Academic literature on the topic 'Estrategia de publicidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estrategia de publicidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estrategia de publicidad"

1

Gracia Hernández, Maximiliano, and Sergio Monroy Aguilar. "La inversión en publicidad como nuevo instrumento del capital." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 29, no. 78 (January 4, 2012): 81. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2012.30.

Full text
Abstract:
Resultado del proceso de globalización, la relación entre inversión y gasto en publicidad se ha profundizado en los últimos años, la competencia se incrementa por la apertura económica, haciéndose cada vez más salvaje y por ello los márgenes de ganancia se reducen; ello obliga al empresario a buscar nuevas estrategias de supervivencia y, si es posible aplicar políticas que permitan incrementar las ganancias. El documento muestra como la inversión en publicidad es una estrategia de supervivencia y un mecanismo poco viable para el incremento de los beneficios empresariales, aun cuando se percibe como una estrategia óptima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bermejo-Berros, Jesús. "Masking as a persuasive strategy in advertising for young." Comunicar 21, no. 41 (June 1, 2013): 157–65. http://dx.doi.org/10.3916/c41-2013-15.

Full text
Abstract:
Los jóvenes viven hoy en una cultura multimedia donde los contenidos a los que acceden y hacen circular a través de diferentes dispositivos tecnológicos audiovisuales, forman parte de su educación informal. En ese contexto, la publicidad clásica inserta en esos medios de comunicación está dando paso a nuevas estrategias en las que la publicidad se enmascara en otros contenidos dirigidos a los jóvenes. Estos creen estar suficientemente bien informados para considerar que la influencia de la publicidad sobre ellos es relativa y afirman estar dotados de eficaces estrategias que les inmunizan contra ella. Sin embargo, como se argumenta en el presente artículo, la actual publicidad está implementando nuevas formas persuasivas que no perciben. Se presenta una investigación empírica en la que participan 154 estudiantes. Mediante un dispositivo informático interactivo procesan un total de 223 estímulos correspondientes a un medio de comunicación gráfico. Como variables dependientes se recoge el grado de acierto en la identificación de la presencia de publicidad en los estímulos y el tiempo de reacción. Los resultados muestran cómo las nuevas estrategias de enmascaramiento en publicidad evitan la toma de conciencia de los jóvenes de estar recibiendo mensajes publicitarios. Ello favorece que éstos no contraargumenten. Estos resultados abren la discusión de la pertinencia de dar a conocer a los jóvenes, en su proceso educativo, estas actuales estrategias publicitarias eficaces provenientes de los sistemas de educación informal. Young people today live in a media culture where the content they access and circulate through by means of different audiovisual technological devices is part of their informal education. In this context, the traditional advertising inserted into these media is giving way to new strategies through which advertising is masked within other content consumed by young people. They believe they are sufficiently wellinformed to consider advertising's influence on them to be relative, and claim to be equipped with effective strategies that immunize them against it. However, as argued in this article, current advertising is implementing new persuasive forms that go unnoticed. We present an empirical investigation involving 154 students. Through an interactive computing device, the students processed a total of 223 stimuli corresponding to a graphic communication medium. The dependent variables include the degree of success in identifying the presence of advertising in the stimuli and reaction time. The results show how new masking strategies in advertising hinder young people's awareness that they are receiving advertising messages. This facilitates a failure to create counterarguments. The results of this work open up the discussion of whether it is relevant to make known to young people, as part of their education and training, these current effective advertising strategies deriving from informal education systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escobar Alvarez, Kelly, and Daniel Alvarez Zapata. "Tecnologías inmersivas como estrategia de comunicación." JSR Funlam Journal of Students’ Research, no. 3 (December 3, 2018): 54–65. http://dx.doi.org/10.21501/25007858.3131.

Full text
Abstract:
En este artículo se desarrolla el concepto de eficacia de estrategias de comunicación mediadas por la implementación de tecnologías inmersivas en campañas educativas. Al entrar en una era de convergencia mediática nacen medios de los cuales se puede valer la publicidad para llegar a los nuevos consumidores que, con esta ola tecnológica, van surgiendo. Partiendo del análisis del caso particular de la estrategia implementada por la A.I.G en Panamá, que tuvo como objetivo lograr una migración exitosa a su nuevo Sistema Penal Acusatorio mediante una plataforma de aprendizaje digital, presentaremos los resultados de la investigación y cómo el uso de tecnología inmersiva hace más eficaz y versátil la transmisión de esta información al público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Tapia, Rita Fabiola. "ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN PARA POSICIONAR UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE POTOSÍ." Revista Enfoques 3, no. 11 (July 1, 2019): 165–87. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v3i11.64.

Full text
Abstract:
La Cristalería “Sissy” es una empresa potosina dedicada al servicio de flete y alquiler de cristalería y vajilla. El propósito de estudio que se desarrollo fueelaborar una estrategia de promoción para posicionar la Cristalería “Sissy” en la ciudad de Potosí, donde se utilizaron como métodos teóricos los siguientes: Análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y comparativo; entre los métodos empíricos se emplearon: la entrevista, encuesta y la observación. Los resultados del diagnóstico permitieron elaborar una estrategia de promoción basada en tácticas de la mezcla promocional (promoción de ventas, publicidad, relaciones públicas, venta personal y marketing directo) como ser: cupones, descuentos, premios de fidelidad, televisión, radio, periódico, internet, publicaciones, patrocinios, publicidad, capacitación a empleados y venta por catálogo. Como conclusión final se espera que la aplicación de la propuesta ayude a fortalecer el posicionamiento de la Cristalería “Sissy”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jimenez-Morales, Monika, Mireia Montaña, and Mercè Vàzquez. "Estrategias discursivas en la publicidad audiovisual de productos de bajo valor nutricional dirigidos al público infantil: felices, valientes y obesos." Palabra Clave 22, no. 3 (June 25, 2019): 1–30. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.10.

Full text
Abstract:
Los niños españoles ven una media de 9000 campañas publicitarias en televisión al año. La mayoría de ellas corresponden a alimentos de bajo valor nutricional. Dados los índices de obesidad infantil, la estrecha relación entre la publicidad dirigida a ese colectivo y el consumo de este tipo de alimentos, España aprobó en 2005 el Código de Autorregulación de la Publicidad de Alimentos Dirigida a Menores (PAOS). Este artículo tiene como objetivo analizar las estrategias discursivas utilizadas en las campañas de alimentos de bajo valor nutricional, poniéndolas en relación con el contenido del Código PAOS. Utiliza para ello una metodología mixta que integra técnicas cuantitativas para el análisis de audiencias y cualitativas para el estudio del discurso publicitario. La investigación concluye que, a diferencia de otro tipo de alimentos, la publicidad de productos de bajo valor nutricional centra su estrategia discursiva en palabras y campos semánticos vinculados a la felicidad, la acción y la diversión, entre otros. Las conclusiones apuntan asimismo a la necesidad de revisar el contenido del Código PAOS, de una mayor implicación por parte de la industria alimentaria española, de agencias y de anunciantes, con el objetivo de que la autorregulación de los contenidos publicitarios resulte realmente efectiva. La contribución original del artículo radica en la aportación teórica y empírica que toma como punto de partida la obesidad infantil en España y la interrelaciona con las estrategias discursivas de la publicidad de productos de bajo valor nutricional dirigida a los menores y el marco normativo existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bonales-Daimiel, Gema, and Luis Mañas-Viniegra. "Evolución de la inversión publicitaria durante la década de crisis económica (2007-2018). El caso del sector del automóvil y su adaptación a Internet." Revista Mediterránea de Comunicación 12, no. 2 (July 1, 2021): 227. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.18155.

Full text
Abstract:
La crisis económica y la irrupción de la tecnología -liderada por el medio Internet- han provocado una auténtica transformación del sector de la publicidad y del mercado del automóvil. En los últimos años, las industrias, y más concretamente la automovilística, se han dado cuenta del poder que ejerce Internet -por tratarse de un medio interactivo-, dotándole de gran protagonismo en la estrategia de comunicación corporativa al permitirles contactar con millones de potenciales clientes que cada vez pasan más tiempo conectados (Armstrong, 2001). El objetivo de la presente investigación es examinar a partir de un análisis de contenido la evolución de la inversión en el periodo analizado y los cambios en la publicidad, si los hubiera habido. Los resultados sugieren que la tecnología ha evolucionado de una manera tan notoria que ha condicionado la publicidad. Concretamente, la cifra de inversión total de la automoción en publicidad ha descendido un 61% en el periodo que va desde el año 2007 al 2018, mientras que la publicidad en Internet ha crecido un 83% en el mismo ciclo (Infoadex, 2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rom-Rodríguez, Josep, Joan-Francesc Fondevila-Gascón, and Marc Polo-López. "Tendencias en formatos publicitarios en la programación televisiva." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 2 (April 4, 2020): 759–71. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.66344.

Full text
Abstract:
La evolución del medio televisivo está provocando cambios en los formatos publicitarios incorporados al medio. El sector publicitario se halla inmerso en un período de cambio en diversos sentidos, desde el estructural hasta la tipología de inserciones a realizar en las programaciones. Metodológicamente, utilizamos la técnica cualitativa del Delphi, la más recomendable en aproximaciones prospectivas a objetos de estudio incipientes, como el HbbTV (Hybrid broadcast broadband TV). Se concluye que los factores clave que definen el sector de la publicidad son la transformación digital y el modelo de negocio, y, a tres años vista, la personalización, la automatización y la programática. Como canales de comunicación que utilizará más la publicidad se elevan las redes sociales, y como conocimientos, habilidades y competencias que deberá reunir el profesional de la publicidad del futuro destaca la estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tovar Sanchez, Nanci Paola. "La trascendencia de la publicidad a través de las redes sociales." Management Review 6, no. 1 (July 30, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.18583/umr.v6i1.173.

Full text
Abstract:
En la investigación se presentará un estudio y análisis sobre la trascendencia que ha tenido la publicidad a las redes sociales, con el objetivo de analizar y comprender por qué la publicidad ha llegado para quedarse en las plataformas online. De acuerdo con Cámara Valencia (2019), en el mundo online se encuentra muchos soportes publicitarios y las redes sociales se han convertido en el medio favorito de muchos negocios, para hacer publicidad gracias a las grandes ventajas que estas aportan, como el alcance de tener una buena estrategia publicitaria debido a las millones de visualizaciones que se obtienen de los usuarios que se encuentran en las redes sociales y además requiere de poca inversión, las plataformas ofrecen paquetes de acuerdo a las necesidades de cada negocio o persona que quiera promocionarse en ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sosa, Alex. "La regulación de la publicidad programática online: un análisis desde el prisma del derecho comparado." Con-texto, no. 56 (July 27, 2021): 137–63. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n56.07.

Full text
Abstract:
En el actual mercado de publicidad online, los agentes económicos buscan desviar la demanda de los consumidores hacia sus ofertas a través del uso de publicidad programática. Este tipo de publicidad que hace uso del big data e inteligencia artificial permite que las empresas puedan enviar publicidad a los consumidores realmente interesados en sus productos, lo cual incrementa la posibilidad de un “match” entre ellos. Si bien este tipo de publicidad puede generar como efecto el incremento de la competencia y oferta en beneficio de los consumidores, también puede generar riesgos importantes para el correcto funcionamiento del mercado si se utilizan como práctica desleal (incluyendo infracción de derechos de marca) y perjuicios para los usuarios si no conocen el uso que se hace de los datos que comparten de forma voluntaria o involuntaria. En el presente artículo analizaremos cómo funciona esta estrategia publicitaria, los beneficios y riesgos que implica, así como también la forma en la que viene enfrentando dichos riesgos en Estados Unidos y países de la Unión Europea. Con este artículo, el autor también tiene como finalidad motivar una discusión mucho más profunda a nivel sudamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quezada-Ureña, Ana M., Leonardo G. Ballesteros-López, Cesar A. Guerrero-Velastegui, and Edwin J. Santamaría-Freire. "Análisis del impacto publicitario en la decisión de compra en empresas del sector comercial." Polo del Conocimiento 3, no. 12 (December 3, 2018): 85. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i12.815.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El impacto que la publicidad tiene hoy en día tiene una significancia ya que se reciben alrededor de 3.000 a 5.000 impactos publicitarios, diariamente, las estrategias que el marketing ofrece, permiten determinar las siguientes características, por qué, qué, cómo, dónde, cuándo y a quién deben llegar estos mensajes. Las innumerables luchas publicitarias se libran en el corazón, para crear una corriente de simpatía, un vínculo duradero con los públicos, esta es la finalidad de los anuncios y de toda publicidad que se aprecia. En otras palabras, es evidente, el fin que tiene la comunicación empresarial, como lo es mover a la acción, crear vínculos emocionales entre la marca y sus públicos que propicien una relación duradera. El objetivo de esta investigación se determina el alcance que tiene el impacto publicitario, en la decisión de compra en empresas comerciales, en la actualidad, entendiéndose las variables del estudio, por esta razón permite al usuario desde la consideración de una necesidad hasta la compra de un producto o servicio, por otra parte, la publicidad como parte de un programa de marketing para aumentar las ventas de los productos o servicios. La metodología de esta investigación, fue de campo, lo cual permitió obtener óptimos resultados para el desarrollo del estudio, así como las técnicas a usar fue de encuestar, estuvo dirigida a las empresas comerciales aledañas a la provincia de Tungurahua, pudiendo evaluar el impacto que genera su publicidad, en la decisión de la compra para los consumidores, como resultado se logró un alcance verídico, sobre aquellas empresas comerciales que tienen como estrategia principal el marketing de la publicidad digital. Adicionalmente se puede concluir que por medio de esta investigación podemos visualizar cuales son las necesidades y deseos de los consumidores por otra parte analizar la publicidad en empresas comerciales y saber qué impacto llega a sus clientes y de esa manera ver si les beneficia para la venta de su producto o servicio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estrategia de publicidad"

1

Guardia, Rodriguez Shaula Margot. "Publicidad en movimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102541.

Full text
Abstract:
Publicidad en Movimiento es una empresa dedicada a dar a conocer los productos de sus clientes por medio de publicidad urbana en constante movimiento como así el nombre lo dice. Sin embargo, no es una agencia publicitaria en sí y de ahí la innovación de la empresa y de sus servicios brindados en Ciudad de Monterrey, México; siendo esta cuna de la industria mexicana, con casi 4 millones de personas y 1,845 empresas donde el 60% de ellas son PYMES, ocupa el segundo parque vehicular del país con 1.9 millones de autos. Nuestra finalidad es resaltar los puntos principales e importantes de los productos de nuestros clientes a un precio relativamente económico en comparación con un método de publicidad regular que existe actualmente en dicho mercado. Es decir, buscar nuevos espacios publicitarios para las empresas que no invierten mucho en publicidad (PYMEs), a modo que capten la atención del consumidor por medio de acciones repetitivas y constantes, con alta rentabilidad y bajos costos para nuestros clientes. Finalmente, este proyecto logra evaluar e identificar los clientes objetivos de Publicidad en Movimiento para una entrada al mercado exitosa a través de la investigación de mercado, utilizando el mejor modelo de mercadeo para que el negocio sea sustentable en el tiempo y de la misma manera crear una estrategia competitiva para un buen posicionamiento. Como es mostrado más adelante en el desarrollo del proyecto, se puede ver que el resultado de las encuestas indican que del porcentaje de empresas que no utilizan ningún tipo de publicidad urbana el 72% por altos costos y 20% por bajo presupuesto para publicidad, lo responde a una oportunidad obvia en el mercado. Además, se demuestra cómo se registran ganancias desde el segundo trimestre de inicio de operaciones comenzando con 60 espacios en autos rentados y con un capital inicial de US$ 53,300.00, invertido entre las dos socias principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ballon, Marco Hugo Jordi, Allen Jorge Luis Chumbiauca, Bello Jorge Jannick Eulert, and Gonzales José Luis Vergara. "Estrategia Digital Publicitaria - PU129 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623443.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad de la carrera de Comunicación y Publicidad de carácter práctico, dirigido a estudiantes de octavo ciclo, que desarrolla la Competencia General de Pensamiento Innovador toda vez que el alumno propone ideas funcionales frente a un problema de comunicación específico. Así mismo, desarrolla la Competencia Específica de Ejecución publicitaria al orientar a los estudiantes a desarrollar e implementar una estrategia digital publicitaria y evaluar dichos resultados para tomar decisiones a largo plazo. En un mundo cada vez más inter-conectado, el conocimiento y dominio de las principales herramientas y tendencias de comunicación se ha convertido en requisito indispensable para la generación de estrategias de contenidos digitales que permitan a las marcas posicionarse exitosamente. Este curso se propone como una continua reflexión sobre diversos casos reales que hará que el estudiante pueda obtener una amplia visión sobre el uso y aplicación de estos nuevos medios y plataformas para el logro de los objetivos de la comunicación. En esa línea, el curso permitirá contextualizar al alumno en el entorno digital actual, dotarlo de herramientas básicas para producir mensajes y desarrollar estrategias desde las plataformas que el contexto permita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Candiotti, Villalobos Jorge Luis. "Estrategia Digital Publicitaria - PU129 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623444.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad de la carrera de Comunicación y Publicidad de carácter práctico, dirigido a estudiantes de octavo ciclo, que desarrolla la Competencia General de Pensamiento Innovador toda vez que el alumno propone ideas funcionales frente a un problema de comunicación específico. Así mismo, desarrolla la Competencia Específica de Ejecución de Campañas al orientar a los estudiantes a desarrollar e implementar una estrategia digital publicitaria y evaluar dichos resultados para tomar decisiones a largo plazo. En un mundo cada vez más inter-conectado, el conocimiento y dominio de las principales herramientas y tendencias de comunicación se ha convertido en requisito indispensable para la generación de estrategias de contenidos digitales que permitan a las marcas posicionarse exitosamente. Este curso se propone como una continua reflexión sobre diversos casos reales que hará que el estudiante pueda obtener una amplia visión sobre el uso y aplicación de estos nuevos medios y plataformas para el logro de los objetivos de la comunicación. En esa línea, el curso permitirá contextualizar al alumno en el entorno digital actual, dotarlo de herramientas básicas para producir mensajes y desarrollar estrategias desde las plataformas que el contexto permita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bruzzone, Caro. "Estrategia publicitaria: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? y ¿Por qué?" Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657609.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

La, Puente Pita Jimena, Anhuaman Samantha Maricielo Hidalgo, Mendoza Antonella Belen Reyes, Cervantes Luciano Jesus Nalvarte, and Rosa Sanchez Jimena Andrea La. "Estrategia para BanBif: Lanzamiento de “Hola Bank”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18638.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó con el fin de presentar una campaña de lanzamiento para el nuevo producto digital de BanBif, Hola Bank. El objetivo principal de esta campaña fue posicionar a Hola Bank como el primer banco 100% digital del Perú con una personalidad moderna, tecnológica y humana, y llegar a 50 mil usuarios activos en el primer mes de lanzamiento. A partir del brief recibido se realizó una investigación a profundidad abarcando la coyuntura y competencia nacional e internacional para obtener referencias. En este proceso se usó las herramientas Social Listening, Coolhunting y encuestas. En los resultados se ve que, debido a la cuarentena, se han masificado propuestas tecnológicas digitales en los bancos tradicionales y nuevas plataformas fintech; lo que podría generar que la aparición de un banco “100% digital” pase desapercibido. Sin embargo, se identificó un insight principal, el cual consiste en que los clientes sienten que la relación con su banco es unidireccional y vertical, a partir de cual se decidió trabajar con un apalancamiento de atributos, donde el atributo paraguas o central es la atención 24 horas. Se propuso el recurso creativo, prosopopeya, para presentar el rol de Hola Bank con sus consumidores de una manera más cercana, entendible y humana.
This investigation is carried out in order to present a launch campaign for BanBif's new digital product, Hola Bank. The main aim of this campaign was to position Hola Bank as the first 100% digital bank in Peru with a modern, technological and human personality, and to reach 50 thousand active users in the first month of launch. From the received brief, the indepth investigation began, covering the conjuncture and national and international competence to obtain references. Social Listening, Coolhunting and surveys tools were used in this process. The results shows that due to quarantine, digital technological proposals have been massified in traditional banks and new fintech platforms; what could generate the appearance of a "100% digital" bank go unnoticed. However, was identified a main insight, which is that the clients feel that the relationship with their bank is one-way and vertical. From which it was decided to work with a leverage of attributes, where the central attribute is 24-hour attention and the creative resource, prosopopeia, was proposed to present the role of Hola Bank with its users in a closer, understandable and human way.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez, Planas Francisco. "Estrategia de publicidad para la empresa de accesorios automotrices "XS Turing Car al Exceso"." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58526.

Full text
Abstract:
En el presente reporte de aplicación del conocimiento, de la cual tendrán la oportunidad de leer a continuación, se pretende dar a conocer las diferentes etapas de elaboración que tuvo el desarrollo del proyecto, para poder llegar a un punto en el que se encontrara la solución final al problema que se planteó. Es por este motivo que el Diseño Gráfico al contar con diversas herramientas pretende buscar por medio de la publicidad, una solución a esa necesidad de dar a conocer ésta nueva empresa de accesorios automotrices. Por lo que se pretende obtener ayuda de una herramienta muy eficaz: la Publicidad y como es tan amplio éste segmento, se pretende utilizar una estrategia publicitaría que nos permita introducir de manera exitosa este nuevo negocio del Licenciado en Diseño Industrial Julián Lara Miranda, para satisfacer las necesidades de los aficionados al Tuning Car, en la Ciudad de Toluca. Lograr tomar al Diseño Gráfico como apoyo para poder dar una solución de comunicación que nos permita desarrollar y diseñar los parámetros que abarque la estrategia para la empresa Xs Tuning Car al Exceso y poder llegar al público objetivo y obtener una respuesta adecuada. Como hemos podido apreciar a lo largo de la evolución del hombre, todo en la vida tiene un orden y una manera de ser por esté motivo se manejaron tres capítulos que nos dieran la pauta necesaria para adentrarnos al proyecto presente.
El diseño gráfico es una disciplina que nos permite la interacción con otras disciplinas, lo que nos otorga el acercamiento con diversos métodos y herramientas que nos proporcionen la certeza de comunicar acertadamente lo que queremos hacer llegar a la gente. La publicidad, así como el diseño gráfico posee la cualidad de unirse con más disciplinas para poder generar un trabajo más completo al momento de comunicar algo al mundo. Algunas veces nos encontramos con problemas que permiten obtener la visión de un posible campo laborar o la satisfacción de poder resolver un conflicto a la gente que no cuenta con las medidas y conocimientos adecuados para poder obtener el resultado más pertinente al contratiempo que se presenta. Se retomó a la empresa Xs Tuning Car al Exceso, teniendo una plática con el dueño quién nos dio a conocer que actualmente la empresa no posee una estrategia de publicidad adecuada, para dar a conocer sus servicios, productos e imagen; y por lo tanto tiene el problema de introducirse de manera exitosa al mercado automotriz. Es así como el presente proyecto busca desarrollar una estrategia publicitaria que permita dar a conocer a esta nueva empresa de accesorios automotrices y lograr su introducción en el mercado de los negocios; basándonos en la metodología de Morris Asimow quién concibe el proceso de diseño de manera muy similar al de la información en donde plantea las siguientes fases: análisis, síntesis, evaluación y decisión, optimización, revisión e implementación; y por otra parte la metodología de Bruce Archer retomando de él su división en etapas el uso de la información. Estas dos Metodologías nos aportaran la base de los puntos que debemos seguir para el desarrollo del presente proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garrido, Morales Francisco Javier. "Convergencias Estratégicas en la Comunicación integrada de márketing y publicidad y el Management en el siglo XXI: aproximación cualitativa y cuantitativa de la situación en el mundo hispanohablante." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670039.

Full text
Abstract:
La hipótesis central de esta tesis es que tanto la Comunicación como el Management sufren de vacíos educativos en la disciplina estratégica, lo que incide en brechas formativas que se expresan tanto en el ejercicio de sus profesionales como en sus debilidades directivas. Adicionalmente el trabajo busca rescatar la formación original de la disciplina estratégica oriental y occidental, para de tal forma recomponer los puentes entre ambas disciplinas, a través de los puntos en común de autores y formadores en la escuela de Oriente y Occidente. Introduce los conceptos de convergencia y alfabetización estratégica en la formación en Comunicación y Management para el Siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ibarra, Albornoz Sebastián Andrés. "Estrategia de personalización y gestión de campañas de publicidad web en un retail financiero." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143571.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El mercado de las tarjetas de crédito se caracteriza por ser altamente competitivo e importante en transacciones, con montos cercanos al 14% del PIB nacional en conjunto con débito, por lo que entregar una experiencia diferenciadora a los clientes se ha vuelto una necesidad básica. Así, el uso de diferentes canales de comunicación integrados contribuye a generar la diferenciación y, en particular, el sitio web de la empresa presenta un aumento de ingresos de usuarios únicos de un 96% en los últimos 4 años, por lo que surge como una oportunidad para entregar una experiencia personalizada. De acuerdo a esta necesidad, el objetivo general de este proyecto es diseñar acciones de apoyo a la personalización y gestión de campañas de publicidad web. Así, se quiere responder lo siguiente: ¿quiénes son los clientes que utilizan el sitio web?, ¿quiénes son los clientes que interactúan con campañas de publicidad web? y ¿existen diferencias entre los clientes que interactúan con diferentes formatos de campañas web? Para responder las preguntas mencionadas, se realizan modelos de clasificación para identificar qué características definen que un cliente tenga mayor probabilidad de interactuar con el sitio web, obteniendo desempeños sobre el 20% de ganancia de información en los principales fenómenos en estudio. Los principales resultados tienen relación con los perfiles de los clientes que interactúan con el sitio web, siendo los que ingresan al sitio adultos jóvenes, que compran en la web de la multitienda, viajes y utilizan la tarjeta principalmente por el club de puntos. En el caso de campañas, los Shadow Box apuntan a clientes de categoría media o alta, que compran en la web de la multitienda, restaurant, viajes y su tarjeta es Visa. De manera contraria, las Burbujas apuntan a clientes que solicitan avances en efectivos, créditos de consumo, compran en supermercados externos y en cuotas, mientras que Calugas apunta a clientes de categoría media o alta, que tienen transacciones en la web de la multitienda, servicios básicos, educación, restaurant y solicitan avances en efectivo. Con el fin de generar un aumento de clientes web y aumentar las interacciones con las campañas, se propone gestionar a 280 mil clientes que no utilizan el sitio web mediante email marketing, a cerca de 90 mil clientes con experimentos del formato Shadow Box y a cerca de 110 mil clientes con experimentos del formato Caluga. En caso de utilizar las estrategias propuestas en el presente proyecto, la compañía generaría ventas incrementales de $ 9 mil millones en un año, equivalente al 0,3% de las ventas anuales, en el caso de que el 5% de los clientes gestionados cambien su comportamiento. Finalmente, como trabajos futuros se propone la realización de experimentos que utilicen sesgos cognitivos y herramientas de eyetracking. Además, mejorar el estudio con información detallada de la navegación web que permita aumentar la personalización, tal como duración en cada sección del sitio web y movimientos del puntero en la página web.
13/10/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vergara, Butrón Gabriel Angel. "Diseño de una estrategia de transformación de Core Business para una empresa de publicidad." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111443.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo de título tuvo por objetivo desarrollar una Estrategia de Transformación del Negocio Principal para una empresa de publicidad, que consideró un período de cuatro años a partir de Enero del año 2012. La empresa está en el negocio de los avisos publicitarios impresos y plataformas on-line. Hoy la empresa enfrenta ostensibles bajas en los ingresos por ventas, detonado por la baja en el nivel de uso de los avisos publicitario impresos, que está siendo cautivado día a día por la información disponible en la Web. La propuesta de este trabajo de titulación consistió en definir la estrategia que está en concordancia con las nuevas tendencias del mercado, competir de forma eficiente y desarrollarse de mejor forma en la industria de la información, cuya tendencia está fuertemente canalizándose hacia lo digital. La metodología planteada para desarrollar este desafío, se canalizó en efectuar una revisión de la Misión y Visión de la empresa; su estructura y objetivos. También se abordó un análisis del entorno externo de la empresa, con el fin de detectar las oportunidades y amenazas que se deducen del modelo de las cinco fuerzas que mueven la competencia de Porter. Adicionalmente, se realizó un análisis interno de la empresa, con el objetivo de conocer las fortalezas y debilidades. Luego de estos análisis, se efectuó el diagnóstico a través del análisis FODA que, complementado con la redefinición de Misión y Visión, estableció las bases para realizar el Plan Estratégico, el que fue abordado desde la perspectiva de planificación estratégica propuesta por Hitt. Con lo anterior, se definieron los planes generales, planes específicos, plazos, flujos de caja y un Balanced Scorecard basado en la metodología de Kaplan y Norton. Como resultado de esta estrategia de transfomación, se determinó en base al resultado del análisis interno y externo, que las estrategias genéricas que seguirá la Compañía son la de diferenciación con enfoque y crecimiento, en términos de estrategia corporativa. Los niveles de diversificación, están determinados por la incorporación de servicios para PYMEs a través de plataformas de servicios de e-commerce, en donde la empresa creará valor para sus clientes aportando en sus propias cadenas de valor a través de esta gama de servicios. Se determinaron los planes generales y específicos necesarios para cumplir con los objetivos estratégicos planteados a través de un mapa estratégico y Balanced Scorecard, así como también se determinó el presupuesto necesario para esta nueva mirada estratégica. Finalmente, se concluyó que el VAN de los proyectos definidos y su evaluación a cinco años, es de 23.000 MM$, que es aproximadamente cuatro veces la inversión inicial y el período de recuperación de la inversión es de 2 años, 7 meses. El análisis de Montecarlo a través de la simulación en diez mil escenarios, arrojó que la actualización de flujos tiene una probabilidad de un 72% de ser rentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Belizán, Benetti Agustina, and María Ruiz Fiori Carmen Santa. "Estrategia de comunicación para fomentar la donación de órganos en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273397.

Full text
Abstract:
Se ha determinado la necesidad de la creación de una sola ley de donación de órganos que reúna los tópicos más importantes de las leyes que ya existen en el Perú con el fin de que esta sea más clara y concisa. Desde esta perspectiva, se debe crear un texto único de concordancia1 , que permita ofrecer uniformidad y claridad en una sola la ley de donación de órganos en el Perú. Dentro de la nueva ley de concordancia se deben regular por separado los diversos tipos de donaciones, ya que en las leyes existentes éstos se incluyen en una misma categoría. Las leyes deben diferenciar sus regulaciones claramente entre: a.- Donación de órganos en donantes cadavéricos. b.- Donación de órganos en donantes vivos. Esta debe subdividirse en dos: 1. Donación de órganos entre donantes vivos relacionados. 2. Donación de órganos con donantes vivos no relacionados. 3. Donación de sangre.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estrategia de publicidad"

1

Ferran, Agnès Riera. Estrategias de comunicación publicitaria: El uso del deporte en la publicidad televisiva en España. Murcia: Universidad Católica San Antonio, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Domene, Fernando Maciá. Marketing online: Estrategias para ganar clientes en Internet. Madrid: Anaya Multimedia, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tellis, Gerard J. Estrategias de Publicidad y Promocion. Addison Wesley Publishing Company, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manual de estrategias creativas en publicidad. Ediciones Piramide, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aprile, Orlando C. La Publicidad Estrategica / Towards a Clinical Work on the Real. Ediciones Paidos Iberica, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estrategias De Comunicacion: La Publicidad En La Empresa (Marketing Practico). Grupo Oceano, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Estrategias de publicidad social : coyunturas sociales como oportunidad de mejoramiento de valor responsable. Universidad Católica Luis Amigó, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López-Medina, Juan-Diego, Jaime Alberto Orozco-Toro, Omar Muñoz-Sánchez, David Alejandro Restrepo Díaz, Diego Andrés Doria Gómez, Claudia Inés Vélez-Ochoa, Rafael Vargas Cano, John Fredy Cano Gutiérrez, Jorge Iván Gaviria Mesa, and Mónica Lucía Granda Viveros. Estrategias de publicidad social. Coyunturas sociales como oportunidad de mejoramiento de valor responsable. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2020. http://dx.doi.org/10.21501/9789588943480.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Los mitos de la publicidad radiofónica: Estrategias de la comunicación publicitaria en la radio española. Madrid: Cátedra, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gallego, Justo Villafane. El Estado De La Publicidad Y El Corporate En España Y Latinoamerica. Informe Anual 2001: Gestion Estrategica De La Marca (Medios). Piramide Ediciones Sa, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Estrategia de publicidad"

1

"Planeación, estrategia y medición en la pequeña empresa de publicidad." In Marketing digital en agencias de publicidad: social media in MiPymes de servicios creativos de Bogotá, 81–88. Editorial Los Libertadores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1nw.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Estrategia general de social media marketing para la pequeña empresa de publicidad." In Marketing digital en agencias de publicidad: social media in MiPymes de servicios creativos de Bogotá, 93–106. Editorial Los Libertadores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1nw.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Otras estrategias de marketing digital de las micro y pequeñas empresas publicitarias de Bogotá." In Marketing digital en agencias de publicidad: social media in MiPymes de servicios creativos de Bogotá, 69–80. Editorial Los Libertadores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1nw.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romay, Emma Torres, and Silvia García Mirón. "ESTUDIO DE LA GESTIÓN DEL CONTENIDO DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD: ALORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS EMPLEADAS POR LOS ANUNCIANTES ESPAÑOLES Y APORTACIONES PARA EVITAR LA PUBLICIDAD SEXISTA." In O Imaginário Mágico nas Ciências da Comunicação, 30–43. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.1572024114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estrategia de publicidad"

1

Granados González, Jerónimo. "Captando la mirada. Publicidad y reclamo en el espacio expositivo de Le Corbusier." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.699.

Full text
Abstract:
Resumen: Dentro de la obra de Le Corbusier, el espacio expositivo fue un tema ampliamente desarrollado. La idea de generar un prototipo teórico de museo, por ejemplo, fue recurrente a lo largo de toda su obra, como una idea latente, en gestación, a la espera del momento para ser llevada a la realidad de la construcción. En el caso concreto del museo de crecimiento ilimitado, desarrollado teóricamente a lo largo de la década de 1930, los pocos ejemplos construidos son ejecutados a partir de los años cincuenta. Al realizar una compilación de los ejemplos de espacios expositivos proyectados por Le Corbusier, siguiendo líneas tipológicas similares, en donde se incluyan no solo museos, sino también, pabellones y salas de exposición, montajes expositivos e, incluso, propuestas comerciales (donde lo expuesto es una mercancía), se constata que el número total de obras supera las ochenta, abarcando proyectos desde 1910 (la sala de exposiciones del Taller de artistas) hasta la muerte de Le Corbusier en 1965, con el último ejemplo proyectado: el museo del siglo XX en Nanterre. A la hora de analizar las distintas estrategias proyectuales empleadas por el maestro a la hora de enfocar la arquitectura expositiva, un punto interesante es el reclamo publicitario, la propaganda y la captación del interés de los visitantes, la relación con el diseño gráfico y la publicidad, el empleo del color, el grafismo o la cartelería. Todos estos aspectos son especialmente relevantes en el caso de pabellones de exposición y pabellones para marcas comerciales. Abstract: Within the work of Le Corbusier, the exhibition space was a theme widely developed. For example, the idea of a theoretical prototype of the museum was recurrent throughout his work, as a latent idea, waiting for the time to be taken to the reality of construction. In the case of the museum of unlimited growth, theoretically developed throughout the 1930s, the few built examples are executed from the fifties. In carrying out a compilation of examples of exhibition spaces designed by Le Corbusier, following similar typological lines, where not only museums but also pavilions, exhibition halls, expositions and even commercial proposals are included, we find that the total number of works exceeds eighty, covering projects since 1910 (the exhibition hall of the Ateliers d’Artistes) to the death of Le Corbusier in 1965, with the final example: the Museum of the 20th Century in Nanterre. When analyzing the different design strategies employed by the Master at the exhibition architecture, an interesting point is the study of advertising, propaganda (attracting the interest of visitors), the relationship with graphic design, and the use of color, graphics and signage. All these aspects are especially relevant in the case of exhibition halls and pavilions for trademarks. Palabras clave: pabellones; exposiciones; museos; publicidad. Keywords: pavilions; exhibitions; museums; advertising. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.699
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pulla González, Jorge. "Walker Evans y Europa. La influencia de las vanguardias en el estilo documental norteamericano." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6740.

Full text
Abstract:
Walker Evans (1903-1975) es una figura central de lo que se ha llamado el “estilo documental”, en especial por el papel que tuvo en el seno del proyecto emprendido por la Farm Security Administration durante los años treinta. Evans fue despedido de la FSA muy tempranamente, pero su trabajo constituye el núcleo del proyecto y la base del estilo documental norteamericano. A lo largo de esta comunicación indicaremos las fuentes europeas de las que este surgió, entre las que se encuentra la literatura y la fotografía del entorno de las vanguardias, en especial del surrealismo francés. Mostraremos cómo la fotografía de Evans surge en un medio totalmente europeo y bebe de dos fuentes completamente distintas: En primer lugar, está la literatura, especialmente la literatura francesa encarnada en dos figuras fundamentales: el poeta Baudelaire, del cual extraerá el espíritu propio del flâneur, y Flaubert, figura clave del realismo exacerbado. El método de Flaubert será incorporado por Evans de modo natural, como una prolongación involuntaria de su fracasada actividad literaria. Walker Evans estableció una estrecha relación con la literatura francesa de vanguardia a través de sus lecturas, primero, en la biblioteca universitaria del Williams College y, más tarde, durante sus tres años de trabajo en la New York Public Library. En estas instituciones leyó a Baudelaire, a Gide y al resto de los escritores franceses más innovadores. Esta relación se hizo más estrecha aún durante la larga estancia en París de la que disfrutó los años 1926-1927. Aunque la estancia en Francia no le reportó ningún beneficio a su casi inexistente prosa, su experiencia europea y el contacto con la vanguardia literaria que esta le procuró han de tenerse en cuenta a la hora de entender su desarrollo posterior como fotógrafo, hecho que la crítica norteamericana tiende a minusvalorar a la hora de analizar su obra, que prefiere entender como algo pura e intrínsecamente estadounidense. Pero, como veremos, Evans mismo desmiente este acercamiento a su trabajo. En 1927 regresa a los Estados Unidos, abandonando definitivamente la escritura. Cuando comienza a fotografiar, la atención a los objetos comunes y a lo ordinario presentes en la literatura de las vanguardias serán inmediatamente el origen de las listas de temas de su trabajo, centrado, en línea con Mac Orlan, Benjamin y el surrealismo, en “los desechos de lo cotidiano” y en los signos urbanos: la publicidad y las señales, los maniquíes… En segundo lugar, la fotografía, cuyos referentes más directos son Brady y, especialmente, el francés Atget, con cuya obra entabló contacto en ambientes muy influidos por el surrealismo. También asimiló estrategias de la fotografía constructivista soviética y alemana de vanguardia, especialmente en sus estudios de las potencialidades geométricas de las grandes estructuras arquitectónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estrategia de publicidad"

1

Alonso González, Carmen María. La estrategia creativa en la publicidad turística. El caso de Castilla y León. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-753-043-062.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography