To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estilos de afrontamiento en estudiantes universitarios.

Journal articles on the topic 'Estilos de afrontamiento en estudiantes universitarios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estilos de afrontamiento en estudiantes universitarios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Contreras Gutiérrez, Ofelia, Margarita Chávez Becerra, and Laura Edna Aragón Borja. "Pensamiento Constructivo y Afrontamiento al Estrés en Estudiantes Universitarios." Journal of Behavior, Health & Social Issues 4, no. 1 (August 29, 2012): 39. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2012.4.1.32970.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación posible entre pensamiento constructivo y estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios. Se trabajó con una muestra aleatoria de 184 estudiantes de tres campus multidisciplinarios de la UNAM, 107 mujeres y 77 hombres. Se aplicaron el Cuestionario de Pensamiento Constructivo para Estudiantes Universitarios (CPCE) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS). El 77% de los estudiantes obtienen puntuaciones entre adecuado y alto pensamiento constructivo, mientras que el 23% califica bajo pensamiento constructivo. La mayoría de los estudiantes refiere utilizar estrategias del estilo dirigido a la resolución de problemas con frecuencia de a menudo (70 a 89), mientras que las estrategias improductivas son raramente utilizadas (30 a 49). En el análisis de las relaciones entre estilos de afrontamiento y pensamiento constructivo se denota que a puntuaciones altas en pensamiento constructivo corresponden puntuaciones altas en el empleo de estrategias de afrontamiento dirigidas a la solución de los problemas, también se observa una correlación directa entre pensamiento no constructivo y afrontamiento improductivo. El afrontamiento conductual es la subescala que muestra una correlación considerable con el estilo de afrontamiento orientado a la solución de problemas, mientras que la falta de Afrontamiento Emocional, la baja autoestima, y la incapacidad para sobreponerse se asocian con la elección de un estilo de afrontamiento improductivo. El estilo de afrontamiento en relación con los demás se asocia con afrontamiento conductual, baja autoestima e incapacidad de sobreponerse. Los estudiantes que poseen baja autoestima, e incapacidad para manejar sus emociones, pero poseen la habilidad para afrontar conductualmente, optan por buscar redes de soporte social como alternativa de afrontamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras Gutiérrez, Ofelia, Margarita Chávez Becerra, and Laura Edna Aragón Borja. "Pensamiento Constructivo y Afrontamiento al Estrés en Estudiantes Universitarios." Journal of Behavior, Health & Social Issues 4, no. 1 (August 29, 2012): 39. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v4.1.32970.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación posible entre pensamiento constructivo y estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios. Se trabajó con una muestra aleatoria de 184 estudiantes de tres campus multidisciplinarios de la UNAM, 107 mujeres y 77 hombres. Se aplicaron el Cuestionario de Pensamiento Constructivo para Estudiantes Universitarios (CPCE) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS). El 77% de los estudiantes obtienen puntuaciones entre adecuado y alto pensamiento constructivo, mientras que el 23% califica bajo pensamiento constructivo. La mayoría de los estudiantes refiere utilizar estrategias del estilo dirigido a la resolución de problemas con frecuencia de a menudo (70 a 89), mientras que las estrategias improductivas son raramente utilizadas (30 a 49). En el análisis de las relaciones entre estilos de afrontamiento y pensamiento constructivo se denota que a puntuaciones altas en pensamiento constructivo corresponden puntuaciones altas en el empleo de estrategias de afrontamiento dirigidas a la solución de los problemas, también se observa una correlación directa entre pensamiento no constructivo y afrontamiento improductivo. El afrontamiento conductual es la subescala que muestra una correlación considerable con el estilo de afrontamiento orientado a la solución de problemas, mientras que la falta de Afrontamiento Emocional, la baja autoestima, y la incapacidad para sobreponerse se asocian con la elección de un estilo de afrontamiento improductivo. El estilo de afrontamiento en relación con los demás se asocia con afrontamiento conductual, baja autoestima e incapacidad de sobreponerse. Los estudiantes que poseen baja autoestima, e incapacidad para manejar sus emociones, pero poseen la habilidad para afrontar conductualmente, optan por buscar redes de soporte social como alternativa de afrontamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cassaretto, Mónica, Cecilia Chau, Haydeé Oblitas, and Nancy Valdéz. "Estrés y afrontamiento en estudiantes de psicología." Revista de Psicología 21, no. 2 (July 29, 2003): 363–92. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200302.006.

Full text
Abstract:
Se analizó la relación entre estrés, problemas más frecuentes y estilos de afrontamiento en 123 estudiantes universitarios de la especialidad de psicología de una universidad particular en Lima, mediante cuatro instrumentos: a) Ficha Demográfica (Cassaretto, Oblitas & Valdez, 2000), b) Cuestionario de la Respuesta de Estrés (Valdez, 1999), e) Inventario sobre Estilos y Estrategias de Afrontamiento (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) y d) Cuestionario de Problemas (Seiffge-Krenke, 1995). Se consideraron las variables edad, sexo, trabajo, respuestas de estrés, problemas y estilos de afrontamiento. Los hallazgos indicaron que a mayor edad mayores niveles de estrés, y que estos eran más elevados al evaluarse los problemas relacionados con el futuro y el sí mismo; por otro lado, los estilos centrados en el problema y la emoción son los más utilizados en el afrontamiento y los que se relacionan con niveles de estrés más bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pegalajar Palomino, María del Carmen. "Análisis del estilo de gestión del conflicto interpersonal en estudiantes universitarios." Revista Iberoamericana de Educación 77, no. 2 (August 15, 2018): 9–30. http://dx.doi.org/10.35362/rie7723178.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el estilo de afrontamiento del conflicto interpersonal en estudiantes noveles del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Jaén (n=251). A partir de una investigación cuantitativa-correlacional, se utiliza el cuestionario “Rahim Organizational Conflict Inventory” (ROCI-II). Los estudiantes utilizan preferentemente estrategias basadas en la acomodación, solución de problemas y aplazamiento para la resolución del conflicto entre iguales, demostrándose relaciones de correspondencia entre ellas. Las mujeres obtienen mejores puntuaciones en los estilos de “Integración” y “Servilismo”, mientras que los que mantienen la misma distribución que en otras asignaturas utilizan estilos basados en la “Evitación” y el “Servilismo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Avalos Latorre, María Luisa, and Fanny Trujillo Martínez. "Variables involucradas con el estrés académico y el afrontamiento en universitarios durante el confinamiento por covid-19." Psicología Iberoamericana 29, no. 3 (December 6, 2021): e293331. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v29i3.331.

Full text
Abstract:
Se compararon los estresores académicos, la presencia de estrés académico y las estrategias de afrontamiento de estudiantes universitarios de acuerdo al sexo, el campo disciplinar y la disponibilidad tecnológica en tiempos de confinamiento por COVID 19 en la implementación de la enseñanza remota de emergencia. Mediante un estudio cuantitativo, transversal y comparativo, participaron 765 estudiantes universitarios de Jalisco, 568 mujeres y 197 hombres (=20.4 años, min=17, max=25), respondieron la Escala de Estresores Académicos, el Inventario de Estrés Académico SISCO, la Escala de Afrontamiento de Estrés Académico, y una ficha de datos demográficos y de disponibilidad tecnológica. Se realizó prueba t para muestras independientes, prueba ANOVA y estadísticos descriptivos. El 65.9% de los participantes presentó nivel moderado de estrés. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de estrés, el sexo (t=7.51, p=.00) y el campo disciplinar (F=3.44, p=.00), y diferencias significativas entre los dispositivos disponibles y los estresores (F=3.39, p=.03). El estrés académico es un fenómeno complejo presente en población universitaria que debe abordarse desde las convencionalidades sociales, los campos disciplinares de las carreras universitarias y los estilos de afrontamiento delineados por la emergencia sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matalinares C., María Luisa, Gloria Díaz A., Carlos Arenas I., Ornella Raymundo V., Deyvi Baca R., Joel Uceda E., and Juan Yaringaño L. "Afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Lima y Huancayo." Revista de Investigación en Psicología 19, no. 2 (January 12, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v19i2.12894.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre los modos de afrontamiento al estrés y el bienestar psicológico. Se evaluó a 934 estudiantes universitarios de Lima y Huancayo, con edades entre 16 y 25 años, a quienes se les aplicó la Escala de Modos de Afrontamiento al Estrés (COPE) diseñado por Carver, Scheir y Weintraub (1989) adaptado al contexto peruano y la Escala de Bienestar Psicológico (SPWB), propuesta por Carol Ryff (1989), adaptada al contexto peruano. Los resultados mostraron que existe una relación directa y significativa entre el modo de afrontamiento al estrés centrado en el problema y la emoción con el bienestar psicológico, mientras que otros estilos de afrontamiento guardan una relación significativa, pero indirecta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Higareda Sánchez, Jesús Javier, Arturo Del Castillo Arreola, Angélica Romero Palencia, Flor De María Erari Gil Bernal, and Sofía Rivera Aragón. "La escala de estilos de afrontamiento forma bmoos: Validación en estudiantes universitarios mexicanos." Psicología Iberoamericana 23, no. 2 (December 31, 2015): 55–65. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v23i2.118.

Full text
Abstract:
En este estudio participaron 618 estudiantes de nuevo ingreso del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, pertenecientes a las carreras de psicología, medicina, odontología, nutrición, gerontología y farmacia. Fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. A través de la discriminación de ítems, el análisis factorial para obtener la validez de constructo y el análisis Alfa de Cronbach para la consistencia interna, se obtuvieron tres escalas válidas y confiables para universitarios mexicanos: la escala de estilos de afrontamiento personal (α = 0.82); la escala de conductas negativas de afrontamiento (α = 0.71) y la escala de Red de apoyo (α = 0.81).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chau, Cecilia. "Consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios: motivaciones y estilos de afrontamiento." Persona, no. 002 (September 28, 1999): 121. http://dx.doi.org/10.26439/persona1999.n002.702.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Molano-Tobar, Nancy Janneth, Efrain Alirio Rojas Galvis, and Raquel Amalia Velez Tobar. "Estado emocional y su correlación con las habilidades de afrontamiento de universitarios, Popayán-Colombia (Emotional state and its correlation with the coping skills of university students, Popayán-Colombia)." Retos 42 (March 30, 2021): 154–61. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v42i0.86359.

Full text
Abstract:
Introducción. La vinculación del estudiante a la vida universitaria genera modificación de los patrones relacionados con los estilos de vida, que repercute en la salud mental, y desde las perspectivas investigativas se asocia con los procesos de afrontamiento y estado emocional. Objetivo. Establecer una correlación entre los procesos de afrontamiento y estado emocional percibido de los estudiantes de pregrado de una universidad pública Colombiana. Materiales y Métodos. Estudio descriptivo correlacional de tipo transversal, con una población de 295 universitarios, donde se aplico el Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios CEVJU-R, desde las dimensiones de relaciones Interpersonales, Afrontamiento y estado emocional percibido, se estimo la normalidad de la muestra junto con análisis de correlación Spearman y chi cuadrado (p<.05), para establecer la magnitud de las variables referentes al sexo se utilizó la prueba U de Mann Whitney. Resultados. Los estudiantes tienen unas prácticas saludables en la dimensión de Relaciones Interpersonales, y de Afrontamiento pero se encontró que Estado Emocional Percibido manifiestan prácticas no saludables, de la misma manera la asociación entre los estados emocionales y el afrontamiento presenta una correlación positiva débil. Conclusiones. La vida universitaria genera repercusiones en los estilos de vida de los estudiantes, generando tendencias asociadas a nivel de afrontamiento a las situaciones problemáticas y prevalencia de vivir en soledad, de la misma manera se manifestó una incidencia de prácticas negativas asociadas a los estados emocionales de las mujeres, mientras que los hombres se destacaron por presentar en todas las dimensiones acciones saludables. Abstract. Introduction. The linking of the student to university life generates modification of the patterns related to lifestyles, which affects mental health, and from the research perspectives it is associated with the processes of coping and emotional state. Aim. Establish a correlation between the coping processes and perceived emotional state of undergraduate students of a Colombian public university. Materials and methods. Cross-sectional correlational descriptive study, with a population of 295 university students, where the CEVJU-R University Youth Lifestyles Questionnaire was applied, from the dimensions of Interpersonal relationships, Coping and perceived emotional state, the normality of the sample was estimated Together with Spearman correlation analysis and chi square (p <.05), the Mann Whitney U test was used to establish the magnitude of the variables referring to sex. Results. Students have healthy practices in the dimension of Interpersonal Relationships, and Coping, but it was found that Perceived Emotional State manifest unhealthy practices, in the same way the association between emotional states and coping presents a weak positive correlation. Conclusions. University life generates repercussions on the students' lifestyles, generating trends associated with the level of coping with problematic situations and the prevalence of living alone, in the same way, an incidence of negative practices associated with the emotional states of the women, while men stood out for presenting healthy actions in all dimensions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez-Acosta, César Andres. "Factores psicológicos predictores de estilos* de vida saludable." Revista de Salud Pública 20, no. 2 (March 1, 2018): 155–62. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n2.50676.

Full text
Abstract:
Objetivo Presentar un modelo estadístico robusto que considere algunos factores psicológicos como predictores del estilo de vida saludable.Materiales y Métodos Se aplicó una batería compuesta por instrumentos validados para evaluar creencias y prácticas saludables, estilos de afrontamiento, salud mental positiva y autoeficacia percibida en una muestra de 570 estudiantes universitarios de Bogotá, Colombia. Con la información obtenida se desarrollaron análisis descriptivos, de varianza y correlacionales, así como un modelo de ecuaciones estructurales.Resultados Se identificaron altos puntajes en los factores psicológicos óptimos, en las creencias y en las prácticas saludables en la muestra, excepto para el ítem de práctica de actividad física, y en los factores de afrontamiento menos adaptativos. Así mismo, se encontraron diferencias significativas en la mayoría de las variables medidas, y correlaciones importantes entre los factores psicológicos adaptativos con las prácticas y creencias saludables indagadas. Por último, el modelo de ecuaciones estructurales que mostró mayor ajuste predice en un 89% la varianza de la salud mental positiva a partir de la interacción entre las variables afrontamiento dirigido al problema, satisfacción general, actitud pro social, habilidades sociales y autoeficacia; a su vez, la presencia de salud mental positiva, en interacción con las creencias saludables predice con un 63% la ocurrencia de estilos de vida saludables.Conclusión Aun cuando el modelo no es concluyente, puede brindar soporte empírico a las posibles intervenciones en salud a implementar en las instituciones de educación superior, basadas en el fortalecimiento de los factores psicológicos predictores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Orellana Manrique, Oswaldo, Lupe García A., Marina Salazar C., Carmela Malaver S., Edgar Herrera F., Elisa Yanac R., Gloria Díaz A., et al. "Esquemas de pensamiento de autodiálogo positivo y negativo y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios." Revista de Investigación en Psicología 12, no. 2 (March 4, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v12i2.3753.

Full text
Abstract:
La investigación es de carácter descriptivo comparativo y tiene como objetivo dar a conocer los resultados de una investigación psicológica sobre los esquemas de pensamiento de autodiálogo, positivo y negativo y estilos de aprendizaje de los estudiantes de San Marcos pertenecientes a cada una de las cinco áreas académicas que organizan la formación profesional: Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas, Ingenierías, Ciencias Empresariales y Humanidades. Para los efectos del estudio se ha empleado dos instrumentos: (1) Inventario de Autodiálogo (Calvete, Estevés, Landin), que comprende dos subescalas: positivo y negativo, ambas con las especificaciones técnicas para poder inferir resultados válidos y confiables; así tenemos los estadísticos originales, los coeficientes alpha del 0.89 para las escalas de autodiálogo negativo y 0.86, 0.79 y 0.87 para las subescalas de pensamientos relacionados con la ansiedad, depresión e ira, respectivamente. De otro lado, los coeficientes alpha fueron 0.82 para la Escala de autodiálogo positivo y 0.72, 0.76 y 0.55 para las subescalas de minimización, afecto positivo y autoinstrucciones de afrontamiento respectivamente; (2) Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) que investiga cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático, con los consiguientes criterios de validez, 0.84 (teórico), 0.82 (reflexivo), 0.78 (pragmático) y 0.74 (activo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

De la Roca-Chiapas, José María, Verónica Reyes-Pérez, Eduardo Huerta-Lépez, María G. Acosta-Gómez, Kenneth Nowack, and Cecilia Colunga-Rodriguez. "Validación del Perfil de Estrés de Nowack en estudiantes universitarios mexicanos." Revista de Salud Pública 21, no. 2 (March 1, 2019): 146–53. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n2.73864.

Full text
Abstract:
Objetivos a. Adaptar y validar el “Perfil de Estrés” para la población mexicana; b. Determinar la proporción de varianza que el instrumento es capaz de explicar de los datos originales a partir de un modelo factorial; c. Agrupar las variables en los factores en donde saturan con mayor claridad; d. Evaluar la validez de contenido del instrumento, y; e. Evaluar la consistencia interna del instrumento.Método La muestra de validación estuvo compuesta por 883 participantes, 58.3% mujeres y 41.7% hombres, con edades entre 15 y 76 años (M=21.40, DE=10.02). Para verificar la validez psicométrica de la escala se llevaron a cabo el procedimiento propuesto por Reyes-Lagunes y García-Barragán (2008), el cual consta de los siguientes pasos: a. Frecuencia incluyendo sesgo para la selección de reactivos; b. Discriminación de reactivos para grupos extremos con base en el cual se eliminarán los que no cumplen con el requisito; c. Confiabilidad interna, y; d. Validez.Resultados El “Perfil de Estrés” presenta características psicométricas adecuadas para la población mexicana (alfa de Cronbach de 0.65 a 0.93).Conclusión El “Perfil de estrés” fue adaptado y validado para la cultura mexicana. Se considera que se trata de un instrumento útil para estudios que se propongan evaluar los factores asociados con el estrés en general, incluyendo los hábitos de salud, los estilos de afrontamiento y bienestar psicológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Navarro-Saldaña, Gracia, Marcela Varas-Contreras, Jorge Maluenda-Albornoz, and Pablo Arriagada-Pizarro. "Efectos de un programa de asignaturas complementarias para la formación de competencias genéricas sobre variables psicológicas." Wimb Lu 10, no. 2 (July 29, 2015): 39–54. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v10i2.20692.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza el efecto de las Asignaturas Complementarias de la Universidad de Concepción, destinadas a la formación de competencias genéricas, sobre seis variables psicológicas que se les asocian, estas son Asertividad, Empatía, Estilos de afrontamiento, Autoeficacia para Inteligencias Múltiples, Autoatribución de Conductas e Intensiones Socialmente Responsables. Se realiza un estudio descriptivo de un solo grupo, con evaluación pre y post participación en asignaturas complementarias. La muestra se conforma de 40 estudiantes universitarios, 14 hombres y 26 mujeres, quienes cursan desde segundo año de una carrera de pregrado que pertenece al área Químico-Biológica, Social- Humanista o Físico-Matemática. Se aprecian diferencias significativas post participación en asignaturas complementarias en las variables autoeficacia para inteligencia lingüística y espacial, e intenciones socialmente responsables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Huerta Rosales, Rosa E., Renato Santivañez, Natalia Ramírez, Eliana Delgado, Jessica Ramos, and Brenda Oré. "Razones para vivir y conducta de salud en estudiantes universitarios con y sin violencia intrafamiliar, según procedencia (pública y privada) de la ciudad de Lima." Revista de Investigación en Psicología 21, no. 2 (February 1, 2019): 147. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v21i2.15818.

Full text
Abstract:
Se analizan las variables conductas de salud y razones para vivir, según universidad pública y privada, con y sin violencia intrafamiliar en una muestra de 495 estudiantes, a quienes se les aplicó una ficha de datos y los Cuestionarios Estilos de vida en jóvenes universitarios y Razones para vivir en jóvenes adultos. Existe relación significativa entre las conductas de salud con las razones para vivir. Con violencia, las conductas de salud actividad física y deporte y organización del sueño se asocian con las razones para vivir expectativas futuras, creencias de afrontamiento, autoevaluación positiva y relaciones entre pares; la voluntad personal y los compañeros coadyuvan a enfrentar entornos difíciles. En la pública, actividad física y deporte, organización del descanso y tiempo libre se asocian con expectativas futuras, creencias de afrontamiento, autoevaluación positiva, relaciones entre pares y la familia cuando hay violencia, erigiéndose en conductas protectores. En pública y privada, sin violencia, las relaciones familiares tienen alto significado en lo personal y social. Las mujeres, sin violencia, presentan conductas de salud y razones para vivir significativas no así los hombres. La familia puede ser factor protector o de riesgo en la prevención del suicidio y en el estado de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ruisoto, Pablo, Silvia Libertad Vaca, Marco A. Jiménez, Rocío Ramírez, and Jhon Espinosa. "Análisis de variables psicológicas asociadas a la salud y productividad en la universidad." Alternativas 16, no. 1 (April 30, 2015): 46. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v16i1.46.

Full text
Abstract:
El consumo de sustancias adictivas y los problemas de ansiedad y depresión constituyen algunos de las complicaciones de la salud más frecuentes en la población, con serios costes para su bienestar y la productividad de la comunidad o institución a la que pertenecen. Se presenta un proyecto dirigido a analizar la distribución del estrés percibido y variables que modulan su impacto sobre la salud de la comunidad universitaria, incluyendo inflexibilidad psicológica y compromiso vital, predictores de bienestar psicológico. Se seleccionaron variables y escalas breves y adecuadas psicométricamente para la evaluación online anónima de profesores, estudiantes y personal de administración y servicios. Las variables seleccionadas fueron: estrés psicológico y variables mediadoras de su impacto sobre el consumo de sustancias y la salud: apoyo social, personalidad y estilos de afrontamiento. Los indicadores criterio de salud fueron: niveles de ansiedad y depresión, consumo de sustancias y satisfacción vital y laboral. El proyecto permitirá obtener perfiles que reflejen la distribución de las variables analizadas en la comunidad universitaria. Se discuten las implicaciones de los resultados esperados en el diseño y priorización de intervenciones dirigidas a la promoción de la salud, bienestar y productividad de la comunidad universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castaño Castrillón, José Jaime, Daniel Alba Ospina, Ana María Arenas Dávila, Flor Eugenia Botero Ramírez, Sandra Constanza Cañón Buitrago, Heber Armando Cardona Grisales, Daniel Castro Zuluaga, Aura Ocampo Salgado, and Daniela Ramírez Gutiérrez. "Estrés, estrategias de afrontamiento, estilos de aprendizaje, y comunicación asertiva, en una muestra de estudiantes del programa de medicina de la universidad de manizales, y diseño de un proceso de mejora. 2012./stress, coping strategies, learning style." Archivos de Medicina (Manizales) 13, no. 2 (December 15, 2013): 187–201. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.13.2.110.2013.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito de esta investigación fue identificar las causas de estrés académicos en los estudiantes de primero y segundo Semestre del Programa de Medicina de la Universidad de Manizales, además identificar las estrategias de afrontamiento del mismo; el componente de investigación aplicada consistió en fomentar el uso de estrategias de afrontamiento asertivo del estrés en esta población, mediante la implementación de un programa tendiente a controlar los niveles de frustración. Materiales y métodos: Estudio cuasi-experimental, participaron 47 estudiantes de primer y segundo semestre del programa de medicina de la Universidad de Manizales. Se diseñó un proceso de 7 sesiones, en el cual se evaluaron los niveles de estrés, estrategias de afronatmiento, métodos de estudio, a través de cuestionarios diagnósticos, además se intervino con talleres sobre técnicas de estudio, técnicas de relajación, comunicación asertiva y proyecto de vida. Resultados: La búsqueda de apoyo social como estrategia de afrontamiento del estrés se encontró en un 29,8% de los estudiantes participantes, en un 46,8%; se identificó un riesgo de somatizar el estrés, predomina el estilo de aprendizaje teórico 31,9%, el 42,6% prefiere el método visual como canal de aprendizaje. Los participantes dieron al proceso una calificación promedio de 4,03 sobre la base de su utilidad inmediata en su vida académica. Conclusiones: El estudio permitió confirmar la necesidad de establecer y mantener un adecuado equipo de apoyo interdisciplinario dirigido a ofrecer apoyo y orientación a los estudiantes en sus primeros semestres de vida universitaria. Objective: the purpose of this investigation was to implement a plan tending to controlfrustration levels, due to academic processes in first and second semester studentsfrom medicine program from Manizales university, plus identify stress causes, theapplied research component was to promote the use of assertive strategies for copingwith stress in this population through the implementation of a program to control thelevels of frustration. Materials and methods: quasi-experimental study, 47 studentsfrom first and second semesters participated from the medicine program from ManizalesUni-versity. A process was designed, composed of 8 sessions, in which it wasevaluated stress levels, coping techniques, study methods, were evaluated throughdiagnosis questionnaires, plus, an intervention was done with workshops about studytechniques, relaxation techniques, assertive communication and life project. Results:the searching of social support as a stress coping technique was found in 29,8%, 46,8%has the risk of stress somatization, it prevails theoretical learning style in a 31, 9%,the 42,6% prefers the visual method as a learning channel. Participants gave to theprocess an average qualifica-tion of 4,03. The most useful process and the one likedthe most was study techniques with 80% and the relaxation techniques with 70% respectively.Conclusions: the study allowed confirming the need of having and keepingan appropriate multidisciplinary support team that offers personalized psycho-therapyand tracking to the students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aparício, Miriam, and Ana Maria Costa e. Silva. "¿Hacia la Interculturalidad? Una investigación en estudiantes de comunidades originarias, sus trayectorias académicas e identidades." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 08 (November 16, 2015): 086. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.08.542.

Full text
Abstract:
En el marco del Programa de Promoción de la Universidad Argentina y a través del presente proyecto, concursado, se ha buscado a) promover instancias de intercambio de experiencias y conocimientos entre Universidades de tres países – Argentina, Chile e Portugal que se encuentren abordando la temática, b) estrechar los vínculos entre esas Universidades (Cuyo, Salta y Comahue – Argentina, UCT – Chile, y Universidad do Minho, Portugal). En las universidades de Argentina y Chile asisten sujetos de distintas etnias (huarpes, aymarás, wichi, mapuches). Más precisamente, se trabajó con descendientes de pueblos originarios que hicieron su ingreso a la Universidad a partir de 2005. Fueron objetivos específicos de la investigación: a) identificar y analizar las motivaciones del ingreso a la Universidad, la evolución de sus expectativas (de futuro, de desempeño, de migración, de trabajo); b) conocer las representaciones sociales que los jóvenes aborígenes presentan respecto del valor concedido a la educación como canal de progreso; c) conocer el nivel de influencia de los factores psicosociales abordados, ligados a logro; d) indagar acerca de las valoraciones de la comunidad de origen; e) investigar acerca de las estrategias institucionales (curriculares, de convivencia, de extensión, culturales, de servicios), que despliegan las universidades para aceptarlos, integrarlos, retenerlos; f) propiciar las bases para la conformación de un Observatorio de Seguimiento de Comunidades Originarias. En el plano metodológico se trata de una investigación, particularmente, cualitativa. Se usó una encuesta semiestructurada con frases abiertas para dejar hablar a los actores y técnicas cualitativas como las evocaciones jerarquizadas y análisis lexicométrico. Los resultados se hallan en proceso; no obstante, al momento, se ha trabajado con diferentes programas implementados en las universidades abordadas y sus resultados, lo que ya permite advertir niveles de impacto y de fracaso de los programas institucionales implementados hasta el momento. Se espera en el plano teórico analizar el impacto de cuatro factores psicosociales: i) aspiraciones, ii) resiliencia, iii) estilos de afrontamiento y iv) representaciones sociales acerca del valor concedido a la educación superior como canal de progreso, en relación con indicadores de rendimiento académico. En el plano aplicado, se pretende consolidar en el mediano plazo y luego de transferir a los decisores, las competencias sociales que muestren tener influencia sobre el logro universitario de las poblaciones bajo estudio, esto es, en los estudiantes que pertenecen a pueblos originarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Cabanach, Ramón, Antonio Souto-Gestal, Luz González-Doniz, and Victoria Franco Taboada. "Perfiles de afrontamiento y estrés académico en estudiantes universitarios." Revista de Investigación Educativa 36, no. 2 (June 25, 2018): 421–33. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.290901.

Full text
Abstract:
Introducción: los efectos del estrés académico se encuentran mediados por las estrategias de afrontamiento de los estudiantes. Sin embargo, existe poca evidencia acerca de la asociación entre los diferentes perfiles de afrontamiento y las respuestas psicofisiológicas de estrés. El objetivo de la presente investigación es analizar la variabilidad de las respuestas psicofisiológicas de estrés en función del perfil de afrontamiento activo que presenta el estudiante universitario. Método: participaron en el estudio 1195 estudiantes universitarios, el 71% mujeres, con una edad media de 21.57 años (DT=3.63). Se administró la escala de afrontamiento de estresores (ACEA) y la escala de respuestas de estrés (RCEA) del cuestionario de estrés académico. Resultados: un quick cluster clasificó a los estudiantes en 4 grupos. Dos de los grupos mostraron un alto grado de afrontamiento activo (afrontamiento activo [AA] y afrontamiento activo y social [AAS]), mientras que los otros dos reportaron niveles bajos (afrontamiento social [AS] y bajo afrontamiento activo y social [BAS]). El ANOVA mostró que los estudiantes que emplean estrategias de afrontamiento activo (AA y AAS) informan de menores respuestas psicofisiológicas de estrés en comparación aquellos con bajo nivel de afrontamiento activo (AS y BAS), tanto físicas (agotamiento físico y alteraciones del sueño), como conductuales (irascibilidad) y cognitivas (intrusión de pensamientos negativos). La función mediadora del apoyo social se muestra importante únicamente entre los grupos con niveles bajos de afrontamiento activo (AS y BAS). Conclusión: los programas de prevención e intervención en el estrés académico deberían tener en cuenta estas diferencias en su diseño e implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morales Rodríguez, Francisco Manuel. "Estrategias de afrontamiento en una muestra de estudiantes universitarios." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (April 29, 2018): 289. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1228.

Full text
Abstract:
Introducción: La evaluación de las estrategias de afrontamiento empleadas por los estudiantes universitarios se considera fundamental ya que tiene implicaciones relevantes desde el punto de vista educativo y clínico ya que el empleo de estrategias funcionales o productivas guarda relación con mayor bienestar, calidad de vida, adaptación o ajuste en el ámbito universitario. Ello permitirá generar toma de conciencia sobre las estrategias empleadas por el estudiantado para que por parte del profesorado se desarrollen programas para el entrenamiento de aquellas consideradas más productivas ante los continuos retos y desafíos que se vienen planteando desde la Educación Superior. Objetivos: Examinar las estrategias de afrontamiento empleadas por una muestra de estudiantes universitarios españoles. Método: Los participantes fueron 169 estudiantes de grado pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Educación. Para evaluar las estrategias de afrontamiento se aplicó la forma general de una escala validada en población española. Resultados: Este estudio presenta algunos de los datos preliminares obtenidos en esta investigación, analizados y discutidos según la literatura científica revisada, en la que se pone de manifiesto las estrategias de afrontamiento más empleadas por esta muestra de estudiantes universitarios, entre las que se encuentra tanto el empleo de estrategias de afrontamiento centradas en la solución del problema, así como aquellas otras centradas en la emoción. Conclusiones: Los datos obtenidos son relevantes para generar toma de conciencia de las estrategias de afrontamiento empleadas en el ámbito universitario para el diseño de un futuro programa o intervención psicoeducativa que permita entrenar aquellas estrategias de afrontamiento que resulten más eficaces para el afrontamiento de situaciones académicas generadoras de estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ponce-Alencastro, Jhon Alexander, Roberth Olmedo Zambrano-Saltos, and Leonor Alexandra Rodríguez-Álava. "SARS – Cov – 2 y teletrabajo: Estilos de afrontamiento frente al estrés laboral en docentes universitarios." Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR 5, no. 9 Edicion especial marzo (March 4, 2022): 153–68. http://dx.doi.org/10.46296/gt.v5i9edespmar.0060.

Full text
Abstract:
El estrés laboral es un problema que afecta a todas las profesiones, sobre todo durante la actual pandemia por Sars – Cov – 2, se ha incrementado la sobrecarga de actividades laborales en los docentes universitarios que continúan sus actividades en la modalidad de teletrabajo. El propósito del presente trabajo fue identificar los estilos de afrontamiento que más adoptan los docentes universitarios frente al estrés laboral. Mediante un diseño descriptivo no experimental de tipo transversal en una población de 89 docentes a tiempo completo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí a quienes se les aplico el cuestionario de afrontamiento al estrés (CAE). El resultado de este trabajo ha arrojado datos relevantes y pertinentes estableciéndose como estilos de afrontamiento más utilizados por los docentes: la búsqueda de apoyo social, la evitación, la expresión emocional abierta y la reevaluación positiva. Conclusión: El personal docente universitario en modalidad de teletrabajo por la emergencia sanitaria de Sars – Cov – 2 presenta estilos de afrontamiento inadecuados ante el estrés laboral que resultan poco saludables en el desarrollo de estrategias desadaptativas que disminuyen la interacción con sus pares y la capacidad de resolver problemas relacionados con sus actividades laborales. Palabras clave: Estrés laboral, Afrontamiento, Pandemia, Docencia, Teletrabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ruiz Balvin, Maribel. "Funcionalidad familiar y afrontamiento en estudiantes universitarios." Temática Psicológica 11 (June 1, 2015): 53–63. http://dx.doi.org/10.33539/tematpsicol.2015.n11.817.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Reyes Perez, Veronica, Jose Raul Alcazar Olan, and Areli Resendiz Rodriguez. "Miedo, ansiedad y afrontamiento. Estudiantes universitarios mexicanos." Revista Iberoamericana de Psicología 10, no. 1 (June 30, 2017): 83–92. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10110.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue identificar si existe correlación entre las diferentes situaciones que provocan miedo y ansiedad y las estrategias de afrontamiento en el caso específico de los estudiantes universitarios mexicanos. Método: El tipo de estudio fue no experimental, de tipo transversal con múltiples variables continuas. Participaron 1,557 universitarios mexicanos (47.8% mujeres y 52.2% hombres), media de edad = 21.56 (DE = 3.23). Con la ayuda de un instrumento se midió la intensidad del miedo (α = 0.90) ante siete tipos de situaciones. En orden descendente, las situaciones en que se registró más intensidad fueron las siguientes: ser víctima de la violencia, la violencia social, experiencias de muerte o paranormales, aislamiento social, animales, experiencias escolares desagradables y experiencias de asistencia médica. Para el caso de la ansiedad se utilizó el Inventario de Ansiedad de Beck (2001), validado para población mexicana (α = 0.84). Por medio de preguntas abiertas se cuestionó a los participantes sobre qué harían ante cada una de esas siete situaciones que provocan miedo, con el fin de identificar los tipos de afrontamiento que utilizan. Resultados: el miedo y la ansiedad se correlacionaron de manera significativa (0.01) y positiva, tanto en la muestra total como en los grupos de hombres y mujeres separadamente. En cuanto a las estrategias de afrontamiento ante situaciones que provocan miedo, las más utilizadas fueron aquellas que abordan directamente el problema, seguidas por no hacer nada, estrategias de evitación, desahogo emocional, distracción, agresivas y búsqueda de apoyo. Las correlaciones entre las dos primeras fueron altas, significativas y negativas, tanto en la muestra general como en hombres y mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vásquez, Vicente León. "Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 12, no. 1 (May 31, 2012): 32–39. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2012.118.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo identificar los estilos de aprendizaje que tienen los alumnos de la Universidad Adventista de Chile en sus diferentes carreras. Este estudio fue desarrollado durante el año 2011-2012. Participaron 524 alumnos que representan a las cuatro facultades de la institución. Para identificar los estilos de los participantes, se utilizó el Cuestionario de Honey-Alonso sobre Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Los resultados mostraron que el estilo predominante en todas las facultades fue el reflexivo, pero su presencia es solo moderada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ordóñez-Pizarro, Wilman I., Ramiro J. Vivas-Vivas, Walter H. Vivas-Vivas, and Jaime A. Pazmiño-Mayorga. "Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (June 18, 2017): 1103. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.174.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La forma como los estudiantes enfrentan los estudios universitarios da paso a esta investigación en la que se estudió los estilos de aprendizaje de los discentes de las Facultades de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. Este estudio incluyó estudiantes que cursaban diferentes semestres con la finalidad de observar posibles variantes en el estilo de aprendizaje. El instrumento utilizado para obtener la información fue el cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Honey-Alonso (CHAEA), utilizado ampliamente en estudios universitarios. El tipo de investigación fue descriptivo-transversal, realizado en el inicio del semestre 2017-2017, con una muestra total de 431 estudiantes sin diferenciación de género. Los resultados obtenidos indican la preferencia por el estilo reflexivo, seguido por el estilo pragmático, teórico y activo. La preferencia por el estilo reflexivo se mantiene en todos los semestres. Finalmente se concluye que esta investigación aporta datos importantes para establecer estrategias de enseñanza-aprendizaje para mejorar la educación universitaria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cuamba Osorio, Nehemías, and Nitzia Astrid Zazueta Sánchez. "Salud mental, habilidades de afrontamiento y rendimiento académico en estudiantes universitarios." PSICUMEX 10, no. 2 (December 2, 2020): 71–94. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v10i2.351.

Full text
Abstract:
El ambiente universitario es un contexto que ofrece retos a los estudiantes y probabiliza la presencia de problemas de salud mental si estos no cuentan con habilidades necesarias para hacerles frente, fenómeno que afecta diversas áreas. Partiendo de los objetivos, identificar la presencia de indicadores de problemas de salud mental y habilidades de afrontamiento en los estudiantes universitarios, y analizar las diferencias entre las variables relacionadas a problemas de salud mental y habilidades de afrontamiento entre grupos de rendimiento académico en estudiantes universitarios, se estructuró una investigación cuantitativa y transversal, con una muestra de 688 estudiantes, a los cuales se les aplicó dos instrumentos, uno de salud mental y otro de habilidades de afrontamiento; se analizaron los resultados a nivel global y por carrera, además de buscar si presentaban diferencias con el rendimiento académico. Los resultados demostraron que más de la mitad de los estudiantes presentó problemas de salud mental, así como problemas en la ejecución de habilidades de afrontamiento; no hubo diferencias significativas en el análisis comparativo, se discuten los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Freire Rodríguez, Carlos, and María del Mar Ferradás Canedo. "Afrontamiento del estrés académico y autoeficacia en estudiantes universitarios: un enfoque basado en perfiles." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (June 9, 2020): 133–42. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1769.

Full text
Abstract:
Losestudiossobreestrésacadémico constatan el importanterol desempeñado por la autoeficacia y las estrategias de afrontamiento en la prevención de estados patológicos en los estudiantes. Sin embargo, hasta la fecha carecemos de evidencias respecto a la posible existencia de perfiles diferenciados de estudiantes en función de la forma en que conjugan diferentes estrategias de afrontamiento con sus expectativas de autoeficacia. Este planteamiento basado en la persona permitiría, por tanto, determinar qué estudiantes se encontrarían en una situación de mayor y menor vulnerabilidad ante el estrés. 1072 estudiantes de la Universidade da Coruña (España), con edades comprendidas entre los 18 y los 48 años (M = 21.09; DT = 3.16) participaron en la investigación. 729 participantes (68%) eran mujeres y 343 (32%), hombres. Mediante un análisis de perfiles latentes (LPA) se identificaron tres perfiles de estudiantes: un grupo de afrontamiento adaptativo (alta autoeficacia y alta utilización de estrategias de reevaluación positiva, búsqueda de apoyo y planificación), un grupo de afrontamiento desadaptativo (baja autoeficacia y baja utilización de estrategias de reevaluación positiva, búsqueda de apoyo y planificación) y un grupo con elevada búsqueda de apoyo y baja autoeficacia combinada con baja reevaluación positiva y planificación. Los resultados de este estudio evidencian la existencia de diferentes tipologías de estudiantes en función de la forma en que conjugan su autoeficacia y sus estrategias de afrontamiento. Por tanto, estos hallazgos parecen refrendar la conveniencia de analizar el afrontamiento del estrés académico universitario desde la flexibilidad de estrategias de afrontamiento en combinación con las creencias de competencia autopercibida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Restrepo, Jorge Emiro, Omar Amador Sánchez, and Tatiana Castañeda Quirama. "Estrés académico en estudiantes universitarios." Psicoespacios 14, no. 24 (May 26, 2020): 17–37. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.1331.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el estrés académico en estudiantes universitarios. Para este propósito se definieron tres objetivos específicos: 1) identificar cuáles situaciones o condiciones del ambiente académico resultan más estresantes, 2) caracterizar las reacciones fisiológicas, psicológicas y comportamentales, y 3) conocer las estrategias de afrontamiento más frecuentes. Método: se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo, transversal y de nivel descriptivo con una muestra de 450 estudiantes de tres universidades de Medellín y el Valle de Aburrá (dos instituciones privadas y una pública) utilizando el Inventario SISCO del Estrés Académico. Resultados: para la categoría Situaciones y condiciones estresantes, el ítem con más porcentaje en la clasificación alto fue el de Sobrecarga de tareas y trabajos escolares. Para la categoría Reacciones físicas, el ítem con más porcentaje en la clasificación alto fue el de Inquietud (este ítem presentó diferencias según la edad). Para la categoría Reacciones psicológicas, el ítem con más porcentaje en la clasificación alto fue el de Somnolencia o mayor necesidad de dormir. Para la categoría Reacciones comportamentales, el ítem con más porcentaje en la clasificación alto fue el de Aumento o reducción del consumo de alimentos(este ítem presentó diferencias según el semestre). Para la categoría Estrategias de afrontamiento, el ítem con más porcentaje en la clasificación alto fue el de Habilidad asertiva. Discusión: este conjunto de reacciones no hará más que menguar y perjudicar la capacidad intelectual y el desempeño académico de los estudiantes y, en muchos casos, el estrés académico (en conjunción con otras problemáticas) podría derivar en fracaso y deserción. Incluso podrían entretejer una trampa muy riesgosa para la salud y el proyecto de vida de personas jóvenes, en su mayoría menores de 25 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Casari, Leandro Martín, Johana Anglada, and Celeste Daher. "Estrategias de afrontamiento y ansiedad ante exámenes en estudiantes universitarios." Revista de Psicología 32, no. 2 (November 20, 2014): 243–69. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201402.003.

Full text
Abstract:
Este artículo analizó las estrategias de afrontamiento y la ansiedad ante situación de examen en 140 estudiantes universitarios de Psicología de la Universidad del Aconcagua de la provincia de Mendoza. Además, evaluó las diferencias y el grado de relación entre estas dos variables en cuanto a género, materias rendidas y año académico. Los resultados mostraron que las estrategias de afrontamiento fueron la búsqueda de Gratificaciones Alternativas y la Descarga Emocional; además, que los estudiantes presentan un nivel bajo de ansiedad. Se encontraron relaciones significativas entre ansiedad ante exámenes y estrategias de afrontamiento, como también entre estas variables en relación al género y el año de cursado. No se encontraron resultados significativos al correlacionar con cantidad de materias rendidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

San Juan Gutiérrez, Irene, Higinio Fernández Sánchez, Claudia Beatriz Enríquez Hernández, Salomé Pérez Prieto, and Blanca Flor Fernández. "Afrontamiento por duelo de separación familiar en estudiantes universitarios foráneos." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 2 (December 31, 2018): 1–9. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.146.

Full text
Abstract:
En el proceso de adaptación a la vida universitaria los ámbitos social, cultural y académico se ven comprometidos, donde existen cambios afectivos, comportamentales y cognitivos; por lo tanto, factores como el apoyo social, los eventos vitales, la resolución exitosa de problemas prácticos en la nueva cultura y la interacción con ella, son elementos que entran en juego en los estudiantes para el afrontamiento a los problemas. Objetivo: Determinar las estrategias de afrontamiento y la adaptación social de los estudiantes de enfermería que emigraron de su lugar de origen para establecerse en otra región. Métodos: Estudio cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo-transversal con muestreo no probabilístico por conveniencia, con una muestra de 52 participantes. Se aplicó la Escala de Adaptación Social con 21 ítems, con cuatro niveles de respuesta (0 a 3) y Escala Estrategias de Coping- Modificada con 69 ítems agrupados con 12 estrategias de afrontamiento. Resultados: En cuanto a las estrategias de afrontamiento que perciben los estudiantes, se encontró que el 32.7% ocupan la solución de problemas con más frecuencia, 50% ocupa la reacción agresiva en moderada frecuencia. En el proceso de duelo por adaptación social se encontró que el 57.8% de la población total se encuentran adaptados normalmente y por otra parte el 42.2% presentan inadaptación moderada. Conclusiones: Las estrategias de afrontamiento son procesos adaptativos que enfrenta el ser humano ante una situación o problemática, que sirven para prevenir, controlar o empeorar el distrés emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Meyer, Marina. "Estilos de Afrontamiento en Situaciones de Tristeza en Estudiantes de la Universidad Iberoamericana mediante el Coping Inventory of Depression (CID)." Psicología Iberoamericana 15, no. 1 (June 30, 2007): 24–33. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v15i1.346.

Full text
Abstract:
El Coping Inventory of Depression en su versión española (CID, Ring y Vázquez, 1996), es un instrumento que mide los estilos de afrontamiento utilizados en situaciones de tristeza. Tiene una confiabilidad interna alfa de Cronbach de 0.8783; faltan datos sobre validez. Este estudio evalúa la frecuencia de uso y la utilidad percibida de los estilos de afrontamiento ante la tristeza en 76 estudiantes (57 mujeres y 19 hombres) de Psicología de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Se trata de un estudio exploratorio y correlacional. Los resultados muestran que las personas tienden a utilizar los estilos de afrontamiento que perciben como más útiles. Sin embargo, ciertas estrategias de afrontamiento son más utilizadas que lo que correspondería con su utilidad percibida; mientras que otras estrategias son menos utilizadas a pesar de contar con una elevada percepción de utilidad. Se discuten los resultados encontrados en cuanto a frecuencia de uso y percepción de utilidad y sus implicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Palomino Orizano, Juan Abel, Gudelia Zevallos Ypanaqué, and Lincoln Abel Orizano Quedo. "Estilos de vida saludable y rendimiento académico en estudiantes universitarios." Delectus 4, no. 1 (January 1, 2021): 82–92. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v4i1.103.

Full text
Abstract:
Es un estudio que tuvo como objetivo identificar la relación entre los estilos de vida saludable y el rendimiento académico en una muestra de 157 estudiantes universitarios de la Facultad de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Se realizó mediante diseño descriptivo correlacional transversal. Los datos se recolectaron a través del Cuestionario de prácticas y creencias sobre estilos de vida, tomado de Arrivillaga, Salazar y Gómez (2002) y el rendimiento académico se obtuvo de los Registros de promedios ponderados de rendimiento académico emitidos por la Oficina de Registro y Servicios Académicos de la UNE. Llegando a los siguientes resultados y conclusiones: Un 85.99% de estudiantes obtuvieron estilos de vida medianamente saludable y un 67.50% obtuvieron un rendimiento académico promedio o aprendizaje regularmente logrado, lo que indica que la presencia de estilos de vida medianamente saludable en los estudiantes favorece de manera regular su rendimiento académico. También se observó un coeficiente de correlación de Rho de Spearman (r=0,6529) positiva media entre estilos de vida saludable y rendimiento académico, lo que indica que a mayores niveles de estilos de vida saludable mayores niveles de rendimiento académico o aprendizajes logrados en los estudiantes universitarios. Palabras clave: estilos de vida saludable; estilos de vida; salud; calidad de vida, rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales, Francisco Manuel. "Estrategias de afrontamiento, empatía y tendencia prosocial en universitarios." European Journal of Education and Psychology 13, no. 2 (December 1, 2020): 187. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v13i2.360.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio consistió en analizar las estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano percibido en una muestra de estudiantes universitarios y su relación con otras variables psicoeducativas de empatía y medidas de tendencia prosocial. Los participantes fueron estudiantes universitarios pertenecientes a primeros cursos de las Facultades de Ciencias de la Educación y de Psicología a los que se les aplicó los siguientes instrumentos: un Inventario de Estrategias de Afrontamiento, Test de Empatía Cognitiva y Afectiva, una Escala de Prosocialidad y otro para evaluar Comportamientos Prosociales/ Medida de Tendencia Prosocial. Los resultados demuestran la existencia de correlaciones positivas entre estrategias productivas de afrontamiento centradas en el problema como la resolución de problemas y las variables de empatía, conducta prosocial y medida de tendencia prosocial. La estrategia evitación se asoció negativamente con la variable empatía y comportamientos prosociales. Los datos obtenidos son relevantes para el diseño de futuros programas de entrenamiento de estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano en el ámbito universitario y para el desarrollo de competencias intrapersonales e interpersonales como las relacionadas con la empatía y el desarrollo de comportamientos prosociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vigo Llanos, Yoselin Fiorella, and Julio Mariano Chávez Milla. "Nivel de estrés académico en estudiantes universitarios, Chachapoyas, Perú, 2019." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (December 22, 2020): 61. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20203.584.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la presente investigación fue determinar los niveles de estrés académico en estudiantes universitarios. La muestra estuvo constituido por 92 estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, se aplicó una encuesta para medir el nivel de estrés académico, en las dimensiones estrategias de afrontamiento, síntomas y estresores. Los resultados mostraron que el 44.56%, tiene estrategias de afrontamiento de estrés medianamente bajo y el 4.34% medianamente alto. También se observó que el 36.95%, presenta síntomas de estrés medianamente bajo y el 1.08% presenta alta sintomatología de estrés. Además el 35.86%, presenta dimensiones de estresores medianamente bajo y el 2.17% presenta altos índices de estresores. Concluyendo que el estrés académico en la dimensión afrontamiento y síntomas tiene un nivel medianamente bajo y en la dimensión estresores tiene un nivel medio.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chávez Vargas, Alejandra, and Carlos Arturo Almenara Vargas. "Prácticas parentales y afrontamiento del estrés en una escuela solo para varones." Perspectiva de Familia 4 (September 2, 2020): 9–26. http://dx.doi.org/10.36901/pf.v4i0.306.

Full text
Abstract:
Muchos estudios han comparado los beneficios y limitaciones de la educación segregada (i. e., la que agrupa a estudiantes de un solo sexo) respecto a la educación no diferenciada o coeducación. Sin embargo, pocos estudios han considerado este factor contextual, incluso cuando algunos de estos sugieren que un ambiente condicionado por la relación de pares de un solo sexo puede ser una fuente distintiva de estrés. Por otro lado, existe evidencia de que las prácticas parentales influyen en los estilos de afrontamiento al estrés de los adolescentes. Consecuentemente, el objetivo de este estudio fue examinar la relación entre prácticas parentales (i. e., control, autonomía, compromiso y estilo parental autoritativo) y estilos de afrontamiento al estrés (i. e., productivo, no productivo, referencia a los otros). Participaron 167 adolescentes varones (M = 15.28 años; DE = o.9o). Se utilizó la Escala de Estilos Parentales (Steinberg, Lamborn, Dornbvsgh & Darling, 1992) y la Escala de Estilos de Afrontamiento para Adolescentes (Frydenberg & Lewis, 1993). El compromiso parental y el estilo parental autoritativo se asociaron positivamente con el estilo de afrontamiento productivo. Por el contrario, se halló una correlación negativa entre la autonomía y el estilo de afrontamiento no productivo. Se sugiere promover prácticas parentales positivas que fomenten un estilo de afrontamiento al estrés productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pardeiro, Laura, and Josefa Castro Balsa. "Inteligencia emocional, optimismo y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (December 15, 2017): 206. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2578.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora la relación entre la inteligencia emocional, el optimismo, las estrategias de afrontamiento, y el rendimiento académico, en una muestra de 170 estudiantes universitarios. A los participantes se les aplicó el Schutte Self Report Emotional Inteligence Scale (SSREI), el Life Orientation Test (LOT-R), y el Coping Strategies Inventory (CSI). Los resultados indican correlaciones positivas entre la inteligencia emocional, el optimismo, y el uso de estrategias de afrontamiento basadas en la resolución de problemas. Por el contrario, no se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Torres Peñafiel, Jhonny Santiago, and William Marcelo Guaman Paguay. "Ansiedad y los estilos de afrontamiento en los estudiantes de la carrera de Psicología Educativa." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, no. 20 (September 1, 2021): 1194–202. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.269.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar la correlación de la ansiedad y los estilos de afrontamiento de los estudiantes de la carrera de Psicología Educativa. Se trata de un estudio con un enfoque de investigación cuantitativo, descriptivo y correlacional, se trabajó con el Inventario de Ansiedad de Beck y un Cuestionario de Afrontamiento del Estrés, el mismo que permitió describir la relación de las variables de la población de estudio, en el cual, se encuesto una muestra de 58 jóvenes estudiantes que cumplieron los criterios del programa SPSS 23 que se utilizó para describir y analizar los datos obtenidos. Como resultados se puede constatar que existe correlación inversamente proporcional entre las dos variables dentro de los resultados obtenidos p-0,38, por la cual se obtiene una correspondencia entre la ansiedad y los estilos de afrontamiento, identificando el lado positivo de los problemas y asimismo aprendiendo de las dificultades que se presentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cruz Núñez, Fabiola, Blanca Judith Lavoignet Acosta, Claudia Hernández Landaverde, Dora Luz Rodríguez Cruz, and Beatriz Garza González. "Estilos de aprendizaje: un estudio en universitarios de Enfermería." UNIPLURIVERSIDAD 20, no. 2 (December 22, 2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.012.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende identificar los estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios de Enfermería. Se trata de un estudio de corte cuantitativo y un tipo de estudio descriptivo, prospectivo y transversal, con una población de 375 estudiantes elegidos por censo. Se aplicó el cuestionario Estilos de Aprendizaje y se utilizó estadística descriptiva para el análisis. Los resultados muestran que los estudiantes tienen muy alta preferencia por el estilo teórico y una baja preferencia por el reflexivo, lo que conduce a pensar que se asocian a los estilos de “experiencias concretas”, “conceptualizaciones abstractas” y “experimentación activa”, pero no se vinculan a la “observación reflexiva”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Espinoza Lara, Marta Lorena, and Jairo Vanegas López. "Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios." Revista Torreón Universitario 6, no. 16 (October 8, 2018): 14–22. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v6i16.6554.

Full text
Abstract:
Los estilos de vida son los hábitos y conductas que modulan nuestra actividad cotidiana y rigen nuestra forma de afrontar los requerimientos, exigencias y retos que se nos presentan durante las diferentes etapas de nuestra vida. Objetivo: Indagar sobre los estilos de Vida y los estilos de vida de estudiantes universitarios según la evidencia disponible. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica, electrónica de artículos vinculados a estilos de vida en población universitaria a partir del año 2004. Adicionalmente, se recabó información referida al concepto de estilos de vida y se recopilaron antecedentes estadísticos disponibles de investigaciones realizadas en Nicaragua. Resultados: La mayor parte de los trabajos desarrollados han estudiado, de manera descriptiva, los estilos de vida. La alimentación, el consumo de tabaco, alcohol y drogas, son las prácticas más estudiadas. Conclusión: Los jóvenes universitarios son una población vulnerable que debe ser investigada de manera particular, para crear y evaluar programas de intervención acorde a sus necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pardo Carballido, Carmen, and Ramón González Cabanach. "El impacto de un programa de meditación Mindfulness sobre las estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios." European Journal of Health Research 5, no. 1 (May 15, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v5i1.137.

Full text
Abstract:
El afrontamiento puede ser definido como el uso de acciones cognitivas o acciones de comportamiento específicas para manejar las situaciones difíciles y estresantes, así como los problemas diarios. Por otra parte, las investigaciones realizadas muestran que la meditación mindfulness (MM) se puede considerar como un medio de afrontamiento de los eventos estresantes en la vida cotidiana. El objetivo de este estudio fue medir la eficacia de un programa de MM sobre las estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios. Sesenta y un estudiantes de la facultad de Fisioterapia de la Coruña participaron en el estudio. De ellos 30 fueron asignados a un programa de MM de 12 semanas de duración, y 31 fueron asignados al grupo control. Instrumentos: se utilizó la escala de estrategias de afrontamiento (Cabanach, Valle, Rodríguez, Piñeiro, y Freire, 2010) que mide formas tanto cognitivas como conductuales de afrontamiento del estrés académico. Estudio de tipo experimental, aleatorizado simple con un grupo control. Resultados: los resultados indican que los participantes del grupo experimental, tras su participación en el programa mejoraron de forma estadísticamente significativa sus estrategias de afrontamiento, concretamente en las dimensiones reevaluación positiva y planificación, frente al grupo control donde no hubo cambios pre-post. La meditación mindfulness puede ser un método eficaz para afrontar el estrés en estudiantes universitarios de Fisioterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pozos-Radillo, Blanca Elizabeth, María De Lourdes Preciado- Serrano, Ana Rosa Plascencia-Campos, Martín Acosta- Fernández, and María De los Ángeles Aguilera Velasco. "Estrategias de afrontamiento ante el estrés de estudiantes de medicina de una universidad pública en México." Investigación en Educación Médica 11, no. 41 (October 12, 2021): 18–25. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.41.21379.

Full text
Abstract:
Introducción: El nivel de exigencia durante la formación académica de estudiantes de medicina es muy alto y cuando estos no cuentan con estrategias de afrontamiento adecuadas, es muy probable que su desempeño académico y su salud se vean afectados por causa de la exposición a situaciones de estrés crónico.Objetivo: Identificar las estrategias de afrontamiento relacionadas con el estrés crónico y comparar los datos entre hombres y mujeres estudiantes de medicina de una universidad pública en México.Método: Estudio observacional y transversal, en 2018, con la participación de 873 estudiantes de medicina de una universidad pública. Se empleó el Inventario de Síntomas de Estrés y el Perfil de Estrés de Nowack. Los datos se analizaron con el estadístico de regresión múltiple y se comparó entre hombres y mujeres. Resultados: El modelo de regresión validó estadísticamente que los estilos de afrontamiento: valoración positiva, minimización de la amenaza y la valoración negativa (R2 = 0.51; F = 232.71; p < 0.01) se relacionaron con el estrés crónico en esta muestra. El análisis comparativo mostró nivel más alto de estrés crónico en mujeres.Conclusiones: Las mujeres estudiantes de medicina muestran mayor riesgo para el estrés crónico y estilos de afrontamiento no adaptativos como juicios negativos, minimización de la amenaza y pocas valoraciones positivas en comparación con los hombres, lo que podría traer como consecuencia daños a su salud y a su desempeño académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cabanach, Ramón G., Francisca Fariña, Carlos Freire, Patricia González, and María del Mar Ferradás. "Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres." European Journal of Education and Psychology 6, no. 1 (October 29, 2015): 19. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v6i1.89.

Full text
Abstract:
En la actualidad son todavía escasos los trabajos que analizan el estrés académico universitario desde la perspectiva del género. En esta investigación se aborda el estudio de posibles diferencias significativas entre sexos en el afrontamiento de situaciones académicas estresantes. Se plantea un diseño ex post facto prospectivo simple de corte transversal. La muestra estaba compuesta por 2102 estudiantes universitarios de diversos ámbitos de conocimiento (Educación, Ciencias de la Salud, Ciencias Jurídico-Sociales y Ciencias Técnicas), 647 hombres y 1455 mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 51 años (M = 21,11; DT = 3,31). Las estrategias de afrontamiento fueron evaluadas a través de la Escala de Afrontamiento del Estrés (A-CEA). Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto que los hombres recurren en mayor medida a las estrategias de reevaluación positiva y planificación como medidas de afrontamiento de situaciones académicas problemáticas, mientras que las mujeres optan fundamentalmente por la búsqueda de apoyo. Se analizan posibles causas explicativas de estas diferencias así como algunas medidas de intervención tendentes a la reducción del estrés en estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Leal Bolaño, Nelson Luis, Héctor Aguilera Cuenca, Tatiana Egea Arciniegas, and Sara Escobar Jurado. "Estilos de Aprendizaje de Estudiantes Universitarios Principiantes con Modalidad Virtual"." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 10, no. 2 (November 30, 2019): 47–62. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.04.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como propósito caracterizar los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios principiantes con modalidad virtual. Se describe la preponderancia de cada uno de los estilos propuestos por Felder y Silverman en 1988. En lo metodológico se trata de un estudio mixto de carácter exploratorio – descriptivo donde participaron 5951 estudiantes adscritos a programas académicos orientados desde la virtualidad. Los principales resultados destacan que los estudiantes presentan predominancia de estilos de aprendizajes orientados a lo activo, reflexivo y visual. Se concluye en la pertinencia de identificar acciones que atiendan las necesidades de los estudiantes de forma tal que se sientan motivados y fortalezcan su sentido de pertenencia institucional, de manera tal que se apropien de la didáctica de mediación virtual y logren mejorar su desempeño académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Loayza-Rivas, José David. "Felicidad, emociones positivas, evaluación cognitiva y afrontamiento en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana." Actualidades en Psicología 35, no. 130 (April 29, 2021): 35–48. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.37198.

Full text
Abstract:
Objetivo. El objetivo principal fue examinar la influencia de la felicidad, por medio de la evaluación cognitiva ylas emociones positivas, en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios. Método. Participaron 352 personas, 70.2% mujeres y 29.8% hombres, con un rango de edad entre 19 y 35 años. Se realizaron modelos de ecuaciones estructurales (SEM, por sus siglas en inglés) para estimar la influencia de la felicidad en el proceso del estrés y el afrontamiento. Resultados. Los resultados mostraron correlaciones esperadas entre las variables y un buen ajuste de los modelos propuestos. La felicidad influye en la utilización de estrategias de afrontamiento adaptativas, a través de la evaluación cognitiva de desafío (β = .220; p < .001) yla experiencia de emociones positivas (β = .159; p = .001). Se concluye que la felicidad tiene un importante papel en el proceso del estrés y el afrontamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Narváez, Jonnathan Harvey, Lina María Obando-Guerrero, Karen Melisa Hernández-Ordoñez, and Eliana Katherine De la Cruz-Gordon. "Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento frente a la COVID-19 en universitarios." Universidad y Salud 23, no. 3 (August 31, 2021): 207–16. http://dx.doi.org/10.22267/rus.212303.234.

Full text
Abstract:
Introducción: La pandemia causada por la COVID-19 es una situación sin precedentes a nivel mundial, y es previsible que tenga un importante impacto en los seres humanos, al causar un cambio en las dinámicas, hábitos y rutinas que inciden en el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento. Objetivo: Identificar si existe asociación entre el bienestar psicológico y las diferentes estrategias de afrontamiento frente al impacto psicosocial de la COVID-19 en universitarios. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo-correlacional y transversal, con una muestra de 201 estudiantes universitarios del sur-occidente de Colombia. Se administró la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y la Escala de Estrategias de Coping - Modificada (EEC-M). El análisis de datos se realizó con el Software SPSS. Resultados: Se encontró una asociación directa estadísticamente significativa entre el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento, solución de problemas, búsqueda de apoyo social, religión, evitación cognitiva, reevaluación positiva y negación. Conclusiones: Las estrategias de afrontamiento se encuentran asociadas con el bienestar psicológico de los estudiantes, y su intervención podría generar insumos importantes para el afrontamiento de las consecuencias psicosociales generadas por la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cabanach, Ramón G., Antonio Valle, Susana Rodríguez, Isabel Piñeiro, and Patricia González. "Las creencias motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes universitarios." European Journal of Education and Psychology 3, no. 1 (June 1, 2010): 75. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v3i1.49.

Full text
Abstract:
Las expectativas de autoeficacia podrían ser claves en la explicación de la aparición de respuestas de estrés. Además estas creencias podrían influir en el afrontamiento del estrés al determinar si la conducta de afrontamiento será iniciada, durante cuánto tiempo se perseverará en la misma y el grado de esfuerzo dedicado. En este trabajo se seleccionó una muestra de 258 estudiantes de Ciencias de la Salud, 228 mujeres y 30 hombres con edades comprendidas entre los 18 y 45 años, siendo la edad media de 21 años. Se empleó el Cuestionario de Estrés Académico (CEA), elaborado por Cabanach, Valle, Rodríguez y Piñeiro. Los resultados son congruentes con los de investigaciones previas que apuntan a que un bajo sentido de eficacia personal aparece frecuentemente vinculado con elevados niveles de ansiedad y sintomatología propia del estrés y que aquellos individuos que tienen elevados niveles de autoeficacia mantienen niveles de malestar significativamente inferiores. Por otra parte, los resultados obtenidos en relación con el empleo de estrategias de afrontamiento son coincidentes con los señalados en investigaciones recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Torres-Acuña, Gisela Margarita, Claudia Rivera Hernández, and Yadira Navarro Rangel. "Validación de una escala para medir afrontamiento ante ciberagresiones entre universitarios." Revista Electrónica de Investigación Educativa 21, no. 1 (March 22, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2019.21.e09.1907.

Full text
Abstract:
En el estudio se analizaron las propiedades psicométricas de una escala para medir afrontamiento de estudiantes universitarios a ciberagresiones. Se seleccionó de forma no probabilística a 346 estudiantes de educación superior, 85.8% mujeres (M=20.74, DE=3.33 años) y 14.2% hombres (M=20.84, DE=2.30 años) de una universidad pública del sur de Sonora (México). Se llevó a cabo el análisis factorial exploratorio y confirmatorio, así como de fiabilidad con los coeficientes de Alfa de Cronbach, Omega de McDonald y el análisis de la varianza media extractada. Los resultados arrojaron un modelo de medida sustentable del afrontamiento a la ciberagresión integrado por tres factores: búsqueda de apoyo social, solución técnica evasiva y solución técnica proactiva. Se concluye que la escala cuenta con las propiedades psicométricas necesarias para su empleo en la medición del constructo entre estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Blumen, Sheyla, Carol Rivero, and Diego Guerrero. "Universitarios en educación a distancia: estilos de aprendizaje y rendimiento académico." Revista de Psicología 29, no. 2 (April 26, 2011): 225–43. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201102.002.

Full text
Abstract:
Se estudia la relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en universitarios de educación a distancia en tres etapas. En la primera se establecen las preferencias de los estilos de aprendizaje; en la segunda etapa se establece la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico; y en la tercera se analizan las relaciones entre los estilos de aprendizaje, los hábitos de estudio y el ambiente socio académico y tecnológico, con el rendimiento académico. Los resultados indican que en los estudiantes de pregrado predominan los estilos de aprendizaje teórico y activo, mientras que no se encuentran preferencias en los estudiantes de posgrado. Se observa relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los niveles de pregrado y posgrado y se incluyen recomendaciones para consolidar la educación a distancia en el espacio de la enseñanza superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Palacios Canorio, Irina Adriana, Patricia Ninfa Zegarra Casas, Jhonny Paúl Castro Mucha, and Marco Antonio Palacios Villanes. "Comprensión de textos y estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios de huancayo." Horizonte de la Ciencia 11, no. 21 (July 1, 2021): 267–82. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.911.

Full text
Abstract:
La interrogante a responder fue: ¿Qué diferencias significativas de comprensión de textos presentan los estudiantes universitarios de Huancayo, según el estilo de aprendizaje, edad, género, condición económica y condición familiar? El objetivo central ha sido: Establecer las diferencias significativas de comprensión de textos que presentan los estudiantes universitarios de Huancayo, según el estilo de aprendizaje, edad, género, condición económica y condición familiar. Se tuvo como hipótesis general: Los estudiantes universitarios de Huancayo presentan diferencias significativas de comprensión de textos, según el estilo de aprendizaje, edad, género, condición económica y condición familiar. Investigación cuantitativa, transversal, con diseño descriptivo comparativo. Muestra no probabilística e intencionada, constituida por 300 estudiantes, agrupados por género, edad, condición económica y condición familiar. La comprensión de textos se midió con la prueba pedagógica LISIN de Palacios (2005) y los estilos de aprendizaje con el cuestionario de Honey – Alonso (CHAE). Los resultados evidencian que los estudiantes universitarios de Huancayo presentan un nivel bajo de comprensión de textos y los estilos de aprendizaje no evidencian una relación directa con la comprensión de textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bello-Castillo, Iris, Anny Lisbeth Martínez Camilo, Paulette Marie Peterson Elías, and Laura V. Sánchez-Vincitore. "Estrategias de Afrontamiento: efectos en el bienestar psicológico de universitarios durante la pandemia del COVID-19." Ciencia y Sociedad 46, no. 4 (December 17, 2021): 31–48. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2021.v46i4.pp31-48.

Full text
Abstract:
Este estudio exploró la influencia de las estrategias de afrontamiento en el bienestar psicológico de estudiantes universitarios dominicanos durante la pandemia del COVID-19. Participaron 135 estudiantes de una universidad privada, entre 18 y 25 años, completando una encuesta virtual con la Escala de Bienestar Psicológico (EBP) y la escala de Orientación hacia el Afrontamiento de Problemas Experimentados (COPE-48). Seis regresiones múltiples con selección forward crearon modelos de predicción de cada dimensión del bienestar psicológico con las estrategias de afrontamiento como variables independientes. Los modelos explicaron del 23 % al 40 % de la varianza del bienestar psicológico. Un análisis factorial clasificó las estrategias de afrontamiento en: (1) positivas, ejerciendo una influencia positiva en el bienestar; y (2) negativas, ejerciendo una influencia negativa en el bienestar. Las estrategias positivas significativas fueron: (1) aceptación y crecimiento personal, y (2) búsqueda de apoyo social. Las estrategias negativas significativas fueron: (1) consumo de alcohol o drogas, (2) centrarse en las emociones y desahogarse, (3) negación, y (4) refrenar el afrontamiento. Las medidas de distanciamiento y la desconfianza en autoridades de salud durante la pandemia dificultan usar estrategias de afrontamiento positivas, favoreciendo el uso de estrategias negativas. Esto aumenta el riesgo de desarrollar sintomatologías clínicamente relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lousinha, Alba, and Leticia Guarino. "Diferencias individuales como moderadoras de la relación estrés-salud en docentes universitarios." Summa Psicológica 10, no. 1 (July 31, 2013): 73–84. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2013.10.38.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar el papel moderador de ciertas diferencias individuales comola Sensibilidad Emocional, la Tolerancia a la Incertidumbre y los Estilos de Afrontamiento en la relación estréssaludde docentes universitarios. Para ello, una muestra de 211 docentes pertenecientes a distintas institucionespúblicas de educación superior de la ciudad de Caracas-Venezuela, completó instrumentos de auto-reporte delas variables estudiadas, siendo los datos sometidos a análisis de regresión jerárquica para determinar el efectomoderador de las diferencias individuales. Los resultados revelaron que el estilo de afrontamiento emocional yla sensibilidad egocéntrica negativa actuaron como moderadoras de la relación entre el estrés y la salud percibidade los profesores, específicamente como factores de riesgo en el proceso, confirmando el modelo de moderaciónpara estas variables establecido en estudios previos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography