To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estrategia de publicidad.

Journal articles on the topic 'Estrategia de publicidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estrategia de publicidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gracia Hernández, Maximiliano, and Sergio Monroy Aguilar. "La inversión en publicidad como nuevo instrumento del capital." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 29, no. 78 (January 4, 2012): 81. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2012.30.

Full text
Abstract:
Resultado del proceso de globalización, la relación entre inversión y gasto en publicidad se ha profundizado en los últimos años, la competencia se incrementa por la apertura económica, haciéndose cada vez más salvaje y por ello los márgenes de ganancia se reducen; ello obliga al empresario a buscar nuevas estrategias de supervivencia y, si es posible aplicar políticas que permitan incrementar las ganancias. El documento muestra como la inversión en publicidad es una estrategia de supervivencia y un mecanismo poco viable para el incremento de los beneficios empresariales, aun cuando se percibe como una estrategia óptima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bermejo-Berros, Jesús. "Masking as a persuasive strategy in advertising for young." Comunicar 21, no. 41 (June 1, 2013): 157–65. http://dx.doi.org/10.3916/c41-2013-15.

Full text
Abstract:
Los jóvenes viven hoy en una cultura multimedia donde los contenidos a los que acceden y hacen circular a través de diferentes dispositivos tecnológicos audiovisuales, forman parte de su educación informal. En ese contexto, la publicidad clásica inserta en esos medios de comunicación está dando paso a nuevas estrategias en las que la publicidad se enmascara en otros contenidos dirigidos a los jóvenes. Estos creen estar suficientemente bien informados para considerar que la influencia de la publicidad sobre ellos es relativa y afirman estar dotados de eficaces estrategias que les inmunizan contra ella. Sin embargo, como se argumenta en el presente artículo, la actual publicidad está implementando nuevas formas persuasivas que no perciben. Se presenta una investigación empírica en la que participan 154 estudiantes. Mediante un dispositivo informático interactivo procesan un total de 223 estímulos correspondientes a un medio de comunicación gráfico. Como variables dependientes se recoge el grado de acierto en la identificación de la presencia de publicidad en los estímulos y el tiempo de reacción. Los resultados muestran cómo las nuevas estrategias de enmascaramiento en publicidad evitan la toma de conciencia de los jóvenes de estar recibiendo mensajes publicitarios. Ello favorece que éstos no contraargumenten. Estos resultados abren la discusión de la pertinencia de dar a conocer a los jóvenes, en su proceso educativo, estas actuales estrategias publicitarias eficaces provenientes de los sistemas de educación informal. Young people today live in a media culture where the content they access and circulate through by means of different audiovisual technological devices is part of their informal education. In this context, the traditional advertising inserted into these media is giving way to new strategies through which advertising is masked within other content consumed by young people. They believe they are sufficiently wellinformed to consider advertising's influence on them to be relative, and claim to be equipped with effective strategies that immunize them against it. However, as argued in this article, current advertising is implementing new persuasive forms that go unnoticed. We present an empirical investigation involving 154 students. Through an interactive computing device, the students processed a total of 223 stimuli corresponding to a graphic communication medium. The dependent variables include the degree of success in identifying the presence of advertising in the stimuli and reaction time. The results show how new masking strategies in advertising hinder young people's awareness that they are receiving advertising messages. This facilitates a failure to create counterarguments. The results of this work open up the discussion of whether it is relevant to make known to young people, as part of their education and training, these current effective advertising strategies deriving from informal education systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escobar Alvarez, Kelly, and Daniel Alvarez Zapata. "Tecnologías inmersivas como estrategia de comunicación." JSR Funlam Journal of Students’ Research, no. 3 (December 3, 2018): 54–65. http://dx.doi.org/10.21501/25007858.3131.

Full text
Abstract:
En este artículo se desarrolla el concepto de eficacia de estrategias de comunicación mediadas por la implementación de tecnologías inmersivas en campañas educativas. Al entrar en una era de convergencia mediática nacen medios de los cuales se puede valer la publicidad para llegar a los nuevos consumidores que, con esta ola tecnológica, van surgiendo. Partiendo del análisis del caso particular de la estrategia implementada por la A.I.G en Panamá, que tuvo como objetivo lograr una migración exitosa a su nuevo Sistema Penal Acusatorio mediante una plataforma de aprendizaje digital, presentaremos los resultados de la investigación y cómo el uso de tecnología inmersiva hace más eficaz y versátil la transmisión de esta información al público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Tapia, Rita Fabiola. "ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN PARA POSICIONAR UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE POTOSÍ." Revista Enfoques 3, no. 11 (July 1, 2019): 165–87. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v3i11.64.

Full text
Abstract:
La Cristalería “Sissy” es una empresa potosina dedicada al servicio de flete y alquiler de cristalería y vajilla. El propósito de estudio que se desarrollo fueelaborar una estrategia de promoción para posicionar la Cristalería “Sissy” en la ciudad de Potosí, donde se utilizaron como métodos teóricos los siguientes: Análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y comparativo; entre los métodos empíricos se emplearon: la entrevista, encuesta y la observación. Los resultados del diagnóstico permitieron elaborar una estrategia de promoción basada en tácticas de la mezcla promocional (promoción de ventas, publicidad, relaciones públicas, venta personal y marketing directo) como ser: cupones, descuentos, premios de fidelidad, televisión, radio, periódico, internet, publicaciones, patrocinios, publicidad, capacitación a empleados y venta por catálogo. Como conclusión final se espera que la aplicación de la propuesta ayude a fortalecer el posicionamiento de la Cristalería “Sissy”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jimenez-Morales, Monika, Mireia Montaña, and Mercè Vàzquez. "Estrategias discursivas en la publicidad audiovisual de productos de bajo valor nutricional dirigidos al público infantil: felices, valientes y obesos." Palabra Clave 22, no. 3 (June 25, 2019): 1–30. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.10.

Full text
Abstract:
Los niños españoles ven una media de 9000 campañas publicitarias en televisión al año. La mayoría de ellas corresponden a alimentos de bajo valor nutricional. Dados los índices de obesidad infantil, la estrecha relación entre la publicidad dirigida a ese colectivo y el consumo de este tipo de alimentos, España aprobó en 2005 el Código de Autorregulación de la Publicidad de Alimentos Dirigida a Menores (PAOS). Este artículo tiene como objetivo analizar las estrategias discursivas utilizadas en las campañas de alimentos de bajo valor nutricional, poniéndolas en relación con el contenido del Código PAOS. Utiliza para ello una metodología mixta que integra técnicas cuantitativas para el análisis de audiencias y cualitativas para el estudio del discurso publicitario. La investigación concluye que, a diferencia de otro tipo de alimentos, la publicidad de productos de bajo valor nutricional centra su estrategia discursiva en palabras y campos semánticos vinculados a la felicidad, la acción y la diversión, entre otros. Las conclusiones apuntan asimismo a la necesidad de revisar el contenido del Código PAOS, de una mayor implicación por parte de la industria alimentaria española, de agencias y de anunciantes, con el objetivo de que la autorregulación de los contenidos publicitarios resulte realmente efectiva. La contribución original del artículo radica en la aportación teórica y empírica que toma como punto de partida la obesidad infantil en España y la interrelaciona con las estrategias discursivas de la publicidad de productos de bajo valor nutricional dirigida a los menores y el marco normativo existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bonales-Daimiel, Gema, and Luis Mañas-Viniegra. "Evolución de la inversión publicitaria durante la década de crisis económica (2007-2018). El caso del sector del automóvil y su adaptación a Internet." Revista Mediterránea de Comunicación 12, no. 2 (July 1, 2021): 227. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.18155.

Full text
Abstract:
La crisis económica y la irrupción de la tecnología -liderada por el medio Internet- han provocado una auténtica transformación del sector de la publicidad y del mercado del automóvil. En los últimos años, las industrias, y más concretamente la automovilística, se han dado cuenta del poder que ejerce Internet -por tratarse de un medio interactivo-, dotándole de gran protagonismo en la estrategia de comunicación corporativa al permitirles contactar con millones de potenciales clientes que cada vez pasan más tiempo conectados (Armstrong, 2001). El objetivo de la presente investigación es examinar a partir de un análisis de contenido la evolución de la inversión en el periodo analizado y los cambios en la publicidad, si los hubiera habido. Los resultados sugieren que la tecnología ha evolucionado de una manera tan notoria que ha condicionado la publicidad. Concretamente, la cifra de inversión total de la automoción en publicidad ha descendido un 61% en el periodo que va desde el año 2007 al 2018, mientras que la publicidad en Internet ha crecido un 83% en el mismo ciclo (Infoadex, 2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rom-Rodríguez, Josep, Joan-Francesc Fondevila-Gascón, and Marc Polo-López. "Tendencias en formatos publicitarios en la programación televisiva." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 2 (April 4, 2020): 759–71. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.66344.

Full text
Abstract:
La evolución del medio televisivo está provocando cambios en los formatos publicitarios incorporados al medio. El sector publicitario se halla inmerso en un período de cambio en diversos sentidos, desde el estructural hasta la tipología de inserciones a realizar en las programaciones. Metodológicamente, utilizamos la técnica cualitativa del Delphi, la más recomendable en aproximaciones prospectivas a objetos de estudio incipientes, como el HbbTV (Hybrid broadcast broadband TV). Se concluye que los factores clave que definen el sector de la publicidad son la transformación digital y el modelo de negocio, y, a tres años vista, la personalización, la automatización y la programática. Como canales de comunicación que utilizará más la publicidad se elevan las redes sociales, y como conocimientos, habilidades y competencias que deberá reunir el profesional de la publicidad del futuro destaca la estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tovar Sanchez, Nanci Paola. "La trascendencia de la publicidad a través de las redes sociales." Management Review 6, no. 1 (July 30, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.18583/umr.v6i1.173.

Full text
Abstract:
En la investigación se presentará un estudio y análisis sobre la trascendencia que ha tenido la publicidad a las redes sociales, con el objetivo de analizar y comprender por qué la publicidad ha llegado para quedarse en las plataformas online. De acuerdo con Cámara Valencia (2019), en el mundo online se encuentra muchos soportes publicitarios y las redes sociales se han convertido en el medio favorito de muchos negocios, para hacer publicidad gracias a las grandes ventajas que estas aportan, como el alcance de tener una buena estrategia publicitaria debido a las millones de visualizaciones que se obtienen de los usuarios que se encuentran en las redes sociales y además requiere de poca inversión, las plataformas ofrecen paquetes de acuerdo a las necesidades de cada negocio o persona que quiera promocionarse en ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sosa, Alex. "La regulación de la publicidad programática online: un análisis desde el prisma del derecho comparado." Con-texto, no. 56 (July 27, 2021): 137–63. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n56.07.

Full text
Abstract:
En el actual mercado de publicidad online, los agentes económicos buscan desviar la demanda de los consumidores hacia sus ofertas a través del uso de publicidad programática. Este tipo de publicidad que hace uso del big data e inteligencia artificial permite que las empresas puedan enviar publicidad a los consumidores realmente interesados en sus productos, lo cual incrementa la posibilidad de un “match” entre ellos. Si bien este tipo de publicidad puede generar como efecto el incremento de la competencia y oferta en beneficio de los consumidores, también puede generar riesgos importantes para el correcto funcionamiento del mercado si se utilizan como práctica desleal (incluyendo infracción de derechos de marca) y perjuicios para los usuarios si no conocen el uso que se hace de los datos que comparten de forma voluntaria o involuntaria. En el presente artículo analizaremos cómo funciona esta estrategia publicitaria, los beneficios y riesgos que implica, así como también la forma en la que viene enfrentando dichos riesgos en Estados Unidos y países de la Unión Europea. Con este artículo, el autor también tiene como finalidad motivar una discusión mucho más profunda a nivel sudamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quezada-Ureña, Ana M., Leonardo G. Ballesteros-López, Cesar A. Guerrero-Velastegui, and Edwin J. Santamaría-Freire. "Análisis del impacto publicitario en la decisión de compra en empresas del sector comercial." Polo del Conocimiento 3, no. 12 (December 3, 2018): 85. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i12.815.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El impacto que la publicidad tiene hoy en día tiene una significancia ya que se reciben alrededor de 3.000 a 5.000 impactos publicitarios, diariamente, las estrategias que el marketing ofrece, permiten determinar las siguientes características, por qué, qué, cómo, dónde, cuándo y a quién deben llegar estos mensajes. Las innumerables luchas publicitarias se libran en el corazón, para crear una corriente de simpatía, un vínculo duradero con los públicos, esta es la finalidad de los anuncios y de toda publicidad que se aprecia. En otras palabras, es evidente, el fin que tiene la comunicación empresarial, como lo es mover a la acción, crear vínculos emocionales entre la marca y sus públicos que propicien una relación duradera. El objetivo de esta investigación se determina el alcance que tiene el impacto publicitario, en la decisión de compra en empresas comerciales, en la actualidad, entendiéndose las variables del estudio, por esta razón permite al usuario desde la consideración de una necesidad hasta la compra de un producto o servicio, por otra parte, la publicidad como parte de un programa de marketing para aumentar las ventas de los productos o servicios. La metodología de esta investigación, fue de campo, lo cual permitió obtener óptimos resultados para el desarrollo del estudio, así como las técnicas a usar fue de encuestar, estuvo dirigida a las empresas comerciales aledañas a la provincia de Tungurahua, pudiendo evaluar el impacto que genera su publicidad, en la decisión de la compra para los consumidores, como resultado se logró un alcance verídico, sobre aquellas empresas comerciales que tienen como estrategia principal el marketing de la publicidad digital. Adicionalmente se puede concluir que por medio de esta investigación podemos visualizar cuales son las necesidades y deseos de los consumidores por otra parte analizar la publicidad en empresas comerciales y saber qué impacto llega a sus clientes y de esa manera ver si les beneficia para la venta de su producto o servicio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pineda Rodríguez, Keyling Mayela, and Luis María Dicovskiy Riobóo. "Publicidad por Facebook y percepción del cliente, en la tienda Idania’s closet, Estelí Nicaragua. 2018." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 30 (June 11, 2019): 52–57. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i30.7887.

Full text
Abstract:
La red social Facebook se estudió como herramienta gerencial en la tienda de venta de ropa Idania´s Closet, en la ciudad de Estelí, año 2018. Las tiendas de ropa son uno de los sectores de negocios más dinámicos en esta ciudad. Las redes sociales representan una oportunidad de comunicación más fluida con los clientes. En Nicaragua la red social con mayor incidencia es Facebook. Se valoró la estrategia de publicidad que tenía el negocio la cual estaba basada en: impulsar las ventas y generar clientes. Se analizó la percepción de los clientes, quienes valoraron al mensaje publicitario a través de Facebook, como excelente. La publicidad a través de Facebook mostró que un 57 % de los encuestados realizaron de 1 a 3 compras y un 16% más de 4 compras. Para mejorar el uso de Facebook como herramienta de marketing, se proponen estrategias de mejora como: incrementar la penetración de marca, fomentar la participación de seguidores, desarrollar y programar un marketing de contenido, capacitar al administrador de la página, seguimiento del público objetivo, anticipar a la competencia y los riesgos de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Riaño, Vladimir, Jairo Roberto Sojo Gómez, and Juan José Arango Correa. "Semiótica, planeación y estrategia publicitaria: aproximaciones desde la pragmática peirceana." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 35, no. 111 (November 6, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2015.0111.09.

Full text
Abstract:
<span><span>El presente artículo es el resultado de un proceso de investigación originado en la Maestría en Publicidad de la UTL (Universidad Jorge Tadeo Lozano), en la línea de Semiótica Publicitaria, dirigida por el profesor Vladimir Sánchez, quien en su seminario (del mismo nombre), </span></span>ha venido construyendo un equipo de trabajo con los maestrantes en torno a la aplicabilidad de algunos de los postulados de la pragmática de Charles Sanders Peirce al campo publicitario. Los maestrantes Jairo Sojo y Juan José Arango (profesores del programa de pregrado en Publicidad), adelantaron algunas hipótesis sobre el trabajo del profesor Sánchez, y, gracias a ello, se propuso a la UJTL y a la Universidad Santo Tomás (desde el Doctorado en Filosofía), un proyecto interinstitucional de investigación titulado “Semiótica, planeación y estrategia publicitaria y de diseño. Proyecciones del Pragmatismo a la comunicación contemporánea”. En el marco de la investigación anteriormente mencionada, surge el artículo que aquí se presenta, como un primer planteamiento de las hipótesis de investigación que dan origen a dicho proceso y que pueden esbozarse en tres grandes aspectos. El primero, unas consideraciones generales sobre el pragmatismo desde una perspectiva publicitaria con énfais en la regla de cualificación planteada por Peirce en 1903. El segundo, la propuesta de un modelo de análisis de piezas publicitarias desde la operacionilización de la regla de cualificación. El tercero una modelación para la planeación de estrategias publicitarias a través de la regla de cualificación aplicada al cruce de los interpretantes<span style="font-size: 6.94444px;"> </span>ontológicos y los interpretantes modales.<div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gualán-Vacacela, Edwin Patricio, Edwin Joselito Vásquez-Erazo, and Carlos Patricio Orellana-Orellana. "Marketing Experiencial como Estrategia de Generación de Ingresos." CIENCIAMATRIA 7, no. 12 (January 1, 2021): 124–46. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i12.423.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación fue elaborar una propuesta sobre Marketing Experiencial para la generación de ingresos en la empresa Telecentro Saraguro y fortalecer la fidelidad de sus clientes. Metodológicamente fue de tipo descriptivo con diseño de campo no experimental. Los medios de publicitarios que debemos hacer énfasis para la publicidad es la red social con un 81, 8%, el 13,6% la radio y 4,5% volantes. También se debe aplicar el marketing experiencial para fidelizar a los clientes con el 81,8% si, el 18,2% No. Se puede concluir que se debe trabajar en la imagen de marca y en la experiencia de compra, esta ayudara a adaptarnos al cambio de la actualidad, debe tener más presencia en las redes sociales porque observamos en las encuestas que los clientes lo prefieren. Para lo cual es necesario contar con un plan de marketing experiencial para alcanzar los objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Prieto Mora, Hermes Ulises. "Narrativas audiovisuales transformadoras: el conflicto por el narcotráfico en México en la publicidad oficial." Redmarka. Revista de Marketing Aplicado 23, no. 3 (December 28, 2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.17979/redma.2019.23.3.5750.

Full text
Abstract:
Durante los últimos 12 años (2006-2018), el grueso de la publicidad oficial del Gobierno Federal Mexicano ha sido utilizada para justificar la estrategia de combate armado al crimen organizado y para intentar mejorar la percepción social de las cada vez más cuestionadas fuerzas armadas. En este escenario, destaca una minoría de mensajes publicitarios que proporcionan un abordaje alternativo al conflicto por el narcotráfico y que establecen la base, desde la comunicación, para la puesta en marcha de políticas públicas que permitan superar la etapa de violencias por la que atraviesa el país norteamericano. A lo largo de este artículo se analizan esas piezas publicitarias contrarias a la estrategia comunicativa que ha sido empleada mayoritariamente hasta la fecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vargas Portillo, Patricia. "Castelló-Martínez, A. y Pino-Romero, C. (2019). De la publicidad a la comunicación persuasiva integrada: estrategia y empatía." Revista de Comunicación 20, no. 1 (March 8, 2021): 290–91. http://dx.doi.org/10.26441/rc20.1-2021-r3.

Full text
Abstract:
La monografía que es objeto de reseña representa una obra ciertamente apasionante en toda su extensión tanto en contenido como en perspectiva. No debe de pasar desapercibida la rúbrica de la misma que finaliza con dos términos: estrategia y empatía. Como las autoras disponen, la comunicación persuasiva se erige en la suma de la comunicación estratégica y la comunicación empática. En la obra se busca saber hacia dónde va la publicidad que, dicho sea de paso, como se establece en la misma, debe evolucionar a la Comunicación Persuasiva Integrada (CPI). Esta última es abordada desde un enfoque estratégico, dejando a un lado las tácticas. Debemos reparar, en efecto, que estamos en una etapa de profundos y numerosos cambios –desempeñando un importante papel las nuevas tecnologías- que inciden sobre la comunicación con carácter general y la publicidad de manera particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guimerà i Orts, Josep Àngel. "El modelo de negocio de televisión de proximidad: límites y aportaciones en el entorno digital." Comunicación y Hombre, no. 7 (November 15, 2011): 29–41. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2011.7.138.29-41.

Full text
Abstract:
El modelo de negocio de proximidad es una estrategia de captación de valor desarrollada por parte de las televisiones locales privadas catalanas y que se ha revelado útil para su sostenibilidad económica. Basado en contenidos de proximidad centrados en la comunidad para la que emiten, se financia a partir de la publicidad local y las ayudas públicas. Pero en 2010, el modelo sufre limitaciones legales y financieras que lo convierten en una estrategia problemática. Este artículo ofrece, por primer vez, una definición del modelo, aporta elementos interpretativos para entender su aparición y se problematiza su validez a medio plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moposita-Lagua, Wilma, Karla Parrales-Bejeguen, and César Calvache-Vargas. "Marketing de proximidad: La geolocalización, como estrategia de publicidad en las marcas de centros comerciales en la ciudad de Ambato." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2 (March 5, 2021): 229–41. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2.487.

Full text
Abstract:
El marketing de proximidad creador de ciudades inteligentes y la geolocalización como una herramienta de publicidad digital, elimina el tráfico de las compras realizadas en tiendas minoristas, envía anuncios publicitarios de acuerdo con sus ubicaciones, eleva la satisfacción del cliente fidelizándolos, crea una imagen positiva de la marca y un vínculo entre el cliente y el proveedor, facilita el movimiento de ingresos y objetivos de marketing dentro de los centros comerciales y malls. El objetivo de la investigación fue identificar el nivel de satisfacción de los clientes de la geolocalización como estrategia de publicidad de las marcas de centros comerciales en la cuidad de Ambato. Contó con un método cualitativo secundario, por lo que se ejecutó una revisión literaria de publicaciones académicas, artículos publicados en revistas científicas, información estadística, libros y artículos de periódico para poder realizar el estudio. Asimismo, se aplicó un enfoque cuantitativo en el análisis de datos recolectados en la aplicación de la encuesta para realizar el estudio. La investigación tuvo un alcance correlacional, puesto que se logró calcular el nivel de satisfacción y la relación de la publicidad de las marcas de los centros comerciales de la ciudad de Ambato. La muestra de estudio fue de trescientos ochenta y cuatro (384) usuarios, en edades comprendidas de 18 y 50 años, datos obtenidos de la agenda Tungurahua 2019 - 2021. El principal resultado obtenido fue el impacto de nivel de satisfacción y frecuencia de compra en los centros comerciales con el uso de la geolocalización: Facebook es la red social con mayor aceptación por su versatilidad para el recibimiento de notificaciones promocionales. Se concluyó que las estrategias publicitarias geolocalizadas influyen en la decisión de compra y aportan en la imagen y posicionamiento de las marcas creando fuerte vínculo entre el cliente y el proveedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Leyva Ricardo, Sonia Emilia, José Armando Pancorbo Sandoval, and Efrain Eduardo Vizuete Jaramillo. "Reducción de la contaminación visual como estrategia de resiliencia urbana." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 5, no. 4 (August 15, 2018): 1–18. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.54.114.

Full text
Abstract:
El objetivo central de la presente investigación es definir una propuesta de índices que permitan evaluar la contaminación visual en la zona comercial de Santo Domingo, en función de variables arquitectónicas, estructurales, de publicidad e imagen y ambientales especialmente como es el uso de los espacios verdes, para lo cual se parte de la visión desde la resiliencia urbana. Para el cumplimento de este proyecto de investigación, se realiza una revisión de las actuales tendencias en la gestión de la resiliencia urbana y específicamente de cómo evaluar el nivel de contaminación ambiental en ciudades ecuatorianas, aplicándose herramientas y técnicas que posibilitan el análisis integrado de todas las variables de estudio para realizar una propuesta que permita evaluar el grado de contaminación visual en la zona de estudio seleccionada para el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barrón Aráoz, Ricardo Ampelio. "EL POSICIONAMIENTO. Una estrategia de éxito para los negocios." Quipukamayoc 7, no. 14 (March 19, 2014): 103. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i14.5702.

Full text
Abstract:
Si hay alguna palabra que ha marcado el curso de la publicidad en la década de los 90 es la palabra posicionamiento. El posicionamiento es una de las estrategias que en el mundo de negocios está dando excelentes resultados en estos últimos tiempos del mundo globalizado en que la competencia cada día se presenta con mayor agresividad, y los productos en su afán de conquistar mercados van recurriendo a una serie de cambios que jamás el hombre común había imaginado. Indudablemente, la llave del éxito de los negocios está en ofrecer los productos cada vez diferenciados, para satisfacer múltiples deseos y exigencias de los consumidores en caso de productos y usuarios en caso de servicios. Cada consumidor es un mundo diferente, cada vez quiere el producto si es posible a su medida y a sus exigencias; en la medida que la competencia se incrementa y los mercados creen, la necesidad básica de posicionarse claramente en la mente del consumidor potencial va resultando mucho más importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guiñez-Cabrera, Nataly, Katherine Mansilla-Obando, and Fabiola Jeldes-Delgado. "La transparencia publicitaria en los influencers de las redes sociales." Retos 10, no. 20 (September 23, 2020): 265–81. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n20.2020.05.

Full text
Abstract:
Las redes sociales han contribuido a una nueva estrategia de marketing donde las marcas forjan alianzas con los influencers de las redes sociales para generar contenido publicitario. Esta estrategia conocida como marketing de influencer se encuentra en crecimiento y ganando un interés sustancial en la literatura. Sin embargo, la comprensión actual de la percepción de los influencers de las redes sociales frente a la transparencia del contenido que publicitan sigue siendo limitada, donde prácticamente todos los estudios se centran en la percepción del seguidor y en países desarrollados donde existe mayor regulación frente a la transparencia publicitaria. Para abordar esta problemática, la presente investigación utilizó la teoría de credibilidad de la fuente y la teoría institucional con el objetivo de explorar las percepciones de los influencers de las redes sociales frente a la transparencia del contenido que publicitan. Sobre la base de un estudio cualitativo que incorporó entrevistas semiestructuradas con ocho influencers de las redes sociales en Chile. Los resultados de este estudio muestran que los influencers de las redes sociales consideran relevante en su credibilidad de la transparencia publicitaria; la confiabilidad, la experiencia, la auto-presentación en línea y los aspectos normativos. Estos hallazgos contribuyen a la literatura de marketing de influencer y también tiene importantes implicancias prácticas para el amplio y creciente campo de la publicidad como son los profesionales de marketing, las marcas y los agentes reguladores encargados de proteger al consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Oejo-Montano, Eduardo. "Publicity: education for creativity at school." Comunicar 12, no. 23 (October 1, 2004): 95–99. http://dx.doi.org/10.3916/c23-2004-16.

Full text
Abstract:
Advertising creativity is a communication technique where the imagination is subordinated to the method and to the advertiser´s copy strategy. The methodology used by publicists may be transformed into a valid software to stimulate creativity at class as we should consider the students as consummers and the subjects as products following several strategies as the ones exposed next. La creatividad publicitaria es una técnica de comunicación donde la imaginación está subordinada al método y a los objetivos de la estrategia de comunicación del anunciante. La metodología utilizada por los creativos puede ser una herramienta válida para estimular la creatividad en las aulas a partir de considerar al alumno como consumidor y a la asignatura como producto, siguiendo métodos como el que se expone a continuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mejía-Vayas, Carlos V., María C. Abril-Freire, Leonardo G. Ballesteros-López, César A. Guerrero-Velástegui, and Deysi C. Tuala-Andachi. "Caracterización de la gerencia publicitaria y su influencia en el consumidor del sector comercial de la Provincia de Tungurahua." Dominio de las Ciencias 4, no. 4 (October 1, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i4.833.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación caracteriza la gerencia publicitaria y analiza la influencia que esta causa en el consumidor del sector comercial de la Provincia de Tungurahua. El estudio tuvo un carácter descriptivo y correlacional que se apoyó en la investigación de campo para aplicar la técnica de la encuesta, con lo que se pudo conocer que la publicidad influye notoriamente en el consumidor y lo cual conlleva a un incremento sustancial en las ventas. La calidad, precio y promociones son los principales factores de publicidad que influyen en el consumidor. Además, que las empresas comerciales se apoyan en medios publicitarios tradicionales como los anuncios televisivos, pero también en medios digitales principalmente en redes sociales como Facebook debido a su facilidad de uso y bajos costos. Razón por la cual se propuso una estrategia sobre publicidad a base de redes sociales en la que se brinda recomendaciones sobre creación, manejo, mantenimiento de estas plataformas y acciones para mejorar las ventas del sector comercial, pues actualmente las redes sociales se han consolidado como un poderoso medio para atender y gestionar clientes mucho más efectivos que cualquier otro tipo de medio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Andrade-Zotamba, Kevin, Ariana Peralta-Guanuche, and Ana Moscoso-Parra. "Engagement de la publicidad emocional en tiempos de pandemia. Caso Movistar Ecuador." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 3 (May 5, 2021): 368–81. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.3.590.

Full text
Abstract:
En tiempos de pandemia la clave del éxito en publicidad reside en encontrar el equilibrio de aunar la parte emocional y la racional, no obstante, a razón del alto nivel de saturación que hay en el mercado respecto a contenidos publicitarios, las emociones deben estar indudablemente en el centro de la relación con las marcas. Este trabajo analiza dos mensajes publicitarios de la marca Movistar Ecuador en redes sociales, una publicidad emocional y otra racional, con la finalidad de identificar cual genera mayor engagement en el contexto actual. La investigación es de tipo cualitativa observacional con base en una matriz que considera el estudio de tres categorías (la estrategia de comunicación, la multimedialidad y la interacción) y sus variables. De los resultados se destaca que la publicidad emocional además de generar un nivel de engagement mayor, contribuye con la creación de un sentimiento positivo hacia la marca; que su efectividad está condicionada por el conocimiento de las necesidades del consumidor y de los beneficios del producto y, que la plataforma social Facebook es un canal estratégico de interacción para marcas con productos o servicios de consumo masivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arroyo Cabello, María. "Génesis de la publicidad técnica en España. El caso de El Bazar Murciano (1892-1929)." Cuadernos.info, no. 48 (January 2021): 166–68. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.48.27823.

Full text
Abstract:
La publicidad técnica comienza a gestarse en España en el primer tercio del siglo XX, impulsada por Pedro Prat Gaballí, seguidor de la publicidad científica que Claude Hopkins desarrollaba en Estados Unidos. En ese contexto, este artículo aborda la actividad publicitaria de un comerciante que a finales del siglo XIX y principios del XX lleva a cabo estrategias publicitarias modernas, todavía innominadas. El descubrimiento de contenido de marca en El Bazar Murciano, órgano de prensa (house organ) del comercio del mismo nombre, plantea el estudio desde la inédita perspectiva publicitaria en el contexto económico, social y cultural del momento. La metodología utilizada en este trabajo consiste en la revisión hemerográfica del periódico anual El Bazar Murciano desde su fundación en 1892 hasta su cese en 1929. En total son 38 ejemplares, que se encuentran digitalizados en el Archivo Municipal de Murcia. Para la muestra se han seleccionado seis textos representativos del elenco de colaboraciones, a los que se les ha aplicado un análisis de contenido para evidenciar que se trata de un órgano de prensa que responde a la estrategia publicitaria de información de marca. Los resultados revelan que el fundador de El Bazar Murciano creó uno de los primeros house organs que se editaron en España, un periódico pionero en aplicar el contenido de marca optimizando el auge del periodismo literario, costumbrista y humorístico del primer tercio del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sebastián-Morillas, Ana, Irene Martín-Soladana, and Jorge Clemente-Mediavilla. "Importancia de los ‘insights’ en el proceso estratégico y creativo de las campañas publicitarias." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 1 (January 29, 2020): 339–48. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.66570.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la importancia del insight en el sector publicitario. Esto implica conocer su origen, así como su importancia en el proceso estratégico y creativo de las campañas publicitarias. Metodología. Se utiliza una metodología cualitativa mediante el método Delphi. Las entrevistas a expertos de la planificación estratégica muestran la utilización del insight en las agencias de publicidad a la hora de desarrollar campañas publicitarias eficaces. Resultados. Un buen insight contribuye a conectar la marca con el consumidor y ayuda a los anunciantes a cumplir los objetivos de sus campañas. Resultados. Para conseguir una publicidad eficaz el insight tiene que conectar con las personas, crear valor, identificación…, y aun así no se garantiza dicha efectividad. Conclusiones. No se puede atribuir la eficacia de las campañas publicitarias única y exclusivamente a un buen insight, también son importantes elementos como la creatividad o la estrategia, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díez-Garrido, María, and Eva Campos-Domínguez. "¿Actitud o imagen? La organización y percepción de la transparencia de los partidos políticos." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 4 (October 29, 2020): 1411–20. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.68769.

Full text
Abstract:
En la última década las formaciones han introducido espacios en sus webs dedicados a la transparencia y han trabajado en estos portales especialmente desde que se aprobó la Ley de Transparencia, que les obliga a cumplir con los compromisos de publicidad activa. Este trabajo busca conocer la forma en la que los partidos políticos organizan sus portales de transparencia, cuál es su estrategia comunicativa, así como indagar en la percepción que tienen de la situación actual del acceso a la información y la publicidad activa en este país. Para ello, se realizaron sendas entrevistas en profundidad a los responsables de transparencia del Partido Popular, el Partido Socialista, Podemos y Ciudadanos. También se entrevistó al presidente del Consejo de Transparencia, Javier Amorós. Los resultados muestran que casi todos los partidos políticos se ven superiores en transparencia, mientras que el presidente del Consejo ve la transparencia de las organizaciones como «aparente».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bourbotte, Silvina, Abril Sack, Marcela Aída González, and María Rosa Williner. "Influencia de la publicidad televisiva en la elección de alimentos en escolares. Importancia de la educación nutricional." FABICIB 20 (May 9, 2017): 92–101. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v20i0.5962.

Full text
Abstract:
Ante la diversidad de factores que afectan la calidad de la alimentación, preocupa la relación entre publicidad-edad infantil, como así también la educación alimentaria en la escuela. El objetivo fue evaluar el impacto de la publicidad televisiva en la elección de alimentos, y la influencia de los talleres de educación nutricional (TEN), sobre esta elección. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo-correlacional y transversal en 156 escolares de tercero, cuarto y quinto grado de dos escuelas que difieren en el dictado de TEN. Se aplicó individualmente una encuesta estructurada sobre Exposición y Consumo de Productos Publicitados, y de frecuencia de consumo de alimentos publicitados. En la escuela con TEN fue mayor el consumo de yogures, bizcochos de arroz, entre otros, y menor el de caramelos, chupetines, gaseosas, helados y hamburguesas, mostrando que la presencia de TEN ha sido y será una estrategia valiosa sobre la elección de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sagbay-Llivichuzhca, María-del-Carmen, Katina Vanessa Bermeo-Pazmiño, and Juan Diego Ochoa-Crespo. "Determinación del nivel de satisfacción de los consumidores en los supermercados del Cantón Sígsig." CIENCIAMATRIA 7, no. 12 (January 1, 2021): 277–309. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i12.430.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar el nivel de satisfacción del consumidor en el servicio por parte de los supermercados del Cantón Sígsig, así como definir los factores de mejora para dichos supermercados. Metodológicamente de tipo descriptiva con diseño no experimental de campo. De la información obtenida de los clientes se pudo analizar que la mayoría de los clientes utilizan el internet como medio de información, pero los supermercados no realizan publicidad constante en las redes sociales y otros supermercados que no realizan ningún tipo de publicidad, los supermercados deben utilizar esto medios tecnológicos como una estrategia de marketing para captar nuevos clientes y difundir información sobre los productos que ofrecen. Los supermercados deben emplear programas de innovación o mejora continua en los establecimientos, en la encuesta realizada a los clientes se constató que los clientes buscan la comodidad para realizar sus transacciones y que el lugar sea amplio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Velasteguí López, Efraín, and Natali Zambrano Guerrero. "Marketing digital como una estrategia y publicidad para promover la agricultura y ganadería en la parroquia Moraspungo del Cantón Pangua." Visionario Digital 1, no. 3 (July 1, 2017): 5–14. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v1i3.244.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como finalidad conocer las actividades agropecuarias en una de las fuentes de desarrollo del país, las estrategias de marketing son los surcos donde sembrar un plan de acciones para alcanzar visibilidad y tráfico en internet. Con mayor trascendencia en economías donde importantes porcentajes de la población se vinculan a esta, pues se cuenta actualmente con los medios para diseñar y evaluar estrategias que lleven a la implementación de mecanismos de apoyo al sector agropecuario. La importancia del marketing, sobre todo lo primero es saber que existen una serie de procesos organizados, en pro de un objetivo y para cubrir una necesidad es marketing. Y por ello, sin vinculación ninguna a una empresa. Las estrategias consisten en un conjunto de acciones que se llevan adelante para alcanzar determinados objetivos y metas relacionadas al sector agropecuario, el cual se ha transformado en una prioridad para todas aquellas pequeñas, medianas y grandes empresas que quieran ser competitivas en el mercado. Tener una buena estrategia de marketing digital en redes sociales es un objetivo fundamental, las mismas que se han descubierto en los ecosistemas social media el cual se han transformado en una ventana que posibilita a los usuarios seguir de cerca a celebridades y expertos. Al igual que la agricultura y ganadería son actividades económicas de origen antiguo que día a día se viene desarrollando en la crianza de animales y siembra de plantas silvestres, medicinales y hortalizas entre otras para su aprovechamiento. En la actividad agropecuaria de la crianza de animales consiste en la obtención de varios productos leche, carne, huevos, pieles entre otros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castelló-Martínez, Araceli. "Las asignaturas de creatividad y estrategia en los Grados en Comunicación en España." Revista Latina, no. 77 (July 30, 2020): 143–78. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1453.

Full text
Abstract:
El modelo de enseñanza basado en la formación en competencias que instauró el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) está enfocado a adecuar la formación universitaria a las necesidades del mercado laboral. El presente artículo analiza las competencias creativa y estratégica entre las competencias y los perfiles propuestos por ANECA (2005) para los Grados en Comunicación en España. En una segunda fase, se realiza una revisión de las asignaturas relacionadas con la estrategia creativa dentro los planes de estudio de las titulaciones en Comunicación, a partir de una muestra de 125 titulaciones y 202 asignaturas. Los resultados demuestran la escasa presencia de la estrategia creativa en los planes de estudio en Comunicación, siendo los Grados en Publicidad y Relaciones Públicas las titulaciones en las que más aparece, así como la falta de consenso existente en las nomenclaturas de las asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Voto - Bernales, Andrés. "ARROZ COSTEÑO: DEL SÓTANO AL PENTHOUSE." Gestión en el Tercer Milenio 1, no. 2 (December 31, 1998): 123–28. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v1i2.10060.

Full text
Abstract:
Costeño acaba de ganar el Gran Max Effie 1998, máximo premio al marketing y la publicidad. El presente artículo describe la estrategia de penetración utilizada. Con el lanzamiento se atacó al nivel Bajo típico ( 1996), posteriormente al Medio bajo/Bajo ascendente ( 1997), y finalmente al Alto/Medio (1998). La última cifra de participación de Costeño que muestra SAMlM PANEL. es de 58% sobre el total del mercado embolsado (Lima). Este mercado ha crecido de 33% a 40% en 20 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castillo Maza, Juan. "LAS PEQUEÑAS Y MICRO EMPRESAS INDUSTRIALES DE LIMA METROPOLITANA Y SU PARTICIPACIÓN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL." Gestión en el Tercer Milenio 1, no. 2 (December 31, 1998): 129–48. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v1i2.10094.

Full text
Abstract:
Costeño acaba de ganar el Gran Max Effie 1998, máximo premio al marketing y la publicidad. El presente artículo describe la estrategia de penetración utilizada. Con el lanzamiento se atacó al nivel Bajo típico ( 1996), posteriormente al Medio bajo/Bajo ascendente ( 1997), y finalmente al Alto/Medio ( 1998). La última cifra de participación de Costeño que muestra SAMlM PANEL. es de 58% sobre el total del mercado embolsado (Lima). Este mercado ha crecido de 33% a 40% en 20 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pineda López, Rosario del C., Galo R. Moreno Bastidas, and Roberto C. Pineda L. "INCIDENCIA DE LA PUBLICIDAD EN BUSES DE TRANSPORTE PÚBLICO DEL CANTÓN RUMIÑAHUI Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR." Economía y Negocios 10, no. 2 (December 20, 2019): 24–135. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v10i2.624.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es determinar si la publicidad visualizada en medios de transporte, en el Cantón Rumiñahui incide favorablemente en el comportamiento del consumidor desde el punto de vista del marketing. El enfoque del estudio es mixto, el tipo de investigación es correlacional, el diseño es de campo no experimental, transversal y permite medir la correspondencia entre las variables: publicidad exterior móvil en el transporte público y las variables del comportamiento del consumidor. Se realizó una investigación de campo me-diante entrevista estructurada, la cual fue validada mediante 8 expertos. Se consultó a directivos de cooperativas de buses de transporte público y se realizó una entrevista con una muestra de 383 usuarios del transporte público, mediante muestreo aleatorio de la población total de Rumiñahui. A efectos del análisis de los datos recabados, se realizó en primer lugar un análisis univariado por cada pregunta y luego bivariado con la prueba chi cuadrado para analizar la influencia entre las dimensiones de las variables. El resultado obtuvo el rechazo de la hipótesis nula planteada originalmente, concluyéndose que la publicidad en buses de transporte público influye favorablemente en el comportamiento de los usuarios del transporte público como estrategia para incentivar el consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García, María Fernanda, and Marco López-Paredes. "El Femvertising como estrategia de Comunicación y su impacto en mujeres entre 25 y 35 años en la ciudad de Quito – Ecuador." ComHumanitas: revista científica de comunicación 10, no. 2 (May 30, 2019): 174–92. http://dx.doi.org/10.31207/rch.v10i2.202.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca identificar la apreciación de las mujeres frente al uso de estrategias pro feminismo en la industria publicitaria con una nueva estrategia de comunicación publicitaria: el femvertising. Su principal objetivo es eliminar los estereotipos peyorativos o cosificativos de la mujer, que durante décadas han sido replicados y legitimados en la publicidad, esto desde un mensaje positivo que empodere a las mujeres, invitándolas a explorar nuevos roles y a elevar su autoestima. La investigación toma como ejemplo al Ecuador y su capital, que se caracterizan por presentar estadísticas altas de violencia de género y machismo la información y datos fueron obtenidos a través de un grupo focal, en los que se analizaron los estímulos generados por tres spots publicitarios alineados a la tendencia del femvertising: “This is Us” de Nike, “Legado” de Dove y “Nosotras cambiamos el Bullying por Loving” de Nosotras Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez Fidalgo, Maria Isabel, Adriana Paíno Ambrosio, Yanira Ruiz Paz, and Lucía Jiménez Iglesias. "Cambios en los modelos persuasivos: la nueva publicidad en tiempo real a través de estrategias narrativas transmedia. Estudio de caso de la campaña publicitaria de Tous, Tender Stories." adComunica: Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en Comunicación, no. 14 (2017): 27–50. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2017.14.3.

Full text
Abstract:
El sector publicitario está apostando hoy en día por nuevas estrategias publicitarias basadas en el concepto de narración transmedia. Esto ha sido posible gracias al desarrollo tecnológico que permite al consumidor participar e interaccionar con los contenidos publicitarios a través de diferentes medios y soportes, hecho que supone la configuración de una nueva era de consumidores, denominados por Alvin Toffler (1980) como prosumidores. Un ejemplo de ello lo constituye Tender Stories, una campaña de la firma publicitaria Tous, formada por cinco historias independientes, con el fin de promocionar las diferentes colecciones de temporada de la marca. Su estrategia publicitaria se ha centrado en la expansión de un relato base a través de diferentes plataformas, entre ellas las redes sociales. Precisamente en relación a estas últimas se suma una sexta iniciativa, la más novedosa, lanzada en la red social Instagram –Instagram Tender Stories– que se llevó a cabo en tiempo real. La presente comunicación plantea como objeto de estudio la estrategia publicitaria llevada a cabo por Tous en Tender Stories, la cual se ha basado en la utilización de las principales redes sociales para el desarrollo y la promoción de la campaña entre 2014 y 2016: Instagram, Twitter, Facebook y YouTube. Desde el punto de vista metodológico se ha optado por una perspectiva cualitativa-cuantitativa, con el objetivo de estudiar a través de un análisis de contenido la estrategia narrativa transmedia y el uso de las redes sociales desde el punto de vista de la interacción-participación de los usuarios en la citada campaña publicitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De Juan Amat, Ana. "Publicidad y sociedad. De la denotación imaginaria a la connotación real." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 10 (November 11, 2009): 165–73. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i10.174.

Full text
Abstract:
El presente ensayo pretende invitar al lector a hacer una reflexión sobre la influencia de la publicidad en el imaginario colectivo. El emplazamiento de marcas es una potente herramienta de comunicación muy utilizada por los anunciantes como parte de su estrategia comercial. Los motivos son de gran peso: el coste del emplazamiento de marcas en la ficción es mucho más económico que la contratación de un spot en el bloque publicitario; del mismo modo, el anunciante se garantiza una gran eficacia, pues el producto o la marca es visto por el propio público objetivo del empresario, ya que éste es altamente coincidente con el segmento social seguidor de la obra audiovisual. La clave persuasiva nace de la identificación de los personajes por parte de los espectadores, sobre todo cuando vuelven a casa tras un agotador día y esperan ansiosos poder disfrutar de la propiedad terapéutica televisiva que antaño proporcionaba el cine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martín Ramallal, Pablo, and Juan Pablo Micaletto Belda. "Tiktok, red simbiótica de la generación z para la realidad aumentada y el advergaming inmersivo." Revista de Comunicación 20, no. 2 (September 15, 2021): 223–42. http://dx.doi.org/10.26441/rc20.2-2021-a12.

Full text
Abstract:
Los incesantes cambios en los modos de interrelación surgidos desde las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) traen vanguardistas maneras de comunicar, especialmente entre las nuevas generaciones. Las redes sociales (RRSS) parecen haberse convertido en el ágora de la postmodernidad y todo discurso que aspire a consolidarse debe adaptarse a las mismas. Las realidades mixtas (RMe), ejemplificadas en la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA), no escapan a esta verdad axiomática. Las principales redes integran nativamente filtros RA a modo de capas de información enriquecida. Los anunciantes, ávidos de alcanzar a un público esquivo, se han percatado de su potencial narrativo. Se expone como objetivo comprobar la compatibilidad de la RA como recurso para campañas de publicidad en RRSS apoyadas en advergames con estrategia transmedia. La metodología se sustenta en una triangulación cuyos vértices comprenden un estudio de caso, un análisis del discurso y un focus group (FG). Los resultados derivan del análisis de dos acciones emblemáticas insertas en TikTok, RRSS de crecimiento exponencial entre la generación z. Las campañas a examen son WeStart de Ma French Bank y You´re On de Ray Ban. Se trae a discusión una serie de reflexiones respecto a las ventajas y peculiaridades de integrar estas estrategias como relato publicitario. Como conclusiones generales, la generación z parece estar llamada a adoptar la inmersión como algo propio de sus modos sociales y de su iconografía cibercultural, incluyendo esta premisa a la publicidad transmedia. Además, los advergames RA en RRSS encuentran en el transmedia un catalizador para alcanzar su máximo rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ruiz Castro, Keyling Selena, Gerardo Fabricio Peralta Merlo, Francys Yahoska López Iglesias, and Beverly Castillo Herrera. "Estrategias de comercialización de la empresa familiar CONSTRUNICA con respecto a empresas similares de la ciudad de Estelí, Nicaragua. Periodo 2018-2019." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 34 (July 8, 2020): 20–38. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i34.10005.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende analizar las estrategias de comercialización que implementa la empresa familiar Construnica para el diseño de una estrategia que les permita incrementar el volumen de ventas de sus productos. Esta investigación es de tipo cuantitativo, porque analiza la relación entre dos variables: estrategias de comercialización y posicionamiento de la empresa familiar Construnica con respecto a las empresas dedicadas a la comercialización de materiales ferreteros y de construcción ubicada en la ciudad de Estelí. Las técnicas de recolección de datos utilizadas son encuestas y entrevistas las cuales se aplicaron tanto a los propietarios o encargados de las empresas, como también a los clientes. En los principales resultados se muestra que las estrategias más utilizadas por las empresas son: atención al cliente, precios bajos, variedad de marcas y productos, promociones, descuentos, entrega a domicilio, producto a la medida, estas estrategias son las que han mantenido a estas empresas en el mercado. Y se proponen nuevas estrategias para mejorar la competitividad, como: 1) Ofrecer productos de calidad a precios cómodos para la captación de nuevos clientes, 2) Capacitación en línea, 3) Asesoramiento de proveedores de los productos para una mejor experiencia con el cliente, 4) promociones para la atracción de nuevos clientes potenciales, 5) Adquisición de vehículos para servicio al cliente, 6) publicidad de los productos y materiales, 7) expansión a otras zonas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez González, Liliana, and Jose Francisco Hernández Gracia. "Geo-Explora. Mercado orgánico de Geoparque Territorio Geoparque." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 8, no. 16 (July 5, 2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v8i16.7428.

Full text
Abstract:
Los alimentos orgánicos son el resultado de un proceso agrícola y ganadero más amigable con el medio ambiente, evitando prácticas contaminantes y más saludables para los consumidores. En la actualidad hay ya un crecimiento constante del consumo local de productos orgánicos. Aunque no todas las personas están informadas o tienen acceso a la información. Es por ello que en este proyecto se enfoca dar a conocer la importancia de los productos orgánicos a los principales agricultores ganaderos de la región. A través de la recopilación de información de fuentes bibliográficas, tales como artículos científicos, académicos, artículos de revistas haciendo así acopio de las bibliografías básica sobre el tema. Realizando un análisis de los productos orgánicos mediante estrategias de difusión para incentivar el consumo. Los resultados muestran la implementación de estrategias de marketing obteniendo beneficios en temas en estrategias de publicidad y promoción ya que contamos con un incremento en la demanda de productos en el mercado que están en función con nuestros consumidores potenciales. El proyecto es totalmente favorable en la región “Comarca Minera”, ya que actualmente cuenta con poca demanda en productos orgánicos, así mismo se identificó como estrategia al éxito el posicionamiento de la marca en alimentos orgánicos, además alianzas comercialízales para incentivar la economía en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez-Bolaños, Rosibel, Luz Myriam Reynales-Shigematsu, Norma A. Ibañez-Hernández, René Santos-Luna, Raydel Valdés-Salgado, Erika Ávila-Tang, and Frances Stillman. "Estrategia de vigilancia para el control del tabaco en México: publicidad, promoción y patrocinio, empaque y etiquetado." Salud Pública de México 52 (2010): S254—S266. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342010000800021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Heredero Díaz, Olga, and Miguel Ángel Chaves Martín. "Publicidad con arte. El efecto de transfusión del arte como estrategia de branding para las marcas premium." Comunicación Revista Internacional de Comunicación Audiovisual Publicidad y Literatura, no. 16 (2018): 55–75. http://dx.doi.org/10.12795/comunicacion.2018.i16.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López Jiménez, David. "Micó, J. L. y Coll Rubio, P. (2019). Newsjacking posdigital: el secuestro de noticias en la estrategia de comunicación." Revista de Comunicación 19, no. 1 (March 10, 2020): 301–2. http://dx.doi.org/10.26441/rc19.1-2020-r3.

Full text
Abstract:
La presente monografía se refiere a una sugerente técnica de comunicación cual es el newsjacking. Es innovadora, pero, simultáneamente, creativa, ya que toma como punto de partida la actualidad para idear y difundir un elenco de contenidos que llaman la atención de usuarios que interactúan en redes sociales, pero también en medios de comunicación. Lo que, en esencia, persigue es construir mensajes de marca, partiendo de noticias de actualidad. Por decirlo de manera sencilla, se trata de recurrir a las noticias como publicidad. Algunos lo califican como secuestro de noticias con fines publicitarios. El fenómeno puede ser desconocido para muchos, pero presenta una enorme proyección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fanjul-Peyró, Carlos, Cristina González-Oñate, and Pedro-Jesús Peña-Hernández. "eGamers’ influence in brand advertising strategies. A comparative study between Spain and Korea." Comunicar 27, no. 58 (January 1, 2019): 105–14. http://dx.doi.org/10.3916/c58-2019-10.

Full text
Abstract:
The eGames business (online video games) in Spain generated more than 1.8 trillion euros in profits in 2016. Advertising is no stranger to the potential of this market, and brands study the best ways of approaching and adapting to the world of eGames. In this report, we analyze which the most effective advertising strategies for brands in the online video game world are. To do this, the players (eGamers) answered a 60 question survey that addressed issues such as playful habits, the viewing of advertisements in games, the purchase of advertised items and advertising in competitions. Korean and Spanish players answered the same questionnaire considering that South Korea has the most advanced video game industry in the world and Spain is the fourth European country in eGames and our subject of study. After the investigation, some of the most relevant results indicate that conventional online advertising does not attract the attention of gamers as consumers. We determined that the best strategy would be based on brand presence through products that are prescribed or used by professional gamers, since spectators, as they watch the games, also observe what elements and accessories the players use. El negocio de los eGames (videojuegos online) en España ha conseguido más de 1,8 billones de euros de beneficio en el año 2016. La publicidad no es ajena al potencial de este mercado y las marcas estudian cuáles son las mejores formas de acercarse y adaptarse al entorno de los eGames. En el presente trabajo se analizan las estrategias publicitarias más eficaces para las marcas en el mundo de los videojuegos en red. Para ello, se han investigado a los jugadores (eGamers) a través de una encuesta de 60 preguntas que abordaban cuestiones como hábitos lúdicos, visionado de publicidad en los juegos, compra de artículos anunciados o publicidad en competiciones. El mismo cuestionario se ha realizado tanto a jugadores coreanos, ya que la industria de los videojuegos en Corea del Sur es la más avanzada del mundo, como a jugadores españoles, al ser España el cuarto país europeo en eGames y ser nuestro objeto de estudio. Tras la investigación, algunos de los resultados más relevantes indican que la publicidad online convencional no llama la atención a los consumidores «gamers» y se determina que la mejor estrategia se basaría en la presencia de marca a través de productos prescritos o utilizados por los «gamers» profesionales, ya que los espectadores, a la vez que ven las partidas, observan qué elementos usan los jugadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Velasteguí López, Luis Efraín, and Tatiana Carrasco Ruano. "Sistema de promoción de productos por medio de un robot publicitario." Visionario Digital 2, no. 2 (April 20, 2018): 5–21. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v2i2.38.

Full text
Abstract:
La comunicación integral del marketing es la tipología aplicada para resolver los problemas de difusión de productos y servicios donde el robot publicitario apoya la promoción y ejecuta publicidad de oferta de bienes y servicios organizados en estratos para utilizar un robot publicitario como estrategia de mercadeo que coadyuve a los comerciantes del Mercado Municipal Modelo de la ciudad de Ambato a socializar los productos que ofrece a los usuarios. Esta es una estrategia publicitaria innovadora viable y factible para este sector productivo con el propósito de mejorar las ventas y ofrecer un buen servicio al cliente. Se enfocará en difundir políticas de promoción específicas en determinados días para bajar costos de productos en horas específicas y estos mensajes serán ofertados en el robot publicitario. Estas estrategias facilitaran la difusión de los productos de forma más llamativa e interactiva especialmente para el guaytambo o durazno que es un fruto simbólico de nuestra ciudad. Contribuyendo a captar la atención del cliente permitiendo innovar la imagen corporativa de los mercados para mejorar el posicionamiento inclusive hacia los turistas nacionales y extranjeros. El robot publicitario realiza el movimiento de su mano derecha y la de sus dos pies y muestra en su pecho un catálogo de productos y servicios ofertados a través de una pantalla. La investigación es experimental y descriptiva. El método analítico y para determinar la demanda se aplicó 384 encuestas a los comerciantes del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ovalles Pabón, Liana Carolina. "Patologías ortográficas de la publicidad exterior en la zona comercial del municipio de San José de Cúcuta." Respuestas 19, no. 1 (January 1, 2014): 19–26. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.5.

Full text
Abstract:
Es común encontrar en los anuncios de la ciudad de Cúcuta con errores ortográficos los cuales desdibujan la función publicitaria de las piezas graficas expuestas. Estudios recientes presentan los errores ortográficos en la publicidad como una alternativa didáctica para la formación de los diseñadores gráficos, pero aún no existe un antecedente que permita abordar la problemática desde Cúcuta como ciudad fronteriza y eje comercial. El proyecto busca reconocer la importancia de los criterios ortográficos para comerciantes y consumidores de la publicidad exterior visual presente en el área comercial del centro de la ciudad de Cúcuta. En primer momento se analizó la normatividad, posteriormente, la muestra fotográfica realizada en las rutas de muestra definidas, un análisis estadístico de la información recolectada a través del instrumento de la encuesta aplicada en salidas de campo y un análisis comparativo de las principales muestras estudiadas. Se identificó el desconocimiento de la norma en el contexto urbano, dentro de las muestras tomadas se puede destacar que los errores más frecuentes son en redacción de textos cortos de alto impacto en el consumidor (puntuación y gramática), ausencia de acentos ortográficos en vallas, banners y fachadas, descuido y negligencia en letreros con letras faltantes, escritura inadecuada, palabras fuera contexto, problemas ortográficos en anuncios, inapropiado uso de las mayúsculas. Se determina que dentro del proceso de comercialización lo más importante es el producto o servicio, se dejan de lado los criterios publicitarios en el proceso y la ortografía no se tiene en cuenta en la publicidad porque se ve como una estrategia para atraer más consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González González, Mariana, José Melchor Medina Quintero, and Mónica Lorena Sánchez Limón. "Las redes sociales: herramienta de mercadotecnia para el sector restaurantero." POLIANTEA 11, no. 20 (November 13, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v11i20.650.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la investigación consistió en determinar cómo las empresas del sector restaurantero integran las redes sociales en la estrategia de mercadotecnia y cómo estas impactan dentro de los aspectos de posicionamiento, imagen de marca y volumen de ventas en Ciudad Victoria, Tamaulipas (noreste de México). Con una investigación cuantitativa, en la que se aplicó un cuestionario a 46 empresas de este sector, cuyos resultados obtenidos evidenciaron que los restaurantes integran las redes sociales como herramienta de publicidad, promoción y como fuente de información sobre los clientes, las cuales han generado un impacto positivo dentro del posicionamiento e imagen de marca, pero en el volumen de ventas no se ha determinado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

ANTOLÍN PRIETO, Rebeca, and Jorge CLEMENTE. "YouTube como herramienta significativa para la estrategia de comunicación de marcas: caso de estudio de engagement, insight y creatividad de las cinco campañas más relevantes a nivel mundial de la plataforma de video." Comunicación y Hombre, no. 13 (January 15, 2017): 201–16. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2017.13.223.201-216.

Full text
Abstract:
YouTube además de ser la plataforma de vídeo más usada del mundo, se ha convertido en una herramienta imprescindible para la estrategia de comunicación y publicidad de las marcas, ya que en YouTube pueden generar un contenido audiovisual realmente relevante, con posibilidad de ser interactivo, comentado y compartido. A través de las cinco campañas mundialmente más vistas en la última década en YouTube, buscamos los parámetros que comparten las cinco campañas de cinco marcas distintas. Analizaremos su engagement, su insight, su creatividad, lo que realmente les ha hecho ser virales y cómo han conseguido estos anunciantes y publicitarios que esos vídeos de sus campañas hayan querido ser buscados, vistos ycompartidos por los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Porras Velásquez, Néstor Raúl. "Análisis de los procesos psicológicos de percepción y memoria en efectividad de los jingles publicitarios." Revista de Comunicación y Salud 7 (March 5, 2017): 49–60. http://dx.doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2017.7(1).49-60.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar los procesos psicosociales de la percepción y la memoria en la efectividad de los jingles publicitarios. La metodología empleada fue la revisión documental. Los resultados muestran que históricamente la publicidad comercial ha apelado a la persuasión emocional para afectar positivamente la percepción y memoria de los anuncios. La música es un factor clave en la apelación a lo emocional con ritmos pegajosos y melodías que anuncian e identifican una marca o producto. Las conclusiones evidencian que la efectividad del anuncio está en la recordación del mensaje y en el incremento de las ventas. Con la estrategia de acompañar los mensajes con música lo se busca es que el público consuma mas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

CORDELIER, Benoit, and Pauline BREDUILLIEARD. "Explotación de la temática de responsabilidad social de la publicidad dirigida hacia el hiperconsumidor: el caso Diesel." Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 4, no. 2 (November 24, 2013): 56–71. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v4i2.75.

Full text
Abstract:
La publicidad alimenta y es el objeto de numerosos debates sociales. Las empresas acostumbran comunicar sobre sus valores sociales hacia sus públicos meta. Aquella integración les permite fabricarse una imagen de marca y aumentar su capital simpatía. No obstante, esta estrategia puede ser arriesgada y contraproductiva, sobre todo con. Empresas que escogen un tono de burla para tratar de temas serios. Frente a un consumidor crítico y conciente de los efectos negativos de su hiperconsumo, las empresas necesitant atender las esperas éticas y morales de la sociedad de consumo. Tomamos como ejemplos dos campañas publicitarias de la marca Diesel par evidenciar los límites de la integración de la dimensión ética en la comunicación publicitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Núñez, Byron. "Importancia de las nuevas tendencias de marketing en las PYMES." REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA 6, no. 02 (December 30, 2019): 62. http://dx.doi.org/10.24133/sigma.v6i2.1674.

Full text
Abstract:
Las PYMES en el mundo son el motor productor principal de un país, en Ecuador se diría que son la esperanza para un cambio de la matriz productiva. Lo particular de estas empresas es que ofertan sus productos mediante el marketing tradicional, a través de folletos, a ches, etc. que probablemente muchos de estos terminaran en la basura, otros utilizaran la radio o TV, pero son costosos y no todos tienen la posibilidad de gastar tal cantidad de dinero y el objetivo que se quiere obtener con esto, es llegar a un gran número de personas, en realidad solo alcanzará a un pequeño porcentaje, es importante diferenciar entre marketing y publicidad, el marketing expresa una estrategia general para atraer clientes, la publicidad hace referencia a la comunicación, y a la presentación o promoción de los productos a los clientes existentes y potenciales. Además que con estrategias ingeniosas sobresalen para ser cada vez más competitivos, sin este instrumento muy probablemente están condenadas al fracaso. El autor cree que se debe concientizar a los propietarios para que salgan de su área de confort, ya que en su mayoría el objetivo es crear una manutención que cubra simplemente los gastos básicos de techo y alimentación, y la empresa que crearon es sin ninguna meta de crecimiento, sin una visión emprendedora. En la actualidad el estándar gold es el marketing online, a través de las redes sociales, que ha tomado fuerza y debería aprovechar este medio las PYMES, siendo una manera excelente de captar nuevos clientes o delizar los existentes. Las opciones son muy amplias, fácilmente localizables en la red y muchos de ellos gratuitos convirtiéndose en una ventaja, permitiendo promocionar y vender sus productos, las empresas crecerían y sin mayor inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography