To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estimación de precipitación.

Journal articles on the topic 'Estimación de precipitación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estimación de precipitación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hämmerly, Rosana del Carmen, Marta del Carmen París, and Antonio Paz González. "Determinación de campos areales de precipitación y evapotranspiración en la margen izquierda de la cuenca del Paraná en territorio de Argentina. I: polígonos de Thiessen y kriging." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 41 (December 2, 2019): 75–97. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2019.41.1.5818.

Full text
Abstract:
La precipitación (P) y la evapotranspiración potencial (ETP) son términos de la ecuación del balance hídrico que se miden en estaciones locales; sin embargo el uso de modelos de estimación de caudal requiere datos de los mismos a escala de cuenca. En este trabajo se presentan los resultados de la estimación de la precipitación y la evapotranspiración, interpolados mediante polígonos de Thiessen y la técnica geoestadística de kriging en aquellas subcuencas de la margen izquierda del Río Paraná, en territorio argentino que disponen de registros de caudal. Se estudiaron doce cuencas ubicadas en las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos, y se usaron las series de datos meteorológicas disponibles dentro de las mismas y en su periferia, en un periodo común de tiempo, entre 1970 y 2010. Previa a la obtención de la precipitación media areal se completan los datos mensuales faltantes. A partir de dicha información se pudo ponderar la aportación espacial de cada sitio de medida. Los datos medidos mensuales de precipitación y ETP presentaron dependencia espacial que fue descrita por semivariogramas de tipo lineal y gaussiano, respectivamente. En comparación con los polígonos de Thiessen, el krigeado o kriging ordinario proporciona estimaciones areales inferiores de precipitación en 11 de las 12 cuencas estudiadas, observándose las mayores diferencias en la provincia de Misiones. Se concluye que no se evidencia una mejor estimación de campos de precipitación y de ETP como resultado del incremento de la complejidad del método usado para la obtención de los mismos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Verdú, Joan M., Ramón J. Batalla, and José A. Martínez Casasnovas. "Estudio hidrológico de la cuenca del río Isábena (cuenca del Ebro). I: variabilidad de la precipitación." Ingeniería del agua 13, no. 4 (December 31, 2006): 321. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2006.10497.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la variabilidad espacial y temporal de la precipitación en la cuenca del río lsábena (Cuenca del Ebro, Prepirineo aragonés) durante los años 2000 y 2001. También estudia los errores en la estimación de la precipitación según la fuente de datos y el tipo de interpolación. El estudio se rea­lizó a partir de datos obtenidos mediante 26 pluviómetros totalizadores y 3 pluviógrafos registradores distribuidos en las distintas subcuencas. En la cabecera de la cuenca la precipitación anual fue mayor, pero en la parte media de la cuenca las tormentas fueron más intensas, y con un desfase temporal medio de -50 minutos. La precipitación por episodio siguió un gradiente positivo en sentido sur-norte ( 1,84% /km). Se presentan los polinomios derivados para estimar el valor integrado de precipitación para cada subcuenca a partir de un solo pluviómetro, con coeficientes de ajuste entre el 70% y el 90%. Asimismo se detectó una infraestimación media del 13% en la precipitación a partir de los pluvióme­tros de la red oficial I.N.M .. La estimación ele la precipitación por subcuencas mediante el método de polígonos de Thlessen indica también un error medio por defecto del -15%. Los distintos errores son importantes, especialmente si los datos de precipitación se utilizan en rutinas de modelización hidro­lógica. No obstante, se pueden subsanar mediante el uso de polinomios de ajuste y con la instalación estratégica de pluviógrafos registradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herencia Félix, Beatriz Gina, and Cesar Eduardo Carrera Saavedra. "Estimación caudales medios y máximos de la cuenca del río Checras mediante ecuaciones sintéticas y racionales." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (December 31, 2019): 15–24. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17282.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal integrar los parámetros morfo métricos de la cuenca con la información estadística del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, para estimación de caudales medio y caudales máximos aplicando, respectivamente las ecuaciones sintéticas y las ecuaciones racionales. En la primera parte se estimaron los parámetros morfo métricos dela cuenca aplicando el principio de la georreferenciación y superposición de capas vectoriales y raster, utilizando el programa Arc Gis 10.4. Luego mediante la superposición ponderada de mapas temáticos del Ministerio del Ambiente MINAM, se determina el coeficiente de escorrentía para la cuenca del rio Checras. A continuación se procede hacer la trasformación y tratamiento estadístico de la data histórica de SENAMHI relacionado con registros de precipitación entre 1967 y 2008, obteniéndose la intensidad de precipitación de diseño y la precipitación media de la cuenca. Con los cuatro parámetros principales identificados: área, coeficiente de escorrentía, precipitación media y la intensidad de precipitación de diseño, se procede a calcular la serie de caudales máximos así como los caudales medios y mínimos del rio Checras. Esto permite caracterizar la cuenca en términos hidrológicos y climáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Velandia, Cristian Camilo. "Análisis de la distribución espacial y temporal de la precipitación en la cuenca del Río Chicú, Sabana de Bogotá, Colombia." Perspectiva Geográfica 21, no. 1 (June 18, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.4545.

Full text
Abstract:
Se analizó a escala local la variabilidad espacio-temporal de la precipitación en la Cuenca del Río Chicú, para su utilización como insumo en la detección de posibles impactos del cambio climático y el diseño de medidas de adaptación y mitigación a nivel municipal o de finca. Para ello se obtuvo la información histórica de precipitación recopilada de las estaciones hidrometeorológicas presentes, realizando su análisis de calidad y estimación de datos faltantes, con el propósito de generar mapas de distribución espacial de la precipitación para la región. Esta presenta una precipitación media anual de 853 mm para laestación climatológica Gja. Providencia (1987 – 2012), influenciado por la Zona de Interconfluencia Tropical la distribución de la precipitación media mensual es de carácter bimodal, generando dos periodos lluviosos en los meses de abril – mayo (101,9±15,6 mm) y octubre - noviembre (98,9±19,5 mm), produciendo variaciones significativas en torno a la distribución espacial de la precipitación en la zona en los meses analizados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Mejía, Cesar Augusto, David Esteban Bustos Castelblanco, Alethia Cadena Acevedo, and Dany Mishell Salazar Henao. "EVALUACIÓN DEL RIESGO POR MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASA ACTIVADOS POR PROCESOS DE PRECIPITACIÓN, ESTUDIO DE CASO VÍA CHAGUALÁ - QUINDÍO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 31, no. 1 (November 15, 2019): 7–14. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol31n1.239.

Full text
Abstract:
En el presente documento se presenta la evaluación del riesgo por movimientos de remoción en masa activados por procesos de precipitación sobre la vía Chagualá del departamento del Quindío; para la cual se toma como lineamiento las metodologías desarrolladas por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y del Desastre (UNGRD) y el Servicio Geológico Colombiano, que consisten en la estimación de la amenaza por medio del análisis científico de los parámetros hidroclimatológicos, geológicos, físico, geométricos y mecánicos de la zona de estudio, así como la estimación del factor de riesgo, a través del método de Bishop simplificado; la determinación de vulnerabilidad se basa en matrices de impacto y por medio del cruce de información se evalúa el riesgo de deslizamiento por precipitación. Los resultados del estudio, demostraron que el valor y la variación de la intensidad de la lluvia en función del periodo de retorno es despreciable, comparada con la lámina de agua generada por la precipitación efectiva total anual, además el análisis de riesgo mostró un nivel alto ante un movimiento de remoción en masa considerando como principal afectación el bloqueo de la vía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Luengo Ugidos, Miguel Ángel, Antonio Ceballos Barbancho, José Martínez Fernández, and Carlos Yuste Yuste. "Las rachas secas en el sector central de la cuenca del Duero." Investigaciones Geográficas, no. 27 (April 15, 2002): 65. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2002.27.03.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es la caracterización climática del sector más árido de la cuenca del Duero, prestando una especial atención a los intervalos sin precipitación (rachas secas), y la estimación de la probabilidad y frecuencia de estos períodos mediante técnicas estadísticas de aplicación sencilla. La precipitación media es inferior a los 400 mm y el número anual de días secos es elevado. Considerando día seco aquél con una precipitación ? 0’1 mm, la media es de 291, y la longitud media de las rachas secas 9’6 días. Elevando el umbral a 10 mm, el número de días secos al año asciende a 356 y la longitud media de las rachas a 40’1 días. Estos datos, junto al análisis de la duración, intensidad y probabilidad de las rachas secas máximas anuales, confirman que la zona estudiada está más próxima a la realidad de los observatorios mediterráneos que a la de los atlánticos, a pesar de su ubicación en la mitad septentrional de la Península Ibérica. Finalmente, tanto las cadenas de Markov de primer orden, como la distribución de frecuencias de Gumbel, se han mostrado como técnicas adecuadas para la estimación de la probabilidad y frecuencia de las rachas secas, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cartaya, Scarlet, Shirley Zurita, and Víctor Montalvo. "Métodos de ajuste y homogenización de datos climáticos para determinar índice de humedad de Lang en la provincia de Manabí, Ecuador." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 16 (July 1, 2016): 94. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i16.540.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es emplear los métodos de ajuste, estimación y homogeneización de datos climáticos para elaborar el índice de humedad de Lang en la provincia Manabí. Los métodos empleados fueron: sustitución por el promedio, interpolación lineal y la racha. Los parámetros tratados fueron temperatura y precipitación, cuya información estuvo disponible en anuarios meteorológicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Una vez normalizados los datos climáticos, el procedimiento fue: cruce algorítmico de los mapas de precipitación y temperatura para generar el índice, calibración con el mapa de isolíneas de la cuenca del río Portoviejo. Se concluyó que el índice se ajustó en 90 % a la realidad. Casi no hay variaciones de temperatura debido a la ubicación isotermal, mientras se registran considerables diferencias en las precipitaciones, desde 1 hasta 2 500 mm aproximadamente. Palabras clave: estimación por interpolación lineal, índice de humedad de Lang, Manabí, método de la racha, método de sustitución por promedio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yupa, Mercy Llbay, Kalina Fonseca Largo, Andrés Quichimbo Miguitama, Renán Lara Landázuri, and José Tiche Toasa. "ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES DE PRECIPITACIÓN EN LA SUBCUENCA DEL RÍO PATATE." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 2, no. 3 (December 31, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v2i3.1079.

Full text
Abstract:
Se evaluaron seis métodos de completación de datos faltantes: razón q, razones de distancia, promedios vecinales, regresión lineal, distancia inversa ponderada (IDW) y método del vector regional (MVR); para conocer su aplicabilidad en la Subcuenca del Río Patate (SRP). La escala temporal de análisis fue mensual y comprendió un período entre 1995-2003, en seis estaciones ubicadas dentro del área de estudio. La evaluación de los métodos se realizó mediante diferentes índices que miden el ajuste de los valores observados a los simulados. Los índices utilizados fueron: índice de Nash, coeficiente de correlación de Pearson (R2), coeficiente de determinación (CD) y el error típico. Los resultados demuestran una gran heterogeneidad en los diferentes métodos, siendo el MVR el que mejor resultados presenta para las estaciones: Rumipamba, Querochaca, Cusubamba y Tisaleo. Sin embargo, los resultados para las estaciones Pastocalle y Tisaleo no permitieron seleccionar un método debido al bajo rendimiento de los índices evaluados. Palabras clave: Subcuenca del río Patate, completación de datos, precipitación, vector regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bru Ronda, Concepción, and Artemio Cuenca Payá. "Aproximación en el comportamiento de los suelos del Campo de Alicante a una ley física de infiltración." Investigaciones Geográficas, no. 05 (December 15, 1987): 145. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1987.05.02.

Full text
Abstract:
A tenor de las pruebas de infiltración realizadas en el área del Campo de Alicante, se ha estudiado dicho proceso en estado transitorio. Asimilando éste a un proceso de propagación térmica se obtiene por separado una estimación del coeficiente de permeabilidad y del coeficiente de difusividad del suelo que recibe la precipitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Beneyto, C., J. A. Aranda, G. Benito, and F. Francés. "Metodología basada en generadores meteorológicos para la estimación de avenidas extremas." Ingeniería del agua 23, no. 4 (October 31, 2019): 259. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2019.12153.

Full text
Abstract:
<p>Una adecuada caracterización de las avenidas extremas es clave para el correcto diseño de las infraestructuras y la estimación del riesgo de inundación de una determinada área. Sin embargo, la escasa longitud de los registros pluviométricos y de aforos unido con la baja probabilidad de ocurrencia de este tipo de eventos hace que, a día de hoy, su adecuada estimación presente todavía grandes dificultades. Este trabajo presenta una metodología para la estimación de las avenidas extremas mediante la generación continua de series de precipitación a través de generadores meteorológicos y la integración de información de varios tipos (sistemática y no sistemática). Los resultados obtenidos en el caso de estudio, la Rambla de la Viuda, indican que el uso conjunto de series sintéticas continúas generadas mediante un generador meteorológico estocástico, un modelo hidrológico y la integración de registros sistemáticos y no sistemáticos reduce la incertidumbre de la estimación de avenidas extremas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moncada, Wilmer, Bram Willems, and Joel Rojas. "Estimación de estadíos estacionales a partir de parámetros climáticos medidos en la estación meteorológica de la microcuenca Apacheta, Región Ayacucho, 2000 al 2018." Revista de Investigación de Física 23, no. 2 (May 5, 2021): 17–25. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v23i2.20296.

Full text
Abstract:
La estacionalidad de la precipitación, temperatura máxima y mínima del aire, humedad relativa, velocidad del viento y radiación solar, impactan en el estado ecológico de la microcuenca Apacheta. El objetivo es estimar los estadíos estacionales a partir de parámetros climáticos medidos en la estación meteorológica de la microcuenca Apacheta, en base a la selección de intervalos de valores de precipitación. El estadío lluvioso comprende los meses de enero, febrero, marzo y diciembre, su precipitación es de 145.96 mm con temperatura máxima del aire de 12.3 °C, temperatura mínima del aire de 1.55°C, humedad relativa de 74.04 %, velocidad del viento de 2.6 m/s y radiación solar de 527.13 Ly. El estadío intermedio en abril, setiembre, octubre y noviembre, con precipitación de 51.89 mm con temperatura máxima del aire de 13.38 °C, temperatura mínima del aire de -0.2 °C, humedad relativa de 69.76 %, velocidad del viento de 2.96 m/s y radiación solar de 552.37 Ly. El estadío seco en mayo, junio, julio y agosto, con precipitación de 15.41 mm, temperatura máxima del aire de 12.51 °C, temperatura mínima del aire de -2.4 °C, humedad relativa de 67.49 %, velocidad del viento de 3.16 m/s y radiación solar de 463.79 Ly.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hurtado Montoya, Andrés Felipe, and Óscar José Mesa Sánchez. "CAMBIO CLIMÁTICO Y VARIABILIDAD ESPACIO – TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA." Revista EIA 12, no. 24 (October 30, 2015): 131–50. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v12i24.879.

Full text
Abstract:
Se revisan los estudios existentes sobre el impacto del cambio climático en la precipitación en Colombia. Se argumenta a favor del análisis de las observaciones y se resaltan las limitaciones de los modelos para predecir el impacto futuro. A partir de la reconstrucción histórica de la precipitación en Colombia, conformada por 384 mapas de precipitación mensual en el periodo 1975-2006 a una resolución espacial de 5 minutos de arco, se estudia la variabilidad espacio – temporal de una de las principales variables del ciclo hidrológico. El trabajo investigativo realizado sobre la serie de mapas disponibles consistió en la estimación y análisis de Funciones Ortogonales Empíricas, Componentes Principales y pruebas estadísticas de homogeneidad para la detección de cambios o tendencias en el tiempo de precipitación mensual en Colombia. El estudio avanza en el entendimiento de la variabilidad espacio - temporal del recurso hídrico en el país, así como en la identificación de señales y efectos del cambio climático. Se termina con una breve reflexión sobre los problemas de investigación derivados del cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moreno-Pérez, M. F., and J. Roldán Cañas. "Interpolación espacial de series de precipitación diaria." Ingeniería del agua 15, no. 1 (March 31, 2008): 37. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2008.2925.

Full text
Abstract:
Con el fin de generar registros sintéticos de precipitación diaria en lugares en los que no se dispone de datos, se han propuesto gran variedad de métodos a escala regional. Sin embargo, estos métodos solo han considerado la influencia de variables geográficas. En este sentido, se han empezado a desarrollar métodos que tienen en cuenta variables climáticas que pueden ser fácilmente identificadas y medidas en cualquier punto. Debido a las características climáticas de Andalucía, en la que coexisten varias zonas montañosas junto con el valle del Guadalquivir que se abre al Océano Atlántico, las variables geográficas consideradas en el estudio han sido la distancia al mar y la altitud sobre el nivel del mar, mientras que las variables climáticas que se han tenido en cuenta son la precipitación media anual y el número de días lluviosos. El procedimiento que hemos seguido se basa en la estimación de los parámetros del modelo estocástico cadena de Markov –mixta exponencial, y consiste en la ponderación de los valores de las variables, teniendo en cuenta su proximidad a los puntos sin registro de lluvia. Una vez se han estimado los coeficientes, se han simulado series de 52 años de precipitación diaria en las dos estaciones elegidas como testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Figueroa Tauquino, Rafael Ramon. "Modelos para estimar la precipitación en función a la altitud, latitud y longitud en la cuenca del Santa." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 1 (July 19, 2008): 56. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.337.

Full text
Abstract:
Los modelos para estimar la precipitación en función a la altitud, latitud y longitud que son parámetros que no varian son fijas en cambio la precipitación esta en función de muchos factores, en este caso veremos solamente los mencionado.Para esto se ha realizado un analisis estadistico de 42 estaciones meteorologicas y Climatologicas Ordinarias (CO) y Pluviometricas (Plu), donde estas estaciones tienen un historial mayor a 30 años y algunas menor a 10 años, estas ultimas han sido consideradas previo analisis estadistico.Para el estudio se realizaron las pruebas de bondad de ajuste CM-cuadrado (2c2) y la de Smimov-Kolmogorov) y asi de esta manera ver si las precipitaciones responden a modelos de ecuación de estimación lineal multiple
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Torres Ramos, Paula Evelin, and Juan Antonio Aragón Moreno. "Estudio de registros extremos de precipitación asociados al cambio climático en el Parque Nacional Natural Chingaza durante el periodo de 1981 - 2010." Ingenierías USBMed 11, no. 1 (August 4, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.4252.

Full text
Abstract:
Este trabajo caracterizó y analizó el comportamiento estadístico y espacial de la precipitación junto con sus extremos climáticos planteados por el ETCCDI, mediante el paquete estadístico RClimDex en el PNN Chingaza con un perímetro hasta los 12 km, a partir de 19 series climatológicas de frecuencia diaria durante 1981-2010. La estimación de datos faltantes se realizó con el método de ponderación de la distancia inversa en el software RStudio®, superó el control de calidad de la herramienta computacional RClimTool y se determinó la representación espacio temporal con el sistema integrado de ArcGis®. El comportamiento de la precipitación manifestó un régimen pluviométrico monomodal con cúspide en el segundo cuatrimestre del año, revelando la menor precipitación promedio anual en el noroeste con alturas que alcanzan los 3100 m.s.n.m, que va aumentando hacia el sudeste del área protegida. Dentro del periodo de la normal climatológica, los índices extremos de precipitación que revelaron una tendencia positiva fueron, Rx1day, SDII, R95p, y más pronunciada en CDD que en CWD; mientras que, una tendencia negativa se obtuvo en Rx5day, R10 y PRCPTOT. Así mismo, para el comportamiento pluviométrico e índices extremos se obtuvo la distribución espacial con el método de interpolación CoKrigring.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rojas, Noelia, and Joel Rojas. "Análisis y simulación de los procesos atmosféricos e hidrológicos usando el modelo atmosférico WRF en el Perú durante el 2014." Revista de Investigación de Física 23, no. 3 (May 5, 2020): 43–48. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v23i3.20311.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo ha sido analizar y simular las interacciones de los procesos atmosféricos e hidrológicos usando el Modelo WRF (Weather Research and Forecasting) en el Perú para el año 2014. El SENAMHI registra los datos de precipitación mediante una red meteorológica que se encuentra distribuida en casi todo el territorio peruano. Debido que la precipitación tiene una alta variabilidad espacial y por la escasez de pluviómetros, se empleó el uso de imágenes TRMM, para estimar la precipitación y el modelo atmosférico WRF para analizar las interacciones de procesos atmosféricos e hidrológicos durante diferentes periodos y considerando las parametrizaciones cúmulos (esquema de Kain-Fritsch, KF) y microfísica (esquema de Thompson). Se procesaron 36 imágenes de precipitación acumulada mensual sobre el Perú usando la simulación del modelo atmosférico WRF (dos casos) y del TRMM. Se consideraron 12 estaciones meteorológicas distribuidas por el Perú para el análisis temporal de la precipitación acumulada anual para el 2014. Fueron comparadas los datos de precipitación acumulada in-situ, satelital e simulada por el modelo WRF. Se observó una sobrestimación de los datos de precipitación utilizando el modelo WRF con respecto a los datos in-situ y una super-estimación utilizando el satélite TRMM para todo el año 2014. Utilizando el análisis estadístico e índices de detección, se concluyó que durante el verano (diciembre -marzo) el modelo WRF es más sensible (alta sobrestimación) para todas las estaciones meteorológicas ubicadas a una menor altura en el Perú. Durante los meses de junio - agosto existe una escasez de precipitación sobre el Perú. El TRMM mostró ser menos eficiente que el modelo WRF. Por último, en este trabajo se mostró que el esquema de KF tiene mayor capacidad para simular los datos de precipitación en comparación con el esquema Thompson, siendo igual dos esquemas no adecuados para el área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cáceres Coello, José David, Pilar Martín Isabel, and Javier Salas. "Análisis temporal del contenido de humedad en pasto en un ecosistema de DEHESA mediante imágenes Landsat, y su relación con factores climáticos." Ciencias Espaciales 5, no. 1 (April 24, 2016): 66–84. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v5i1.2539.

Full text
Abstract:
Según la guía de buenas prácticas del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), las técnicas de teledetección son adecuadas para la estimación de variables biofísicas en la vegetación. En este trabajo se ha utilizado una serie temporal de imágenes Landsat para estimar el contenido de humedad del pasto en una zona de dehesa al NE de la provincia de Cáceres en el período 1985- 2010. Se realizaron muestreos de campo de contenido de la humedad de la cubierta (CWC), así como de radiometría, en cuatro parcelas ubicadas dentro de la zona de estudio para la calibración del modelo. Se aplicó un modelo de regresión lineal entre los datos de campo e índices espectrales para la estimación de la variable. El índice NDII5 obtuvo los mejores ajustes para la estimación de CWC (R2=0,85). Los valores promedios de CWC mostraron sensibilidad a los cambios extremos de las series temporales de precipitación y temperatura.Revista Ciencias Espaciales, Vol.5(1) 2012, 66-84
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Herrera Oliva, Claudia S., José R. Campos Gaytán, and Fátima M. Carrillo González. "Estimación de datos faltantes de precipitación por el método de regresión lineal: Caso de estudio Cuenca Guadalupe, Baja California, México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 71 (August 31, 2017): 34–44. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201771598.

Full text
Abstract:
Para completar los datos faltantes en los registros de la precipitación pluvial anual reportados por 13 estaciones climatológicas distribuidas en el área de la Cuenca Guadalupe se realizó un análisis de regresión lineal entre estaciones cercanas. Para determinar la utilidad de la inferencia estadística, se calculó el coeficiente de correlación lineal (r), en todos los casos se obtuvo un alto valor que en promedio fue r=0.89, también se calculó la eficiencia estadística (E), la cual en todos los casos analizados sugiere la viabilidad de la inferencia estadística. Como resultado principal de este análisis se presenta una base de datos de precipitación pluvial completa para elperiodo 1948-2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bonilla-Ovallos, Carlos Andrés, and Oscar José Mesa Sánchez. "Validación de la precipitación estimada por modelos climáticos acoplados del proyecto de intercomparación CMIP5 en Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 158 (March 31, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.427.

Full text
Abstract:
La predicción de los posibles cambios en la precipitación como resultado del cambio climático global, la deforestación y otras perturbaciones antrópicas, es un problema práctico y científico de gran complejidad y enormes consecuencias. La estrategia tradicional ha sido recurrir a modelos climáticos globales acoplados de océano y atmósfera. Sin embargo, aunque tales modelos han significado avances importantes en la representación del clima pasado y presente, no están exentos de dificultades, especialmente en lo concerniente a la estimación de la precipitación en un país montañoso y tropical como Colombia. Para avanzar en el conocimiento de la confiabilidad de tales predicciones se evaluó la precipitación histórica en algunos modelos del proyecto de intercomparación de modelos acoplados (CMIP5) mediante la comparación sistemática de dicha precipitación con la precipitación observada tomada de los registros de la base de datos del modelo hidrológico nacional propuesto por Hurtado (2009). Se evaluaron diferentes medidas de error, entre ellas, las del error medio absoluto, la raíz del error medio cuadrático, el índice de concordancia, el error sistemático (bias), y los coeficientes de correlación y de determinación. Los resultados de la evaluación estacional y regional cuestionan la credibilidad de las predicciones de la precipitación de los modelos de circulación general (MCG) para Colombia, lo cual llama a la reflexión sobre su uso y resalta la importancia de profundizar en la investigación sobre el tema, en aras de contribuir a la adopción de las decisiones pertinentes. Por último, debe hacerse énfasis en la necesidad de un programa nacional de investigación para responder a la acuciante pregunta del impacto del cambio climático sobre la precipitación en Colombia. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Villegas, Salli, Danny Villegas, Yary Pérez, and Manuel E. Milla. "Modelo de regresión logística para la comparación de series climatológicas registradas en la cuenca del río Torbes, Venezuela." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 3 (January 11, 2019): 54. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20183.404.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de esta investigación fue evaluar series de precipitación mensual mediante regresión logística multinominal para comparar la tendencia, estacionalidad y presencia de observaciones atípicas en series de precipitación mensual. Para ello se utilizaron datos de la estación meteorológica San Cristóbal del estado Táchira y series simuladas mediante modelos de eventos extremos: Pearson tipo III, Gumbel tipo I, Log-Normal y Log-Pearson tipo III. En el análisis de la tendencia y estacionalidad se utilizaron gráficos de saturación de la varianza, para ver observaciones atípicas se utilizó la distancia de Mahalanobis (D<sup>2</sup>). Para el ajuste de modelos de eventos extremos se utilizó la estimación de máxima verosimilitud y el ajuste de densidades. Se evidenció una distribución asimétrica de las precipitaciones con una discontinuidad en el periodo 1973-1983, asociada a una alta variabilidad (75,75%) como consecuencia de la presencia de observaciones atípicas causadas por errores en los registros. También, se detectaron observaciones atípicas distribuidas en la época lluviosa, asociadas al mes de agosto de 1960, junio de 1984, julio de 1985 y de 1989. Por otro lado, la precipitación mensual se ajustó a una distribución Pearson tipo III. La regresión logística sugirió que la única variable relacionada con la distribución teórica de la serie fue la precipitación. La simulación de MonteCarlo evidenció consistencia en los estimadores de máxima verosimilitud del modelo logístico en el análisis de la precipitación mensual. Finalmente, los resultados mostraron que las metodologías consideradas son una poderosa herramienta para el estudio de la tendencia y homogeneidad de la precipitación mensual, detección de outliers multivariados y la comparación de series de precipitación mensual, respectivamente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Montoya R., Alvaro Hernán, and Yesid Carvajal Escobar. "Caracterización Fisiográfica e Hidrológica: Cuenca Hidrográfica del Río Cauca." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 1, no. 2 (May 6, 2011): 33–40. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v1i2.2356.

Full text
Abstract:
Se determinaron los parámetro fisiográficos, morfológicos e hidrológicos de la cuenca del río Cali (123.0 Km²), localizada en la vertiente oriental de la cordillera Occidental, en el municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca (Colombia). Mediante la estimación del balance hídrico en la cuenca de su principal afluente, el río Pichindé (62.9 Km²), fueron probados tres métodos para determinar la evapotranspiración potencial (Penman, Christiansen y Hargreaves); seleccionándose Hargreaves, para conducir al mejor ajuste en el balance hídrico. La precipitación media fue determinada empleando los métodos de Isoyetas, Thiessen y Promedio aritmético, encontrándose el de las isoyetas como el más apropiado para la zona. Combinando las variables de precipitación, evapotranspiración y escurrimiento para determinar el balance hídrico, con el objeto de analizar la dinámica espacial y temporal de la producción hídrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mendez, William, Henry Pacheco, Scarlet Cartaya, Arismar Marcano, and Carolina León. "Caracterización hidroclimatológica y morfométrica de la cuenca del río San Julián (estado Vargas, Venezuela): aportes para la evaluación de la amenaza hidrogeomorfológica." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 24, no. 2 (July 6, 2015): 133–56. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v24n2.50213.

Full text
Abstract:
<p>Con base en eventos registrados de movimientos en masa y crecidas, ocurridos en la cuenca del río San Julián y activados por lluvias extraordinarias, se realizó una caracterización hidroclimatológica y morfométrica del sistema, como aporte a la evaluación de la amenaza hidrogeomorfológica. En la metodología se consideró la fotointerpretación geomorfológica, las mediciones y los cálculos de parámetros morfométricos, así como la estimación del tiempo de concentración, la caracterización del régimen pluviométrico y el análisis de eventos extremos de precipitación. La cuenca analizada es un sistema cuyas respuestas hidrológicas están determinadas por sus características morfométricas, lo cual se evidencia en su corto tiempo de concentración, debido a su ubicación en un ambiente montañoso, y a las magnitudes de los eventos extremos de precipitación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cáceres, José, M. Pilar Martín, and Javier Salas. "Análisis temporal de biomasa y stocks de carbono en un ecosistema de dehesa mediante imágenes Landsat, y su relación con factores climáticos." Ciencias Espaciales 8, no. 1 (August 29, 2015): 190–211. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i1.2049.

Full text
Abstract:
Según la guía de buenas prácticas del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), las técnicas de teledetección son adecuadas para la estimación de los sumideros de carbono a partir de la estimación de la biomasa. En este trabajo se ha utilizado una serie temporal de imágenes Landsat para estimar la cantidad de biomasa del pasto en una zona de dehesa al NE de la provincia de Cáceres (España) en el período 1985-2010. A partir de las imágenes de biomasa obtenidas se ha analizado la evolución de los stocks de carbono en la cubierta herbácea. Se realizaron muestreos de campo de biomasa, así como de radiometría, en cuatro parcelas ubicadas dentro de la zona de estudio para la calibración del modelo. Se aplicó un modelo de regresión lineal entre los datos de campo e índices espectrales para la estimación de biomasa a partir de las imágenes Landsat. El índice EVI obtuvo los mejores ajustes (R2=0.79). Se aplicó un factor de carbono de 50% de la biomasa para la estimación de los stocks de carbono en la cubierta herbácea. Los valores promedios de biomasa mostraron sensibilidad a los cambios extremos de las series temporales de precipitación y temperatura.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 1 Primavera, 2015; 190-211
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cornejo-Grunauer, María del Pilar, Michele Trickey, and Jonathan Cedeño. "Evaluación de la Oscilación Madden-Julian en la predicción de niveles de precipitación de la Costa Ecuatoriana." Aqua-LAC 2, no. 1 (March 31, 2010): 37–44. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2010-v2-1-04.

Full text
Abstract:
Continuando con el esfuerzo de mejorar el pronóstico estadístico de precipitación estacional en la costa sudamericana, datos mensuales de precipitación de tres regiones costeras del Ecuador (provenientes del producto GPCC Full Data Reanalysis Version 3) fueron analizados para ver su comportamiento con respecto a nuevos índices predictores. El análisis, que permitiría una estimación más consistente de los niveles estacionales de precipitación, se realizó con el programa WFCC/WTC distribuido por NOAA-OGP/UCR. Los índices predictores fueron basados en combinaciones lineales de la TSM promedio de la región Niño 3 y del índice de oscilación Madden-Julian (OMJ). Los resultados sugieren que los índices propuestos no mejorarían el esquema de predicción estacional ya existente, ya que los resultados estadísticamente más fuertes permiten pronosticar adecuadamente tan sólo el final de la estación lluviosa, los cuales tienen una utilidad limitada. Se sugiere que el mejoramiento moderado que se observó en dichos pronósticos resulta de la interferencia entre la señal del Niño 3 y efectos rezagados de la subsidencia asociada con la OMJ. Además, el método de análisis probado, el cual fue automatizado durante el presente estudio, se ha mostrado efectivo, facilitando evaluaciones futuras del esquema propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Riggioni, Priscilla. "Comparación de curvas regionales y métodos de precipitación escorrentí­a para la estimación de avenidas máximas." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 14, 2017): 190. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.273.

Full text
Abstract:
Uno de los parámetros más importantes a la hora de escoger y dimensionar una obra hidráulica, indistintamente del tamaño de cuenca, es el caudal de diseño. Este dato se encuentra dentro de la cuantificación de eventos extremos que realizan los profesionales en hidrologí­a. En micro cuencas donde generalmente no existe ningún tipo de registro, se recurre a modelos de precipitación-escorrentí­a tradicionales o empí­ricos, para la estimación de este valor. Con estos modelos se pueden obtener estimaciones erróneas de caudales, al sobreestimar la dimensión de las estructuras o, en el peor de los casos, subestimarlas. La magnitud óptima del caudal de diseño es la que posee un balance entre la seguridad de la obra (riesgos asociados) y su costo. El presente trabajo de investigación realizó un análisis comparativo de caudales de crecientes asociados a perí­odos de retorno menores a 500 años para estructuras hidráulicas de pequeño tamaño, ubicadas en micro cuencas sin registros hidrológicos. Para lo anterior, se compararon estimaciones de caudal realizadas entre curvas regionales elaboradas para Costa Rica, contra tres métodos empí­ricos: método racional, envolventes de Creager y método SCS; para una cuenca piloto en la vertiente Caribe. La comparación de resultados entre distintas metodologí­as de cálculo mostró una alta dependencia de la calidad de la base de datos y una marcada diferencia entre métodos empí­ricos y estadí­sticos. Se llegaron a resultados y conclusiones importantes para micro cuencas, donde los registros de caudal son no confiables o inexistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Velásquez Restrepo, Manuela, and Germán Poveda Jaramillo. "Estimación del balance hídrico de la región Pacífica Colombiana." DYNA 86, no. 208 (January 1, 2019): 297–306. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n208.73587.

Full text
Abstract:
Mediante la ecuación de balance hídrico superficial se estima la escorrentía media anual en la zona continental del dominio geográfico de Centro América para el programa Coordinated Regional Climate Downscaling Experiment (CORDEX) y se validan los resultados en los principales ríos de la región del Pacífico Colombiano: Atrato, San Juan, Baudó, Patía y Mira, usando los registros de caudales medios mensuales de las estaciones hidrológicas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), así como los caudales reportados en el Estudio Nacional del Agua. Para la estimación de los campos de precipitación se usa información de Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM) y Climate Hazard group InfraRed Precipitation with Station (CHIRPS), para la evapotranspiración real se usa información del Max Planck Institute (MPI), así como los métodos de Choudhury y Budyko partiendo de información de evapotranspiración potencial del Climatic Research Unit (CRU). Los resultados obtenidos permiten concluir que sobre la región de estudio se presentan un cierre casi perfecto en la ecuación de balance hídrico en los ríos Atrato y Baudó, con errores del orden de 10-20%, en contraste la cuenca del Río Mira presenta errores del orden de 40%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carvajal-Serna, Luis Fernando, and Daniela Grajales-Cardona. "Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia no estacionarias para la cuenca del río Medellín." DYNA 86, no. 208 (January 1, 2019): 321–28. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n208.69300.

Full text
Abstract:
Las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) actuales suponen que la precipitación no varía significativamente con el tiempo, subestimando así sus eventos extremos, lo que aumenta el riesgo de inundaciones y de daños en la infraestructura, es por esto que se deben estudiar metodologías que permitan su estimación en condición de cambio climático, es decir, con un enfoque no estacionario, tal como en este estudio, en el que se estimaron curvas IDF estacionarias y no estacionarias para 9 estaciones pluviográficas dispuestas sobre la cuenca del río Medellín. Para ajustar las series de tiempo de precipitación se hizo uso de la distribución de valores extremos EV1, sus parámetros estacionarios fueron calculados por medio del método de los L-momentos y los no estacionarios por el de ventanas móviles. Se evidencia el efecto del cambio climático en intensidades altas y duraciones pequeñas, obteniéndose que el enfoque estacionario puede subestimar los eventos extremos hasta en un 39%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pizarro, Roberto, Paula Ausensi, Dayanna Aravena, Claudia Sangüesa, Lastenia León, and Francisco Balocchi. "Evaluación de Métodos Hidrológicos para la Completación de datos faltantes de precipitación en estaciones de la Región del Maule, Chile." Aqua-LAC 1, no. 2 (September 30, 2009): 172–84. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2009-v1-2-07.

Full text
Abstract:
Este estudio evalúa la aplicabilidad de distintos métodos para la estimación de datos faltantes de precipitación puntual, en ocho estaciones pluviográficas de la Región del Maule, Chile. Estos métodos corresponden a correlación lineal, completación por razones de distancia, completación por promedios vecinales, completación por razones promedio y completación por correlación con estaciones vecinas, propuestos por UNESCO-ROSTLAC, en 1982, en el marco del balance hídrico para América del Sur. Además se agregó un sexto método, el de completación por regresiones múltiples. Los métodos se analizan a través del coeficiente de determinación (R²), error estándar de estimación (EEE), test de concordancia de Bland y Altman y análisis de varianza, con los que se determina que método presenta mejor ajuste para la región. Según el análisis de Bland y Altman, el mejor método de completación fue el de regresión múltiple con 2 y 3 estaciones cercanas, lo que además se corrobora con los valores obtenidos del R² y el EEE. Asimismo, los errores estándar de los otros métodos estudiados fueron demasiado altos, lo que los hace no recomendables, excepto el de correlación con estaciones vecinas que tiende a acercarse en sus resultados al de regresiones múltiples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

WingChing-Jones, Rodolfo, and Juan Federico Conejo-Morales. "Estimación de la producción láctea del ganado Jersey usando variables temporales, intrínsecas y ambientales." UNED Research Journal 12, no. 1 (February 7, 2020): e2792. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i1.2792.

Full text
Abstract:
Introducción: Predecir el comportamiento de la producción láctea es una actividad constante en los sistemas de producción en busca del uso eficiente de los recursos. Objetivo: Generar un modelo matemático de predicción de la producción láctea que relacione las condiciones climáticas presentes en el momento que se recolectó la información y las características intrínsecas que presentaban los semovientes en dos sistemas de producción ubicados a 600 y 1 800m.s.n.m. en la provincia de Cartago, Costa Rica. Métodos: Utilizamos bases de datos generadas desde el 2003 al 2014, en el sistema ubicado a 660m.s.n.m. para un total de 61 animales, mientras que a 1 800m.s.n.m., la información la registramos entre 2011 al 2014, con el aporte de 387 animales. Resultados: Generamos tres ecuaciones bajo la hipótesis de que los productores no registran la información completa, la primera considera la interacción de las variables ambientales, temporales e intrínsecas del animal, mientras que las siguientes dos ecuaciones, separan el efecto ambiental y las características del animal. A 600m.s.n.m, la temperatura (-4,52), el número de lactancia (-0,99), la humedad relativa (-0,16), el mes (-0,14) y los días de lactancia (-0,02) presentaron un efecto negativo hacia la producción, mientras que la precipitación (0,0004), radiación (0,044), la edad del semoviente (0,084), y el índice de humedad y temperatura (2,68), favorecieron la productividad. En cambio a 1 800m.s.n.m., la radiación (-0,06), la humedad relativa (-0,04) y los días de lactancia (-0,03) disminuyeron la productividad del animal, por el contrario, la precipitación (0,02), el mes de evaluación (0,07) y el número de lactancia (0,57) la aumentaron. Conclusión: Estas ecuaciones son un insumo para que los responsables de los sistemas productivos, tengan una forma de seleccionar o tomar acciones para mantener la homeostasis de los animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pulido Calvo, Inmaculada, José Roldán Cañas, Rafael López Luque, and Juan Carlos Gutiérrez Estrada. "Técnicas de predicción a corto plazo de la demanda de agua. Aplicación al uso agrícola." Ingeniería del agua 9, no. 3 (September 30, 2002): 319. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2002.2622.

Full text
Abstract:
La demanda de agua es la magnitud de referencia en la gestión óptima de los sistemas de distribución. En este trabajo se propone la estimación de la demanda en las próximas 24 horas en un sistema de distribución de agua para riego, y se utilizan, junto con los métodos tradicionales de predicción de regresión múltiple y de modelos univariantes de series temporales (ARIMA), las Redes Neuronales Computacionales (RNCs). Se dispone de los datos de las demandas diarias de agua de las campañas de riegos 1987/88, 1988/89 y 1990/91 de la zona regable de Fuente Palmera (Córdoba). Los modelos se establecen considerando la relación de los datos presentes y pasados de la demanda, aunque también se analiza la influencia de datos climáticos (temperatura máxima, temperatura media, temperatura mínima, precipitación, humedad relativa, horas de sol y velocidad del viento). Las mejores estimaciones se consiguen con la RNC que considera como variables de entrada las demandas y las temperaturas máximas de los dos días anteriores al de estimación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González Ruiz, Miguel Alejandro, Luis Eduardo Gómez Daza, and Luis Fernando Santa Guzmán. "Modelo Lineal Generalizado con respuesta Beta para estudiar el Índice de Escasez Hídrica en el Caribe colombiano incluyendo efectos espaciales." Perspectiva Geográfica 20, no. 1 (June 8, 2016): 175. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.4504.

Full text
Abstract:
El análisis de datos espaciales contempla la inspección, selección y transformación de datos, con el fin de mostrar información útil. Este artículo busca explicar, por medio del análisis de datos espaciales, el comportamiento y la distribución del índice de escasez hídrico en la región del caribe colombiano. Se hace una selección de variables: distribución del recurso, características sociodemográficas y distribución del recurso en términos de la cantidad de precipitación, se emplean técnicas para evaluar la presencia de dependencia espacial, las cuales demuestran que es necesario, luego de aplicar un análisis exploratorio de datos, incluir efectos espaciales en la estimación de los parámetros de los modelos estadísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Paz Pellat, Fernando, Eliezer López Bautista, and Ma Isabel Marín Sosa. "Validación del modelo expo-lineal precipitación-escurrimiento en un simulador de lluvia." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 4 (October 8, 2017): 329. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i4.234.

Full text
Abstract:
La necesidad de desarrollar métodos simplif icados, operativos y coherentes para modelar la relación precipitación-escurrimiento a escala de eventos, permanece como uno de los grandes retos en el campo de la hidrología. Si bien existen propuestas simples de modelación como el método del Número de Curva o NC, sus bases teóricas no tienen fundamentos hidrológicos. La ventaja del método del NC es que solo requiere de un parámetro, lo cual lo hace muy atractivo en las aplicaciones. En este trabajo se analizan las bases del método del NC. Los resultados muestran que estos intentos simplif icados de modelación están limitados. Por otro lado, el modelo expo-lineal de Paz (2013) es flexible en términos empíricos. Las bases teóricas de este modelo son discutidas en términos de la hidrología de área variable, en un formato suf icientemente general para hacer solido su uso. El modelo se aplicó a un experimento en un simulador de lluvias con lotes de escurrimiento con diferentes tipos de suelo y coberturas aéreas de pastos. Los resultados mostraron un buen ajuste experimental a los datos, particularmente en términos de parametrizar el modelo expo-lineal en forma similar al método del NC. De estos desarrollos, se presenta un esquema de estimación de los parámetros del modelo expo-lineal que se puede usar en forma equivalente, por su simplicidad al tener un solo parámetro libre, al método del NC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Molina-Aguilar, Juan Pablo, Bruno Paz-Aviña, Josué Elizondo-Gómez, and Miguel Ángel Sánchez Quijano. "Acoplamiento de estimaciones de precipitación basadas en imágenes satelitales, con registros pluviométricos." Aqua-LAC 11, no. 1 (March 31, 2019): 77–92. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-1-06.

Full text
Abstract:
La estimación de precipitación en tiempo real a partir de imágenes satelitales digitales (ISD) es una metodología ampliamente utilizada por meteorólogos e hidrólogos, su aplicación sobre una región superficial es indirecta, en la cual las resoluciones temporal y espacial de la información definen la precisión, los resultados obtenidos deben validarse empleando registros de redes pluviométricas. La finalidad del presente trabajo es presentar una metodología de acoplamiento temporal y espacial (ATE), para información con resolución de 15 minutos. La información empleada corresponde a valores del nivel digital (ND) en los pixeles de las ISD captadas por el satélite GOES-13 durante el desarrollo del ciclón tropical (CT) Paul. Fueron utilizados los registros de las estaciones meteorológicas automáticas (EMA) localizadas en la región hidrológica 10 Sinaloa. La lectura y el tratamiento digital de las ISD se realizaron empleando el código Fast Infrared Satellite Image Reader GOES 13 (FISIR-G13) desarrollado en lenguaje R. Se obtuvieron lecturas en vecindades de 9 pixeles geográficamente referenciados, generando series temporales del ND, a partir de los cuales se estimó la precipitación empleando el Hidroestimador (HE). La estandarización permitió contrastar ambas fuentes de información, como resultado se identificaron combinaciones de pixeles para el ATE. La evaluación estadística empleando el coeficiente de correlación de la intensidad estimada respecto de la intensidad observada muestra un mejor desempeño de la metodología desarrollada respecto del HE. La metodología establece el acoplamiento temporal de los valores estimados de precipitación empleando ISD respecto de los valores registrados en la EMA, con valores del coeficiente de correlación cercanos a 1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ortiz-Rivera, Alberto, and José de Jesús Alfonso Fuentes-Junco. "Estimación del impacto potencial de la contaminación difusa por métodos simplificados en el Área de Protección de Flora y Fauna, Pico de Tancítaro, Michoacán, México." Revista Geográfica de América Central 2, no. 65 (June 29, 2020): 207–38. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.65-2.8.

Full text
Abstract:
En este trabajo, secalculó el Índice Modificado de Contaminación No Puntual (MPNPI), en el Área de Protección de Flora y Fauna, Pico de Tancítaro, Michoacán, durante tres años con diferentes condiciones de precipitación 2004, 2007 y 2014; en esta área se encuentran 16 cuencas para la región, dentro de estas existen 10 localidades de la tipología Físico-Geográfica del estado de Michoacán. La forma de calcular el índice MPNPI requiere de cuatro indicadores: Uso del Suelo (LCI), Escorrentía (ROI), Distancia (DI) y Precipitación Anual (API). Los resultados indican que las cuencas con categorías de potencial de contaminación difusa que va del Medio a Muy alto, con coincidencia espacial durante los tres años son Chuanito, Chondo y Cutio al noroeste; San Francisco y Huandiestacato al norte; Apo y Cuenca Rodada al oeste; al interior localidades físico-geográficas, XLIV, XVII y LX, esta conjunción permite delimitar espacios con características ambientales homogéneas dentro de la cuenca, esto ayuda a priorizar unidades que requieren implementar medidas de mitigación de la contaminación difusa hacia los sistemas acuáticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ureña, Jhonatan E., Oliver C. Saavedra, and Moisés Perales. "ESTIMACIÓN DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA PILCOMAYO USANDO UN PRODUCTO DE PRECIPITACIÓN COMBINADO CON SENSORES ABORDO DE SATÉLITES." INVESTIGACION & DESARROLLO 20, no. 1 (July 31, 2020): 67–80. http://dx.doi.org/10.23881/idupbo.020.1-5i.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cortez, Adriana, Barlin Orlando Olivares, Raquel Mayela Parra, Deyanira Lobo, Juan C. Rey B, and María F. Rodríguez. "Descripción de los eventos de sequía meteorológica en localidades de la Cordillera Central, Venezuela." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 1, no. 1 (January 1, 2018): 23–45. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2018.v1i1.pp23-45.

Full text
Abstract:
La sequía representa una de las causas más importantes de malnutrición y hambre. Sus efectos pueden ser minimizados si se conocen las zonas más vulnerables, ante su intensidad y periodicidad, para poder hacerle frente mediante medidas preventivas, mitigantes y correctivas. El objetivo de esta investigación fue describir el comportamiento de la sequía meteorológica en tres localidades de la Cordillera Central de Venezuela, tomando como base la información de precipitación de tres estaciones de la red agrometeorológica del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), mediante el Índice de Precipitación Estandarizada (SPI, Standardized Precipitation Index), haciendo énfasis en el inicio, intensidad, duración, magnitud y frecuencia de ocurrencia de la sequía. Las magnitudes máximas más relevantes fueron las registradas en la estación Tapipa-Padrón durante el año 2001 cuya magnitud fue de 9,70 y en 2003 con una magnitud de 9,50; también la estación CENIAP reporto una magnitud máxima de 9,20 durante el año 1982. Los resultados de la estimación del SPI coadyuvarán en la identificación de las áreas vulnerables a la sequía, a partir de lo cual se podrán establecer propuestas para el diseño de estrategias que sirvan al manejo integral del recurso hídrico y contribuyan a minimizar el riesgo para la seguridad agroalimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Maglione, Dora, Julio Soto, José Luis Sáenz, and Oscar Bonfili. "Utilización de diferentes metodologías para la construcción de un mapa de precipitación acumulada en la Provincia de Santa Cruz." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 1 (May 28, 2019): 154–69. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i1.779.

Full text
Abstract:
Uno de las aplicaciones más importantes en el área de la Climatología es la caracterización de las variables a través de superficies continuas. Para llevar adelante esta representación gráfica, es necesario recurrir a distintos métodos de interpolación para estimar el valor de la variable a partir de un número discreto de observaciones. En relación a la variable precipitación, en la literatura existe una gran cantidad de propuestas para llevar adelante este proceso. El objetivo de este trabajo fue comparar cuatro métodos para analizar los datos de la precipitación acumulada. Los métodos utilizados en este estudio fueron el de Kriging, Cressman, Barnes y el método de las distancias inversas ponderadas (IDW). El método de Kriging, para la estimación de los pesos, utiliza la estructura de correlación espacial capturada a partir del variograma. En el método de Cressman los pesos dependen de la distancia entre el punto a estimar y los vecinos que se encuentren dentro de un radio de proximidad R. El método de Barnes es una mejora del método de Cressman. El método IDW utiliza como pesos las distancias inversas ponderadas entre el punto a estimar y la de los puntos con información. Para llevar adelante esta comparación se calcularon para cada método, distintas medidas de errores de predicción. Estos errores se determinaron utilizando los valores estimados desde las imágenes generadas en los puntos con información. Estos mapas se obtuvieron a partir de los valores medios observados en puntos pertenecientes a distintos grillados regulares. Una vez seleccionado el mejor método se procedió a la elaboración del mapa de precipitación acumulada de la provincia de Santa Cruz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Dugger, Katie M., John Faaborg, Wayne J. Arendt, and Keith A. Hobson. "Understanding Survival and Abundance of Overwintering Warblers: Does Rainfall Matter?" Condor 106, no. 4 (November 1, 2004): 744–60. http://dx.doi.org/10.1093/condor/106.4.744.

Full text
Abstract:
Abstract We investigated relationships between warbler abundance and survival rates measured on a Puerto Rican wintering site and rainfall patterns measured on the wintering site and in regions where these warblers breed, as estimated using stable-isotope analysis (δD) of feathers collected from wintering birds. We banded birds using constant-effort mist netting from January 1989–2003 in the Gu´nica Forest of southwestern Puerto Rico. Black-and-white Warblers (Mniotilta varia), American Redstarts (Setophaga ruticilla), and Ovenbirds (Seiurus aurocapilla) dominated the Neotropical migrant capture totals each winter, with resulting sample sizes large enough to estimate survival rates. Estimates of capture probability from survival modeling allowed us to estimate abundance from mist-netting capture totals for Black-and-white Warblers and Ovenbirds. Stable-hydrogen isotopes showed that the three focal species came mostly from the eastern United States. Black-and-white Warbler abundance was related to rainfall total deviations from normal in Guánica Forest, and Ovenbird abundance was related to total annual rainfall in the United States. Survival models with rainfall covariates were weakly supported overall, but apparent survival of Black-and-white Warblers and American Redstarts was negatively related to rain during the first 6 months of the year at Guánica, and Ovenbird survival was related to rainfall during the spring in the southeastern U.S. Abundance and apparent survival exhibited similar, species-specific patterns of association with rainfall for Black-and-white Warblers and Ovenbirds. Winter rainfall was important to demographic parameters of Black-and-white Warblers, and breeding-season rain was important to Ovenbirds. Entendiendo los Patrones de Supervivencia y Abundancia de Parúlidos Residentes de Invierno: ¿Es Importante la Precipitación? Resumen. Investigamos las relaciones entre la abundancia y las tasas de supervivencia de parúlidos residentes de invierno en Puerto Rico y los patrones de precipitación de los sitios invernales y de las áreas de anidación, éstas últimas deducidas a partir del análisis de isótopos estables (δD) en plumas colectadas de las aves migratorias. Las aves fueron capturadas y anilladas utilizando redes de niebla en el Bosque de Guánica en el suroeste de Puerto Rico durante el mes de enero, desde 1989 hasta el 2003. Las especies de aves neotropicales con mayor número de capturas totales durante cada invierno fueron Mniotilta varia, Setophaga ruticilla y Seiurus aurocapilla, con un tamaño de muestra lo suficientemente grande como para estimar sus tasas de supervivencia. La estimación de las probabilidades de captura a partir de los modelos de supervivencia nos permitieron evaluar la abundancia utilizando datos de capturas totales para Mniotilta varia y Seiurus aurocapilla. Los isótopos de hidrógeno estable mostraron que las tres especies de aves focales provinieron principalmente de la región Este de Estados Unidos. La abundancia de Mniotilta varia estuvo relacionada a las variaciones totales de precipitación en el Bosque de Guánica y la abundancia de Seiurus aurocapilla estuvo relacionada a la precipitación anual total en los Estados Unidos. Los modelos de supervivencia con covariables de precipitación tuvieron muy poco respaldo. Sin embargo, la supervivencia aparente de Mniotilta varia y Setophaga ruticilla estuvo relacionada negativamente a la precipitación durante los primeros seis meses del año en Guánica y la supervivencia de Seiurus aurocapilla estuvo relacionada a la precipitación durante la estación de primavera en el sureste de Estados Unidos. La abundancia y la supervivencia aparente mostraron patrones de asociación similares y específicos para cada especie con la precipitación para Mniotilta varia y Seiurus aurocapilla. La precipitación de invierno fue un factor importante para determinar los patrones demográficos de Mniotilta varia y la precipitación durante la temporada de anidación también fue un factor significativo para Seiurus aurocapilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Villarreal-Macés, Silvio Gustavo, and Martín Alberto Díaz-Viera. "Estimación geoestadística de la distribución espacial de la precipitación media mensual y anual en Nuevo León, México (1930-2014)." Tecnología y ciencias del agua 9, no. 5 (December 11, 2018): 106–30. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2018-05-05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Návar Cháidez, José de Jesús. "Modelación del contenido de agua de los suelos y su relación con los incendios forestales en la Sierra Madre Occidental de Durango, México." Madera y Bosques 17, no. 3 (August 30, 2016): 65–81. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2011.1731143.

Full text
Abstract:
Las técnicas que predicen el riesgo de incendios forestales utilizan un submodelo hidroclimático. En esta investigación se probaron los efectos de la precipitación, de la evaporación medida en tanques (Et), de la evapotranspiración potencial estimada, Etp) y del contenido de humedad del suelo (θ), con el número de incendios y la superficie forestal incendiada del estado de Durango, México. Para el cálculo de Etp y de θ se aplicó un modelo físicamente basado en la estimación del balance del agua de los suelos forestales que se alimenta con variables climáticas, de cobertura forestal, edafológicas y de ponderación. Además, se relacionó el fenómeno climático El Niño con las variables de los incendios forestales previamente señalados. La humedad del suelo estimada con el modelo hidrológico resultó ser mejor predictora del número de incendios y de la superficie forestal incendiada que los factores climáticos simples. El índice del fenómeno climático El Niño, expresado durante noviembre-diciembre del año inmediatamente anterior, explica por arriba del 30% en la superficie forestal incendiada durante la etapa seca de enero-mayo de los bosques templados. Se recomienda emplear el modelo físico de suelos forestales como parámetro hidrológico porque se encuentra estrechamente relacionado con la humedad de los combustibles en la estimación del riesgo de incendios forestales en los bosques templados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramos Alonzo, Robert, and Miguel Alva Huayaney. "Análisis del mejor método para completar datos de precipitación en el sector alto de las cuencas de Camaná y Chili, Arequipa, Perú." Investigaciones Sociales 22, no. 40 (April 1, 2019): 97–110. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15889.

Full text
Abstract:
En todo el Perú se carece de estaciones meteorológicas suficientes que pudieran proporcionar datos climáticos y ante esta necesidad, en la presente investigación se analiza la aplicación de diferentes métodos con el objetivo de completar datos faltantes en cuatro estaciones pluviométricas en las zonas ubicadas entre 4000 a 4500 m.s.n.m. de la región Arequipa. Estos métodos son; regresión lineal, razones de distancia, promedios vecinales, correlación con estaciones vecinas, regresión múltiple y se ha añadido la completación por el método del Vector Regional. Los métodos se analizan a través del Coeficiente de Determianción (R2), Error Estándar de Estimación (EEE) y el test de concordancia de Bland y Altman, logrando establecer el mejor estimador en esta región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Agbazo, Médard Noukpo, Gabin Koto N'Gobi, Basile Kounouhewa, Eric Alamou, Abel Afouda, and Aristide Akpo. "Estimation of IDF Curves of Extreme Rainfall by Simple Scaling in Northern Oueme Valley, Benin Republic (West Africa)." Earth Sciences Research Journal 20, no. 1 (April 30, 2016): 1–7. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v20n1.49405.

Full text
Abstract:
<p>Rainfall intensity-duration-frequency (IDF) curves are of particular importance in water resources management, for example, in urban hydrology, for the design of hydraulic structures and the estimation of the flash flood risk in small catchments. IDF curves describe rainfall intensity as a function of duration and return period, and they are significant for water resources planning, as well as for the design of hydraulic constructions and structures. In this study, scaling properties of extreme rainfall are examined to establish the scaling behavior of statistical non-central moment over different durations. IDF curves and equations are set up for all stations by using the parameter obtained from scaling behavior, the location and scale parameters μ24 and σ24 of the Gumbel distribution (EVI) sample of annual maximum 1440 min rainfall data. In another hand, we have established the IDF curves for ten selected rain gauge stations in the Northern (Oueme Valley) parts of Benin Republic, West Africa by using the simple scaling approach. Analysis of rainfall intensities (5 min and 1440 min rainfall data) from the ten rainfall stations shows that rainfall in north-Benin displays scales invariance property from 5 min to 1440 min. For time scaling, the statistical properties of rainfall follow the hypothesis of simple scaling. Therefore, the simple scaling model applies to the rainfall in (Oueme Valley). Hence, the simple scaling model is thought to be a viable approach to estimate IDF curves of hourly and sub-hourly rainfall form rainfall projections. The obtained scaling exponents are less than 1 and range from 0.23 to 0.59. The empirical model shows that the scaling procedure is a good estimator as it is more efficient and gives more accurate estimates compared with the observed rainfall than the traditional method which only consists the Gumbel model in all stations for lower return periods (T&lt;5 years) but not for higher return periods.</p><p> </p><p><strong>Estimación de las Curvas IDF de Extrema Precipitación por Escala Simple en el Valle Oueme, al Norte de la República de Benín (Africa occidental)</strong></p><p> </p><p><strong>Resumen</strong></p><p>Las curvas de precipitación Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) son de particular importancia en el manejo de los recursos hídricos, como es el caso de la hidrología urbana o para el diseño de estructuras hidráulicas y la estimación del riesgo de crecidas en pequeñas captaciones. Las curvas IDF describen la intensidad de las precipitaciones como una función con períodos de duración y recurrencia, lo que las hace significativas en la planeación de recursos hídricos así como en el diseño de construcciones y estructuras hidráulicas. Este estudio examina las propiedades de escala en precipitaciones extremas para establecer un comportamiento en momentos estadísticos marginales en diferentes períodos de duración. Se establecieron las curvas IDF y las ecuaciones para todas las estaciones a partir del parámetro obtenido del comportamiento de escala, la ubicación y los parámetros de escala μ24 and σ24 de la muestra de información de precipitación máxima anual de 1440 minutos de la distribución de Gumbel (EVI). Por otro lado, se establecieron las curvas IDF para 10 estaciones pluviométricas seleccionadas en el Valle Oueme, al norte de la República de Benín (África occidental), con el uso de aproximación simple de escala. El análisis de las intensidades de precipitación en las diez estaciones pluviométricas muestra que la precipitación en el norte de Benín expone propiedades de poca variación en la escala 5 min y 1440. En el tiempo de escala, las propiedades estadísticas de precipitación confirman la hipótesis de escala simple; además, este modelo so corresponde a la precipitación del Valle Oueme. Por lo tanto, el modelo de escala simple se considera una aproximación viable para estimar las curvas IDF en las proyecciones de precipitación de cada hora y sub-hora. Los exponentes de escala obtenidos son menores a 1 y oscilan de 0,23 a 0,59. El modelo empírico muestra que el procedimiento de escala es un buen estimativo, más eficiente y con cálculos más exactos que el método tradicional, el cual consiste solamente en el modelo Gumbel aplicado en todas las estaciones pluviométricas en períodos de menor recurrencia (T&lt;5 años) pero no en lapsos de mayor recurrencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cardona Ayala, Carlos Enrique, Hermes Araméndiz Tatis, and Carlos Barrera. "Modelo para Estimación de Área Foliar en Berenjena (Solanum melongena L) Basado en Muestreo no Destructivo." Temas Agrarios 14, no. 2 (July 1, 2009): 14–22. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v14i2.675.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en Montería, a 13 m.s.n.m., temperatura media de 27,4 °C, precipitación anual de 1346,1 mm, humedad relativa del 84% y brillo solar anual de 2180,2 horas, con el fin de obtener un modelo que permitiera estimar el área foliar a partir de muestreo no destructivo. Mediante muestreo aleatorio simple, se seleccionaron hojas sanas de plantas adultas de diferentes tamaños y distintas etapas de desarrollo de los doseles superior, medio e inferior de la variedad de berenjena Criollo lila. Se tomaron medidas longitudinales (largo de la hoja, ancho de la misma a 1/5, 1/3, 1/2 y 2/3 de su longitud) para determinar las medidas altamente relacionadas con el área fotosintética de la hoja. El área foliar (Y) se midió por el método de relación peso (área sobre una muestra de 30 hojas) por dosel. Se construyeron modelos de regresión simple y múltiple para luego seleccionar el de mejor ajuste. Se seleccionó el modelo de regresión simple cuya variable explicativa corresponde al largo de la hoja ( X ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García-Marín, A., F. Jiménez-Hornero, and J. L. Ayuso. "La criticalidad autoorganizada y el análisis de datos históricos de lluvia en Córdoba (Andalucía)." Ingeniería del agua 15, no. 1 (March 31, 2008): 13. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2008.2922.

Full text
Abstract:
Se analizan en este trabajo datos históricos de lluvia registrados en Córdoba (Andalucía) durante el período 1980-2003, utilizando la teoría de la criticalidad auto-organizada (del inglés self-organized criticality, en adelante SOC). Según esta teoría, la distribución del tamaño de los eventos de lluvia puede describirse mediante una ley potencial. Para el caso analizado esta ley exhibe dos regímenes de escala diferentes. Las distribuciones de las duraciones extremas de los eventos de lluvia y de los períodos secos, también siguen leyes potenciales. La agrupación temporal de la lluvia se analiza mediante la estimación temporal de los factores de Fano y Allan. Todos los resultados obtenidos muestran que la teoría SOC puede utilizarse como una herramienta para describir tanto el fenómeno general de la precipitación en Córdoba, como aspectos más concretos de la misma: tormentas y sequías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gallegos-Cedillo, Jesús, Ramón Arteaga-Ramírez, Mario Alberto Vázquez-Peña, and Juan Juárez-Méndez. "Estimation of missing daily precipitation and maximum and minimum temperature records in San Luis Potosí." Ingeniería Agrícola y Biosistemas 8, no. 1 (June 30, 2016): 3–16. http://dx.doi.org/10.5154/r.inagbi.2015.11.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mendoza Cedeño, Jorge, and Antonio Campos Cedeño. "Análisis Hidrológico de la Cuenca Rocafuerte para Estimar el Potencial Hídrico de la Zona." Revista Tecnológica - ESPOL 33, no. 1 (June 30, 2021): 8. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v33n1.783.

Full text
Abstract:
El cantón Rocafuerte, fundado en el año1852, es una localidad ubicada en la zona central oeste de la provincia de Manabí. Su principal actividad económica se desarrolla en los ámbitos de la agricultura, ganadería y producción artesanal de dulces, que tienen mucha acogida a nivel nacional e internacional. Uno de los principales problemas de la zona que inciden en su normalidad es el déficit de agua durante los periodos de estiaje, que se presenta, por lo general, entre los meses de junio y noviembre de cada año. Este artículo realiza una valoración del recurso hídrico que se genera en la cuenca donde está asentado el cantón Rocafuerte; esta valoración constituye una información básica para el control, optimización de obras y proyectos tendentes al manejo y uso de dicho recurso. Para el análisis se utilizaron métodos estadísticos y probabilísticos sobre los registros de precipitaciones mensuales que genera el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI). Entre estos métodos se destacan el registro de datos mediante el método de correlación ortogonal; el análisis de consistencia y de variabilidad; la estimación de la precipitación media multianual; la aplicación del método del Servicio de Conservación de Suelos de los E.E.U.U. (SCS) para el cálculo de la escorrentía y la distribución media mensual multianual de la precipitación. Las estaciones meteorológicas, que se consideraron dentro del área de estudio, fueron 4: Estación Rocafuerte (M165), Portoviejo (M005), Río Chico (M454) y Junín (M462).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arias, Fernando X., and Maytee Zambrano. "Análisis y Estimación de Precipitación para Modelado de Caudal del Río Juan Díaz en el Distrito de Panamá Utilizando Redes Neuronales." KnE Engineering 3, no. 1 (February 11, 2018): 963. http://dx.doi.org/10.18502/keg.v3i1.1516.

Full text
Abstract:
When high levels of urban development, and erratic patterns of high precipitation combine in a small geographical area, there is a significant increase in the risk of human and/or material losses due to flooding and related incidents. With the objective of providing a method for the estimation of precipitation patterns in an area with a high risk of flooding, the current document describes the design and implementation of a neural-network-based system as a potential solution. With the use of TRMM satellite data, and ground station flow measurements in the Juan Díaz river, two models are developed for the estimation of the behavior of these magnitudes: one for estimating precipitation levels based on time, and one that estimates the flow of the river as a function of precipitation.Keywords: modeling, estimation, precipitation, flow, river.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zabala Haro, Monica Andrea, Jhonny Alvarez, Jomaira Ruilova, and Rodrigo Vinueza. "Estudio del Impacto de la Troposfera sobre la Señal de GPS L1 en la ciudad de Riobamba." Revista Perspectivas 2, no. 1 (January 26, 2020): 38–44. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol2iss1.pp38-44.2020.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza el retardo que sufre la señal GPS durante la transmisión a través del canal de propagación el mismo que es afectado por factores, características y condiciones de las capas de la atmosfera. La troposfera debido a las componentes húmedas y secas produce el retardo hidrostático el cual representa aproximadamente el 90% del retardo total de la señal que depende directamente por la presión atmosférica y el retardo troposférico el que se ve influenciado por el vapor de agua y la temperatura. Para la estimación del retardo se opta por la muestra de los datos de los días con mayor y menor humedad y precipitación acumulada basado en el modelo de Saastamoinen comparando los resultados con los datos analizados extraídos de la estación EREC de la Red de Monitoreo Continuo GNSS de Ecuador (REGME) a traves del procesamiento de los datos con la herramienta RTKlib para valorar el impacto en la precisión de la solución final en el posicionamiento del receptor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chuquin, Daniel, Nelson Chuquin, Juan Chuquin, Lidia Castro, and Ramiro Cepeda. "Desarrollo de un modelo de precipitación escorrentía semi-distribuido para la evaluación de los recursos hídricos del río Jalón." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (July 15, 2019): 115–26. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.680.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como principal objetivo evaluar los recursos hídricos en la cuenca del río Jalón la cual tiene una superficie de 9718 km2, con esto se pretende tener un conocimiento más a detalle desde el punto de vista hidrológico del comportamiento de las subcuencas que se extienden a lo largo del sistema de explotación del Jalón, la cual constituye uno de los principales afluentes del río Ebro. Se empleó un modelo hidrológico precipitación-escorrentía (MPE) semidistribuido con el fin de evaluar los efectos que se producen sobre las características de la cuenca en estudio en base a la respuesta hidrológica de cada subcuenca hidrográfica que componen el sistema. El modelo utilizado fue el HBV que se trata de un modelo conceptual semidistribuido desarrollado por el Instituto Meteorológico e Hidrológico de Suecia. La herramienta empleada para la modelación ha sido RS Minerve 2.0, software que simula los procesos de precipitación-escorrentía y se basa en la programación orientada a objetos. Finalmente destacar la importancia de las aportaciones generadas por el modelo, que siendo validado resulta fundamental para posteriores trabajos en materia de gestión y planificación hidrológica, gestión de caudales ecológicos, estimación de garantías de las demandas etc. Estas aportaciones han sido comparadas con las aportaciones en régimen natural del modelo SIMPA, desarrollado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras de Públicas (CEDEX) y empleado por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), con el fin de estimar si ellos están sobreestimando o infravalorando las aportaciones, es decir es posible determinar los posibles errores que se pueden estar cometiendo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Muñoz, Enrique, Pedro Tume, and Gabriel Ortíz. "Uncertainty in rainfall input data in a conceptual water balance model: effects on outputs and implications for predictability." Earth Sciences Research Journal 18, no. 1 (December 11, 2014): 69–75. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v18n1.38760.

Full text
Abstract:
<p>As hydrological models become more prevalent in water resources planning and management, increasing levels of detail and precision are needed. Currently, reliable models that simulate the hydrological behavior of a basin are indispensable; however, it is also necessary to know the limits of the predictability and reliability of the model outputs. The present study evaluates the influence of uncertainty in the main input variable of the model, rainfall, on the output uncertainty of a hydrological model. Using concepts of identifiability and sensitivity, the uncertainty in the model structure and parameters was estimated. Then, the output uncertainty caused by uncertainties in i) the rainfall amounts and ii) the periods of the rainfall was determined. The main conclusion is that uncertainty in rainfall estimation during rainy periods produces greater output uncertainty. However, in non-rainy periods, the output uncertainty is not very sensitive to the uncertainty in rainfall. Finally, uncertainties in rainfall during the basin filling and emptying periods (Apr. – Jun. and Sep. – Nov., respectively) alter the uncertainty in subsequent periods. Therefore, uncertainties in these periods could result in limited ranges of model predictability.</p><p> </p><p><strong>Resumen</strong></p><p>Los modelos hidrológicos se han vuelto cada vez más necesarios en la planificación y gestión de recursos hídricos, donde un aumento en los niveles de detalle y precisión es necesario. Actualmente disponer de modelos para simular el comportamiento hidrológico de una cuenca resulta indispensable, sin embargo, también es necesario conocer los límites de predictibilidad y de confiabilidad de las salidas de un modelo. En este estudio se evalúan la influencia de la incertidumbre en la principal entrada de un modelo, la precipitación, sobre la incertidumbre de las salidas de un modelo hidrológico. Utilizando conceptos de identificabilidad y sensibilidad se estima la incertidumbre de los parámetros y estructura de un modelo. Luego, la incertidumbre en las salidas causadas por incertidumbre en i) los montos de precipitación, ii) los períodos de precipitación fue calculada. Como conclusiones se obtuvo que la incertidumbre en la estimación de la precipitación en períodos de lluvia produce mayor incertidumbre sobre las salidas. En períodos no lluviosos, la incertidumbre de las salidas es poco sensible a incertidumbre sobre las precipitaciones. Finalmente, incertidumbres en periodos de llenado y vaciado (Abril-Junio y Septiembre-Noviembre respectivamente) afectan la incertidumbre en las salidas en los períodos subsecuentes. Por lo tanto incertidumbres en aquellos períodos pueden resultar en rangos limitados de predictibilidad de un modelo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography