To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estilos saludables de vida.

Journal articles on the topic 'Estilos saludables de vida'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estilos saludables de vida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quilla, Romario, Erick Maquera, and Delia Luz León. "Eficacia del programa “adolescencia saludable” para mejorar estilo de vida en estudiantes del 4to año de educación secundaria de un colegio privado confesional." Apuntes Universitarios 6, no. 1 (April 4, 2016): 79–86. http://dx.doi.org/10.17162/au.v6i1.226.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la eficacia del programa “Adolescencia Saludable” para mejorar estilos de vida en los estudiantes del 4to año de educación secundaria de un colegio privado confesional. Metodología: el diseño de la investigación es de tipo Preexperimental, con una prueba y post prueba, y dos mediciones. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de 15 a 16 años de edad, a quienes se les aplicó el cuestionario de estilos de vida (PEPS-I) en un período de cuatro meses con 10 sesiones educativas. Resultado: Antes de la aplicación del programa anteriormente mencionado, un 80% de estudiantes obtuvo un “estilo de vida saludable”, un 10% presento “estilos de vida poco saludables”, y otro 10% exhibió “estilos de vida muysaludables”. Después de la aplicación del programa “adolescencia saludable”, se obtuvieron los siguientes resultados: un 53.3% de estudiantes obtuvo un “estilo de vida saludable”, un 0% presento “estilos de vida poco saludables”, y un 46.7% de estudiantes mostró “estilos de vida muy saludables”. Conclusión: Se demuestra que el programa aplicado es eficaz para mejorar estilos de vida en adolescentes, por tanto, es necesario incorporar programas como estos en el sector de educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vasquez Rubio, Jovita, and Policarpio Chauca Valqui. "Estilos de vida de los internos del Establecimiento Penitenciario, Huancas - Chachapoyas - 2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 3 (April 10, 2019): 26. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.410.

Full text
Abstract:
La presente estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, observacional, prospectivo y transversal el objetivo fue determinar Estilos de vida de los internos del Establecimiento Penitenciario, Huancas - Chachapoyas - 2017. Se tuvo una población muestral de 225 internos, para la recolección de datos se utilizó el método de la encuesta, técnica el cuestionario, escala de estilos de vida, fue validado mediante prueba binomial=8.88, considerado altamente confiable con la fórmula de Alfa de Cronbach de 0.83. Se encontró que del 100% (225) de los internos encuestados, el 69% presentaron estilos de vida saludables, el 31% no saludables; en la dimensión biológica, el 87% presentaron una alimentación saludable, en actividad física, el 74% mostraron actividad física saludable, en higiene personal, el 64% presentaron higiene saludable, en la dimensión social, el 88% mostraron relaciones interpersonales saludables, en consumo de sustancias tóxicas, el 74% presentaron consumo de sustancias tóxicas saludables y en la dimensión psicológica, el 89% obtuvieron sueño saludable, en estrés, el 56% mostraron estrés saludable, en el comportamiento sexual, el 91% presentaron comportamiento sexual saludable. En conclusión los internos del Penitenciario tienen estilos de vida saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Suescún-Carrero, Sandra Helena, Carolina Sandoval-Cuellar, Fabian Hernán Hernández-Piratova, Ibeth Dayana Araque-Sepúlveda, Luz Helena Fagua-Pacavita, Fernando Bernal-Orduz, and Sandra Patricia Corredor-Gamba. "Estilos de vida en estudiantes de una universidad de Boyacá, Colombia." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 2 (April 1, 2017): 227–31. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.58640.

Full text
Abstract:
Introducción. La organización mundial de la salud define el estilo de vida como una forma general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta.Objetivo. Identificar estilos de vida saludables en estudiantes universitarios.Materiales y métodos. Estudio en 109 estudiantes, donde se aplicó un instrumento sobre hábitos de vida saludables y medidas antropométricas, de las cuales se obtienen medidas de magnitud, tendencia central y asociación.Resultados. El 38.5% presentó estilo de vida saludable. Sus promedios fueron: edad de 20.75 años, talla de 1.59cm, peso de 56.34kg e índice de masa corporal (IMC) de 22.16 m/t2. Los comportamientos frente a la presencia o no de un estilo de vida saludable fueron estadísticamente significativos: p=0.019 para realizar 30 minutos de actividad física al menos tres veces por semana; p=0.050 si le gustaría realizar más o mejor actividad física regularmente; p=0.046 si ingiere frutas, verduras, granos y alimentos sin procesar; y p=0.008 al dormir entre 7 y 8 horas.Conclusión. Hubo un alto porcentaje de participantes sin estilos de vida saludables, según factores como abandono del domicilio familiar, interacción con personas de diferentes sitios de origen, cambio en hábitos nutricionales, actividades académicas y patrones de sueño y descanso, los cuales interfieren en el intento por mantener una vida saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz Aquino, Mely, and Melissa Diaz Flores. "Patrones de estilo de vida de los estudiantes ingresantes a la universidad de Huánuco; 2019." REVISTA PERUANA DE CIENCIAS DE LA SALUD 1, no. 3 (September 3, 2019): 119–26. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2019.1.3.43.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir los patrones de estilo de vida de los estudiantes ingresantes a la Universidad de Huánuco. Métodos. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo observacional y transversal, con diseño descriptivo-comparativo. La población estuvo constituida por 1752 universitarios ingresantes a la universidad en el 2019; de la cual se extrajo una muestra de 315 sujetos, seleccionados probabilísticamente por estratos. Se aplicó una guía de encuesta de características generales y una escala de patrones de estilos de vida, previamente validada. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial mediante la prueba Chi-cuadrado. Resultados. El 67,6 % (213), tuvo patrones de estilo de vida saludables. Al analizar los patrones de estilos de vida, según dimensiones, se evidenció que el 56,8 % (179) de los estudiantes, tuvieron hábitos alimentarios no saludables, y el 53,7 % (169) de la muestra evidenció sedentarismo. Hubieron patrones de vida saludables en la dimensión salud mental [95,9 % (302)] y recreación [80,3 % (253)]. Al contrastar las hipótesis del estudio se halló significancia estadística [X2 = 5,250; p = 0,015] entre estilo de vida saludable y la práctica de algún deporte. No se halló significancia entre el estilo de vida y la pertenencia al grupo de la adolescencia [X2 = 1,121; p = 0,186], el estado civil [x2= 0,003; p = 0,632] y el género de la muestra [x2=0,872; p = 0,209]. Conclusiones. Los patrones de estilo de vida saludables están condicionados por la práctica de deporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prado Juscamaita, Justina Isabel, Gloria Haydee Huamán de La Cruz, and Julio Constantino Tueros Espinoza. "Intervención educativa en la mejora de los estilos de vida saludables y autocuidado de la salud de las mujeres del programa de vaso de leche." desafios 9, no. 1 (October 16, 2018): 7–17. http://dx.doi.org/10.37711/desafios.2018.9.1.199.

Full text
Abstract:
Objetivo. Demostrar la efectividad de la intervención educativa en la mejorara de los estilos de vida saludables y el autocuidado de las mujeres adultas del programa de vaso de leche de la Municipalidad de Pillcomarca, Huánuco, Perú. Métodos. Se trabajó con un diseño cuasi experimental de pre y post prueba de un sólo grupo, cuya muestra fueron 26 mujeres líderes. Antes y después de la intervención se aplicaron los Test de evaluación para medir los estilos de vida saludables y autocuidado. Resultados. En cuanto a los resultados encontrados antes de la intervención educativa un 57,7 % tenían estilos de vida no saludables, disminuyendo en el post test a un 7,7 %; mientras en relación a estilos de vida saludable de un 46,2 % en el pre test se incrementó a 92,3 % en el post test. Igualmente, en cuanto a prácticas inadecuadas de autocuidado de 92,3 % en el pre test disminuyó a 53,8 % después de la intervención. Conclusión. Las prácticas adecuadas de autocuidado en el pretest de 7,7 % se incrementó a 46,2 % en el postest; y los estilos de vida saludable de un 46,2 % en el pre test se incrementó a 92,3% evidenciándose claramente el efecto positivo de la intervención educativa hacia una conducta favorable para la salud de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zambrano Castro, Hernán Luis, and Diana Palma Lozano. "Estilos de liderazgo de los profesionales de enfermería en las áreas preventivo promocionales, de los establecimientos de salud." desafios 9, no. 1 (October 16, 2018): 40–49. http://dx.doi.org/10.37711/desafios.2018.9.1.200.

Full text
Abstract:
Objetivo. Demostrar la efectividad de la intervención educativa en la mejorara de los estilos de vida saludables y el autocuidado de las mujeres adultas del programa de vaso de leche de la Municipalidad de Pillcomarca, Huánuco, Perú. Métodos. Se trabajó con un diseño cuasi experimental de pre y post prueba de un sólo grupo, cuya muestra fueron 26 mujeres líderes. Antes y después de la intervención se aplicaron los Test de evaluación para medir los estilos de vida saludables y autocuidado. Resultados. En cuanto a los resultados encontrados antes de la intervención educativa un 57,7 % tenían estilos de vida no saludables, disminuyendo en el post test a un 7,7 %; mientras en relación a estilos de vida saludable de un 46,2 % en el pre test se incrementó a 92,3 % en el post test. Igualmente, en cuanto a prácticas inadecuadas de autocuidado de 92,3 % en el pre test disminuyó a 53,8 % después de la intervención. Conclusión. Las prácticas adecuadas de autocuidado en el pretest de 7,7 % se incrementó a 46,2 % en el postest; y los estilos de vida saludable de un 46,2 % en el pre test se incrementó a 92,3% evidenciándose claramente el efecto positivo de la intervención educativa hacia una conducta favorable para la salud de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Becoña Iglesias, Elisardo, Fernando L. Vázquez, and Luis Armando Oblitas Guadalupe. "Promoción de los estilos de vida saludables : ¿realidad o utopía?" Revista de Psicología 17, no. 2 (September 1, 1999): 169–228. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199902.003.

Full text
Abstract:
La promoción de la salud es un tema prioritario en la Psicología de la salud, y se refiere al desarrollo y fortalecimiento de aquellas conductas y estilos de vida que conducen a lograr un estado de vida saludable. Existe una clara relación entre la conducta de las personas y su estado general de salud, el estilo y calidad de vida determina cómo se siente la persona en términos de salud. Definitivamente existen hábitos, producidos por la forma de vida de las urbes, que son nocivos para la salud, tanto física como psicológica. En el presente trabajo se aborda el tema de la promoción de estilos de vida saludables, el cual es deseable y probable, respaldados por los hallazgos de la investigación científica en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quito Vargas, Rocío Yesenia. "Estilos de vida en enfermeros de una clínica con acreditación internacional en Lima-Perú." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 2, no. 1 (June 18, 2017): 66–71. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n1.12.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los estilos de vida de los profesionales de enfermería en una clínica particular de Lima, Perú con acreditación internacional. Materiales y método: La investigación fue de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por 270 Licenciadas de Enfermería y la muestra fue de 129. Se utilizó el cuestionario validado como instrumento y la encuesta como técnica. Resultados: El 70.5 % de enfermeras presentan estilos de vida saludables, en la dimensión conductas habituales el 55.3% son no saludables y el 46.5% saludables, en la dimensión entorno afectivo el 93.8% de licenciadas presentan estilos de vida saludables y el 6.2% no saludables, en la dimensión socioeconómica, el 60.5% de los profesionales tienen estilos de vida no saludables y el 39.5% saludables. Conclusión: Las licenciadas de la clínica tienen estilos de vida saludables, especialmente en la dimensión entorno afectivo; mas no así en las dimensiones conductas habituales y socioeconómica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales, Matiana, Vicenta Gómez M., Cleotilde García R., Lorena Chaparro-Díaz, and Sonia Carreño-Moreno. "Estilo de vida saludable en estudiantes de enfermería del Estado de México." Revista Colombiana de Enfermería 16 (September 20, 2018): 14–24. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v16i13.2300.

Full text
Abstract:
Los estilos de vida de los jóvenes universitarios y la transición a la adultez influyen en los comportamientos y los hábitos de vida haciéndolos más vulnerables. Objetivo: describir el estilo de vida saludable de los estudiantes de enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de México. Materiales y método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 883 estudiantes de enfermería. Se utilizó el cuestionario Estilo de Vida Saludable y Salud en Estudiantes Universitarios EVISAUN versión 3. El estudio contó con aval académico para su desarrollo. Resultados: el perfil de los participantes fue femenino, edad promedio de 21 años, dependientes económicamente, y algunos con vinculación laboral. Se encontró nivel de actividad física moderado, y estado de salud y calidad de vida bueno y regular. Las medidas antropométricas muestran un índice de masa corporal promedio de 23,8-24,35 (normal) y circunferencia abdominal dentro de los parámetros normales. El patrón de descanso y sueño es malo, el nivel de estrés alto y las prácticas alimentarias son poco saludables. Conclusión: los resultados muestran que hay factores de riesgo en el estilo de vida de los estudiantes de enfermería participantes. Esto puede mejorarse si se fortalece la adopción de prácticas saludables progresivas que no impliquen cambios drásticos sino transiciones saludables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valenzuela, Luis. "Estilos de vida saludable y Calidad de vida en la comunidad Universitaria." Foro Educacional, no. 19 (July 17, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.19.854.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El artículo se encuentra en el contexto de la Tesis Doctoral Factores de Riesgo de la Salud en Estudiantes de Pedagogía en Universidades Chilenas, y expone la importancia de cuidar por los estilos saludables y la calidad de vida de las personas en un escenario formativo, del significado de una universidad saludable en la formación de profesores, Como así también de la responsabilidad social que tienen estas instituciones en que sus estudiantes desarrollen las competencias necesarias para enfrentar los problemas de salud, el mejoramiento de la calidad de vida y la carencia o insuficiencia de hábitos y estilos de vida saludable en la población universitaria del sistema educacional chileno en la actualidad. Palabras clave: Estilos de vida saludables, Calidad de vida, Universidad saludable, rol del profesor. HEALTHY LIFE STYLES AND LIFE QUALITY IN THE UNIVERSITY COMMUNITY ABSTRACT: The article is framed within the context of the Doctoral Thesis Health Risk Factors in university students of pedagogy in Chilean universities, and it states the importance to watch over healthy styles and quality of life of the people in a formative environment, the meaning of a healthy university in the teacher training. As well as the social responsibility that these institutions have in which their students develop the necessary competences to face up health problems, the improvement of quality of life and the lack of habits and healthy life styles in the university population of the Chilean educational system in the present time and not only focused on the discipline domain. Keywords: Healthy lifestyles – Quality of life - Healthy University. El artículo es resultado del proceso de estudios de doctorado del autor, realizados con el apoyode la Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez, obtenido en concurso desarrollado por la UniversidadCatólica Raúl Silva Henríquez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ponce Ccuno, Nadia Rossmery, Lorena Andrea Quispe Contreras, Paul Rubén Alfaro Fernández, and Cecilia Elizabeth Meléndez Olivari. "Creencias y prácticas de la actividad física y estilos de vida saludable en el personal administrativo de una universidad de Lima, Perú." Revista Herediana de Rehabilitación 1, no. 2 (December 1, 2017): 46. http://dx.doi.org/10.20453/rhr.v1i2.3205.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el nivel de creencias y prácticas de actividad física y los estilos de vida saludable en el personal administrativo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) en el año 2014. Material y métodos: El diseño de estudio fue de tipo descriptivo observacional prospectivo de corte transversal. La población inicial fue de 150 trabajadores administrativos de la UPCH, y por diversos motivos (llenado mal de la encuesta, personal ausente, etc) la población final fue de 100 trabajadores. El instrumento para la recolección de datos fue el cuestionario de prácticas y creencias sobre estilos de vida. Resultados: Se encontró que las prácticas de la actividad física en la población era poca y que sus estilos de vida era poco saludable (43%). Sin embargo, según sus creencias sobre la importancia de la práctica de la actividad física es alta, así como la creencia de tener un estilo de vida saludable (52%). Conclusiones: Con los resultados se concluye que el mayor porcentaje de la población tiene la creencia y los conocimientos sobre la importancia de tener un estilo de vida saludable pero no necesariamente lo practican, esto nos genera las preguntas en relación a los factores que estarían influenciando para que en la práctica no se dé. Se sugiere, asimismo, que la institución promocione los programas orientados a promoción de la actividad física y estilos de vida saludables en el personal administrativo, así como las pausas activas en el centro laboral para prevenir futuras enfermedades y lesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vallejo Alviter, Nicole Guadalupe, and Eduardo Martínez Moctezuma. "Impacto de la promoción de estilos de vida saludable para mejorar la calidad de vida." Drugs and Addictive Behavior 2, no. 2 (July 1, 2017): 225. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2442.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de un proceso investigativo llevado a cabo en la secundaria José Martí en la comunidad Mesa de Guadalupe, perteneciente al Estado de Veracruz en México; la investigación tuvo como objetivo conocer si la promoción de estilos de vida saludables impacta de manera positiva en la conducta de los adolescentes de dicha Institución. Se llevó a cabo un taller que se elaboró a partir de un diagnóstico realizado a los adolescentes mediante un cuestionario de estilos de vida. Los resultados muestran que disminuyó el alto riesgo en las diferentes áreas que contiene el cuestionario, por tanto, concluimos que la promoción de estilos de vida saludable impacta positivamente a los adolescentes modificando conductas y hábitos que ponen en riesgo su salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alonso Stuyck, Paloma. "Parenting y estilos de vida adolescente saludables. El balance de las AS." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (June 29, 2020): 17–26. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1815.

Full text
Abstract:
Es conocida la emergencia actual de fomentar estilos de vida saludable. Éstos se conforman a instancias de patrones de conducta socioculturales e individuales. Los estilos de crianza paternos tienen un gran peso en esta tarea, especialmente en la adolescencia, momento en el que se toman las primeras decisiones de modo autónomo. Los ámbitos de decisión adolescente son ganados a medida que los padres les ceden su autoridad: se trata de un balance entre la Autoridad paterna y la Autonomía filial: el balance de las As. En este proceso es frecuente la discrepancia paternofilial sobre a quién le compete decidir. Se proponen unos estilos de crianza centrados en las dimensiones educables de la persona, capaces de ajustar expectativas entre padres y adolescentes. Esos estilos de crianza forman el clima adecuado para establecer un diálogo afectivo sobre las conductas concretas y generar canales de disciplina asertiva; la principal ventaja de estos estilos de crianza centrados en la inteligencia, voluntad y afectividad de los hijos es que se pueden adaptar a los distintos contextos socioculturales. Al fomentar la autonomía adolescente promueven la interiorización de los estilos de vida saludable a largo plazo. La adolescencia se presenta como el periodo sensible para adoptar estilos de vida saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortiz-Cruz, Maria Luz, and Mely Meleni Ruiz-Aquino. "Predictores biosocioculturales y estilos de vida de los estudiantes universitarios de una universidad de Huánuco." Revista Enfermeria Herediana 9, no. 2 (February 20, 2017): 90. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v9i2.3011.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la relación entre los predictores biosocioculturales y los estilos de vida de los estudiantes universitarios. Material y métodos: investigación cuantitativa, de tipo transversal, analítico, prospectivo yobservacional; con diseño correlacional. La población fue de 3261 estudiantes de la Universidad Privada de Huánuco, con una muestra de 343,7 estudiantes, seleccionados probabilísticamente por estratos, a quienes se les aplicó un cuestionario de predictores y una escala de estilos de vida, previamente validados. Se tuvo en cuenta los aspectos éticos de la investigación. Se realizó un análisis bivariado mediante la prueba Chi Cuadrado de Pearson, con p≤0,05; apoyados en el PASW V20.0. Resultados: se comprobó la relación entre la condición de pertenecer al grupo adolescente [X2 =15,54; Gl 3 y p = 0.00] y la realización de trabajo paralelo al estudio [X2 =18,8; Gl 3 y p = 0,00] con el estilo de vida poco saludable. El pertenecer al género masculino [X2 =13,35; Gl 3 y p = 0,00] se relaciona con el estilo de vida saludable. No hubo relación entre la procedencia de la zona urbana [X2 =1,00; X2=13,35; Gl 3 y p = 0,80], la tenencia de algún compromiso conyugal [X2 =13,35; GL 3 y p = 0,44], la tenencia de alguna religión [X2 =2,86; Gl 3 y p = 0.41] y la condición de cursar más del VI ciclo académico [X2 =1,10; Gl 3 y p = 0,781] con el estilo de vida saludable. Conclusiones: los predictores biológicos están relacionados con los estilos de vida saludable y poco saludables de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez-Acosta, César Andres. "Factores psicológicos predictores de estilos* de vida saludable." Revista de Salud Pública 20, no. 2 (March 1, 2018): 155–62. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n2.50676.

Full text
Abstract:
Objetivo Presentar un modelo estadístico robusto que considere algunos factores psicológicos como predictores del estilo de vida saludable.Materiales y Métodos Se aplicó una batería compuesta por instrumentos validados para evaluar creencias y prácticas saludables, estilos de afrontamiento, salud mental positiva y autoeficacia percibida en una muestra de 570 estudiantes universitarios de Bogotá, Colombia. Con la información obtenida se desarrollaron análisis descriptivos, de varianza y correlacionales, así como un modelo de ecuaciones estructurales.Resultados Se identificaron altos puntajes en los factores psicológicos óptimos, en las creencias y en las prácticas saludables en la muestra, excepto para el ítem de práctica de actividad física, y en los factores de afrontamiento menos adaptativos. Así mismo, se encontraron diferencias significativas en la mayoría de las variables medidas, y correlaciones importantes entre los factores psicológicos adaptativos con las prácticas y creencias saludables indagadas. Por último, el modelo de ecuaciones estructurales que mostró mayor ajuste predice en un 89% la varianza de la salud mental positiva a partir de la interacción entre las variables afrontamiento dirigido al problema, satisfacción general, actitud pro social, habilidades sociales y autoeficacia; a su vez, la presencia de salud mental positiva, en interacción con las creencias saludables predice con un 63% la ocurrencia de estilos de vida saludables.Conclusión Aun cuando el modelo no es concluyente, puede brindar soporte empírico a las posibles intervenciones en salud a implementar en las instituciones de educación superior, basadas en el fortalecimiento de los factores psicológicos predictores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ferrel Ortega, Fernando Robert, Andrea Liliana Ortiz Gonzales, Liliana Paola Forero Ortega, Marina Isabel Herrera Ospino, and Yerlis Patricia Peña Serrano. "Estilos de vida y factores sociodemográficos asociados en adolescentes escolarizados del distrito de Santa Marta, Colombia." Duazary 11, no. 2 (July 29, 2014): 105. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.817.

Full text
Abstract:
El estilo de vida se puede definir como un modo de vivir, en el que interactúan las condiciones de vida y los patrones de conducta individuales, determinados a su vez por los factores socioculturales que lo rodean y las características personales, el cual condiciona su relación con el entorno, las relaciones interpersonales y la salud. El presente estudio buscó describir el estilo de vida de adolescentes escolarizados de población vulnerable, de Grado 9° y 10° de una Institución pública de educación secundaria de la Comuna 1, del Distrito de Santa Marta. La metodología utilizada fue cuantitativa de tipo descriptiva, con diseño transversal. La muestra estuvo conformada por 93 estudiantes entre 13-18 años de edad, al cual se les aplicó el Cuestionario FANTASTIC para estilos de vida saludables, validado en Colombia. Como resultado se encontró que el 60% de los adolescentes presentan estilos de vida dentro de la “zona de peligro” (presencia de conductas no saludables de riesgo), y el otro en 40% se ubicó en el nivel “algo bajo” en conductas saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valero-Juan, Luis Félix. "Inmigración y estilos de vida saludables en España." Atención Primaria 44, no. 8 (August 2012): 505–6. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2011.11.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bueno Castellanos, Mauricio, Marlucio De Souza Martins, and Sandra Posada-Bernal. "Espiritualidad y estilos de vida." Cuestiones Teológicas 47, no. 108 (2020): 102–18. http://dx.doi.org/10.18566/cueteo.v47n108.a06.

Full text
Abstract:
Las expresiones religiosas y espirituales humanas se pueden relacionar con los estilos de vida de las personas y, en el caso de la educación universitaria, representa un escenario de desarrollo integral de los estudiantes. En este caso, los estudiantes de Teología y miembros de comunidades religiosas realizan procesos de formación que vinculan el cultivo de la espiritualidad cristiana al reconocer y valorar la dimensión no solo corporal, sino también la conciencia espiritual. Este estudio tiene como objetivo caracterizar la espiritualidad y los estilos de vida de los estudiantes de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá. Para el desarrollo de esta investigación, se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal, con una muestra de 34 estudiantes. Se utilizó un cuestionario autoadministrado en Escala Likert, con 30 preguntas, para caracterizar la espiritualidad y los estilos de vida de dichos estudiantes. Los resultados evidencian índices negativos para las categorías: factores nutricionales, actividad física y conducta preventiva. Así mismo, muestran índices positivos para las categorías: prácticas religiosas, prácticas de servicio, orden de valores, relaciones sociales y control del estrés. Se concluye que la espiritualidad tiene una fuerte asociación con los estilos de vida saludables de aquellos que la practican. Se recomienda que, dentro del proceso de formación de los estudiantes de Teología, se incluyan estrategias que promuevan el desarrollo de estilos de vida saludables y que profundicen, disciplinariamente, en las implicaciones que tiene la espiritualidad cristiana y el cuidado de la propia salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hurtado Casanca, Carla, Noelene Atoc Ventocilla, and Mery Rodríguez Vásquez. "Estilo de vida saludable, nivel de glucosa e IMC en adultos del Valle de Amauta – Ate Vitarte – Lima - 2020." Revista Científica de Ciencias de la Salud 13, no. 2 (December 30, 2020): 20–33. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v13i2.1424.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre los estilos de vida saludable, glucosa e IMC en adultos del Vallede Amauta – Ate Vitarte – Lima – 2020. Metodología: Diseño no experimental, enfoque cuantitativo,de corte transversal y de tipo correlacional. La muestra está compuesta por a 175 adultos de ambossexos de edades entre 18 a 64 años. Se recolectaron los datos a través de un cuestionario sobre estilode vida; además, se tomaron medidas antropométricas como peso y talla para determinar el Índice demasa corporal (IMC), así mismo, se evaluó el nivel de glucosa. Resultados: El 82.7% de la poblaciónevaluada presentó un estilo de vida saludables y solo el 17.7% una condición poco saludable; asímismo, el 77.2% no realizaba actividad física, encontrando que el 52.6% realiza actividad ligera. Encuanto al consumo de alcohol y otras drogas, el 94.2% es saludable; también, el 76.0% informó tenerun sueño adecuado y el 24.0% tenía una mala calidad de sueño. En cuanto a los hábitos alimentarios,81.2% es saludable, un grupo de 18.9% no tiene hábitos saludables, también el 68.0% no tenía unautocuidado. Se encontró que el 42.3% presentó diabetes. Finalmente, el 34.3% tenía un IMC normal,42.3% presentó sobrepeso y 23.4% presentó obesidad. Conclusión: Existe relación entre el estilo devida, los niveles de glucosa y el IMC de los participantes. Además, el estudio demuestra que la falta deactividad física está relacionado al aumento del IMC, que a la vez se asocia a los niveles de glucosaelevados. Por lo tanto, si se hace una modificación del estilo de vida, condición física y deporte,recreación y manejo del tiempo libre, consumo de alcohol y otras drogas, sueño, hábitos alimentariosy autocuidado, y cuidado médico, puede ser de gran ayuda para la prevención de enfermedadesmetabólicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mora, Silvia Lorena, and Fabioa Alberto Múnera. "Evaluación de estilos de vida saludable en la facultad de medicina de la fundación universitaria de ciencias de la salud." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 24, no. 4 (December 1, 2015): 267–74. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v24.n4.2015.600.

Full text
Abstract:
La política de universidad saludable se basa en la promoción de la salud para brindar una mejor calidad de vida, que propicia el desarrollo humano y promueve la formación de individuos que actúan como modelo en conductas saludables frente a su entorno familiar, laboral y social. Objetivo: evaluar los estilos de vida saludables en la población de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Se utilizó una encuesta propuesta por la OPS que cuenta con 10 dominios y 45 ítems, el diligenciamiento se hizo por correo electrónico. Resultados: en el primer semestre de 2012 se invitó a participar a una población de 431 individuos, la tasa de respuesta fue de 82% (n 355), 39.7% hombres. El 72% obtuvo >70 puntos lo que correspondería a buenos hábitos de vida saludable y el 0.6% uno de ≤40 indicando que no los tenían. El 76% no realizaba actividad física, 46% no tenía adecuado descanso y 30.8% autorreportó malos hábitos nutricionales. Conclusión: aunque la escala clasifica a más del 70% de la población con hábitos saludables, fueron inadecuados los estilos de vida relacionados con actividad física, nutrición y descanso. Se deben generar estrategias de intervención colectiva que permitan modificar los factores de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

León-Montoya, Gladys Bernardita, María Esther Saavedra-Chinchayán, and Rosa Ydray Negrón Zare. "Caracterización y vivencias sobre dimensión psicológica de estilos de vida en personas adultas mayores. Comunidad “16 de octubre”. Chachapoyas-Amazonas 2017." Llamkasun 1, no. 3 (December 10, 2020): 82–96. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v1i3.23.

Full text
Abstract:
La presente investigación cuali-cuantitativa, descriptiva de corte transversal tuvo como objetivos: determinar la dimensión psicológica de los estilos de vida y comprender el fenómeno de sentirse bien consigo mismos y con la vida que tiene actualmente de las personas adultas mayores de la comunidad “16 de octubre”. Chachapoyas, cuya población estuvo conformada por 25 adultos mayores que cumplieron con los criterios de inclusión y a quienes se les aplicó el formulario modificado tipo Escala de Likert sobre estilos de vida en su dimensión psicológica y una entrevista a profundidad. Entre los resultados cuantitativos se encontró que el 72.00% de los adultos mayores tienen su dimensión psicológica saludable, en comparación con el 28.00% que es no saludable. En el análisis cualitativo encontramos las siguientes categorías: “Dios les da la vida”; “agradecen a Dios, por los esposos y los hijos buenos”; “Dios quiere tenerlos así” y “preparados para ir a Dios cuando Él lo decida”. Concluyéndose que las personas adultas mayores de la comunidad “16 de octubre” tienen estilos de vida saludables en la dimensión psicológica, aunque están “a veces con sentimientos encontrados, sin embargo, Dios es principio y fin en sus vidas”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Leyton-Román, M., C. Cordón, R. Jiménez-Castuera, and I. V. Quintero Hodgson. "ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y ESTILOS DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 21, no. 81 (March 22, 2021): 175–95. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2021.81.012.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar las relaciones entre las formas de motivación autodeterminadas, las necesidades psicológicas básicas y variables pertenecientes a estilos de vida saludables, así como hallar las diferencias en función del género, en estudiantes universitarios. Los cuestionarios validados se aplicaron a una muestra de 218 sujetos, 79 chicos y 139 chicas (M = 20,80 años; DT = 2,12). Los resultados mostraron que las formas de motivación más autodeterminadas se relacionaron de forma positiva con las necesidades psicológicas básicas, y con variables de estilo de vida que realzan la salud, y de manera negativa con el consumo de tabaco. Además, los chicos presentaron niveles más altos que las chicas en motivación intrínseca y extrínseca, necesidades psicológicas básicas, hábitos alimenticios, hábitos de descanso y práctica de actividad física. Se destaca la importancia de fomentar estrategias motivacionales para fomentar en los estudiantes un estilo de vida saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Calpa Pastas, Angela María, Geiman Andrés Santacruz Bolaños, Marisol Álvarez Bravo, Christian Alexander Zambrano Guerrero, Edith de Lourdes Hernández Narváez, and Sonia Maritza Matabanchoy Tulcan. "Promoción de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios." Hacia la promoción de la salud 24, no. 2 (July 1, 2019): 139–55. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Reyes N., Silvia, Oiga Valderrama R., Karina Ortega A., and Mercedes Chacón A. "Funcionalidad familiar y estilos de vida saludables. Asentamiento humano Nuevo Paraíso-distrito de Pativilca, 2009." APORTE SANTIAGUINO 3, no. 2 (December 19, 2010): 214. http://dx.doi.org/10.32911/as.2010.v3.n2.442.

Full text
Abstract:
Analiza el impacto de la funcionalidad familiar en el estilo de vida de los pobladores del Asentamiento Humano Nuevo Paraíso-Distrito de Pativilca, 2009. La población estuvo conformada por 700 familias, obteniéndose una muestra de 84 grupos familiares. Siguiendo el enfoque cuantitativo, para la recolección de datos se utilizó el APGAR familiar y el Cuestionario de estilos de vida saludable. Luego de procesada la infonnación se aplicó la prueba de chi cuadrado para medir el impacto entre las variables de estudio. Los resultados más importantes revelan que: 1) la mayoría de familias tiene alta funcionalidad familiar, 2) un gran número de familias tiene adecuados estilos de vida saludable, 3) existe asociación entre funcionalidad familiar y estilo de vida (P = 0.002), 4) en familias con alta funcionalidad familiar predominan los indicadores de afecto, adaptación y crecimiento, 5) en el adecuado estilo de vida los indicadores más resaltantes son las redes sociales de apoyo, estratificación y organización social; y en el inadecuado estilo de vida el mayor porcentaje es el uso de tecnología y vestido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Del Toro Valencia, Marcela Patricia. "Estilos de vida en alumnos de recién ingreso a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo." Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 2 (April 13, 2018): 119–25. http://dx.doi.org/10.33064/ippd2682.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar el estilo de vida de alumnos de recién ingreso al nivel superior de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. La metodología empleada fue cuantitativa; el diseño del estudio fue no experimental, transversal y descriptivo. La muestra estuvo constituida por 331 participantes a quienes se les aplicó el cuestionario de estilos de vida FANTÁSTICO, adaptado en sujetos mexicanos (Ramírez y Agredo, 2012). Los resultados arrojaron que los participantes se ubicaron en un estilo de vida saludable, lo que puede deberse, por su condición de recién ingreso a la universidad, a un fenómeno de deseabilidad social. Sin embargo, se identificaron hábitos inadecuados, que pueden poner en riesgo su salud, por lo que se concluye que en la UMSNH es indispensable el diseño de estrategias dirigidas a promover hábitos de vida saludables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Varela Arévalo, Maria Teresa, Andres Felipe Ochoa Muñoz, and Jose Rafael Tovar Cuevas. "Tipologías de estilos de vida en jóvenes universitarios." Universidad y Salud 18, no. 2 (August 31, 2016): 246. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161802.35.

Full text
Abstract:
Introducción: La evidencia actual sobre la relación entre los estilos de vida y las principales problemáticas de salud mundial es amplia, dando cuenta del aumento en las cifras de comportamientos de riesgo y de sus impactos en la salud de la población. Objetivo: Identificar agrupaciones entre los jóvenes matriculados en una universidad privada de Cali, a partir de ocho dimensiones relacionadas con sus estilos de vida. Materiales y métodos: Se aplicó el Cuestionario de Estilos de Vida de Jóvenes Universitarios, que permitió clasificar las prácticas de los jóvenes en saludables y no saludables a 370 estudiantes con edades entre 18 y 25 años. Se utilizaron modelos de regresión para respuesta binaria y una combinación de métodos factoriales con análisis de conglomerados para obtener tipificación de estilos de vida. Se trabajó con ayuda de los paquetes Stats para los modelos de regresión y FactoClass para el análisis multivariado con el software R. Resultados: Fue posible establecer tres conformaciones tipológicas: 1) hombres sin pareja, que no trabajan, con prácticas no saludables en actividad física; 2) mujeres sin pareja, que no trabajan, con prácticas no saludables de actividad física y alto nivel de estrés; 3) mujeres sin pareja, que no trabajan, con prácticas no saludables de actividad física. Conclusiones: Las tipologías encontradas permitirán a la universidad realizar intervenciones focalizadas que consideren las características propias de diferentes tipos de jóvenes, logrando mejores resultados y optimizando los recursos disponibles.AbstractIntroduction: The current evidence on the relationship between lifestyles and the main health problems in the world is wide, taking into account the increase in the numbers of behaviors of risk and their impacts on the health of the population Objetive: The aim of the study was to describe life styles of private college youth from Cali, according to their practices in eight dimensions, and to identify clustering of them. Materials and methods: The study sample consisted of 370 youth with ages between 18 and 25 years, who answered the Lifestyle Questionnaire for University Students - CEVJU-R2, which classifies healthy and unhealthy practices. Regression models for binary response factor and a combination of cluster analysis methods were used. The stats packages for the regression models and FactoClass (10) for multivariate analysis with the R software were used. Results: With binary regression models and combination of multivariate methods, it was possible to find three clusters: 1) men, without couple, not working, with unhealthy physical activity practices; 2) women, without couple, not working, with unhealthy physical activity practices and high level of stress; and 3) women, without couple, not working, with unhealthy physical activity practices. Conclusions: Typologies found will allow the university to make targeted interventions that consider the characteristics of different types of youth, achieving better results and optimizing the available resources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Trejo Ortíz, Perla María, Isela Daniela Pérez Solis, and Diana Isbel Morales de la Rosa. "Prácticas y creencias sobre estilos de vida asociadas al índice de masa corporal en enfermeros." Cultura del cuidado 12, no. 2 (June 1, 2016): 31–42. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2015v12n2.3835.

Full text
Abstract:
Objeti lde r las prácticas y creencias sobre estilos de vida asociadas al índice de masa corporal en el personal de enfermería. Metodología Estudio descriptivo, comparativo, correlacional realizado en 136 enfermeros(as) trabajadores en un hospital público de Zacatecas, México, seleccionados a través de un muestreo aleatorio estratificado por turno laboral. Se aplicó el instrumento de Prácticas y creencias sobre estilos de vida y una cédula para identificar datos personales. Se tomó peso y talla de cada participante. Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 18.0 Resultados El 65,54% del personal de enfermería presentó estilos de vida poco saludables, siendo la práctica de actividad física el mayor problema, mientras que el autocuidado y cuidado médico (X=64,55) fueron los componentes con mejores resultados. Las creencias mejor evaluadas fueron las asociadas con la actividad física y deporte (X=77,45). Un 40,4% presentó sobrepeso y 35,3% algún grado de obesidad. El aumento de índice de masa corporal se asoció con la alimentación no saludable y el sedentarismo (p<.01). Se encontraron diferencias significativas en las prácticas y creencias sobre estilos de vida según el turno de trabajo, nivel educativo y estado civil (p< .05). Conclusiones Son las prácticas, específicamente la alimentación y actividad física, y no las creencias sobre el estilo de vida, las que se asocian al exceso de peso en personal de enfermería. No existe coherencia entre las creencias y comportamientos en estos profesionales de la salud. Objeti lde r las prácticas y creencias sobre estilos de vida asociadas al índice de masa corporal en el personal de enfermería. Metodología Estudio descriptivo, comparativo, correlacional realizado en 136 enfermeros(as) trabajadores en un hospital público de Zacatecas, México, seleccionados a través de un muestreo aleatorio estratificado por turno laboral. Se aplicó el instrumento de Prácticas y creencias sobre estilos de vida y una cédula para identificar datos personales. Se tomó peso y talla de cada participante. Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 18.0 Resultados El 65,54% del personal de enfermería presentó estilos de vida poco saludables, siendo la práctica de actividad física el mayor problema, mientras que el autocuidado y cuidado médico (X=64,55) fueron los componentes con mejores resultados. Las creencias mejor evaluadas fueron las asociadas con la actividad física y deporte (X=77,45). Un 40,4% presentó sobrepeso y 35,3% algún grado de obesidad. El aumento de índice de masa corporal se asoció con la alimentación no saludable y el sedentarismo (p<.01). Se encontraron diferencias significativas en las prácticas y creencias sobre estilos de vida según el turno de trabajo, nivel educativo y estado civil (p< .05). Conclusiones Son las prácticas, específicamente la alimentación y actividad física, y no las creencias sobre el estilo de vida, las que se asocian al exceso de peso en personal de enfermería. No existe coherencia entre las creencias y comportamientos en estos profesionales de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez Rueda, Rosmary, Zareth Yanina Gómez Rodríguez, Diana Carolina Ordoñez Ico, Stephan Giordany Cárdenas Navarro, and María Alejandra Domínguez Miranda. "Estilo de vida de los estudiantes de fisioterapia de una institución universitaria de BUCARAMANGA." Movimiento Científico 12, no. 1 (December 31, 2018): 23–28. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.12103.

Full text
Abstract:
Introducción: La población de jóvenes se consideran un grupo aparentemente sano. Sin embargo, los cambios relacionados con el ingreso a la vida universitaria pueden alterar el estilo de vida del estudiante. Estos cambios, pueden llegar a afectar la condición de salud de los mismos a mediano o largo plazo. El objetivo de este estudio fue evaluarlos estilos de vida de los estudiantes del programa de Fisioterapia de una institución universitaria de Bucaramanga. Métodos: Para evaluar el estilo de vida se utilizó el cuestionario FANTASTICO en una muestra de 54 estudiantes de Fisioterapia escogidos aleatoriamente. Resultados: De acuerdo al análisis del resultado la mayor parte de los estudiantes (74%) reportaron encontrarse entre los 18 -21 años. El 85% de los participantes correspondía al sexo femenino. El 56% de los participantes se encontraban cursando niveles de práctica. El 57% de la población evaluada reportó un estilo de vida calificado como “BUENO”; los dominios con mayor compromiso fueron Actividad Física y Tipo de Personalidad. Conclusión: Los hallazgos del estudio permiten identificar que la población evaluada, en términos generales presenta estilos de vida saludables, sin embargo, es importante generar estrategias que favorezcan mejores estilos de vida a aquellos estudiantes con estilos de vida “en riesgo” y hacia los dominios del estilo de vida más afectados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Miranda Baquedano, Vilma Mercedes, and Daniela María Ayes Panchamé. "ESTILOS DE VIDA QUE PRACTICAN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 2, no. 2 (January 16, 2019): 30–39. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v2i2.7010.

Full text
Abstract:
Según la Organización Mundial de la Salud estilos de vida son "una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales. Objetivo Describir los estilos de vida que practican estudiantes de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (EUCS-UNAHVS), durante el primer semestre del 2015. Pacientes y métodos: Estudio cuantitativo descriptivo transversal. Población 3540, muestra 347 estratificando por carrera: Enfermería 98, Odontología 164 y Medicina 85. Instrumento tipo encuesta, previo consentimiento informado. Resultados El 57% (198) consumían alimentos en cafetería, 33% (114) alimentos de casa y 10% (35) compraban en restau- rantes. El 47% (163) hacía ejercicio. El 28% (97) consumía más de 8 vasos con agua diarios. 51% (177) consumió bebidas alcohólicas. 30% (104) consumió sustancias psicoactivas. 59% (205) algunas veces duermen mínimo 7 horas. Conclusión Los resultados señalan que los estudiantes del área de la salud practican parcialmente los estilos de vida saludables ejerciendo algunas conductas de riesgo para su bienestar biopsicosocial. Palabras clave Conductas saludables, Estilo de vida, Estudiantes del área de la salud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Velásquez Fandiño, Laity A. "La prevención de la obesidad: un comportamiento cultural y un tema de responsabilidad social empresarial." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 12, no. 22 (June 30, 2016): 33–51. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v12i22.1784.

Full text
Abstract:
La obesidad representa un flagelo, producto en gran medida de los estilos de vida contemporáneos, especialmente en lo que tiene que ver con el consumo de alimentos y el sedentarismo. Así que hoy existe una mayor vulnerabilidad con respecto a factores de riesgo que se relacionan con los anteriores aspectos. En ello, cuenta la producción empresarial y el compromiso que han adquirido las empresas bajo el Programa de Responsabilidad Social Empresarial-RSE. El presente documento presenta los resultados de un estudio exploratorio sobre el tema. Se realiza a partir de una encuesta virtual diseñada sobre la relación RSE, estilos de vida y obesidad. Se trabajan tres ejes temáticos:1) el reconocimiento del concepto de RSE dentro de los trabajadores; 2) los hábitos de vida saludable, y 3) la relación entre RSE y las acciones de la empresa con los hábitos saludables. Los resultados muestran una relación significativa entre la información personal sobre hábitos saludables y las políticas de prevención de la obesidad. Frente a ello, se considera que las empresas deben incluirlas en sus políticas empresariales de RSE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramirez-Amaya, Josefina E., Viviana P. Patiño-Zambrano, Manuel F. Balladares-Salazar, and María A. Sánchez-Vélez. "Eventos cardiovasculares como consecuencia de estilos de vida no saludables." Dominio de las Ciencias 5, no. 2 (July 5, 2019): 554. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.920.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El colesterol desde los inicios del siglo 20 ha buscado su puesto dentro del desarrollo de la enfermedad cardiovascular, iniciando un sinfín de estudios que encontraran su relación dentro del continnum cardiovascular. No fue sino hasta la publicación del estudio Framingham cuando se pudo conocer su relación y cual fracción estaba relacionada con el aumento del riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular. Resultados: Niveles elevados de Colesterol LDL y bajos de colesterol HDL aumentan en riesgo de padecer un evento coronario, con mayor presencia en hombres que en mujeres con una relación de 2:1. Recomendaciones: Disminuir los valores de colesterol LDL en aras de reducir el riesgo cardiovascular en el paciente, mediante la aplicación de estrategias terapéuticas establecidas recientemente en el ATP IV. Toda estrategia que logre disminuir el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular debe ser aplicada en el paciente, para cada día lograr disminuir ésta enfermedad, que sigue siendo la principal causa de morbimortalidad mundial. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alarcón-Luengo, Z. "Comunidades protagonistas en el logro de estilos de vida saludables." Revista Española de Nutrición Comunitaria 16, no. 1 (January 2010): 2–4. http://dx.doi.org/10.1016/s1135-3074(10)70002-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ventura Suclupe, Antonia del Pilar, and Anita Del Rosario Zevallos Cotrina. "Estilos de vida: alimentación, actividad física, descanso y sueño de los adultos mayores atendidos en establecimientos del primer nivel, Lambayeque, 2017." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 6, no. 1 (July 5, 2019): 60–67. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v6i1.218.

Full text
Abstract:
El adulto mayor tiene comportamientos aprendidos durante el transcurso del ciclo vital; estas conductas forman parte del estilo de vida y son influenciadas por las características personales y los factores socio económico y cultural y determina la salud y enfermedad de la persona adulta, incrementando su vulnerabilidad. El objetivo principal del estudio fue determinar los estilos de vida de las personas mayores que asisten a los círculos del adulto mayor de los establecimientos de primer nivel de atención del distrito de Lambayeque respecto a alimentación, actividad física, descanso y sueño. Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Participaron 100 personas adultas mayores; para selección se utilizó muestreo aleatorio simple; se aplicó el cuestionario “Estilos de vida en alimentación, actividad física, descanso y sueño’’; instrumento fue validado por juicio de expertos. Los resultados indican que 82% tienen estilos de vida saludable, con respecto a alimentación 99%; en relación a actividad física 49% y 71% en descanso y sueño. Se concluye que los adultos mayores tienen hábitos saludables en alimentación con respecto a número de comidas, consumo de frutas, ingesta de lácteos y menestras; respecto actividad física no es común la realización de ejercicios semanales, ni la participación en actividades recreativas; para descansar y dormir se concentran en pensamientos agradables, se sienten satisfechos con la vida y duermen de 5 a 6 horas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salas Cabrera, Jorge. "ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UN DERECHO FUNDAMENTAL EN LA VIDA DEL SER HUMANO." Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 26, no. 2 (May 19, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.15359/rldh.26-2.2.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue evidenciar el impacto que tienen algunos estilos de vida enel diario vivir; además, se referencian varios de estos, entre los cuales se citan: el sedentarismo, laalimentación, la práctica de actividad física, el apoyo social y familiar, así como las repercusionesque tienen en la calidad de vida de las personas. Es claro que, como ser humano, el desarrollo en sudiario vivir está direccionado por deberes y derechos que condicionan las forma de convivencia. Apartir de lo anterior, todo ser humano debe gozar del derecho a una mejor calidad de vida, y paraalcanzar dicho objetivo es necesario mantener hábitos de vida saludables que generen mecanismosde protección a las personas ante el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas. Históricamente,se ha comprobado que las personas que mantienen hábitos de vida poco saludables llegan,con el paso del tiempo, a desarrollar enfermedades no solo del tipo hipocinéticas, sino tambiénenfermedades asociadas a problemas de tipo neurológico, como el Alzheimer y el Parkinson. Bajoeste panorama, se pretende en este escrito presentar información clara y concisa acerca de lo querepresentan los estilos de vida en el ser humano y su importancia como un derecho del que puedagozar todo aquel que decida adaptarlos a su diario vivir. AbstractThe purpose of this study was to demonstrate the impact of certain lifestyles in our daily lives, andto reference some of them, among which are a sedentary lifestyle, diet, physical activity, social andfamily support, and the impact they have on people’ quality of life. It is clear that as a human beings,the developments in everyday life are addressed by duties and rights that affect our way of living,hence all individuals should enjoy the right to a better quality of life; to achieve this, it is necessary tomaintain healthy lifestyle habits that create mechanisms to protect people against the development ofchronic degenerative diseases. Historically it has been shown that people who have unhealthy life habits
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villanueva Herrera, Roddy, and Verónica Castillo Ruiz. "Factores sociodemograficos y estilos de vida en los estudiantes universitarios de obstetricia." REVISTA PERUANA DE CIENCIAS DE LA SALUD 2, no. 1 (March 23, 2020): 7–11. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2020.2.1.89.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar los factores sociodemográficos y los estilos de vida de los estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Obstetricia de la Universidad de Huánuco de la Filial Leoncio Prado. Métodos. Se realizó un estudio de diseño no experimental, de corte transversal con una muestra de 168 estudiantes, seleccionados y elegidos de forma no aleatoria no probabilística., para lo cual se usó un cuestionario y una escala para la medición de las variables en estudio. En el análisis inferencial se utilizó la prueba de Chi cuadrado de independencia con una significancia estadística p ≤ 0,05. Resultados. El 60,3 % (101) de los alumnos tiene estilos de vida no saludables, y el 39,7 % (67) presentó estilos de vida saludables, en los factores sociodemográficos se encontró significancia estadística en la edad de 20 a 24 años 43,7 % (73), género femenino 94,6 % (159), y el estado civil soltero 85,1 % (143). Conclusión. Los factores sociodemográficos estánrelacionados a los estilos de vida en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia en la Universidad de Huánuco, filial Leoncio Prado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Espinoza Lara, Marta Lorena, and Jairo Vanegas López. "Estilos de vida saludables y su asociación con factores personales en estudiantes universitarios UNAN–Managua 2017." Revista Torreón Universitario 9, no. 26 (October 5, 2020): 26–46. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v9i26.10256.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si existe asociación entre los estilos de vida y factores personales en los estudiantes universitarios UNAN- MANAGUA. Metodología: Se analizó una muestra de 753 estudiantes universitarios de 16 a 29 años de primero a quinto año de los años 2012- 2016. Se usó un diseño analítico con métodos estadísticos de pruebas de asociación de Chi cuadrado para determinar la asociación de variables y análisis de regresión logística para determinar la fuerza de asociación mediante los Odds Ratios (OR) de los factores de riesgo y conocer el valor predictivo de cada una de las dimensiones de los estilos de vida. Resultados: La edad media de los de los estudiantes del sexo femenino es de 19 y para el sexo masculino es de 20 años, el índice de masa corporal de las estudiantes se encuentra en sobrepeso, el sexo masculino en obesidad grado 1. El 74% de los estudiantes corresponde a la zona urbana, el 52.5% de los estudiantes en estudio no poseen ningún tipo de beca estudiantil, el 90% de los estudiantes no reporta enfermedad auto informada, y el 60% de los estudiantes de ambos sexos poseen estilo de vida inadecuado. No se encontraron diferencia en el estilo de vida según sexo. El análisis bivariado no refleja asociación estadística (valor p mayor que 0.05) entre las variables edad, sexo, índice de masa corporal, procedencia, altura y estilo de vida. En el análisis de regresión logística las covariables más significativas encontradas en el modelo fueron nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, autorrealización y estilo de vida de los estudiantes. Conclusión: La mayoría de los estudiantes poseen estilo de vida inadecuado. Los factores personales edad, sexo, índice de masa corporal, procedencia y altura de los estudiantes no se asocian al estilo de vida de estos. En cambio, sí existe fuerte asociación entre las dimensiones nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, autorrealización y estilo de vida de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Galán-González, Edna Fabiola, and Mildred Guarnizo-Tole. "Factores que condicionan los estilos de vida saludables en las familias." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 7, no. 1 (June 26, 2019): 21–27. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.258.

Full text
Abstract:
Fueron analizados los factores que condicionan la generación y modificación de los estilos de vida saludables en un grupo de familias que asiste a una institución que presta servicios en salud, en una ciudad de Colombia. El diseño del estudio fue mixto, la muestra estuvo conformada por 119 participantes que diligenciaron el cuestionario denominado Health Promoting Lifestyle Profile II (HPLP II) o Perfil de los estilos de vida promotores de salud de Nola Pender, mientras que la saturación teórica del diseño cualitativo se alcanzó en la entrevista número 22. El estudio se catalogó de bajo riesgo. El promedio de los estilos de vida saludables de las familias fue de 2,80 (± 0,32) clasificando su realización en “a veces” y “frecuentemente”. Entretanto que las categorías cualitativas interpretadas develaron la importancia que representa la continuidad de la vida en el grupo familiar, sumado a que es allí donde se elaboran y promueven conductas de diversa índole que favorecen o no el mantenimiento o alcance de la salud, y por ende de la vida. Se concluye que los factores condicionantes provienen de diferentes fuentes, las cuales pueden ser internas o externas al contexto familiar, como también al significado elaborado por la familia en torno a este tópico, y que hace que los comportamientos permanezcan, sean retirados o se trasformen según las necesidades en salud que se tengan a nivel individual o en el grupo en pro de su prolongación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lescay Blanco, Dayana Margarita, María Elena Mendoza Vélez, and Gustavo Enrique Antón Vera. "EL ANTIALCOHOLISMO COMO ESTILO DE VIDA SANO DESDE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 1, no. 4 (November 25, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v1i4.482.

Full text
Abstract:
La enseñanza universitaria pedagógica tiene por prioridad que los estudiantes tengan comportamientos saludables y asuman estilos de vida sana. En este sentido, el rechazo al consumo excesivo de bebidas alcohólicas constituye un estilo de vida que proporciona mantener la mente y el cuerpo sano el cual constituye un eje temático del Programa de Promoción y Educación para la salud en el Sistema Educativo. Es por ello que el trabajo que se presenta va encaminado a promover estilos de vida saludables en estudiantes de carreras pedagógicas en tanto estos son portadores de esta educación y los prepara para su futura labor profesional. PALABRAS CLAVE: Alcoholismo; Educación antialcohólica; analcoholismo; formación analcohólica; estilo de vida. ANTI-ALCOHOLIC EDUCATION AS HEALTHY LIFESTYLE FROM EDUCATION FOR HEALTH ABSTRACT Pedagogical university education has as a priority that students have healthy behaviors and healthy lifestyles. In this sense, the rejection of the excessive consumption of alcoholic beverages constitutes a life style that provides to maintain the mind and the healthy body which constitutes a thematic axis of the Program of Promotion and Education for the health in the Educational System. That is why the work presented is aimed at promoting healthy lifestyles in students of pedagogic careers as they are carriers of this education and prepares them for their future professional work. KEYWORDS: Alcoholism; Anti-alcoholic education; Analcoholism; Anti-alcoholic formation; Lifestyle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alonzo Vélez, Mauro Alejandro, Mónica Lisette Valle Gurumendi, and Josué Antonio Cardoso Castillo. "IMPORTANCIA DE ESTILOS DE VIDA EN ADULTOS MAYORES HIPERTENSOS. CENTRO DEL ADULTO MAYOR “RENTA LUQUE”. 2019." Más Vita 3, no. 2 (June 21, 2021): 23–29. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0067.

Full text
Abstract:
Introducción:La Hipertensión Arterial es una enfermedad de etiología múltiple, caracterizada por la elevación persistente de la tensión arterial sistólica, diastólica o ambas cifras. Objetivo:Determinar los estilos de vida de los adultos mayores hipertensos del Centro del Adulto Mayor “Renta Luque” 2019. Siendo las variables del estudio estilos de vida el cual consta de tres dimensiones, nutrición, actividad física y hábitos nocivos. Materiales y métodos:La investigación se llevó a cabo mediante el método descriptivo de tipo cuantitativo. La muestra de este estudio se constituyó por 100 adultos mayores de ambos sexos con edades comprendidas entre los 60 y 80 años, con patología de base hipertensión arterial. Para conocer los estilos de vida se aplicó el cuestionario validado por expertos en metodología de investigación y especialistas médicos que consiste en 21 ítems de distintos criterios relacionados con el estilo de vida. Resultados:Con la información de los cuestionario se realizó un análisis, presentándose una síntesis gráfica de los resultados más relevantes de esta información. Los resultados de este estudioservirán como base para fomentar, con fundamentos reales, la práctica de actividad física, nutrición y los hábitos nocivos en la adquisición de hábitos saludables de la población nacional, generando el aporte para estudios posteriores sobre la relación de estas mismas variables en diversas poblaciones. Conclusión:Mantener un estilo de vida saludables es vital para garantizar la calidad de vida de este grupo etario. Es importante que cuenten con apoyo psicológico permanente, además de un estricto control nutricional, realización de ejercicios pasivos como yoga para evitar el alto nivel de stress que suelen presentar los adultos mayores en especial con comorbilidades como la hipertensión arterial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez-Manchón, David, Gema María Álvarez-García, and Esteban González-López. "Motivación para cambiar estilos de vida no saludables y riesgo cardiovascular." Enfermería Clínica 24, no. 6 (November 2014): 351–55. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2014.06.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Velandia-Galvis, Martha Ligia, Jean Carlos Arenas-Parra, and Nohora Ortega-Ortega. "Estilos de vida en los estudiantes de enfermería." Revista Ciencia y Cuidado 12, no. 1 (June 30, 2015): 27. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.320.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar las principales conductas que constituyen los estilos de vida de los estudiantes de enfermería de una universidad pública. Materiales y Métodos: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. A una muestra de 120 estudiantes de todos los semestres se aplicó el instrumento Cuestionario de Estilos de Vida Saludable, que busca detectar los hábitos de los estudiantes en ocho dimensiones: actividad física, tiempo de ocio, alimentación, consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales, sueño, relaciones interpersonales, afrontamiento y estado emocional. Resultados: en la caracterización sociodemográfica se encontró que el 71% de los encuestados corresponden al género femenino, estrato socioeconómico predominante 2 (bajo), edad promedio 20 años, estatura promedio 1,62m, peso promedio 61kg, índice de masa corporal 22,50. Respecto a la actividad física se determinó que la pereza con el 51% de los encuestados y el sedentarismo con un promedio de 8,32 marcan tendencia; en la dimensión tiempo de ocio, se reportó una baja prevalencia en la realización de actividades de este tipo, con un promedio de 7,78, ligeramente superior al punto medio de 7,5; los estudiantes prefieren dedicar su tiempo a estudiar o trabajar (35% de los encuestados). El 41% de los encuestados afirma estar satisfecho con las prácticas que conforman sus estilos de vida. Conclusiones: los estudiantes encuestados presentan prácticas saludables, a excepción de las dimensiones de actividad física y tiempo de ocio; además se sienten satisfechos con sus estilos de vida, independientemente de si éstos son o no saludables.PALABRAS CLAVE: conductas saludables, promoción de la salud, satisfacción personal. Lifestyles in nursing studentsABSTRACTObjective: to identify key behaviors which constitute the lifestyles of nursing students in a public university. Materials and Methods: quantitative, descriptive and cross- sectional study; it was applied a healthy life style questionnaire which looks for testing student´s life style in eight dimensions: physical activity, leisure time , food, alcohol , cigarettes and illegal drugs, sleeping habits, interpersonal relationships, conflict and emotional state was applied to a sample of 120 students of the different semesters. Results: in socio-demographic characterization was found that 71% of the sample are female, predominant socioeconomic status 2 (low), average age 20, average height 1,62m, 61kg average weight, body mass index 22.50. Referring to physical activity it was determined that laziness with 51% of surveyed students and a sedentary lifestyle with an average of 8.32 trendsetters; in the leisure time dimension, a low prevalence in conducting such activities are reported, with an average of 7.78, slightly above the midpoint of 7.5 because the students prefer to spend their time studying or working (35% of surveyed students). 41% of surveyed students say they are satisfied with the practices of their lifestyles. Conclusions: the students surveyed have adequate health practices excepting physical dimension and leisure time activities; also report being satisfied with their lifestyles, whether they are healthy or not. KEYWORDS: health behaviors, health promotion, personal satisfaction. Estilo de vida em estudantes de enfermagemRESUMO Objetivo: identificar comportamentos-chave que constituem os estilos de vida dos estudantes de enfermagem de uma universidade pública. Materiais e Métodos: estudo quantitativo, descritivo; de atividade física, lazer, comida, álcool, cigarros e drogas ilegais, sono, relacionamentos interpessoais, de enfrentamento e estaduais: Questionário Saudável Estilo de Vida instrumento que visa avaliar os estilos de vida dos alunos em oito dimensões foi aplicada percebida emocional a uma amostra de 120 estudantes a cada semestre. Resultados: caracterização sociodemográfica foi constatado que 71% dos entrevistados são do sexo feminino, predominante estrato socioeconômico 2 (baixo), com idade média de 20, média de altura 1,62m, peso médio 61 kg, IMC 22.50 no que diz respeito à atividade física foi determinado que a preguiça com 51% dos entrevistados e um estilo de vida sedentário, com uma média de 8,32 trendsetters; na dimensão do tempo de lazer, uma baixa prevalência na condução de tais atividades são relatados, com uma média de 7,78, ligeiramente acima do ponto médio de 7,5, como estudantes preferem gastar seu tempo estudando ou trabalho (35% dos inquiridos). 41% dos entrevistados dizem que estão satisfeitos com as práticas que fazem seus estilos de vida. Conclusões: os estudantes pesquisados têm práticas de saúde adequados, excepto para as dimensões de actividades de tempos física e de lazer; também relatam estar satisfeito com seus estilos de vida, se são saudáveis ou não. PALAVRAS-CHAVE: comportamentos de saúde, promoção da saúde, satisfação pessoal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cruz Olvera, Jarentzy, and Verónica Mendieta Ramírez. "Gestion Gestión de la salud pública y políticas públicas para estimular estilos de vida saludables a nivel local y global." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 109–12. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4089.

Full text
Abstract:
La gestión y participación de cada uno de los mexicanos en lo que respecta a mantener el equilibrio en estilo de vida y salud, se constituye en derechos y obligaciones para el binomio gobierno–ciudadano, es decir, desde la corresponsabilidad, ambos con la obligación de hacer por la salud, por lo que el objetivo del presente ensayo se centró en incursionar en la generación de conocimiento respecto a gestión en salud a partir de una revisión bibliográfica con énfasis en las funciones esenciales de la salud pública, para proponer estrategias orientadas a mejorar en estilos y calidad de vida, y de ahí en el estado de salud de la población. Las instituciones de gobierno requieren estimular mediante la gestión de calidad de sus servicios de salud, en corresponsabilidad del esfuerzo compartido con la participación comunitaria con énfasis en la transformación de los estilos de vida, por lo que, personas con estilo de vida deficiente representan en sí un reto social compartido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Campo-Ternera, Lilia, Yaneth Herazo-Beltrán, Floralinda García-Puello, Mariela Suarez-Villa, Orlando Méndez, and Francisco Vásquez-De la Hoz. "Healthy lifestyles of children and adolescents." Salud Uninorte 33, no. 3 (September 15, 2017): 419–28. http://dx.doi.org/10.14482/sun.33.3.10931.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barca Arellano, Sandra María, Juan Pablo Herrera Santacruz, Maritza Alejandra Castillo Mejía, and Yennifer Natali Melo Villota. "Sistematización del programa de “Hábitos y estilos de vida saludables”, desarrollado con trabajadores de la Fundación Hospital San Pedro." Psicoespacios 12, no. 20 (January 7, 2018): 3–18. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.990.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la sistematización de las estrategias y los logros del programa de hábitos y estilos de vida saludables (HEVS), como parte del proyecto de práctica profesional del Programa de Psicología de la Universidad de Nariño con trabajadores de la Fundación Hospital San Pedro de la ciudad de Pasto, a través de una estrategia metodológica que pretende convertir la experiencia práctica en objeto de estudio e interpretación teórica. La información resultante de las acciones realizadas durante el periodo 2013-2016 se organizó en las categorías denominadas “estrategias utilizadas para la promoción de hábitos y estilos de vida saludables” y “logros del programa” dando cuenta de las fortalezas y oportunidades de mejora a lo largo del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Álvarez Palomeque, Christian Estefanía, María Isabel Ávalos García, Manuel Higinio Morales García, and Juan Antonio Córdova Hernández. "Nivel de conocimiento y estilo de vida en el control metabólico del paciente con diabetes mellitus tipo 2 en la UMF. No. 39 IMSS, Centro, Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 13, no. 2 (September 4, 2014): 188. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a13n2.307.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar el nivel de conocimiento de la enfermedad, estilo de vida y su relación con el control metabólico del paciente con diabetes mellitus tipo 2 de la UMF. No. 39 IMSS, Centro, Tabasco. Método. Se realizó un estudio de tipo observacional transversal y analítico en una muestra de 200 pacientes con diabetes. Para tal fin se diseñó y aplicó un cuestionario para evaluar el conocimiento y estilo de vida en el paciente. Se empleó estadística descriptiva y analítica, expresada a través de tablas y gráficas. Para relacionar las variables de interés, se utilizó la X2 de Pearson. Se empleó el programa SPSS versión 15.0. Resultados. La media de edad de los pacientes fue de 55 años, el promedio de años de estudios fue de 6, predominaron las mujeres con 59.5%, de ocupación labores del hogar el 44.5%, con una media de 10 años de evolución con la enfermedad; el nivel de conocimiento fue insuficiente en el 87% (n=174), al relacionar el nivel de conocimiento y el control metabólico se obtuvo una x2 de 4.735 y una p =0.03; el 92% de los pacientes (n=184) presentan un estilo de vida no saludable, al relacionar el estilo de vida y el control metabólico se obtuvo una X2 de 6.922 y una p =0.009 estadísticamente significativa. Conclusiones. Los pacientes que tienen un nivel de conocimiento insuficiente y presentan estilos de vida no saludables, tuvieron un inadecuado control metabólico. Es de vital importancia que el personal de salud brinde una educación efectiva y recalcar la necesidad de aplicar en su vida diaria un estilo de vida saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Álvarez Palomeque, Christian Estefanía, María Isabel Ávalos García, Manuel Higinio Morales García, and Juan Antonio Córdova Hernández. "Nivel de conocimiento y estilo de vida en el control metabólico del paciente con diabetes mellitus tipo 2 en la UMF. No. 39 IMSS, Centro, Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 13, no. 2 (September 4, 2014): 188. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v13i2.307.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar el nivel de conocimiento de la enfermedad, estilo de vida y su relación con el control metabólico del paciente con diabetes mellitus tipo 2 de la UMF. No. 39 IMSS, Centro, Tabasco. Método. Se realizó un estudio de tipo observacional transversal y analítico en una muestra de 200 pacientes con diabetes. Para tal fin se diseñó y aplicó un cuestionario para evaluar el conocimiento y estilo de vida en el paciente. Se empleó estadística descriptiva y analítica, expresada a través de tablas y gráficas. Para relacionar las variables de interés, se utilizó la X2 de Pearson. Se empleó el programa SPSS versión 15.0. Resultados. La media de edad de los pacientes fue de 55 años, el promedio de años de estudios fue de 6, predominaron las mujeres con 59.5%, de ocupación labores del hogar el 44.5%, con una media de 10 años de evolución con la enfermedad; el nivel de conocimiento fue insuficiente en el 87% (n=174), al relacionar el nivel de conocimiento y el control metabólico se obtuvo una x2 de 4.735 y una p =0.03; el 92% de los pacientes (n=184) presentan un estilo de vida no saludable, al relacionar el estilo de vida y el control metabólico se obtuvo una X2 de 6.922 y una p =0.009 estadísticamente significativa. Conclusiones. Los pacientes que tienen un nivel de conocimiento insuficiente y presentan estilos de vida no saludables, tuvieron un inadecuado control metabólico. Es de vital importancia que el personal de salud brinde una educación efectiva y recalcar la necesidad de aplicar en su vida diaria un estilo de vida saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arévalo Tabares, Ángela Yaleska, Freiser Eceomo Cruz Mosquera, Yuly Viviana Valencia Salazar, Diego Alonzo Peláez Domínguez, and Juan David Rosero Portocarrero. "ESTILOS DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE UN PROGRAMA ACADÉMICO DE SALUD." Enfermería Investiga 6, no. 4 (July 3, 2021): 12. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v6i4.1199.2021.

Full text
Abstract:
Introducción: Los estudiantes universitarios están en una etapa clave de su vida en la que desarrollan estilos de vida que contribuyen a la adopción de hábitos saludables o factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Objetivo: Identificar los estilos de vida saludables en los estudiantes de Terapia Respiratoria de una Institución de Educación Superior. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal en la que se incluyeron una muestra censal de 179 estudiantes de la Facultad de Salud, Universidad Santiago de Cali, Colombia, a los que se les aplicó el cuestionario FANTÁSTICO entre marzo-junio de 2020. Los datos se analizaron en el programa SPSS versión 25. Resultados: El 92% de los participantes eran de sexo femenino con una edad de 22± 2,9 años, de acuerdo con el cuestionario FANTÁSTICO el 92·% presentaban un estilo de vida adecuado y un 5% tenía un estilo de vida algo bajo. No se evidenciaron diferencias en el puntaje global por sexo (76,1 vs 72,9 p= 0,05) desarrollo o no de práctica clínica formativa (72,9 vs 75,1 p=0,13) y nivel socioeconómico bajo o alto (72,8 vs 75,1 p=0,10) Conclusiones: A pesar de la pandemia de COVID-19, las medidas de aislamiento y los cambios que hubo que superar para adaptarse a esta nueva situación, se evidenció un estilo de vida bajo en un pequeño grupo de participantes. Dado que los estilos de vida que se adquieren en la adolescencia y juventud se mantienen en algunos casos durante la edad adulta, es importante que las universidades continúen promoviendo hábitos saludables que mejoren la calidad de vida de estudiantes. Palabras Clave: Estilo de vida, estudiantes del área de la salud, tabaquismo, bebidas alcohólicas, actividad física, adolescente, conducta sedentaria. ABSTRACT Introduction: University students are in a key stage of their lives in which they develop lifestyles that contribute to the adoption of healthy habits or risk factors for cardiovascular and metabolic diseases. Objective: Identify healthy lifestyles in Respiratory Therapy students of an Institution of Higher Education. Methods: Observational, descriptive, cross-sectional study that included a census sample of 179 students from the Faculty of Health, Santiago de Cali University, Colombia, to whom the FANTASTIC questionnaire was applied between March-June 2020. The data is collected analyzed in the SPSS version 25 program. Results: The 92% of the participants were female with an age of 22 ± 2.9 years, according to the FANTASTIC questionnaire, 92% had an adequate lifestyle and 5% had a somewhat low lifestyle. There were no differences in the global score by sex (76.1 vs 72.9 p=0.05) development or not of formative clinical practice (72.9 vs 75.1 p = 0.13) and low socioeconomic level or high (72.8 vs 75.1 p=0.10). Conclusions: Despite the COVID-19 pandemic, the isolation measures and the changes that had to be overcome to adapt to this new situation, there was evidence of a low life in a small group of participants. Given that the lifestyles acquired in adolescence and youth are maintained in some cases during adulthood, it is important that universities continue to promote healthy habits that improve the quality of life of students. Key Words: Lifestyle, health occupations students, smoking, alcoholic beverages, physical activity, adolescent, sedentary behavior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Baéz Palmeros, Marycruz, Claudia Beatriz Enríquez Hernández, Edith Castellanos Contreras, María Esther Fragoso Terán, and Javier Salazar Mendoza. "Estilos de vida en estudiantes de posgrado de una universidad pública." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 7, no. 1 (June 30, 2019): 19–26. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i1.140.

Full text
Abstract:
El estilo de vida saludable de las personas es un constructo multidimensional que involucra una cadena de factores psicológicos, sociales, culturales y económicos que tienden a mantener un estado de salud física y mental. Esto resulta de gran importancia, ya que permite definir a las personas y ubicarlas en categorías en función de la manera en que viven y desarrollan su conducta. Objetivo: Describir los estilos de vida de los estudiantes del Programa de Posgrado Maestría en Enfermería. Material y Métodos: Estudio cuantitativo, de tipo descriptivo-transversal, con una muestra de 14 participantes. Se aplicó el cuestionario de Percepción de Salud (PEPS-I) de Nola J. Pender, el cual está conformado por 48 ítems repartidos en 6 dimensiones: Nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, soporte interpersonal y auto actualización. Resultados: El 7,1 % de los estudiantes tiene un estilo de vida saludable y el 92,9 % puntuaron un estilo de vida no saludable. Conclusiones: Se obtuvo una puntuación no favorecedora para los estilos de vida de los estudiantes de posgrado, ya que de acuerdo a Pender (2015) menciona que para considerar un estilo de vida este debe puntuar por encima de la media en cada dimensión, concluyendo así que los estudiantes del Programa de Posgrado Maestría no tienen estilos de vida saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cadena Estrada, Julio César. "El cuidado de enfermería en pacientes con riesgo cardiovascular sustentado en la teoría de Nola J Pender." Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 19, no. 1 (January 13, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie19-1.ecep.

Full text
Abstract:
<p>Las enfermedades crónico-degenerativas como la enfermedad coronaria tienen su origen en diversos factores de riesgo y hábitos y estilos de vida no saludables, por lo que la prevención y promoción a la salud juegan un papel fundamental en la solución de los problemas de salud pública. El objetivo este trabajo es hacer una reflexión del cuidado que proporciona enfermería a los pacientes con riesgo cardiovascular basados en el modelo teórico de Nola J Pender.</p><p>A través del MPS (Modelo de Promoción de la Salud), el cuidado que proporciona enfermería promueve que las personan modifiquen de forma activa su conducta de riesgo y promocione aquellas que benefician su salud, para lo cual las enfermeras deben realizar sus intervenciones considerando los supuestos relacionados con factores cognitivos-perceptúales, autoeficacia, autoeficacia percibida, barreras de acción percibida, ya que de acuerdo a la evidencia a demostrado ser un instrumento con precisión empírica. En conclusión, el MPS identificar conductas, hábitos y estilos de vida y explica las relaciones entre los factores que se cree influyen en las modificaciones de la conducta de salud, el uso de las habilidades y conocimientos de las personas, la adopción del estilo de vida saludable, el cambio de comportamiento, el ocio y la actividad física.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fernández-Sánchez, Abigail, Ma Guadalupe Ojeda-Vargas, Ana Alicia García Carreño, Edith Ruth Arizmendi Jaime, and María Alejandra Terrazas Meraz. "Determinación de riesgos de salud relacionada a estilos de vida en población joven." Revista de Enfermería Neurológica 15, no. 1 (April 30, 2016): 26–35. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v15i1.220.

Full text
Abstract:
Introducción: Diversos son los factores que generan diferencias en el acceso al sistema de salud y su utilización, lo que produce desigualdades tanto en la promoción de la salud como en las posibilidades de la recuperación posterior una enfermedad. Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar los riesgos a la salud asociados a los estilos de vida y variables demográficas. Metodología: Corresponde a un estudio descriptivo y correlacional, de orientación cuantitativa. La población de estudio estuvo constituida por 132 personas adolescentes y adulto joven, de ambos sexos, entre 17 y 33 años, estudiantes universitarios de nuevo ingreso. La muestra fue por conveniencia. Instrumentos: Escala Health-Promoting Lifestyle Profile II. General Health. SF-36. El procesamiento de la información se realizó con el Programa SPSS V-19. Resultados: Se encontró asociación significativa entre estilo de vida satisfacción, nutrición, relaciones interpersonales, actividad física y negativas con estrés. Conclusiones: Los resultados permiten reafirmar la relevancia de considerar, los estilos de vida saludables como herramienta de valoración de salud física y mental para detectar posibles riesgos a la salud de los estudiantes de nuevo ingreso, en la mirada y en la intervención en salud para potenciar estilos de vida promotores de salud. Los estilos de vida se encuentran fuertemente asociados a riesgos que pueden ser evitables utilizando la promoción a la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography