Academic literature on the topic 'Estimulación temprana – Estudio de casos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estimulación temprana – Estudio de casos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estimulación temprana – Estudio de casos"

1

Avilés A., Clara, Patricia Madariaga S., Patricia Fuentes L., Cecilia Venegas D., Roxana Hurtado H., and Lilia Campos. "Intervención temprana en prematuros, una experiencia de trabajo." Revista Chilena de Terapia Ocupacional, no. 4 (January 1, 2004): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2004.157.

Full text
Abstract:
Propósito: Aplicar técnicas de estimulación motora y neurosensorial global enfocadas a favorecer un adecuado desarrollo psicomotor en niños con antecedente de prematurez y menos de 1500 grs de peso al nacer. Metodología: Se trabajó con una muestra de 46 niños con antecedente de menos de 1500 grs de peso al nacer y edad gestacional entre 26 y 36 semanas, los cuales a su alta de la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional de Concepción fueron ingresados al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del mismo establecimiento, para su evaluación y seguimiento por parte de Kinesióloga y Terapeuta Ocupacional. Se aplicaron evaluaciones de desarrollo psicomotor y entregaron indicaciones a los padres sobre medidas de estimulación neurosensorial y motora en forma mensual hasta el octavo mes de edad corregida. Resultados: Los resultados de las intervenciones, medidos a través de las evaluaciones efectuadas a los 12 meses de edad corregida, permiten concluir la efectividad y validez de las técnicas de estimulación aplicadas. Conclusiones: Los resultados obtenidos permitirían verificar la validez de una intervención sistematizada, con el fin de detectar e intervenir oportunamente los casos de riesgo o retraso psicomotor que se registran en la población en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díez González, Laura, Jesús San Román Carbajo, and María Visitación Bartolomé Pascual. "Detección precoz de la hipoacusia en el área de salud del Bierzo." Auditio 4, no. 2 (July 12, 2015): 53–61. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol4.2015.0055.

Full text
Abstract:
Objetivos: En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación del programa de detección precoz de la hipoacusia en el área de salud del Bierzo, desde su implantación en enero del 2004. Los objetivos fueron asegurar el acceso a la prueba de cribado a más del 95% de los recién nacidos en la comarca del Bierzo, garantizando el diagnóstico de la hipoacusia antes de los 3 meses e iniciando el tratamiento preciso antes de los 6 meses de edad en el 100% de los niños diagnosticados. Material y métodos: Se trató de un estudio descriptivo y retrospectivo que evaluó el grado de implantación del programa de cribado auditivo neonatal en el área de salud del Bierzo, tanto en población perteneciente al sistema de salud público como al privado. Se presentan los datos recogidos desde enero del 2004, año de implantación del programa, hasta diciembre del 2014. El programa es de carácter universal y consta de 3 fases: cribado, diagnóstico y tratamiento. Resultados: La cobertura en la prueba de cribado fue aumentando de forma progresiva, alcanzando en el 2014 una participación superior al 99%, con un porcentaje de derivación a la fase diagnóstica del 0,32%. Trece casos fueron diagnosticados, tratándose en su mayoría con adaptación protésica (54%) y recibiendo en todos los casos estimulación logopédica temprana. Conclusión: En estos once años de implantación del programa de detección precoz de la hipoacusia en el área de salud del Bierzo, se han cumplido los objetivos de calidad propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrera Erreyes, Helder Marcell, Ana Rebeca Flor Castelo, and Fernando Alfredo Flor Tapia. "Estimulación temprana y desarrollo psicomotor en niños de 4 a 5 años." Ciencia Digital 2, no. 1 (April 12, 2018): 60–73. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.5.

