Academic literature on the topic 'Estimación basada en eventos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estimación basada en eventos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estimación basada en eventos"

1

Beneyto, C., J. A. Aranda, G. Benito, and F. Francés. "Metodología basada en generadores meteorológicos para la estimación de avenidas extremas." Ingeniería del agua 23, no. 4 (2019): 259. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2019.12153.

Full text
Abstract:
<p>Una adecuada caracterización de las avenidas extremas es clave para el correcto diseño de las infraestructuras y la estimación del riesgo de inundación de una determinada área. Sin embargo, la escasa longitud de los registros pluviométricos y de aforos unido con la baja probabilidad de ocurrencia de este tipo de eventos hace que, a día de hoy, su adecuada estimación presente todavía grandes dificultades. Este trabajo presenta una metodología para la estimación de las avenidas extremas mediante la generación continua de series de precipitación a través de generadores meteorológicos y la integración de información de varios tipos (sistemática y no sistemática). Los resultados obtenidos en el caso de estudio, la Rambla de la Viuda, indican que el uso conjunto de series sintéticas continúas generadas mediante un generador meteorológico estocástico, un modelo hidrológico y la integración de registros sistemáticos y no sistemáticos reduce la incertidumbre de la estimación de avenidas extremas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Puerta, Gabriel A., and Pablo U. Fonseca. "Caracterización del tráfico en redes móviles ad-hoc basada en series de tiempo y redes neuronales recurrentes." INVENTUM 9, no. 17 (2014): 9–15. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.9.17.2014.9-15.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es implementar una metodología de análisis y estimación del comportamiento del tráfico de paquetes en redes móviles Ad-hoc. Se construyeron procesos de estimación de tráfico en redes móviles con base en la implementación de redes neuronales recurrentes y series de tiempo; para ello se trabajaron 50 muestras de diferentes escenarios de caracterización de variables de entorno de forma aleatoria, simulados en NS-2 (Network Simulator Two), luego estas trazas fueron procesadas con la ayuda de herramientas como AWK y Perl. Se consiguieron históricos de 1300 y 3000 eventos para su posterior validación frente al estimador. Los estimadores y las caracterizaciones de tráfico implementadas para las redes neuronales, estan basadas en la regla Back Propagation y modelos de regresión lineal como ARIMA, SARIMA y FARIMA, para las series de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Singh, S. K., and J. F. Pacheco. "Magnitude determination of Mexican earthquakes." Geofísica Internacional 33, no. 2 (1994): 189–98. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.2.468.

Full text
Abstract:
Se estudian dos escalas de magnitud alternativas, MA y ME, para estimar, en quasi-tiempo real, la magnitud de sismos moderados y grandes ocurridos en el territorio mexicano y registrados por la estación de banda ancha en la Ciudad Universitaria (CU), México, D.F., MA está basada en la amplitud de las trazas de velocidad filtradas con un paso de banda de 15 a 30 seg y ME en la estimación de la energía sísmica radiada. Ambas escalas son calibradas con la magnitud de momento sísmico, MW. MA es más adecuada para medir la magnitud de eventos superficiales moderados; sin embargo, sufre de saturación para grandes eventos. ME no presenta problemas de saturación y puede utilizarse para medir la magnitud de eventos profundos. Debido a que MA mide características del evento a período largo, mientras que las contribuciones a ME provienen esencialmente de frecuencias cercanas a la frecuencia de esquina, la magnitud medida con ambas escalas podría diferir, aún cuando la magnitud MA no esté saturada. La disparidad en ambas magnitudes puede indicar la naturaleza anómala de un evento por lo que recomendamos el uso de ambas escalas, cuando sea posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peña-Beltran, Zaida Yamile, and José Daniel Pabon-Caicedo. "Climatología de las granizadas en Colombia." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 29, no. 1 (2020): 259–82. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.75438.

Full text
Abstract:
A partir de datos históricos de registros de periódicos nacionales, regionales, de archivos y bases de datos especializadas, se identificaron 468 granizadas en diferentes regiones del país. Se analizó el comportamiento de diferentes variables (índices de inestabilidad, viento, humedad relativa, la altura de la isoterma de 0 °C y precipitación) de simulaciones horarias generadas por el modelo Weather & Research Forecasting (WRF) en cada evento de granizada, estableciendo umbrales en los que tales granizadas ocurrieron para tener un elemento de estimación de probabilidad de granizada. Se ajustaron los datos por orografía, pendiente, altitud a nivel del mar y la dirección del viento, y se generaron series de probables granizadas para una grilla de 10x10 km, las cuales se validaron frente a las registradas. Con estas series se establecieron los patrones espaciales y el ciclo anual de las granizadas para construir la climatología de este fenómeno en Colombia. Se obtuvo que las zonas con mayor probabilidad de granizadas se encuentran en zonas montañosas (cordillera Occidental, cordillera Central y cordillera Oriental) y en la Sierra Nevada de Santa Marta, especialmente en los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Cauca, Norte de Santander, Santander, Cundinamarca y Boyacá.Ideas destacadas: artículo de investigación que aborda cómo las granizadas en diferentes regiones de Colombia generan diversos impactos negativos a cultivos, edificaciones, infraestructura vial y redes de comunicaciones. Por la necesidad de información sobre estos eventos meteorológicos extremos, se elaboró una climatología de las granizadas para Colombia basada en el análisis de datos observados y modelados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinosa Zapata, Felipe, José Luis Lázaro Galilea, and Joaquín Olivares Bueno. "Proyecto ALCOR: Contribuciones a la Optimización del Guiado Remoto de Robots en Espacios Inteligentes." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 4 (2018): 416. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.9199.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo muestra las soluciones sensoriales, de comunicaciones y control, al guiado remoto de robots en entornos inteligentes derivadas del proyecto ALCOR. En este tipo de aplicaciones la optimización de los recursos compartidos, especialmente los relacionados con la autonomía energética y con la utilización del canal inalámbrico, sigue siendo un reto. Las principales aportaciones del proyecto son: a) desarrollo de unidades sensoriales basadas en infrarrojos con precisión centimétrica en la localización de la fuente emisora y tiempos de respuesta de milisegundos; b) soluciones de comunicación inalámbrica que mejoran el enrutamiento de información y la homogeneización en el tráfico de red; y c) soluciones de control y estimación basadas en eventos con mecanismos independientes de actuación sobre la unidad móvil y de petición de medidas al módulo sensorial. Para las pruebas experimentales se ha utilizado el robot comercial P3-DX.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hevia, A., J. G. Álvarez-González, E. Ruiz-Fernández, et al. "Estimación de variables de combustible de copa y de masa, caracterizando el efecto de las claras en su estructura usando LiDAR aerotransportado." Revista de Teledetección, no. 45 (February 26, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2016.3979.

Full text
Abstract:
<p>Los incendios forestales suponen una gran amenaza en el NO de España. La importancia y frecuencia de estos eventos en la zona sugiere la necesidad de programas de gestión del combustible para reducir la propagación y severidad de los incendios. La realización de una selvicultura de claras puede contribuir a la reducción del riesgo de incendio, ya que ocasiona una ruptura de la continuidad horizontal del combustible forestal. Además, es necesario realizar una gestión del riesgo de incendio basada en el conocimiento de la localización del combustible sobre el terreno, puesto que el estudio del comportamiento de un incendio y la simulación de la propagación del fuego son dependientes del factor espacial. Por ello, resulta esencial la generación de mapas del combustible para diferentes escenarios selvícolas. La elaboración de modelos de estimación de variables dasométricas y de estructura de la masa a partir de tecnología LiDAR es el punto de inicio para la elaboración de una cartografía espacialmente explícita. Esto adquiere mayor valor en los mapas de combustible puesto que la medición de las variables en campo resulta inviable. En el presente estudio, evaluamos el potencial de la tecnología LiDAR para estimar variables del combustible de copa y otras variables de masa, así como para identificar diferencias estructurales a nivel de rodal en masas de <em>Pinus inaster </em>Ait. con y sin manejo selvícola. Las variables independientes (métricas LiDAR) de mayor importancia explicativa fueron identificadas y los análisis de regresión indicaron fuertes relaciones entre éstas y las ariables medidas en campo (<em>R<sup>2</sup></em> varió entre 0.86 y 0.97). Por otra parte, se observaron diferencias significativas en algunas métricas LiDAR cuando se compararon masas aclaradas y no aclaradas. Los resultados demostraron que la tecnología LiDAR permite la modelización de variables de masa y de combustible de copa con alta precisión en esta especie, y que proporciona información útil para la identificación de áreas con y sin gestión selvícola.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ibáñez Pérez, Reyna María. "Propuesta de indicadores alternos, a partir de un análisis basado en indicadores convencionales y las asimetrías en municipios turísticos con destinos de sol y playa." Nova Scientia 9, no. 19 (2017): 850–901. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i19.1078.

Full text
Abstract:
México se ubica entre las naciones con mayor recepción de turistas, sin embargo, las condiciones asociadas a su desarrollo no son captadas por cifras institucionales. Por ello es necesario generar indicadores alternos para visualizar, bajo otra óptica, sus impactos. En este trabajo se hace un análisis del comportamiento de variables socioeconómicas y turísticas de cuatro municipios con destinos de sol y playa de la Región Noroeste de México: Los Cabos, Mazatlán, Puerto Peñasco y Ensenada; con la finalidad de detectar diferencias y similitudes durante el periodo comprendido entre 2000 y 2015; así como complementar la información con indicadores alternos aquí propuestos. Para este fin, se utilizaron técnicas cuantitativas como agrupamiento de series de tiempo y estimación de tasas de crecimiento, además de que se empleó el método gráfico y se hizo una exhaustiva revisión de literatura. Los resultados revelaron que, aunque Ensenada contaba con mayor número y tasa de crecimiento de establecimientos de hospedaje, en 2015 presentó la menor cantidad de cuartos y unidades de hospedaje, de turistas, ocupación y estadía promedio; mientras que Los Cabos mantuvo la mayor cantidad y tasa de crecimiento de cuartos, turistas, estadía y ocupación promedio. En lo referente a variables demográficas y socioeconómicas, este último municipio mostró la tasa de crecimiento y densidad poblacional más elevada, el IDH más alto y el mayor nivel de remuneraciones. Mazatlán se ubicó en el nivel más bajo de marginación y pobreza, además de que obtuvo el mayor grado de escolaridad. Esto revela que a largo plazo, no necesariamente el destino con mayores remuneraciones, infraestructura, estadía y ocupación ostentará los más bajos niveles de marginación o pobreza. Con relación a los indicadores propuestos, se corroboró que el desarrollo turístico genera presiones importantes en el ambiente, ya sea por el incremento en la demanda de recursos, por la modificación del uso de suelo, o bien por la presencia de flujos masivos de personas. Dicha situación resultó más preocupante en los municipios de Los Cabos, Mazatlán y Puerto Peñasco, donde en algunos casos los turistas y sus pernoctas anuales llegaron a quintuplicar el total de sus habitantes, ejerciendo un incremento temporal en la densidad poblacional. Con base en lo anterior, se concluyó que el desenvolvimiento del turismo y sus indicadores atiende a factores y eventos de distinta naturaleza, los cuales no necesariamente son generalizables para todos los municipios aquí estudiados. En este sentido, los agentes involucrados en la política turística deben considerar tales disparidades al diseñar medidas que permitan potenciar sus impactos positivos, reducir sus efectos negativos y establecer límites a su crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

TROSEL, YENIREE, ARACELIS HERNÁNDEZ, and SABA INFANTE. "ESTIMACIÓN DE MODELOS DE VOLATILIDAD ESTOCÁSTICA VÍA FILTRO AUXILIAR DE PARTÍCULAS." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 26, no. 1 (2019): 45–18. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v26i1.36221.

Full text
Abstract:
El creciente interés en el estudio de la volatilidad para series de instrumentos financieros nos lleva a plantear una metodología basada en la versatilidad de los métodos Monte Carlo Secuencial (MCS) para la estimación de los estados del modelo de volatilidad estocástica general (MVEG). En este trabajo se propone una metodología basada en la estructura espacio estado aplicando técnicas de filtrado como es el caso del filtro auxiliar de partículas para la estimación de la volatilidad subyacente del sistema. Adicionalmente, se propone utilizar un algoritmo Monte Carlo por cadenas de Markov (MCMC), como es el muestreador de Gibbs para la estimación de los parámetros. La metodología es ilustrada usando una serie de retornos de datos simulados, y la serie de retornos correspondiente al índice de precio Standard and Poor’s 500 (S&P 500) para el periodo 1995−2003. Los resultados evidencian que la metodología propuesta permite explicar adecuadamente la dinámica de la volatilidad cuando existe una respuesta asimétrica de esta ante un shock de diferente signo, concluyendo que los cambios bruscos en los retornos corresponden a valores altos en la volatilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Usuga Manco, Olga Cecilia. "Efecto de la especificación incorrecta en el modelo de regresión beta con intercepto aleatorio." Revista de la Facultad de Ciencias 7, no. 2 (2018): 84–95. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v7n2.66441.

Full text
Abstract:
La estimación en el modelo de regresión beta mixto esta usualmente La estimación en el modelo de regresión beta mixto esta usualmente basada en la teoría de máxima verosimilitud, asumiendo que el modelo esta correctamente especificado. Sin embargo, la validez de este supuesto algunas veces es difícil de verificar. El objetivo de este trabajo es estudiar el impacto de la especificación incorrecta de la distribución de los interceptos aleatorios de la media y la dispersión en la estimación de los parámetros del modelo a través de un estudio de simulación. Los resultados de simulaciones mostraron la existencia de un efecto en las estimaciones de los parámetros cuando se usan distribuciones no simétricas y cuando la cantidad de información por grupo es pequeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Florida Rofner, Nelino, Yosvel Alvarado Villanueva, and Royer Santelle Ferrer Tarazona. "Estimación empírica de la probabilidad de eventos letales causados por inundaciones en Perú." CIENCIA UNEMI 14, no. 37 (2021): 29–38. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss37.2021pp29-38p.

Full text
Abstract:
La investigación estimó empíricamente la probabilidad de eventos letales causados por inundaciones en función de las viviendas afectadas. La estimación empírica utilizó la base de datos de desastres del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) del Perú para el periodo 2003–2017; se realizó un análisis descriptivo de las inundaciones y posteriormente se estimó una curva probabilística de eventos letales utilizando un modelo logístico, relacionando el logaritmo en base 10 de las viviendas con la probabilidad de encontrar al menos un muerto. Los resultados, muestran que las inundaciones ocupan el quinto lugar en cuanto al promedio anual de fallecidos y el segundo lugar en cuanto a la cantidad de viviendas afectadas, por otra parte, según la curva probabilística de eventos letales (al menos un muerto) la tasa de letalidad es de 27 fallecidos por cada 1 000 emergencias y que las viviendas afectadas y el número de fallecidos tienen una correlación moderada a fuerte (r2 = 0.669). El modelo presenta un R2 = 0.98 que indica confiabilidad. Se concluye, que el modelo propuesto puede ser utilizado para estimar probabilísticamente el riesgo de eventos letales en función a la cantidad de viviendas construidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Estimación basada en eventos"

1

Marin, Paniagua Leonardo Jose. "Localización de robots móviles de recursos limitados basada en fusión sensorial por eventos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/38902.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos esenciales en la robótica móvil es la obtención y procesamiento de la información relativa a la localización del robot en el espacio de movimiento, con el fin utilizarla para generar los movimientos deseados del robot. Para esto se busca utilizar la mayor cantidad posible de fuentes de información con el fin de corregir los errores de posición asociados a la presencia de ruido en las mediciones del robot. La fusión de esta información es tema central de la tesis en la cual se exponen distintos algoritmos de fusión, desarrollados específicamente para robots móviles con recursos de computación limitados. Utilizando modelos dinámicos en conjunto con técnicas de fusión basadas en filtro de Kalman se realiza una estimación local de la posición utilizando sensores inerciales. Esta estimación se fusiona mediante un filtro de Kalman con información de un sensor global y una corrección basada en eventos. Esta combinación de filtros en cascada con corrección basada en eventos es el principal aporte de la presente tesis. Esta solución al problema de localización permite una precisión similar pero un coste computacional menor a esquemas más complejos de fusión, lo que permite su implementación en robots de recursos limitados. El esquema propuesto se extiende para permitir la localización cooperativa de grupos de robots, modificando la actualización por eventos para incorporar la fusión de la posición de distintos robots cercanos entre si. Para esto se determina la posición entre los robots y se utiliza un sistema de comunicación y gestión basada en agentes. Este método permite realizar una fusión sensorial inteligente, tomando en cuenta únicamente la información de posición más fiable para actualizar al grupo de robots, lo que nuevamente reduce el costo computacional de la solución sin repercusiones considerables en la precisión de la localización. Los algoritmos propuestos son probados extensivamente mediante simulación y en distintas plataformas, principalmente en el LEGO NXT. Se presentan además ejecuciones de tiempo extendido que comprueban la estabilidad y robustez del método en largas distancias.<br>Marin Paniagua, LJ. (2014). Localización de robots móviles de recursos limitados basada en fusión sensorial por eventos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38902<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Labra, Alarcón Katherine. "Segmentación de mercado basada en eventos de vida." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112457.

Full text
Abstract:
Ingeniero Comercial, Mención Administración<br>Una de las decisiones más importantes que una compañía debe considerar en su estrategia de marketing, es sin duda encontrar la mejor vía para segmentar el mercado. Existes diversas maneras de hacerlo en base a distintas variable y los estudios que han examinado la segmentación de mercado se clasifican según éstas variables base a utilizar. Primeramente, se identificaron tres grandes variables de segmentación, que se basan en las variables “Geográficas”, “Demográficas” y “Psicográficas”, siendo las dos últimas las más utilizadas. En cuanto a las variables geográficas que se han utilizado para segmentar el mercado podemos decir, que la más usada es la segmentación por región del mundo o país (Kotler, P., 2004). Por otra parte, la segmentación demográfica, divide el mercado en grupos en función de variables como la edad, el sexo, el tamaño de la familia, el ciclo de vida familiar, los ingresos, la ocupación, la religión, la raza y la nacionalidad (Kotler, P., 2004). Por último, la segmentación psicográfica divide a los compradores en grupos diferentes según su clase social, estilo de vida y su personalidad (Kotler, P., 2004). Luego, se han identificado otras áreas de investigación que corresponden a la aplicación de las distintas variables de segmentación mencionadas anteriormente, las cuales han ayudado a desarrollar metodologías más innovadoras, por lo que se ha podido segmentar el mercado de acuerdo a su “Etapa de Vida”, grupos de “Generaciones” y por lo tanto, de acuerdo a distintos “acontecimientos y situaciones que las personas han experimentado durante su vida”. La segmentación por etapa de vida, divide a las personas en grupos de acuerdo a algún evento específico ocurrido en sus vidas. La segmentación basada en generaciones divide a los consumidores de acuerdo a eventos o circunstancias externas que los afectan colectivamente de acuerdo a su época de nacimiento. Por otra parte, las personas a lo largo de sus vidas, van experimentando distintos acontecimientos (casamiento, jubilación, nacimiento de un hijo(a), etc.) y situaciones únicas que no han sido vividos previamente y que de alguna manera hacen que los hábitos de consumo se vean afectados. Estos acontecimientos, buenos y malos, se dan en un momento dado en el transcurso de la vida y provocan una reacción en modo de respuesta a tales eventos con el fin de adaptarse a estos cambios sociales y medioambientales, lo que ha provocado un fuerte interés por parte de los investigadores, profesionales y especialistas en el tema, en analizar el comportamiento de las personas de acuerdo a lo que han experimentado durante sus vidas, debido a que los eventos representan oportunidades de marketing que el mercado debe aprovechar. Es por este motivo, que la segmentación de mercado de acuerdo a situaciones experimentadas, así como también a situaciones que se anticipan experimentar durante la vida, surge como una nueva estrategia que ayuda a clarificar cuál es el mejor uso que se debe dar a los recursos de comercialización. Sin embargo, en Chile no existen investigaciones al respecto lo que demuestra una clara ineficiencia del uso de los recursos orientados al marketing, pues una de las ventajas que se aprecia de la segmentación basada en eventos de vida, es que permite mejorar las estrategias de las empresas, al poder conocer mejor su base de clientes y así aumentar la eficiencia de los esfuerzos de marketing (Moschis, G., 2005). Lo anteriormente mencionado, conduce a una importante Pregunta de Investigación (PI) que es necesaria plantearse en este estudio: PI: ¿Son los eventos de vida experimentados y anticipados a experimentar una base confiable para la segmentación de mercados? Específicamente, éste estudio presenta bases teóricas y resultados que demuestran la eficacia de desarrollar un modelo de segmentación basado en eventos de vida. Anteriormente, se ha intentado utilizar los acontecimientos de vida como variables de segmentación, pero la literatura es bastante escasa. Por otro parte, gracias al reciente desarrollo de las tecnologías de información, es posible que los investigadores recopilen información de varios tipos de acontecimientos que las personas experimentan en el transcurso de sus vidas. Es importante mencionar, que los estudios que analizan la segmentación de mercado basados en acontecimientos o eventos que ocurren a lo largo de la vida de las personas, arrojan resultados similares en cuanto a que las cohortes o los grupos obtenidos según los eventos experimentados, coinciden en rangos de edades (variable demográfica), por lo que los modelos más avanzados derivan de alguna manera de los métodos más comunes y mayormente utilizados en la segmentación de mercado. Finalmente, se realiza una comparación de este análisis con el modelo desarrollado por Anil Mathur, Euehun Lee y George Moschis, donde se logra comprender y clarificar que los eventos experimentados y anticipados a experimentar crean nuevas formas de comportamiento de consumo, pues éstos cambian según la cantidad de eventos ocurridos y que las personas esperan les ocurra en el curso de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huamaní, Ñahuinlla Percy. "Estimación no paramétrica para datos con eventos recurrentes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15667.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Cuando se estudia el análisis de supervivencia generalmente lo hacemos para eventos que ocurren por única vez para cual es muy útil el estimador de Klapan Meier para estimar la función de supervivencia. Sin embargo, cuando tenemos el caso de eventos que ocurren varias veces para un mismo individuo u objeto necesitamos otros estimadores para la función de supervivencia, es ahí donde nacen nuevos conceptos para el análisis de supervivencia como por ejemplo, interocurrencia, tiempos correlacionados, modelos de fragilidad, etc. Para realizar inferencia en este tipo de estudio, debe tener cuidado con los tiempos de interocurrencia ya que muchas veces estos tiempos no son independientes, si no tenemos en cuenta este hecho, se pueden obtenerse estimadores sesgados e ineficientes. En el caso de independencia, podemos usar el Estimador General Limite de Producto (GPLE), por otra parte para modelos con tiempos correlacionados debemos utilizar otros estimadores como Wang-Chang (WC) y modelos de Gamma de Fragilidad (FRMLE). El objetivo que se persigue en este trabajo de investigación, es estimar la función de supervivencia a través de los estimadores no paramétricos para eventos que ocurren más de una vez. La aplicación de los estimadores en la base de datos de Complejo Migratorio Motor (CMM) que fue elaborado por Aalen y Husebye en 1991 y que actualmente se encuentra en la consola de R Project, en dicho base de datos se aplica los estimadores de Wang-Chang y Peña-Strawderman-Hollander de modo independiente, los resultados de ambas estimaciones son muy similares por lo que el método de análisis no afecta en los resultados siempre y cuando los tiempos de interocurrencias son independientes, en el caso de datos con tiempos correlacionados es recomendable sólo utilizar el estimador de Wang-Chang.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Macedo, Pereira Alejandro. "Uso de una arquitectura basada en eventos como capa de comunicación para microservicios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16979.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como enfoque presentar el uso de eventos para la comunicación entre servicios/aplicaciones en un sistema distribuido, como es el de microservicios. Aunque exista la posibilidad de usar APIs Rest como arquitectura de comunicación, esta cuenta con la gran desventaja de ser un intercambio de mensajes síncrono y que, en una arquitectura con un gran número de microservicios, estos mensajes consumen un gran ancho de banda por ser comunicaciones 1 a 1. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivos: definir el concepto de eventos y una arquitectura de comunicación basado en ellos para microservicios, presentar las dificultades y posibles soluciones que se presentan al implementar esta arquitectura; y, finalmente, compararlo con una arquitectura API Rest en cuanto a uso de recursos y overhead que se produce. Para lograr estos objetivos, se realizará una investigación bibliográfica.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales, Molina Daniel Enrique. "Estimación de Cave Back, mediante método de elementos discretos (DEM) basada en información de producción." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112036.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica<br>Ingeniero Civil Mecánico<br>Uno de los problemas más importantes de la minería es la estimación de la estabilidad estructural de la mina, a lo largo de su vida útil. Para estimar la estabilidad estructural, se requiere conocer el campo de esfuerzos, y considerar un criterio de falla del material rocoso. El campo de esfuerzo depende de la geometría del macizo rocoso y de su evolución. El criterio de falla depende de conocer en detalle la composición y comportamiento del macizo rocoso. Una gran dificultad de los métodos de explotación subterránea basados en el Caving es que no se conoce la geometría ni las fases del material con la precisión deseada. Tampoco se conoce la evolución desde material competente a material extraído. De esta manera, no se pueden estimar los esfuerzos ni establecer la estabilidad de la mina, con la precisión deseada. Para estimar la geometría y las fases del material, se desarrolló e implementó un modelo dinámico 3D, de elementos discretos. En un comienzo, estos elementos discretos, están unidos por resortes representando la roca competente. Estos resortes se pueden romper como efecto de cargas superiores a su límite de ruptura, tal cual lo establece el criterio de falla de Mohr-Coulomb. De esta manera, los elementos unidos por los resortes representan la roca en estado competente, y los elementos que cuentan con suficientes resortes rotos, representan el material conminuído que se extrae por las bateas. Esta cantidad de material esta determinado por la información de extracción. La información de extracción es una fuente de información abundante y valorada. Dado que se cuenta con la cantidad de material extaído por cada batea y parámetros de roca se puede modelar el comportamiento del material en función de extracción. Conocido este comportamiento, se puede estimar la geometría de la mina. Los resultados obtenidos muestran la evolución de la cavidad, Cave Back, al interior de un macizo rocoso explotado por el método de Block Caving.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valenzuela, Núñez Félix Rubén. "Estimación de la producción en sector Diablo Regimiento, mina El Teniente, mediante simulación a eventos discretos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145208.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas<br>En las minas explotadas mediante el método de Block / Panel Caving, el carguío y el transporte de mineral es una de las principales operaciones que definen la productividad y que al mismo tiempo posee una gran cantidad de interferencias operacionales, las cuales son causadas por fallas, mantenciones y desviaciones propias del proceso de extracción, generándose de esta forma la necesidad de poder estimar la certeza que poseen los planes de producción, tomando en consideración la variabilidad del proceso minero. Como respuesta a esta necesidad, la simulación de eventos discretos se presenta como una herramienta de alto potencial para modelar las distintas problemáticas, permitiendo representar el proceso minero de manera robusta y confiable. En este trabajo se utiliza la herramienta computacional DSim con el objetivo de simular el sector Diablo Regimiento de la Mina el Teniente, a fin de validar el modelo creado para el manejo de materiales mediante equipos LHD s en el Nivel de Producción y la utilización de correas en el Nivel de Transporte Intermedio, que recoge las prácticas operacionales directamente como información de entrada para la simulación. El modelo propuesto busca una integración efectiva entre las herramientas de planificación utilizadas en la actualidad por la División El Teniente de Codelco para el método de explotación Panel Caving en su variante avanzada, considerando la base de datos histórica de fallas, reparaciones, frecuencia de colgaduras y reportes de producción de la mina, además de incluir de manera explícita la lógica de operación y la interacción entre el nivel de producción, chancadores y nivel de transporte intermedio (nivel de correas). Los principales resultados del estudio muestran una alta correlación entre la simulación y la realidad, logrando un error relativo que no supera el 10%. De esta manera la simulación permite identificar las principales interferencias que existen en el manejo de materiales, siendo ésta la asignación de equipos LHD a las distintas calles y fases de la mina. También se identifica que el hecho de permitir sobre extracción en el modelo, permite que se represente la variabilidad que existe en la operación de la mina. Adicionalmente se evaluó la capacidad productiva total del sistema de correas que posee el sector, simulando un periodo de 3 meses con alimentación continua a cada una de éstas, llegando a la conclusión de que este sistema no es un limitante en el manejo de materiales ya que posee una capacidad de 33,000 tpd, que es mayor a las 20,550 tpd requeridas para el año 2017. De esta manera, el modelo permite identificar las principales condiciones del proceso minero, generando intervalos de confianza para el plan de producción, lo cual permite ajustar la estrategia de operación y estimar su efecto en el plan global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Burgos, Mellado Claudio Danilo. "Estimación del estado de carga para un banco de baterías basada en modelación difusa y filtro extendido de Kalman." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114516.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica<br>Ingeniero Civil Electricista<br>Esta tesis se centra en el estudio del estado de carga (SoC: state of charge) para acumuladores de energía del tipo plomo ácido. Este parámetro es de suma importancia en aplicaciones donde el acumulador está sometido permanentemente a situaciones de carga y/o descarga, como las que se presentan en vehículos eléctricos o micro-redes, por ejemplo. El SoC se define como la energía expresada como un porcentaje de la capacidad nominal, que aún está disponible para ser utilizada. Este indicador depende de muchas otras magnitudes, tales como: temperatura, tasas de corriente de carga/descarga, tiempo de uso, histéresis, y auto descarga. Este parámetro no es medible, por lo cual es necesario estimarlo en base a mediciones de otras señales disponibles en los acumuladores, tales como tensión, corriente y temperatura. Para desarrollar un estimador del SoC hay que tener en cuenta dos aspectos; el primero de ellos es contar con un buen modelo que represente el comportamiento del acumulador de manera adecuada, mientras que el segundo, dice relación con el algoritmo utilizado para realizar la estimación. Ambos aspectos suponen contar con información del acumulador para poder identificar el modelo y diseñar el estimador. Por lo tanto, se establecieron los objetivos de la tesis, los cuales corresponden en primer término a la construcción de un prototipo con el cual se pueda someter el banco de acumuladores a diversos perfiles de carga/descarga. Luego en base a la información generada mediante este sistema experimental, derivar un modelo de baterías que sea sencillo de implementar y requiera poca cantidad de información. Dicho modelo corresponde a un modelo difuso. Con el modelo de baterías ya definido, se utiliza el algoritmo del filtro extendido de Kalman para desarrollar un estimador del SoC basado en el modelo propuesto. Es importante destacar que tanto el modelo como el estimador son evaluados y comparados con modelos de baterías convencionales y con estimadores basados en ellos. (Implementados con el algoritmo de Kalman). Los aportes del trabajo de tesis, son en primer lugar, la construcción del sistema experimental, el cual servirá para otras investigaciones relacionadas a acumuladores de energía. En segundo término, se tiene que la metodología basada en lógica difusa (para el desarrollo del modelo), es novedosa, pues hasta el momento sólo ha sido implementada con datos basados en mediciones en el dominio de la frecuencia o en conjunto con redes neuronales. Lo que supone en el primer caso que el modelo no pueda ser llevado a la práctica debido al costoso equipamiento necesario para obtener datos en el dominio de la frecuencia, y en la necesidad de contar con gran cantidad de información para el segundo caso. Finalmente es importante mencionar que las baterías consideradas para esta tesis, están presentes en la micro-red Huatacondo perteneciente al Centro de Energía de la Universidad de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zambrano, Nájera Jeannette. "Estimación de la producción y transporte de sedimentos en cuencas urbanas pequeñas a escala de evento mediante un modelo de base física basado en SIG." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/299372.

Full text
Abstract:
Huge modifications have been made to landscape or urban watersheds, especially in twentieth century, caused by increases in urbanization have led to progressive increases in runoff flows and therefore sediment production. These conditions are exacerbated in climates with high rainfall intensities and short duration, such as those occurring in the Mediterranean Coast. These sediments especially coarse sediments can cause erosion problems and obstruction of drainage systems which in turns reduce hydraulic capacity. For these reasons, it is more and more important to study of sediment production by water erosion in header urban watershed. One way of doing this is by modeling the processes that transform rainfall rate, as well as production, transport and depos ilion of sediments. The objective of this work is to develop a model to estimate production and transport of sediments, which are useful for predicting the behavior of sediments in header urban watersheds. For this reason, it is proposed a new distributed physically based model applicable to watersheds with rainfall conditions similar to those in Mediterranean Coast (high intensity, short duration). The model is successfully applied to two basins with totally different validation conditions .<br>Las grandes modificaciones sufridas en el paisaje de las cuencas urbanas –especialmente en el siglo XX-, causadas por el incremento de los asentamientos urbanos han conducido al aumento progresivo de los caudales de escorrentía y por tanto a una mayor producción de sedimentos. Estas condiciones se ven agravadas en climas con precipitaciones con altas intensidades y corta duración, como las que se presentan en el Litoral Mediterráneo. Estos sedimentos especialmente los gruesos, pueden causar problemas de erosión y lo que generará obstrucciones en la red de drenaje reduciendo la capacidad hidráulica. Por estas razones, cada vez cobra más importancia el estudio de los sedimentos generados por la erosión hídrica en zonas urbanas, especialmente en las cuencas de cabecera. Una manera de realizarlo es mediante la modelación de los procesos que transforman la lluvia en caudal, así como de los procesos de producción, transporte y depositación de sedimentos. El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo para estimar la producción y el transporte de sedimentos, el cual sirva para predecir el comportamiento de este en cuencas urbanas de cabecera. Por tal motivo se propone un nuevo modelo en base física distribuido aplicable a cuencas con condiciones pluviométricas similares a las del Litoral Mediterráneo (alta intensidad y corta duración). El modelo es aplicado exitosamente en dos cuencas con condiciones de validación totalmente diferentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Córdova, Arias Lisselyn Cristina. "Estimación de pérdidas económicas por sismo en infraestructura educativa mediante el enfoque de ingeniería sísmica basada en desempeño y BIM." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20091.

Full text
Abstract:
Más del 53% de las pérdidas económicas por desastres se han producido en América Latina debido a la alta vulnerabilidad de sus ciudades. En el Perú, los últimos dos desastres con pérdidas históricas fueron el terremoto de Pisco 2007 y el Fenómeno El Niño Costero 2017. Sin embargo, en ambos casos, los procesos de reconstrucción no han concluido, a pesar de los esfuerzos del Gobierno Peruano por establecer mecanismos financieros con un enfoque integral en la reducción del riesgo de desastres. Uno de los sectores más afectados es el de educación debido a la gravedad de los daños físicos en la infraestructura escolar, tal como señalan reportes de sismos pasados y estudios previos sobre evaluaciones de riesgo sísmico. Bajo esta problemática, el objetivo de esta investigación es proponer una metodología para la estimación de pérdidas económicas en infraestructura educativa con la finalidad de contribuir en la mejora de la planificación de la reconstrucción post desastre. Para lograr este objetivo, se utilizan las metodologías Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño (PBEE) y Building Information Modeling (BIM). A diferencia de otros métodos de diseño tradicionales, PBEE plantea la estimación de variables de decisión, como pérdidas económicas, en función del nivel de daño de la estructura post sismo. Además, el uso de modelos 3D BIM permite incrementar la exactitud de los costos. En ese sentido, en la metodología propuesta se calcula la pérdida económica total de la infraestructura, clasificada en daños directos e indirectos, e incluye los costos de los procesos constructivos requeridos en las etapas de rehabilitación y reconstrucción. En los daños directos se encuentran: (1) escombros generados, (2) daños estructurales y no estructurales, (3) daños en el contenido educativo, mientras que en los daños indirectos: (4) tiempo de inactividad y (5) deserción escolar. La metodología propuesta se aplicó al estudio de caso de colegios públicos peruanos sistema modular 780-PRE, que representan una de las tipologías estructurales más vulnerables y predominantes de la costa central. Los resultados muestran que los costos de los trabajos de rehabilitación, como reparación y reforzamiento, son muy altos en todos los estados de daños de la estructura, más del 70% respecto al costo de reconstrucción. En ese sentido, es conveniente la demolición y sustitución por una estructura sismo-resistente. Otro hallazgo fue identificar que los daños directos son despreciables en comparación con los daños indirectos en infraestructura educativa. Debido al cierre de colegios, a causa de los trabajos de reconstrucción, se produce un incremento de la deserción escolar que ocasiona una reducción de pérdida de ingresos futuros a percibir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pavez, Andonaegui Claudio Alejandro. "Estimación de Costos Operacionales Producto de Eventos de Falla en una Red de Semáforos: Aplicación Caso La serena y Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104788.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Estimación basada en eventos"

1

Dieckmann, Ronald A. "Posología pediátrica basada en la estatura y estimación del tamaño de los equipos." In Tratado de medicina de urgencias pediátricas. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-225-7.50094-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Viana, Kerman, Mikel Diez, and Asier Zubizarreta. "Fusión de sensores para la localización robusta de vehículos autónomos en áreas urbanas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.309.

Full text
Abstract:
El posicionamiento por GPS en zonas urbanas densamente pobladas puede ser un reto, principalmente debido al bloqueo de señales por edificios o túneles. Es por ello que los vehículos autónomos necesitan implementar alternativas para estas situaciones mediante una estructura de localización tolerante a fallos. Este es un área de gran interés en la que predominan el uso de técnicas de duplicación-comparación en combinación con las belief function, además de técnicas de localización alternativas. Este trabajo propone una estructura de localización para zonas urbanas densamente pobladas que incluye tanto un algoritmo robusto de detección de errores, capaz de evaluar el rango de confianza de cada estimación, como una precisa técnica de localización alternativa basada en un algoritmo de map matching de bajo coste computacional. La validación en un entorno simulado ha verificado la funcionalidad de la propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serrano-Lombillo, A., A. Sordo, P. Bianucci, L. Garrote, and I. Escuder-Bueno. "Inclusión en modelos de riesgo de presas de una metodología de estimación hidrológica basada en técnicas Monte Carlo." In Risk Analysis, Dam Safety, Dam Security and Critical Infrastructure Management. CRC Press, 2011. http://dx.doi.org/10.1201/b11588-31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estimación basada en eventos"

1

Rodríguez del Nozal, Álvaro, Luís Orihuela, and Pablo Millán. "Estimación distribuida de sistemas LTI basada en confianza." In XL Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497169.435.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, David, Álvaro de la Llana, Felipe Espinosa, and José L. Lázaro. "Aproximación de robot a un punto basada en eventos con posicionamiento mediante PSD." In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0256.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero Pérez, Luis Miguel, Noelia Cáceres Sánchez, Francisco García Benítez, and Antonio Reyes Gutiérrez. "ESTIMACIÓN DE UNA MATRIZ ORIGEN-DESTINO A PARTIR DE LA TELEFONÍA MÓVIL Y OTROS DATOS DE FUENTES HETEROGÉNEAS." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4113.

Full text
Abstract:
La información obtenida de forma directa de una encuesta domiciliaria, basada en el hogar, no puede considerarse, en general, fidedigna a nivel de pares O-D. Los viajes capturados se expanden para reproducir el número de viajes totales y los generados por las zonas de transporte. A través de ese proceso de expansión se concentran los viajes generados por las zonas de transporte en un pequeño conjunto de relaciones O-D capturadas en la encuesta. Por el contrario, las virtudes de una matriz O-D derivada de la telefonía móvil son varias: relativamente rápida de obtener y económicamente muy competitiva frente a una nueva encuestación, está basada en observaciones de una muestra amplia de la población y no tiene riesgo de sesgo ni de una baja tasa de respuesta. Sin embargo, por su naturaleza, tiene dificultades para captar los viajes de corta duración. Esta comunicación combina la información derivada de la telefonía móvil con la obtenida mediante encuestas domiciliarias, conteos de tráfico y datos de tiempos de viaje para obtener una matriz Origen-Destino representativa de hora punta de la Ciudad de Málaga y los municipios integrados en el ámbito territorial del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga (CTMAM), junto a Torremolinos y Benalmádena por estar enclavados en el ámbito territorial del consorcio. El trabajo ha sido desarrollado en el marco de un proyecto de investigación para la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía. La comunicación presenta aspectos novedosos en cuanto a la información de partida, matrices de telefonía móviles y datos de tiempo de viaje de Google para todos los arcos de la red, tanto como en la metodología desarrollada para la completa integración de dicha información de naturaleza heterogénea.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4113
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez-Cambronero García-Moreno, Santos, Ana María Rivas Álvarez, Rosa María Barba Contreras, Lidia Ruiz Ripoll, María Inmaculada Gallego Giner, and José María Menéndez Martinez. "Metodología para modelizar una red de tráfico en la que se van a obtener datos mediante la técnica del escaneo de matrículas." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4216.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda el problema de modelizar una red de tráfico para poder aplicar la técnica del escaneo de matrículas para estimar flujos en ruta, y por tanto obtener la matriz Origen-Destino así como la asignación de la red. Para llevar a cabo dicha modelización se plantea una metodología que trata de manera global la simplificación de la red y que tiene como base la reducción del número de rutas mediante la eliminación de pares Origen-Destino que no tengan una demanda relevante. Dicha simplificación tiene un enfoque práctico muy diferente de la visión tradicional de zonificación y disposición de centroides dentro de la red y que permitirá imbricarla con los modelos de ubicación de dispositivos de escaneo. La metodología permite detectar aquellos arcos de la red que son afectados por la simplificación y las consecuencias sobre la estimación de flujos que puedan derivarse de dicha afección. Con todo ello, se puede establecer una priorización en la ubicación de los equipos de escaneo que permitirá hacer una reconstrucción más fiable de los flujos de la red. Se ha empleado una red basada en la denominada red Nguyen-Dupuis como ejemplo de aplicación de la metodología desarrollada. A través del mismo se irá aclarando paso por paso cada una de las fases del método.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4216
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estimación basada en eventos"

1

Melo-Velandia, Luis Fernando, and Franz Alonso Hamann-Salcedo. Inflación básica: una estimación basada en modelos VAR estructurales. Banco de la República, 1998. http://dx.doi.org/10.32468/be.93.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcimartín, Carlos, Carolina Freire, and Jhonatan Astudillo. Impacto social de la pandemia del Covid-19 en Panamá y análisis de eficiencia de los programas de transferencias monetarias. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003367.

Full text
Abstract:
El primer objetivo de este documento es realizar una estimación del impacto de la crisis de la COVID-19 sobre la pobreza y la desigualdad en Panamá basada en la Encuesta de Mercado Laboral de 2020. Según estas estimaciones, en comparación con 2019, la pobreza general habría aumentado 12,5 puntos y la extrema 6,8. Estos resultados, no obstante, reflejan una suerte de fotografía del momento en que se hizo la encuesta (entre septiembre y octubre de 2020), por lo que a medida que la economía continúe reactivándose estas cifras bajarán. El segundo objetivo es evaluar la contribución a la reducción de la pobreza de los principales programas de transferencias monetarias condicionadas con que cuenta Panamá. Dado que el objetivo de este análisis es de carácter estructural, hemos optado por realizarlo para 2019, evitando la especial coyuntura de 2020. Nuestras estimaciones sugieren que, pese a los avances logrados, el impacto de estos programas en la reducción de la pobreza es relativamente modesto, aunque mayor en cuanto a la brecha de pobreza. Las razones son diversas y, entre ellas, se encuentra su baja cobertura y elevada filtración. Ahora bien, cabe subrayar que conseguir una perfecta focalización podría reducir aún menos la pobreza. En parte, ello se debe a que el proxy actualmente utilizado para determinar la elegibilidad de los beneficiarios a los programas está desactualizado, de manera que un porcentaje relativamente alto de los beneficiarios “filtrados”, aunque no son pobres o pobres extremos según dicho proxy, sí lo son en términos de pobreza monetaria. Esto pone de manifiesto: 1) la disociación que se ha generado con el paso del tiempo entre la pobreza monetaria y la definida por el proxy; 2) lo necesario de avanzar en la implementación del nuevo proxy que ya tiene el país; 3) la importancia de realizar actualizaciones periódicas de los proxys; y 4) lo importante de seguir mejorando en la adecuada certificación de los receptores de los programas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography