To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estimulación temprana – Estudio de casos.

Journal articles on the topic 'Estimulación temprana – Estudio de casos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estimulación temprana – Estudio de casos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Avilés A., Clara, Patricia Madariaga S., Patricia Fuentes L., Cecilia Venegas D., Roxana Hurtado H., and Lilia Campos. "Intervención temprana en prematuros, una experiencia de trabajo." Revista Chilena de Terapia Ocupacional, no. 4 (January 1, 2004): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2004.157.

Full text
Abstract:
Propósito: Aplicar técnicas de estimulación motora y neurosensorial global enfocadas a favorecer un adecuado desarrollo psicomotor en niños con antecedente de prematurez y menos de 1500 grs de peso al nacer. Metodología: Se trabajó con una muestra de 46 niños con antecedente de menos de 1500 grs de peso al nacer y edad gestacional entre 26 y 36 semanas, los cuales a su alta de la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional de Concepción fueron ingresados al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del mismo establecimiento, para su evaluación y seguimiento por parte de Kinesióloga y Terapeuta Ocupacional. Se aplicaron evaluaciones de desarrollo psicomotor y entregaron indicaciones a los padres sobre medidas de estimulación neurosensorial y motora en forma mensual hasta el octavo mes de edad corregida. Resultados: Los resultados de las intervenciones, medidos a través de las evaluaciones efectuadas a los 12 meses de edad corregida, permiten concluir la efectividad y validez de las técnicas de estimulación aplicadas. Conclusiones: Los resultados obtenidos permitirían verificar la validez de una intervención sistematizada, con el fin de detectar e intervenir oportunamente los casos de riesgo o retraso psicomotor que se registran en la población en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díez González, Laura, Jesús San Román Carbajo, and María Visitación Bartolomé Pascual. "Detección precoz de la hipoacusia en el área de salud del Bierzo." Auditio 4, no. 2 (July 12, 2015): 53–61. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol4.2015.0055.

Full text
Abstract:
Objetivos: En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación del programa de detección precoz de la hipoacusia en el área de salud del Bierzo, desde su implantación en enero del 2004. Los objetivos fueron asegurar el acceso a la prueba de cribado a más del 95% de los recién nacidos en la comarca del Bierzo, garantizando el diagnóstico de la hipoacusia antes de los 3 meses e iniciando el tratamiento preciso antes de los 6 meses de edad en el 100% de los niños diagnosticados. Material y métodos: Se trató de un estudio descriptivo y retrospectivo que evaluó el grado de implantación del programa de cribado auditivo neonatal en el área de salud del Bierzo, tanto en población perteneciente al sistema de salud público como al privado. Se presentan los datos recogidos desde enero del 2004, año de implantación del programa, hasta diciembre del 2014. El programa es de carácter universal y consta de 3 fases: cribado, diagnóstico y tratamiento. Resultados: La cobertura en la prueba de cribado fue aumentando de forma progresiva, alcanzando en el 2014 una participación superior al 99%, con un porcentaje de derivación a la fase diagnóstica del 0,32%. Trece casos fueron diagnosticados, tratándose en su mayoría con adaptación protésica (54%) y recibiendo en todos los casos estimulación logopédica temprana. Conclusión: En estos once años de implantación del programa de detección precoz de la hipoacusia en el área de salud del Bierzo, se han cumplido los objetivos de calidad propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrera Erreyes, Helder Marcell, Ana Rebeca Flor Castelo, and Fernando Alfredo Flor Tapia. "Estimulación temprana y desarrollo psicomotor en niños de 4 a 5 años." Ciencia Digital 2, no. 1 (April 12, 2018): 60–73. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.5.

Full text
Abstract:
La estimulación temprana considera variedad de acciones cuya prioridad es el desarrollo del niño en sus primeros años de vida y brinda una extensa gama de actividades que inciden en su desarrollo psicomotor. El ser humano es eminentemente social, por lo tanto, resuelve sus necesidades básicas en relación con los demás y es donde adquiere vínculos afectivos como amistad, respeto, apego, entre otros. El presente estudio demuestra que si otorgamos estimulación temprana de calidad obtendremos un óptimo desarrollo psicomotriz reflejado en habilidades físicas e intelectuales. Esta investigación tiene carácter hipotético – deductivo, porque a partir del enunciado del problema y a través de la observación se percibió la realidad del mismo, se fundamentó en un marco teórico y planteamiento de la hipótesis para posteriormente elaborar conclusiones. Sujetos de estudio fueron las niñas y niños del Centro de Educación Inicial “Eloy Alfaro” de la provincia de Chimborazo y a partir de la observación se procedió a la aplicación de técnicas y procedimientos de estimulación temprana que contribuyan al desarrollo psicomotor. Del análisis de datos se obtuvieron parámetros importantes que ratificaron a la estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo de habilidades sociales en los niños en edad pre escolar, concluyendo que el análisis y aplicación adecuada de técnicas de estimulación temprana a través de juegos motores, aplicación de técnicas grafo plásticas y técnicas pedagógicas permiten el correcto desarrollo psicomotriz de los infantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chenet Zuta, Manuel Enrique, Frank Bollet Ramírez, Jorge Luis Vargas Espinoza, Lida Inés Carhuas Peña, and Yoselyn Erika Canchari Fierro. "ANÁLISIS CUALITATIVO DEL SIGNIFICADO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA LOS PADRES DE NIÑOS DE UNO A TRES AÑOS." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 5, no. 1 (August 11, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v5i1.177.

Full text
Abstract:
El estudio buscó identificar el significado que leconceden a la estimulación temprana los padres deniños de uno a tres años del Centro de EstimulaciónTemprana de la Municipalidad Provincial deHuancavelica. La investigación pertenece al enfoquecualitativo, nivel descriptivo y método inductivo –deductivo. El diseño fue no experimental transeccionaldescriptivo, la muestra fue no probabilística porconveniencia y consideró a 35 padres. Se hizo usode la técnica cualitativa del análisis de contenido, através de la entrevista no estructurada y dos gruposfocales. Los datos fueron codificados en nuevecategorías: la estimulación temprana como métodode aprendizaje, como método de enseñanza, comodesarrollo de habilidades, edades, importancia,percepción sobre la sesión de estimulacióntemprana, percepción de los materiales y/o equiposque se usan en la sala de estimulación temprana,estimulación temprana relacionado al desarrollo de lainteligencia, trascendencia en el hogar. Se concluyeque los padres consideran importantes las sesionesde estimulación temprana por ser fundamentalespara el desarrollo cognitivo, emocional y social delniño, estableciéndose también, que los significadosque abordan categorías técnicas no son precisoscon la realidad, siendo necesario que los padres defamilia reciban información más detallada y exacta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bustamante Llatas, Jessica Paola, Miguel Amberly Gordillo Julón, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Lisseth Dolores Rodriguez Cruz, and Sonia Tejada Muñoz. "Prácticas culturales en la estimulación temprana al lactante menor en una zona andina." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 6, no. 2 (December 12, 2019): 103–11. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v6i2.268.

Full text
Abstract:
Introducción: La estimulación temprana es importante para el desarrollo integral del niño, siendo los padres los principales responsables; sin embargo, en las zonas de extrema pobreza como los andes del Perú, no se cuentan con materiales, ni el tiempo para hacerlo. Objetivo: Describir las prácticas culturales que hace la familia para estimular al lactante menor que vive en una zona andina del Perú. Métodos: Estudio cualitativo etnográfico ejecutado en los hogares de 15 familias que viven en un Distrito de Cajamarca, Perú; los datos se recolectó mediante la observación participante y la entrevista. Resultados: a) El juego, los juguetes y uso de la naturaleza en la estimulación temprana, b) Participación de hermanos mayores en la estimulación temprana. Conclusión: Los padres se dedican a las actividades agrícolas y crianza de animales, esto conlleva a que los hermanos mayores se responsabilicen del cuidado y por ende de la estimulación y el desarrollo psicomotor del niño (a) menor; además, no cuentan con la economía para comprar juguetes modernos, pero utilizan la naturaleza y sus propios recursos para la estimulación. Palabras clave: Prácticas culturales, estimulación, familia, lactante, enfermería, zona andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maslucan Vidaurrre, Irmina Gabriela, Lucila Velayarce Zuta, and Yolanda Rodríguez Nuñez. "Conocimiento materno sobre estimulación temprana y desarrollo psicomotor del lactante mayor: Essalud, Trujillo, 2010." In Crescendo 4, no. 2 (December 18, 2013): 327. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n2.10.

Full text
Abstract:
El presente estudio de tipo cuantitativo, corte transversal, de nivel aplicativo; con diseño descriptivo correlacional, se realizó con la finalidad de determinar la relación entre el nivel de conocimiento materno y grado de desarrollo psicomotor del lactante mayor del Programa crecimiento y desarrollo psicomotor del niño sano en EsSalud de Trujillo, del 2010. La muestra estuvo conformada por 150 madres y niños lactantes mayores. La información se obtuvo a través de un cuestionario de conocimiento materno sobre estimulación temprana y la escala de evaluación de desarrollo psicomotor del lactante mayor. Los datos fueron procesados en Microsoft Excel 2007 y el programa SPSS V 15.0. Se utilizó la prueba Chi cuadrado con un 95% de confianza para establecer la relación entre las variables de estudio, llegando a las siguientes conclusiones: La mayoría de madres presentan nivel de conocimiento sobre estimulación temprana del lactante mayor bueno, seguido de regular y deficiente. La mayoría de lactantes mayores presentan grado de desarrollo psicomotor normal, seguido de riesgo y retrazo. Existe relación altamente significativa entre el nivel de conocimiento materno sobre estimulación temprana y desarrollo psicomotor del lactante mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jara Ocampo, María Guillermina, and Pahola Roda Fuentes. "Propuesta curricular de habilidades adaptativas para la estimulación temprana de niños y niñas de 0 a 3 años de edad, con discapacidad cognitiva." Revista Electrónica Educare 14, no. 1 (June 29, 2010): 143–58. http://dx.doi.org/10.15359/ree.14-1.12.

Full text
Abstract:
Recibido 17 de abril de 2009 • Aceptado 02 de diciembre de 2009 • Corregido 05 de marzo de 2010 Resumen. En el estudio desarrollado se fundamenta una Propuesta curricular basada en las habilidades adaptativas para la estimulación temprana de niños y niñas de 0 a 3 años de edad, con discapacidad cognitiva. La Propuesta tiene la intención de mejorar la coherencia, la pertinencia y la efectividad de la educación especial que se ofrece a estudiantes con necesidades educativas especiales, específicamente en condición de discapacidad cognitiva desde la estimulación temprana con población de 0 a 3 años de edad. El objeto de estudio surge del contexto de trabajo, es decir, de las necesidades individuales del docente de educación especial y de los y las estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

San José Rubio, A., and I. Asensio Muñoz. "Valoración profesional de la utilidad de la estimulación multisensorial en salas Snoezelen para la atención temprana de diferentes diversidades funcionales, incluida la visual." RED Visual: Revista Especializada en Discapacidad Visual, no. 76 (November 2020): 167–89. http://dx.doi.org/10.53094/nmwh4993.

Full text
Abstract:
La estimulación multisensorial constituye una metodología de trabajo necesaria en distintas diversidades funcionales, entre las que se encuentra la visual. En este artículo se presenta una investigación cuyo objetivo es aportar evidencia actualizada acerca de la eficacia y utilidad de las salas Snoezelen de estimulación multisensorial en atención temprana (AT). El estudio empírico se basa en un cuestionario, elaborado ad hoc y validado mediante juicio de expertos, al que responden 28 profesionales que usan estas salas. Los resultados aportan detalles acerca de su efectividad en atención temprana en las diversidades funcionales estudiadas, incluida la visual, útiles como guía para unas buenas prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cid, M. P., C. A. Kirkwood, A. Arce, and N. A. Salvatierra. "La estimulación neonatal por un ambiente nuevo mejora la producción de huevos en gallinas ponedoras." Revista Veterinaria 22, no. 1 (November 1, 2011): 8. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2218.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las respuestas comportamentales y endocrinas al estrés agudo está fuertemente influenciado por el entorno postnatal temprano. Estos efectos ambientales persisten a lo largo de la vida, generando diferencias individuales estables en la temerosidad. La estimulación temprana, como la exposición a un ambiente nuevo, disminuye la reactividad comportamental. También se demostró en investigaciones previas que una estimulación temprana en la vida, tal como una exposición neonatal al ambiente nuevo, redujo la reactividad comportamental. El objetivo de este estudio fue evaluar si una estimulación temprana aumenta la producción de huevos en gallinas adultas. Pollitos de gallinas ponedoras de un día de edad se expusieron a un laberinto en T (método A) o una prueba basada en la latencia para picotear un objeto (método B), posteriormente se trasladaron a una granja avícola hasta la edad adulta. Se designó a un grupo de gallinas como control, las cuales no se estimularon por ninguno de los métodos anteriormente nombrados. Durante 25 semanas se registró la postura semanal de huevos, el peso individual de los huevos y el consumo de alimento semanal en las gallinas ponedoras criadas bajo condiciones de granja. Se observó un aumento en el número de huevos en las gallinas estimuladas por el método A (5,22 ± 0,06, p < 0,01) y por el método B (5,33 ± 0,08, p < 0,001) comparadas a los controles no estimulados (4,78 ± 0,24). Del mismo modo, el índice de conversión alimenticia también fue mayor para las gallinas estimuladas por el método A (0,356 ± 0,042, p < 0,05) y el método B (0,363 ± 0,053, p < 0,01) respecto al grupo control (0,330 ± 0,085). Estos resultados indican que la estimulación temprana puede ayudar a mejorar la adaptación de gallinas ponedoras a las condiciones de cría intensiva en las granjas avícolas industriales. Palabras clave: pollito, estimulación temprana, producción de huevos, gallinas ponedoras, estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Botella-Nicolás, Ana María, and María De Los Ángeles Peiró-Esteve. "Estudio de la discriminación auditiva en educación infantil en Valencia." Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 10, no. 21 (April 16, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m10-21.edae.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio se centra en conocer en qué grado los tutores de 2º ciclo de Educación Infantil de las escuelas públicas de Valencia (España) trabajan el lenguaje musical en sus alumnos, con el fin de analizar la importancia que le atribuyen a la estimulación auditiva temprana por medio del desarrollo de la discriminación de sonidos musicales y su didáctica. La investigación es cuantitativa-cualitativa, por encuesta con cuestionario, administrado a 95 tutores. Como resultado, se confirma la escasa estimulación que reciben los niños y la necesidad de ofertar más cursos de formación en didáctica musical para este colectivo docente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ibáñez López, Pilar, María José Mudarra Sánchez, and Cristina Alfonso Ibáñez. "Un estudio sobre el método estitsológico multisensorial de atención temprana." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 16, no. 1 (January 28, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.16.num.1.2005.11365.

Full text
Abstract:
RESUMENDentro de la línea de investigación que estamos realizando sobre estimulación temprana, con la aplicación del Método Multisensorial, es este artículo se presenta un estudio sobre dicho método, en una muestra de 478 niños que viven en contextos normalizados, de 0 a 6 años. Se valora el impacto de su aplicación —fundamentalmente por los padres— durante cuatro meses, analizando la significatividad de sus efectos en distintas áreas de desarrollo (socio-afectivo, perceptivo-cognitivo, motriz, pensamiento y lenguaje), considerando la influencia de variables como la edad del niño y de sus padres y el número de hermanos. Se sigue un diseño pretest-postest con grupos experimental y control, en el que se analizan los datos mediante diversos procedimientos estadísticos (t de Student, ANCOVA, medidas de asociación etc.). Los resultados obtenidos demuestran la eficacia del Método Estitsológico Multi-sensorial en todas las dimensiones de desarrollo, especialmente en el desarrollo socio-afectivo y la coordinación sensomotriz, que justifican su aplicación como una estrategia eficaz de estimulación tem-prana.ABSTRACTIn this article we present a study within the line of investigation which we are developing on early stimulation, (with the application of the Multisensorial Estitsologic Method), with a sample of 478 children of 0 to 6 years old all of whom live in standardized contexts. The impact of its application is valued during four months, during which we analyze the significance of its effects in different areas of development (socio-affective, perceptive-cognitive, motor, thought and language). An experimental pretest-postest design is followed with the use of experimental and control groups in which the data are analyzed by means of diverse statistical procedures (t of Student, ANCOVA, grade of associationetc.). The obtained results demonstrate the effectiveness of the Multisensorial Estitsologic Method in all the dimensions of development, specially in the socio-affective development and the coordination,that justify its application as an effective strategy for early stimulation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Galera-Núñez, Mar, and Sara Carmona-Rodríguez. "Motivaciones, creencias y refuerzo musical en el hogar en la educación musical temprana." Per Musi, no. 41 (July 4, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.35699/2317-6377.2021.33071.

Full text
Abstract:
El contexto social y cultural condiciona la manera en que los padres apoyan y enriquecen las experiencias musicales de sus hijos. Se sabe que la frecuencia y el tipo de estimulación que reciben los niños en sus dos primeros años de vida es clave para su posterior desarrollo. El objetivo de nuestro estudio fue explorar las creencias y motivaciones que impulsan a padres de niños entre 0 a 2 años a matricular a sus hijos en clases de educación musical temprana; y su posible relación con el refuerzo musical que les ofrecen en casa. Los resultados mostraron que los motivos están fundamentados en la visión de una serie de beneficios que los padres otorgan a la estimulación temprana. Además, la visión positiva que los padres tienen sobre esta formación musical parece estar relacionada con la frecuencia en la que padres e hijos interaccionan musicalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Palacio Vásquez, Madelin María, Yaniris Del Carmen Álvarez Pérez, Ana María Gómez Benítez, Marta Lucía Hernández Blanco, Pedro José Blanco Tuirán, and Justo Rafael Fuentes Cuello. "Influencia de un programa de estimulación temprana en el desarrollo lingüístico de niños de Sincelejo." Revista Colombiana de Rehabilitación 18, no. 1 (March 27, 2019): 28–41. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v18.n1.2019.68.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto de una investigación que tuvo por objetivo determinar el impacto de un programa de estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje de los niños de 3 años del municipio de Sincelejo. En esta participaron 58 niños de 2 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y un hogar infantil del municipio de Sincelejo. La investigación se enmarca en un tipo de estudio causal, diseño experimental y enfoque cuantitativo. Se empleó el test PLON-R (Prueba de Lenguaje Oral Navarro Revisado) para evaluar el desarrollo del lenguaje; y para descartar posibles alteraciones auditivas se aplicó la cartilla de Instrumentos de tamizaje para la detección temprana de deficiencias auditivas en los menores de cinco años y escolares del INSOR, se introdujeron los resultados de dichas valoraciones en los programas EpiInfo V. 7.0 y R para ser analizados y se realizaron las respectivas comparaciones entre los grupos, a través de la prueba estadística de Wilcoxon de los rangos con signo, para establecer la existencia o no de significancia estadística. Los resultados demostraron que el programa de estimulación diseñado y ejecutado en este estudio fue efectivo, permitiendo que los niños estimulados mejoraran sus habilidades de lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortiz Delgado, Diana Carolina, Erika Marissa Ruperti Lucero, Maryuri Edid Cortez Moran, and Abraham Clemente Varas Santafé. "Lenguaje y comunicación componentes importantes para el desarrollo del bienestar infantil." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4, no. 16 (December 26, 2020): 450–60. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.128.

Full text
Abstract:
El bienestar infantil conlleva algunas facetas que se integran para brindar al infante las herramientas para su desarrollo óptimo. El objetivo del estudio es describir las características lingüísticas en niños y niñas entre 4 a 6 años de edad para identificar los predictores del óptimo desarrollo del lenguaje como componente importante del bienestar infantil. La muestra está conformada por 200 participantes escolarizados en centros educativos. Entre los principales resultados se identificó que los participantes que han recibido espacios de estimulación temprana presentan mejores niveles de madurez en el lenguaje. Un predictor importante para la comunicación es el nivel madurativo del lenguaje articulado. Una de las limitaciones del estudio fue no contar con el mismo número de participantes por grupo de edad, pero el presente estudio brinda lineamientos importantes para profundizar sobre la temática y activar líneas de acción en el bienestar infantil y la estimulación en el lenguaje a edades tempranas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sailema Torres, Ángel Aníbal, Silvia Beatriz Acosta Bones, Esmeralda Giovanna Zapata Mocha, and Milena Aracely Estupiñan Guamani. "Estimulación multisensorial temprana desde la metodología Montessori: Reflexiones para su aplicación en condiciones de distanciamiento social." ConcienciaDigital 4, no. 1 (January 2, 2021): 78–104. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1529.

Full text
Abstract:
Introducción: Dentro de las prioridades más importantes está la atención a la primera infancia. Con la llegada del COVIC 19, esto se ha visto grandemente afectado, provocando la necesidad de replantearse de diferentes maneras. En el contexto educativo debido al distanciamiento social ha provocado tener que migrar de la modalidad presencial a la online. Objetivo: Reflexionar sobre la factibilidad de la Metodología Montessori, para la estimulación multisensorial de niños con o sin necesidades educativas especiales, en condiciones de distanciamiento social. Metodología: El estudio siguió una metodología descriptiva, no experimental, mediante el empleo de métodos teóricos y empíricos y la RSL (Revisión Sistemática de Literatura), permitió consultar 46 fuentes obteniendo como Resultados: La Identificación de 13 estudios potenciales que contribuyeron a sistematizar los fundamentos teóricos sobre la factibilidad de la Metodología Montessori, facilitando la concreción de 4 teorías esenciales: 1. Relación del Diagnóstico con el proceso de Intervención en edades tempranas. 2. La estimulación multisensorial base del desarrollo Infantil. 3. Los materiales y recursos didácticos favorecen el aprendizaje significativo y el desarrollo integral del niño.4. La estimulación multisensorial temprana a niños con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad en condiciones de distanciamiento social un desafío permanente. Conclusiones: La sistematización de las teorías precedentes en torno a la Metodología Montessori resaltan su factibilidad, pertinencia y aplicabilidad para la estimulación multisensorial temprana en niños con o sin necesidades educativas especiales, sin embargo se evidencian limitaciones debido a los escasos estudios realizados en relación con su aplicabilidad en condiciones de aislamiento social, a esto se une la necesidad de capacitación y preparación del personal docente y del contexto familiar para su optimización, así como la migración de los modelos pedagógicos presenciales hacia modelos pedagógicos virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sailema Torres, Ángel Aníbal, Silvia Beatriz Acosta Bones, Esmeralda Giovanna Zapata Mocha, and Milena Aracely Estupiñan Guamani. "Estimulación multisensorial temprana desde la metodología Montessori: Reflexiones para su aplicación en condiciones de distanciamiento social." ConcienciaDigital 4, no. 1 (January 2, 2021): 78–104. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1529.

Full text
Abstract:
Introducción: Dentro de las prioridades más importantes está la atención a la primera infancia. Con la llegada del COVIC 19, esto se ha visto grandemente afectado, provocando la necesidad de replantearse de diferentes maneras. En el contexto educativo debido al distanciamiento social ha provocado tener que migrar de la modalidad presencial a la online. Objetivo: Reflexionar sobre la factibilidad de la Metodología Montessori, para la estimulación multisensorial de niños con o sin necesidades educativas especiales, en condiciones de distanciamiento social. Metodología: El estudio siguió una metodología descriptiva, no experimental, mediante el empleo de métodos teóricos y empíricos y la RSL (Revisión Sistemática de Literatura), permitió consultar 46 fuentes obteniendo como Resultados: La Identificación de 13 estudios potenciales que contribuyeron a sistematizar los fundamentos teóricos sobre la factibilidad de la Metodología Montessori, facilitando la concreción de 4 teorías esenciales: 1. Relación del Diagnóstico con el proceso de Intervención en edades tempranas. 2. La estimulación multisensorial base del desarrollo Infantil. 3. Los materiales y recursos didácticos favorecen el aprendizaje significativo y el desarrollo integral del niño.4. La estimulación multisensorial temprana a niños con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad en condiciones de distanciamiento social un desafío permanente. Conclusiones: La sistematización de las teorías precedentes en torno a la Metodología Montessori resaltan su factibilidad, pertinencia y aplicabilidad para la estimulación multisensorial temprana en niños con o sin necesidades educativas especiales, sin embargo se evidencian limitaciones debido a los escasos estudios realizados en relación con su aplicabilidad en condiciones de aislamiento social, a esto se une la necesidad de capacitación y preparación del personal docente y del contexto familiar para su optimización, así como la migración de los modelos pedagógicos presenciales hacia modelos pedagógicos virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ríos Bayas, Ruth Sayonara, Sandy Janeth Coral Padilla, Orlando Rodrigo Carrasco Coca, and Cristina Elizabeth Espinoza Regalado. "La estimulación temprana como base para los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación infantil." Ciencia Digital 5, no. 1 (January 2, 2021): 252–71. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1543.

Full text
Abstract:
Introducción. La aplicación de programas de Estimulación Temprana para potenciar la formación integral y el máximo desarrollo en los niños, ha venido constituyendo una tarea prioritaria, sin embargo, hacer que estos sean la base sobre la cual se sustenten los procesos de enseñanza –aprendizaje continúa siendo un gran reto, entre otros aspectos por la propia diversidad existente y la falta de equidad al momento de aplicarlos. Objetivo. Reflexionar sobre las relaciones que se dan entre ambos procesos y la importancia que tiene la Estimulación Temprana en el logro de resultados significativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Metodología. El estudio contempló una metodología descriptiva, no experimental con base en la Revisión Sistemática de la Literatura (RSL), la cual facilitó consultar 29 fuentes relacionadas con el tema, identificándose bajo los criterios de inclusión y exclusión 11 investigaciones relevantes. Resultados. 1. Se confirma que estamos en presencia de un proceso que reviste gran importancia para la vida del niño, el cual en cuanto a su terminología ha tenido diferentes definiciones, coincidiéndose en que está encaminado a prevenir y/o compensar posibles anomalías, en la misma medida que busca la estimulación integral de todas las áreas del desarrollo del niño, en vínculo directo con el contexto socioeducativo y familiar. 2. Para que constituya la base del proceso de enseñanza aprendizaje, presupone, determinar cuáles son los objetivos a alcanzar, estar precedido de la realización de diagnósticos multidisciplinares y contar con la participación activa del niño y de su entorno familiar, así como de docentes o especialistas con las competencias requeridas para detectar, caracterizar, evaluar e intervenir. Conclusiones. Se considera un proceso altamente significativo y de gran importancia para el desarrollo exitoso del proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre y cuando se realice desde la visión del desarrollo integral del niño, contemplando la estimulación de todas las áreas. Su valía radica en lograr concebir este desde posicionamientos multidisciplinares, equitativos e incluyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Falcón-Fabian, Melchor, and Gabriel Ventura-Lorenzo. "Factores de riesgo para sepsis neonatal temprana en el Hospital Hermilio Valdizán Medrano. Huánuco, Perú. 2016." Revista Peruana de Investigación en Salud 3, no. 1 (January 30, 2019): 11–18. http://dx.doi.org/10.35839/repis.3.1.248.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo asociados a sepsis neonatal probable temprana. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles. Los casos fueron 71 recién nacidos diagnosticados con sepsis probable temprana asociado a uno o más de los factores en estudio; y el grupo de controles: 71 neonatos sin sepsis neonatal probable temprana con uno o más de los factores en estudio, los datos fueron recogidos de las historias clínicas. El análisis bivariado de los factores de riesgo evaluados, el bajo peso al nacer, infección del tracto urinario materno en el tercer trimestre y rotura prematura de membrana, se realizó a través de la prueba de Chi-2, Odds ratio con un nivel de confianza al 95%. Para el análisis comparativo de las variables cuantitativas se utilizó la prueba U de man whitney. Resultados: En el análisis bivariado se identificaron como factores de riesgo a la infección del tracto urinario materno (OR = 2,515, 95% IC = 1,246 – 5,075, p=0,00), bajo peso al nacer (OR=3,5, 95% IC= 1,65-7,84, p=0.01), la ruptura prematura de membranas no resultó estadísticamente significativa (OR=0,7, 95%IC=0,31-1,7) Conclusiones: La infección del tracto urinario y el bajo peso al nacer fueron los factores de riesgo más importantes en este estudio para el desarrollo de sepsis neonatal probable temprana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Baxter Aguirre, Jorge, Linda María Madriz Bermúdez, and Lorena Mora Hernández. "Prematuridad y estimulación temprana: ¿un binomio determinante para la prevención de la discapacidad?" Innovaciones Educativas 13, no. 18 (May 1, 2012): 11–21. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v13i18.575.

Full text
Abstract:
Diferentes estudios han señalado que el nacimiento prematuro puede tener secuelas sobre el desarrollo del niño o la niña. En la actualidad, investigadores, médicos, enfermeras y pedagogos, ven en la estimulación temprana una herramienta para la prevención y tratamiento de las consecuencias de un nacimiento anticipado. El presente artículo revisa y estudia una selección de investigaciones que han abordado la discusión de temas relacionados con la prematuridad, la estimulación temprana y la prevención de la discapacidad, para integrar y analizar sus resultados con el objetivo de dar sustento a una nueva investigación, interesada en formular un protocolo de atención temprana para la prevención de la discapacidad en niños y niñas nacidos antes de tiempo y con factores de riesgo biológico asociados. En este sentido, una revisión sistemática de las publicaciones relacionadas con estos temas constituye el primer paso para alcanzar esta meta que ha sido claramente definida, para el beneficio de la población infantil participante en este estudio, avalado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Estatal a Distancia y de otras que consideren su pertinencia. Vale la pena recordar que una revisión sistemática es la síntesis formal, cualitativa, basada en un protocolo minucioso, que incluye investigaciones de calidad metodológica comparable que tienen en común la misma intención de sintetizar la evidencia científica. Bajo esta dirección, la exposición que se efectúa respeta el protocolo de construcción que define una revisión sistemática para que los lectores se familiaricen con cada uno de los pasos que llevan implícitos y que pueden ser tomados en consideración dentro del proceso de elaboración del marco teórico de investigaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ibáñez, Natalia, and Clara Romero Pérez. "Promoviendo la competencia socioemocional en la infancia temprana. Estudio de casos." Cuestiones Pedagógicas, no. 28 (2019): 31–46. http://dx.doi.org/10.12795/cp.2019.i28.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Romero-Galisteo, Rita Pilar, Carmen Barajas, and Pablo Gálvez-Ruiz. "Monográfico: Perspectivas Actuales de Evaluación e Intervención en Atención Temprana." Escritos de Psicología - Psychological Writings 8, no. 2 (August 24, 2021): 3–5. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v8i2.13231.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente la Atención Temprana (AT) ha sido un ámbito de estudio que ha visto incrementado el interés científico tanto en Europa como en Norteamérica, no siendo distinto en España, donde algunos investigadores ofrecen interesantes resultados para mejorar tanto la evaluación como la intervención en la práctica diaria. Actualmente se utiliza el concepto de AT, que sustituye al originario de “estimulación precoz”, que es como inicialmente se llamó a este ámbito de intervención (Robles-Bello y Sánchez-Teruel, 2013). El Grupo de Atención Temprana (2005) la define como: El conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tiene el riesgo de padecer los (p. 13).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mantilla Cabrera, Carmen Elena, Ruth Genoveva Barba Vera, and Alex Fernando Guambo Galarza. "Experiencia de aplicación del sistema SOLECON como herramienta tecnológica para la enseñanza de energías alternativas en niños de educación inicial." ConcienciaDigital 3, no. 3.2 (September 4, 2020): 29–46. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.2.1400.

Full text
Abstract:
Hoy en día se sabe que la estimulación temprana es un factor fundamental en el desarrollo de habilidades sociales en los niños de edad escolar mediante una gama amplia de actividades que inciden en su desarrollo integral y se ponen de manifiesto en su conducta. Siendo el ser humano un ser que resuelve sus necesidades básicas en relación con su entorno adquiriendo vínculos afectivos. El presente estudio examinó el papel de un tema complejo y el panorama para facilitar su doctrina en una muestra (N=30) de preescolares del Centro de Educación Inicial: “José Ernesto Vallejo”, ciudad Riobamba – Ecuador, a quienes se observó por un registro previamente estructurado. Del análisis se calificaron cualitativamente tres parámetros dentro de su competencia cognitiva: Iniciado, en Proceso y Adquirido, lo cual permitieron entender mejor, como a través del uso de estas herramientas se puede enseñar lúdicamente una ciencia dificultosa de aprender a temprana edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Palacio-Villa, Maria Alejandra, Daniela Blessent, Jacqueline López-Sánchez, and David Moreno. "Sistemas geotérmicos mejorados: revisión y análisis de casos de estudio." Revista Boletín de Geología 42, no. 1 (January 1, 2020): 101–18. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v42n1-2020006.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace una revisión bibliográfica de las características de los EGS, fuentes de energía limpia que prometen ser una alternativa para enfrentar los problemas relacionados con el calentamiento global ocasionados por el uso de combustibles fósiles como el petróleo y el gas natural. Actualmente en Colombia los sistemas geotérmicos de interés son de tipo hidrotermal, por lo que no hay EGS planificados aún, sin embargo, este artículo pretende ser una introducción para el lector interesado en los EGS y ser referencia a futuros proyectos desarrollados en el territorio nacional, describiendo los lugares del mundo más significativos donde se ha hecho uso de esta técnica, junto con su percepción social e impactos asociados. Además, busca analizar las diferencias entre la estimulación hidráulica en los EGS y el fracking utilizado para la extracción de gas de esquisto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Andrés-Jaime, A., and M. Cuahutemoc Gil-Ortiz. "Pacientes operados de glioblastomas de alto grado en área motora y lenguaje con cirugía con estimulación transcortical comparado con cirugía convencional." Archivos de Neurociencias 22, no. 3 (September 1, 2017): 40–49. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v22i3.159.

Full text
Abstract:
Los astrocitomas anaplásico y glioblastoma multiforme son los tumores cerebrales malignos más frecuentes en adultos. La localización de estos tumores en áreas elocuentes representan más del 80%. El tratamiento quirúrgico, requiere la resección funcional de esta lesión, disminuyendo el riesgo de secuelas y permitiendo tener una mejor funcionalidad. Objetivo: conocer los resultados posoperatorios motores y del lenguaje en pacientes con gliomas de alto grado operados con estimulación transcortical comparada con la cirugía convencional. Material y Métodos: se realizó un estudio retrospectivo observacional descriptivo, analítico con revisión de los casos con diagnostico de glioma de alto grado en área elocuente (motora y de lenguaje) ya operados con estimulador transcortical y con cirugía convencional en el CMN “20 de Noviembre” del ISSSTE de 1 enero 2005 al 31diciembre 2015; se compararon las mediciones preoperatorias del déficit motor, lenguaje y funcionalidad. Resultados: se encontró que los pacientes con gliomas de alto grado en región motora existe diferencia estadísticamente significativa con p=0.013 en aquellos que habían recibido estimulación referente al déficit y funcionalidad que presentan postquirúrgico, mientras que casos con lesiones en área de lenguaje no se encontró diferencia significativa. Conclusión: la cirugía con estimulación transcortical en área elocuente, si mejora la funcionalidad y disminuye el déficit posquirúrgico en lesiones en área elocuente motora, para otras áreas amerita continuar en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chávez Vivas, Monica, Edith Samara Rengifo, and Lina María García Mendieta. "Caracterización epidemiológica de pacientes con Sepsis Neonatal en un hospital de la ciudad de Cali (Colombia), 2014." Archivos de Medicina (Manizales) 17, no. 2 (December 6, 2017): 225–33. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.17.2.1929.2017.

Full text
Abstract:
Objetivo: La infección neonatal se encuentra como la principal causa de fallecimientos neonatales en Colombia. El objetivo de este estudio fue establecer las características epidemiológicas de pacientes con sepsis neonatal reportados en un hospital de la ciudad de Cali. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal analítico a partir de la revisión de 215 historias clínicas de neonatos diagnosticados con sepsis durante el 2014. Los factores de riesgo y su asociación con el desarrollo del tipo de sepsis se establecieron mediante la prueba de c2 y el Odds Ratio empleando el paquete estadístico IBM SPSS Vs 22,0. Resultados: El 67,9% de los pacientes presentaron sepsis temprana y el 32,1% tardía. El bajo peso al nacer y la prematuridad se encontró en el 12,1% y 15,8%, respectivamente. La ruptura prematura de membrana fue el antecedente materno más prevalente (25,1%) con 2,970 veces más posibilidad para el desarrollo de la sepsis temprana en el 83,3% de los casos. La PCR fue positiva en el 80,5% de los casos, y en el 69,9% de los neonatos con sepsis temprana. Conclusión: La ruptura prematura de membrana fue el factor que más riesgo representó para el desarrollo de la sepsis temprana. La PCR fue positiva principalmente en los neonatos con sepsis temprana, confirmando su utilidad como predictor positivo de este tipo de sepsis. El control prenatal y seguimiento de las madres embarazadas que eviten la infección o colonización bacteriana son necesarios para disminuir la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ayllón Bulnes, Giugliana, José Huamán Elera, and Nelly Lam Figueroa. "Test de Stress por estimulación mamaria." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 37, no. 12 (July 29, 2015): 67–73. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v37i1668.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio prospectivo, clínico experimental, en 50 gestantes de alto riesgo obstétrico del Hospital Maternidad de Lima (INAMI), entre los meses de marzo a junio de 1990, para evaluar las condiciones fetales can un test stressante diferente al test stressante con oxitocina (TSO) en cuanto a costos, recursos y riesgos, pero que produjera similar respuesta uterina y por lo tanto, que diera una adecuada y confiable información sobre el bienestar fetal. La edad gestacional en 49 casos, estuvo entre las 37 y 41 semanas. Un caso de pre-eclampsia severa tenía 34 semanas. El monitoreo fetal electrónico (MFE) se realizó con cardiotacógrafos de dos canales. Se hizo un registro en condiciones basales durante 10 a 15 minutos, durante los cuales se registraron contracciones uterinas espontáneas y alejadas en 21 gestantes y no se registraron contracciones espontaneas en 29. Luego de iniciado el estímulo mamario, uno bilateral según el caso, dentro de los 5 a 20 minutos siguientes, (Período de Latencia), se presentaron contracciones útiles en 45 gestantes y en 5 casos, no se obtuvo respuesta. El Periodo de Latencia fue menor en aquellas gestantes que tuvieron alguna contracción uterina previa al estímulo mamario (p < 0.005) y en el 70% del total de la muestra, el parto se presentó y concluyó dentro de las 48 horas después de realizado el examen. Los resultados muestran, que el estimulo mamario, con menos recursos personales y económicos y menor trauma psico-físico para la gestante, es una buena alternativa al clásico test de stress con oxitocina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Anchante-Hernández, Henry, Félix Medina-Palomino, Martin Salazar-Cáceres, Luisa Talledo-Paredes, Gabriel Vega-Aponte,, and Fernando Villanueva-Pérez. "Comparación entre estimulación cardiaca en tracto de salida y Ápex del ventrículo derecho." Revista Medica Herediana 24, no. 1 (March 6, 2013): 6. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v24i1.727.

Full text
Abstract:
El ápex de ventrículo derecho (AVD) es el sitio convencional de estimulación cardiaca; sin embargo, no ha conseguido un patrón de activación y sincronía fisiológico. La evidencia de su efecto deletéreo ha hecho que se cuestione su práctica tradicional, por lo que nace el interés de búsqueda de sitios alternativos. El tracto de salida de ventrículo derecho (TSVD) ha demostrado ser un lugar adecuado para estimulación, sin diferencias entre umbrales de estimulación entre ambos sitios. Objetivo: Comparar los resultados del implante a nivel del ápex con los del implante en tracto de salida de ventrículo derecho. Material y métodos: Estudio descriptivo, comparativo de serie de casos retrospectivo. Se incluyeron 54 pacientes con implante de marcapaso entre 2010 y 2011. Se tomaron en cuenta datos clínicos, datos del implante propiamente dicho y sus complicaciones. Resultados: La edad promedio fue 73,7 años. La indicación más frecuente de implante fue bloqueo auriculoventricular (55,6%). La vía de acceso del electrodo ventricular fue disección de vena cefálica izquierda (76,7%). En 66,7% se consiguió estimulación en AVD y en 33,3% en TSVD. La complicación más frecuente fue hematoma de bolsillo (7,4%). No se evidenció diferencias en parámetros y umbrales de estimulación al momento del implante en ambos grupos. Conclusiones: El TSVD ha demostrado ser un lugar adecuado para estimulación; no existiendo diferencias en los umbrales estimulación o impedancia con el AVD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Benjamín Pichardo Mejía, Léster. "Comportamiento de muertes neonatales ocurridas en el Nuevo Hospital Monte España, del 1 de enero 2010 al 31 de diciembre 2011." Universidad y Ciencia 7, no. 10 (July 7, 2015): 49–55. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v7i10.1967.

Full text
Abstract:
El presente estudio, tiene como objetivo determinar el comportamiento de las muertes neonatales ocurridas en el NUEVO HOSPITAL MONTE ESPAÑA del 1 de enero 2010 al 31 diciembre 2011. Entre los principales resultados obtenidos, tenemos que en el año 2010 hubo 13 muertes neonatales de las cuales 10 eran neonatales temprana, mientras que en el año 2011 ocurrieron 9 muertes neonatales perteneciendo 7 al grupo de mortalidad neonatal. En cuanto al grupo etáreo más frecuente de las madres en que se presentaron los casos de mortalidad neonatal temprana fue el de 20 a 34 años con 96% de los casos. Los antecedentes personales patológicos y no patológicos fueron negativos en el 100% de las pacientes en estudio. Con respecto a los factores de riesgo maternos de los recién nacido que sufrieron mortalidad neonatal temprana el 41.2% eran Bigestas, el 23.5% Primigestas, con un período intergenésico mayor de 2 años en el 52.9% de los casos, se captaron la mayoría en el I trimestre con 58.8%, se realizaron 4 o más controles en un 70.6% de los casos y todas las pacientes se clasificaron como Embarazos de Alto Riesgo Obstétrico (ARO). Los recién nacidos en estudio predominaron en el grupo gestacional de 27 a 36.6SG con 64.7%, seguido del grupo de 37 a 41.6SG con 23.5% y el grupo de 20 a 26.6SG con 11.8%. El sexo predominante de los neonatos en estudio predominaron los masculinos con 70.6. La vía de nacimiento que predominó fue la abdominal con 52.9%. El Apgar al minuto de nacido en la mayoría de los neonatos es de 4-7 con 47.1%, seguido de 8-10pts con 35.3%, y de 0-3pts con 17.6%. A los 5 minutos la mayoría obtuvo un puntaje de 8-10pts con 70.6%, seguido de 4-7pts con 17.6% y 0-3pts con 11.8%.Revista Universidad y Ciencia. Año 2013 Vol. 7 No. 10. Enero-Junio pp.49-55 DOI: http://dx/doi.org/10.5377/uyc.v7i10.1967
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Madero, José Ignacio, Claudia López, María Fernanda León, Jair Ruiz, Carlos Gutiérrez, Óscar Guerra, Mábel Avila, Magally Escobar, and Jesús A. Ruiz. "Importancia de la respuesta a la inducción de ovulación y la edad en el resultado de las técnicas de reproducción asistida." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 55, no. 4 (December 30, 2004): 293–99. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.583.

Full text
Abstract:
Objetivo: este estudio pretendió analizar la eficacia de las técnicas de reproducción asistida en un grupo de pacientes con una respuesta disminuida a la estimulación ovárica (tres folículos o menos al finalizar la estimulación ovárica) y correlacionarla con la edad.Materiales y métodos: se describen 966 casos de pacientes sometidas a fertilización in vitro o inyección intracitoplasmática de espermatozoides, de las cuales 100 tuvieron una respuesta pobre.Resultados: el grupo de las «pobres respondedoras » en un 80% de los casos correspondió a mujeres mayores de 35 años, siendo el 46% mayor de 40. El promedio de embriones transferidos fue 1,59 para el grupo de estudio y 3,47 para el grupo control, con una tasa de implantación de 11,34 y 12,34% respectivamente. La tasa de embarazo fue menor en el grupo de las «pobres respondedoras» (16,39%) comparado con el grupo control (29,62%).Conclusiones: los resultados sugieren que las pacientes con una respuesta pobre a la inducción de ovulación (tres folículos o menos) tienen mayor riesgo de un resultado adverso al someterse a técnicas de reproducción asistida por la poca producción de ovocitos, lo cual limita la posibilidad de seleccionar los mejores embriones para transferir y aumenta la probabilidad de obtener embriones con anomalías cromosómicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hermann Triviño, Sandra Patricia, Fernando Arles Pinzón Buitrago, Liliana Salazar Monsalve, and Adriana Mayor Barrera. "Mortalidad fetal temprana en una institución de nivel III en Cali, Colombia. Estudio exploratorio." Revista Colombiana Salud Libre 11, no. 1 (June 1, 2016): 40–47. http://dx.doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2016v11n1.1621.

Full text
Abstract:
Introducción: La muerte fetal temprana (MFT) es la que ocurre antes de la semana 22 de gestación, considerada en muchos países como aborto. Objetivo: Identificar las características biológicas, sociodemográficas y clínicas, relacionadas con la muerte fetal temprana en una clínica de nivel III. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal de casos, con una muestra de 61 mujeres que ingresaron con diagnóstico presuntivo de aborto, entre septiembre de 2014 a enero de 2015. Se llevó a cabo un análisis univariado y bivariado. Resultados: El 57% de las mujeres pertenecían al régimen subsidiado, 42,6% eran empleadas dependientes, 51% vivían en unión libre y 32,8% cursaron bachillerato completo. La edad gestacional promedio fue 11,3 semanas y más de 50% de los casos ocurrió en mujeres con un embarazo previo o ninguno; 57.4% presentaron IMC normal y 34.4% presentaron sobrepeso u obesidad; 16% presentó infección del tracto urinario y 11,5% anemia materna. Más del 95% no presentaron antecedentes de RCIU, DM, ITS ni malformación fetal. El 59% no asistieron a ningún control prenatal y 26.2% hicieron un control prenatal. El principal diagnóstico de MFT fue el aborto espontáneo en 63,9% de los casos, seguido de aborto inducido en 16,4%. Conclusiones: De acuerdo con los presentes resultados, se puede concluir que los factores encontrados en el estudio de MFT son similares a los reportados en la literatura a nivel mundial, siendo la mayoría de ellos prevenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gatica, Anghie, and Marcela Bizama. "Inteligencia fluida y creatividad: un estudio en escolares de 6 a 8 años de edad." Pensamiento Psicológico 17, no. 1 (March 23, 2019): 113–20. http://dx.doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi17-1.ifce.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estudiar la relación entre inteligencia fluida y creatividad en escolares de primer y segundo año de enseñanza básica, con el fin de contribuir a su comprensión en niveles iniciales de enseñanza. Método. Se utilizó un diseño transversal descriptivo, de alcance correlacional. La muestra de participantes contempló 94 escolares de ambos sexos, de un establecimiento educativo de la región del Biobío (Chile), cuyas edades fluctuaron entre los 6 y los 8 años. Se tomaron medidas de inteligencia fluida, con la prueba Factor g, y de creatividad, con el test de inteligencia creativa CREA. Resultados. Los resultados mostraron un desempeño dentro de rangos esperados en las pruebas de inteligencia fluida y de creatividad, en ambos niveles de enseñanza. La correlación entre ambas variables estudiadas fue positiva pero débil (r = 0.23, p = 0.026). Conclusión. Los estudiantes evaluados mostraron un aumento de su inteligencia y creatividad con la edad, que podría verse beneficiada por programas de evaluación y estimulación temprana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García Lucero, Orlando, and Rolando Figueroa Barrios. "Estudio de la secreción gástrica en la cirrosis hepática." Anales de la Facultad de Medicina 50, no. 2 (April 9, 2014): 209. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v50i2.5296.

Full text
Abstract:
Se estudia la secreción gástrica con la máxima estimulación histamínica en un grupo de 31 pacientes con cirrosis hepática, comparando los resultados con los valores encontrados en un grupo de personas normales llamados controles y en otro grupo con úlcera duodenal. Los pacientes con cirrosis hepática secretan muy poco ácido clorhídrico, tanto en condiciones basales como después de la máxima estimulación histamínica, siendo el DAB 1.77 ± 1.66 mEq de HCl total, y el DAM 7.13 ± 5.35 mEq. Esta hiposecreción gástrica no depende del grado de descompensación hepática. Es posible que se deba a un reducido número de células parietales, por una gastritis crónica atrófica consecuente a la acción tóxica del alcohol, de la malnutrición o de algún otro factor. Sería interesante estudiar la secreción gástrica en alcohólicos sin cirrosis y en malnutridos sin cirrosis, para explicar Este hallazgo. En 24 cirróticos sometidos a estudio radio lógico digestivo alto se encontró 20% con úlcera duodena!, incidencia mayor que la existente para la población general (10). La secreción gástrica en los cirróticos con úlcera duodenal fue más alta que en los sin úlcera, y estadísticamente semejante a la secreción de los controles y ulcerosos duodenales. El DAB fue 9.51 ± 6.17 y el DAM: 29.23 ± 4.69 mEq de HCl total. Es necesario ampliar el estudio con mayor número de casos pera obtener conclusiones más definitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cervantes Barraza, Jonathan Alberto, Sonia VALVUENA, and Yovana Paternina. "Argumentos de estudiantes de primaria en el contexto del álgebra temprana." Educación y Humanismo 21, no. 37 (July 19, 2019): 120–38. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3459.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar los argumentos emergentes en estudiantes de cuarto grado de primaria al resolver tareas en el contexto del álgebra temprana. Método: Se implementó el estudio de casos para recolectar evidencia empírica de los argumentos y los niveles de algebrización de estudiantes de cuarto grado de primaria. Para reconstruir y analizar los argumentos se utilizó el modelo Toulmin junto con los niveles de algebrización. Resultados: Los resultados reportan los argumentos construidos por estudiantes de cuarto grado de primaria en la solución de tareas del álgebra temprana, en este contexto se reconoce que los estudiantes y profesores manifiestan dificultad en el proceso de argumentar desde la matemática. Discución y conclusión: Se considera que la integración de tareas que buscan promover la argumentación y el álgebra temprana favorece el desarrollo de habilidades como: razonar, justificar y comprender conceptos matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bernabé Ortiz, Antonio. "Detección temprana de fracasos a tratamiento en pacientes con tuberculosis pulmonar." Revista Medica Herediana 18, no. 3 (December 7, 2012): 123. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v18i3.919.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar factores asociados a fracaso de terapia en pacientes con tuberculosis pulmonar durante los 2 primeros meses de tratamiento específico, basados en el peso, el índice de masa corporal (IMC) y el esputo. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de tipo caso-control apareado por sexo y edad (± 2 años), llevado a cabo en Pampas de San Juan de Miraflores. Todas los fracasos a tratamiento entre el año 2000 y junio del 2005 con frotis positivo fueron incluidos como casos; y los pacientes que ingresaron al programa con prueba de esputo positiva al inicio, y que cumplieron el criterio de cura del programa fueron los controles, 2 por cada caso Resultados: Veintiocho casos fueron apareados con 56 controles. Los factores asociados a fracaso fueron: al inicio del tratamiento, el antecedente de tratamiento previo (OR = 3,54, IC 95%: 1,22-10,26). Al mes de tratamiento, la pérdida de IMC (OR = 10,65, IC 95%: 2,02-56,01) estuvo asociado a fracaso a tratamiento, mientras que al segundo mes de seguimiento, la presencia de esputo positivo (OR = 25,58, IC 95%: 2,10-311,27) y la pérdida de IMC (OR = 7,08, IC 95%: 1,06-47,55) estuvieron asociados. Ningún control tuvo frotis positivo en o después del tercer mes de tratamiento. Conclusiones: Este estudio muestra que una parte de los pacientes que desarrollaran fracaso a tratamiento podrían detectarse durante el mismo, especialmente mediante el antecedente de tratamiento previo, la variación del IMC y el resultado positivo de esputo al segundo mes. Estos hallazgos podrían mejorar el diagnóstico de formas resistentes y la iniciación de un tratamiento apropiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ayala, Clara. "Competencia comunicativa: la argumentación en estudiantes del primer ciclo de la UCSG: un estudio de casos." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 3, no. 2 (July 5, 2019): 41–49. http://dx.doi.org/10.31876/ed.v3i2.34.

Full text
Abstract:
La argumentación es una destreza del pensamiento y del lenguaje que los estudiantes universitarios deben manejar con excelencia, pero los resultados nos demuestras que no es así. Es[cibb1] necesario que esta destreza deba ser desarrollada desde edad temprana y lo indicado sería hacerlo con ejemplos de la vida diaria. Para este estudio de caso se eligieron estudiantes del primer ciclo. Era necesario que los estudiantes hicieran investigaciones grupales para fortalecer el respeto y la tolerancia, rasgos necesarios para fortalecer la democracia. Para finalizar este estudio se aplicaría una rúbrica a las exposiciones individuales donde debían demostrar la destreza de su capacidad argumentativa. [cibb1]El trabajo no cumple con las caracterisiticas del curso el resumen no visualiza sus partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ayala, Clara. "Competencia comunicativa: la argumentación en estudiantes del primer ciclo de la UCSG: un estudio de casos." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 3, no. 2 (July 5, 2019): 41–49. http://dx.doi.org/10.37957/ed.v3i2.34.

Full text
Abstract:
La argumentación es una destreza del pensamiento y del lenguaje que los estudiantes universitarios deben manejar con excelencia, pero los resultados nos demuestras que no es así. Es[cibb1] necesario que esta destreza deba ser desarrollada desde edad temprana y lo indicado sería hacerlo con ejemplos de la vida diaria. Para este estudio de caso se eligieron estudiantes del primer ciclo. Era necesario que los estudiantes hicieran investigaciones grupales para fortalecer el respeto y la tolerancia, rasgos necesarios para fortalecer la democracia. Para finalizar este estudio se aplicaría una rúbrica a las exposiciones individuales donde debían demostrar la destreza de su capacidad argumentativa. [cibb1]El trabajo no cumple con las caracterisiticas del curso el resumen no visualiza sus partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Guillén-Pinto, Daniel, Bárbara Málaga-Espinoza, Joselyn Ye-Tay, María Luz Rospigliosi-López, Andrea Montenegro-Rivera, María Rivas, María Luisa Stiglich, et al. "Meningitis neonatal: estudio multicéntrico en Lima, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 2 (June 15, 2020): 210–9. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.4772.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la incidencia y las características clínicas, bacteriológicas y del líquido cefalorraquídeo de la meningitis neonatal en hospitales de Lima. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, multicéntrico en seis hospitales de la ciudad de Lima, con una vigilancia epidemiológica durante un año. Resultados: La incidencia acumulada hospitalaria fue de 1,4 casos por mil nacidos vivos. Fueron incluidos 53 casos de meningitis neonatal, 34% (18/53) fueron tempranos y 66% (35/53) tardíos. Los factores maternos asociados fueron líquido amniótico meconial e infección de tracto urinario. El 58,8% (30/51) presentó controles prenatales insuficientes. El factor neonatal más asociado fue sepsis. Los principales síntomas fueron fiebre, irritabilidad, hipoactividad y dificultad respiratoria. En el líquido cefalorraquídeo (LCR) se destacó la pleocitosis, sin predominio de polimorfonucleares (PMN), hipoglucorraquia y proteinorraquia. Los patógenos aislados con mayor frecuencia fueron Escherichia coli y Listeria monocytogenes. Conclusiones: La incidencia hospitalaria de meningitis neonatal fue de 1,4 por mil nacidos vivos, siendo diez veces mayor en prematuros. La dificultad respiratoria fue el síntoma más frecuente en la forma temprana, mientras que la fiebre e irritabilidad en la forma tardía. El LCR mostró pleocitosis sin predominio de PMN. Los gérmenes más frecuentes fueron Escherichia coli y Listeria monocytogenes. La ventriculitis e hidrocefalia fueron las complicaciones neurológicas más comunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Terrones Saldívar, M. C., V. M. Gallegos-Dávila, B. Medina-Alcántar, R. E. Muñoz-Contreras, and V. González. "Causas de ingreso al programa de Estimulación Temprana en el Hospital de la Mujer del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes." Lux Médica 6, no. 19 (September 30, 2011): 21–26. http://dx.doi.org/10.33064/19lm20111587.

Full text
Abstract:
La Estimulación Temprana (ET) es un conjunto de acciones que tienden a proporcionar al niño las experiencias que éste necesita para favorecer al máximo sus potencialidades de desarrollo. Tiene como finalidad ofrecer a los niños con déficits o con riesgo de padecerlos un conjunto de acciones optimizadoras y compensadoras, que faciliten su adecuada maduración en todos los ámbitos y que les permita alcanzar el máximo nivel de desarrollo personal y de integración social. Se realizó un estudio descriptivo de 87 pacientes para identificar los principales diagnósticos que los hacen ingresar al programa de ET, de agosto 2008 a noviembre 2010, en el Hospital de la Mujer de Aguascalientes. Encontramos que en los neonatos de término el diagnóstico más frecuente fue la asfixia perinatal (31.5%), entre los pretérmino, predominó el bajo peso al nacer (88.23%) y el síndrome de dificultad respiratoria (27.94%). Es importante identificar las causas de ingreso para disminuir los factores de riesgo que ocasionan estos diagnósticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Amaya Galindo, Alex Benjamín. "Modelo de exploración quirúrgica temprana en sepsis posterior a cesárea." Crea Ciencia Revista Científica, no. 3 (January 16, 2020): 23–30. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i3.9235.

Full text
Abstract:
El estudio es de tipo descriptivo-retrospectivo cuyo objetivo principal, el de evaluar la aplicación del modelo de exploración quirúrgica temprana en sepsis posterior a cesárea en el Hospital Nacional Zacamil (HNZ) en el periodo 2002-2003. Encontrándose que durante el periodo de estudio se realizaron 1,928 cesáreas de las cuales 54 presentaron proceso infeccioso posterior a cirugía. El 95% de las cesáreas realizadas en el HNZ eran embarazos de termino y entre las principales indicaciones se encontró sufrimiento to fetal agudo y desproporción céfalo pélvica Entre los factores predisponentes a infección (cesáreas efectuadas en el HNZ se encontró que apenas el 9% de pacientes con duración de trabajo de parto mayor de 12 horas, el 11% de pacientes con ?nos de 6 tactos vaginales intraparto, el 4% de pacientes con ruptura prematura de membranas ovulares, ci 7% de las cesáreas tuvo un tiempo quirúrgico mayor de 60 minutos y el 28% tenía anemia materna previa cesárea. El síntoma/signo principal de infección fue fiebre. El 25% eran mujeres adolescentes, el 83% primigestas, se apnea' el modelo propuesto en el 98% de los casos, la patología más frecuente detectada es d absceso subaponeurotico (43%). No se presentaron complicaciones posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodriguez Barrera, Juan Carlos, and Liliana Chaves Castaño. "¿Cuál es el nivel de desarrollo esperable para un niño con síndrome de Down en sus primeros años de vida?" Universitas Psychologica 16, no. 4 (December 31, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-4.cnde.

Full text
Abstract:
El síndrome de Down es la causa genética más frecuente de discapacidad vinculada con el desarrollo. La falta de valores normativos para los niños que padecen este trastorno, dificulta una valoración temprana y seguimiento del curso evolutivo. El objetivo del presente artículo es describir el perfil evolutivo de estos niños durante los primeros tres años de vida. Se realizó un estudio de cohorte de tipo prospectivo durante 9 años, en el cual se incluyeron 156 niños menores de 37 meses. Ellos tuvieron 528 evaluaciones con la "Escala Abreviada del Desarrollo" (EAD-1), una prueba válida y confiable estandarizada en Colombia para valorar el nivel evolutivo en niños menores de 6 años. Se establecieron los cocientes de desarrollo por trimestres, valores percentil, las variaciones entre las áreas evaluadas, las curvas evolutivas estudiadas en cada área y los períodos más críticos en los diferentes semestres. Estos valores posibilitarán el seguimiento al curso evolutivo de estos niños, la identificación temprana de las áreas de mayor vulnerabilidad y necesidad de intervención, la evaluación del impacto de acciones terapéuticas o programas de estimulación, y la orientación a los padres y agentes sociales y de salud vinculados al desarrollo y la supervivencia del niño y la niña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arias-Ortiz, Nelson E., and Eduardo A. Guzmán-Gallego. "Características clínicas del cáncer de tiroides en Manizales, Colombia, 2008-2015." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 2 (June 17, 2020): 287–91. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.4892.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de describir los casos de cáncer de tiroides en Manizales, Colombia, se realizó un estudio que describe las características de los pacientes y de los tumores según el tamaño, la lateralidad, la focalización, el compromiso ganglionar, la invasión contigua, la metástatisis y la estadificación TNM. Se analizaron 672 casos, el 84,8% de ellos fueron mujeres entre 40 y 64 años. El 34,1% de los casos fueron diagnosticados en estadios tempranos y el 15% de los tumores tuvieron un tamaño 20 mm. El compromiso ganglionar y de tejidos adyacentes estuvo presente en el 33% y el 3% de los casos, respectivamente. Se registró un 1% de metástasis a distancia. El carcinoma papilar se presentó en el 82% de los casos. El cáncer de tiroides en Manizales es más frecuente en mujeres adultas; el estadio temprano y el tamaño tumoral sugieren mejora en la detección temprana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cuartas Calle, Adriana María. "Factores de riesgo para endometriosis." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 40, no. 1 (March 31, 1989): 41–49. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2404.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio prospectivo de casos y controles en Profamilia de Medellin. Se exploraron factores de riesgo para endometriosis en 70 casos diagnosticados por visión laparoscópica. Se compararon las diferentes variables entre los casos y los controles. Por cada caso se identificaron tres controles: un grupo de las pacientes sometidas a laparoscopia sin endometriosis, otro de la consulta de citología y un tercer grupo del vecindario del caso.Los resultados demuestran que existe mayor riesgo para endometriosis en presencia de las variables: no embarazos, ciclo menor de 27 días, menarquia temprana, no uso de anticonceptivos orales, instrucción mayor de 5 años y mayor de 10 años, y en el grupo profesional y administrador. También se detectó un significativo más bajo riesgo para endometriosis asociado al uso de dispositivo intrauterino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Kotliarenco, María Angélica, Esteban Gómez, Magdalena Muñoz, and Iván Armijo. "Evaluación pre-post del desarrollo psicomotor y el estilo de apego en usuarios de los Centros de Desarrollo Infantil Temprano." Summa Psicológica 6, no. 2 (August 4, 2013): 89–104. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2009.6.65.

Full text
Abstract:
Se presenta los resultados obtenidos por los Centros de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en familias con vulnerabilidad psicosocial. Mediante un estudio longitudinal no experimental, se observó una mejoría estadísticamente significativa en el desarrollo psicomotor infantil, identificándose en el EEDP un efecto preventivo para casos con normalidad inicial y un efecto nivelador para casos en riesgo inicial (n=166, p<0.05). Asimismo, se observó un aumento en la proporción de casos clasificados con apego seguro en el ADS y de disminución de aquellos con apego evitativo (n=49, p<0.01). Si bien no pueden atribuirse vínculos causales con la intervención, los datos aportan evidencia que respalda la labor realizada por los Centros DIT e incentivan a desarrollar nuevas investigaciones en programas de intervención temprana en la realidad latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Reátegui, Alexander, and Néstor Falcón. "Características epidemiológicas y clínicas de las infecciones por dengue y zika durante el fenómeno de El Niño Costero de 2017 en Chincha, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 2 (April 22, 2021): e20005. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.20005.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar las características clínicas y epidemiológicas de los casos confirmados de zika y dengue, presentados durante el Fenómeno de El Niño Costero, periodo enero-junio de 2017 y que fueran atendidos en el Centro de Salud del distrito Pueblo Nuevo, provincia de Chincha, Ica, Perú. Se diseñó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo que sistematizó información demográfica, signos clínicos y tiempo transcurrido entre el inicio de estos y la investigación, notificación y confirmación de los casos. Se recuperaron 130 casos confirmados positivos a zika y 44 a dengue. La mayor cantidad de casos se reportaron entre las semanas epidemiológicas 12 y 15 y en mujeres (76.9% de zika y 63.6% de dengue). La mayor cantidad de casos de zika y dengue se presentó en el grupo etario de 20-29 años (30.0 y 27.3%, respectivamente). Los signos clínicos más frecuentes en ambos casos fueron exantema, cefalea, mialgias, dolor ocular/retrocular y artralgia/poliartralgia. La relación entre el comportamiento temporal de los casos y las intervenciones realizadas muestran que la aplicación de la nebulización tuvo un mayor efecto, disminuyendo la cantidad de casos confirmados después de la aplicación. Se concluye que un reconocimiento y notificación temprana de la presencia de dengue y zika, así como el uso de las nebulizaciones para control del vector, tienen un impacto directo sobre la cantidad de nuevos casos de estas enfermedades en una zona no endémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Siu, Carlos, Juan Mere, and Patricia Rossi. "ANALGESIA REGIONAL SELECTIVA AMBULATORIA EN GESTANTES EN TRABAJO DE PARTO." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, no. 3 (May 20, 2015): 194–99. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i642.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la eficacia de la analgesia regional selectiva ambulatoria en gestantes a término. Material y Métodos: Estudio prospectivo, de cohorte realizado en el Servicio de Obstetricia del Hospital Loayza entre setiembre y diciembre de 1998. Se incluyó 20 casos de gestantes sin riesgo y analgesia con doble catéter y 20 controles gestantes sin riesgo, que tuvieron su parto posterior a los casos. Resultados: Los promedios de edad, paridad, edad gestacional, peso, control prenatal y hemoglobina sérica materna no mostraron diferencias entre casos y controles, así como tampoco los pesos promedios y las edades gestacionales pediátricas de los neonatos. Los casos recibieron analgesia en fase activa (promedio 5,3 cm de dilatación), siendo de buena calidad en la fase activa (100%). Fue referida regular en el expulsivo en 4 casos (20%). No hubo diferencias en tipo de parto entre casos y controles. La duración del expulsivo fue 5 minutos más en promedio en los casos, siendo igualmente mayor la necesidad de estimulación con oxitocina (p<0,05), sin consecuencias obstétricas de importancia. No se presentaron casos de expulsivo prolongado. No hubo diferencias en los índices de Apgar entre los neonatos de casos y controles. Conclusiones: La analgesia obstétrica epidural selectiva con doble catéter proporciona alivio significativo del dolor sin poner en riesgo la salud de la madre y de su niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López Garay, Andrés. "Cáncer de cuello uterino en el Hospital General Base Daniel A. Carrión - Huancayo." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 19, no. 3 (June 4, 2015): 141–48. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v19i767.

Full text
Abstract:
Se ha hecho el estudio de 128 casos de carcinoma de cuello uterino y se ha establecido comparaciones con los hallazgos de otros centros hospitalarios y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El cáncer de cuello uterino en el Hospital de Huancayo es menos frecuente que en otras estadísticas, aunque no practicamos su detección sino de forma muy limitada. En nuestro medio se presenta a una edad más temprana que lo señalado por el I.N.E.N. Un número bastante elevado no recibe tratamiento especializado por ausentismo y pos no contar con medios apropiados para hacerlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Soto Cortés, Elizabeth, Elifeleth Soto Cortés, and Socorro Clareth Olivo Álvarez. "Factores personales asociados al aislamiento socioafectivo, socioeducativo, socioeconómico y cultural e implicaciones del coronavirus en la vida de los seres humanos." Revista Boletín Redipe 10, no. 3 (March 1, 2021): 425–36. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i3.1245.

Full text
Abstract:
La repercusión de la COVID 19 en la sociedad precisa el estudio de diversidad de factores, entre ellos los ambientales, los cuales hacen referencia al entorno o contexto donde se debe tener en cuenta la estimulación, la afectividad y las normas de crianza desde una edad temprana. Los factores culturales y socioeconómicos contemplan el desarrollo de cada niño, influenciado por el entorno social al que pertenece y la cultura de sus familias, valores sociales, religiosos, morales, éticos y estéticos. Cuando una persona ha vivido en sociedad y por razones extremas se encuentra privada de las relaciones con los demás, teniendo que vivir totalmente aislada, ésta asume su vida siguiendo los patrones que la sociedad le enseñó. En el subsistema de la sociedad se requiere la colaboración de todos sus miembros mediante una variedad de trabajos que hagan posible el desarrollo social y familiar para hacer más llevadero el aislamiento actual ocasionado por la pandemia. Este articulo toca las fibras de la sociedad guajira y sus raíces en las dimensiones socio afectiva, socioeducativa, socioeconómica y cultural, así como el rol familiar de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Noguera-Angarita, María C., Patricia Escandón-Escobar, Orlando Silvera-Tapia, María B. Sierra-Díaz, Nury Torres-Alvarez, and Leidy Camargo de la Hoz. "Antigenemia temprana de Cryptococcus en pacientes asintomáticos VIH positivos en Barranquilla, Colombia." Infectio 25, no. 3 (January 3, 2021): 159. http://dx.doi.org/10.22354/in.v25i3.940.

Full text
Abstract:
La criptococosis meníngea presenta alta mortalidad mundial, especialmente en población VIH/sida. La OMS recomienda detectar el antígeno capsular de Cryptococcus como estrategia para un diagnóstico temprano y poder minimizar complicaciones. Objetivo: realizar antigenemia temprana de Cryptococcus mediante inmunocromatografía/ ensayo de flujo lateral en pacientes asintomáticos VIH+. Material y método: estudio descriptivo observacional; entre julio-2016 y mayo-2019 se procesaron mediante ensayo de flujo lateral, muestras de suero de 169 pacientes asintomáticos VIH+, con CD4 ≤120 cel/μL en Barranquilla, Colombia. Ante resultado positivo, se indicó profilaxis con fluconazol; se hizo seguimiento a todos los casos. Resultados: la antigenemia fue positiva en cinco pacientes (2,96%); uno falleció, cuatro recibieron profilaxis y la prueba se negativizó en dos. Los pacientes con resultado negativo inicial no desarrollaron durante el estudio sintomatología compatible con esta micosis. Discusión: el ensayo de flujo lateral de Cryptococcus está recomendado para el diagnóstico temprano de la criptococosis en población VIH/sida. Conclusión: detectar tempranamente el antígeno circulante de Cryptococcus mediante ensayo de flujo lateral en pacientes asintomáticos VIH+, permitió instaurar profilaxis oportuna, hacer seguimiento y control para reducir la mortalidad asociada con la criptococosis meníngea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mendoza, Jorge José, Rodrigo De Vivero Camacho, Nelson Armando Muñoz Alvarez, Amileth Suarez Causado, and Carlos Moneriz Pretell. "Colestasis neonatal: reporte de 21 casos en un hospital infantil de Cartagena, Colombia." Revista Colombiana de Gastroenterología 30, no. 1 (March 30, 2015): 92. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.27.

Full text
Abstract:
La colestasis es una alteración en el flujo biliar que se presenta por la disminución o el cese de excreción biliar. En la actualidad, son pocos los estudios en Colombia sobre esta patología. Se presentan 21 casos de colestasis neonatal en un hospital infantil de la ciudad de Cartagena (Colombia) entre 2010 y 2013, con el objetivo de caracterizar la etiología y clínica de la enfermedad. Se seleccionaron los pacientes entre 0 y 3 meses de edad con bilirrubina directa >2 mg/dL. En este estudio se encontró que según el género, el 52,4% fueron de sexo masculino y el 47,6%, de sexo femenino. La edad gestacional predominante fue a término en el 76,2% y sin antecedentes perinatales en el 57,1%. Los hallazgos clínicos se presentaron en los primeros 30 días de nacido en un 71% y 4 pacientes fueron remitidos a trasplante hepático. La etiología más frecuente fue de tipo infeccioso en 13 de los pacientes estudiados y 4 pacientes se relacionaron con atresias. La causa más frecuente de colestasis neonatal en este estudio resultó estar asociada con etiologías infecciosas. Sin embargo, las alteraciones obstructivas, como la atresia de vías biliares, siguen ocupando un renglón impor- tante y requieren un estudio y manejo prioritario, dado su mejor pronóstico relacionado con la intervención temprana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chulle Llenque, Cecilia Maura, and Gladys Carmela Santos Falcón. "Saberes maternos en el cuidado del niño: Un estudio desde las representaciones sociales." Revista Enfermeria Herediana 11, no. 1 (June 19, 2019): 27–34. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v11i1.3522.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir y comprender las representaciones sociales maternas respecto a los saberes para el cuidado del niño menor de 2 años. Material y método: Estudio cualitativo, descriptivo con enfoque de la Teoría de las Representaciones sociales de Moscovici. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 9 madres mayores de 18 años, vinculadas a la asistencia al Consultorio de Control de crecimiento y desarrollo en un Centro de salud de Lima Sur, determinándose la muestra por el nivel de saturación. Los discursos se analizaron según el Contenido de Bardin, modalidad Análisis Temático. Resultados: Los saberes maternos se agrupan en dos subcategorías “saberes culturales”: describe al origen de los conocimientos culturales para cuidar a sus niños y el uso de plantas medicinales, amuletos y rezos para la sanación de la gripe, tos, diarrea, cólicos y mal de ojo. La segunda es “saberes científicos”, describe el origen de estos conocimientos, la importancia que le dan al Control de Crecimiento y Desarrollo del niño, aprenden la estimulación temprana de tutoriales de internet y señalan que, en caso de enfermedad, recurren a los servicios de salud solo si la medicina tradicional no es efectiva. Conclusiones: Los saberes maternos anclados se estructuran en culturales, provenientes del contexto sociocultural, utilizando la medicina tradicional y rituales míticos religiosos para sanar la enfermedad, y los saberes científicos, aprendidos de los profesionales de la salud, en el cual dan importancia al Control de Crecimiento y desarrollo del niño. Recurren a la medicina convencional, cuando la tradicional no es efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography