Academic literature on the topic 'Estimación de precipitación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estimación de precipitación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estimación de precipitación"

1

Hämmerly, Rosana del Carmen, Marta del Carmen París, and Antonio Paz González. "Determinación de campos areales de precipitación y evapotranspiración en la margen izquierda de la cuenca del Paraná en territorio de Argentina. I: polígonos de Thiessen y kriging." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 41 (December 2, 2019): 75–97. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2019.41.1.5818.

Full text
Abstract:
La precipitación (P) y la evapotranspiración potencial (ETP) son términos de la ecuación del balance hídrico que se miden en estaciones locales; sin embargo el uso de modelos de estimación de caudal requiere datos de los mismos a escala de cuenca. En este trabajo se presentan los resultados de la estimación de la precipitación y la evapotranspiración, interpolados mediante polígonos de Thiessen y la técnica geoestadística de kriging en aquellas subcuencas de la margen izquierda del Río Paraná, en territorio argentino que disponen de registros de caudal. Se estudiaron doce cuencas ubicadas en las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos, y se usaron las series de datos meteorológicas disponibles dentro de las mismas y en su periferia, en un periodo común de tiempo, entre 1970 y 2010. Previa a la obtención de la precipitación media areal se completan los datos mensuales faltantes. A partir de dicha información se pudo ponderar la aportación espacial de cada sitio de medida. Los datos medidos mensuales de precipitación y ETP presentaron dependencia espacial que fue descrita por semivariogramas de tipo lineal y gaussiano, respectivamente. En comparación con los polígonos de Thiessen, el krigeado o kriging ordinario proporciona estimaciones areales inferiores de precipitación en 11 de las 12 cuencas estudiadas, observándose las mayores diferencias en la provincia de Misiones. Se concluye que no se evidencia una mejor estimación de campos de precipitación y de ETP como resultado del incremento de la complejidad del método usado para la obtención de los mismos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Verdú, Joan M., Ramón J. Batalla, and José A. Martínez Casasnovas. "Estudio hidrológico de la cuenca del río Isábena (cuenca del Ebro). I: variabilidad de la precipitación." Ingeniería del agua 13, no. 4 (December 31, 2006): 321. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2006.10497.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la variabilidad espacial y temporal de la precipitación en la cuenca del río lsábena (Cuenca del Ebro, Prepirineo aragonés) durante los años 2000 y 2001. También estudia los errores en la estimación de la precipitación según la fuente de datos y el tipo de interpolación. El estudio se rea­lizó a partir de datos obtenidos mediante 26 pluviómetros totalizadores y 3 pluviógrafos registradores distribuidos en las distintas subcuencas. En la cabecera de la cuenca la precipitación anual fue mayor, pero en la parte media de la cuenca las tormentas fueron más intensas, y con un desfase temporal medio de -50 minutos. La precipitación por episodio siguió un gradiente positivo en sentido sur-norte ( 1,84% /km). Se presentan los polinomios derivados para estimar el valor integrado de precipitación para cada subcuenca a partir de un solo pluviómetro, con coeficientes de ajuste entre el 70% y el 90%. Asimismo se detectó una infraestimación media del 13% en la precipitación a partir de los pluvióme­tros de la red oficial I.N.M .. La estimación ele la precipitación por subcuencas mediante el método de polígonos de Thlessen indica también un error medio por defecto del -15%. Los distintos errores son importantes, especialmente si los datos de precipitación se utilizan en rutinas de modelización hidro­lógica. No obstante, se pueden subsanar mediante el uso de polinomios de ajuste y con la instalación estratégica de pluviógrafos registradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herencia Félix, Beatriz Gina, and Cesar Eduardo Carrera Saavedra. "Estimación caudales medios y máximos de la cuenca del río Checras mediante ecuaciones sintéticas y racionales." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (December 31, 2019): 15–24. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17282.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal integrar los parámetros morfo métricos de la cuenca con la información estadística del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, para estimación de caudales medio y caudales máximos aplicando, respectivamente las ecuaciones sintéticas y las ecuaciones racionales. En la primera parte se estimaron los parámetros morfo métricos dela cuenca aplicando el principio de la georreferenciación y superposición de capas vectoriales y raster, utilizando el programa Arc Gis 10.4. Luego mediante la superposición ponderada de mapas temáticos del Ministerio del Ambiente MINAM, se determina el coeficiente de escorrentía para la cuenca del rio Checras. A continuación se procede hacer la trasformación y tratamiento estadístico de la data histórica de SENAMHI relacionado con registros de precipitación entre 1967 y 2008, obteniéndose la intensidad de precipitación de diseño y la precipitación media de la cuenca. Con los cuatro parámetros principales identificados: área, coeficiente de escorrentía, precipitación media y la intensidad de precipitación de diseño, se procede a calcular la serie de caudales máximos así como los caudales medios y mínimos del rio Checras. Esto permite caracterizar la cuenca en términos hidrológicos y climáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Velandia, Cristian Camilo. "Análisis de la distribución espacial y temporal de la precipitación en la cuenca del Río Chicú, Sabana de Bogotá, Colombia." Perspectiva Geográfica 21, no. 1 (June 18, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.4545.

Full text
Abstract:
Se analizó a escala local la variabilidad espacio-temporal de la precipitación en la Cuenca del Río Chicú, para su utilización como insumo en la detección de posibles impactos del cambio climático y el diseño de medidas de adaptación y mitigación a nivel municipal o de finca. Para ello se obtuvo la información histórica de precipitación recopilada de las estaciones hidrometeorológicas presentes, realizando su análisis de calidad y estimación de datos faltantes, con el propósito de generar mapas de distribución espacial de la precipitación para la región. Esta presenta una precipitación media anual de 853 mm para laestación climatológica Gja. Providencia (1987 – 2012), influenciado por la Zona de Interconfluencia Tropical la distribución de la precipitación media mensual es de carácter bimodal, generando dos periodos lluviosos en los meses de abril – mayo (101,9±15,6 mm) y octubre - noviembre (98,9±19,5 mm), produciendo variaciones significativas en torno a la distribución espacial de la precipitación en la zona en los meses analizados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Mejía, Cesar Augusto, David Esteban Bustos Castelblanco, Alethia Cadena Acevedo, and Dany Mishell Salazar Henao. "EVALUACIÓN DEL RIESGO POR MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASA ACTIVADOS POR PROCESOS DE PRECIPITACIÓN, ESTUDIO DE CASO VÍA CHAGUALÁ - QUINDÍO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 31, no. 1 (November 15, 2019): 7–14. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol31n1.239.

Full text
Abstract:
En el presente documento se presenta la evaluación del riesgo por movimientos de remoción en masa activados por procesos de precipitación sobre la vía Chagualá del departamento del Quindío; para la cual se toma como lineamiento las metodologías desarrolladas por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y del Desastre (UNGRD) y el Servicio Geológico Colombiano, que consisten en la estimación de la amenaza por medio del análisis científico de los parámetros hidroclimatológicos, geológicos, físico, geométricos y mecánicos de la zona de estudio, así como la estimación del factor de riesgo, a través del método de Bishop simplificado; la determinación de vulnerabilidad se basa en matrices de impacto y por medio del cruce de información se evalúa el riesgo de deslizamiento por precipitación. Los resultados del estudio, demostraron que el valor y la variación de la intensidad de la lluvia en función del periodo de retorno es despreciable, comparada con la lámina de agua generada por la precipitación efectiva total anual, además el análisis de riesgo mostró un nivel alto ante un movimiento de remoción en masa considerando como principal afectación el bloqueo de la vía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Luengo Ugidos, Miguel Ángel, Antonio Ceballos Barbancho, José Martínez Fernández, and Carlos Yuste Yuste. "Las rachas secas en el sector central de la cuenca del Duero." Investigaciones Geográficas, no. 27 (April 15, 2002): 65. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2002.27.03.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es la caracterización climática del sector más árido de la cuenca del Duero, prestando una especial atención a los intervalos sin precipitación (rachas secas), y la estimación de la probabilidad y frecuencia de estos períodos mediante técnicas estadísticas de aplicación sencilla. La precipitación media es inferior a los 400 mm y el número anual de días secos es elevado. Considerando día seco aquél con una precipitación ? 0’1 mm, la media es de 291, y la longitud media de las rachas secas 9’6 días. Elevando el umbral a 10 mm, el número de días secos al año asciende a 356 y la longitud media de las rachas a 40’1 días. Estos datos, junto al análisis de la duración, intensidad y probabilidad de las rachas secas máximas anuales, confirman que la zona estudiada está más próxima a la realidad de los observatorios mediterráneos que a la de los atlánticos, a pesar de su ubicación en la mitad septentrional de la Península Ibérica. Finalmente, tanto las cadenas de Markov de primer orden, como la distribución de frecuencias de Gumbel, se han mostrado como técnicas adecuadas para la estimación de la probabilidad y frecuencia de las rachas secas, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cartaya, Scarlet, Shirley Zurita, and Víctor Montalvo. "Métodos de ajuste y homogenización de datos climáticos para determinar índice de humedad de Lang en la provincia de Manabí, Ecuador." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 16 (July 1, 2016): 94. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i16.540.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es emplear los métodos de ajuste, estimación y homogeneización de datos climáticos para elaborar el índice de humedad de Lang en la provincia Manabí. Los métodos empleados fueron: sustitución por el promedio, interpolación lineal y la racha. Los parámetros tratados fueron temperatura y precipitación, cuya información estuvo disponible en anuarios meteorológicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Una vez normalizados los datos climáticos, el procedimiento fue: cruce algorítmico de los mapas de precipitación y temperatura para generar el índice, calibración con el mapa de isolíneas de la cuenca del río Portoviejo. Se concluyó que el índice se ajustó en 90 % a la realidad. Casi no hay variaciones de temperatura debido a la ubicación isotermal, mientras se registran considerables diferencias en las precipitaciones, desde 1 hasta 2 500 mm aproximadamente. Palabras clave: estimación por interpolación lineal, índice de humedad de Lang, Manabí, método de la racha, método de sustitución por promedio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yupa, Mercy Llbay, Kalina Fonseca Largo, Andrés Quichimbo Miguitama, Renán Lara Landázuri, and José Tiche Toasa. "ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES DE PRECIPITACIÓN EN LA SUBCUENCA DEL RÍO PATATE." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 2, no. 3 (December 31, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v2i3.1079.

Full text
Abstract:
Se evaluaron seis métodos de completación de datos faltantes: razón q, razones de distancia, promedios vecinales, regresión lineal, distancia inversa ponderada (IDW) y método del vector regional (MVR); para conocer su aplicabilidad en la Subcuenca del Río Patate (SRP). La escala temporal de análisis fue mensual y comprendió un período entre 1995-2003, en seis estaciones ubicadas dentro del área de estudio. La evaluación de los métodos se realizó mediante diferentes índices que miden el ajuste de los valores observados a los simulados. Los índices utilizados fueron: índice de Nash, coeficiente de correlación de Pearson (R2), coeficiente de determinación (CD) y el error típico. Los resultados demuestran una gran heterogeneidad en los diferentes métodos, siendo el MVR el que mejor resultados presenta para las estaciones: Rumipamba, Querochaca, Cusubamba y Tisaleo. Sin embargo, los resultados para las estaciones Pastocalle y Tisaleo no permitieron seleccionar un método debido al bajo rendimiento de los índices evaluados. Palabras clave: Subcuenca del río Patate, completación de datos, precipitación, vector regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bru Ronda, Concepción, and Artemio Cuenca Payá. "Aproximación en el comportamiento de los suelos del Campo de Alicante a una ley física de infiltración." Investigaciones Geográficas, no. 05 (December 15, 1987): 145. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1987.05.02.

Full text
Abstract:
A tenor de las pruebas de infiltración realizadas en el área del Campo de Alicante, se ha estudiado dicho proceso en estado transitorio. Asimilando éste a un proceso de propagación térmica se obtiene por separado una estimación del coeficiente de permeabilidad y del coeficiente de difusividad del suelo que recibe la precipitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Beneyto, C., J. A. Aranda, G. Benito, and F. Francés. "Metodología basada en generadores meteorológicos para la estimación de avenidas extremas." Ingeniería del agua 23, no. 4 (October 31, 2019): 259. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2019.12153.

Full text
Abstract:
<p>Una adecuada caracterización de las avenidas extremas es clave para el correcto diseño de las infraestructuras y la estimación del riesgo de inundación de una determinada área. Sin embargo, la escasa longitud de los registros pluviométricos y de aforos unido con la baja probabilidad de ocurrencia de este tipo de eventos hace que, a día de hoy, su adecuada estimación presente todavía grandes dificultades. Este trabajo presenta una metodología para la estimación de las avenidas extremas mediante la generación continua de series de precipitación a través de generadores meteorológicos y la integración de información de varios tipos (sistemática y no sistemática). Los resultados obtenidos en el caso de estudio, la Rambla de la Viuda, indican que el uso conjunto de series sintéticas continúas generadas mediante un generador meteorológico estocástico, un modelo hidrológico y la integración de registros sistemáticos y no sistemáticos reduce la incertidumbre de la estimación de avenidas extremas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estimación de precipitación"

1

Zevallos, Ruiz José Augusto. "Estimación de curvas de intensidad-duración-frecuencia de precipitaciones para el Perú usando precipitaciones horarias simuladas con el modelo de pulso rectangular de Bartlett- Lewis." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14455.

Full text
Abstract:
La necesidad de cuantificar el riesgo de ocurrencia de precipitaciones de cierta intensidad y duración es vital para las obras de ingeniería en el Perú. Una herramienta que sirve para estimarlo son las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF). La exactitud de estas curvas depende de datos de calidad y resolución temporal horaria (Ritschel et al., 2017). Sin embargo, en el Perú se cuenta con un registro muy corto de años de precipitaciones horarias, lo que dificulta inferir propiedades estadísticas de la IDF sub diarias. Un método de estimación de las curvas IDF sobre territorio peruano es desarrollado en esta investigación, utilizando la distribución General de Extremos (GEV) para calcular las intensidades de diferente duración en 5, 50, 100 y 200 años de retorno. El método se validó comparando las curvas generadas con datos observados y simulados para la Mina Toquepala ubicada en la sierra sur del Perú. Los datos horarios simulados fueron generados con el modelo estocástico de pulso rectangular de Bartlett-Lewis (BLRPM), (Rodriguez-Iturbe, D.R. Cox, 1988), el cual fue calibrado con información diaria observada y datos corregidos del satelital TRMM 3b42. Producto de esta comparación se observó que las series obtenidas con BLRPM capturan las principales características estadísticas de las curvas IDF. Para la obtención de las curvas, se aplicó el método validado a los datos de precipitación diaria provista por el Servicio Nacional Meteorología e Hidrológica del Perú (SENAMHI). Las estaciones se encuentran distribuidos en las principales cuencas hidrográficas. Las curvas IDF resultantes pueden apreciarse en el siguiente link: https://josezevallosr.github.io/CurvasIdf/mapa.html
The need for quantifying the risk of occurrence of precipitation of a certain intensity and duration is vital for providing engineering works in Peru. A tool for estimating it is the intensity-duration-frequency relationship (IDF). The accuracy of such relationship depends on the quality of the data and its temporal resolution, which is typically hourly (Ritschel et al., 2017). However, the length or the recorded series are short, which makes it difficult to infer confident statistical properties for sub daily curves. A method of estimating the IDF curves on Peruvian territory is developed in this investigation, using the General Distribution of Extremes (GEV) to calculate the intensities of different duration for 5, 50, 100 and 200 years of return. The method was validated by comparing the generated curves with observed and simulated data for the Toquepala mine site located in the southern highlands of Peru. The simulated hourly data were generated with the Bartlett-Lewis stochastic rectangular pulse model (BLRPM), (Rodriguez-Iturbe, D.R. Cox, 1988), which was calibrated with observed daily information and corrected data from the TRMM satellite 3b42. As result of this comparation, it was observed that the series obtained with BLRPM capture the main statistical characteristics of the IDF curves. To obtain the curves at the national scale, the validated method was applied to the daily rainfall data provided by the National Meteorological and Hydrological Service of Peru (SENAMHI). The stations are distributed in the main river basins. The resulting IDF curves can be seen in the following link: https://josezevallosr.github.io/CurvasIdf/mapa.html
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villalobos, Puma Elver Edmundo. "Validación del algoritmo de estimación de precipitación del radar de frecuencia dual (DPR) abordo del satélite GPM, usando datos de precipitación in situ sobre el valle del río Mantaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5708.

Full text
Abstract:
Proporcionar una mejor estimación de a y b para precipitaciones convencionales (estratiforme y convectiva) en los Andes Centrales del Perú a partir de la relación empírica de Marshall and Palmer, para lo cual se utilizan datos estimados de distintos instrumentos tanto de in situ y por dos radares de frecuencia dual (DPR) que se encuentran abordo del satélite meteorológico núcleo GPM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bocanegra, Salas Erick Brayam. "Implementación de rutinas para la estimación de vientos y precipitación de un radar perfilador de vientos de antena espaciada que opera en UHF." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2008. http://hdl.handle.net/10757/656999.

Full text
Abstract:
El Instituto Geofísico del Perú ha desarrollado un proyecto, financiado por INNOVATE Perú, llamado “Diseño e implementación de un radar perfilador de vientos que opera en UHF para estudios de turbulencias y precipitación en el territorio peruano”, este proyecto es la propuesta de solución a una limitación presentada por la comunidad científica del Perú y otras entidades para hacer estudios climáticos de vientos y precipitación. Parte del desarrollo de este radar, es el procesamiento de los datos recibidos. En esta tesis se ha hecho un análisis del diseño, frecuencia y tipo de radar que fue diseñado para luego seleccionar los algoritmos de procesamiento necesarios. Los algoritmos que se desarrollaron para el procesamiento del radar UHF permiten estimar vientos troposféricos y turbulencia con la técnica de análisis espectral total. Además de medir la intensidad de precipitación y el factor de reflectividad obtenido de las lluvias con la relación del diámetro de gotas y el factor de reflectividad. Los resultados de estas estimaciones, posteriormente son comparados con otros instrumentos para su validación y su posterior aplicación.
The Geophysical Institute of Peru (IGP) has developed a project called "Design and implementation of a radar profiler that operates in UHF for studies of turbulence and precipitation in the Peruvian territory", this project is the proposed solution to a limitation presented by the scientific community of Peru and other entities to conduct climate studies of winds and precipitation. Part of the development of this radar is the processing of received data. In this thesis an analysis of the design, frequency and type of the designed radar was done to then select the appropriate processing algorithms. The algorithms that were developed for the UHF radar processing allows the estimation of tropospheric winds and turbulence with the full spectral analysis technique. In addition to measuring the intensity of precipitation and the reflectivity factor obtained from rainfall related to the diameter of drops and the reflectivity factor. The results of these estimates are then compared with other instruments for validation and subsequent application.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

de, Luque Söllheim Ángel Luis. "Two satellite-based rainfall algorithms, calibration methods and post-processing corrections applied to Mediterranean flood cases." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9434.

Full text
Abstract:
Esta tesis explora la precisión de dos métodos de estimación de precipitación, Auto-Estimator y CRR (Convective Rainfall Rate), generados a partir de imágenes infrarrojas y visibles del Meteosat. Ambos métodos junto con una serie de correcciones de la intensidad de lluvia estimada se aplican y se verifican en dos casos de inundaciones acaecidas en zonas mediterráneas. El primer caso ocurrió en Albania del 21 al 23 de septiembre de 2002 y el segundo, conocido como caso Montserrat, ocurrió en Cataluña la noche del 9 al 10 se junio de 2000. Por otro lado se investiga la posibilidad de realizar calibraciones de ambos métodos directamente con datos de estaciones pluviométricas cuando lo común es calibrar con datos de radares meteorológicos. También se propone cambios en algunas de las correcciones ya que parecen mejorar los resultados y se propone una nueva corrección muy eficiente que utiliza las descargas eléctricas para determinar la zonas más convectivas y de mayor precipitación de los sistemas nubosos.
This Thesis work explores the precision of two methods to estimate rainfall called Auto-Estimator and CRR (Convective Rainfall Rate). They are obtained by using infrared and visible images from Meteosat. Both Algorithms within a set of correction factors are applied and verified in two severe flood cases that took place in Mediterranean regions. The first case has occurred in Albania from 21 to 23 September 2002 and the second, known as the Montserrat case, has occurred in Catalonia the night from the 9 to 10 of June 2000. On the other hand it is explored new methods to perform calibrations to both satellite algorithms using direct rain rates from rain gauges. These kinds of adjustments are usually done using rain rates from meteorological radars. In addition it is proposed changes on some correction factors that seem to improve the results on estimations and it is defined an efficient correction factor that employ electrical discharges to detect the most convective and rainy areas in cloud systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bocanegra, Salas Erick Brayam. "Implementation of routines for the estimation of winds and precipitation of a wind profiler radar with spaced antenna design that operates in UHF band." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/656999.

Full text
Abstract:
El Instituto Geofísico del Perú ha desarrollado un proyecto, financiado por INNOVATE Perú, llamado “Diseño e implementación de un radar perfilador de vientos que opera en UHF para estudios de turbulencias y precipitación en el territorio peruano”, este proyecto es la propuesta de solución a una limitación presentada por la comunidad científica del Perú y otras entidades para hacer estudios climáticos de vientos y precipitación. Parte del desarrollo de este radar, es el procesamiento de los datos recibidos. En esta tesis se ha hecho un análisis del diseño, frecuencia y tipo de radar que fue diseñado para luego seleccionar los algoritmos de procesamiento necesarios. Los algoritmos que se desarrollaron para el procesamiento del radar UHF permiten estimar vientos troposféricos y turbulencia con la técnica de análisis espectral total. Además de medir la intensidad de precipitación y el factor de reflectividad obtenido de las lluvias con la relación del diámetro de gotas y el factor de reflectividad. Los resultados de estas estimaciones, posteriormente son comparados con otros instrumentos para su validación y su posterior aplicación.
The Geophysical Institute of Peru (IGP) has developed a project called "Design and implementation of a radar profiler that operates in UHF for studies of turbulence and precipitation in the Peruvian territory", this project is the proposed solution to a limitation presented by the scientific community of Peru and other entities to conduct climate studies of winds and precipitation. Part of the development of this radar is the processing of received data. In this thesis an analysis of the design, frequency and type of the designed radar was done to then select the appropriate processing algorithms. The algorithms that were developed for the UHF radar processing allows the estimation of tropospheric winds and turbulence with the full spectral analysis technique. In addition to measuring the intensity of precipitation and the reflectivity factor obtained from rainfall related to the diameter of drops and the reflectivity factor. The results of these estimates are then compared with other instruments for validation and subsequent application.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bech, Rustullet Joan. "Anàlisi observacional i modelització numèrica de les condicions de propagació atmosfèrica dels ecos de radar meteorològic." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/736.

Full text
Abstract:
Les observacions realitzades amb radar meteorològic estan subjectes a diversos factors que condicionen en gran mesura la seva qualitat. La tesi estudia un d'aquests factors, la variabilitat de les condicions de radio
propagació (CRP) de 1'energia de microones del radar. Es van considerar tres aspectes diferents de les CRP rellevants per la meteorologia radar: un estudi local de CRP; els efectes de la variabilitat de les CRP sobre les Estimacions Quantitatives de Precipitació amb radar (EQP); i un estudi de viabilitat de predicció operativa de CRP.

L'anàlisi estadística de les CRP fou realitzada considerant cinc anys d'observacions de radiosondatge a Barcelona. Els valors mitjans del gradient vertical de refractivitat (GVR) confirmen el predomini de les condicions
estàndard, -40 unitats N/km en el primer quilòmetre de la troposfera. No obstant, la distribució de freqüències del GVR indica una tendència a la superrefracció. A més, es va trobar un marcat cicle estacional amb màxim
superrefractiu estival, d'acord amb altres observatoris propers continguts a la base de dades de la US Navy Historical Electromagnetic Propagation Condition Data Base. Aquests resultats són representatius per equips operant
en microones a la zona litoral catalana, en particular pels equips de la Xarxa de Radars Meteorològics del Servei Meteorològic de Catalunya.

L'anàlisi de variabilitat de les CRP sobre les EQP radar va centrar-se en els procediments de correcció de bloqueig topogràfic. Concretament es va considerar el sistema de correcció operatiu a la xarxa de radars meteorològics dels EUA (NEXRAD). Aquest sistema fou implementat per simular el bloqueig en diversos blancs propers al radar meteorològic de Vallirana. La variabilitat obtinguda en la correcció fou generalment petita, i en situacions de moderada superrefracció, superava 1 dB en comparació a les correccions obtingudes sota propagació normal. No obstant, en casos de superrefracció intensa s'assolien diferencies superiors que podien ser significatives, especialment si persistien per llargs períodes coincidents amb episodis de precipitació.

La sortida del model de predicció numèrica del temps MASS fou utilitzada per elaborar pronòstics de CRP (VRG i un índex de conducció o ducting) vàlids a la zona de radiosondatge. Posteriorment es van construir diversos pronòstics modificats elaborats a partir de combinacions lineals entre pronòstics i observacions anteriors i la seva tendència. Això va permetre obtenir millores significatives en els pronòstics, especialment pel GVR, tot i que en alguns casos la persistència de les observacions de radiosondatge van produir millors resultats en els índexs de verificació.

La tesi va fer-se amb suport del projecte europeu CARPEDIEM i dins del marc de la Acció Integrada Europea COST 717 dedicada a la Utilització de les
Observacions Radar en Models Hidrològics i de Predicció Numèrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz, Rios Erith Alexander. "Determinación de Tasa de Precipitación a partir de datos ATMS mediante un algoritmo basado en Redes Neuronales Artificiales." Master's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/11523.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se presenta un algoritmo para estimación de tasa de precipitación a partir de datos provenientes del sensor ATMS a bordo de la plataforma espacial Suomi-NPP. El algoritmo aprovecha la capacidad de penetración en las nubes asociada a las microodas pasivas, así como también la sensibilidad ante precipitaciones, cristales de hielo y nubes de agua precipitable, mediante el entrenamiento de redes neuronales. Con este fin se entrenan 4 redes neuronales, 2 para tierra y 2 para océano, de las cuales 1 corresponde a periodo de verano y la otra a invierno respectivamente, haciendo uso de datos simulados para los 22 canales que conforman el sensor ATMS. El algoritmo demuestra alto potencial para reproducir patrones de precipitación, así como una capacidad satisfactoria para la estimación de la magnitud de tasa de precipitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suárez, Matías Ezequiel. "Estimación de las relaciones ZH-R y Pol-R para el radar meteorológico RMA1 : variaciones estacionales y por distancia." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17388.

Full text
Abstract:
Tesis (Lic. en Física)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2020.
En este trabajo se propone un nuevo método para encontrar los parámetros de ajuste de las relaciones Z−R y Z−Zdr−R, donde Z es el factor de reflectividad horizontal, Zdr la reflectividad diferencial y R la tasa de precipitación, el cual está basado en el método de correlación por ventanas (Window Correlation Matching Method - WCMM) y el método del promedio de una malla de 3x3 celdas de radar centrada sobre el pluviómetro (Window Matching Method - WMM). El concepto del procedimiento propuesto consiste en relacionar un valor de factor de reflectividad Z y reflectividad diferencial Zdr , obtenido a través de un promedio pesado de la malla de 3x3 celdas sobre el pluviómetro, con un valor de tasa de precipitación R medido en superficie. El promedio pesado se establecerá de tal manera de asignar un peso proporcional a las celdas de la malla que superen un cierto valor mínimo del coeficiente de correlación de Pearson.
In this work we present a new method to determine the Z−R and Z−Zdr−R relationships for the weather radar RMA1 located in Córdoba, Argentina. This new technique is based on the Window Correlation Matching Method (WCMM) and the Window Matching Method (WMM). The proposed method consists of matching an R-value, measured by a rain gauge, with a Z and Zdr values obtained from a weighted average of a 3x3 radar bins window centered over the rain gauge. The weighted average will be calculated in such a way as to assign a proportional weight to the cells of the 3x3 window that exceeds a certain minimum value of the Pearson correlation coefficient.
Fil: Suárez, Matías Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Degiovanni, Victor Gabriel, Mayco Gonzalo Boscatto, Emiliano Mengo, and Leonardo Moyano. "Estimación de la producción de materia seca de diferentes pasturas, en relación a las precipitaciones en el norte de Córdoba, basado en modelos lineales y no lineales." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6562.

Full text
Abstract:
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria) -- UNC - Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018
Se analizó una base de datos de diferentes pasturas, la cual fue facilitada por Ing. Agrónomo Horacio. A. Valdez, con el objeto de establecer un modelo que permita estimar la Producción de Materia Seca (PMS), de las pasturas en el centro-norte de la provincia de Córdoba,en función de las precipitaciones. Se llevaron a cabo muestreos sobre parcelas representativas de Pastura Natural (PN) cada 30 días; y dePanicumcoloratum (PC), Eragrostiscurvula (PLL) y Chlorisgayana (GR) cada 15 días. Losdatos obtenidos fueron procesados con el Sofward estadístico InfoStat (Di Rienzo et al, 2018), regresionandolas precipitaciones ocurridas durante el ciclo de crecimiento, en relación a la producción de materia seca, estableciendo así la Eficiencia del Uso de las Precipitaciones (EUP), expresada en kilogramos de Materia Seca por milímetro llovido (Kg MS/mm). De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluyó que las pasturas implantadas; al presentar mayor pendiente de crecimiento, son más eficientes en el uso de las precipitaciones que la Pastura Natural, siendo PLL el más eficiente, seguido por GR y por ultimo PC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography