To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estimulación magnética transcraneal repetitiva.

Journal articles on the topic 'Estimulación magnética transcraneal repetitiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estimulación magnética transcraneal repetitiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valentí, Marc, Astrid Morer, María Luisa Lázaro, Miquel Bernardo, and Josefina Castro Fornieles. "Estimulación magnética transcraneal repetitiva en niños y adolescentes." Revista de Neurología 50, no. 04 (2010): 230. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5004.2007595.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Poulet, E., J. Brunelin, C. Boeuve, et al. "La estimulación magnética transcraneal repetitiva no potencia el tratamiento antidepresivo." European psychiatry (Ed. Española) 12, no. 2 (2005): 118–20. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500003945.

Full text
Abstract:
ResumenEn un estudio controlado doblemente ciego, la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) provoca un efecto antidepresivo similar a la EMTr simulada en combinación con paroxetina. Ambos grupos tuvieron el mismo intervalo hasta la mejoría de las puntuaciones de la escala. La EMTr no parece ser eficaz como tratamiento auxiliar a la medicación farmacológica en la depresión mayor no resistente al tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fierro Urresta, Marco, Hernán Bobadilla, Rodrigo Córdoba Rojas, Caludia Vanegas, and Ana Olarte. "Estimulación magnética transcraneal repetitiva en un paciente con tinnitus bilateral crónico." Revista de Neurología 43, no. 12 (2006): 758. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4312.2006333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arce Escobar, Daniela Michelle, Luis Federico Páez Mendoza, and Reinhardt Fischer Amarilla. "Eficacia de la estimulación magnética transcraneal como tratamiento para Síntomas Negativos de la Esquizofrenia." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 249–50. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.249.

Full text
Abstract:
El tratamiento de la esquizofrenia ha evolucionado a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado, principalmente gracias al desarrollo de distintos fármacos. Si bien es cierto que la aparición de estos contribuyó al tratamiento de los síntomas, la mayoría de los pacientes esquizofrénicos continúan teniendo síntomas residuales. Entre los síntomas complejos de la esquizofrenia, los síntomas negativos, como la motivación y el aplanamiento afectivo, siguen siendo algunos de los desafíos más molestos para un tratamiento efectivo y una mejora en el resultado. La estimulación magnética transcraneal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moscovicz, Franco. "Estimulación Magnética Transcraneal. Introducción a sus principios y fundamentos." NeuroTarget 18, no. 1 (2024): 62–71. https://doi.org/10.47924/neurotarget2024467.

Full text
Abstract:
La estimulación magnética transcraneal (TMS, por sus siglas en ingles) y su forma repetitiva (rTMS, por sus siglas en inglés) son herramientas no invasivas utilizadas para modificar la excitabilidad de la corteza cerebral y sus circuitos subyacentes a partir de estímulos eléctricos, utilizando campos electromagnéticos generados por una bobina sobre el cuero cabelludo. Actualmente, la TMS de pulso simple se ha consolidado como una técnica esencial para la investigación en neurociencias, mientras que la rTMS, gracias a su capacidad para inducir neuromodulación sostenida, ha expandido las finalid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreira Veliz, Milenka, and Gary Saltos Loor. "Ejercicios terapéuticos vs estimulación magnética transcraneal repetitiva aplicada en pacientes con esclerosis lateral." Journal Growing Health 1, no. 2 (2024): 180–95. http://dx.doi.org/10.59282/jgh1(2)180-195.

Full text
Abstract:
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta las neuronas motoras, resultando en una pérdida progresiva de la función muscular. La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) ha emergido como una herramienta neuromoduladora prometedora en el tratamiento de la ELA, al reducir la excitotoxicidad glutamatérgica, una de las principales causas de la degeneración neuronal. Estudios recientes han sugerido que la EMTr puede ralentizar la progresión de la enfermedad, aunque su eficacia aún requiere mayor investigación debido a la variabilid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carro-Castiñeira, Tamara, and Nuria Rico-Alonso. "ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL EN EL DESEMPEÑO OCUPACIONAL TRAS UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA." TOG (A Coruña) 21, no. 2 (2024): 151–60. https://doi.org/10.5281/zenodo.14284370.

Full text
Abstract:
<strong>Objetivo:</strong> analizar la eficacia de la estimulaci&oacute;n magn&eacute;tica transcraneal en la mejora del desempe&ntilde;o en las actividades de la vida diaria en pacientes con accidente cerebrovascular, cuyas secuelas fueran f&iacute;sicas o cognitivas. <strong>M&eacute;todo:</strong>&nbsp; se realiz&oacute; una revisi&oacute;n de la literatura. La b&uacute;squeda se desarroll&oacute; en las bases de datos Pubmed, Lilacs, OTSeeker y TripDatabase. Los estudios fueron elegidos en funci&oacute;n de los criterios de selecci&oacute;n: art&iacute;culos de investigaci&oacute;n primari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González-Chacón, Cristina M. "Efectos a corto plazo de la estimulación magnética transcraneal repetitiva en pacientes con trastorno depresivo resistente al tratamiento." PsicoInnova 6, no. 2 (2022): 25–37. http://dx.doi.org/10.54376/psicoinnova.v6i2.139.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; Se estima que la depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, siendo la causa principal de discapacidad a nivel global. A pesar de que existen tratamientos eficaces para este trastorno, muchos individuos no tienen acceso a ellos y muchos presentan depresión resistente al tratamiento. El presente estudio tiene el fin de explorar los efectos a corto plazo que tiene la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr), en el tratamiento de pacientes con sintomatología depresiva resistente al tratamiento, en la Clínica de Estimulación Magnética
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lopera Muñetón, Catalina, Silvia Patricia Betancur Bedoya, Isabel Ángel, María Guadalupe Vásquez Montoya, Sebastián Grajales Toro, and Dionis Vallejo. "Estimulación magnética transcraneal para el dolor neuropático de origen oncológico y no oncológico: una revisión sistemática." Medicina UPB 44, no. 1 (2025): 2–20. https://doi.org/10.18566/medupb.v44n1.a02.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar el efecto de la terapia de estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) en el tratamiento del dolor neuropático de origen oncológico y no oncológico, puesto que la EMTr es una alternativa innovadora para el manejo del dolor neuropático y es una técnica de estimulación cerebral no invasiva que induce corrientes eléctricas en el tejido nervioso de la corteza. Métodos: la búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos CENTRAL, MEDLINE, Embase, PsycINFO, SCOPUS y LILACS. Los criterios de inclusión fueron 1) población: hombres y mujeres entre 18 y 85 años, con do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Conca, A., W. Hrubos, J. Di Pauli, P. König, and A. Hausmann. "Respuesta a la TEC después de recaída durante la estimulación magnética transcraneal repetitiva de continuación. Un caso clínico." European psychiatry (Ed. Española) 11, no. 5 (2004): 314–16. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500004136.

Full text
Abstract:
ResumenLa investigación sobre la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) indica que el tratamiento de la depresión no psicótica es comparable a la terapia electroconvulsiva (TEC) desde el punto de vista de la evolución a corto plazo. Informamos sobre una mujer que experimentó un episodio depresivo mayor moderado recurrente 6 meses después de la interrupción de TEC de mantenimiento. La paciente respondió al tratamiento de EMTr aguda, que se siguió por el protocolo de mantenimiento de EMTr. A los 2 meses de la EMTr de continuación, la paciente recayó, sufriendo un episodio depresiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lerín Calvo, Alfredo, Sergio Lerma Lara, and Raúl Ferrer Peña. "Eficacia de la Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva Sobre la Corteza Somatosensorial en el Aprendizaje Motor en Sujetos con Ictus. Protocolo de un Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado." Journal of MOVE and Therapeutic Science 4, no. 2 (2022): 458–66. http://dx.doi.org/10.37382/jomts.v4i2.680.

Full text
Abstract:
Introducción: Los Accidentes Cerebrovasculares (ACV) suponen la causa principal de discapacidad a nivel mundial, lo que repercute en una alteración funcional por causas motoras y cognitivas. A su vez, se ha observado que el área somatosensorial primaria (S1) juega un papel importante en el aprendizaje de una tarea motora, por lo que el objetivo de este estudio es comprobar la efectividad de la Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva (EMTr) sobre S1 en la mejora del aprendizaje motor en sujetos con ictus. &#x0D; Métodos y Análisis: Se plantea un Ensayo clínico controlado aleatorizado. En
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González-Olvera, Jorge J., Josefina Ricardo-Garcell, María del Lourdes García-Anaya, Edgar Miranda-Terrés, Ernesto Reyes-Zamorano, and Gabriela Armas-Castañeda. "Análisis de fuentes del EEG en pacientes tratados con estimulación magnética transcraneal a 5 Hz como tratamiento antidepresivo." Salud Mental 36, no. 3 (2013): 235. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2013.030.

Full text
Abstract:
La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) es una técnica que permite estimular eléctricamente la corteza cerebral de manera no invasiva y con pocos efectos secundarios. Se ha propuesto que la EMTr aplicada sobre la corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL) izquierda con frecuencias =5Hz tiene efectos antidepresivos. Se ha encontrado que en el electroencefalograma cuantitativo (QEEG por sus siglas en ingles) la mayoría de pacientes deprimidos presentan incrementos en las bandas theta y alfa, así como asimetrías interhemisféricas en la actividad alfa en regiones anteriores. La EMTr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lerín Calvo, A., S. Lerma Lara, M. Moreno Verdú, J. Fernández Carnero, R. Hardwick, and R. Ferrer Peña. "20312. COMPARACIÓN DE DISTINTOS PROTOCOLOS DE ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL REPETITIVA PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE MOTOR EN PERSONAS ASINTOMÁTICAS. UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO." Neurology Perspectives 4 (November 2024): 97. https://doi.org/10.1016/s2667-0496(24)00342-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Huang, Chih-Chia, Tung-Ping Su, Ian-Kai Shan, Kelly Chang, and I. Hua Wei. "Un ensayo al descubierto de estimulación magnética transcraneal repetitiva diaria de la corteza prefrontal izquierda para tratar la depresión resistente a la medicación." European psychiatry (Ed. Española) 12, no. 4 (2005): 252–53. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500003568.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tormos Muñoz, José M., Mª Dolores Catalá, and Álvaro Pascual Leone. "Estimulación magnética transcraneal." Revista de Neurología 29, no. 02 (1999): 165. http://dx.doi.org/10.33588/rn.2902.98507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Calvo Merino, Beatriz, and Patrick Haggard. "Estimulación magnética transcraneal. Aplicaciones en neurociencia cognitiva." Revista de Neurología 38, no. 04 (2004): 374. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3804.2003560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bayón, M. "Estimulación magnética transcraneal en la rehabilitación del ictus." Rehabilitación 45, no. 3 (2011): 261–67. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2011.03.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gea, J., J. M. Espadaler, X. Arán, A. Valls, J. Sauleda, and J. M. Broquetas. "Estimulación transcraneal magnética del diafragma bajo diversas situaciones ventilatorias." Archivos de Bronconeumología 28, no. 6 (1992): 260–63. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31315-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gómez-Soriano, J. "Neuromodulación transcraneal y fisioterapia: corriente directa y estimulación magnética." Fisioterapia 40, no. 2 (2018): 49–50. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2017.12.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lopez Chau, Luis, and Michael Kabar. "Historia y principios básicos de la estimulación magnética transcraneal." Horizonte Médico (Lima) 23, no. 3 (2023): e2237. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2023.v23n3.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alfaro Sáez, Aránzazu, and Eduardo Fernández Jover. "Estimulación magnética transcraneal: aportaciones al estudio de la vía visual." Revista de Neurología 46, no. 05 (2008): 282. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4605.2008123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bartrés Faz, David, Carmen Junqué Plaja, José M. Tormos Muñoz, and Álvaro Pascual Leone. "Aplicación de la estimulación magnética transcraneal a la investigación neuropsicológica." Revista de Neurología 30, no. 12 (2000): 1169. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3012.99498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Figueroa Inguza, Ofelia Lourdes. "AMBLIOPÍA : ¿Qué hay de nuevo?" Interciencia médica 11, no. 4 (2022): 39–45. http://dx.doi.org/10.56838/icmed.v11i4.6.

Full text
Abstract:
Ambliopía es la baja visión de un ojo o de ambos sin ninguna alteración del globo ocular, pero también abarca cambios de sensibilidad de contraste , alteraciones en localización espacial y sobre todo alteraciones en la función cerebral. El objetivo de esta revisión es proporcionar una actualización en los nuevos enfoques en el tratamiento de la ambliopía. El uso de parches sigue siendo el pilar del tratamiento, pero han surgido nuevos esquemas como el uso de estimulación magnética transcraneal con mejoría en adultos, terapias con estimulación visual binocular (videojuegos ) con beneficios así
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Colin-Piana, Ricardo. "La neurociencia cognitiva y el cerebro lesionado. La estimulación magnética transcraneal." Archivos de Neurociencias 19, no. 4 (2014): 181–82. http://dx.doi.org/10.31157/an.v19i4.57.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Colin-Piana, Ricardo. "La neurociencia cognitiva y el cerebro lesionado. La estimulación magnética transcraneal." Archivos de Neurociencias 19, no. 4 (2014): 181–82. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v19i4.57.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Malavera, Mayra, Federico Silva, Ronald García, Ligia Rueda, and Sandra Carrillo. "Fundamentos y aplicaciones clínicas de la estimulación magnética transcraneal en neuropsiquiatría." Revista Colombiana de Psiquiatría 43, no. 1 (2014): 32–39. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-7450(14)70040-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gago Ageitos, AM, MJ Durán Maseda, M. Vidal Millares, J. López-Moríñigo, and J. Cudeiro Mazaira. "La estimulación magnética transcraneal para el tratamiento de alucinaciones auditivas refractarias en niños y adolescentes." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 33, no. 4 (2016): 447–57. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v33n4a1.

Full text
Abstract:
La estimulación magnética transcraneal (EMT) es una técnica novedosa, no invasiva, que utiliza la fuerza electromagnética para alterar la excitabilidad neuronal. De manera que al contrario que el TEC (terapia electroconvulsiva) no requiere anestesia y el paciente permanece despierto y monitorizado clínicamente; y al contrario que en la estimulación del nervio vago o que en la estimulación cerebral profunda los electrodos no se insertan en el cerebro. Hasta la fecha se ha utilizado en el tratamiento de distintos trastornos neuropsiquiátricos y desde el 2008 ha sido aprobada por la FDA para el t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Portocarrero Sánchez, L., C. Rizea, M. León Ruiz, E. Díez-Tejedor, and F. Díaz de Terán Velasco. "21165. ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL COMO PREVENCIÓN EN LA CEFALEA EN RACIMOS CRÓNICA." Neurology Perspectives 4 (November 2024): 160. https://doi.org/10.1016/s2667-0496(24)00550-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Anaya Palencia, Laura Vanessa, María Ximena Andrade Córdoba, David Steven Cañón Ramírez, and María Camila Chavarro Núñez. "Nuevas aproximaciones en el manejo de la depresión mayor: enfoques preventivos y terapias avanzadas." RECIAMUC 8, no. 2 (2024): 377–85. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.377-385.

Full text
Abstract:
La depresión mayor constituye en la actualidad un problema grave de salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la depresión como “trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”. Esta enfermedad, según la OMS, presenta una prevalencia del 4,4%, es la primera causa mundial en pérdida de años de salud por enfermedad y la tercera causa de discapacidad en el mundo, Europa y España. En la revi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arroyo Delgado, Carmen. "Eficacia de la estimulación magnética transcraneal en el Trastorno Obsesivo Compulsivo: Revisión sistemática." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 4, no. 1 (2017): 23. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.2017.4.1.02.

Full text
Abstract:
Los últimos avances en neurociencia han permitido conocer mejor la neurobiología del trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y, de esta forma, plantear nuevos tratamientos, como la estimulación magnética transcraneal (EMT), que, al inducir cambios funcionales en la actividad cerebral a nivel cortical, se propone como una alternativa válida para el tratamiento de pacientes con TOC refractario a otros tratamientos previos, evitando de esta forma la neurocirugía. Este artículo revisa la eficacia de la EMT en ensayos clínicos para el TOC, mostrando como posibles dianas terapéuticas el área motora supl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pascual Leone, Álvaro, and José M. Tormos Muñoz. "Estimulación magnética transcraneal: fundamentos y potencial de la modulación de redes neurales específicas." Revista de Neurología 46, S01 (2008): S3. http://dx.doi.org/10.33588/rn.46s01.2008081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Muñoz Marrón, Elena, Diego Redolar Ripoll, and Amaia Zulaica Cardoso. "Nuevas aproximaciones terapéuticas en el tratamiento de la heminegligencia: la estimulación magnética transcraneal." Revista de Neurología 55, no. 05 (2012): 297. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5505.2012131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fuenzalida, Julio. "ASPECTOS FUNDAMENTALES EN MÉTODOS DE NEUROMODULACIÓN (RTMS, TDCS) Y TERAPIA DE HABLA Y LENGUAJE EN LA REHABILITACIÓN DE LA AFASIA SUBAGUDA O CRÓNICA POST-ICTUS." Veritas 22, no. 1 (2021): 61. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v22i1.295.

Full text
Abstract:
La Afasia es una de las consecuencias más comunes posterior a un ictus cerebral, la rehabilitación empleada se basa en la terapia de habla y lenguaje (TLS). En los últimos años la implementación de técnicas de neuromodulación, como la estimulación magnética transcraneal repetida (rTMS) y la estimulación transcraneal corriente continua (tDCS) han cobrado un mayor impacto, mejorando el pronóstico o tiempo de rehabilitación del paciente. El objetivo de la presente revisión se basa en explicar los avances de mayor relevancia en la rehabilitación de la Afasia subaguda o crónica usando TLS junto a m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Kabar, Michael. "Neuromodulación y la estimulación magnética transcraneal: un nuevo paradigma en el tratamiento de los trastornos psiquiátricos." Revista de Neuro-Psiquiatria 73, no. 1 (2013): 26–34. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v73i1.1653.

Full text
Abstract:
La estimulación magnética transcraneal (EMT) es un método que utiliza pulsos magnéticos breves pero poderosospara inducir una corriente eléctrica de manera focalizada. La EMT difiere de otros métodos de estimulación eléctricaya que los efectos pueden ser dirigidos de una manera más localizada. La eficacia de la EMT ha sido demostrada enestudios aleatorios controlados y ha sido comparada a la de los antidepresivos y a la combinación de antidepresivosy antipsicóticos de última generación en los casos de depresión refractaria. Los problemas de tolerabilidad y la pocaadherencia al tratamiento hace
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Herrera Sanmartín, Nicolle. "Efecto de la neuroplasticidad en la rehabilitación post-ECV. Mecanismos, intervenciones y resultados clínicos." Polo del Conocimiento 10, no. 1 (2024): 3201–23. https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8705.

Full text
Abstract:
El artículo examina el impacto de la neuroplasticidad en la rehabilitación post-ECV, explorando los mecanismos subyacentes, las intervenciones terapéuticas y los resultados clínicos obtenidos. La neuroplasticidad, capacidad del cerebro para reorganizar sus conexiones neuronales, juega un papel crucial en la recuperación funcional tras un accidente cerebrovascular. Se abordan diversas estrategias terapéuticas que promueven la neuroplasticidad, como la terapia de restricción inducida, la rehabilitación cognitiva y la estimulación cerebral no invasiva, evidenciando sus efectos en la mejora de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Santana-Moreira, Maritza Verónica, Chelsy Micaela Valdiviezo-Vera, Saskya Zharick Muñoz-Macias, and Ángeles Sarely Coloma-Medina. "Depresión materna durante el embarazo adolescente: Consecuencias en la salud materna y fetal [Maternal depression during adolescent pregnancy: Implications for maternal and foetal health]." Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud 3, especial (2024): 74–81. http://dx.doi.org/10.62574/kr67fs74.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la depresión materna durante el embarazo adolescente: Consecuencias en la salud materna y fetal. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática, siguiendo las directrices establecidas por la declaración PRISMA, se seleccionaron 15 estudios publicados en PubMed, Scopus, Web of Science. Conclusión: La evidencia revisada resalta la eficacia de intervenciones como la terapia interpersonal breve y la terapia cognitivo-conductual basada en internet para abordar esta problemática, aunado de opciones emergentes como la estimulación magnética transcraneal, que ofrecen soluciones se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pezoa-Peña, Ignacio, Teresa Julio-Ramos, Igor Cigarroa, and David Toloza-Ramírez. "Caracterización neuropsicológica y anatomofuncional de la estimulación magnética transcraneal en afasia y deterioro cognitivo posictus." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 43 (December 2023): 100400. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2023.100400.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jiménez Ponce, Fiacro, Amalia Guadalupe Gómez Cotero, Humberto Nicolini Sánchez, Ingrid Andrea Alday López, and Katya Martínez Salgado. "Revisión sistemática sobre el efecto clínico de la estimulación magnética transcraneal en trastorno del espectro autista." Acta Médica Grupo Ángeles 22, no. 2 (2024): 145–51. http://dx.doi.org/10.35366/115289.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Monroy-Segundo, K. G., and P. Carrillo-Mora. "Estimulación magnética transcraneal y fisioterapia en la rehabilitación motora de la enfermedad vascular cerebral. Revisión sistemática." Fisioterapia 42, no. 5 (2020): 267–76. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2020.04.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cordero-Gessa, A., and L. Espejo-Antúnez. "Eficacia de la estimulación magnética transcraneal de baja intensidad en mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Un estudio piloto." Fisioterapia 41, no. 2 (2019): 99–106. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2019.01.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salazar-Castillo, Damaris Birmania, Karina Alexandra Riofrio-Peña, Rosa Elizabeth Solórzano-Bernita, and Andrés Felipe Mercado-González. "Eficacia de la estimulación magnética transcraneal en el manejo del trastorno obsesivo compulsivo refractario al tratamiento convencional." MQRInvestigar 7, no. 3 (2023): 2323–46. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.2323-2346.

Full text
Abstract:
El trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno psicológico caracterizada por obsesiones y compulsiones realizadas de manera simultánea, no obstante, pueden manifestarse de forma individual por lo cual es de difícil diagnóstico y manejo relacionado con un deterioro significativo del funcionamiento mental en menores de 25 años en un 2,5% La frecuencia de aparición de este trastorno es del 2% al 4% en niños y adolescentes, y del 2% al 3% en adultos teniendo en cuenta que el la presencia concluyente de todos los síntomas se puede diagnosticar alrededor de los 20 años de edad, sin embargo, la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pajarón Boix, Elena, Fco Javier López-Trigo Picho, Pedro Ortiz Sánchez, et al. "Valores de referencia para el tiempo de conducción motora central y período silente obtenidos por estimulación magnética transcraneal." Revista de Neurología 28, no. 03 (1999): 227. http://dx.doi.org/10.33588/rn.2803.98238.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rebassa Cabrera, A., and J. Bocanegra Gaspar. "20682. IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL NEURONAVEGADA EN UNA UNIDAD DE NEURORREHABILITACIÓN DE SUBAGUDOS. A PROPÓSITO DE UN CASO." Neurology Perspectives 4 (November 2024): 266. https://doi.org/10.1016/s2667-0496(24)00908-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morales Sánchez, Ingrid, Alejandra Astaburuaga Gómez, Julio César López Valdés, and Fiacro Jiménez Ponce. "Efecto de la estimulación magnética transcraneal sobre la recuperación motora del miembro torácico en la enfermedad vascular cerebral. Revisión sistemática." Revista de Neurología 68, no. 10 (2019): 401. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6810.2018290.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Andoh, Jamila, and Jean-Luc Martinot. "Compensación interhemisférica: hipótesis de los efectos inducidos por la EMT en las áreas relacionadas con el lenguaje." European psychiatry (Ed. Española) 15, no. 7 (2008): 330–38. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500009139.

Full text
Abstract:
ResumenLa estimulación magnética transcraneal repetida (EMTr) aplicada en las regiones cerebrales responsables del procesamiento del lenguaje se utiliza para reducir potencialmente las alucinaciones auditivas en pacientes con esquizofrenia y para investigar la organización funcional de las áreas relacionadas con el lenguaje. No obstante, la variabilidad del efecto es notable entre los distintos estudios y entre los sujetos. Además, los mecanismos de acción del EMTr se conocen poco.En este artículo revisamos varios factores relacionados con la organización estructural y funcional del cerebro qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ayres Ribas, Lucas Augusto, Paulo Henrique Pires de Aguiar, Ana Tereza Dos Santos Camargo, et al. "Estimulación cerebral profunda versus estimulación del nervio vago en el tratamiento de la depresión resistente a la terapia: una revisión sistemática y un metanálisis." Revista Chilena de Neurocirugía 44, no. 1 (2019): 69–76. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v44i1.48.

Full text
Abstract:
Introducción: “Depresión” representa un grupo de condiciones clínicas heterogéneas que impone un grave problema de salud pública. La OMS estima que la depresión será la tercera causa principal de enfermedades debilitantes en 2030. El tratamiento establecido incluye antidepresivos, psicoterapia, terapia electroconvulsiva y estimulación magnética transcraneal. 10 a 20% de los pacientes son depresores resistentes a los tratamientos convencionales (TRD) y para estos, la psicocirugía moderna se está convirtiendo en parte del arsenal terapéutico. Este artículo analiza la evidencia actual y el potenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

León Ruiz, M., M. L. Rodríguez Sarasa, L. Sanjuán Rodríguez, J. Benito-León, E. García-Albea Ristol, and S. Arce Arce. "Evidencias actuales sobre la estimulación magnética transcraneal y su utilidad potencial en la neurorrehabilitación postictus: Ampliando horizontes en el tratamiento de la enfermedad cerebrovascular." Neurología 33, no. 7 (2018): 459–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2016.03.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López Romero, Luis Alberto, Diana Margoth Riaño Carreño, Marlen Yovana Pachón Poveda, et al. "Eficacia y seguridad de la estimulación magnética transcraneal en pacientes con afasia no fluente, posterior a ictus isquémico. Ensayo clínico controlado, aleatorizado y doble ciego." Revista de Neurología 68, no. 06 (2019): 241. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6806.2018300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Flores-Leal, M. "Primed low frequency transcranial magnetic stimulation effects on smoking cue-induced craving." Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica 37, no. 1 (2016): 17–26. http://dx.doi.org/10.17488/rmib.37.1.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Diéguez Varela, Carina, Susana Lión Vázquez, Arturo Fraga Bau, et al. "Estimulación magnética transcraneal theta-burst intermitente para el tratamiento de la espasticidad en pacientes con esclerosis múltiple recurrente: resultados de un ensayo clínico aleatorizado doble ciego." Revista de Neurología 69, no. 02 (2019): 45. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6902.2018275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!