Full text
Abstract:
La estimulación temprana considera variedad de acciones cuya prioridad es el desarrollo del niño en sus primeros años de vida y brinda una extensa gama de actividades que inciden en su desarrollo psicomotor. El ser humano es eminentemente social, por lo tanto, resuelve sus necesidades básicas en relación con los demás y es donde adquiere vínculos afectivos como amistad, respeto, apego, entre otros. El presente estudio demuestra que si otorgamos estimulación temprana de calidad obtendremos un óptimo desarrollo psicomotriz reflejado en habilidades físicas e intelectuales. Esta investigación tiene carácter hipotético – deductivo, porque a partir del enunciado del problema y a través de la observación se percibió la realidad del mismo, se fundamentó en un marco teórico y planteamiento de la hipótesis para posteriormente elaborar conclusiones. Sujetos de estudio fueron las niñas y niños del Centro de Educación Inicial “Eloy Alfaro” de la provincia de Chimborazo y a partir de la observación se procedió a la aplicación de técnicas y procedimientos de estimulación temprana que contribuyan al desarrollo psicomotor. Del análisis de datos se obtuvieron parámetros importantes que ratificaron a la estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo de habilidades sociales en los niños en edad pre escolar, concluyendo que el análisis y aplicación adecuada de técnicas de estimulación temprana a través de juegos motores, aplicación de técnicas grafo plásticas y técnicas pedagógicas permiten el correcto desarrollo psicomotriz de los infantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chenet Zuta, Manuel Enrique, Frank Bollet Ramírez, Jorge Luis Vargas Espinoza, Lida Inés Carhuas Peña, and Yoselyn Erika Canchari Fierro. "ANÁLISIS CUALITATIVO DEL SIGNIFICADO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA LOS PADRES DE NIÑOS DE UNO A TRES AÑOS." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 5, no. 1 (August 11, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v5i1.177.

Full text
Abstract:
El estudio buscó identificar el significado que leconceden a la estimulación temprana los padres deniños de uno a tres años del Centro de EstimulaciónTemprana de la Municipalidad Provincial deHuancavelica. La investigación pertenece al enfoquecualitativo, nivel descriptivo y método inductivo –deductivo. El diseño fue no experimental transeccionaldescriptivo, la muestra fue no probabilística porconveniencia y consideró a 35 padres. Se hizo usode la técnica cualitativa del análisis de contenido, através de la entrevista no estructurada y dos gruposfocales. Los datos fueron codificados en nuevecategorías: la estimulación temprana como métodode aprendizaje, como método de enseñanza, comodesarrollo de habilidades, edades, importancia,percepción sobre la sesión de estimulacióntemprana, percepción de los materiales y/o equiposque se usan en la sala de estimulación temprana,estimulación temprana relacionado al desarrollo de lainteligencia, trascendencia en el hogar. Se concluyeque los padres consideran importantes las sesionesde estimulación temprana por ser fundamentalespara el desarrollo cognitivo, emocional y social delniño, estableciéndose también, que los significadosque abordan categorías técnicas no son precisoscon la realidad, siendo necesario que los padres defamilia reciban información más detallada y exacta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bustamante Llatas, Jessica Paola, Miguel Amberly Gordillo Julón, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Lisseth Dolores Rodriguez Cruz, and Sonia Tejada Muñoz. "Prácticas culturales en la estimulación temprana al lactante menor en una zona andina." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 6, no. 2 (December 12, 2019): 103–11. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v6i2.268.

Full text
Abstract:
Introducción: La estimulación temprana es importante para el desarrollo integral del niño, siendo los padres los principales responsables; sin embargo, en las zonas de extrema pobreza como los andes del Perú, no se cuentan con materiales, ni el tiempo para hacerlo. Objetivo: Describir las prácticas culturales que hace la familia para estimular al lactante menor que vive en una zona andina del Perú. Métodos: Estudio cualitativo etnográfico ejecutado en los hogares de 15 familias que viven en un Distrito de Cajamarca, Perú; los datos se recolectó mediante la observación participante y la entrevista. Resultados: a) El juego, los juguetes y uso de la naturaleza en la estimulación temprana, b) Participación de hermanos mayores en la estimulación temprana. Conclusión: Los padres se dedican a las actividades agrícolas y crianza de animales, esto conlleva a que los hermanos mayores se responsabilicen del cuidado y por ende de la estimulación y el desarrollo psicomotor del niño (a) menor; además, no cuentan con la economía para comprar juguetes modernos, pero utilizan la naturaleza y sus propios recursos para la estimulación. Palabras clave: Prácticas culturales, estimulación, familia, lactante, enfermería, zona andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maslucan Vidaurrre, Irmina Gabriela, Lucila Velayarce Zuta, and Yolanda Rodríguez Nuñez. "Conocimiento materno sobre estimulación temprana y desarrollo psicomotor del lactante mayor: Essalud, Trujillo, 2010." In Crescendo 4, no. 2 (December 18, 2013): 327. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n2.10.

Full text
Abstract:
El presente estudio de tipo cuantitativo, corte transversal, de nivel aplicativo; con diseño descriptivo correlacional, se realizó con la finalidad de determinar la relación entre el nivel de conocimiento materno y grado de desarrollo psicomotor del lactante mayor del Programa crecimiento y desarrollo psicomotor del niño sano en EsSalud de Trujillo, del 2010. La muestra estuvo conformada por 150 madres y niños lactantes mayores. La información se obtuvo a través de un cuestionario de conocimiento materno sobre estimulación temprana y la escala de evaluación de desarrollo psicomotor del lactante mayor. Los datos fueron procesados en Microsoft Excel 2007 y el programa SPSS V 15.0. Se utilizó la prueba Chi cuadrado con un 95% de confianza para establecer la relación entre las variables de estudio, llegando a las siguientes conclusiones: La mayoría de madres presentan nivel de conocimiento sobre estimulación temprana del lactante mayor bueno, seguido de regular y deficiente. La mayoría de lactantes mayores presentan grado de desarrollo psicomotor normal, seguido de riesgo y retrazo. Existe relación altamente significativa entre el nivel de conocimiento materno sobre estimulación temprana y desarrollo psicomotor del lactante mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jara Ocampo, María Guillermina, and Pahola Roda Fuentes. "Propuesta curricular de habilidades adaptativas para la estimulación temprana de niños y niñas de 0 a 3 años de edad, con discapacidad cognitiva." Revista Electrónica Educare 14, no. 1 (June 29, 2010): 143–58. http://dx.doi.org/10.15359/ree.14-1.12.

Full text
Abstract:
Recibido 17 de abril de 2009 • Aceptado 02 de diciembre de 2009 • Corregido 05 de marzo de 2010 Resumen. En el estudio desarrollado se fundamenta una Propuesta curricular basada en las habilidades adaptativas para la estimulación temprana de niños y niñas de 0 a 3 años de edad, con discapacidad cognitiva. La Propuesta tiene la intención de mejorar la coherencia, la pertinencia y la efectividad de la educación especial que se ofrece a estudiantes con necesidades educativas especiales, específicamente en condición de discapacidad cognitiva desde la estimulación temprana con población de 0 a 3 años de edad. El objeto de estudio surge del contexto de trabajo, es decir, de las necesidades individuales del docente de educación especial y de los y las estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

San José Rubio, A., and I. Asensio Muñoz. "Valoración profesional de la utilidad de la estimulación multisensorial en salas Snoezelen para la atención temprana de diferentes diversidades funcionales, incluida la visual." RED Visual: Revista Especializada en Discapacidad Visual, no. 76 (November 2020): 167–89. http://dx.doi.org/10.53094/nmwh4993.

Full text
Abstract:
La estimulación multisensorial constituye una metodología de trabajo necesaria en distintas diversidades funcionales, entre las que se encuentra la visual. En este artículo se presenta una investigación cuyo objetivo es aportar evidencia actualizada acerca de la eficacia y utilidad de las salas Snoezelen de estimulación multisensorial en atención temprana (AT). El estudio empírico se basa en un cuestionario, elaborado ad hoc y validado mediante juicio de expertos, al que responden 28 profesionales que usan estas salas. Los resultados aportan detalles acerca de su efectividad en atención temprana en las diversidades funcionales estudiadas, incluida la visual, útiles como guía para unas buenas prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cid, M. P., C. A. Kirkwood, A. Arce, and N. A. Salvatierra. "La estimulación neonatal por un ambiente nuevo mejora la producción de huevos en gallinas ponedoras." Revista Veterinaria 22, no. 1 (November 1, 2011): 8. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2218.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las respuestas comportamentales y endocrinas al estrés agudo está fuertemente influenciado por el entorno postnatal temprano. Estos efectos ambientales persisten a lo largo de la vida, generando diferencias individuales estables en la temerosidad. La estimulación temprana, como la exposición a un ambiente nuevo, disminuye la reactividad comportamental. También se demostró en investigaciones previas que una estimulación temprana en la vida, tal como una exposición neonatal al ambiente nuevo, redujo la reactividad comportamental. El objetivo de este estudio fue evaluar si una estimulación temprana aumenta la producción de huevos en gallinas adultas. Pollitos de gallinas ponedoras de un día de edad se expusieron a un laberinto en T (método A) o una prueba basada en la latencia para picotear un objeto (método B), posteriormente se trasladaron a una granja avícola hasta la edad adulta. Se designó a un grupo de gallinas como control, las cuales no se estimularon por ninguno de los métodos anteriormente nombrados. Durante 25 semanas se registró la postura semanal de huevos, el peso individual de los huevos y el consumo de alimento semanal en las gallinas ponedoras criadas bajo condiciones de granja. Se observó un aumento en el número de huevos en las gallinas estimuladas por el método A (5,22 ± 0,06, p < 0,01) y por el método B (5,33 ± 0,08, p < 0,001) comparadas a los controles no estimulados (4,78 ± 0,24). Del mismo modo, el índice de conversión alimenticia también fue mayor para las gallinas estimuladas por el método A (0,356 ± 0,042, p < 0,05) y el método B (0,363 ± 0,053, p < 0,01) respecto al grupo control (0,330 ± 0,085). Estos resultados indican que la estimulación temprana puede ayudar a mejorar la adaptación de gallinas ponedoras a las condiciones de cría intensiva en las granjas avícolas industriales. Palabras clave: pollito, estimulación temprana, producción de huevos, gallinas ponedoras, estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Botella-Nicolás, Ana María, and María De Los Ángeles Peiró-Esteve. "Estudio de la discriminación auditiva en educación infantil en Valencia." Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 10, no. 21 (April 16, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m10-21.edae.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio se centra en conocer en qué grado los tutores de 2º ciclo de Educación Infantil de las escuelas públicas de Valencia (España) trabajan el lenguaje musical en sus alumnos, con el fin de analizar la importancia que le atribuyen a la estimulación auditiva temprana por medio del desarrollo de la discriminación de sonidos musicales y su didáctica. La investigación es cuantitativa-cualitativa, por encuesta con cuestionario, administrado a 95 tutores. Como resultado, se confirma la escasa estimulación que reciben los niños y la necesidad de ofertar más cursos de formación en didáctica musical para este colectivo docente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estimulación temprana – Estudio de casos"

1

Lip, Marín Gabriela Alejandra. "Relaciones e interacciones en una cuna bajo el programa "salas de estimulación temprana" en Lima Norte." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1078.

Full text
Abstract:
La presente tesis es producto del trabajo de campo realizado en una de las aulas de una cuna privada en el distrito de Comas, Lima Norte. En esta cuna se lleva a cabo el programa no escolarizado denominado Salas de Estimulación Temprana (SET), que es supervisado por el Ministerio de Educación a través de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) N° 04 y es auspiciado por una organización privada internacional con interés en la prevención del abandono infantil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Burgos, del Rosario Karina Ruth, and del Rosario Karina Ruth Burgos. "Estudio de prefactibilidad para crear un centro de estimulación temprana en el distrito de Comas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6666.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Consiste en un estudio de pre-factibilidad para la instalación de un negocio de estimulación temprana en la educación de menores en el cual se demuestra mediante técnicas de ingeniería industrial su viabilidad técnica, legal, económica y financiera. Realiza el estudio de mercado, determinando un tamaño de muestra de 383 personas. Con estos puntos definidos se realiza el análisis del mercado, en el cual se determinó una gran cantidad de demanda insatisfecha por lo que existe un amplio campo para realizar el proyecto. Expone el diseño tecnológico y la gestión organizacional; describiendo cuales son los requerimientos para la puesta en marcha del negocio, su localización y el diseño del proceso. Debido a que se decide ubicar el negocio en el distrito de Comas, se tuvo en cuenta el nivel socioeconómico al que se le ofrecerá el servicio, por lo que el precio de servicio de estimulación y adicionales deben ser atractivos al público, ante esto se definen estrategias como ofrecer paquetes y facilitar la atención en distintos horarios. Estima el capital a invertir, se detallan los activos fijos y el capital de trabajo requerido para empezar el negocio, optando por cubrir el 66,43% de la inversión estimada mediante una deuda bancaria y el resto mediante aporte de capital del inversionista. Adicionalmente, se realizan los presupuestos de ventas, presupuestos de costos y gastos operativos, los estados financieros y el análisis de rentabilidad económico y financiero obteniendo indicadores favorables, lo que demuestra que la idea de negocio es rentable financiera y económicamente.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Burgos, del Rosario Karina Ruth. "Estudio de prefactibilidad para crear un centro de estimulación temprana en el distrito de Comas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6666.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Consiste en un estudio de pre-factibilidad para la instalación de un negocio de estimulación temprana en la educación de menores en el cual se demuestra mediante técnicas de ingeniería industrial su viabilidad técnica, legal, económica y financiera. Realiza el estudio de mercado, determinando un tamaño de muestra de 383 personas. Con estos puntos definidos se realiza el análisis del mercado, en el cual se determinó una gran cantidad de demanda insatisfecha por lo que existe un amplio campo para realizar el proyecto. Expone el diseño tecnológico y la gestión organizacional; describiendo cuales son los requerimientos para la puesta en marcha del negocio, su localización y el diseño del proceso. Debido a que se decide ubicar el negocio en el distrito de Comas, se tuvo en cuenta el nivel socioeconómico al que se le ofrecerá el servicio, por lo que el precio de servicio de estimulación y adicionales deben ser atractivos al público, ante esto se definen estrategias como ofrecer paquetes y facilitar la atención en distintos horarios. Estima el capital a invertir, se detallan los activos fijos y el capital de trabajo requerido para empezar el negocio, optando por cubrir el 66,43% de la inversión estimada mediante una deuda bancaria y el resto mediante aporte de capital del inversionista. Adicionalmente, se realizan los presupuestos de ventas, presupuestos de costos y gastos operativos, los estados financieros y el análisis de rentabilidad económico y financiero obteniendo indicadores favorables, lo que demuestra que la idea de negocio es rentable financiera y económicamente.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales-Garbin, Mariana. "Salomón: detección temprana en TDAH." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2015. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/123456789/1082.

Full text
Abstract:
Estudia un caso de TDAH en un niño pre-escolar con la finalidad de reconocer la importancia del manejo de estrategias de detección temprana para realizar una intervención acorde a las necesidades del niño. El presente estudio será de utilidad tanto para el área clínica como educativa, ya que en ambas se debe trabajar en conjunto para ayudar al niño y contribuir a su mejora. A partir de las evidencias encontradas, se podrá brindar las herramientas necesarias para favorecer una adecuada integración en su medio. Ya que en ocasiones este tipo de casos necesitan de mayor flexibilidad y una estructura clara para desarrollar su potencial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Estimulación temprana – Estudio de casos"

1

Sepúlveda, Jovanny. Fortalecimiento empresarial: investigación y aplicaciones. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201804.

Full text
Abstract:
La casuística tiene entre sus objetivos educar para el ser y para el hacer, para incentivar que la generación de conocimiento en las Instituciones de Educación Superior se lleve al trabajo real o a su campo de aplicación más idóneo que son las empresas. Es por ello, que la formación para llevar adelante estudios de caso con una clara metodología genera competencias y habilidades directivas y de orientación al logro, todo ello en contextos reales que requieren creatividad, proactividad y conocimientos técnicos para la toma de decisiones, que conlleven a la solución de retos empresariales. Los estudios de caso como metodología y forma de aplicación de conocimiento, han generado una revolución en la forma de enseñar tanto en el ámbito local como en el internacional, ya que las diferentes formas de enfrentar las problemáticas empresariales en grandes empresas y multinacionales forman al estudiante para enfrentar sus propios retos en la industria. El ejercicio que aquí se propone es interesante, en la medida que proporciona información valiosa acerca de casos reales de intervención en las empresas, haciendo una unión importante entre dos actores del desarrollo y el crecimiento económico como lo es la academia y la empresa, para que a través de la aplicación de conocimiento teórico y de la práctica se logren resolver problemáticas puntuales en distintas áreas en las organizaciones. En este sentido, los docentes y estudiantes de la Institución se han interesado en la metodología de estudios de caso, bajo la cual se intervienen las realidades productivas de las empresas, y se busca – por intermedio de los convenios con las mismas- el darle solución práctica y temprana a diferentes aspectos problemáticos con los que cuentan las diferentes unidades en las organizaciones, así: El primer capítulo corresponde al caso de intervención de organizaciones empresariales en el municipio de Yarumal – Antioquia, donde se ayudó a diferentes empresas a conocer la normativa vigente para consolidase como empresa y a establecer estrategias para formalizar algunas de ellas. El capítulo 2 corresponde al estudio técnico realizado a la Pyme Don Bolejo Patacones de Banano donde se presenta un caso de estudio interesante de fortalecimiento de la empresa mediante los estudios de prefactibilidad, factibilidad y viabilidad financiera. El capítulo 3 corresponde al caso de estudio de la Agrícola Naranjas San José SAS, para conocer su historia y los factores que le han llevado a ser un caso de éxito en la producción y comercialización de cítricos. En el capítulo 4 se muestra cuál fue el diseño propuesto para un sistema Industrial de seguimiento y evaluación a la producción de biogás y bioabono para biodigestores de campana en el Municipio de Ituango, Antioquia, esto con el fin establecer procesos de medición de las cantidades de gas generadas por los biodigestores, equipos industriales especializados en la producción de dicho material, buscando prestar este servicio de suministro de gas en la región y aprovechar una segunda materia prima conocida como el bioabono/biol, y finalmente en el capítulo 5 se muestren los resultados de la sistematización de un estudio de tiempos y métodos en el proceso de verificación de cuentas médicas y aplicaciones en el sector de salud, lo que permitió a la empresa tomar una serie de decisiones estratégicas y establecer protocolos de mejoramiento productivo. El resultado de los procesos de fortalecimiento empresarial se presenta en los diferentes casos que componen la presente publicación, que, sin duda, además de su propósito divulgativo, puede ayudar a desarrollar estrategias prácticas de formación en los diferentes programas de la Corporación Universitaria Americana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Isidori, Alberto Nazareno. De los circuitos a los campos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/66976.

Full text
Abstract:
Comprender las bases del electromagnetismo no suele ser una tarea simple para el principiante. Conceptos abstractos cuyo tratamiento a veces requiere elaboraciones matemáticas diferentes a las utilizadas en Física para primer año, pueden resultar un serio impedimento cuando no se tiene en claro su utilidad. La bibliografía y planes de estudio pensados para carreras de Física, fueron utilizados durante más de cincuenta años para otras carreras, entre ellas las Ingenierías, cuando el alumno podía decidir en qué momento presentarse a rendir la evaluación final de la cursada, con tiempo suficiente para integrar los conocimientos releyendo y relacionando los temas tratados. Las diferentes estrategias de enseñanza implementadas no fueron acompañadas por cambios en el contenido y orden en el tratamiento de los temas. En algunos casos, para permitir una salida laboral temprana se intentó acortar la duración de las carreras posibilitando promocionar algunas materias por partes sin seguir un orden de continuidad. De no existir una evaluación integradora, difícilmente el alumno podrá relacionar los temas al ritmo impuesto para las cursadas. La incorporación de nuevas tecnologías es otro factor a tener en cuenta. Las ventajas ofrecidas por el acceso masivo a la información pueden resultar contraproducentes aún tratándose de fuentes confiables. Errores conceptuales en el material presentado en páginas de prestigiosas universidades, pueden permanecer años en la red sin ser percibidos o denunciados siquiera por profesores de la misma Universidad. Este libro no es la excepción. Por este motivo, durante el desarrollo de los diferentes temas se alienta al lector a asumir una postura crítica utilizando, cuando el tema lo permite, diferentes estrategias de comprobación. En este sentido, la lectura de estas páginas es una tarea que requiere tomar nota, realizar los desarrollos correspondientes y analizar los resultados obtenidos. El orden seguido en este trabajo se aparta del utilizado tradicionalmente y fue comprobada su eficacia en cursos piloto de Física II para la Facultad de Ingeniería (UNLP) entre 2013 y 2016 con resultados alentadores. La falta de bibliografía acorde al orden en que se tratan los temas, motivó la realización de esta obra. En ella hago referencia a las preguntas que me hice cuando cursé esta asignatura como alumno de Ingeniería en Telecomunicaciones, que se dieron por sabidas en las materias siguientes o que su explicación pasó inadvertida ante la carga matemática utilizada en el tratamiento del tema. En los 35 años de docencia en esta materia fui encontrando, para muchos de estos interrogantes, la explicación simple que quiero compartir con este material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Estimulación temprana – Estudio de casos"

1

Molero Suarez, Luis Guillermo, Pablo Emilio Ospina Rodríguez, Martha Liliana Quevedo, José Luis Montenegro Romero, and Luis Daniel Castiblanco Rosero. "Gaming una estrategia para la rehabilitación de personas con discapacidad." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 174–86. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_13.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es analizar el GAMING desde la perspectiva de un conjunto sistemático de técnicas de desarrollo de aplicaciones y accesorios tecnológicos orientados hacia los videojuegos, como una estrategia para la rehabilitación de personas con discapacidad, haciendo las reflexiones necesarias acerca de la esencia de lo que esta nueva generación de productos tecnológicos permite lograr en estos escenarios. Metodológicamente está orientada bajo el paradigma cualitativo de carácter documental, transaccional, con un diseño no experimental. En este orden de ideas, se desnuda la discapacidad desde la figura de la gamificación y hasta qué punto esta tecnología permite mejorar significativamente o incluso superar diversas discapacidades siendo vista desde diferentes entornos virtuales, los cuales, establecen criterios robustos y probados científicamente para establecer mejorías en cuanto a la rehabilitación se refiere. En el contenido se analizó a detalle los siguientes puntos: 1) GAMING, una filosofía estratégica para casos complejos, 2) Rehabilitación y GAMING, 3) Entornos de Desarrollo para el GAMING en personas con discapacidad. La sistematización de los ciclos de rehabilitación haciendo uso de los ambientes gamificados, se han convertido en poderosas herramientas para optimizar estas áreas importantes de la salud, logrando favorecer considerablemente a todo paciente con discapacidad reducida, en contraste, con aquellos pacientes que carecen de ella. Como conclusión, se obtuvo que una ventaja considerable de estos ambientes virtuales gamificados es que pueden recrear diversos escenarios de acuerdo al paciente, estableciendo de esta forma, pautas importantes de las cuales carece el método tradicional. En la actualidad, existen una nutrida gama de entornos para el desarrollo de ambientes gamificados, así como también, herramientas que permiten crear entornos en 3D, realidad virtual o realidad aumentada lo que aumenta la estimulación de los sentidos y refuerza las estrategias para lograr una rehabilitación temprana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estimulación temprana – Estudio de casos"

1

MARTIN TALAVERA, ISABEL, CLARA FERNANDEZ BURRACO, and GUILLERMO VELARDE PEDRAZA. "REVISIÓN DE CASOS." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p062.

Full text
Abstract:
REVISIÓN DE CASOS OBJETIVO Estudio descriptivo de una población de primeros episodios psicóticos, donde se estudia la relación con el consumo de THC y con las diferencias en cuanto al el género. MATERIAL Y MÉTODO Población recogida los últimos 5 años (hasta 2019) en una unidad de salud mental comunitaria de Sevilla, abarcando un número total aproximado de 60.000 usuarios. Se trata de pacientes incluidos en censo ITP (intervención temprana en psicosis), con edades comprendidas entre los 18 y 35 años. Se realiza comparativa entre la frecuencia de consumo de THC y su relación con el inicio de la psicosis. Además, realizamos una segunda comparativa entre primeros episodios psicóticos y su relación en cuanto al género. RESULTADOS Se registran un total de 44 pacientes, en los últimos 5 años. Pacientes incluidos en programa de Intervención Temprana a Psicosis (ITP). De ellos un 54% consumían en el momento del diagnóstico THC. De los 44 pacientes estudiados, el 66% eran hombres y el 34% mujeres. Con estos resultados, se puede comprobar existe una relación estrecha entre THC y primeros episodios psicóticos, así como mayor relación con el género masculino. DISCUSIÓN Existe gran variedad de literatura que establece un vínculo claro entre el consumo de cannabis y la psicosis. Sin embargo, la perspectiva de género ha sido un factor menos estudiado en los últimos años. Varios estudios reflejan mayor consumo de cannabis en la población masculina, en mayor frecuencia y mayor cantidad, junto con edad de inicio de consumo más temprano. Además, existen estudios que reflejan diferencias de género relacionadas con el factor neuroprotector de los estrógenos en la población femenina, lo cual podría explicar la menor incidencia en este grupo. A pesar de ello, se necesitan más estudios relacionados para establecer conclusiones certeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography