To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estrategia de publicidad.

Dissertations / Theses on the topic 'Estrategia de publicidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Estrategia de publicidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guardia, Rodriguez Shaula Margot. "Publicidad en movimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102541.

Full text
Abstract:
Publicidad en Movimiento es una empresa dedicada a dar a conocer los productos de sus clientes por medio de publicidad urbana en constante movimiento como así el nombre lo dice. Sin embargo, no es una agencia publicitaria en sí y de ahí la innovación de la empresa y de sus servicios brindados en Ciudad de Monterrey, México; siendo esta cuna de la industria mexicana, con casi 4 millones de personas y 1,845 empresas donde el 60% de ellas son PYMES, ocupa el segundo parque vehicular del país con 1.9 millones de autos. Nuestra finalidad es resaltar los puntos principales e importantes de los productos de nuestros clientes a un precio relativamente económico en comparación con un método de publicidad regular que existe actualmente en dicho mercado. Es decir, buscar nuevos espacios publicitarios para las empresas que no invierten mucho en publicidad (PYMEs), a modo que capten la atención del consumidor por medio de acciones repetitivas y constantes, con alta rentabilidad y bajos costos para nuestros clientes. Finalmente, este proyecto logra evaluar e identificar los clientes objetivos de Publicidad en Movimiento para una entrada al mercado exitosa a través de la investigación de mercado, utilizando el mejor modelo de mercadeo para que el negocio sea sustentable en el tiempo y de la misma manera crear una estrategia competitiva para un buen posicionamiento. Como es mostrado más adelante en el desarrollo del proyecto, se puede ver que el resultado de las encuestas indican que del porcentaje de empresas que no utilizan ningún tipo de publicidad urbana el 72% por altos costos y 20% por bajo presupuesto para publicidad, lo responde a una oportunidad obvia en el mercado. Además, se demuestra cómo se registran ganancias desde el segundo trimestre de inicio de operaciones comenzando con 60 espacios en autos rentados y con un capital inicial de US$ 53,300.00, invertido entre las dos socias principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ballon, Marco Hugo Jordi, Allen Jorge Luis Chumbiauca, Bello Jorge Jannick Eulert, and Gonzales José Luis Vergara. "Estrategia Digital Publicitaria - PU129 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623443.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad de la carrera de Comunicación y Publicidad de carácter práctico, dirigido a estudiantes de octavo ciclo, que desarrolla la Competencia General de Pensamiento Innovador toda vez que el alumno propone ideas funcionales frente a un problema de comunicación específico. Así mismo, desarrolla la Competencia Específica de Ejecución publicitaria al orientar a los estudiantes a desarrollar e implementar una estrategia digital publicitaria y evaluar dichos resultados para tomar decisiones a largo plazo. En un mundo cada vez más inter-conectado, el conocimiento y dominio de las principales herramientas y tendencias de comunicación se ha convertido en requisito indispensable para la generación de estrategias de contenidos digitales que permitan a las marcas posicionarse exitosamente. Este curso se propone como una continua reflexión sobre diversos casos reales que hará que el estudiante pueda obtener una amplia visión sobre el uso y aplicación de estos nuevos medios y plataformas para el logro de los objetivos de la comunicación. En esa línea, el curso permitirá contextualizar al alumno en el entorno digital actual, dotarlo de herramientas básicas para producir mensajes y desarrollar estrategias desde las plataformas que el contexto permita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Candiotti, Villalobos Jorge Luis. "Estrategia Digital Publicitaria - PU129 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623444.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad de la carrera de Comunicación y Publicidad de carácter práctico, dirigido a estudiantes de octavo ciclo, que desarrolla la Competencia General de Pensamiento Innovador toda vez que el alumno propone ideas funcionales frente a un problema de comunicación específico. Así mismo, desarrolla la Competencia Específica de Ejecución de Campañas al orientar a los estudiantes a desarrollar e implementar una estrategia digital publicitaria y evaluar dichos resultados para tomar decisiones a largo plazo. En un mundo cada vez más inter-conectado, el conocimiento y dominio de las principales herramientas y tendencias de comunicación se ha convertido en requisito indispensable para la generación de estrategias de contenidos digitales que permitan a las marcas posicionarse exitosamente. Este curso se propone como una continua reflexión sobre diversos casos reales que hará que el estudiante pueda obtener una amplia visión sobre el uso y aplicación de estos nuevos medios y plataformas para el logro de los objetivos de la comunicación. En esa línea, el curso permitirá contextualizar al alumno en el entorno digital actual, dotarlo de herramientas básicas para producir mensajes y desarrollar estrategias desde las plataformas que el contexto permita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bruzzone, Caro. "Estrategia publicitaria: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? y ¿Por qué?" Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657609.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

La, Puente Pita Jimena, Anhuaman Samantha Maricielo Hidalgo, Mendoza Antonella Belen Reyes, Cervantes Luciano Jesus Nalvarte, and Rosa Sanchez Jimena Andrea La. "Estrategia para BanBif: Lanzamiento de “Hola Bank”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18638.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó con el fin de presentar una campaña de lanzamiento para el nuevo producto digital de BanBif, Hola Bank. El objetivo principal de esta campaña fue posicionar a Hola Bank como el primer banco 100% digital del Perú con una personalidad moderna, tecnológica y humana, y llegar a 50 mil usuarios activos en el primer mes de lanzamiento. A partir del brief recibido se realizó una investigación a profundidad abarcando la coyuntura y competencia nacional e internacional para obtener referencias. En este proceso se usó las herramientas Social Listening, Coolhunting y encuestas. En los resultados se ve que, debido a la cuarentena, se han masificado propuestas tecnológicas digitales en los bancos tradicionales y nuevas plataformas fintech; lo que podría generar que la aparición de un banco “100% digital” pase desapercibido. Sin embargo, se identificó un insight principal, el cual consiste en que los clientes sienten que la relación con su banco es unidireccional y vertical, a partir de cual se decidió trabajar con un apalancamiento de atributos, donde el atributo paraguas o central es la atención 24 horas. Se propuso el recurso creativo, prosopopeya, para presentar el rol de Hola Bank con sus consumidores de una manera más cercana, entendible y humana.
This investigation is carried out in order to present a launch campaign for BanBif's new digital product, Hola Bank. The main aim of this campaign was to position Hola Bank as the first 100% digital bank in Peru with a modern, technological and human personality, and to reach 50 thousand active users in the first month of launch. From the received brief, the indepth investigation began, covering the conjuncture and national and international competence to obtain references. Social Listening, Coolhunting and surveys tools were used in this process. The results shows that due to quarantine, digital technological proposals have been massified in traditional banks and new fintech platforms; what could generate the appearance of a "100% digital" bank go unnoticed. However, was identified a main insight, which is that the clients feel that the relationship with their bank is one-way and vertical. From which it was decided to work with a leverage of attributes, where the central attribute is 24-hour attention and the creative resource, prosopopeia, was proposed to present the role of Hola Bank with its users in a closer, understandable and human way.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez, Planas Francisco. "Estrategia de publicidad para la empresa de accesorios automotrices "XS Turing Car al Exceso"." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58526.

Full text
Abstract:
En el presente reporte de aplicación del conocimiento, de la cual tendrán la oportunidad de leer a continuación, se pretende dar a conocer las diferentes etapas de elaboración que tuvo el desarrollo del proyecto, para poder llegar a un punto en el que se encontrara la solución final al problema que se planteó. Es por este motivo que el Diseño Gráfico al contar con diversas herramientas pretende buscar por medio de la publicidad, una solución a esa necesidad de dar a conocer ésta nueva empresa de accesorios automotrices. Por lo que se pretende obtener ayuda de una herramienta muy eficaz: la Publicidad y como es tan amplio éste segmento, se pretende utilizar una estrategia publicitaría que nos permita introducir de manera exitosa este nuevo negocio del Licenciado en Diseño Industrial Julián Lara Miranda, para satisfacer las necesidades de los aficionados al Tuning Car, en la Ciudad de Toluca. Lograr tomar al Diseño Gráfico como apoyo para poder dar una solución de comunicación que nos permita desarrollar y diseñar los parámetros que abarque la estrategia para la empresa Xs Tuning Car al Exceso y poder llegar al público objetivo y obtener una respuesta adecuada. Como hemos podido apreciar a lo largo de la evolución del hombre, todo en la vida tiene un orden y una manera de ser por esté motivo se manejaron tres capítulos que nos dieran la pauta necesaria para adentrarnos al proyecto presente.
El diseño gráfico es una disciplina que nos permite la interacción con otras disciplinas, lo que nos otorga el acercamiento con diversos métodos y herramientas que nos proporcionen la certeza de comunicar acertadamente lo que queremos hacer llegar a la gente. La publicidad, así como el diseño gráfico posee la cualidad de unirse con más disciplinas para poder generar un trabajo más completo al momento de comunicar algo al mundo. Algunas veces nos encontramos con problemas que permiten obtener la visión de un posible campo laborar o la satisfacción de poder resolver un conflicto a la gente que no cuenta con las medidas y conocimientos adecuados para poder obtener el resultado más pertinente al contratiempo que se presenta. Se retomó a la empresa Xs Tuning Car al Exceso, teniendo una plática con el dueño quién nos dio a conocer que actualmente la empresa no posee una estrategia de publicidad adecuada, para dar a conocer sus servicios, productos e imagen; y por lo tanto tiene el problema de introducirse de manera exitosa al mercado automotriz. Es así como el presente proyecto busca desarrollar una estrategia publicitaria que permita dar a conocer a esta nueva empresa de accesorios automotrices y lograr su introducción en el mercado de los negocios; basándonos en la metodología de Morris Asimow quién concibe el proceso de diseño de manera muy similar al de la información en donde plantea las siguientes fases: análisis, síntesis, evaluación y decisión, optimización, revisión e implementación; y por otra parte la metodología de Bruce Archer retomando de él su división en etapas el uso de la información. Estas dos Metodologías nos aportaran la base de los puntos que debemos seguir para el desarrollo del presente proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garrido, Morales Francisco Javier. "Convergencias Estratégicas en la Comunicación integrada de márketing y publicidad y el Management en el siglo XXI: aproximación cualitativa y cuantitativa de la situación en el mundo hispanohablante." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670039.

Full text
Abstract:
La hipótesis central de esta tesis es que tanto la Comunicación como el Management sufren de vacíos educativos en la disciplina estratégica, lo que incide en brechas formativas que se expresan tanto en el ejercicio de sus profesionales como en sus debilidades directivas. Adicionalmente el trabajo busca rescatar la formación original de la disciplina estratégica oriental y occidental, para de tal forma recomponer los puentes entre ambas disciplinas, a través de los puntos en común de autores y formadores en la escuela de Oriente y Occidente. Introduce los conceptos de convergencia y alfabetización estratégica en la formación en Comunicación y Management para el Siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ibarra, Albornoz Sebastián Andrés. "Estrategia de personalización y gestión de campañas de publicidad web en un retail financiero." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143571.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El mercado de las tarjetas de crédito se caracteriza por ser altamente competitivo e importante en transacciones, con montos cercanos al 14% del PIB nacional en conjunto con débito, por lo que entregar una experiencia diferenciadora a los clientes se ha vuelto una necesidad básica. Así, el uso de diferentes canales de comunicación integrados contribuye a generar la diferenciación y, en particular, el sitio web de la empresa presenta un aumento de ingresos de usuarios únicos de un 96% en los últimos 4 años, por lo que surge como una oportunidad para entregar una experiencia personalizada. De acuerdo a esta necesidad, el objetivo general de este proyecto es diseñar acciones de apoyo a la personalización y gestión de campañas de publicidad web. Así, se quiere responder lo siguiente: ¿quiénes son los clientes que utilizan el sitio web?, ¿quiénes son los clientes que interactúan con campañas de publicidad web? y ¿existen diferencias entre los clientes que interactúan con diferentes formatos de campañas web? Para responder las preguntas mencionadas, se realizan modelos de clasificación para identificar qué características definen que un cliente tenga mayor probabilidad de interactuar con el sitio web, obteniendo desempeños sobre el 20% de ganancia de información en los principales fenómenos en estudio. Los principales resultados tienen relación con los perfiles de los clientes que interactúan con el sitio web, siendo los que ingresan al sitio adultos jóvenes, que compran en la web de la multitienda, viajes y utilizan la tarjeta principalmente por el club de puntos. En el caso de campañas, los Shadow Box apuntan a clientes de categoría media o alta, que compran en la web de la multitienda, restaurant, viajes y su tarjeta es Visa. De manera contraria, las Burbujas apuntan a clientes que solicitan avances en efectivos, créditos de consumo, compran en supermercados externos y en cuotas, mientras que Calugas apunta a clientes de categoría media o alta, que tienen transacciones en la web de la multitienda, servicios básicos, educación, restaurant y solicitan avances en efectivo. Con el fin de generar un aumento de clientes web y aumentar las interacciones con las campañas, se propone gestionar a 280 mil clientes que no utilizan el sitio web mediante email marketing, a cerca de 90 mil clientes con experimentos del formato Shadow Box y a cerca de 110 mil clientes con experimentos del formato Caluga. En caso de utilizar las estrategias propuestas en el presente proyecto, la compañía generaría ventas incrementales de $ 9 mil millones en un año, equivalente al 0,3% de las ventas anuales, en el caso de que el 5% de los clientes gestionados cambien su comportamiento. Finalmente, como trabajos futuros se propone la realización de experimentos que utilicen sesgos cognitivos y herramientas de eyetracking. Además, mejorar el estudio con información detallada de la navegación web que permita aumentar la personalización, tal como duración en cada sección del sitio web y movimientos del puntero en la página web.
13/10/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vergara, Butrón Gabriel Angel. "Diseño de una estrategia de transformación de Core Business para una empresa de publicidad." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111443.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo de título tuvo por objetivo desarrollar una Estrategia de Transformación del Negocio Principal para una empresa de publicidad, que consideró un período de cuatro años a partir de Enero del año 2012. La empresa está en el negocio de los avisos publicitarios impresos y plataformas on-line. Hoy la empresa enfrenta ostensibles bajas en los ingresos por ventas, detonado por la baja en el nivel de uso de los avisos publicitario impresos, que está siendo cautivado día a día por la información disponible en la Web. La propuesta de este trabajo de titulación consistió en definir la estrategia que está en concordancia con las nuevas tendencias del mercado, competir de forma eficiente y desarrollarse de mejor forma en la industria de la información, cuya tendencia está fuertemente canalizándose hacia lo digital. La metodología planteada para desarrollar este desafío, se canalizó en efectuar una revisión de la Misión y Visión de la empresa; su estructura y objetivos. También se abordó un análisis del entorno externo de la empresa, con el fin de detectar las oportunidades y amenazas que se deducen del modelo de las cinco fuerzas que mueven la competencia de Porter. Adicionalmente, se realizó un análisis interno de la empresa, con el objetivo de conocer las fortalezas y debilidades. Luego de estos análisis, se efectuó el diagnóstico a través del análisis FODA que, complementado con la redefinición de Misión y Visión, estableció las bases para realizar el Plan Estratégico, el que fue abordado desde la perspectiva de planificación estratégica propuesta por Hitt. Con lo anterior, se definieron los planes generales, planes específicos, plazos, flujos de caja y un Balanced Scorecard basado en la metodología de Kaplan y Norton. Como resultado de esta estrategia de transfomación, se determinó en base al resultado del análisis interno y externo, que las estrategias genéricas que seguirá la Compañía son la de diferenciación con enfoque y crecimiento, en términos de estrategia corporativa. Los niveles de diversificación, están determinados por la incorporación de servicios para PYMEs a través de plataformas de servicios de e-commerce, en donde la empresa creará valor para sus clientes aportando en sus propias cadenas de valor a través de esta gama de servicios. Se determinaron los planes generales y específicos necesarios para cumplir con los objetivos estratégicos planteados a través de un mapa estratégico y Balanced Scorecard, así como también se determinó el presupuesto necesario para esta nueva mirada estratégica. Finalmente, se concluyó que el VAN de los proyectos definidos y su evaluación a cinco años, es de 23.000 MM$, que es aproximadamente cuatro veces la inversión inicial y el período de recuperación de la inversión es de 2 años, 7 meses. El análisis de Montecarlo a través de la simulación en diez mil escenarios, arrojó que la actualización de flujos tiene una probabilidad de un 72% de ser rentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Belizán, Benetti Agustina, and María Ruiz Fiori Carmen Santa. "Estrategia de comunicación para fomentar la donación de órganos en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273397.

Full text
Abstract:
Se ha determinado la necesidad de la creación de una sola ley de donación de órganos que reúna los tópicos más importantes de las leyes que ya existen en el Perú con el fin de que esta sea más clara y concisa. Desde esta perspectiva, se debe crear un texto único de concordancia1 , que permita ofrecer uniformidad y claridad en una sola la ley de donación de órganos en el Perú. Dentro de la nueva ley de concordancia se deben regular por separado los diversos tipos de donaciones, ya que en las leyes existentes éstos se incluyen en una misma categoría. Las leyes deben diferenciar sus regulaciones claramente entre: a.- Donación de órganos en donantes cadavéricos. b.- Donación de órganos en donantes vivos. Esta debe subdividirse en dos: 1. Donación de órganos entre donantes vivos relacionados. 2. Donación de órganos con donantes vivos no relacionados. 3. Donación de sangre.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Salazar, Rojas Inocente Feliciano. "Estrategia para posicionar la papaya procedente de Leoncio Prado (Huánuco) en el mercado nacional." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3334.

Full text
Abstract:
Esta investigación se desarrolló para identificar los atributos distintivos más apreciados y la percepción de la papaya (carica papaya L.) procedente de la provincia de Leoncio Prado, Huánuco, por parte de los consumidores en el mercado de Lima Metropolitana, que se constituye en su principal mercado receptor con 78.99% de su producción (promedio de los trece últimos años). Se han extraído muestras aleatorias para los consumidores finales; en cuanto a los intermediarios se trabajó con todos los acopiadores locales y los que operan en el Mercado Mayorista de Frutas SAC en la ciudad de Lima. Los datos han sido recogidos mediante encuestas, observaciones, entrevistas informales y revisión documental, utilizando sus respectivos instrumentos. Las encuestas se aplicaron a la muestra de 420 consumidores después de ejecutar la compra de papaya, con interceptaciones extramuro en 07 tiendas de Wong y 14 de Metro, distribuidos en sectores A, B y C según su ubicación geográfica en la ciudad de Lima; mientras que las observaciones se han realizado intramuro a un total de 410 compradores. La información se ha procesado cuantitativamente utilizando las estadísticas descriptivas, Análisis de Varianza, Chi Cuadrado y Análisis Factorial; para el análisis cualitativo se ha empleado el Método Descriptivo Correlacional y el Análisis Inductivo/Deductivo. El producto no tiene posicionamiento definido, aún cuando se le recuerda como papaya dulce y buena para la salud. No tiene marca y entre los distribuidores se le conoce como papaya de selva o papaya tingo maría. Mantiene un liderazgo definido en el mercado de frutas con una participación del 64.98%, habiendo logrado rendimientos promedios de 19.25 TM/ha, según reportes de la oficina de información agraria MINAG 2005. Se recomienda desarrollar la marca golden papaya tingo maría, así como la organización de productores papayeros para construir la cadena productiva, encargarse del branding y la aplicación de la estrategia de posicionamiento, basado en sus principales cualidades: dulce y beneficio para la salud (buena digestión de alimentos), desarrollando inicialmente las relaciones públicas y luego la publicidad siguiendo la estrategia de aspiración (pull).
--- The papaya (Carica papaya L.), is the key production in Leoncio Prado, Huanuco, this research was evaluated in order to know the perception to have the consumers in Lima Metropolitana market, principal receptor of this product with 78.99% from its production (average in the last 13 years). Also for identify the major and appreciable attributes of this product for the consumers. The samples were collected in randomized form, choose the data information from surveys of ended consumers, local sellers (medium sellers) and sellers to worked in the Mercado Mayorista de Frutas SAC-Lima. The data obtained were taken from surveys, direct observations, informal interviews, and documental information using the respective questioning. All the surveys were applied over 420 samples of different consumers after to buy the papaya, the interview was out of the 7 markets of Wong and 14 supermarkets of Metro, distributed at different scale social of Lima (A, B and C), always the observations were developed over 410 buyers into the market. The quantitative data were expressed using Descriptive Statistical Analysis, Analysis of Variance, Chi-square and Factorial Analysis; the qualitative data was performed using the Descriptive Correlational and Deductive/Inductive methods. The papaya hasn’t a definite position in the market, actually it haven’t a recognizable brand name. Nevertheless, many consumers remember it as a sweet and healthy product and among the distributors and buyers, this product is knower as papaya de selva or papaya de Tingo Maria, in addition, it keeps a defined leadership in the market Lima fruits, sharing 64.98% with the Lima market approximately; according the Oficina de Informacion Agraria MINAG 2005, report that the average production became 19.25 TM/Ha. For these results: we will recommend the developing of the respective brand using the name of “golden papaya tingo maría”, and will recommend addressed the organization of the producers in production chain, the application of strategies for the position in the market, which must be based in the major qualities of this healthy product (good food digestion) and delicious sweet. The strategy will be recommend to priority the public relations and advertising following by the pull strategy communication.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Miranda, Aguirre Felipe Alfonso. "Diseño de contenidos para la red de ingenieros industriales de la Universidad de Chile: aplicación a videoblog." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113090.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El objetivo de esta memoria es diseñar un producto que agregue valor a los socios de la red de ex alumnos del departamento de ingeniería civil industrial de la Universidad de Chile (DII), llamada Corporación ICI, y ayude a esta a darse a conocer dentro de su público objetivo (ex alumnos y stakeholders del DII), que esté basado en la generación de contenidos multimedia de interés para ellos y la divulgación de los mismos a través de distintos canales online. Actualmente la Corporación ICI experimenta una baja participación de los ex alumnos, por lo que se desea desarrollar nuevos productos digitales que incentiven la asociación y participación de ellos con su red. En este contexto se hizo un benchmarking con productos basados en la publicación de multimedia, principalmente de universidades extranjeras. Se hizo una encuesta online a los ex alumnos, cuyos resultados son estadísticamente significativos, lo que permitió validar el producto: Al 91% de los encuestados le gustaría acceder a él. También se obtuvo que los principales temas de interés son: Negocios, estrategia, TI y habilidades blandas. Los tipos de contenido más valorados son los provenientes de autoridades mundiales, relativos al estado del arte de la profesión y discusiones de temas de contingencia nacional. Tomando como base la información recogida en la encuesta y el análisis hecho sobre la misma, se diseña el producto que consiste en un videoblog: blog orientado a videos con poco texto, con videos de 10 a 20 minutos, publicados 2 veces por semana, promocionado a través de varios canales: Web, E-mail, YouTube, Facebook y Twitter. La ejecución de este proyecto requiere como mínimo un editor part time. El capital necesario para llevarlo a cabo es de al menos $3.954.140 para el primer año y para cubrir sus costos se sugiere un modelo que generará suscripciones adicionales a la red de ex alumnos e ingresos por publicidad, con lo que no habrán mayores dificultades para alcanzar el punto de equilibrio en el primer año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Delgado, Pereyra Angella Cristina, Gomero Antonella Fiorella Huamán, Aliaga Elena Lourdes Lizana, and Medrano Alexandra Annelise Yrala. "Análisis y estrategia de comunicación para la marca Anaflex Mujer." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19651.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como propósito desarrollar una campaña publicitaria para incrementar el uso de la pastilla Anaflex Mujer, la cual pertenece a laboratorios Bagó, en nuevas usuarias, especialmente en las adolescentes que inician su ciclo menstrual y, aquellas mujeres que desconocen la marca y buscan migrar de su marca actual a la de Anaflex Mujer. Asimismo, se comunica el alivio de todos los malestares del ciclo menstrual, como dolor de espalda baja, dolor de cabeza e inflamación de abdomen. Para ello, se establecen tres objetivos: Investigar acerca de Anaflex Mujer, analizar el posicionamiento de la competencia, y al público objetivo de la marca. Se utilizan herramientas de investigación como entrevistas semiestructuradas y encuestas para recolectar datos cualitativos y cuantitativos, búsqueda y selección de información relevante en fuentes secundarias y data sobre medios obtenida de Kantar IBOPE Media.
This research aims to develop an ad campaign to increase the use of the pill Anaflex Mujer, belongs to the Bagó laboratory, in new users, especially in adolescents who start their menstrual cycle and, women who are unaware of the brand and are available to change from their current brand to that of Anaflex Mujer. In addition, relief is reported for all symptoms from the menstrual cycle, such as lower back pain, headache, and abdominal lump. According to investigation, it has been established three objectives: Investigate information regarding the Anaflex Mujer brand, analyze brand position of the competitors and the target group of Anaflex Mujer. Research tools such as semi-structured interviews and surveys are been produced in order to gather qualitative and quantitative data, searching for and selecting for relevant information from secondary sources, and media data obtained from Kantar IBOPE Media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rivera, Castillo Karla Malena. "Estrategia digital de contenidos en redes sociales y su aplicación a una marca transnacional de gimnasios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6648.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la presente Memoria Profesional es documentar y sistematizar los procesos realizados durante la implementación de una estrategia comunicacional digital, que congrega lo aprendido en los últimos seis años de experiencia profesional. Entre los temas a tratar se incluye las etapas del desarrollo de dicha estrategia, los puntos a tomar en cuenta en la generación de contenido a nivel online y la obtención de resultados una vez puesta en práctica dentro de las redes sociales. Este informe permitirá a otros profesionales y estudiantes de las comunicaciones identificar y comprender los pasos necesarios para alcanzar los objetivos trazados durante la gestión de una estrategia comunicacional digital. Si bien estos pasos no son el único camino para la obtención de resultados, son muy potentes en tanto se pueden tomar en cuenta en futuras implementaciones de diversos proyectos con marcas o campañas a nivel digital. La sistematización se realizará en base a la experiencia obtenida con la gestión de la comunicación a nivel online de una de las marcas de cadena de gimnasios más importantes del país. El rubro “gimnasios” va en crecimiento en la actualidad, con una penetración del 2% en la población peruana; la marca del presente estudio cuenta con 60% del mercado de cadenas de gimnasios a nivel nacional1 . Siendo las redes sociales un campo relativamente nuevo en cuanto a aplicación de conocimientos para comunicadores, esta experiencia será de gran ayuda para los profesionales del rubro a modo de influencia e inspiración.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López, Salazar Leslie Tatiane. "Los "memes de Internet" como estrategia de comunicación publicitaria de la marca Cua - Cua en Facebook." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9498.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza un producto de comunicación publicitario desde la herramienta metodológica de la semiótica. En el año 2011, la marca peruana Cua – Cua emprendió una campaña de reposicionamiento que la llevó a ocupar los primeros lugares de empresas con más seguidores en Facebook (Perú) durante los tres años de actividad en medios sociales. Cua – Cua se dio cuenta de que su público principal, los niños, abandonaban la marca al llegar a la adolescencia, porque la percibían como una “marca infantil”. Por lo tanto, el objetivo de esta campaña fue reducir esta asociación a partir de un nuevo discurso de la marca, una comunicación juvenil, cool y divertida, que lograra reconectarlos. Es así que Cua – Cua apostó por una forma emergente de comunicación por medios digitales, los llamados “memes de Internet”. Al poco tiempo, su comunicación logró convertirse en un fenómeno viral a través de medios sociales, lo cual demostró su efectividad dentro del ámbito de la comunicación publicitaria. La pregunta de investigación es ¿cómo los “memes de Internet” lograron proyectar este cambio en el discurso de la marca? La conclusión principal es que el mecanismo de humor verbal de los “memes de Internet” permitió que el receptor pueda contrastar estos dos discursos: uno clásico y tradicional frente a uno nuevo y moderno. De esta forma lo tradicional se interpreta como la percepción “infantil” que tenían los adolescentes acerca de la marca y lo moderno, como la nueva imagen fresca y divertida que quería proyectar la marca.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mestre, Rojas Sebastián Ignacio. "Modelo de negocios para un servicio optimizador y automatizado de campañas publicitarias en Google." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139464.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
En este informe se genera el modelo de negocios de un servicio que genera campañas publicitarias en Google AdWords, de manera automática y optimizada. Este trabajo se inicia al detectar la necesidad de las empresas por generar campañas de marketing. Además, con las distintas opciones de medios y servicios existentes, buscan mejorar sus retornos sobre la inversión realizada en publicidad, buscando la alternativa que los maximice o permita medirlos de mejor manera. Considerando lo anterior se utiliza la metodología CANVAS[1] para desarrollar un modelo de negocios, que permita resolver esta necesidad, con esto se definirá como clientes a aquellas empresas que necesitan realizar campañas publicitarias, en donde se considera como primeros clientes a empresas que tienen esta necesidad y no tienen conocimiento en la generación de estas campañas. Con el análisis de la industria se determinan los segmentos de empresas, diferenciados por su facturación mensual, separándolas en grandes, medianas, pequeñas y micro empresas, que ocupan un 1.5%, 3%, 20% y 75% del mercado respectivamente. El resto corresponde a las 50 empresas más grandes de Chile, que no son se incluyen en el proyecto debido a los alcances de este. Una vez determinado el problema, la solución y quienes vendrían siendo los primeros clientes del servicio, se desarrolla una herramienta que genera campañas publicitarias en Google AdWords, de manera automática y optimizada. Dicha herramienta fue diseñada con una realización previa de un benchmarking a empresas internacionales y del mercado chileno, para considerar las buenas prácticas existentes en la industria de la publicidad en medios digitales. Luego se procede a iterar la herramienta con las experiencias y requerimientos de los potenciales clientes y quienes si se encuentran contratando el servicio. Con esto se logró generar una plataforma en la que los clientes pueden interactuar con el servicio y obtener métricas que les permiten tomar acciones en sus negocios. Además se logró reducir los tiempos que demoraba la generación de las campañas en la primera iteración de 15 horas a solo 1 hora y los costos que tenían los clientes en sus campañas se redujeron en un 80% Finalmente se genera la estructura organizacional de la empresa y se procede con un análisis de factibilidad económica para definir la estructura de la empresa y potencial de crecimiento del negocio. En dicho análisis se obtiene como resultado que el proyecto resulta factible, con un VAN de $265.092.420.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Orbea, Mira Jesús. "La eficacia publicitaria de las campañas de igualdad de género: evaluación del esfuerzo y de la estrategia (1999-2007)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/83648.

Full text
Abstract:
Introducción: Entre el final de la Primera Guerra Mundial y la década de los 50, la publicidad se consolida como un instrumento de ventas, abandonando progresivamente su papel de información comercial. Es entonces cuando la ciencia, básicamente a través de la psicología y la sociología, contribuye decisivamente a la búsqueda de la eficacia. Desde entonces, son numerosas las herramientas metodológicas que se han empleado para evaluar la eficacia de las campañas publicitarias pero pueden agruparse en tres grupos según lo que se pretenda evaluar: técnicas cognitivas para medir la capacidad del anuncio o la campaña para generar recuerdo y reconocimiento; técnicas afectivas para evaluar los sentimientos que provocan las piezas o campañas y técnicas conativas si se pretende medir la intención de compra o aceptación del mensaje. En España, dicha práctica es habitual entre los principales anunciantes y, sin embargo, siendo el Estado uno de ellos, no suele aplicar los criterios de eficacia ampliamente probados en otros ámbitos. Las campañas institucionales en general y las de sensibilización en igualdad en particular, deberían programarse y ejecutarse con la máxima atención en cuanto a la eficacia ya que, además de realizarse con dinero público, tocan temas muy sensibles para la sociedad. La sociedad española no es igualitaria y, en materia de corresponsabilidad, queda mucho por hacer. Las campañas de sensibilización, como una herramienta más del marketing social, pueden y deben contribuir a mejorar la situación sobre la que inciden, siempre que se planifiquen siguiendo criterios rigurosos y claros de eficacia. Así, deberían plantearse guiadas por una estrategia a largo plazo que haga calar en la sociedad los valores consensuados. El periodo de observación, se inicia con la Ley 39/1999 que sólo plantea leves modificaciones en materia de permisos laborales y concluye con la Ley 2/2007, conocida como ley de igualdad. Un periodo que podemos calificar como de transición desde la conciliación hasta la igualdad. Desarrollo teórico: El marco teórico revisa, en primer lugar, el concepto de eficacia publicitaria tan extendido en la publicidad comercial, desde Daniel Starch y su Principles of Advertising, de 1923, hasta los modelos de evaluación más recientes basados en las técnicas afectivas que, como el agrado, han demostrado ser una de las herramientas más fiables para evaluar la eficacia. Para ello pondremos especial acento en el Viewer Response Profile, desarrollado por Mary Jane Schlinger en 1979. Dicha revisión incluirá también un breve repaso a las principales técnicas empleadas tanto en metodología pretest como postest. En segundo lugar, abordaremos la estrategia publicitaria entendida como el conjunto de decisiones que se toman partiendo del briefing del anunciante y que tienen que ver con el objetivo de la comunicación, la definición del público objetivo, las características del producto o el servicio, el posicionamiento deseado, el presupuesto y el calendario de las acciones. En esta investigación abordaremos la estrategia en sus dos vertientes clásicas: por un lado, la estrategia creativa que sirve de guía para codificar los mensajes y, por otro lado pero estrechamente unida a la anterior, la estrategia de medios, entendida como la elección de medios y soportes con el fin de optimizar la inversión, haciendo coincidir así el consumo de los medios por parte del público con la inserción de los mensajes. Por último revisaremos las peculiaridades de la publicidad institucional que tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad para modificar actitudes. Pese a que este tipo de campañas comparten el marco conceptual y metodológico con el resto de la publicidad, tienen dos características fundamentales que las diferencian del resto: su carácter prosocial y su financiación con dinero público. Objetivos: El objetivo principal de la investigación es explorar y valorar los aspectos de la estrategia publicitaria que intervienen en la eficacia de las campañas institucionales de igualdad de género. De forma más específica se pretende: 1. Conocer y describir el esfuerzo publicitario de la administración pública española en materia de campañas de igualdad de género. 2. Averiguar la estrategia publicitaria llevada a cabo por estas campañas institucionales (objetivos, estrategia creativa y estrategia de medios). 3. Comprobar si las claves a tener en cuenta para que la codificación del mensaje que contribuyen a la eficacia publicitaria, proporcionadas por investigaciones en el ámbito de la comunicación comercial, pueden ser aplicadas a las campañas institucionales de igualdad de género. 4. Evaluar los aspectos relacionados con la estrategia publicitaria de las campañas institucionales de igualdad de género desde la contribución a la eficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carrillo-Garrath, Emilio-Alberto. "Estrategia y plan de comunicación de la campaña publicitaria de lanzamiento de la crema dental Dento." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4685.

Full text
Abstract:
En febrero del año 2003 se lanza la crema dental peruana Dento, y este trabajo justamente describe y analiza la campaña publicitaria correspondiente a este lanzamiento, desde la participación y entendimiento de la estrategia de marketing, la creación de la estrategia de comunicación, la planificación y ejecución del plan de medios, así como también los resultados de las ventas y la evolución de éstas en los meses posteriores.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guerrero, Medina Luisa Victoria. "La publicidad como estrategia de mercadeo de servicios de salud en el Hospital de Chancay : años 1998 al 2001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13837.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El presente informe desarrolla la aplicación de la ciencia comunicacional al mercadeo de servicios orientado a los establecimientos de salud. Comprende asimismo las posibilidades que ofrece la publicidad como herramienta de marketing y de comunicación en la generación de espacios mediáticos, que lo convierten en referente susceptible en la opinión pública y por ende en agente social de credibilidad y solidez; inyecta asimismo postulados de mercadeo del sector privado al quehacer público demostrando que las organizaciones estatales pueden convertirse en empresas competitivas y de calidad, beneficiando primordialmente a los usuarios.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González, Redondo Paula. "La comunicación y gestión relacional de las entidades deportivas náuticas. Un estudio sobre modelos estratégicos de comunicación." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/82227.

Full text
Abstract:
Los procesos comunicativos que llevan a cabo las entidades náuticas deportivas se dirigen a sus públicos de interés, pieza clave para la supervivencia de este tipo de organizaciones, para transmitir todo lo que acontece, actos sociales y deportivos, en la propia entidad. A día de hoy los procesos comunicativos y relacionales han cambiado y este tipo de entidades náuticas deportivas tienen que implantar un modelo de comunicación y gestión relacional planificada y gestionada bajo el enfoque de una comunicación integral. En este trabajo se propone un modelo estratégico de comunicación y gestión relacional que puede ser incorporado en este tipo de organizaciones en función de sus características, objetivos y su entorno de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alva, Quiroz Maria Lissell, Herrera Ximena Alexandra Calderon, Fernandez Diana Isabel Ccorimanya, Anardo Astrid Sofia Matos, and Fernandez Jazmin Milagros Valdarrago. "Estrategia de marketing 360 para el posicionamiento de marca: Caso lanzamiento de New Ford Edge - Ford." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17135.

Full text
Abstract:
La necesidad por incrementar el valor de marca Ford, con el lanzamiento de su nuevo modelo New Ford Edge, nos motivó a investigar y plantear una propuesta de campaña 360. El objetivo principal de la investigación se basa en comunicar que el modelo New Ford Edge es perfecto para el target; para lo cual, nuestra estrategia se basa en demostrar que la función Co-Pilot 360 es un asistente semiautomático que facilitará la vida del conductor, haciéndolo sentir cool y reconocido. Para recopilar información relevante, se utilizaron instrumentos como: entrevistas, encuestas y social listening en redes sociales. Como agencia, planteamos una metodología centrada en 6 puntos importantes: Intercambio, Conocimiento, Ideación, Prototipo, Optimización y finalmente la etapa de Medición. Como resultado de esta metodología, obtuvimos una estrategia publicitaria basada en creatividad y planificación de medios. En cuanto a la propuesta creativa, nos centramos en el concepto Co-Pilot 360 anticipa lo inimaginable, que se plasmó a través de mensajes con recursos ficticios para ejemplificar casos de la vida cotidiana. Respecto a la planificación de medios, optamos por la elección de medios innovadores y afines al target. La relevancia de este trabajo de investigación se basa en que más marcas puedan implementar una estrategia de campaña adecuada a los intereses del público objetivo.
The need to increase the value of the Ford brand, with the launch of its new model New Ford Edge, motivated us to research and propose a 360-campaign proposal. The main objective of the research is to communicate that the New Ford Edge model is perfect for the target; For this, our strategy is based on demonstrating that the Co-Pilot 360 function is a semi-automatic assistant that will make life easier for the driver, making him feel cool and recognized. To collect relevant information, instruments such as: interviews, surveys and social listening on social networks were used. As an agency, we propose a methodology focused on 6 important points: Exchange, Knowledge, Ideation, Prototype, Optimization and finally the Measurement stage. As a result of this methodology, we obtained an advertising strategy based on creativity and media planning. As for the creative proposal, we focus on the Co-Pilot 360 concept anticipating the unimaginable, which was reflected through messages with fictitious resources to exemplify cases of everyday life. Regarding media planning, we opted for the choice of innovative media related to the target. The relevance of this research work is based on the fact that more brands can implement a campaign strategy appropriate to the interests of the target audience.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Dí­az, Colmenar Francisco Javier. "Las empresas de Investigación, planificación y compra de medios afrontando el siglo XXI,una nueva generación de agencias de medios: una estrategia holí­stica en el posicionamiento empresarial para la integración de los servicios de comunicación publicitaria." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10398.

Full text
Abstract:
El punto de partida y retos con que se encuentran las empresas de investigación, planificación y compra de medios en la primera década del siglo XXI objeto de esta investigación son:

  • Un consumidor profesional con las marcas.

  • Globalización del mercado.

  • Estrechamiento de los márgenes ante un negocio maduro y con una fuerte legislación para su transparencia.

  • Una concentración de las compañí­as de medios.

  • Una crisis económico-financiera larga y de hondo calado.

  • Una gran sofisticación de la competencia.

  • Un anunciante en constante búsqueda de soluciones integradas de marketing y comunicación, de eficacia e innovación.

  • Una nueva era digital, con una gran fragmentación del consumo de medios.


La hipótesis que se intenta demostrar válida es la necesidad, de un interlocutor
capacitado para el asesoramiento e integración del mix de comunicación del anunciante,
con la combinación de talento de los diferentes expertos profesionales, la coordinación
de todos sus servicios para facilitar así la decisión del cliente en
su estrategia de comunicación.
Como sub-hipótesis se propone demostrar:
1) Las agencias de medios lideran en la primera década del siglo XXI un nuevo
posicionamiento empresarial en la integración de los servicios de comunicación
a los anunciantes de una manera holística, en el complejo sistema en que se
encuentran inmersas, al que se denominará de "nueva generación", dada su capacidad
y preparación.
2) Las agencias de medios son los únicos agentes capaces de hacer frente a
los retos de esta primera década del siglo XXI, dada su idiosincrasia y preparación
son las auténticas agencias de publicidad, volviendo en la funciones que ,poco
a poco, han ido implementando en su porfolio de servicios, a recordarnos sus
orígenes.
La profundización en las características esenciales, que definen esta función
protagonista de las agencias de medios en el proceso de comunicación publicitaria,
a través de su devenir para comprender mejor su evolución inmediata y futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Muñoz, Pastor Angela Denisse. "Efectividad del marketing de influencia como estrategia para el portal Web ¿Y Tú Qué Planes?" Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/653031.

Full text
Abstract:
El turismo ha evolucionado gracias al surgimiento de los nuevos medios de comunicación y la tecnología, como motor de cambio, generando variaciones en este sector. El turista actual es un gran desafío para los especialistas del marketing, pues es más experimentado y ha visitado muchos destinos. A partir de ello, la aparición de nuevos actores para el espacio tradicional de la comunicación, son los influenciadores, enmarcados dentro de la opinión pública. Presentándose una oportunidad y una ventaja competitiva, al poder trabajar con herramientas que posibilitan la comunicación directa, una de las grandes apuestas ha sido realizada por el portal Web ¿Y Tú Qué Planes? La presente investigación pretende definir la efectividad del marketing de influencia como estrategia para el portal Web ¿Y tú qué planes?, a través de un estudio de metodología de carácter cualitativo basado en estudio de caso, sustentado en la aplicación de la técnica de entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que la comunicación de los influenciadores resulta más efectiva. Concluyendo que el portal Web ¿Y tú qué planes?, debe actualizarse y aplicar el marketing de influencia para ofrecer espacios colaborativos y participativos en los que los usuarios puedan compartir sus experiencias, opiniones y referencias.
Tourism has evolved thanks to the emergence of new media and technology, as an engine of change, generating variations in this sector. The current tourist is a great challenge for marketing specialists, as he is more experienced and has visited many destinations. From this, the emergence of new actors for the traditional space of communication, are the influencers, framed within public opinion. Presenting an opportunity and a competitive advantage to be able to work with tools that allow direct communication, one of the big bets has been made by the Web portal Y tu que planes? This research aims to define the effectiveness of influence marketing as a strategy for the Web portal Y tu que planes? through a qualitative methodology study based on a case study, based on the application of the semi-structured interview technique . The results showed that the communication of the influencers is more effective. Concluding that the Web portal Y tu que planes?, influence marketing must be updated and applied to offer collaborative and participatory spaces in which users can share their experiences, opinions and references.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lara, Jaramillo Jose Miguel. "La publicidad como estrategia y herramienta para incentivar el mercado cultural. Caso: Milco, brand mascot de Lima 2019, en el Museo Amano." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655077.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza las percepciones de especialistas en ciencias sociales sobre la brand mascot Milco en la exposición Cuchimilco, creada por el Museo Amano. Este personaje, al ser punto de conexión entre la publicidad y la difusión de patrimonio cultural, nos motivó a realizar un estudio de caso que reúne, analiza y contrasta las opiniones de expertos de reconocida trayectoria en el estudio de la sociedad y cultura peruana para reconocer el potencial de Milco como un reciente caso de publicidad excepcional frente a un contexto desfavorecedor para el desarrollo del sector cultural peruano, concluyendo que la publicidad es una herramienta cuyos aportes a la cultura dependen de la responsabilidad alrededor de la formación y sentido crítico frente al contexto de los agentes que la elaboran.
This paper analyzes social sciences experts' perceptions about the brand mascot Milco as part of the exposition Cuchimilco, made by Amano Museum. This character, as a bridge between advertising and the spread of Peruvian cultural heritage, motivated us to explore through a case study that gathers, analyzes, and contrasts the opinions of renowned local experts in the study of Peruvian society and culture to recognize Milco's potential as a recent exceptional advertising case against an unfavorable context for the development of the Peruvian culture sector, concluding that advertising is a tool whose contributions to culture depend on the responsibility upon the education and critical sense of the agents that use it.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Silva, Quintana Patricio Andrés. "Plan de negocios para luminosos Alcaíno S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116793.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo de la presente tesis fue realizar un plan de negocios para Luminosos Alcaino S.A., empresa familiar Chilena dedicada a la comercialización, diseño, fabricación y montaje de letreros publicitarios. En una primera etapa se realizo un diagnóstico interno crítico que permitió identificar las principales falencias que actualmente tiene Luminosos Alcaino y que son explicación de los deficientes resultados financieros de los últimos años. Como parte del diagnostico se diseño y aplico una encuesta que permitió analizar cómo el mercado sitúa a Luminosos Alcaino dentro de la industria de los letreros publicitarios y qué lugar ocupa respecto a sus competidores, también se recolecto información financiera de la industria para posicionar a Luminosos Alcaino respecto a su competencia encontrando que la compañía no es la más rentable del mercado y es superada por sus dos competidores más cercanos Sinalmig y Acribol. Se elaboro una segmentación del mercado identificando las rentabilidades y participaciones de Luminosos Alcaino y su competencia en cada segmento, además se evaluó el atractivo y se elaboro un análisis FODA que contextualizo a Alcaino respecto a su competencia en cada segmento. A partir del atractivo y análisis FODA se establecieron segmentos objetivos donde Alcaino debe posicionarse, la decisión recomendada indica que la empresa debe posicionarse en tres de cuatro de los segmentos identificados estos son: grandes clientes, medianos de flujo y medianos spot. En consecuencia con lo anterior se desarrollaron propuestas de valor para cada segmento así como también una propuesta estratégica a nivel corporativo. Un posible riesgo a considerar de la propuesta estratégica corporativa o bien de las propuestas de valor desarrolladas para cada segmento, es que estas no encajen con las expectativas de los clientes obteniendo ventas por debajo de lo proyectado en la evaluación económica. En consecuencia a las propuestas de valor por segmento se elaboraron propuestas de marketing táctico basado en la mezcla de marketing de las 4P. Para los distintos segmentos se proponen iniciativas para producto, plaza, precio y promoción. También se proponen algunas iniciativas de carácter transversal como la necesidad de la creación de un departamento de control de gestión. Las iniciativas propuestas se evaluaron monetariamente y se estimo el impacto que estas tendrán en las ventas, para así confeccionar un flujo de caja diferencial entre el proyecto que contempla las iniciativas tácticas propuestas versus un flujo de caja que continua la tendencia que Luminosos Alcaino viene mostrando en años precedentes. Finalmente en análisis de factibilidad económica se plasmaron los recursos necesarios por invertir y los impactos que las iniciativas tácticas tendrán en los ingresos de Luminosos Alcaino, obteniendo un VAN positivo de 490 millones y una TIRDdeD173%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Córdova, Márquez Moisés Gregorio. "Elementos para establecer una estrategia de comunicación tendente a superar el dilema educativo en el Perú multicultural." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/112727.

Full text
Abstract:
Esta tesis plantea, desde una perspectiva integracionista y operativa de la comunicación, los elementos teóricos que permitan establecer una estrategia que tienda a superar la cuestión educativa en el Perú contemporáneo y multicultural. Estos elementos son: 1) Una aproximación hacia una teoría integral de la comunicación; 2) Una concepción de la educación como mediación cultural no antropocéntrica y holística; 3) Una reconceptualización del 'indio' a partir de la deixis primigenia ('de allí') expresada en el inconsciente colectivo como otredad a través del lenguaje; 4) Una concepción jurídica del derecho indígena a partir de su filiación histórica con el derecho imperial romano; 5) Una reivindicación de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas como base para conseguir una democracia plena y una educación inclusiva, para todos. La cuestión educativa es definida como dilema entre aculturación e interculturalidad, en tanto permanencia irresuelta entre estas dos alternativas y también entre un acontecimiento (original) y otro por venir. Se procede, en términos generales, desmontando los enfoques teóricos usualmente aceptados, recontextualizándolos y repensando sus categorías con el fin de reinterpretarlas contrastándolas con lo que se muestra como diferente. Parte por explorar la predisposición operacional de los impulsos instintivos que conforman el pensamiento y la voluntad colectiva, revisando los componentes estructurales de la sustancia social e interpretando las relaciones subliminales que subyacen y determinan las creencias y deseos colectivos. Aborda luego el proceso operativo de la información y la alternancia comunicativa, desmontando y analizando sus categorías conceptuales tradicionales, repensándolos como actos y exponiéndolos diferencialmente en base a su funcionalidad interior. También establece una clasificación de ambos a partir de las formas relacionales que median entre sus actantes. Siguiendo esta perspectiva, desmonta la arquitectura semántica de la mediación, a la par que indaga sobre su naturaleza y evalúa los juicios interpretativos sobre el fenómeno. Tomando como punto de referencia la teoría ecológica de los medios, concebida como una hermenéutica de la tecnología, se asume el medio como sistema y el mensaje como cosa técnica con el fin de mostrar sus elementos y su funcionalidad, buscando presentar una propuesta no antropocéntrica e integradora del fenómeno de la mediación. Asimismo, enfoca la mediación e intermediación, cultural y tecnológica, recontextualizándolas desde una perspectiva teorética múltiple, asumiendo la educación como forma elemental y superlativa de mediación cultural, a partir de la cual establece sus modalidades y sus formas interiores de articulación. La última parte reflexiona sobre la cuestión multicultural desde la perspectiva de la otredad, desmontando el andamiaje teorético construido en torno al indio a través de los siglos, el cual se enmarca en el contexto mitológico que nutre el relato colectivo de Occidente en torno a su percepción del otro. También indaga sobre la elaboración conceptual de lo indio y lo indígena, construyendo su filogénesis, para lo cual recurre a la ciencia etimológica y a la teoría del indoeuropeo. Con estos presupuestos aborda la cuestión del indio como sujeto de derecho en el escenario mundial a partir de la oposición entre la doctrina jurídica del traslatio imperii, sine fine, y el derecho indígena (de los otros), uno de cuyos temas centrales es la cuestión lingüística.
Aquesta tesi planteia, des d'una perspectiva integracionista i operativa de la comunicació, els elements teòrics que permeten establir una estratègia que tenda a superar la qüestió educativa en el Perú contemporani i multicultural. Aquests elements són: 1) Una aproximació cap a una teoria integral de la comunicació; 2) Una concepció de l'educació com a mediació cultural no antropocèntrica i holística; 3) Una reconceptualització de l'indi a partir de la dixi primigènia ('d'allí') expressada en l'inconscient col¿lectiu com un altretat a través del llenguatge; 4) Una concepció jurídica del dret indígena a partir de la seua filiació històrica amb el dret imperial romà; 5) Una reivindicació dels drets lingüístics dels pobles indígenes com a base per a aconseguir una democràcia plena i una educació inclusiva, per a tots. La qüestió educativa és definida com a dilema entre aculturació i interculturalitat, en tant permanència irresolta entre aquestes dues alternatives i també entre un esdeveniment (original) i un altre per venir. Es procedeix, en termes generals, desmuntant els enfocaments teòrics usualment acceptats, recontextualitzant-los i repensant les seues categories amb la finalitat de reinterpretar-les contrastant-les amb el que es mostra com a diferent. Part per explorar la predisposició operacional dels impulsos instintius que conformen el pensament i la voluntat col¿lectiva, revisant els components estructurals de la substància social i interpretant les relacions subliminals que subjauen i determinen les creences i desitjos col¿lectius. Aborda després el procés operatiu de la informació i l'alternança comunicativa, desmuntant i analitzant les seues categories conceptuals tradicionals, repensant-los com a actes i exposant-los diferencialment sobre la base de la seua funcionalitat interior. També estableix una classificació de tots dos a partir de les formes relacionals que intervenen entre les seues actants. Seguint aquesta perspectiva, desmunta l'arquitectura semàntica de la mediació, al mateix temps que indaga sobre la seua naturalesa i avalua els judicis interpretatius sobre el fenomen. Prenent com a punt de referència la teoria ecològica dels mitjans, concebuda com una hermenèutica de la tecnologia, s'assumeix el mitjà com a sistema i el missatge com a cosa tècnica amb la finalitat de mostrar els seus elements i la seua funcionalitat, buscant presentar una proposta no antropocèntrica i integradora del fenomen de la mediació. Així mateix, enfoca la mediació i intermediació, cultural i tecnològica, recontextualitzant-los des d'una perspectiva teorètica múltiple, assumint l'educació com a forma elemental i superlativa de mediació cultural, a partir del com estableix les seues modalitats i les seues formes interiors d'articulació. L'última part reflexiona sobre la qüestió multicultural des de la perspectiva de l'altretat, desmuntant la bastimentada teòrica construït entorn de l'indi a través dels segles, el qual s'emmarca en el context mitològic que nodreix el relat col¿lectiu d'Occident entorn de la seua percepció de l'altre. També indaga sobre l'elaboració conceptual de l'indi i l'indígena, construint el seu filogènesi, per a açò recorre a la ciència etimològica i a la teoria de l'indoeuropeu. Amb aquests pressupostos aborda la qüestió de l'indi com a subjecte de dret en l'escenari mundial a partir de l'oposició entre la doctrina jurídica del traslatio imperii, sine fine, i el dret indígena (dels altres), un dels temes centrals dels quals és la qüestió lingüística.
This thesis proposes, from an integrationist and operational perspective of communication, the theoretical elements to enable establishing a strategy that tends to overcome the educational issue in contemporary and multicultural Peru. These elements are: 1) An approach to an integral theory of communication; 2) A conception of education as non-anthropocentric and holistic cultural mediation; 3) A reconceptualization of the 'Indian' of the basis the primitive deixis ('from there') expressed in the collective unconscious as otherness through language; 4) A legal conception of indigenous right based on its historical affiliation with Roman imperial law; 5) A vindication of the linguistic rights of indigenous peoples as a basis for achieving a full democracy and an inclusive education for all. The educational issue is defined as a dilemma between acculturation and interculturality, as an unresolved permanence between these two alternatives and also between an event (original) and another to come. We proceed, in general terms, by dismantling the usually accepted theoretical approaches, recontextualizing them and rethinking their categories in order to reinterpret them cross-checking them with what is shown as different. Stars for explore the operational predisposition of the instinctive impulses that make up the collective thought and will, reviewing the structural components of the social substance and interpreting the subliminal relationships that underlie and determine the collective beliefs and desires. It then deals with the operative process of the information and the communicative alternation, dismantling and analyzing their traditional conceptual categories, rethinking them as acts and exposing them differentially based on their interior functionality. It also establishes a classification of both from the relational forms that mediate between its actants. From this perspective, it dismantles the semantic architecture of mediation, at the same time that it investigates its nature and evaluates interpretative judgments about the phenomenon. Taking as a point of reference the ecological theory of the media, conceived as a hermeneutics of technology, the medium is assumed as a system and the message as a technical thing in order to show its elements and its functionality, seeking to present a non-anthropocentric proposal and integrator of the phenomenon of mediation. Likewise, it focuses the mediation and intermediation, cultural and technological, recontextualizing them from a multiple theoretical perspective, assuming education as an elementary and superlative form of cultural mediation, from which it establishes its modalities and its internal forms of articulation. The last part reflects on the multicultural question from the perspective of otherness, dismantling the theoretical scaffolding built around the Indian through the centuries, which is framed in the mythological context that nourishes the collective story of the West around its perception of the other. He also investigates the conceptual elaboration of the Indian and the indigenous, building his phylogenesis, for which he resorts to etymological science and the Indo-European theory. With these premises, he tackles the question of the Indian as a subject of law on the world stage based on the opposition between the legal doctrines of traslatio imperii, sine fine, and indigenous law (of 'the others'), one of whose central themes is the language issue.
Córdova Márquez, MG. (2018). Elementos para establecer una estrategia de comunicación tendente a superar el dilema educativo en el Perú multicultural [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/112727
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lorenzo-Sola, Francisco. "Las relaciones públicas en la estrategia de comunicación de la Guardia Civil de Alicante: aplicación de modelos conductuales." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/35863.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cabral, Raquel. "El trailer cinematográfico y la representación social del imaginario ecologista - La metáfora poética como estrategia creativa." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2012. http://hdl.handle.net/10803/80645.

Full text
Abstract:
Esta tesis reflexiona sobre la dimensión crítica del trailer cinematográfico enmarcado en una lógica cultural del capitalismo en cuyo seno, como fórmula de fragmentación, compresión y seducción, puede ser leído como una expresión radicalizada de la sociedad contemporánea optimizada por los medios de comunicación. Para ello, y con el fin de analizar su incidencia social, se relacionan el trailer y las representaciones sociales con el objetivo de indagar sobre la dimensión imaginaria del lenguaje verbal y no-verbal para acceder a su dimensión instituyente que normaliza, naturaliza y legitima los imaginarios. Para ello, se analiza la metáfora como un elemento concreto del lenguaje artístico y también publicitario, observando las estrategias y los conflictos de los sujetos que la construyen o utilizan. En este caso, se analizan diez trailers de películas de cine de temáticas medioambientales, de distintas épocas, para conocer las metáforas poéticas que nos permiten acceder a los imaginarios ecologistas a los que hacen referencia. Un proceso que frente al contexto de vértigo, velocidad y seducción al que el trailer está sometido, se caracteriza por la potenciación de la metáfora poética con el fin de establecer el tema. Este proceso puede ser leído como una estrategia creativa que busca impactar e involucrar al espectador mediante una nueva inteligibilidad acerca del tema del film, que entre otras experiencias también contribuye a la fluidez y direccionamiento del proceso interpretativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Anzures, Marín César Gustavo, and Urbina Paulina Serrano. "Estrategia de Marketing Relacional para la creación del departamento de Marketing y Publicidad de la Empresa Vinilos y Gráficos de Puebla S. de R.L." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/anzures_m_cg/.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este proyecto de tesis es demostrar la viabilidad y necesidad de crear un Departamento de Marketing y Publicidad al interior de la sociedad Vinilos y Gráficos de Puebla S. de R.L., la cual es una empresa familiar dedicada desde hace 17 años a la distribución y comercialización de productos para las artes gráficas. Debido a la expansión y posicionamiento de esta empresa, se desarrolló una investigación de mercados que permitiera vislumbrar las necesidades y percepciones del segmento de clientes más importantes para esta empresa. Para alcanzar este objetivo, se realizó una investigación descriptiva que hiciera uso de técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados obtenidos sirvieron para desarrollar un plan de mercadotecnia basado en una estrategia de marketing relacional conocida como CRM (Customer Relationship Management). Además, dichos resultados sustentan las bases para formular las tareas que deberá realizar el Departamento de Marketing y Publicidad una vez que se conforme con el personal pertinente y con el perfil requerido para la gerencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Huamanchumo, Mendo Gianella Alexandra. "El aporte de los influencers como parte de una estrategia de marketing digital de una marca de la categoría de belleza." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19199.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca definir el aporte de los influencers como parte de una estrategia de marketing digital de una marca de la categoría de belleza, el caso de estudio es Maybelline New York . El surgimiento de la comunicación digital ha transforma los hábitos de consumo, y sobre todo, el tiempo de exposición de consumo en medios digitales entre los jóvenes millenials. Estas nuevas tendencias han hecho que las empresas adapten nuevas estrategias para comunicarse de forma efectiva con su audiencia. Dentro de estos cambios surge la figura de un prosumidor activo en redes sociales que son los influencers. Ellos se caracterizan por dialogar y conectar emocionalmente con su audiencia. En este marco, la tesis de investigación consta de 4 capítulos: el primero ayuda a conocer los conceptos teóricos sobre el marketing digital, los influencers y el consumidor digital; el segundo detalla el contexto de la empresa L´Oréal y la marca Maybelline New York; en el tercero se muestra la metodología de la investigación cualitativa para explorar los actores y acciones de la estrategia de marketing digital de la marca (entrevistas) y la cuantitativa (encuestas) para validar los hallazgos; y finalmente, en el cuarto capítulo se exponen los resultados obtenidos por la comunidad. El aporte de las influencers en la estrategia de marketing digital refuerza la comercialización de los productos de maquillaje e influye en un cambio de percepción y de decisión de compra de las consumidoras. Ellas son persuadidas para seguir la misma moda que estos prescriptores, quienes destacan por buena reputación y confianza a través de una recomendación más transparente y auténtica. Siendo esto convertido en el aumento la exposición de la marca, y el nivel de engagement con la audiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cumpa, Rojas Gabriel Armando, and Gil Veronica Rocio de Lourdes Lucero. "Análisis de la estrategia publicitaria de la campaña en Facebook Usaturday 2018 de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3040.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación que presentamos se ha denominado “Análisis de la Estrategia Publicitaria de la Campaña en Facebook USATURDAY 2018 de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo”, tuvo como objetivos investigar la estrategia publicitaria, analizar la estrategia creativa y la interacción del público objetivo de la Campaña en Facebook USATURDAY 2018. El estudio ejecutado fue cualitativo, para el cual se utilizó el método hermenéutico, técnica de interpretación que sirvió de ayuda para comprender las diferentes definiciones. Como base teórica, este estudio se sostuvo en la “Teoría de la viralidad” establecida por Douglas Rushkoff. La técnica de recogida de información que se utilizó fue el análisis de la estrategia publicitaria y, los instrumentos aplicados fueron cuadros de análisis sobre la publicidad en Facebook de la Campaña USATURDAY 2018 y entrevistas realizadas al responsable de la campaña y a un especialista en publicidad. Este trabajo de investigación, sirvió para determinar cuál es el aspecto que permitió la aceptación de la publicidad en Facebook, además de saber cómo se empleó la estrategia publicitaria en la mencionada red social. Finalmente, se concluyó que para la Campaña USATURDAY 2018, emplearon la estrategia publicitaria de desarrollo porque lograron llegar al target segmentado, sin embargo, los realizadores de la campaña no siguieron el proceso de la estrategia publicitaria, puesto que la estrategia creativa no transmitió un tono de comunicación entendible. Por último, con este análisis se identificó que el resultado de la métrica del engagement, obtuvo una baja interacción en las publicaciones realizadas en Facebook.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Merino, Núñez Mirko. "Diseño del plan para la implementación de la estrategia de posicionamiento de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/424.

Full text
Abstract:
La estrategia de Posicionamiento es sin duda una herramienta básica para sobrevivir en este mundo globalizado e informado, donde los cambios continuos hacen que el ejecutivo de negocios se esfuerce al máximo para que su negocio salga adelante, trabajando por una mejor participación en el mercado y mayor aprovechamiento en las diferentes coyunturas ya sean políticas, económicas y/o sociales a las cuales estamos todos sometidos. Por esa razón es que brilla esta estrategia en el mundo de los negocios para que perdure la relación cliente–empresa, Gloria Gallo, en su libro Posicionamiento: El Caso Latinoamericano; nos comenta que el posicionamiento nunca se va originar en la mente del dueño, publicista o mercadólogo, sino que se origina en la mente del cliente, comprador, consumidor o usuario, es decir, en el mercado. Fue sin duda este punto de vista, el motivo por el cual nos embarcamos en este camino y técnica de mercadotecnia. La naciente Universidad Católica “Santo Toribio de Mogrovejo” cuya sede principal se encuentra en la ciudad de Chiclayo (Lambayeque), es una gran entidad generadora de conocimientos, que en estos momentos necesita darse a conocer más ampliamente al mundo estudiantil universitario, lo cual le obliga a promocionar sus carreras profesionales y otros servicios que brinda. En la actualidad, el postulante de esta zona tiene en su mente en primer lugar a otras universidades, razón por la que este trabajo de investigación busca diseñar un plan para la implementación de la estrategia de posicionamiento de esta entidad, en el mercado educativo. El presente trabajo de investigación se esmera por encontrar el mejor concepto de posicionamiento, uno que logre transmitir la imagen y el prestigio de la Universidad -ganado en estos nueve años de funcionamiento- el cual requerirá de tiempo para lograrse, pero una vez alcanzado dicho concepto durará un largo periodo en la mente del prospecto resultando difícil de que este cambie por otra entidad.
The strategy of Posicionamiento is, without a doubt, a basic tool to survive in this globalized and informed world, where the continuous changes make the business executive strive the most in order that his business will go forward, working for a better participation in the market and a greater advantage in the different conjunctures already political, economic and social to which we are all submissive. For that reason, this strategy shines in the world of business, so that the relationship between client and businessman lasts. Gloria Gallo, in her book Posicionamiento: El Caso Latinoamericano, comments to us that positioning never goes away to originate in the mind of the owner, publicist or marketing man, but is originated in the mind of the client, buyer, consumer or user, that is to say, in the market. It was without a doubt this point of view, the motive for which we embarked in this way and technique of marketing research. The rising Catholic University “Santo Toribio de Mogrovejo” whose its head office finds in the city of Chiclayo (Lambayeque), is a great, generating organization of knowledge, that in these moments, needs to give to know the university student world more widely, which forces it to promote its professional careers and other services that it offers. At present, the applicants of this zone, has in his mind, in the first place, to other universities, is for that reason that this investigative work looks to design a plan for the implementation of the stategy of positioning of this organization, in the education market. The present work of this investigation trys to find the best concept of positioning, one that manages to transmit the image and the prestige of the Universtiy–gained in these seven years of operation–which will require time to obtain, but once achieved, this concept will last a long period in the mind of the prospectus, being difficult resulting in this change for another organization.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Merino, Núñez Mirko, and Núñez Mirko Merino. "Diseño del plan para la implementación de la estrategia de posicionamiento de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/424.

Full text
Abstract:
La estrategia de Posicionamiento es sin duda una herramienta básica para sobrevivir en este mundo globalizado e informado, donde los cambios continuos hacen que el ejecutivo de negocios se esfuerce al máximo para que su negocio salga adelante, trabajando por una mejor participación en el mercado y mayor aprovechamiento en las diferentes coyunturas ya sean políticas, económicas y/o sociales a las cuales estamos todos sometidos. Por esa razón es que brilla esta estrategia en el mundo de los negocios para que perdure la relación cliente–empresa, Gloria Gallo, en su libro Posicionamiento: El Caso Latinoamericano; nos comenta que el posicionamiento nunca se va originar en la mente del dueño, publicista o mercadólogo, sino que se origina en la mente del cliente, comprador, consumidor o usuario, es decir, en el mercado. Fue sin duda este punto de vista, el motivo por el cual nos embarcamos en este camino y técnica de mercadotecnia. La naciente Universidad Católica “Santo Toribio de Mogrovejo” cuya sede principal se encuentra en la ciudad de Chiclayo (Lambayeque), es una gran entidad generadora de conocimientos, que en estos momentos necesita darse a conocer más ampliamente al mundo estudiantil universitario, lo cual le obliga a promocionar sus carreras profesionales y otros servicios que brinda. En la actualidad, el postulante de esta zona tiene en su mente en primer lugar a otras universidades, razón por la que este trabajo de investigación busca diseñar un plan para la implementación de la estrategia de posicionamiento de esta entidad, en el mercado educativo. El presente trabajo de investigación se esmera por encontrar el mejor concepto de posicionamiento, uno que logre transmitir la imagen y el prestigio de la Universidad -ganado en estos nueve años de funcionamiento- el cual requerirá de tiempo para lograrse, pero una vez alcanzado dicho concepto durará un largo periodo en la mente del prospecto resultando difícil de que este cambie por otra entidad.
The strategy of Posicionamiento is, without a doubt, a basic tool to survive in this globalized and informed world, where the continuous changes make the business executive strive the most in order that his business will go forward, working for a better participation in the market and a greater advantage in the different conjunctures already political, economic and social to which we are all submissive. For that reason, this strategy shines in the world of business, so that the relationship between client and businessman lasts. Gloria Gallo, in her book Posicionamiento: El Caso Latinoamericano, comments to us that positioning never goes away to originate in the mind of the owner, publicist or marketing man, but is originated in the mind of the client, buyer, consumer or user, that is to say, in the market. It was without a doubt this point of view, the motive for which we embarked in this way and technique of marketing research. The rising Catholic University “Santo Toribio de Mogrovejo” whose its head office finds in the city of Chiclayo (Lambayeque), is a great, generating organization of knowledge, that in these moments, needs to give to know the university student world more widely, which forces it to promote its professional careers and other services that it offers. At present, the applicants of this zone, has in his mind, in the first place, to other universities, is for that reason that this investigative work looks to design a plan for the implementation of the stategy of positioning of this organization, in the education market. The present work of this investigation trys to find the best concept of positioning, one that manages to transmit the image and the prestige of the Universtiy–gained in these seven years of operation–which will require time to obtain, but once achieved, this concept will last a long period in the mind of the prospectus, being difficult resulting in this change for another organization.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castillo, Jiménez Andrea Carolina. "El rol de la estrategia omnicanal de Saga Falabella en la gestión de la experiencia del cliente durante el proceso de compra en su tienda por departamento." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625248.

Full text
Abstract:
En el Perú, la estrategia omnicanal ha tomado relevancia en el retail, específicamente en las tiendas por departamento. La omnicanalidad repercute en la experiencia del cliente, por lo que hoy en día, las tiendas buscan implementarlas y transmitir una experiencia integral (en el offline y online). El rubro de las tiendas por departamento es desafiante, ya que buscan realizar acciones destacables como la implementación de la estrategia omnicanal que ha aplicado, por ejemplo, Saga Falabella en el Perú. Por ello, el objetivo de la investigación es analizar el rol que juega la estrategia omnicanal de Saga Falabella en la gestión de la experiencia del cliente durante el proceso de compra en su tienda por departamento. Para este estudio, las categorías omnicanalidad y gestión de la experiencia del cliente se investigaron enfocados en la tienda por departamento. Es una investigación de tipo cualitativo. El método empleado fue el estudio de caso. Para la recolección de datos se aplicó una entrevista semi-estructurada a 13 clientes de Saga Falabella, seleccionados según la técnica de muestreo y saturación teórica. Con el estudio realizado, la estrategia omnicanal de Saga Falabella juega 3 roles en la gestión de la experiencia al cliente de su tienda por departamento: contribuye a una experiencia positiva de compra, implica ambos canales (online y offline) para una experiencia de compra horizontal y homogénea; y aporta a la experiencia del cliente impidiendo interrupciones en el proceso de compra, buscando soluciones de acuerdo a las necesidades de los clientes en ambos canales.
In Peru, omnichannel strategy has taken on relevance in retail, specifically department stores. The omnichannel impact on the customer experience, so that today, stores seek to implement them and transmit a comprehensive experience (offline and online). The category of department stores is challenging, as they seek to carry out outstanding actions such as the implementation of the omnichannel strategy that has been applied for example in Saga Falabella Peru. Therefore, the objective of the research is to analyze the role that the omnichannel strategy of Saga Falabella plays in the management of the customer experience during the purchase process in this department store. For this study, the omnichannelity and customer experience management categories were investigated focused on the department store. It is a qualitative research. The method used was the case study. For data collection, a semi-structured interview was applied to 13 clients of Saga Falabella, selected according to the sampling technique and theoretical saturation. With the study carried out, the omnichannel strategy of Saga Falabella plays 3 roles in the management of the customer experience of this department store: it contributes to a positive shopping experience, it involves in both channels (online and offline) for a horizontal shopping experience and homogeneous; and it contributes to the customers experience, preventing interruptions in the purchase process, looking for solutions according to the needs of the customers in both channels.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gonzalez, Oñate Cristina. "La continuidad televisiva en la era digital. Nuevos discursos publicitarios de expresion de Identidad Corporativa. El nacimiento de Cuatro." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10462.

Full text
Abstract:
Las cadenas de televisión han creado nuevos discursos publicitarios con el objetivo de comunicar su producto (contenidos), su esencia (Identidad), su estilo (grafismo), en definitiva, su marca televisiva. El objetivo del desarrollo y gestión de este tipo de comunicación corporativa de las empresas audiovisuales es ofrecer diferenciación por medio de la transmisión de valores emocionales que buscan una identificación con el teleespectador, una empatía y una unión con su estilo de vida con el fin de generar una cierta fidelización.
En este marco comunicativo-televisivo Cuatro genera un gran interés como modelo de esta nueva gestión estratégica comunicacional que las cadenas de televisión, como empresas audiovisuales están llevando a cabo, con el apéndice y peculiaridad de ser una cadena reciente que viene respaldada por un grupo potente de comunicación que ha empleado, desde siempre, este tipo de aspecto comunicativo para posicionarse ante la audiencia.
Cuatro llega en un momento en el que la revolución tecnológica del medio está modificando las claves empresariales para las cadenas de televisión. Este aumento de la competencia y de las nuevas formas que el medio ofrece al espectador para ver la televisión, ponen de manifiesto la importancia de la gestión estratégica que la comunicación corporativa tiene para el buen funcionamiento de una empresa audiovisual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chávez, Chuquimango María Angélica. "Analizar la implementación de la estrategia intramural en el posicionamiento de los micronutrientes en un programa de nutrición a partir del estudio del caso Programa Nutriwawa en el Centro de Salud Martin Altuna (2015-2016)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625249.

Full text
Abstract:
La suplementación con micronutrientes para prevenir o combatir la anemia viene siendo por años la estrategia de salud con mayor respaldo, sin embargo los resultados obtenidos no han sido satisfactorios. Los factores que lo han impedido ha sido la calidad de mensaje brindado sobre el producto, la atención brindada por el personal de salud, ya que respondían con inmediatez y no explicaban a detalle. Por esa razón, se desarrolló un proyecto comunicacional para fortalecer esas debilidades, donde comunicadores en conjunto con el personal de salud, desarrollaron e implementaron estrategias comunicacionales en la salud para fortalecer la importancia de la suplementación con micronutrientes. Las estrategias comunicacionales que se ejecutaron han sido evaluadas con criterios que evalúan el posicionamiento de un producto mediante la percepción de las usuarias
Micronutrient supplementation to prevent or combat anemia has been for years the health strategy with the greatest support, however the results obtained have not been satisfactory. The factors that have prevented it have been the quality of the message given about the product, the attention provided by the health personnel, since they responded with immediacy and did not explain in detail. For this reason, a communication project was developed to strengthen these weaknesses, where communicators, in conjunction with health personnel, developed and implemented communication strategies in health to strengthen the importance of micronutrient supplementation. The communicational strategies that were executed have been evaluated with criteria that evaluate the positioning of a product through the perception of the users.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López, López David. "Reputación corporativa y Visibilidad estratégica. Modelo de gestión de la reputación online y su aplicación en las empresas de Barcelona." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2014. http://hdl.handle.net/10803/286074.

Full text
Abstract:
La reputación, es un factor clave en las relaciones vendedor-consumidor Online, sin embargo, la diversidad de medios y el poder que la tecnología ofrece a sus usuarios, provoca la necesidad de más investigaciones científicas para entenderla en profundidad (Chouliaraki & Morsing, 2010). De manera paralela, aunque el concepto y definición de “crisis reputacional” en los medios clásicos ha sido tratada ampliamente en la literatura científica (Fink, 1986; Barton, 1993:2; Fearn-Banks, 2001:2), estudios más recientes muestran una falta de conocimiento en la composición, y en cómo reaccionar especialmente en aquellas crisis derivadas de campañas por internet (Potter, 2007; Hannah, 2009; Kurtz, 2009; Wigley & Zhang, 2011). La Investigación propuesta pretende contribuir a la investigación académica sobre “marketing en Internet” y específicamente sobre “comportamiento del usuario online”, “reputación” y “visibilidad estratégica”. Estas líneas de investigación que abordamos, forman parte de las siguientes prioridades de investigación del Marketing Science Institute establecidas para el periodo 2012/2014: - Profundizar en la persona en su rol de consumidor. - Estudiar la confianza entre las personas, sus instituciones y redes sociales. - Profundizar en organizaciones de marketing y sus capacidades. Y también formaron parte de siguientes prioridades de mismo instituto en el periodo 2010-2012: - Estudiar la involucración del cliente mediante el entendimiento de su comportamiento y la experiencia de usuario. - Identificar oportunidades usando la información de mercado generada por la tecnología. El presente estudio tiene por objeto evaluar si los diferentes eslabones de la cadena de mando conocen y tienen la misma percepción sobre los componentes y elementos que influyen en la proyección exterior de las compañías. De este modo pretendemos generar directrices que contribuyan a la mejora de los planes de comunicación interna de las compañías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Florez, Sandra. "Publicidad digital: Carolina Herrera." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623888.

Full text
Abstract:
Charla de Marketing Digital a cargo de la Carrera de Administración y Marketing con Sandra Florez, Brand Manager de Puig Perú. Se realizó el 19 de junio de 2018 en el Auditorio Bancalari de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Campus Monterrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bartra-Choclott, Reymert-Renán. "Diseño e implementación de la estrategia de comunicación del proyecto social y empresarial Fondo de Compensación para el Ordenamiento Pesquero (FONCOPES) para la captación de beneficiarios a nivel nacional en el periodo agosto 2009 – diciembre 2012." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4682.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de sustentación profesional consiste en analizar y evaluar la efectividad de la estrategia de comunicación diseñada e implementada a nivel nacional para captar beneficiarios en el proyecto Fondo de Compensación para el Ordenamiento Pesquero (FONCOPES), iniciativa concertada entre el sector privado, representado por las empresas pesqueras dedicadas a la captura de anchoveta para la producción de harina y aceite, los sindicatos de pescadores y el Estado, a través del Ministerio de la Producción (PRODUCE), en el periodo comprendido entre agosto 2009 y diciembre 2012.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bahamonde, Puppi Milagros Olga Alicia, Zambrano Marco Rafael Barrantes, Maguiña Ortiz Fernando José Cajja, Arango Juan Camilo Correa, Hincapie Victor Daniel Garzon, Fuentes Arabella Carmen Krateil, and Bandini Alejandra Rojas. "Estrategias Publicitarias - PU77 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623386.

Full text
Abstract:
Descripción: Estrategias publicitarias es un curso general de la Facultad de Comunicaciones, de carácter teórico práctico, que busca desarrollar las competencias generales Pensamiento crítico y Pensamiento innovador, así como también la competencia específica de Estrategia comunicacional Propósito: Hoy en día, el consumidor se ve estimulado por una serie de mensajes y medios que buscan captar su atención hacia un producto o servicio presente en un mercado cada vez más competitivo. Lograr que el target de la comunicación asimile los mensajes implica el desarrollo de estrategias publicitarias que equilibren, de manera rigurosa, los objetivos de la marca con el profundo conocimiento del target. Este curso le permite al estudiante identificar un problema y emplear los conceptos básicos de una estrategia para aplicarlos en los posibles planes de comunicación de marca. Se buscará introducir a los estudiantes en el rol de un planner publicitario, comprendiendo su labor de trazar estrategias para diversos productos y servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Acosta, Montenegro Javier Alejandro, Calvo Rafael Alonso Jascha Hernández, Basurto De Smolij Diana Fátima Nuñez, and Costa Rosario Marcela Vidurrizaga. "Estrategias Publicitarias II - PU111 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623415.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Comunicación y Publicidad, de carácter práctico dirigido a los estudiantes de 5to ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de Pensamiento Crítico y Comunicación Oral, así como la competencia específica de Estrategia Comunicacional Vivimos una época en que las marcas atraviesan desafíos complejos como nunca antes. La indiferencia del público, la fragmentación de los medios, la corta vida de las ventajas diferenciales, por mencionar sólo algunos. En este contexto, la visión del planner cobra especial relevancia. Por ello el curso expande lo trabajado en Estrategias 1, brindando nuevas herramientas y retando a los estudiantes con casos prácticos que profundizarán sus habilidades para construir marcas poderosas, que conectan con las personas y traen disrupción al mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Falcone, Palacios Rodolfo Alberto, Salas Jorge Jara, and Bustamante Mauricio José Meza. "Estrategias Para Medios No Tradicionales - PU130 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623442.

Full text
Abstract:
El curso de Estrategia para medios no tradicionales es de especialidad en la carrera de Comunicación y Publicidad con carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del noveno ciclo, que buscan desarrollar la competencia general de Pensamiento innovador y la competencia específica de Creatividad. Las audiencias han evolucionado y por ello, resulta más complejo encontrar un punto de contacto que genere una experiencia memorable y de alto impacto con el consumidor. Con esta evolución, los medios se han visto en la necesidad de reinventarse y ser portadores de contenido que sume a la vida de las personas. En esa línea, el estudiante podrá diseñar mensajes de alto impacto en función a nuevos formatos de comunicación (Below the Line) y permitiendo que el usuario/consumidor interactúe con la marca para generar valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Torres, Nahum Pamela 1992. "Efectos en la percepción de los consumidores de las estrategias de adaptación de campañas publicitarias a la realidad loca." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138696.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
La siguiente investigación entrega un marco teórico acerca de las estrategias publicitarias utilizadas actualmente entre las empresas multinacionales, a manera de generar un conocimiento previo que permita entender el análisis de datos realizado. El objetivo principal del estudio es entender la percepción del consumidor frente a un tipo de estrategia glocal y específicamente como cambia esta al darse cuenta que un mismo comercial es adaptado a diferentes países jugando con la emotividad y elementos característicos de cada uno. En base a esto, se plantea la hipótesis de que las personas tendrán mayor cantidad de reacciones negativas y menor cantidad de reacciones positivas al tomar conocimiento de la estrategia aplicada. Para esto se realiza un análisis de datos de una parte cuantitativa y de una cualitativa. En esta última, se logra afirmar completamente la hipótesis ya que se obtiene mayor cantidad de reacciones negativas y menor cantidad de reacciones positivas al conocer la campaña completa, sin embargo la intensidad del cambio depende de si ambas piezas son mostradas al mismo tiempo o con un intervalo de descanso. En el caso de realizar un intervalo mayor de tiempo para analizar mejor lo mostrado se producen sensaciones y cambios respectivos a desilusión más intensos que aquellas reacciones directas luego de ver ambas piezas publicitarias. Además, del análisis cuantitativo se ve como empeora la imagen de la publicidad disminuyendo entre una toma de datos inicial (conociendo sólo la pieza de Chile) y uno final (conociendo la pieza de Chile y de otro país) variables positivas como el estado de ánimo, la actitud, la percepción de la idea y las emociones y aumentando variables negativas como la percepción de denigración hacia las personas. Finalmente, se propone para futuras investigaciones la realización de una investigación concluyente con respecto a las reacciones obtenidas. Además de realizar un estudio como este mismo tipo de investigación aplicado a marcas que utilizan diferentes tipos de estrategia según el público al que apunta. Finalmente, sería importante destacar la extensión de esta investigación con detalles respectivos a la rivalidad entre los países que se adaptan las campañas publicitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Peche, Vallejos Joshep Anthony, and Rivera Karen Yulissa Salazar. "Estrategias comerciales para la empresa Agrobien S.A.C. Jaén - periodo 2016-2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1334.

Full text
Abstract:
La investigación se centró en el desarrollo de estrategias comerciales para la empresa Agrobien SAC ubicada en la ciudad de Jaén - Cajamarca, dedicada a la comercialización de fertilizantes químicos y orgánicos a través de marca propia “SupperB”, por lo que se divide en marcas reconocidas en el mercado tal es el caso de súper-B café, súper-B producción, súper-B ecológico y súper-B 20-20-20. Se pretende que la empresa obtenga una mayor participación en el mercado y un incremento en sus ventas, pues al no contar con un departamento comercial dentro de su estructura organizacional, impide tener una mayor presencia y generar una ventaja competitiva sobre la competencia, sin duda esto ha dificultado la comercialización de su marca. Para dicha investigación se tuvo como objetivo general el proponer estrategias comerciales para la empresa Agrobien a través de la identificación de estrategias de cartera, de segmentación y posicionamiento, de fidelización y estrategias funcionales. El tipo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo no experimental de corte transversal; la técnica que se utilizó fue la encuesta y la observación. La muestra fue de 96 agricultores y en las conclusiones más importantes establecen la aplicación de estrategias para mejorar el producto, la experiencia del cliente, la comunicación, con el fin de aumentar las ventas. Analizando la información tomada de los clientes, el gerente de la empresa y un especialista de la zona, se concluye que a pesar de haber aceptación con respecto a los productos existe aún falencias por la falta de un área comercial que limita el encontrar oportunidades que presenta el mercado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pacheco, Rodriguez Cinthya del Pilar, and Vasquez Maira Rimarachin. "Estrategias de publicidad para Tottus-Chiclayo basado en el comportamiento del consumidor – año 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2063.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en el supermercado Tottus- Chiclayo, la misma que tiene un interés en conocer cómo perciben los clientes la publicidad y cómo influye al momento de la toma de decisiones - que es de mucho interés hoy en día por las empresas que pretenden mantenerse en el mercado. El estudio se ha realizado con el objetivo de proponer estrategias de publicidad basadas en el comportamiento de los consumidores, debido a que la investigación está orientada a encontrar una estrategia de publicidad que permita concretar un mayor número de compras. El diseño metodológico es cuantitativo ya que se desea comprender la perspectiva, opiniones y experiencias de los participantes acerca del fenómeno que se desea estudiar permitiendo conocer la realidad; el tipo de la investigación es explicativo ya que no solo va describir el problema sino las causas del mismo. Para alcanzar los objetivos planteados se determinó un tamaño de muestra, mediante el método de muestreo probabilístico aleatorio simple, conformada por 379 consumidores de Tottus. Para la recopilación de datos se utilizó la técnica de la encuesta. El principal objetivo de este estudio fue desarrollar una propuesta de estrategias de publicidad basadas en el comportamiento del consumidor para Tottus basándonos en bases teóricas de Schiffman y Wisenblit en el cual abarca el comportamiento de cada persona, que permite evaluar cómo influye la publicidad en la decisión de compra en supermercados basándonos en Burnett, Moriarty & Wells (2007). La propuesta de estrategia de publicidad se definió en base a la recopilación de datos obtenidos mediante el instrumento encuesta, dirigida a los consumidores de Tottus que permitió recibir información clara de los factores que influyen en el comportamiento de cada persona para decidir ir y realizar sus compras en Tottus.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Brandão, Euler Alves. "A inovação no posicionamento mercadológico como diferencial competitivo em Agências de Publicidade." Florianópolis, SC, 2004. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/86982.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-graduação em Engenharia de Produção
Made available in DSpace on 2012-10-21T13:05:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 226617.pdf: 11610297 bytes, checksum: fcbdb355c1ee51028e8a3a8f151dd9a4 (MD5)
As agências de publicidade têm enfrentado uma dura realidade nos últimos anos: uma acentuada queda da eficácia da propaganda, aliada à pressão crescente por parte dos anunciantes por reduções de custos associados à atividade publicitária. A necessidade de geração de resultados de curto prazo faz crescer as exigências dos anunciantes em relação ao retorno esperado do investimento feito em publicidade e propaganda. Estas variáveis sugerem a necessidade de revisão da forma de atuação das agências de publicidade, de modo a se adequarem a esses novos desafios, requerendo propostas inovadoras e uma estratégia mercadológica diferenciada. Buscou-se pesquisar este universo e estabelecer um paralelo entre a realidade encontrada e o modelo de atuação da PDV Brasil. O estudo de caso, como estratégia de investigação, permitiu examinar a questão, no contexto da PDV Brasil, e oferecer alternativas para um melhor desempenho mercadológico desta. Verifica-se a existência de fatores que reforçam e explicam em grande parte o sucesso obtido pela empresa até então, bem como se constatou a disposição favorável de seus dirigentes e colaboradores diretos na revisão de processos e procedimentos visando um melhor desempenho. A partir do entendimento de três dimensões - os clientes, os colaboradores diretos e os diretores (responsáveis pela estratégia empresarial) - foi possível um aprimoramento das atividades da PDV Brasil e o reforço de seus pontos fortes e distintivos. The advertising agencies are facing a hard reality in the last years: a strong fall in advertising effectiveness, as well as a growing pressure from the advertisers for costs reduction concerning the publicity activity. The necessity for better results in a short term makes advertisers' demands grow, related to expected return for investments made in advertising and publicity. These variables suggest the necessity of a review in advertising agencies' operation model, in order to allow them adequate to these new challenges, demanding innovative proposals, and also a different market strategy. This study aimed to research this universe, and also makes a parallel between the reality found and PDV Brasil's model of operation. The case study, as a research strategy, allowed this issue examine, in PDV Brasil's context, and offer alternatives for its market development improve. Many different aspects, which explains in a big part the success of the company until now, were found, as well as the directors and employees willingness in process and procedures review for a better performance. Starting from the understanding of three different dimensions - clients, employees and directors (responsible for business strategy) - was possible to improve PDV Brasil's activities and also its strong and distinctive aspects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cacho, Sousa Cervantes Daniela Gracia. "Estrategias de promoción para el restaurante Raíces en la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2048.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó debido a la problemática que existe en el restaurante Raíces: a pesar de contar con los siguientes atributos: tener gran acogida, los clientes manifiesta que es un lugar agradable y acogedor para ir en familia; las ventas no han crecido, aun el Restaurante no cuenta con clientes fidelizados, los mozos no se encuentran capacitados para atender al público, lo que ocasiona demoras en la atención a los pedidos y genera insatisfacción al cliente, por ello es importante implementar estrategias de promoción que permitan captar, fidelizar y mantener al cliente. Ante esta coyuntura nos preguntamos ¿Cuáles serían las estrategias de promoción más efectivas para el restaurante Raíces en la ciudad de Chiclayo? Considerando como objetivo general proponer estrategias de promoción para el restaurante Raíces en la ciudad de Chiclayo; y como objetivos específicos identificar las estrategias de publicidad, identificar las estrategias de relaciones públicas, identificar las estrategias de promoción de ventas. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, es descriptiva, explicativa y propositiva, con un diseño no experimental y transversal. La población se encuentra representada por 1000 clientes y la muestra probabilística es de 278 clientes, a los que se le aplicaron encuestas y se aplicaron también entrevistas a los 2 dueños del negocio; uno de ellos es el encargado del área de marketing. La investigación concluyó que El Restaurante Raíces tiene una buena acogida en el mercado, de manera mensual llegan entre 1000 a 1200 clientes; los días sábados y domingos es donde realiza más ventas; pero a pesar de ello debe de implementar estrategias de promoción para poder cumplir con sus metas a corto y largo plazo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Palacio-Bonnett, Andrea-Fabiana. "De una familia respetada a una familia amada : tácticas de Storytelling en el caso Los Apellidos - San Fernando." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3634.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca analizar las tácticas del storytelling que utilizó la marca San Fernando en su relanzamiento con la campaña de ?Los Apellidos? en el año 2011, y la percepción del público objetivo a partir de las mencionadas tácticas. Cabe mencionar la diferencia entre el carácter genérico de la estratégica y las tácticas como maniobras puntuales de la campaña, las cuales se desprenden de dicha estrategia. La marca San Fernando se personificaba como un ingeniero de unos 65 años, exigente y que nunca le daba un abrazo a sus hijos (Klingenberger, 2013). Este fenómeno se dio luego de su relanzamiento, ya que San Fernando pasó de ser una marca respetada que garantizaba calidad, a ser también amada y a volverse parte de la vida de los consumidores. Es decir, San Fernando dejó de representar distancia y frialdad, para representar cercanía y calidez.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Muñoz, Sánchez Omar. "El pensamiento estratégico. Una perspectiva interdisciplinar de la mente del planificador de cuentas publicitario." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/125239.

Full text
Abstract:
En molts departaments de planificació de comptes de les agencies de publicitat es poden trobar professionals de disciplines com la sociologia, la psicologia, l'antropologia, l'administració de negocis, la comunicació, el disseny gràfic i, recentment, la neurociència, la qual cosa fa necessari investigar que tenen aquestes àrees de coneixement que afavoreixen el desenvolupament d’estratègies publicitàries. Colòmbia és un país que no és aliè a aquest fenomen, especialment perquè en l'última dècada la planificació de comptes ha estat un perfil amb molt desenvolupament. L'anterior, ens suggereix una comprensió del concepte d’estratègia des d'una visió més amplia, integradora i interdisciplinar. És per això que conèixer com i on sorgeix el pensament estratègic, com evoluciona en la història, com arriba fins a la publicitat i quina és la influencia d'altres disciplines en el seu desenvolupament es converteixen en matèria important d'investigació. Avui en dia es parla d’estratègia en el màrqueting, estratègia de comunicació, estratègia de disseny, estratègia de publicitat, en la mateixa forma que es parla d’estratègia en els esports, la política, l'economia, els jocs de !aula, les relacions afectives i la vida quotidiana de les persones. No obstant això, és important poder trobar i conèixer un fil conductor que permeti establir uns referents teòrics entre el que va succeir amb el concepte d’estratègia des del seu origen, la seva evolució històrica, com es va fer el pas per arribar al camp publicitari i, especialment, establir que passa amb el planificador de comptes a Colòmbia.
En muchos departamentos de planificación de cuentas de las agencias de publicidad se pueden encontrar profesionales de disciplinas como la sociología, la psicología, la antropología, la administración de negocios, la comunicación, el diseño gráfico y, recientemente, la neurociencia, lo que hace necesario investigar qué tienen éstas áreas de conocimiento que favorecen el desarrollo de estrategias publicitarias. Colombia es un país que no es ajeno a este fenómeno, especialmente porque en la última década la planificación de cuentas ha sido un perfil con mucho desarrollo. Lo anterior, nos sugiere una comprensión del concepto de estrategia desde una visión más amplia, integradora e interdisciplinar. Es por ello que conocer cómo y dónde surge el pensamiento estratégico, cómo evoluciona en la historia, cómo llega hasta la publicidad y cuál es la influencia de otras disciplinas en su desarrollo se convierten en materia de importante de investigación. Hoy en día se habla de estrategia en el marketing, estrategia de comunicación, estrategia de diseño, estrategia de publicidad, en la misma forma que se habla de estrategia en los deportes, la política, la economía, los juegos de mesa, las relaciones afectivas y la vida cotidiana de las personas. Sin embargo, es importante poder encontrar y conocer un hilo conductor que permita establecer unos referentes teóricos entre lo que sucedió con el concepto de estrategia desde su origen, su evolución histórica, cómo se dio el paso para llegar al campo publicitario y especialmente establecer qué sucede con el planificador de cuentas en Colombia.
In many planning departments accounts advertising agencies can find professional disciplines such as sociology, psychology, anthropology, business administration, communication, graphic design and recently, neuroscience, necessitating investigate what are these areas of knowledge that promote the development of advertising strategies. Colombia is a country that is no stranger to this phenomenon, especially because in the last decade account planning has been a lot of development profile. This suggests to us an understanding of the concept of strategy from a more comprehensive, inclusive and interdisciplinary. That is why knowing how and where does strategic thinking, how the story evolves, how comes to advertising and what is the influence of other disciplines in their development become important field of research. Today we talk about marketing strategy, communication strategy, design strategy, advertising strategy, in the same way that we talk about strategy in sports, politics, economics, table games, with relationships and daily life of people. However, it is important to find and meet a common thread in order to establish a theoretical framework between what happened to the concept of strategy from its origin, its historical evolution, how they took the step to reach the advertising field and especially to establish what happens with the account planner in Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sanchez, Nieto Fiorella De Los Milagros. "Estrategias de promoción para el restaurante Casa Descalzi, Lambayeque 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2967.

Full text
Abstract:
La promoción es fundamentalmente comunicación, es decir transmitir información de vendedor a comprador, acerca de determinado producto o servicio; dando a conocer su existencia, características, ventajas y las necesidades que satisface; logrando de esta manera persuadir al consumidor e incrementar la demanda. Es así como la promoción utilizará los medios de comunicación adecuados para mostrar al público objetivo los beneficios que posee el producto o servicio que desea ofrecerse para que así se sienta la necesidad de consumirlo y lograr el incrementar de la demanda. La presente investigación está relacionada con lo mencionado anteriormente, ya que presenta como objetivo principal proponer estrategias de promoción para el restaurante Casa Descalzi. Teniendo en cuenta que este posee todo el potencial tanto tangible como intangible para ser reconocido en la ciudad de Lambayeque. La investigación utilizó el método no experimental y del mismo modo tiene un enfoque mixto. Así mismo se aplicaron una serie de instrumentos validos como: entrevistas, encuestas y fichas de observación, que nos permitió determinar la situación actual y el entorno empresarial del restaurante Casa Descalzi para posteriormente proponer estrategias de promoción para el restaurante Casa Descalzi Al final de la investigación los objetivos planteados se cumplieron en su totalidad y se logró concluir que no existe un plan de promoción adecuado, por lo tanto es necesario establecer las estrategias de promoción. Asimismo se logró identificar las estrategias que utiliza actualmente el restaurante de manera empírica y posteriormente se propusieron las estrategias indicadas para el restaurante Casa Descalzi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography