic type with the components: General State of mind, Managing of the stress, Adaptability, Interpersonal Relations and Intrapersonales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wan, Seminario Celia Graciela. "Percepción de salud, emociones y afrontamiento en alumnos universitarios de primer ciclo de Psicología Tesis." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622976.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación fue analizar la relación entre la percepción de salud, los estilos de afrontamiento y las emociones en una muestra de 107 universitarios de primer ciclo de la carrera de psicología de una universidad privada de Lima. La muestra estuvo compuesta por 81 mujeres y 22 varones, de entre 15 a 23 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Salud Subjetiva General, el Cuestionario Multidimensional de Afrontamiento (COPE-52) y la Escala de Experiencia Positiva y Negativa (SPANE), además del cuestionario de Hábitos de Vida y la Ficha Sociodemográfica. En un diseño de tipo descriptivo correlacional se efectuaron los análisis de datos acerca de las variables ya mencionadas. Los resultados mostraron que la percepción de salud tiene una relación significativa con las emociones positivas y de manera inversa con las emociones negativas, mas no tiene relación significativa con ninguno de los estilos de afrontamiento; además, el afrontamiento centrado en el problema tiene una relación significativa con el afrontamiento centrado en la emoción, con otros estilos de afrontamiento, con las emociones positivas y, de manera inversa, con las emociones negativas. A su vez, se ha observado que el afrontamiento centrado en la emoción tiene relación significativa con otros estilos de afrontamiento, y las emociones positivas evidenciaron relación significativa con las emociones negativas.
The main objective of this research was to analyze the relationship between the perception of health, coping styles and emotions in a sample of 107 undergraduates in the career of psychology at a private university in Lima. The sample consisted of 81 women and 22 men, aged between 15 and 23 years. The instruments used were the General Subjective Health Questionnaire, the Multidimensional Coping Questionnaire (COPE-52) and the Positive and Negative Experience Scale (SPANE), as well as the Life Habits questionnaire and the Sociodemographic Record. In a correlational descriptive type design, data analysis were carried out on the mentioned variables. The results showed that the perception of health has a significant relationship with positive emotions and inversely with negative emotions, but has no significant relationship with any of the coping styles. In addition, coping focused on the problem has a significant relationship with coping centered on emotion, with other coping styles, with positive emotions and, inversely, with negative emotions. In turn, it has been observed that coping focused on emotion has a significant relationship with other coping styles, and positive emotions showed a significant relationship with negative emotions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estilos de afrontamiento en estudiantes universitarios"

1

Medina Romero, Laura Daniela, and Daniel Mauricio Meneses Ruiz. Estrategias De Afrontamiento Y Bienestar Subjetivo: Un Estudio Correlacional En Estudiantes Universitarios. Universidad Santo Tomas, 2019. http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00382.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez Ramírez, Alba Aydee, Jéssica López Peláez, Luz Adriana Meneses Urrea, Diane María Díaz Velásquez, Anyi Tatiana Upegui Mayor, Juliet Alejandra Arboleda Nava, Angie Lisseth Vásquez Mucúa, et al. Dislipidemias y estilos de vida de jóvenes. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147690.

Full text
Abstract:
La preocupación por estas alteraciones en el estilo de vida ha llevado a los entes responsables del bienestar biopsicosocial de la población, a generar estrategias en los diferentes campos del desarrollo humano, siendo una de las prioridades las instituciones educativas, como las universidades. Para esto, los lineamientos nacionales dados por el Ministerio de Salud buscan promover entornos saludables, debido a que los estudiantes universitarios son considerados la población adulto joven clave, para la promoción y prevención de la salud para las futuras generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estilos Cognitivos y Autoconcepto En Estudiantes Universitarios: Desarrollo de Instrumentos de Medida E Impacto En El Ajuste Psicologico. Mensajero, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sepúlveda, Jovanny. Educación, estilos de aprendizaje y herramientas didácticas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202001.

Full text
Abstract:
La Corporación Universitaria Americana (CUA) sede Medellín, presenta a la comunidad académica y científica, el libro Educación, estilos de aprendizaje y herramientas didácticas, resultado de procesos estructurados y de los proyectos realizados por el talento humano de investigadores que componen la institución, en relación a las temáticas educativas y pedagógicas que le son inherentes, tanto desde su programa académico Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, como desde otros programas de pregrado y posgrado que se brindan a la región. Los autores, académicos con amplia experiencia en la docencia, la extensión y la investigación, proponen a través de los capítulos que constituyen el libro resultados de investigación, reflexiones sobre la educación, desde los diversos niveles que constituyen el sistema de educación en Colombia: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica con la primaria y la secundaria, la educación media, y la educación superior. El libro se plantea desde diversas perspectivas, tales como los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios, los sujetos en la educación, la didáctica y las herramientas, la inclusión en la educación con calidad, los maestros en la educación, los relatos y sus historias de vida y las políticas públicas, entre otras. La importancia de esta publicación radica en el papel preponderante que tiene la educación en la sociedad actual y lo que significa para el desarrollo del país y de América Latina, aspecto que se constituye en una de las vías, puede decirse que la primordial, en la construcción de capacidades en y desde los niños, jóvenes y adultos; sin embargo, la investigación en relación a la educación, los modelos pedagógicos, la didáctica, la formación y desarrollo del talento humano y las tecnologías aplicadas a la misma, presentan poco desarrollo en Colombia, requiriéndose mayor compromiso, no solo desde lo público, en relación a políticas públicas, programas y proyectos, con decididos recursos para la educación, como desde lo privado y las diversas entidades e instituciones que tienen tan importante responsabilidad. Por tanto, el compromiso de la CUA, se ve reflejada en esta publicación que será de gran interés para investigadores, docentes y responsables de la educación, desde las entidades públicas y privadas, seguros que será este libro el inicio de una prolífica producción académica e investigativa al servicio de la región y del país. Por tanto, su lectura, análisis y reflexión serán primordiales para quienes se interesen por tan importante campo y tema como lo es la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.

Full text
Abstract:
El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Estilos de afrontamiento en estudiantes universitarios"

1

Barrera Barrios, Leonardo Fabio. "¿Por qué los estudiantes de altos semestres de la facultad de medicina abandonan o disminuyen la práctica de actividad física? Y como estos comportamientos aumentan los riesgos de enfermedades." In Implicaciones educativas desde la investigación posgradual. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297414.2.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor hace alusión a una problemática que afecta a toda la población a nivel mundial, especialmente a los jóvenes universitarios y principalmente a los estudiantes de medicina, quienes según sus indagaciones, presentan altos niveles de inactividad física (IF), relacionados con el sedentarismo (SD), convirtiéndose en el cuarto factor de riesgo modificable de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), las cuales afectan la salud y la calidad de vida (CV) de esta población (Moreno B. 2018). De acuerdo con la revisión epistemológica realizada para el capítulo, los niveles de realización de AF reportados en estos estudiantes son inferiores a los observados en la población general. Concluye Leonardo Fabio, que son una multiplicidad de factores que llevan a los estudiantes universitarios, en especial a los de medicina, a adquirir hábitos y estilos de vida poco saludables, siendo los principales obstáculos reportados por ellos, la falta de tiempo y falta de apoyo social, así como el poco gusto por la actividad física, aspectos que hacen pensar en la necesidad de proponer estrategias de intervención en temas de promoción y prevención de (AF) y el (EJ), dirigidas hacia el desarrollo de hábitos de vida saludables, el mejoramiento de la CV y a la prevención de enfermedades de la población de estudiantes universitarios, en especial los de medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Claudia Rocío Bueno, and Gloria Margarita Gurrola Peña. "ESTILOS PARENTALES Y EL ROL ASUMIDO EN LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." In Investigação científica, teoria e prática da educação na contemporaneidade 2, 56–67. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.7792113125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"LA SUBJETIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓNDEL DISCURSO ACADÉMICO: ENSAYO." In Lectura, escritura y pedagogía, 45–55. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920726.5.

Full text
Abstract:
Este artículo establece contraste entre la enseñanza tradicional de la escritura -de ensayos- en la universidad, que ha invisibilizado las experiencias de los estudiantes como insumo del discurso académico, y una perspectiva pedagógica más humana, que valida “la vida como texto”11, en la que aplica estrategias manifiestas por los escritores en sus propios ensayos, “huellas subjetivas”12 en sus discursos, que se muestran como una “didáctica oculta”. Di-chas huellas se rescatan para comprender y enseñar a los universitarios procesos de escritura, a partir de una lectura metacognitiva de sus historias y hallar sus temas y sus estilos. La propuesta se desarrolla desde las narrativas biográficas “La investigación biográfico-narrativa en educación”, planteadas por Antonio Bolívar y otros (2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography