To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estilos de afrontamiento en estudiantes universitarios.

Dissertations / Theses on the topic 'Estilos de afrontamiento en estudiantes universitarios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Estilos de afrontamiento en estudiantes universitarios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sandoval, Benítez Carolina. "Alimentación emocional asociada a síntomas de depresión, sucesos vitales estresantes y estilos de afrontamiento en estudiantes universitarios." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112255.

Full text
Abstract:
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el periodo de desarrollo humano y crecimiento que ocurre antes de la edad adulta y después de la niñez, de los 10 a los 19 años se conoce como adolescencia. Se define como un trastorno mental frecuente a la depresión, el cual se caracteriza cuando se presentan síntomas tales como pérdida de interés o placer, tristeza, falta de autoestima o sentimientos de culpa, trastornos del sueño o del apetito, falta de concentración y sensación de cansancio.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el periodo de desarrollo humano y crecimiento que ocurre antes de la edad adulta y después de la niñez, de los 10 a los 19 años se conoce como adolescencia. Se define como un trastorno mental frecuente a la depresión, el cual se caracteriza cuando se presentan síntomas tales como pérdida de interés o placer, tristeza, falta de autoestima o sentimientos de culpa, trastornos del sueño o del apetito, falta de concentración y sensación de cansancio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Córdova, Loyola Juan Manuel, and Sequeiros Lucía Verónica Sulca. "Estilos de afrontamiento y felicidad en estudiantes de la Facultad de Psicología de una Universidad Particular de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2018. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1395.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal dar a conocer las particularidades de la relación entre los estilos de afrontamiento y la felicidad en una muestra de 103 estudiantes de la Facultad de Psicología de una universidad particular de Lima desde el primer hasta el décimo ciclo de estudios, encontrándose en ellos un rango de edad de 17 a 30 años. Se aplicó el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento – COPE y la Escala de Felicidad de Lima. En los resultados se observa una correlación significativa entre los estilos de afrontamiento activo, planificación, desentendimiento mental y desentendimiento conductual. The present research has as main objective to reveal the particularities of the relationship between coping styles and happiness in a sample of 103 students of the Faculty of Psychology of a particular university of Lima from the first to the tenth cycle of studies, being in them an age range of 17 to 30 years. The Coping Styles Questionnaire - COPE and the Lima Happiness Scale were applied. The results show a significant correlation between the styles of active coping, planning, mental disengagement and behavioral disengagement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caycho, Rodríguez Tomás Pedro Pablo. "Percepción de la relación con los padres y estilos de afrontamiento en adolescentes universitarios de la ciudad de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5013.

Full text
Abstract:
Investigación de tipo correlacional, transversal y con un diseño ex post facto que busca analizar las relaciones entre la percepción de los estilos parentales y los estilos de afrontamiento en adolescentes universitarios. Utiliza una muestra de 320 adolescentes que cursan los dos primeros años de estudios en una universidad privada de Lima cuyas edades oscilaban entre los 16 a 18 años, conformada por 156 hombres (48.75%) y 164 mujeres (51.25%). Aplica como instrumentos la versión abreviada del Inventario de la Percepción de los Hijos acerca de las Relaciones con sus Padres (Richaud, 2005) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (Frydenberg & Lewis, 1995). Los resultados arrojan que los hijos perciben que sus madres presentan mayores niveles de aceptación y los padres mayores niveles de control patológico. Respecto a la percepción de la relación con el padre, se observa una relación positiva entre la reestructuración cognitiva y el control patológico y una relación negativa entre ansiedad y autonomía extrema así como entre el control patológico y actividades de aislamiento. En relación a la madre, el autoinculparse presenta relación negativa con el control patológico y positiva con la aceptación, así como una correlación negativa entre el control patológico y actividades de aislamiento. Respecto a la percepción de la relación con la madre podemos observar que no se evidencian diferencias significativas entre hombres y mujeres; mientras que en el caso de los varones existen diferencias significativas en la percepción de la relación con la madre en autonomía extrema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paz, Arnica Jorge Ramiro. "Inteligencia emocional y estilos de afrontamiento al estrés en los estudiantes del IX ciclo de la Escuela Profesional de Odontología de Universidad Alas Peruanas, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6569.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre los componentes de la inteligencia emocional y los estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes del IX ciclo de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Alas Peruanas, 2014. Es un estudio no experimental y transversal. La muestra está constituida por 190 estudiantes. Diseña un instrumento para evaluar la variable inteligencia emocional, basado en el modelo de inteligencia emocional de Goleman, el cual mide cuatro dimensiones: componente intrapersonal, componente interpersonal y componente adaptabilidad. Concluye que no existe relación entre la inteligencia emocional y los estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes del IX ciclo de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Alas Peruanas, 2014, hallándose una correlación de 0,024 con un valor calculado para p = 0.741; lo es mayor que p=0,05. Esto indica que la correlación entre las variables no existe.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torrejón, Salmón Claudia Sofía. "Ansiedad y afrontamiento en universitarios migrantes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/689.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo describir los niveles de ansiedad rasgo y estado y los estilos y estrategias de afrontamiento en un grupo de universitarios migrantes en Lima. Para ello se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado IDARE y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento COPE a 97 universitarios migrantes de primer ciclo, los cuales fueron apareados por sexo y edad con 97 no migrantes. La muestra total se conformó por 194 estudiantes. No se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes frente al de no migrantes con respecto a las variables ansiedad o afrontamiento, sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes según número de estresores en la variable ansiedad rasgo y en el estilo de afrontamiento orientado a la emoción, así como en sus sub-escalas “focalización en las emociones” y “acudir a la religión”. Por otro lado, se hallaron correlaciones significativas altas y positivas entre las variables ansiedad estado y ansiedad rasgo, así como ansiedad rasgo y afrontamiento evitativo en el grupo de migrantes. Finalmente, se hallaron correlaciones moderadas y positivas entre las variables afrontamiento orientado a la emoción y el afrontamiento orientado al problema. Palabras clave: Ansiedad Rasgo, Ansiedad Estado, Estilos de Afrontamiento, Universitarios, Aculturación, Migrantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabrera, Rivas Andrea Lucía. "Engagement y Estrategias de Afrontamiento en estudiantes de medicina." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625955.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el engagement y las estrategias de afrontamiento en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, de modo que se pueda descubrir la relación entre estas dos variables, y qué estrategias de afrontamiento se encuentran positivamente relacionadas con el engagement. La muestra está conformada por 137 participantes, y se hizo de modo no probabilístico e intencional. El 59.9% de la muestra son mujeres y el 39.4% hombres, cuyas edades oscilan entre 15 y 34 años, siendo la media 19.53 años y el 20.4% de 19 años. En cuanto al ciclo de estudios oscilan entre 1 y séptimo ciclo, siendo el 48.9% del tercer ciclo. Luego del análisis estadístico de los datos se encontró que existe una correlación positiva y significativa entre las estrategias de afrontamiento Búsqueda de apoyo social, Actitud positiva y proactiva, y evitación con el engagement.
This research purpose is to analyze the relationship between engagement and coping strategies as well as to discover if there exist coping strategies that are positively related to this concept, in medical students from a private university of Lima-Perú. The sample of the research was made up of 137 participants and was done in a non-probabilistic and intentional way, 59.9% of the sample was women and 39.4% were men, all of them between 34 and 15 years old. The average age was 19.53 years old and 20.4% was 19 years old. All of the participants were between first and seventh semester, being the 48.9% of them on the third. All data was analyzed with the SPSS program. After the statistical analysis it was found that there is a positive and significant correlation between the coping strategies search for social support, positive and proactive attitude, and the avoidance with engagement.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miyasato, Asato Sergio Andrés. "Afrontamiento y satisfacción de pareja en un grupo de estudiantes universitarios de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6843.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el afrontamiento y la satisfacción de pareja en un grupo de 391 estudiantes de una universidad privada de Lima entre los 17 y 25 años. Se utilizó la escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS-Lima; Canessa, 2000) y la escala de Satisfacción de pareja (RAS; Hendrick, 1988). Se hallaron correlaciones significativas entre los estilos y las estrategias de afrontamiento, y la satisfacción de pareja. En general, se encontró que el nivel de satisfacción de pareja correlaciona directamente con el estilo Resolver el problema y algunas de las estrategias que la conforman; y de manera inversa con el estilo No productivo y varias de las estrategias que se agrupan dentro de esta escala (la estrategia Preocuparse presentó una correlación positiva). Con respecto al afrontamiento, se observó un mayor uso del estilo Resolver el problema mientras que la estrategia Preocuparse fue la más empleada por la muestra. Se encontraron diferencias significativas tanto en los estilos como en las estrategias de afrontamiento según el género y el área de estudios principalmente. Asimismo, los estudiantes reportaron estar satisfechos con su pareja y no se registraron diferencias significativas de acuerdo a las variables de agrupación.
The purpose of this research was to determine the relationship between coping and relationship satisfaction in a group of 391 students of a private University of Lima between 17 and 25 years old. The Adolescent Coping Scale (ACS-Lima; Canessa, 2000) and the Relationship Assessment Scale (RAS; Hendrick, 1998) were used to this aim. From them, significant correlations between coping styles and strategies, and relationship satisfaction were found. Thus, we identified that the levels of relationship satisfaction correlate directly with “Solve the problem” style and some strategies that conform this style; and it correspond inversely with “Non-productive” coping style and several strategies that conform this style (“Concern” strategy showed a positive correlate). The most used coping style for the sample was “Solve the problem” and the most used coping strategy was “Concern”. Significant differences were found in both styles and coping strategies, by gender and field of study, mainly. Students reported being satisfied with their relationship and weren't found differences by grouping variables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wong, Miñán Fanny. "Estrategias de metacomprensión lectora y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2741.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito establecer la relación de las estrategias de metacomprensión lectora con los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios que cursan el primer año en dos universidades: una pública; otra privada. Los participantesseleccionados fueron 809 estudiantes de ambos sexos: 352 (43,51%) Universidad Pública y 457 (56,49%) Universidad Privada. El tipo de investigación corresponde al “expostfactocorrelacional” y se empleó el Inventario de Estrategias de Metacomprensión de Schimitt y el Inventario de Estrategias de Aprendizaje de Kolb para la obtención de los datos en la muestra elegida. Los resultados indican que los participantes poseen un bajo nivel de desarrollo de las estrategias metacomprensivas y no se evidencia un estilo de aprendizaje predominante, sin embargo hay ciertos matices diferenciales entre los estudiantes de dichas universidades en ambas variables. Fundamentalmente, las estrategias de metacomprensión lectora y los estilos de aprendizaje no se relacionan, y se presume que la razón es el incipiente desarrollo de estas estrategias en la población investigada. Palabras claves: Estrategias de metacomprensión lectora, estilos de aprendizaje, estudiantes universitarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jaimes, Campos Miguel Angel. "Estilos de pensamiento e inteligencia emocional en estudiantes de psicología de dos universidades públicas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1465.

Full text
Abstract:
Se plantea el estudio sobre los estilos de pensamiento e inteligencia emocional en estudiantes de Psicología de dos Universidades Públicas (San Marcos y Hermilio Valdizán de Huánuco) donde la muestra estuvo constituida por 289 estudiantes del primero al quinto Año de Psicología a quienes se les aplicó el Inventario del estilos de pensamiento de Robert Sternberg y el Inventario de Inteligencia Emocional del IceBaron. El diseño empleado fue el descriptivo correlacional y comparativo que luego de haber procesado los resultados se llegaron a las siguientes conclusiones.
--- The study appears on the styles of thought and emotional intelignce in Hermilio Valdizán Where the sample was constituted by 289 students of the first one to the fifth Year of Psychology no, only there has decided the significant inverse relation between the Anarchic type with the components: General State of mind, Managing of the stress, Adaptability, Interpersonal Relations and Intrapersonales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wan, Seminario Celia Graciela. "Percepción de salud, emociones y afrontamiento en alumnos universitarios de primer ciclo de Psicología Tesis." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622976.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación fue analizar la relación entre la percepción de salud, los estilos de afrontamiento y las emociones en una muestra de 107 universitarios de primer ciclo de la carrera de psicología de una universidad privada de Lima. La muestra estuvo compuesta por 81 mujeres y 22 varones, de entre 15 a 23 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Salud Subjetiva General, el Cuestionario Multidimensional de Afrontamiento (COPE-52) y la Escala de Experiencia Positiva y Negativa (SPANE), además del cuestionario de Hábitos de Vida y la Ficha Sociodemográfica. En un diseño de tipo descriptivo correlacional se efectuaron los análisis de datos acerca de las variables ya mencionadas. Los resultados mostraron que la percepción de salud tiene una relación significativa con las emociones positivas y de manera inversa con las emociones negativas, mas no tiene relación significativa con ninguno de los estilos de afrontamiento; además, el afrontamiento centrado en el problema tiene una relación significativa con el afrontamiento centrado en la emoción, con otros estilos de afrontamiento, con las emociones positivas y, de manera inversa, con las emociones negativas. A su vez, se ha observado que el afrontamiento centrado en la emoción tiene relación significativa con otros estilos de afrontamiento, y las emociones positivas evidenciaron relación significativa con las emociones negativas.
The main objective of this research was to analyze the relationship between the perception of health, coping styles and emotions in a sample of 107 undergraduates in the career of psychology at a private university in Lima. The sample consisted of 81 women and 22 men, aged between 15 and 23 years. The instruments used were the General Subjective Health Questionnaire, the Multidimensional Coping Questionnaire (COPE-52) and the Positive and Negative Experience Scale (SPANE), as well as the Life Habits questionnaire and the Sociodemographic Record. In a correlational descriptive type design, data analysis were carried out on the mentioned variables. The results showed that the perception of health has a significant relationship with positive emotions and inversely with negative emotions, but has no significant relationship with any of the coping styles. In addition, coping focused on the problem has a significant relationship with coping centered on emotion, with other coping styles, with positive emotions and, inversely, with negative emotions. In turn, it has been observed that coping focused on emotion has a significant relationship with other coping styles, and positive emotions showed a significant relationship with negative emotions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chafloque, Tello Jackeyln Estefany. "Estilos de apego y perfeccionismo en jóvenes universitarios de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624762.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue establecer la relación entre el estilo de apego y perfeccionismo en jóvenes universitarios de Lima. Se utilizó un diseño correlacional que consideró pruebas de medida y análisis de correlaciones entre las dimensiones en estudio. La muestra estuvo compuesta por 153 jóvenes (52% hombres y 48% mujeres) de una universidad privada entre 18 a 26 años. Para la medición de las variables se utilizó la versión reducida del cuestionario Cartes, Modèles Individuels de Relation (CAMIR-R) y la escala Multidimensional de Perfeccionismo (MPS). Los resultados confirman una relación significativa entre las dimensiones de apego y perfeccionismo, la cual se asocia de manera negativa con el apego seguro, y positiva con el preocupado, evitativo y desorganizado.
The purpose of the study was to establish the relationship between the style of attachment and perfectionism in young university students in Lima. A correlation design was used that considered measurement tests and analysis of correlations between the dimensions under study. The sample consisted of 153 young people (52% men and 48% women) from a private university between 18 and 26 years old. For the measurement of the variables, the reduced version of the Cartes questionnaire, Modèles Individuels de Relation (CAMIR-R) and the Multidimensional Perfectionism scale (MPS) was used. The results confirm a significant relationship between the dimensions of attachment and perfectionism, which is associated in a negative way with secure attachment, and positive with the worried, avoidant and disorganized.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cassaretto, Bardales Mónica de los Milagros. "Relación entre las cinco grandes dimensiones de la personalidad y el afrontamiento en estudiantes pre-universitarios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/619.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo general analizar las posibles relaciones entre la personalidad y el afrontamiento en estudiantes pre-universitarios. Esta investigación es de tipo correlacional, transversal y con un diseño ex post facto, fue aplicada a 342 estudiantes, quienes se encontraban en el semestre de verano preparándose para postular a una universidad privada de Lima, sus edades oscilaban entre los 16 a 20 años (con una media de 17.36 y desviación estándar 0.93) y estuvo conformado por 161 mujeres (47.08%) y 181 hombres (52.92%). En este estudio se utilizaron los siguientes instrumentos: a) Ficha Sociodemográfica b) El inventario de Personalidad NEO Revisado: NEO PI-R (Costa y McCrae, 1992) y, c) El Inventario de Estimación del Afrontamiento: COPE (Carver, Scheier y Weintraub, 1989). Los resultados arrojan mayores niveles de extraversión, seguido de conciencia y apertura en la muestra y menores niveles en neuroticismo. Respecto al afrontamiento, encontramos que el estilo centrado en el problema fue el utilizado en mayor frecuencia por los participantes, seguidos por el estilo centrado en la emoción, siendo los otros estilos de afrontamiento los menos usados. Las estrategias de mayor uso en la muestra son reinterpretación positiva y crecimiento, búsqueda de soporte social por motivos instrumentales y planificación y las estrategias menos usadas en la muestra fueron desentendimiento conductual, negación y acudir a la religión. También encontramos algunas diferencias estadísticamente significativas en los individuos de acuerdo a las variables controladas. Las asociaciones halladas entre la personalidad y los estilo de afrontamiento fueron: la relación positiva entre el neuroticismo y los otros estilos de afrontamiento, entre extraversión y el estilo centrado en la emoción, entre conciencia y el estilo centrado en el problema y una relación negativa entre conciencia y el uso de los otros estilos. En términos de las asociaciones entre rasgos de personalidad y estrategias de afrontamiento se encontró relaciones positivas entre neuroticismo y las estrategias desentendimiento conductual y desentendimiento mental; entre extraversión y las estrategias búsqueda de soporte social por motivos emocionales y reinterpretación positiva y crecimiento personal; entre apertura y el afrontamiento activo, planificación y reinterpretación, y entre conciencia con afrontamiento activo, planificación, supresión de actividades competentes, postergación, reinterpretación positiva y crecimiento. Las asociaciones negativas fueron entre neuroticismo y las estrategias de afrontamiento activo y, entre conciencia y desentendimiento conductual.
This study analyzes the possible relationships between personality traits and ways of coping in a sample of adolescent students. This is a correlational, transversal and ex post facto research, applied to 342 students who were coursing the summer semester of preparation for applying to a private university in Lima. The age of the sample range from 16 to 20 years old (17.36 of mean and 0.93 of standard deviation); 161 (47.08%) were women and 181 (52.92%) were men. The instruments used for the research were: a) Socio demographic sheet b) The Personality Inventory NEO Revised: NEO PI-R (Costa and McCrae, 1992) and, c) The Coping Estimation Inventory: COPE (Carver, Scheier and Weintraub, 1989). The results show high levels of extraversion, consciousness and openness and low levels of neuroticism. With regard to coping concept, we found that the problem centered style was used frequently by the participants, followed by emotion centered style, where as other styles was the least used. Positive reinterpretation and growth search of social support for instrumental motives and planning were the most used strategies; while behavior disengages; denial and religion were the least used. Also, according to the controlled variables, we found some significant statistically differences in the participants too. The associations found among personality and coping styles were: a positive relation between neuroticism and other coping styles, between extraversion and emotion centered style, between consciousness and problem centered style and also was found a negative relation among consciousness and other styles. According to the relations among personality features and coping strategies, we found positive relations between neuroticism and behavioral and mental disengage; between extraversion and search of social support for emotional motives and positive reinterpretation and personal growth; among openness and active coping, planning and positive reinterpretation, and among consciousness and active coping, planning, suppression of competent activities, postpone coping and positive reinterpretation and growth. The negative associations were found between neuroticism and active coping and between consciousness and behavior disengage.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Noguera, Castillo Cecilia Pierina. "Estilos de vida en universitarios que padecen diabetes mellitus tipo 1." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7085.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial de la Salud indica que en el 2014, 346 millones de personas padecían de diabetes, siendo los niños y adolescentes una población más propensa a desarrollar la diabetes mellitus tipo 1. En base a ello, la presente investigación buscó describir los estilos de vida e impacto de la diabetes durante la etapa universitaria de jóvenes insulino dependientes. La muestra del estudio se integró por 7 jóvenes entre 18 y 24 años. Se utilizó el análisis de contenido para el análisis de datos en base a las entrevistas semi-estructuradas realizadas con el programa ATLAS.ti. Se identificó que los jóvenes tienen un claro conocimiento de los adecuados cuidados que requiere su condición, sin embargo, describen que factores del contexto no permiten llevar un estilo de vida saludable. Como consecuencia, hacen uso de diferentes cantidades de insulina para compensar sus conductas inadecuadas entre las que se encuentran consumo de alimentos prohibidos y poca actividad física, además muestran mayor autonomía para llevar su tratamiento haciendo uso de lo aprendido durante la etapa escolar y las experiencias propias de su diagnóstico.
According to the World Health Organization, in 2014, 346 million people were diagnosed with diabetes. Children and adolescents are more likely to have diabetes type 1. This research describes the lifestyle and impact of the illness on undergraduate students with diabetes. The ages of the participants fluctuate between 18 and 24 years. Content analysis of semi-structured interviews using ATLAS.ti was used to identify categories that describe the common elements between the participants. The analysis indicates that young people are informed of the proper care required by their condition; however, aspects of their daily routine serve as obstacles in maintaining a healthy lifestyle. Consequently, they use different amounts of insulin to compensate their inappropriate behavior (e.g. the consumption of forbidden food and low physical activity). They also identified that they are more autonomous in managing their illness at this stage of their lives, so they need to adapt again to what they learned about their treatment during the school years.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salomón, Mejía María-Pía. "Relación entre mindfulness y afrontamiento en un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14611.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y mindfulness en 158 estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima. Para este estudio se contó con la participación de 75.3% mujeres y 24.7% varones, con edades entre 20 a 29 (X= 22.76, DE=2.1) y por mención 39.2% clínica, 34.2% social y 26.6% educacional. Se utilizaron para la medición el Five Face of Mindfulness Questionnaire (FFMQ) (Baer, Smith, Hopkins, Krietemeyer y Toney; 2006) en su versión validada en el Perú (Loret de Mola, 2009) y el Inventario de Estimación al Afrontamiento (COPE) adaptada en Perú (Cassaretto & Chau, 2016). Se encontraron diversas relaciones entre las dos variables, entre las que resaltan que el mindfulness correlacionó de manera significativa, directa y tamaño mediano con las estrategias de afrontamiento activo (r= .32, p<.001), planificación (r= .35, p<.001) y reinterpretación positiva (r= .42, p<.001) y, de forma inversa, con las estrategias de desentendimiento conductual (r= -.48, p<.001), negación (r= -.43, p<.001) y enfocar y liberar emociones (r= -.33, p<.001). Asimismo, se presentaron diferencias por variables sociodemográficas, como sexo, pareja y lugar de nacimiento; variables académicas, de acuerdo a la mención que se encuentra cursando el estudiante y; de salud, dependiendo de la presencia o no de sintomatología, práctica de meditación y ejercicio físico en esta población. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones del presente estudio y se proponen líneas de investigación a futuro.
The present study aims to analyze the relationship between coping strategies and mindfulness in 158 psychology students of a private university in Lima. For this study, the participation of 75.3% women and 24.7% men, with ages between 20 to 29 (X= 22.76, DE=2.1) and by mention 39.2% clinical, 34.2% social and 26.6% educational. The Five Face of Mindfulness Questionnaire (FFMQ) (Baer, Smith, Hopkins, Krietemeyer y Toney; 2006) in its version validated in Peru (Loret de Mola, 2009) and the Coping Estimation Inventory (COPE) adapted in Peru (Cassaretto & Chau, 2016) were used for the measurement. Several relationships were found between the two variables, among which they emphasize that mindfulness correlated significantly and directly with active coping strategies (r = .32, p <.001), planning (r = .35, p <. 001) and positive reinterpretation (r = .42, p <.001) and, inversely, with behavioral disengagement strategies (r = -.48, p <.001), negation (r = -.43, p <.001) and focus and release emotions (r = -.33, p <.001). Likewise, there were differences by sociodemographic variables, such as sex, couple and place of birth; academic variables, according to the mention that the student is studying and; of health, depending on the presence or not of symptoms, practice of meditation and physical exercise in this population. The possible explanations of these findings are discussed, the limitations of this study are reported and future research lines are proposed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz, Zeña Sandra María de Fátima, and Zeña Sandra María de Fátima Díaz. "Ansiedad ante los exámenes y estilos de aprendizaje en estudiantes de medicina de una universidad particular, Chiclayo 2012." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/338.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con el objetivo de determinar si existe asociación entre el nivel de ansiedad ante los exámenes y los estilos de aprendizaje; y se ejecutó en una muestra de 122 estudiantes de Medicina de una universidad particular de Chiclayo inscritos en el semestre académico 2012 II. Para la recolección de datos, se emplearon el Cuestionario de Ansiedad ante los Exámenes (CAEX) y el Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Los resultados evidenciaron que no existe asociación entre las variables estudiadas, que el estilo teórico es el más usado y que la mayoría de los estudiantes evaluados tiene bajos niveles de ansiedad ante los exámenes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Avendaño, Carbajal Zaida Lorena. "Estilos de apego adulto y sintomatología psicopatológica en estudiantes de una universidad pública de Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15533.

Full text
Abstract:
Distintas investigaciones han asociado la inseguridad en el apego a problemas de salud mental reflejados en el desarrollo de síntomas psicopatológicos. El presente estudio explora la relación entre los estilos y dimensiones de apego adulto propuestos por Bartholomew y Horowitz (1991) y la presencia de sintomatología psicopatológica de tipo internalizante (depresión, ansiedad, somatización) y externalizante (comportamiento agresivo y transgresor). En el estudio participaron 164 estudiantes de una universidad pública de Cusco con edades entre 18 y 25 años (M = 20.51, DE = 2.07), quienes fueron evaluados mediante el Relationship Questionnaire (RQ; Bartholomew y Horowitz, 1991) y el Adult Self Report (ASR; Achenbach & Rescorla, 2003). Se hallaron relaciones significativas directas entre los estilos de apego preocupado y temeroso y la presencia de sintomatología internalizante y externalizante. De otro lado, se encontró que la dimensión ansiedad correlacionó positivamente con sintomatología internalizante y externalizante; mientras que la dimensión evitación correlacionó únicamente con la presencia de síntomas ansiosos. Los índices de correlación concuerdan, en su mayoría, con lo hallado en investigaciones previas.
Studies have associated insecure attachment to mental health problems reflected in the development of psychopathological symptoms. The present study explores the relationship between adult attachment styles and dimensions proposed by Bartholomew and Horowitz (1991) and the presence of internalizing (depression, anxiety, somatization) and externalizing (aggressive and transgressive behavior) psychopathological symptoms. This study included 164 students from a public university in Cusco aged between 18 and 25 years (M = 20.51, SD = 2.07), who were evaluated with the Relationship Questionnaire (RQ, Bartholomew and Horowitz, 1991), and the Adult Self Report (ASR, Achenbach & Rescorla, 2003). Significant direct relationships were found between the preoccupied and fearful attachment styles and the presence of internalizing and externalizing symptomatology. On the other hand, it was found that the anxiety dimension correlated positively with internalizing and externalizing symptomatology; while the avoidance dimension correlated only with the presence of anxious symptoms. The correlation indexes agree, in their majority, with what was found in previous investigations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gonz��lez, Macip Socorro. "Estilos de apego, conductas sexuales de riesgo e ideaci��n suicida en estudiantes universitarios." Thesis, Universidad de las Am��ricas Puebla, 2009. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dps/gonzalez_m_s/.

Full text
Abstract:
La presente investigaci��n identific�� que estilos de apego pueden determinar una conducta sexual de riesgo e intencionalidad suicida en poblaci��n joven. Para operar el constructo de apego se clasificaron los estilos: seguro, evitante y ansioso, distribuy��ndose en altos y bajos. Las hip��tesis se comprobaron en funci��n del patr��n de la conducta sexual de riesgo, con pareja sexual regular y ocasional, y la ideaci��n suicida. Se utiliz�� la escala de apego, la subescala: patr��n de conducta sexual, y la escala de ideaci��n suicida. El an��lisis estad��stico empleado: tablas de contingencia y el coeficiente de correlaci��n de rangos de Spearman. En la conducta sexual de riesgo con el estilo de apego evitante, existe una relaci��n de dependencia. El estilo ansioso no se relacion�� con la conducta sexual de riesgo y en el estilo seguro la relaci��n fue positiva baja. La ideaci��n suicida estableci�� relaci��n inversa con el estilo evitante y ansioso. El estilo seguro obtuvo relaci��n positiva baja. Al indagar c��mo se han manifestado los estilos de apego, que favorecen o limitan las interacciones sociales y la experiencia emocional, percibimos, que los j��venes reincidentemente tienden a lesionar su integridad f��sica, e incluso existencial, al tener reiterados pensamientos autodestructivos y comportamientos sexuales en condiciones inseguras. .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguila, Lagos Daniela Andrea del. "Afrontamiento y satisfacción con la vida en relación al consumo de sustancias de jóvenes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7317.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación que tiene el consumo de alcohol y marihuana con las estrategias de afrontamiento y con los niveles de satisfacción con la vida de jóvenes universitarios. Los participantes fueron 153 estudiantes de ambos sexos, a los que se les aplicó el Cuestionario de estimación del afrontamiento (COPE-60), la Escala de satisfacción con la vida (SWLS) y el Instrumento de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST 3.1.). Los resultados mostraron que los afrontamientos sociales/emocionales y evitativo se relacionaron directamente con el consumo, así como algunas estrategias orientadas a la tarea mostraron esta misma relación. Además, el afrontamiento religioso se relacionó con menos consumo de marihuana, mientras que la estrategia de Uso de sustancias evidenció una relación directa con el consumo de alcohol y marihuana. Por último, hubo una relación inversa entre el consumo y la satisfacción con la vida. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan algunas limitaciones que se encontraron durante la investigación y se proponen algunas líneas de investigación futuras. Los hallazgos de este estudio podrían contribuir a entender mejor las dinámicas de problemas de salud pública, como el consumo de sustancias, y de la salud mental, que se suele dejar de lado.
The aim of this investigation was to analyze the relation of alcohol and cannabis use with the coping strategies and life satisfaction of university students. The sample consisted of 153 students of both sexes that were administrated the COPE Inventory (COPE-60), the Satisfaction with Life Scale (SWLS) and the Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST 3.1.). The findings suggest that social/emotional coping and avoidant coping were associated directly with substance use, as well as some task oriented strategies were associated in the same manner. In addition, it was found that the strategy of Religious coping was related to reduced cannabis use, while the strategy of Substance use showed a direct correlation with alcohol and cannabis use. Finally, there was an inverse relation between substance use and life satisfaction. Possible explanations for these results are discussed, there are some limitations of this study that are reported and some implications for future investigations are proposed. The findings in this investigation could contribute to understand better the dynamics of public health issues, like substance use, and mental health topics, which are often underestimated and not taken into account.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Becerra, Heraud Silvia Amanda. "Rol de estrés percibido y su afrontamiento en las conducta de salud de estudiantes universitarios de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5013.

Full text
Abstract:
This research investigates the role of coping in the relationship between perceived stress and health behaviors in college students. 155 students participated in the study, they were in their first years of study at a private university of Lima, their average age was 18 years, 59% were women and 10.3% worked. They were administered anonymously measures of perceived stress, styles and coping strategies and health behaviors. Hierarchical multiple regression analysis indicated that the coping variable predicts better health behaviors. The emotion-focused coping was a style that favorably affects alcohol, tobacco and other drugs intake, sleep and rest and self-care and medical care, while avoidant does unfavorably. The effect of problem-focused coping style was different depending on the health behavior involved. The strategies of using religion and seeking social support for emotional reasons were positive predictors on some health behaviors, while drug use was adverse. The results of this research can be used to help design promotion and prevention strategies in order to encourage the adoption of healthy behavior in students.
El presente trabajo investiga el rol del afrontamiento en la relación entre el estrés percibido y las conductas de salud en estudiantes universitarios. Participaron 155 estudiantes en sus primeros años de estudio de una universidad privada de Lima; su promedio de edad fue de 18 años, el 59% fueron mujeres y un 10,3% trabajaba. Se les aplicó en forma anónima medidas del estrés percibido, de los estilos y las estrategias de afrontamiento y de las conductas de salud. Los análisis de regresión múltiple jerárquica indican que la variable afrontamiento es la que mejor predice las conductas de salud. El afrontamiento centrado en la emoción constituyó un estilo que afecta favorablemente a los hábitos del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, el del sueño y descanso y el autocuidado y cuidado médico, mientras que el evitativo lo hace en forma desfavorable. El efecto del estilo centrado en el problema fue diferente según la conducta de salud implicada. Las estrategias del uso de la religión y búsqueda de soporte social por razones emocionales fueron predictores positivos sobre algunas conductas de salud, mientras que la de uso de drogas fue adversa. El estrés no constituyó una variable predictora sobre alguna conducta de salud. Se discute las posibles explicaciones de este hallazgo. Los resultados de la presente investigación pueden servir para ayudar a diseñar estrategias de promoción y prevención con el fin de fomentar la adopción de conductas saludables en los estudiantes. Palabras Clave: estrés percibido, estilos y estrategias de afrontamiento, conductas de salud, estudiantes universitarios
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz, Zeña Sandra María de Fátima. "Ansiedad ante los exámenes y estilos de aprendizaje en estudiantes de medicina de una universidad particular, Chiclayo 2012." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/330.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con el objetivo de determinar si existe asociación entre el nivel de ansiedad ante los exámenes y los estilos de aprendizaje; y se ejecutó en una muestra de 122 estudiantes de Medicina de una universidad particular de Chiclayo inscritos en el semestre académico 2012 II. Para la recolección de datos, se emplearon el Cuestionario de Ansiedad ante los Exámenes (CAEX) y el Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Los resultados evidenciaron que no existe asociación entre las variables estudiadas, que el estilo teórico es el más usado y que la mayoría de los estudiantes evaluados tiene bajos niveles de ansiedad ante los exámenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Perez, Cubas Angie Astrid. "Estrés y estrategias de afrontamiento en estudiantes de pregrado de ciencias de la salud, Lambayeque 2020." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3417.

Full text
Abstract:
La humanidad atraviesa una de las más grandes crisis del último siglo por la aparición del virus SARS – Cov - 2, el cual afecta tanto la salud física y psicológica de la población; siendo el estrés y las estrategias de afrontamiento los principales fenómenos de interés por su repercusiónen el bienestar general de las personas, especialmente de los estudiantes de pregrado de Ciencias de la Salud, pues son más vulnerables ante el estrés producto de las demandas académicas que deben manejar. El objetivo general del estudio, fue analizar la relación entre estrés y estrategias de afrontamiento, además se buscó identificar los niveles de estrés y las estrategias de afrontamiento altamente utilizadas según sexo. El diseño fue no experimental de tipo descriptivo correlacional y contó con una muestra de 110 estudiantes, quienes fueron evaluados mediante la Escala de Percepción Global del Estrés y el Inventario de Estimación de Afrontamiento COPE. Encontrando correlación entre las dimensiones positiva y negativa del estrés con las estrategias de afrontamiento; por otro lado el nivel de estrés que predomina en ambos sexos es moderado y de forma general las estrategias de afrontamiento altamente utilizadas son la planificación y la supresión de actividades; de forma específica las mujeres obtienen como estrategias altamente utilizadas la planificación y la búsqueda de apoyo social por razones instrumentales y los hombres la planificación y la supresión de actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rossi, Torringhi-Berretti Alejandro. "Conductas de salud y salud en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12315.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito estudiar las posibles relaciones entre conductas de salud y salud en un grupo de jóvenes universitarios de una universidad privada de Lima Metropolitana. Los participantes de la muestra fueron 190 alumnos, hombres y mujeres entre los 18 y 30 años de distintas facultades y semestres de estudio. Un objetivo secundario fue describir las variables de estudio en los participantes, y analizarlas según factores sociodemográficos. Para medir la salud de los participantes se utilizó el cuestionario de salud SF- 36 (Ware & Sherbourne, 1992). Para medir las conductas de salud, se utilizó el CHS (Cassaretto, Vilela, Saravia & Chau, en prensa), una selección de ítems de la primera parte del CEVJU (Arrivillaga, Salazar & Gómez, 2002). En cuanto al propósito de la investigación, se encontró que todas las conductas de salud, a excepción del manejo de consumo de sustancias, se correlacionan con por lo menos una dimensión de salud. Organización del sueño es la conducta con mayor número de correlaciones con salud (varias de tamaño mediano) seguida de las prácticas de recreación y ocio. La correlación de mayor tamaño es entre organización del sueño y vitalidad. Actividad física también se correlaciona con vitalidad de manera mediana y muy significativa. Se discuten posibles explicaciones de los resultados encontrados, se comenta su relevancia, limitaciones que ha tenido la investigación, y proponen algunas recomendaciones para estudios similares en el futuro.
The purpose of this research was to study the possible relationships between health behaviours and health in a group of university students from a private university in Lima Metropolitana. The participants were 190 students of both sexes between 18 and 30 years old and of various faculties and semesters of study. A secondary objective of the investigation was to describe the study variables in the group of participants, and to analyze them according to different socio-demographic variables. The SF-36 Health Survey (Ware & Sherbourne, 1992) was used to measure the participants’ health. The CHS (Cassaretto, Vilela, Saravia & Chau, in press), a selection of items from the first part of the CEVJU, instrument developed by Arrivillaga, Salazar & Gómez (2002) in Colombia, was used to measure health behaviors. Regarding the purpose of the study, it was found that every health behavior, except for substance consumption control, correlates significantly with at least 1 dimension of health. Sleep organization presents the most amount of correlations with health (several medium sized), followed by recreation. The largest correlation found was between sleep organization and vitality. Physical activity also correlates with vitality on a medium size and very significantly. Possible explanations of the results found are discussed, as well as their relevance, limitations of the investigation are reported and recommendations for future studies are given.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Condori, Morán Juan Fernando. "Afrontamiento y bienestar psicológico en estudiantes de ingeniería en una universidad privada de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19143.

Full text
Abstract:
La carrera de ingeniera es considerada una de las más estresantes para el estudiante universitario. Es por este constante estrés que muchas veces el bienestar psicológico del estudiante se verá afectado. Para que esto no suceda, el estudiante de ingeniería emplea estrategias de afrontamiento para poder enfrentar la constante demanda académica de la carrera. La presente investigación tiene como objetivo principal conocer la relación entre las estrategias de afrontamiento y el bienestar psicológico en la población de estudiantes universitarios de ingeniería. Asimismo, como objetivos específicos conocer si existen diferencias en cuanto a sexo y especialidad de ingeniería. La muestra estuvo conformada por 208 estudiantes, entre los 18 y 30 años de edad; se emplearon dos instrumentos: El cuestionario de estimación de afrontamiento (COPE60) y La escala de bienestar psicológico de Ryff; ambos instrumentos se encuentran adaptados al contexto peruano. Entre los resultados, se encontró correlaciones significativas entre las estrategias de afrontamiento y el bienestar psicológico total y sus dimensiones; del mismo modo se hallaron diferencias significativas respecto al sexo biológico en las estrategias de afrontamiento y diferencias significativas en cuanto la especialidad de ingeniería para el bienestar psicológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bennasar, Veny Miguel. "Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: la universidad como entorno promotor de la salud." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84136.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende conocer y analizar estilos de vida del alumnado de la Universitat de les Illes Balears. Para ello, hemos diseñado y validado un instrumento que evalúe los estilos de vida y el estado de salud de los universitarios (ESVISAUN). Entre los resultados obtenidos podemos destacar que el cuestionario ESVISAUN puede considerarse un instrumento válido y fiable para identificar hábitos de vida saludables y problemas de salud con el objetivo de diseñar intervenciones en el marco de la promoción de la salud en el entorno universitario. Destacar que los resultados reafirman la idea de que los comportamientos de salud de los universitarios no deben de considerarse de forma aislada unos de otros, ya que se observa una tendencia a la conglomeración de factores de riesgo como fumar, dieta no saludable e inactividad física. Finalmente, con estos datos hemos planteado una serie de implicaciones de intervención y de investigación
In this study we pretend to know and analyse the lifestyles of the Balearic Islands University students. So, we have designed and validated an instrument to assess the lifestyle and health status of university students (questionnaire ESVISAUN). Among the obtained results we emphasize that ESVISAUN questionnaire can be considered a valid and reliable instrument to identify healthy lifestyles and health problems in order to design interventions in the context of health promotion in the university. The results confirm the idea that health behaviours should not be considered in isolation from each other, since there is a tendency to clustering of risk factors like smoking, poor adherence to the Mediterranean diet and physical inactivity among university students. Finally, with these data we have raised a number of implications for intervention and research ambits.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rivero, Castro Daniela Lucía. "Estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16963.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los estilos de afrontamiento al estrés de los estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa de Lima metropolitana. Para ello, se realizó un trabajo descriptivo cuantitativo, en el que se evaluaron 36 alumnos de primero de secundaria de 12 y 13 años, de los cuales 20 fueron varones y 16 mujeres. Asimismo, 22 de ellos fueron de nacionalidad peruana, mientras que los 14 restantes fueron extranjeros. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS -Adolescent Coping Scale) adaptada a la población limeña por Canessa (Escala de Afrontamiento al estrés). Entre los principales resultados se encontró que el estilo de afrontamiento al estrés más utilizado por los adolescentes es resolver el problema con un 64.9% del total. Asimismo, el estilo de afrontamiento utilizado en menor medida fue el de referencia a los demás con un 5.6%. Finalmente, se encontró que la estrategia de afrontamiento más utilizada por los adolescentes en general fue la de distracción física con un 38.9%, seguida de preocuparse 19.4% y buscar diversiones relajantes con un 16.7% del total
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Otoya, Carrasco Claudia Lisset. "Estrategias de afrontamiento frente al estrés en estudiantes de prácticas pre profesionales de Psicología, Chiclayo, Agosto – Diciembre 2020." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3682.

Full text
Abstract:
En la carrera de Psicología, se tiene que cursar por una etapa denominada prácticas pre profesionales, desarrolladas en los últimos ciclos académicos, durante la cual universitarios muestran y aplican sus conocimientos y habilidades, en contextos reales vinculados a su carrera. El estudiante universitario de prácticas pre profesionales se ve cargado de mayor actividad intelectual, debido a que tiene responsabilidades no sólo académicas sino también laborales, puede verse agobiado y preocupado en el afán de desempeñar sus funciones de manera óptima, lo cual lleva a la búsqueda y desarrollo de estrategias. Por ende, esta investigación, de diseño no experimental, de tipo descriptiva, tuvo como objetivo determinar las estrategias de afrontamiento frente al estrés más usadas por los estudiantes de prácticas pre profesionales de Psicología, Chiclayo, agosto – diciembre 2020. Para ello se utilizó el Cuestionario de afrontamiento al estrés (COPE), arrojando como resultados que la población estudiada generalmente usa las estrategias, postergación de actividades (46.1%), supresión de otras actividades (40.8%) y planificación de actividades (35.5%), esto señala que optan por dirigir su atención a la solución del problema, analizando la situación y los medios para hacerle frente, proyectando la conducta a realizar, llegando incluso a ignorar otras actividades para evitar distracciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Candio, Lopez Ericka Elizabeth. "Autoconcepto y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de la modalidad adultos EPE de la Facultad de Administración de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10645.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre el autoconcepto y los estilos de aprendizaje en una muestra de 815 estudiantes universitarios de la modalidad adulto, conformada por 415 mujeres y 360 varones. Se aplicaron los tests; Estilos de aprendizaje CHAEA y el Test de Autoconcepto AF5 de García y Musitu. El análisis de la correlación entre las dimensiones se realizó a través de la fórmula de Spearman. Se halló un tamaño de efecto no trivial, relación entre autoconcepto social y estilo activo (r = .20, p < .001), autoconcepto académico y estilo teórico (r = .14, p = .005); también, entre el autoconcepto académico y el estilo pragmático (r = -.12, p = .074). Además, se observó que la correlación entre autoconcepto académico y estilo pragmático es inversa. En relación el género, se detectó que los hombres poseen mayor autoconcepto físico y emocional que las mujeres, aunque esta diferencia es mínima en el tamaño del efecto. Con respecto a los estilos de aprendizaje, se observó que los hombres poseen un estilo más pragmático que el de las mujeres. Según la variable antecedentes de estudio, se encontró diferencia, con un tamaño del efecto pequeño, entre el autoconcepto emocional en los estudiantes de la modalidad adultos con antecedentes en educación superior incompleta en comparación con los de educación técnica y educación secundaria. Con respecto al estado civil, se encontró diferencias entre el autoconcepto familiar en los estudiantes casados en comparación con los solteros. Sin embargo, los estudiantes solteros demuestran mejor autoconcepto académico y social. Con respeto al estilo de aprendizaje, se observa que los solteros poseen un estilo más activo y pragmático en comparación a los casados. Los estudiantes que tienen hijos demuestran mejor autoconcepto académico en comparación con aquellos que no tienen hijos. Todas estas diferencias son de un tamaño del efecto significativo pequeño. Según los años de experiencia laboral, los estudiantes universitarios adultos con más de 11 años de experiencia tienen mayor nivel de autoconcepto familiar y físico. El grupo de estudiantes con 7 a 10 años de experiencia presenta un estilo más reflexivo en comparación a quienes solo poseen de 1 a 2 años de experiencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Huaranga, Cáceda Katherine, and Trinidad Dolly Jaqueline Mandujano. "Tipos de apego y estilos de relación amorosa en alumnos de la carrera de Psicología de la Universidad Continental - Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2957.

Full text
Abstract:
Las familias son, sin lugar a duda, una de las mayores preocupaciones para la continuación y subsistencia de las naciones. En el Perú las diferentes posiciones gubernamentales han coincidido en que es apremiante destinar mayores ingresos económicos en el fortalecimiento de los hogares, esto debido al incremento en la tasa de divorcios y separaciones de hecho registradas en el censo nacional 2014 por el INEI.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gordillo, Seminario Stefanny del Carmen. "Estilo de vida de los estudiantes universitarios en Latinoamérica, período 2013-2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16808.

Full text
Abstract:
Los estilos de vida son hábitos, conductas y comportamientos que conllevan a la satisfacción de necesidades humanas, no obstante, cuando no son saludables tienen alta probabilidad de desarrollar enfermedades no transmisibles, que pueden evitarse previniendo. El estudio tuvo como objetivo analizar la literatura existente acerca de los estilos de vida de los estudiantes universitarios en Latinoamérica, período 2013-2019. Realizó un estudio de revisión documental, retrospectiva y descriptiva. Se analizó la literatura existente en la base de datos PubMed, Scielo, LILACS, Elvesier, Dialnet, principalmente, mediante búsqueda manual y electrónica de investigaciones en el periodo 2013 a 2019. La recopilación teórico – conceptual y estadísticas usadas de fuentes confiables de la Organización Mundial de Salud. Concluye que los estilos de vida de los estudiantes universitarios latinoamericanos, en su mayoría, son regularmente saludables. Sin embargo, hay algunas dimensiones afectadas, principalmente, el consumo de sustancias nocivas: alcohol, tabaco y/o drogas que tienen una alta prevalencia.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar al grado académico de Bachiller. A20010060b.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cossio, Sueldo Carla Emperatriz. "Inteligencias múltiples en estudiantes de educación superior." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7535.

Full text
Abstract:
Busca comparar los factores de inteligencias múltiples (verbal lingüística, lógica matemática, musical, espacial, corporal kinestésica, interpersonal, intrapersonal y ecológica naturalista) en las estudiantes de educación inicial de dos tipos diferentes de instituciones superiores públicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos e Instituto Superior Pedagógico Público de Educación Inicial. La muestra estuvo constituida en un cien por ciento por estudiantes de sexo femenino de los dos últimos años de pre grado (cuarto y quinto año) de las instituciones públicas antes mencionadas a quienes se les aplicó el test “Escala MINDS – Inteligencias Múltiples”. Los resultados de esta prueba fueron analizados a través del paquete de análisis estadístico para la investigación en Ciencias Sociales SPSS (versión 18.0), mediante la Prueba T de Student. Entre los resultados se halló una diferencia estadísticamente significativa en los factores de inteligencia lógica, intrapersonal y naturalista a favor del Instituto Superior Pedagógico Público de Educación Inicial. Asimismo, el factor de inteligencia múltiple más desarrollada en ambas muestras es la inteligencia interpersonal, seguida por la intrapersonal. Sin embargo, se evidencia la existencia de un bajo nivel del factor de inteligencia lógico matemático en la muestar evaluada. Para finalizar, se recomienda mantener la presente línea de investigación, considerando variables metodológicas, instrumentales y de perspectivas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hoyos, Flores Mirko Humberto. "Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de primer año de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2016 - 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/10575.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre los estilos adoptados de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes ingresantes en la carrera de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2016-2017. Los alumnos respondieron de forma voluntaria el cuestionario CHAEA para la identificación de su estilo de aprendizaje, así como su nivel de preferencia; el rendimiento académico se calculó con el promedio ponderado de las calificaciones finales del primer año, obtenidas en las oficinas de Matrícula de la Facultad San Fernando. Los datos, fueron plasmados en hojas de cálculo Excel, posteriormente plasmados en el programa de cálculo estadístico SPSS versión 24. Se usó ANOVA con la finalidad de relacionar los promedios ponderados con los estilos de aprendizaje; también se usó la correlación Rho de Spearman para relacionar los niveles de preferencia del estilo empleado con los promedios ponderados, a su vez se usó ANOVA para buscar relación según los grupos de acuerdo a su nivel de preferencia (usando el baremo de preferencia) con respecto al rendimiento académico. Encuentra que la mayoría de participantes adoptó el estilo reflexivo, con nivel de preferencia moderada en general, la nota promedio fue de 14,20 en toda la muestra. Se determinó una relación estadísticamente significativa en aquellos grupos con estilos reflexivo y activo, así como entre los niveles de preferencia moderada, alta y muy alta con el rendimiento, reflejado en promedio ponderado. Concluye que sí existe una relación estadísticamente significativa entre los estilos adoptados de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos ingresantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2016-2017.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez, Porras Jakeliny Diana. "Estilos de vida en estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional Mayor San Marcos, Lima – 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17414.

Full text
Abstract:
Los estilos de vida hacen mención a los comportamientos habituales y cotidianos, según la OMS llevar estilos de vida poco saludables se relacionan con la aparición de enfermedades no transmisibles. La literatura hace énfasis que los estudiantes universitarios llevan estilos de vida no saludables, frente a esta realidad se hace necesario estudiar los estilos de vida en esta población, grupo universitario que se forma en el área de la salud. En la presente tesis se determina los estilos de vida de los estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Realiza una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva, transversal y observacional. Mediante la técnica de la encuesta se aplicó una hoja de recolección de datos y el “Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios (CEVJU – r Lima)” a una muestra de 105 estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la UNMSM. Se obtuvo una participación mayoritaria de estudiantes de edades entre 23 y 27 años (51; 48.60%), sexo femenino (63; 60.00%), estado civil soltero(a) (101; 96.20%), que se dedican solo a estudiar (69; 65.70%), pertenecen al quinto año de estudios (34; 32.40%) y provienen de la costa peruana (84; 89.50%). Respecto a los estilos de vida, se observó prácticas no saludables para la dimensión actividad física y deporte (94; 89.50%), la dimensión organización del descanso o tiempo libre (53; 50.50%), la dimensión autocuidado y cuidado médico (72; 68.0%), la dimensión hábitos alimentarios (101; 96.20%), la dimensión organización del sueño (97; 92.40%); mientras que la dimensión consumo de alcohol, tabaco o drogas presento prácticas saludables (105; 100%). El análisis inferencial demuestra diferencia estadísticamente significativa (P-valor < 0.05) entre la dimensión de actividad física y deporte y los grupos de edad, sexo, condición laboral y lugar de procedencia; mientras que en la dimensión descanso o tiempo libre ocurre lo mismo frente al año académico. Concluye que los estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la UNMSM presentan estilos de vida no saludables, asimismo el análisis por dimensiones muestra prácticas no saludables en 5 de las 6 dimensiones de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Espinoza, Nuñez Liz Marilyn. "Estilos de aprendizaje y hábitos de estudio en universitarios ingresantes de la facultad de ingeniería de una universidad particular de Chiclayo, agosto – diciembre, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1395.

Full text
Abstract:
Los estilos de aprendizaje son formas particulares que el estudiante universitario utiliza para aprender y los hábitos de estudio acciones repetitivas que favorecen su desarrollo académico. Los objetivos de la investigación fueron determinar el grado de asociación entre los estilos de aprendizaje y hábitos de estudio en universitarios ingresantes de la facultad de ingeniería de una universidad particular de Chiclayo e identificarlos según sexo. Se trabajó con 73 estudiantes de la facultad de ingeniería de ambos sexos. Se aplicó dos instrumentos: el cuestionario Honey- Alonso de estilos de aprendizaje y el inventario de hábitos de estudio Casm 85. Los resultados indicaron que no existe una asociación fuerte entre estilos de aprendizaje y hábitos de estudio, además, se encontró que el mayor porcentaje en estilos de aprendizaje fue el estilo pragmático en ambos sexos; y con relación a los hábitos de estudio, la categoría de mayor puntuación en varones fue la categoría positivo y en mujeres la categoría tendencia positivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Huamán, Sialer Mario Eduardo. "Estilo de vida saludable y bienestar psicológico en estudiantes de una universidad pública de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16973.

Full text
Abstract:
La incidencia ascendente de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) ha cambiado el panorama de la salud actual. El estilo de vida es un factor determinante de la salud, concepto asociado al bienestar integral (físico, psicológico y social). El objetivo del estudio es determinar si existe relación entre las dimensiones del estilo de vida saludable y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Se seleccionó una muestra intencional de 155 estudiantes (42.58% de varones, 57.42%, mujeres), con un promedio de edad de 20.7 años. La investigación es de alcance correlacional, diseño no experimental-transversal. Se emplea la encuesta como método de recolección de datos y se aplican dos instrumentos: 1. Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios- CEVJU-R Lima (Chau y Saravia, 2014), 2. Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (Pérez, 2017), además de un breve cuestionario sociodemográfico. Los resultados indican que existe una relación positiva moderada entre las dimensiones actividad física (ρ=.347, p<.01), autocuidado (ρ=.291, p<.01) y actividades de ocio (ρ =.239, p<.01), y el bienestar psicológico, con un tamaño del efecto bajo. Se concluye que dichas dimensiones y el bienestar psicológico presentan una relación moderada entre sí. Se recomienda investigar la relación entre autocuidado y bienestar psicológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Paz, González Susana Mercedes. "Rendimiento académico y estilos y estrategias de afrontamiento — Un estudio descriptivo relacional cuantitativo con complemento cualitativo en estudiantes de cuarto año de enseñanza media." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105792.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gutiérrez, Ruiz Edgar Olmedo. "Inteligencia emocional y estilos de afrontamiento en estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú de Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9626.

Full text
Abstract:
Analiza la relación entre la inteligencia emocional y los estilos de afrontamiento en los estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú de Lima Metropolitana. Es una investigación de diseño no experimental, descriptiva, comparativa y correlacional y la muestra estuvo conformada por 333 estudiantes de cuarto (221) y quinto (112) semestre académico. Los instrumentos utilizados fueron un Cuestionario de datos generales, el Inventario de Inteligencia Emocional de Reuven BarOn (1997), y el Cuestionario de Modos de afrontamiento de Carver, Scheier y Weintraub (1989). Los resultados señalan que existe correlación positiva entre los estilos de afrontamiento enfocado en el problema y enfocado en la emoción con la inteligencia emocional global, en el caso de otros estilos de afrontamiento la relación es inversa. Asimismo, existe correlación positiva y significativa entre los componentes intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo general con los estilos enfocado en el problema y enfocado en la emoción, en el caso de otros estilos de afrontamiento la correlación es inversa. Por otro lado, no existen diferencias significativas en los componentes de la inteligencia emocional ni en los estilos de afrontamiento según semestre académico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hoyos, Flores Mirko Humberto. "Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de primer año de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2016 - 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10575.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre los estilos adoptados de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes ingresantes en la carrera de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2016-2017. Los alumnos respondieron de forma voluntaria el cuestionario CHAEA para la identificación de su estilo de aprendizaje, así como su nivel de preferencia; el rendimiento académico se calculó con el promedio ponderado de las calificaciones finales del primer año, obtenidas en las oficinas de Matrícula de la Facultad San Fernando. Los datos, fueron plasmados en hojas de cálculo Excel, posteriormente plasmados en el programa de cálculo estadístico SPSS versión 24. Se usó ANOVA con la finalidad de relacionar los promedios ponderados con los estilos de aprendizaje; también se usó la correlación Rho de Spearman para relacionar los niveles de preferencia del estilo empleado con los promedios ponderados, a su vez se usó ANOVA para buscar relación según los grupos de acuerdo a su nivel de preferencia (usando el baremo de preferencia) con respecto al rendimiento académico. Encuentra que la mayoría de participantes adoptó el estilo reflexivo, con nivel de preferencia moderada en general, la nota promedio fue de 14,20 en toda la muestra. Se determinó una relación estadísticamente significativa en aquellos grupos con estilos reflexivo y activo, así como entre los niveles de preferencia moderada, alta y muy alta con el rendimiento, reflejado en promedio ponderado. Concluye que sí existe una relación estadísticamente significativa entre los estilos adoptados de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos ingresantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2016-2017.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Luna, Gallardo Juan Andres. "Estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes de prácticas pre-profesionales de ciencias de la salud, en un hospital público nivel II-I de Lambayeque, agosto-diciembre, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2107.

Full text
Abstract:
Las estrategias de afrontamiento al estrés son respuestas cognitivas, emocionales y conductuales antes situaciones estresantes. Los estudiantes de prácticas pre-profesionales de ciencias de la salud están expuestos a un entorno de constante presión, debido a las demandas académicas y laborales que suelen presentar dentro de su sede de prácticas; esta situación puede interferir en su desenvolvimiento y desempeño hacia el buen trato con el usuario. En la investigación, se buscó determinar las estrategias de afrontamiento al estrés empleadas por los estudiantes de prácticas pre-profesionales de ciencias de la salud, de un hospital público nivel II-I de la ciudad de Lambayeque según, escuela profesional y universidades; además describir los factores sociodemográficos en función a la variable expuesta anteriormente. Este estudio fue de tipo descriptivo, no experimental; en el cual participaron 80 estudiantes de ambos sexos. Se utilizó el cuestionario de Estrategias de Afrontamiento al Estrés (COPE) cuya validez tiene una varianza acumulada de 65,15 %, así mismo, se empleó una ficha sociodemográfica. De acuerdo a los resultados, los estudiantes obtuvieron mayor porcentaje en la estrategia reinterpretación positiva y crecimiento. Según las carreras profesionales y universidades, las estrategias mayores utilizadas fueron acudir a la religión y reinterpretación positiva y crecimiento respectivamente. Las características de los factores sociodemográficos fueron en su mayoría del sexo femenino, estudiaban medicina humana, con edades entre 21 a 25 años, vivían en el distrito de Chiclayo, eran solteros y convivían con el grupo primario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Espinoza, Martínez Shayra Suhey. "Relación entre los estilos de crianza y las estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes del nivel secundario de un colegio estatal de Lima Este, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16033.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre los estilos de crianza y las estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes del nivel secundario en un colegio estatal de Lima Este, 2019. El presente estudio de investigación tiene un enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo correlacional, corte transversal. La población fue compuesta por 81 estudiantes del 4° y 5° año del nivel de secundaria de la Institución Educativa 0152 “José Carlos Mariátegui” del distrito de San Juan de Lurigancho. Se utilizó la técnica de la entrevista y dos instrumentos tipo Likert modificada. Encuentra que del total de estudiantes encuestados, 19% presentaron un estilo de crianza saludable, en relación con la variable afrontamiento al estrés, 4.9% presentaron un afrontamiento de estrés alto, 12.3% medio y un 1.2% bajo. Por otro lado, el 59% presentaron un estilo de crianza medianamente saludable, en relación con la variable afrontamiento al estrés 16% presentaron un afrontamiento al estrés alto, 31% medio y 12% bajo. Por otra parte, el 22% presentaron un estilo de crianza no saludable, en relación con el afrontamiento al estrés, 1% presentaron un afrontamiento al estrés alto, 10% medio y 11% bajo. Obteniéndose un 22% de estudiantes con estrategias de afrontamiento al estrés alto, 53% medio y 25% bajo. Posteriormente al análisis, se llegó a la conclusión de que si existe relación significativa entre los estilos de crianza y las estrategias de afrontamiento al estrés en los estudiantes del 4° y 5° año. En relación a los estilos de crianza, los estudiantes presentaron un nivel medio, por otro lado en cuanto a la variable afrontamiento al estrés, los estudiantes mantienen un nivel medio en cuanto a estrategias de solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Casari, Leandro Martín, Johana Anglada, and Celeste Daher. "Coping strategies and exam anxiety in college students." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100285.

Full text
Abstract:
This paper analyzed the coping strategies and exam anxiety in 140 Psychology majors at the University of the Aconcagua, in the state of Mendoza. It also evaluated the differences and the relationship between these two variables according to gender, completed courses and academic year. Results showed that the coping strategies included the Search for Alternative Bonuses and Emotional Discharge; students also reported a low level of anxiety. Significant associations were found between these two variables, as well in relation to gender and theacademic year. No significant results were found in the relationship with completed courses.
Este artículo analizó las estrategias de afrontamiento y la ansiedad ante situación de examen en 140 estudiantes universitarios de Psicología de la Universidad del Aconcagua de la provincia de Mendoza. Además, evaluó las diferencias y el grado de relación entre estas dos variables en cuanto a género, materias rendidas y año académico. Los resultados mostraron que las estrategias de afrontamiento fueron la búsqueda de Gratificaciones Alternativas y la Descarga Emocional; además, que los estudiantes presentan un nivel bajo de ansiedad. Se encontraron relaciones significativas entre ansiedad ante exámenes y estrategias de afrontamiento, como también entre estas variables en relación al género y el año de cursado. No se encontraron resultados significativos al correlacionar con cantidad de materias rendidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vara, Calixto Katherine Soledad. "Estilo de vida según características sociodemográficas en estudiantes de enfermería en una universidad pública. Lima-2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11687.

Full text
Abstract:
Determina el estilo de vida según características sociodemográficas en estudiantes de enfermería de la UNMSM. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y corte transversal. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento utilizado el cuestionario tipo Likert que constó de 44 ítem y se aplicó a una muestra de 54 estudiantes y validado por juicio de expertos. En las características sociodemográficas de los participantes se observó que el 50% tuvo una edad de 19-21 años con estilo de vida saludable; el 74% representa al sexo femenino con estilo de vida saludable, el 61% son de la costa con estilo de vida saludable, el 100% fueron solteros, pero solo el 89% presenta estilo de vida saludable al igual que quienes se dedican exclusivamente a estudiar, el 40% vive con sus padres y hermanos y tienen estilo de vida saludable. En relación al estilo de vida se encontró de manera general que el 89% de los estudiantes tiene un estilo de vida saludable; con respecto a las dimensiones de la variable que presentaron estilo de vida saludable fueron: hábitos alimenticios, descanso-sueño, tiempo libre, consumo de tabaco-alcohol con 83%, 52%, 50% y 100% respectivamente a excepción de la dimensión actividad física. Se evidenció que el estilo de vida de los estudiantes es saludable en su mayoría. Asimismo es saludable en las dimensiones hábitos alimenticios, descanso y sueño, tiempo libre, consumo de tabaco y alcohol a excepción de la dimensión actividad física que resultó no saludable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González, Vigil María del Pilar. "Percepción de estrés, experiencias académicas estresantes y afrontamiento en los estudios Una investigación comparativa entre estudiantes de educación de Perú y Suecia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117945.

Full text
Abstract:
This study focuses on the stress perception, stressful academic situations, andstress management strategies in studies of Swedish and Peruvian students from ateacher-training program. The research design that is applied for this purpose iscomparative. The sample includes Swedish and Peruvian second year students andadministrative staff from a teacher-training program. The research instruments arequestionnaires and interviews.Percepción de estrés, experiencias académicasestresantes y afrontamiento en los estudiosUna investigación comparativa entre estudiantesde educación de Perú y SueciaMaría del PilarGonzález VigilEducación Vol. XVII, N° 32, marzo 2008, pp. 49-66 / ISSN 1019-940350Educación Vol. XVII, N° 32, 2008 / ISSN 1019-9403María del Pilar González VigilThe main findings of this study indicate that in spite of the cultural differences,both groups of students present as many similarities as differences. On theone hand, Swedish and Peruvian students present some similarities consideringspecific stressful academic situations; their perception of stress as negative intheir academic performance, emotional state and health; their variable competenceto manage stress in studies; and their desire for having a course on stressmanagement. On the other hand, both groups manifest a particular profile in theway they perceive stress, experience specific stress effects, and manage stressfulacademic situations. These findings show the importance of education in stressmanagement strategies, taking cultural differences into account. This will allowstudents to handle stressful academic situations and deliver performance accordingto their capacities.
La investigación a continuación se enfoca en describir la experiencia de estrés académicode estudiantes peruanos y suecos que cursan el segundo año de la carrerade Educación. La investigación es de tipo comparativo y analiza cualitativamentela información recolectada mediante un cuestionario de preguntas abiertas, creadopara esta investigación, además de entrevistas realizadas al personal administrativode las universidades de la muestra.Los resultados indican que los estudiantes peruanos y suecos coinciden en lassituaciones académicas que consideran estresantes, en su percepción negativa delos efectos del estrés en su desempeño, salud y estado de ánimo, y en su interés enun curso sobre afrontamiento. En cambio, los estudiantes difieren considerablementeen su forma de definir el estrés, en algunos efectos negativos específicos yen sus estilos de afrontamiento.Finalmente, esta investigación señala la importancia de formar a los estudiantesen el tema de estrategias de afrontamiento teniendo en cuenta sus característicasculturales, porque de esta manera podrán manejar adecuadamente las situacionesacadémicas estresantes y sus desempeños reflejarán sus capacidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Atuncar, Quispe Felipe Armando. "Estilos de vida y rendimiento académico en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, agosto 2019." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17185.

Full text
Abstract:
La Universidad tiene la responsabilidad de promover estilos de vida en los estudiantes universitarios con la finalidad de lograr conductas y comportamiento saludables que le permitan mejorar su rendimiento académico. El estudio tiene como objetivo determinar la relación entre los estilos de vida y el rendimiento académico de los estudiantes del tercer, cuarto y quinto año de la carrera de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma, semestre 2019-I. La investigación se caracteriza por ser de enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva, de diseño no experimental transeccional correlacional, se utilizó como población a los estudiantes de la carrera de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma y como muestra a 189 estudiantes del tercer, cuarto y quinto año de estudio, se empleó como instrumento el cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios que consta de 68 ítems y toma en cuenta ocho dimensiones relacionadas al ejercicio y actividad física, tiempo de ocio, alimentación, consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales, sueño, relaciones interpersonales, afrontamiento y estado emocional percibido. Como resultado se obtuvo que el 98,4% presentó estilos de vida saludable y el 73,5% y en relación a las dimensiones se encontró que la mayoría presenta estilos saludables en la dimensión alimentación (95,5%), consumo de alcohol, cigarrillos y drogas ilegales (98,4%), sueño (84,7%), relaciones interpersonales (81,5%), afrontamiento (93,1%), y estado emocional (83,1%); y se encontraron estilos de vida no saludable en las dimensiones de ejercicio y actividad física (76,7%) y tiempo de ocio (58,2%); mientras que el nivel de rendimiento académico fue bueno en un 73,5%. En base a la evidencia estadística se concluyó que existe relación entre los estilos de vida y el rendimiento académico de los estudiantes del tercer, cuarto y quinto año de la carrera de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma del semestre 2019-I, ya que la prueba de la independencia Chi-cuadrado = 28,960 y el nivel de significancia es menor a 0,05 lo que demuestra que ambas variables se encuentran asociadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moreno, Gómez Carlos. "Factores que influyen en la actividad física y en los hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84130.

Full text
Abstract:
Los estilos de vida saludables son patrones de conductas relacionadas con la salud que se ven influenciados por múltiples factores de índole personal, social y/o ambiental. La mayoría de estudios se centran en el efecto independiente de cada factor en el riesgo de la enfermedad, obviando el efecto sinérgico para la salud de sus agrupaciones y combinaciones. Los objetivos de esta tesis son: caracterizar la situación actual en relación a, los factores que influyen en la actividad física, en los hábitos alimentarios y la agrupación de los mismos (dieta, actividad física, consumo de alcohol y tabaco) en la población de estudiantes de la Universidad de las Islas Baleares. Se demuestra una tendencia de agrupación de factores de riesgo (falta de actividad física, dieta inadecuada y hábitos tóxicos). Hay un gran desajuste entre el patrón de consumo de alimentos y el recomendado, evidenciándose pérdida de la Dieta Mediterránea tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Solís, Narro Rolando Santiago. "Estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples y rendimiento académico en los alumnos ingresantes 2015 a la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UNMSM." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17539.

Full text
Abstract:
En general se sabe que el interés de las universidades y de sus alumnos por los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples en relación con el aprendizaje y rendimiento académico es insuficiente o inexistente. En tal sentido, el estudio tiene como objetivo principal determinar la relación entre las variables mencionadas, en los alumnos ingresantes 2015 a la Escuela Profesional (EP) de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, tipo correlacional y diseño descriptivo explicativo de corte correlacional transversal. El muestreo utilizado, fue no probabilístico en su modalidad circunstancial y la muestra estuvo conformada por 27 mujeres y 95 varones, haciendo un total de 122 participantes, la cual era el total de la población. Los instrumentos de recolección de datos fueron la Escala Minds de Ruiz para evaluar las inteligencias múltiples, el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb y el historial académico facilitado por el Sistema Único de Matrícula (SUM). Además, para procesar y analizar los datos se utilizó el programa estadístico SPSS – V25. Se encontró que el tipo de inteligencia múltiple prevalente en varones era el lógico matemática y en mujeres el verbal lingüístico. Así mismo, el estilo de aprendizaje prevalente en varones fue el divergente y en mujeres el convergente. Respecto al rendimiento académico, todos los alumnos presentaron notas aprobatorias desde 10,50 hasta 16,64. De acuerdo a los resultados, se concluye que existe correlación entre las inteligencias múltiples, los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los estudiantes ingresantes 2015 a la EP de Ingeniería de Sistemas e Informática de UNMSM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ormeño, Peve Maritza Elvira. "Estilo de vida en estudiantes de la Segunda Especialidad de Enfermería en Salud Pública Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7664.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el estilo de vida en estudiantes de la Segunda Especialidad de Enfermería en Salud Pública de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desarrolla un esstudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal, en una población de 39 estudiantes. Mediante técnica de encuesta se aplica como instrumento un cuestionario previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (39), 92% (36) tiene un estilo de vida no saludable; al igual que en las dimensiones salud con responsabilidad 56% (22), actividad física 59% (32), alimentación 79% (23), crecimiento espiritual 69% (27) y relaciones interpersonales 92% (36) son no saludables. Solo en la dimensión manejo del estrés el 72% (28) tienen un estilo de vida saludable. Concluye que la mayoría de los estudiantes de la Segunda Especialidad de Enfermería en Salud Pública tienen un estilo de vida no saludable.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Velásquez, Morales María Teresa, and Morales María Teresa Velásquez. "Habilidades cognitivas de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional de Educación de la UNAMAD, 2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6793.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece la relación entre las habilidades cognitivas de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de los ciclos VIII y IX de la carrera profesional de Educación en las especialidades de Inicial y Especial, Primaria e Informática, y Matemática y Computación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Es una investigación cuantitativa cuasi experimental, con grado de validez suficiente y con un enfoque empírico - analítico. Para el estudio se tomó en cuenta toda la población de estudiantes de los ciclos VIII y IX, que asistieron de manera regular a la Universidad en los años 2014 y 2015; por la limitada cantidad de estudiantes no se determinó la muestra de investigación, incluyéndose a todos los estudiantes de los ciclos mencionados. El grupo experimental conformado por 100 alumnos de las especialidades de: Primaria e Informática, y Matemática y Computación, cuyo promedio de notas, eran iguales o inferiores a 65 puntos; mientras que el grupo control estuvo conformado por 100 estudiantes de las especialidades de: Inicial y Especial cuyas notas eran iguales o superiores a 70 puntos. Evidencia que existen mejoras en el rendimiento académico luego de la aplicación de las estrategias cognitivas de aprendizaje.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sobrino, Negrón María Esterfilia. "Relación entre estilos de aprendizaje y hábitos de estudios en los estudiantes de la asignatura Metodología de Trabajo Universitario de la Universidad Privada Telesup-2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7411.

Full text
Abstract:
Determinar si existe relación entre los estilos de aprendizaje y sus hábitos de estudio en estudiantes de una Universidad Privada de Lima y como objetivos secundarios describir ambas variables y conocer la relación entre los estilos de aprendizaje en los que se hallaría correlación y las dimensiones de los hábitos de estudio. Bajo un diseño no experimental, transversal y descriptivo-correlacional se aplicó el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Honey y Alonso y el Inventario de Hábitos de Hábitos de Estudio CASM – 85; en 144 estudiantes provenientes de una población de 228 estudiantes, seleccionados bajo muestreo aleatorio simple, pertenecientes a 4 aulas de las carreras de Comunicación, Turismo, Ingeniería de Sistemas y Administración de la Universidad Privada Telesup. Los resultados evidenciaron que existe relación entre los estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio, pero sólo en los estilos teórico y reflexivo, asimismo existe relación entre el estilo reflexivo y las dimensiones de los hábitos de estudio ¿Cómo estudia usted?, ¿cómo hace sus tareas? y ¿qué acompaña sus momentos de estudio?. Y para el estilo teórico, se halló relación con los componentes ¿cómo estudia usted?, ¿cómo se prepara para los exámenes? y ¿qué acompaña sus momentos de estudio?. En cuanto a los resultados descriptivos los que alcanzaron una mayor predominancia mostrada en los puntajes y porcentajes más altos obtenidos fueron los estilos teórico y reflexivo. Respecto a la variable hábitos de estudio, los resultados evidenciaron que el alrededor del 66.7% de estudiantes tienen hábitos de estudio con tendencia a positivo y muy positivo frente al 27.1% de estudiantes que evidenciaron una tendencia a tener hábitos de estudios negativos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ormeño, Caisafana Luis Antonio. "Asociación de los estilos de aprendizaje con las preferencias metodológicas y temáticas para la investigación en estudiantes de obstetricia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos-agosto 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8631.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la asociación existente entre los estilos de aprendizaje y las preferencias metodológicas de enseñanza e intereses temáticos de investigación, en los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el periodo agosto 2015. Realiza un estudio observacional, analítico correlacional, retrospectivo y transversal en 273 estudiantes del pre grado de obstetricia, estratificados del primer al quinto año de estudio, para lo cual se aplicó un cuestionario auto-desarrollado, de tres secciones: generalidades, preferencias metodológicas para la enseñanza de la investigación y áreas temáticas para investigar en obstetricia, y el inventario de estilos de aprendizaje (IEA) de Kolb. Se realizó análisis bivariado con Chi cuadrado y Kruskal-wallis con p<0.05 y nivel de confianza del 95%. Se usó Microsoft Excel 2010 y SPSS 18.0 para el procesamiento y análisis estadístico. Encuentra que la puntuación media de los estilos de aprendizaje no difirió según año de estudio (EC, p=0.536; OR, p=0.563; CA, p=0.068 y EA, p=0.642). Los estilos de aprendizaje fueron estilo divergente 51.6% (141/273), acomodador 24.2% (66/273), asimilador 18.3% (50/273) y convergente 5.9% (16/273), los que fueron homogéneas por año de estudio. Las estrategias metodológicas para investigación preferidas fueron los estudios de casos reales 72,5% (79/273), tutoría personalizada 62.3% (170/273), uso de tics 42.9% (117/273), clases magistrales 28.9% (79/273) y control de lecturas 23.5% (64/273). Las preferencias temáticas para investigar fueron clínica obstétrica 81.0% (221/273), salud pública 71.8% (196/273), ciencias básicas 29.7% (81/273) y docencia 19.8% (54/273). No se halló asociación significativa entre los estilos de aprendizaje y las estrategias metodológicas para investigación, ni sobre los estilos de aprendizaje y las preferencias temáticas para investigar. Concluye que los estudiantes de obstetricia aprenden principalmente experimentando y reflexionado sobre la experiencia; y con mejor frecuencia sistematizando y reflexionando la información recibida y aplicando lo aprendido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cabrera, Llerena Hugo Jesús. "La satisfacción con la profesión elegida, los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los estudiantes de los programas especiales de la Facultad de Educación de la UNMSM en los años 2013 y 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9349.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación existente entre la satisfacción con la profesión elegida, los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de los programas especiales de la Facultad de Educación de la UNMSM en los años 2013 y 2014. La población a investigar se ubica en los programas especiales de complementación pedagógica, PROLEX y PROTEC. La muestra está constituida por 117 estudiantes. A la muestra de 117 estudiantes se les aplica 2 instrumentos de investigación: un inventario de satisfacción con la profesión elegida, basado en el inventario de Jesahel Vildoso y el cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey-Alonso. A esto se suma el promedio ponderado para determinar el rendimiento académico. Los resultados de estas pruebas al igual que el promedio ponderado de los estudiantes de los 3 programas especiales son analizados a través del paquete de análisis estadístico SPSS (versión 20) donde se aplica la correlación de Pearson. Los resultados demuestran que existe una correlación positiva muy significativa entre la satisfacción con la profesión elegida con el rendimiento académico en los estudiantes de los tres programas especiales. Los resultados también demuestran que existe una correlación positiva significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, pero de menor nivel que la correlación anterior.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography