To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estrategia de Salud Familiar.

Dissertations / Theses on the topic 'Estrategia de Salud Familiar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Estrategia de Salud Familiar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Antunes, Beatriz. "O apoio matricial em saúde mental na Estratégia da Saúde da Família : concepção da equipe de apoiadores." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2015. http://hdl.handle.net/10183/133122.

Full text
Abstract:
A Reforma Psiquiátrica apontou novos instrumentos de atenção à saúde mental; dentre eles, o apoio matricial, o qual oferece retaguarda especializada à Estratégia da Saúde da Família, consolidando o cuidado em saúde mental no território. A pesquisa tem como objetivo conhecer a concepção dos apoiadores de matriciamento quanto ao apoio matricial oferecido às equipes de Estratégia da Saúde da Família. Estudo qualitativo descritivo, exploratório, tipo estudo de caso. Foram informantes seis profissionais do Núcleo de Apoio à Saúde da Família que realizam apoio matricial em uma gerência distrital do município de Porto Alegre/RS. A coleta de dados deu-se por meio de entrevista semiestruturada. Para análise de dados foi utilizada análise de conteúdo de Bardin, no qual quatro eixos temáticos emergiram: conhecimento a respeito do apoio matricial; ações de apoiador matricial em saúde mental; facilidades para o trabalho do apoiador matricial; dificuldades no processo de trabalho de apoio matricial. A equipe de apoiadores realiza ações do apoio matricial em saúde mental no território dentro de uma perspectiva interdisciplinar, buscando uma prática em saúde mental integral e singular. O estigma, a grande demanda, exigência de especialidades, fragilidade da rede, ausência de formação para o trabalho como apoiador matricial foram algumas dificuldades apontadas. A equipe pontuou como facilidades para o trabalho o vínculo com as unidades, a valorização e o reconhecimento das equipes de saúde da família e da gerência distrital, o trabalho interdisciplinar entre os apoiadores, a relação horizontal entre os profissionais do apoio matricial e das equipes de ESF, o conhecimento do fluxo e da rede de atenção de profissionais. Este estudo permitiu reconhecer que o apoio matricial é um tipo de trabalho que qualifica as ações da saúde da família no território, consolidando a Reforma Psiquiátrica.<br>The Psychiatric reform evidenced new devices in mental health care; among them, matrix support is a tool which aims at working in conjunction with Family Health Strategy, consolidating care in the territory. The objectives of this study were the following: (1) getting to know actions of matrix support in mental health in Family Health Strategy; (2) identifying the potentialities in matrix support in mental health in conjunction with Family Health Strategy teams; and (3) identifying the challenges of matrix support in conjunction with Family Health Strategy teams. Descriptive qualitative exploratory study, case study. Six professionals from the support nucleus of the Family Health Program, which work with matrix support in a district management in the town of Porto Alegre/RS, were our informants. For data analysis was used Bardin content analysis. During data analysis, four theme axes emerged: knowledge about matrix support; actions of the matrix support helper in mental health; easiness for the matrix support helper’s work; difficulties in the process of matrix support work. The team of helpers works in matrix support in mental health in the territory within an interdisciplinary perspective, seeking an integrative and singular practice in mental health. Apart from the difficulties which were met – a need for specialization in mental health, the stereotype attached to mental health, a great demand in mental health, lack of structure to make matrix support happen, the frailty of the attention network, the constant change of health professionals, lack of training to work as a matrix support helper – the team points out as being positive, the link between the units; valuing and recognizing the Family Health team and the district management, the interdisciplinary work among the helpers; the horizontal relationship between the matrix support teams and Family Health Strategy teams, knowing the flux and network of attention professionals.This study enabled the recognition of matrix support as a kind of work which qualifies the actions in family health in the territory, thus consolidating the psychiatric reform.<br>La Reforma Psiquiátrica nombrado instrumentos nueva atención a la salud mental; entre ellos, el apoyo de la matriz, que ofrece especializada de nuevo a la Estrategia Salud de la Familia mediante la consolidación de la atención de salud mental en el territorio. La investigación tiene como objetivo evaluar el diseño de los partidarios matriciales como el soporte de la matriz se ofreció a los equipos de la Estrategia Salud de la Familia. Estudio cualitativo descriptivo, exploratorio de tipo estudio de caso. Los informantes fueron de seis Unidad de Apoyo a la Salud de la familia profesional que realizan soporte de la matriz en una gestión del distrito de la ciudad de Porto Alegre / RS. La recolección de datos se llevó a cabo a través de entrevista semi-estructurada. Para el análisis de los datos se utilizó el análisis de contenido de Bardin, en la que cuatro temas surgieron: el conocimiento del soporte de la matriz; Matrix partidario de las acciones en materia de salud mental; instalaciones para el trabajo de aficionados matriz; dificultades en el proceso de trabajo de apoyo de matriz. El equipo de partidarios realiza acciones de apoyo a la matriz en la salud mental en el territorio dentro de una perspectiva interdisciplinaria, la búsqueda de una plena salud mental y singular práctica. El estigma, la gran demanda, la demanda de especialidades, la debilidad de la red, la falta de capacitación para el trabajo como partidario de la matriz fueron algunas dificultades señaladas. El equipo anotó como facilidades para trabajar el vínculo con las unidades, el aprecio y el reconocimiento de los equipos de salud de la familia y el distrito de la gestión, el trabajo interdisciplinario entre los partidarios, la relación horizontal entre profesionales del soporte de la matriz y los equipos de FSE, el flujo de conocimiento y la red de atención profesional. Este estudio permitió reconocer que el soporte de la matriz es un tipo de trabajo que califica las acciones de salud de la familia en el territorio, la consolidación de la reforma psiquiátrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Laveriano, Santos Emily Pilar, and Meza Carla Estefanía Tarazona. "Factores que intervienen en el proceso del Programa de suplementación con multimicronutrientes a nivel de establecimientos de salud y madres de familia de la provincia de Vilcashuamán." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4567.

Full text
Abstract:
Introducción: La anemia por deficiencia de hierro representa un problema de salud pública a nivel mundial que tiene consecuencias negativas para la salud, economía y desarrollo de un país. Desde el año 2009, se está implementando un programa de suplementación con multimicronutrientes en Vilcashuamán - Ayacucho para disminuir la prevalencia de anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses, por lo tanto es necesario evaluar algunos factores que intervienen en este proceso del programa para proponer mejoras en el mismo. Objetivo: Evaluar algunos los factores que intervienen en el Proceso del Programa Nacional de Suplementación con Multimicronutrientes a nivel de los Establecimientos de Salud (EESS) y madres de familias de niños de 6 a 35 meses de la provincia de Vilcashuamán. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y de corte transversal. Lugar: Vilcashuamán. Ayacucho 2011 - 2012. Participantes: 19 Establecimientos de Salud y 245madres de niños y niñas 6 meses a 35 meses y 29 días de edad que participan del Programa de suplementación con Multimicronutrientes. Intervenciones: El tamaño de la muestra se estimó mediante la fórmula de comparación de dos proporciones, la selección fue aleatoria estratificado, bietápico y por conglomerados. El recojo de datos de los establecimientos de salud se realizó en noviembre del 2011y de madres de familia en mayo 2012, mediante un cuestionario, previa firma del asentimiento y consentimiento informado, respectivamente. Principales medidas de resultados: El análisis descriptivo de los datos se realizó a través de porcentajes y tablas de contingencia. Resultados: Sobre la gestión logística del programa 17 Establecimientos de Salud recibieron el suplemento de manera oportuna, 18 recibieron la cantidad de suplemento que habían solicitado, 12 cumplieron con todos criterios evaluados de almacenamiento del suplemento. En el seguimiento del programa el 31.4% (n=77) de las madres de familia recibieron visitas domiciliarias por parte del personal de salud. En la Estrategia Educativo Comunicacional 10 de 19 EESS realizaron sesiones demostrativas, más del 90% de las madres de familia mencionaron haber recibido consejería nutricional sobre anemia, prevención y uso de multimicronutrientes por parte del personal de salud y el 92.7% (n=227) de las mismas no recibieron materiales educativos sobre anemia ni suplementación con multimicronutrientes. En las competencias del personal de salud, 10 de 19 trabajadores de salud no recibieron capacitación en temas de anemia y suplementación con multimicronutrientes y, 6 de 19, refirieron haber recibido guías o documentos técnicos de suplementación con multimicronutrientes. A su vez, el 84% del personal de salud presentó un nivel adecuado de conocimientos sobre anemia, su prevención y uso de multimicronutrientes. Con respecto a conocimientos y prácticas de madres de familia, 3 de cada 5 presentaron un nivel inadecuado de conocimientos en temas de anemia y suplementación con multimicronutrientes y el 83.9% (n=213) tuvieron prácticas adecuadas que previenen la anemia infantil. Conclusiones: Se encontraron algunos factores inadecuados en relación a la distribución, recepción y almacenamiento de multimicronutrientes, competencias del personal de salud, seguimiento al programa de suplementación y conocimientos y prácticas de alimentación y uso de micronutrientes de las madres de familia; que intervienen en el procero del programa de suplementación con multimicronutrientes tanto a nivel de establecimientos de salud y madres de familia.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Farfán Patricia Sofía. "Estudio de caso: programa “Familias Fuertes: Amor y Límites” experiencia de gestión como estrategia de prevención de la violencia familiar en tres instituciones educativas de la región Callao. Período: enero a diciembre 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barros, Eveline de Oliveira. "Síndrome de Burnout em enfermeiros que atuam na Estratégia de Saúde da Família." Universidade Federal da Paraíba, 2016. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/8710.

Full text
Abstract:
Submitted by Maike Costa (maiksebas@gmail.com) on 2016-12-01T14:25:58Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 907960 bytes, checksum: a4bca9fd581b01c382d1fa1153ed8509 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2016-12-01T14:25:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 907960 bytes, checksum: a4bca9fd581b01c382d1fa1153ed8509 (MD5) Previous issue date: 2016-02-26<br>Burnout Syndrome (BS) is defined as a type of extended response to chronic emotional, psychosocial and interpersonal stressful factors related to work, when the means of combat and prevention are inadequate. This dissertation is composed of two papers: the first, theoretical, is called “Burnout Syndrome in nurses: bibliometric study of dissertations and theses in the Brazilian context”. Objective: To characterize the scientific production about BS in nurses. Methodology: This is a bibliometric study, composed of dissertations and theses, published in Brazil, from 2003 to 2015, available in the Digital Library of Theses and Dissertations of USP, CAPES Portal, Center for Studies and Research in Nursing, and Health Virtual Library. Results: It has identified 39 publications, with 27 dissertations and 12 theses. The greatest amount of works was developed in the Ribeirão Preto Nursing School, which belongs to the University of São Paulo. There was a prevalence of works produced by researchers with academic training in Nursing. The studies focused on the organization of work as a triggering factor of BS, as well as the prevalence and the risk of illness for this syndrome, and the most surveyed professionals were those who deal with hospital care. Conclusion: The studied scientific production emphasizes the correlation between BS and working conditions. One can realize the interest of researchers about this theme, although it has been observed a little expressive number of studies in the surveyed period. Introduction: The second paper is an original research, which is called “Prevalence of Burnout Syndrome and sociodemographic factors in nurses who work in the Family Health Strategy (FHS)”, whose objectives were: to evaluate the prevalence of BS in nurses who work in FHS; to characterize the presence of BS, according to the dimensions of the syndrome; and to check the association with some sociodemographic factors and working conditions. Methodology: This is a study of exploratorydescriptive nature, with quantitative approach, performed with nurses working in the Family Health Units (FHU) of the city of João Pessoa-PB. Data collection took place through a structured questionnaire and a validated instrument to evaluate BS. Data were statistically coded and analyzed. Results: Of the 193 nurses who comprise the study sample, 183 took part in the survey, with a predominance of female professionals, with steady partners and children, with Graduate degree. The age ranged between 24 and 69 years. Most nursing professionals have an average level for the Burnout Syndrome. Nevertheless, it is worth highlighting the worrying levels for the development of the syndrome, which are signs of vulnerability. Among the factors associated with burnout, it was found that this problem is more frequent in nurses without marital partners, with excessive workload, exceeding the 40 hours a week, worked in FHS, as well as for those who work in schedules beyond the full-time period. Conclusion: The data found are worrying, taking into account the perception of the prevalence and vulnerability of the Burnout Syndrome among the professionals who made up the sample of this study.<br>el Síndrome de Burnout (SB) se define como un tipo de respuesta prolongada a los factores de estrés emocionales, psicosociales e interpersonales crónicos relacionados con el trabajo, cuando los medios de lucha y prevención son insuficientes. Esta disertación fue compuesta por dos artículos: el primero, teórico, se denomina “Síndrome de Burnout en enfermeros: estudio bibliométrico de disertaciones y tesis en el escenario brasileño”. Objetivo: caracterizar la producción científica acerca del SB en enfermeros. Metodología: estudio bibliométrico, compuesto por disertaciones y tesis, publicadas en Brasil, en el período comprendido entre 2003 y 2015, disponibles en la Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones de la USP, en el Portal CAPES, en el Centro de Estudios e Investigación en Enfermería y en la Biblioteca Virtual en Salud. Resultados: Se han identificado 39 publicaciones, con 27 disertaciones y 12 tesis. El mayor número de trabajos fue desarrollado en la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, de la Universidad de São Paulo. Hubo una prevalencia de trabajos producidos por investigadores con formación académica en Enfermería. Los estudios enfocaron la organización del trabajo como un factor desencadenante del SB, así como la prevalencia y el riesgo de ser afectado por dicho síndrome, y los profesionales más investigados fueron aquellos que actúan en la atención hospitalaria. Conclusión: la producción científica estudiada subraya la correlación del SB con las condiciones de trabajo. Se percibe el interés de los investigadores acerca del dicho tema, a pesar de que se ha observado un número poco expresivo de estudios em el período investigado. Introducción: el segundo artículo se trata de una investigación original, denominada “Prevalencia del Síndrome de Burnout y factores sociodemográficos en enfermeros que actúan en la Estrategia Salud de la Familia (ESF)”, cuyos objetivos fueron: evaluar la prevalencia del SB en enfermeros que actúan en la ESF; caracterizar la presencia del SB, de acuerdo con las dimensiones del síndrome; y verificar la asociación con ciertos factores sociodemográficos y condiciones de trabajo. Metodología: Se trata de un estudio del tipo exploratorio-descriptivo, con planteamiento cuantitativo, efectuado con enfermeros que actúan en las Unidades de Salud de la Familia (USF) del ayuntamiento de João Pessoa-PB. La recolección de los datos ocurrió a través de un cuestionario estructurado y un instrumento validado para evaluar el SB. Los datos fueron codificados y analizados estadísticamente. Resultados: entre los 193 enfermeros que componen la muestra del estudio, 183 participaron de la investigación, predominando profesionales del sexo femenino, con compañero fijo e hijos, con Postgrado. La edad osciló entre 24 y 69 años. La mayor parte de los enfermeros presenta un nivel medio para el Síndrome de Burnout. Sin embargo, se debe señalar preocupantes niveles, los cuales son indicativos de vulnerabilidad para el desarrollo del síndrome. Entre los factores asociados con el burnout, se constató que el problema es más frecuente en los enfermeros sin compañero conyugal, con una carga horaria de trabajo excesiva, que sobrepasa las 40 horas semanales, trabajadas en la ESF, así como para aquellos que trabajan en horarios que trascienden el período integral. Conclusión: los datos verificados son preocupantes, teniendo en cuenta la percepción de la prevalencia y de la vulnerabilidad del Síndrome de Burnout entre los profesionales que compusieron este estudio.<br>A Síndrome de Burnout (SB) é definida como um tipo de resposta prolongada a estressores emocionais, psicossociais e interpessoais crônicos relacionados ao trabalho, quando os meios de enfrentamento e prevenção são insuficientes. Essa dissertação constituiu-se por dois artigos: o primeiro, teórico, intitula-se “Síndrome de Burnout em enfermeiros: estudo bibliométrico de dissertações e teses no cenário brasileiro”. Objetivo: Caracterizar a produção científica acerca da SB em enfermeiros. Metodologia: Estudo Bibliométrico, constituído por dissertações e teses, publicadas no Brasil, no período de 2003 a 2015, disponibilizados na Biblioteca de Teses e Dissertações da USP, no Portal CAPES, no Centro de Estudos e Pesquisas em Enfermagem e na Biblioteca Virtual de Saúde. Resultados: Identificaram-se 39 publicações, sendo 27 dissertações e 12 teses. O maior número de trabalhos foi realizado na Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, da Universidade de São Paulo. Prevaleceram trabalhos produzidos por pesquisadores com formação acadêmica em Enfermagem. Os estudos focalizaram a organização do trabalho como fator desencadeante da SB, assim como a prevalência e o risco de adoecimento por tal síndrome, e os profissionais de enfermagem mais pesquisados foram os que atuam na assistência hospitalar. Conclusão: A produção científica estudada ressalta a correlação da SB com as condições de trabalho. Percebe-se o interesse dos pesquisadores acerca da referida temática, embora tenha sido observado um número pouco expressivo de estudos no período investigado. Introdução: O segundo artigo trata-se de uma pesquisa original, intitulada: “Prevalência da Síndrome de Burnout e fatores sociodemográficos em enfermeiros que atuam na Estratégia Saúde da Família (ESF)”, cujos objetivos foram: avaliar a prevalência da SB em enfermeiros que atuam na ESF; caracterizar a presença da SB, de acordo com as dimensões da síndrome; e verificar a associação com alguns fatores sociodemográficos e condições de trabalho. Metodologia: Trata-se de um estudo do tipo exploratório-descritivo, com abordagem quantitativa, realizado com enfermeiros atuantes nas Unidades de Saúde da Família (USF) do município de João Pessoa – PB. A coleta dos dados se deu através de um questionário estruturado e um instrumento validado para avaliar a SB. Os dados coletados foram codificados e analisados estatisticamente. Resultados: Dentre os 193 enfermeiros que compõem o universo do estudo, 183 participaram da pesquisa, predominando profissionais do sexo feminino, com companheiro fixo e filhos, com Pós-Graduação. A idade variou entre 24 e 69 anos. A maioria dos enfermeiros apresenta nível médio para a Síndrome de Burnout. No entanto, ressalta-se níveis preocupantes, indicativos de vulnerabilidade para desenvolver a síndrome. Dentre os fatores associados ao burnout, verificou-se que o problema é mais frequente nos enfermeiros sem companheiro conjugal, com carga horária de trabalho excessiva, que ultrapassa as 40 horas semanais, trabalhadas na ESF, assim como para aqueles que trabalham em horários além do período integral. Conclusão: Os dados verificados são preocupantes, tendo em vista a percepção da prevalência e vulnerabilidade da Síndrome de Burnout entre os profissionais que compuseram o presente estudo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza, Mansilla Rosa Angela. "Estrategias favorables para la salud física y mental en el contexto del covid 19 en un entorno familiar en el distrito de La Perla – Callao entre Agosto – Octubre del 2020." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654717.

Full text
Abstract:
Introducción: el presente proyecto de intervención tuvo lugar en el distrito de La Perla, perteneciente a la Provincia Constitucional del Callao. Se analizaron indicadores geográficos, socioeconómicos y de salud. La Perla estima una población de 61417 habitantes y una superficie territorial de 2.75 km2. En cuanto a la pandemia covid-19 la morbilidad para julio 2020 fue de 20333 personas a nivel Callao. Por ello, se buscó identificar problemas de salud que podría ocasionar esta pandemia en el entorno familiar. Descripción: se realizó el diagnostico participativo comunitario (DPC) entre la capacitadora y los integrantes de la familia en el cual se identificaron problemas de salud que se presentaban al momento de iniciar la intervención. En segundo lugar, se estableció un objetivo general, promover hábitos saludables en la salud física y mental de la Familia Mendoza Mansilla y 4 objetivos específicos. Entre ellos: adoptar la correcta postura corporal al estar sentados frente a la computadora, realizar pausas activas, manejar el estrés con sesiones de mindfulness, establecer un régimen alimenticio e incrementar horas de actividad física. Resultados: para la evaluación de resultados se utilizaron indicadores como eficacia, eficiencia, cobertura, duración media y utilización. Se alcanzaron todos los objetivos propuestos satisfactoriamente y la eficacia se cumplió al 100% en todas las actividades. Conclusión: al término de la intervención se logró que el 100% de los integrantes realizaran de forma eficaz la incorporación de estos nuevos hábitos mejorando su salud física y mental. Además, se establecieron estrategias para la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.<br>Introduction: this intervention project took place in the district of La Perla, belonging to the Constitutional Province of Callao. Geographic, socioeconomic, and health indicators were analyzed. La Perla estimates a population of 61,417 inhabitants and a land area of ​​2.75 km2. Regarding the covid-19 pandemic, the morbidity for July 2020 was 20,333 people at the Callao level. Therefore, we sought to identify health problems that this pandemic could cause in the family environment. Description: the participatory community diagnosis (CPD) was carried out between the trainer and the family members, in which health problems that occurred at the time of initiating the intervention were identified. Second, a general objective was established, promoting healthy habits in the mental and physical health of the Mendoza Mansilla Family and 4 specific objectives. Among them: adopting the correct body posture when sitting in front of the computer, taking active breaks, managing stress with mindfulness sessions, establishing a diet, and increasing hours of physical activity. Results: for the evaluation of results, indicators such as effectiveness, efficiency, coverage, average duration, and use were used. All the proposed objectives were satisfactorily achieved, and the efficiency was 100% met in all activities. Conclusion: at the end of the intervention, 100% of the members were able to effectively incorporate these new habits, improving their mental and physical health. In addition, strategies were established for the sustainability of the project over time.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Broch, Daiane. "Desafios na atuação dos agentes comunitários : compreensão da determinação social da saúde e das condições de trabalho." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2017. http://hdl.handle.net/10183/174217.

Full text
Abstract:
Introdução: A compreensão da determinação social da saúde possibilita ações de cuidado e de resposta às necessidades de saúde nos âmbitos de promoção, prevenção, tratamento e recuperação da saúde. A atuação dos agentes comunitários de saúde na Estratégia da Saúde da Família colabora no conhecimento de tais determinações. Esses profissionais fortalecem a integração entre os serviços de saúde e a comunidade, especialmente pela característica de serem moradores e trabalhadores das comunidades, estando, portanto, mais sensíveis a ocorrência e escuta dos problemas presentes no território. Objetivo: analisar a atuação dos agentes comunitários de saúde frente às condições de trabalho e a determinação social da saúde em uma Gerência Distrital de Saúde, no município de Porto Alegre, RS. Metodologia: pesquisa descritiva, de natureza qualitativa. O cenário do estudo foram as Estratégias da Saúde da Família localizadas na gerencia distrital Glória/Cruzeiro/Cristal. Os participantes da pesquisa foram os agentes comunitários de saúde de cada uma das 28 equipes da Estratégia da Saúde da Família. A geração de dados ocorreu por meio de grupo focal e entrevista semiestruturada, no período de agosto de 2015 à fevereiro de 2016. A análise do material produzido ocorreu pela análise de conteúdo do tipo temática. Resultados e discussão: Ao compreender as condições de trabalho em que os agentes comunitários estão frequentemente expostos, assim como o fenômeno da determinação social da saúde, foram construídas três categorias empíricas: “Contextualizando a gestão e as relações de trabalho: ausências sentidas”; Em segundo, “Determinação social da saúde: aspectos que influenciam na vida da população”, sendo que esta seção é composta por dois tópicos. O primeiro descreve as condições mais concretas de vida, como a ausência de saneamento, o lixo com descarte inadequado, o analfabetismo e os problemas de saúde propriamente ditos, e no segundo, de aspecto mais social, a violência e o tráfico de drogas e a última categoria é intitulada “Estratégias de enfrentamento às condições de trabalho e a determinação social da saúde”. Considerações Finais: as situações vivenciadas pelos agentes comunitários dialogam com problemas macrossociais, nesse contexto, a identificação e a análise da determinação social da saúde podem auxiliar no estabelecimento de práticas, com o propósito de auxiliar o processo de tomada de decisão, a avaliação crítica do processo saúde-doença e o redirecionamento do cuidado. Os ACS vivenciam diferentes obstáculos no seu cotidiano que tendem a prejudicar a efetividade do seu trabalho. Nesse cenário, é primordial o devido reconhecimento e boas condições de trabalho para o desenvolvimento das ações em saúde. Além disso, se faz necessário uma instrumentalização voltada para o desenvolvimento das competências que se almeja para os agentes comunitários, com vistas a maior satisfação deste trabalhador e reconhecimento pela equipe de saúde.<br>Introduction: Understanding the social determination of health enables care actions and response to health needs in the areas of health promotion, prevention, treatment and recovery. The actions of community health agents in the Family Health Strategy contribute to the knowledge of these determinations. These professionals strengthen the integration between the health services and the community, especially because they are residents and workers of the communities, and are therefore more sensitive to occurrence and listening to the problems present in the territory. Objective: to analyze the performance of community health agents in relation to working conditions and the social determination of health in a District Health Management, in the city of Porto Alegre, RS. Methodology: descriptive research, qualitative in nature. The study scenario was the Family Health Strategies located in the Glória / Cruzeiro / Cristal district management. Participants in the survey were the community health agents of each of the 28 teams in the Family Health Strategy. The generation of data occurred through a focus group and semi-structured interview, from August 2015 to February 2016. The analysis of the material produced was analyzed by content of the thematic type. Results and discussion: In understanding the working conditions in which community agents are frequently exposed, as well as the phenomenon of social determination of health, three empirical categories were constructed: "Contextualizing management and labor relations: felt absences"; Second, "Social determination of health: aspects that influence the life of the population," and this section is composed of two topics. The first describes the most concrete conditions of life, such as the absence of sanitation, waste with inadequate disposal, illiteracy and health problems per se, and the second, with a more social aspect, violence and drug trafficking and The last category is entitled "Strategies for coping with working conditions and the social determination of health". Final considerations: the identification and analysis of the social determination of health can help in the establishment of practices, with the purpose of assisting the decision-making process, the critical evaluation of the health-disease process and the redirection of care. CHWs experience different obstacles in their daily lives that tend to undermine the effectiveness of their work. In this scenario, due recognition and good working conditions for the development of health actions are paramount. In addition, it is necessary an instrumentalization focused on the development of the skills that are desired for the community agents, with a view to the satisfaction of this worker and recognition by the health team.<br>Introducción: La comprensión de la determinación social de la salud posibilita acciones de cuidado y de respuesta a las necesidades de salud en los ámbitos de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud. La actuación de los agentes comunitarios de salud en la Estrategia de Salud de la Familia colabora en el conocimiento de tales determinaciones. Estos profesionales fortalecen la integración entre los servicios de salud y la comunidad, especialmente por la característica de ser habitantes y trabajadores de las comunidades, siendo, por lo tanto, más sensibles a la ocurrencia y escucha de los problemas presentes en el territorio. Objetivo: analizar la actuación de los agentes comunitarios de salud frente a las condiciones de trabajo y la determinación social de la salud en una Gerencia Distrital de Salud, en el municipio de Porto Alegre, RS. Metodología: investigación descriptiva, de naturaleza cualitativa. El escenario del estudio fueron las Estrategias de Salud de la Familia ubicadas en la gerencia distrital Gloria / Cruzeiro / Cristal. Los participantes de la encuesta fueron los agentes comunitarios de salud de cada uno de los 28 equipos de la Estrategia de Salud de la Familia. La generación de datos ocurrió por medio de un grupo focal y una entrevista semiestructurada, en el período de agosto de 2015 a febrero de 2016. El análisis del material producido ocurrió por el análisis de contenido del tipo temático. Resultados y discusión: Al comprender las condiciones de trabajo en que los agentes comunitarios están frecuentemente expuestos, así como el fenómeno de la determinación social de la salud, se construyeron tres categorías empíricas: "Contextualizando la gestión y las relaciones de trabajo: ausencias sentidas"; En segundo lugar, "Determinación social de la salud: aspectos que influyen en la vida de la población" siendo que esta sección está compuesta por dos tópicos. El primero describe las condiciones más concretas de vida, como la ausencia de saneamiento, la basura con descarte inadecuado, el analfabetismo y los problemas de salud propiamente dichos, y en el segundo, de aspecto más social, la violencia y el tráfico de drogas y la la última categoría se titula "Estrategias de enfrentamiento a las condiciones de trabajo y la determinación social de la salud". Consideraciones finales: las situaciones vivenciadas por los agentes comunitarios dialogan con problemas macrosociales, en ese contexto, la identificación y el análisis de la determinación social de la salud pueden auxiliar en el establecimiento de prácticas, con el propósito de auxiliar el proceso de toma de decisión, el proceso salud-enfermedad y la redirección del cuidado. Los ACS experimentan diferentes obstáculos en su cotidiano que tienden a perjudicar la efectividad de su trabajo. En este escenario, es primordial el debido reconocimiento y buenas condiciones de trabajo para el desarrollo de las acciones en salud. Además, se hace necesaria una instrumentalización orientada al desarrollo de las competencias que se anhela para los agentes comunitarios, con vistas a la mayor satisfacción de este trabajador y reconocimiento por el equipo de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Menezes, Luana Possamai. "Atenção domiciliar : validação de critérios de inclusão na atenção básica de saúde." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2014. http://hdl.handle.net/10183/114545.

Full text
Abstract:
Esta dissertação de Mestrado teve como objetivo principal validar os critérios de inclusão de pacientes em Atenção Domiciliar (AD) na Atenção Básica de Saúde (ABS). Para atingir o objetivo, foram desenvolvidas duas etapas. A primeira foi a construção dos critérios, a partir da busca na literatura especializada. Já a segunda etapa diz respeito à validação desses critérios por meio de um comitê de especialistas, perfazendo um total de 10 participantes. Esta foi desenvolvida aos moldes da técnica Delphi, sendo utilizado o aplicativo Google Docs para o envio dos instrumentos. Quanto ao período destinado a coleta das informações, a primeira etapa correspondeu aos meses de maio, junho, julho e agosto de 2013, já a segunda aos meses de setembro, outubro e novembro do mesmo ano. No que se refere às questões éticas, o projeto de pesquisa foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (CEP/UFRGS) sob o nº 376.409. Os principais critérios de inclusão utilizados pelos Serviços e Programas de AD encontrados na literatura foram: possuir algum grau de dependência / necessidade de cuidados e/ou de cuidador; ser idoso; possuir dificuldade ou impossibilidade de locomoção; indivíduos portadores de doenças crônicas; comprometimento de no mínimo uma de suas funções para Atividades Básicas de Vida Diária ou Atividades Instrumentais da Vida Diária; ser acamado e Indivíduo dependente de tecnologia dura ou equipamentos. Os critérios que obtiveram 20% do consenso entre os estudos foram encaminhados aos juízes para avaliação. Após esse processo, os critérios de inclusão validados foram: possuir algum grau de dependência / necessidade de cuidados e/ou de cuidador; possuir dificuldade ou impossibilidade de locomoção; ser acamado; idoso com alguma dependência; e indivíduos dependentes em condições crônicas. Para o processo de validação dos critérios, foi considerado como resultado do cálculo do Índice de Validade de Conteúdo (IVC) o valor igual ou maior a 90%. Os resultados encontrados nesta dissertação complementam o que preconiza a Portaria nº 963, de 27 de maio de 2013, no que se refere aos critérios de inclusão de pacientes na AD em ABS. Entender sobre as prioridades a serem atendidas em AD representa qualificar o processo de trabalho das equipes de saúde em ABS.<br>This master thesis has main objective to validate the inclusion criteria of patients in home care (AD) in the basic attention to health (ABS). To achieve the goal, two steps developed. The first was the construction of the criteria from the search in specialized literature. The second step concerns the validation of these criteria through a Committee of experts, making 10 participants. This developed on Delphi technique molds, being used the Google Docs application for sending of instruments. As regards the period for the collection of information, the first step corresponded to the months of May, June, July and August of 2013, the second to the months of September, October and November of the same year. As regards ethical issues, the research project has been approved by the Research Ethics Committee of the Universidade Federal do Rio Grande do Sul (CEP/UFRGS) under nº 376,409.The main criteria for inclusion used by services and AD programs found in the literature were: having some degree of dependency/careers and/or caregiver; be elderly; have difficulty or impossibility of locomotion; individuals with chronic diseases; commitment to at least one of its functions for basic activities of daily living and Instrumental Activities of daily living; being bedridden and dependent user of technology. The criteria that have gained 20% of the consensus among the studies submitted to the judges for evaluation. After this process, the criteria for inclusions validated possess some degree of dependency/careers and/or caregiver; have difficulty or impossibility of locomotion; be bedridden; elderly with some dependence; and individuals dependent on chronic conditions. For the validation process criteria, considered result calculation of the content Validity index (CVI) value equal or greater than 90%. The results found in this dissertation complement what advocates the Ordinance (ministerial order) No. 963, of May 27, 2013, with regard to the criteria for inclusion of patients in AD in ABS. understand about the priorities to be met in AD represents qualify the worker process of health teams in ABS.<br>Esta tesis del Mestrado tiene como objetivo principal validar los criterios de inclusión de pacientes en atención domiciliaria (AD) en la atención básica de salud (ABS). Para alcanzar la meta, se desarrollaron dos pasos. La primera fue la construcción de los criterios de la búsqueda en la literatura especializada. El segundo paso refiere a la validación de estos criterios a través de un Comité de expertos, haciendo un total de 10 participantes. Esto fue desarrollado en moldes de técnica Delphi, están usando la aplicación Google Docs, para el envío de instrumentos. En relación con el período de recolección de información, el primer paso correspondió a los meses de mayo, junio, julio y agosto de 2013, el segundo a los meses de septiembre, octubre y noviembre del mismo año. En cuanto a las cuestiones éticas, el proyecto de investigación ha sido aprobado por el Comité de ética de investigación de la Universidad Federal del Río Grande do Sul (CEP/UFRGS) nº 376.409. Los principales criterios de inclusión utilizados por los servicios y programas AD encontrados en la literatura fueron: poseer algún grado de dependencia/cuidadores o cuidador; ser ancianos, tienen dificultad o imposibilidad de locomoción; las personas con enfermedades crónicas; compromiso con al menos una de sus funciones para actividades básicas de la vida diaria y actividades instrumentales del diario vivir; siendo usuario postrados en cama y dependiente de la tecnología. Los criterios que han ganado 20% del consenso entre los estudios se presentaron a los jueces para su evaluación. Después de este proceso, los criterios de inclusión fueron: validado poseen algún grado de dependencia/cuidadores o cuidador; tiene dificultad o imposibilidad de locomoción; estar postrado en cama; mayores con alguna dependencia; e individuos dependen de condiciones crónicas. Para los criterios del proceso de validación, se consideró como resultado del cálculo del valor del índice (CVI) contenido de validez igual o superior al 90%. Los resultados encontrados en este complemento tesis que propugna la Portaría (orden ministerial) no. 963, de 27 de mayo de 2013, con respecto a los criterios de inclusión de pacientes en anuncio en ABS entender acerca de las prioridades en AD representa califica el proceso de trabajo de los equipos de salud en ABS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Glanzner, Cecília Helena. "O descompasso entre o trabalho real e o prescrito : prazer e sofrimento dos profissionais das equipes de Saúde da Família no Grupo Hospitalar Conceição." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2014. http://hdl.handle.net/10183/114596.

Full text
Abstract:
A Saúde da Família configura-se em uma estratégia de reorientação do modelo assistencial que busca melhor compreensão do processo saúde-doença e a assistência integral e continuada com foco nas famílias de uma área adscrita. Caracteriza-se, ainda, como trabalho complexo, exigindo, dos profissionais, uma construção coletiva. O objetivo desta pesquisa foi avaliar a organização do trabalho, prazer, sofrimento e as estratégias de mediação do sofrimento dos profissionais das equipes de Saúde da Família do Grupo Hospitalar Conceição (GHC). Pesquisa com abordagem quantitativa transversal e qualitativa estruturada a partir da metodologia da Psicodinâmica do Trabalho. A coleta dos dados quantitativos ocorreu de setembro a novembro de 2011, com a aplicação do Inventário de Risco de Adoecimento relacionado ao Trabalho (Itra) junto aos profissionais das equipes de Saúde da Família de 12 unidades de saúde do GHC localizadas em Porto Alegre/RS, Brasil. A partir dos resultados da análise fatorial de correspondência da etapa quantitativa participaram. do estudo qualitativo, três unidades de saúde da família, que obtiveram, com aplicação do Itra, menor, moderado e maior risco de adoecimento relacionado ao trabalho. Para a coleta dos dados qualitativos, foram realizadas observação e entrevistas coletivas semiestruturadas com os profissionais das equipes de Saúde da Família no período de outubro a dezembro de 2012 e, para a análise, utilizou-se a Análise de Conteúdo. O Itra avaliou que o contexto de trabalho das equipes de Saúde de Família apresenta moderado risco de adoecimento relacionado ao trabalho quanto à organização (3,32), condições (3,03) e relações socioprofissionais (2,58) no trabalho. Quanto ao custo humano de trabalho, os custos físicos (2,72) e afetivos (2,66) foram avaliados como críticos, e o cognitivo (3,77) como grave risco de adoecimento relacionado ao trabalho. As vivências de prazer, com os indicadores realização profissional (4,21) e liberdade de expressão (4,21), foram consideradas satisfatórias, enquanto que as de sofrimento e falta de reconhecimento (1,80) foram igualmente avaliadas como satisfatórias. O indicador de sofrimento por esgotamento profissional (3,33) foi avaliado como crítico. Os três fatores da escala de danos relacionados ao trabalho, físico (2,33), psicológico (1,37) e social (0,70) foram considerados suportáveis. Da análise qualitativa emergiram três temas: prazer, sofrimento e estratégias de enfrentamento do sofrimento. Os profissionais avaliam a autonomia, a criatividade e trabalho em equipe com fontes de prazer na organização do seu trabalho. O sofrimento é percebido nas exigências do trabalho, condições da estrutura física e a complexidade do trabalho realizado pelas equipes de Saúde da Família; dizem, ainda, que utilizam estratégias de enfrentamento do sofrimento como o compartilhamento do trabalho e estratégias individuais. Conclui-se que o estudo destaca a importância e a necessidade de os profissionais disporem de espaços de fala e escuta para discutirem e refletirem sobre a organização do seu trabalho, dando potência à subjetividade do trabalho, ou seja, entendendo-o realizado por pessoas com identidade, com história; pessoas que não são somente instrumentos, mas os produzem na relação com características prazerosas para alcance do seu fim, no caso a promoção da saúde. Considera-se que produzir espaços para produção/reflexão do trabalho é ferramenta necessária, a qual contribuirá para a saúde dos profissionais da saúde, auxiliando a compreensão sobre o sofrimento que antecede a formação de sintomas e doenças relacionadas ao trabalho.<br>The Family Health program configures a strategy that designs the care model with a new guiding outline which looks for better comprehension of the health-disease process as well as the whole and continuous care with focus on families from an restricted area. In addition, it features a complex work that requires a collective construction by the professionals. The objective of this research was to evaluate the work organization, pleasure, suffering and the strategies to mediate the suffering of the professionals from the staffs of the Family Health program of Grupo Hospitalar Conceição (GHC). It is a research with cross-sectional quantitative and qualitative approach structured from the methodology of the Psychodynamics of Work. The collection of quantitative data was carried out from September to November 2011 by applying the Illness Risk Inventory regarding Work (Itra) with professionals of the Family Health staffs from 23 health centers of the GHC located in Porto Alegre/RS, Brazil. From the results of the correspondence factor analysis of the quantitative step, three family health centers participated of the qualitative study that, after application of the Itra, obtained minor, moderated, and higher illness risk in connection with work. For the collection of the qualitative data, observation and semi-structured collective interviews were carried out with professionals from the Family Health staffs in the period from October to December 2012 and for the analysis, the Content Analysis method was utilized. The Itra evaluation evidenced that the working context of Family Health staffs presents moderated illness risk regarding the work as to the organization (3.32), conditions (3.03) and social and professional relations (2.58) in the labor environment. As to the working human cost, physical costs (2.72) and affective costs (2.66) were assessed as critical while cognitive costs (3.77) showed severe illness risk regarding work. Pleasure experiences, with indicators like professional achievement (4.21) and expression freedom (4.21) were considered satisfactory while those like suffering and lack of recognition (1.80) were also evaluated as satisfactory. The suffering indicator due to professional burnout (3.33) was evaluated as critical. The three factors of the scale for damages in connection with work, i.e., physical (2.33), psychological (1.37) and social (0.70) were considered tolerable. From the qualitative analysis, three themes have emerged: pleasure, suffering and strategies to face suffering. Professionals evaluated autonomy, creativity and team work with sources of pleasure in their working organization. Suffering is perceived within working requirements, physical structure conditions and the complexity of the work carried out by the Family Health staffs; they say, yet, that they utilize strategies to face suffering like sharing work and individual strategies. The conclusion drawn is that the study points out the importance and the professionals´ need of speaking and listening spaces in order to discuss and to reflect about their work organization, by giving power to the work subjectivity, that is, by understanding it as done by people with identity, history; namely, by people who are not only tools, but who produce them within a relationship with pleasing characteristics in order to achieve their goal, namely, health promotion. Designing spaces in order to produce and to reflect about work is considered a needed tool which will contribute for the well-being of healthcare professionals by helping them to understand suffering that occurs before the rise of symptoms and diseases in connection with work.<br>El programa Salud de la Familia configura una estrategia de reorientación del modelo asistencial que busca mejor comprensión del proceso salud-enfermedad así como la asistencia integral y continuada con foco en las familias de un área adscrito. Se caracteriza, aún, como trabajo complejo, exigiendo, de los profesionales, la construcción colectiva. El objetivo de esta investigación fue evaluar la organización del trabajo, el placer, el sufrimiento y las estrategias de mediación del sufrimiento de los profesionales de los equipos de Salud de la Familia del Grupo Hospitalario Conceição (GHC). Se trata de una investigación con planteamiento cuantitativo transversal y cualitativo estructurado desde la metodología de la Psicodinámica del Trabajo. La recopilación de los datos cuantitativos se realizó de septiembre a noviembre de 2011, con la aplicación del Inventario de Riesgo de Enfermedad relacionado al Trabajo (Itra) junto a los profesionales de los equipos de Salud de la Familia de 12 unidades de salud del GHC localizadas en Porto Alegre/RS, Brasil. A partir de los resultados del análisis factorial de correspondencia de la etapa cuantitativa participaron del estudio cualitativo, tres unidades de salud de la familia, que obtuvieron, a través de la aplicación del Itra, menor, moderado y mayor riesgo de enfermedad relacionado al trabajo. Para la recopilación de los datos cualitativos, se realizaron observación y entrevistas colectivas semi-estructuradas con los profesionales de los equipos de Salud de la Familia en el período de octubre a diciembre de 2012 y, para el análisis, se utilizó el Análisis de Contenido. El Itra concluyó que el contexto de trabajo de los equipos de Salud de la Familia presenta moderado riesgo de enfermedad relacionado al trabajo en cuanto a la organización (3,32), condiciones (3,03) y relaciones sociales y profesionales (2,58) en el trabajo. En cuanto al consumo humano de trabajo, el consumo físico (2,72) y lo afectivo (2,66) fueron evaluados como críticos, mientras lo cognitivo (3,77) como grave riesgo de enfermedad relacionado al trabajo. Las experiencias de placer, con los indicadores realización profesional (4,21) y libertad de expresión (4,21), fueron consideradas satisfactorias, mientras las de sufrimiento y falta de reconocimiento (1,80) fueron igualmente evaluadas como satisfactorias. El indicador de sufrimiento por agotamiento profesional (3,33) fue evaluado como crítico. Los tres factores de la escala de daños relacionados al trabajo, físico (2,33), psicológico (1,37) y social (0,70) fueron considerados soportables. Del análisis cualitativo emergieron tres temas: placer, sufrimiento y estrategias de enfrentamiento del sufrimiento. Los profesionales evalúan la autonomía, la creatividad y el trabajo en equipo con fuentes de placer en la organización de su trabajo. El sufrimiento es percibido en las exigencias del trabajo, en las condiciones de la estructura física y en la complejidad del trabajo realizado por los equipos de Salud de la Familia; dicen, aún, que utilizan estrategias de enfrentamiento del sufrimiento como el compartimento del trabajo y estrategias individuales. Se concluye que el estudio destaca la importancia y la necesidad de que los profesionales dispongan de espacios de habla y escucha para que discutieran y reflejaran acerca de la organización de su trabajo, dando potencia a la subjetividad del trabajo, o sea, entendiéndolo realizado por personas con identidad, con historia; personas que no se vean solamente como instrumentos, pero que los produzcan en la relación con características placenteras para alcanzar su fin, es decir, la promoción de la salud. Se considera que producir espacios para producción y reflexión del trabajo es herramienta necesaria, la cual contribuirá para la salud de los profesionales de la salud, auxiliando la comprensión sobre el sufrimiento que antecede la formación de síntomas y enfermedades relacionadas al trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ávalos, Martinot Juan Carlos, Mónica Hurtado, Jean Paul Miller, Juan Teixeira, and Gloria Terrones. "Relanzamiento del plan de salud "Nuevo Plan Familia" de la Clínica Internacional." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273901.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aplicativo tiene como objetivo realizar un análisis de la Clínica Internacional e identificar si efectivamente los productos y servicios de esta empresa se encuentran alineados con los diferentes cambios en los gustos y preferencias de sus consumidores Para efectos del trabajo aplicativo se escogió uno de los principales productos que ofrece la Clínica Internacional a sus clientes: el Plan Familia Este producto fue lanzado al mercado aproximadamente hace diez años y durante este periodo se le han efectuado ligeras variaciones de acuerdo a los cambios dados en el mercado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortubia, Roxana. "Resocialización, una estrategia de intervención desde el Trabajo Social." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/6557.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se inscribe a partir de la experiencia vivida en las prácticas pre-profesionales llevadas a cabo en OSEP (Obra Social de Empleados Públicos) dentro del Programa “Cuidar, Atención del dolor y Cuidados paliativos", el cual a través de un equipo interdisciplinario especializado y capacitado en cuidados paliativos, se encarga de brindar atención a pacientes adultos con dolor crónico de cualquier origen y con enfermedades oncológicas, neurológicas evolutivas o degenerativas en etapas avanzadas. El gran desarrollo y la tecnificación alcanzada por la Medicina en los últimos años y su obsesión por curar, ha ocasionado que no sepa actuar con enfermos en los que no hay posibilidades curativas. Para comenzar y acorde al relevamiento bibliográfico realizado en el trayecto de las prácticas, se ha visualizado que si bien coexisten criterios homogéneos en cuanto al tratamiento y abordaje profesional del paciente con una enfermedad terminal que se encuentra institucionalizado, no se hallan así muchas experiencias sobre intervención profesional domiciliaria, con familias en crisis por la presencia de una enfermedad terminal en uno de sus miembros.<br>Fil: Ortubia, Roxana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pereira, Elizeu de Castro. "Avalia??o do Programa Mais M?dicos nos Vales do Jequitinhonha e Mucuri." UFVJM, 2017. http://acervo.ufvjm.edu.br/jspui/handle/1/1570.

Full text
Abstract:
Incluir como ag?ncias financiadoras: Funda??o de Amparo ? Pesquisa do Estado de Minas Gerais (FAPEMIG), Funda??o Diamantinense de Apoio ao Ensino, Pesquisa e Extens?o (FUNDAEPE).<br>Submitted by Jos? Henrique Henrique (jose.neves@ufvjm.edu.br) on 2018-01-09T21:32:26Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) elizeu_castro_pereira.pdf: 2314835 bytes, checksum: 338417e044a8319ff002f1ba8f047555 (MD5)<br>Approved for entry into archive by Rodrigo Martins Cruz (rodrigo.cruz@ufvjm.edu.br) on 2018-01-19T17:09:50Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) elizeu_castro_pereira.pdf: 2314835 bytes, checksum: 338417e044a8319ff002f1ba8f047555 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2018-01-19T17:09:50Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) elizeu_castro_pereira.pdf: 2314835 bytes, checksum: 338417e044a8319ff002f1ba8f047555 (MD5) Previous issue date: 2017<br>Funda??o de Amparo ? Pesquisa do Estado de Minas Gerais (FAPEMIG)<br>Funda??o Diamantinense de Apoio ao Ensino, Pesquisa e Extens?o (FUNDAEPE)<br>O Programa Mais M?dicos para o Brasil foi implementado pelo Governo Federal nos Vales do Jequitinhonha e Mucuri de 2013 a 2016. V?rios fatores influenciam na satisfa??o dos profissionais m?dicos na presta??o de servi?o. A avalia??o desses fatores ? importante, pois pode trazer alternativas para a amplia??o da perman?ncia desses profissionais nas Unidades B?sicas de Sa?de, apontar lacunas importantes nas Estrat?gias Sa?de da Fam?lia e no Programa Mais M?dicos e, assim, subsidiar a??es efetivas no ?mbito da Aten??o Prim?ria em Sa?de, direcionadas ?s equipes de sa?de da fam?lia e equacionar as dificuldades apresentadas nas Unidades B?sicas de Sa?de do munic?pio de Diamantina, bem como dos demais munic?pios dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri. O objetivo do presente projeto foi avaliar a satisfa??o dos m?dicos do Programa Mais M?dicos para o Brasil nos Vales do Jequitinhonha e Mucuri. Tratou-se de um estudo descritivo, o qual foi realizado por meio de uma estrat?gia de combina??o de abordagens quantitativas, denominada triangula??o de m?todos. A popula??o de estudo foi constitu?da por 90 m?dicos, distribu?dos nos 82 munic?pios dos Vales em quest?o. Dos 82 munic?pios investigados foi constatado que apenas 23, at? o momento, n?o fizeram ades?o ao Programa Mais M?dicos para o Brasil. Em rela??o ? satisfa??o dos profissionais m?dicos foi verificado, atrav?s da escala de Likert, que 63% (n=90) dos que responderam as perguntas relacionadas ? satisfa??o se encontram totalmente satisfeitos. Esses dados foram corroborados com outras an?lises estat?sticas como o dendograma e an?lise multicrit?rios. Foi observada a correla??o entre a satisfa??o dos m?dicos e o maior grau de escolaridade. Os resultados alcan?ados nessa pesquisa permitem visualizar quest?es importantes do Programa Mais M?dicos para o Brasil e, desta forma, subsidiar a??es efetivas no ?mbito da Aten??o Prim?ria ? Sa?de.<br>Disserta??o (Mestrado Profissional) ? Programa de P?s-Gradua??o em Sa?de, Sociedade e Ambiente, Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri, 2017.<br>More Doctors Program for Brazil was implemented by the Federal Government in the Jequitinhonha and Mucuri Valleys from 2013 to 2016. Several factors influence the satisfaction of medical professionals in the provision of services. The evaluation of these factors is important, since it can provide alternatives for the expansion of the permanence of these professionals in the Basic Health Units. It is believed that the results achieved so far may point to important shortcomings in the Family Health Strategies and the Medical Program and thus, subsidize effective actions in the scope of Primary Health Care directed to the family health teams and equate the difficulties presented in the Basic Health Units of the municipality of Diamantina and also of other municipalities of the Jequitinhonha and Mucuri Valleys. The objective of the present project was to evaluate More Doctors Program for the Brazilians in the Jequitinhonha and Mucuri Valleys. This was a descriptive study, which was carried out through a combination strategy of quantitative approaches, called method triangulation. The study population consisted of 90 physicians, divided among the 82 municipalities of the concerned Valleys. Of the 82 municipalities investigated, it was verified that only 23, untill now, they did not join More Doctor Program for Brazilians. Related to the satisfaction of medical professionals, 63% (n = 90) of those who answered the questions related to satisfaction they were found fully satisfied with the Likert scale. These data were corroborated with other statistical analyzes such as dendrogram and multicriteria analysis. Correlation between physician satisfaction and educational level was observed. The results obtained in this research allow to visualize important issues of More Doctor Program for Brazilians and thus subsidize effective actions in the ambit of the Primary Healthy Care.<br>El Programa M?s M?dicos para Brasil (PMMB) fue implementado por el Gobierno Federal en los Valles del Jequitinhonha y Mucuri de 2013 a 2016. Varios factores influencian en la satisfacci?n de los profesionales m?dicos en la prestaci?n de servicio. La evaluaci?n de estos factores es importante, pues puede traer alternativas para la ampliaci?n de la permanencia de esos profesionales en las Unidades B?sicas de Salud, se?alar lagunas importantes en las Estrategias Salud de la Familia y en el Programa M?s M?dicos y, as?, subsidiar acciones efectivas en el ?mbito de la Atenci?n Primaria en De la Salud, dirigidas a los equipos de salud de la familia y abordar las dificultades presentadas en las Unidades B?sicas de Salud del municipio de Diamantina, as? como de los dem?s municipios de los Valles del Jequitinhonha y Mucuri. El objetivo del presente proyecto fue evaluar la satisfacci?n de los m?dicos del Programa M?s M?dicos para Brasil en los Valles del Jequitinhonha y Mucuri. Se trat? de un estudio descriptivo, el cual fue realizado por medio de una estrategia de combinaci?n de abordajes cuantitativos, denominada triangulaci?n de m?todos. La poblaci?n de estudio fue constituida por 90 m?dicos, distribuidos en los 82 municipios de los Valles en cuesti?n. De los 82 municipios investigados se constat? que s?lo 23, hasta el momento, no hicieron adhesi?n al PMMB. En cuanto a la satisfacci?n de los profesionales m?dicos se verific?, a trav?s de la escala de Likert, que el 63% (n = 90) de los que respondieron las preguntas relacionadas a la satisfacci?n se encuentran totalmente satisfechos. Estos datos fueron corroborados con otros an?lisis estad?sticos como el dendograma y an?lisis multicriterios. Se observ? la correlaci?n entre la satisfacci?n de los m?dicos y el mayor grado de escolaridad. Los resultados alcanzados en esta investigaci?n permiten visualizar cuestiones importantes del PMMB y, de esta forma, subsidiar acciones efectivas en el ?mbito de la APS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ferrada, Rossetti Tamara. "Centro de salud familiar: Barrios Bajos, Valdivia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143874.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bustamante, Silvia, Úrsula Rodríguez-Frías, and Christian Bernal. "Clínica de la familia "MISALUD"." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273852.

Full text
Abstract:
La Clínica de la Familia “MISALUD” brindará servicios de salud ambulatorios dirigidos a los hogares de menores ingresos de la zona Lima Sur (sector socioeconómico C y D). Su propuesta de valor es el Modelo de Salud Familiar cuyo principal recurso es el Médico de Familia, su principal herramienta es la Historia Clínica Familiar y su principal objetivo es el cuidado integral de cada uno de los miembros de la familia. Los promotores del proyecto son médicos de profesión con estudios de Maestría en Administración de Empresas en Salud, con amplia experiencia en gestión de servicios de salud al haber desempeñado, uno de los promotores, el cargo de Gerente Central de Atención Primaria de Salud en EsSalud durante cinco años. El mercado al que se dirige la empresa comprende al 81% del total de la población de la zona señalada, y que además sea “progresista”. La gran mayoría (81.5%) carece de seguro de salud y cuando demanda servicios de salud (estadísticamente 60% de la población se percibe enferma) prefiere y preferiría utilizar servicios privados, por la experiencia negativa experimentada con los servicios públicos. Esta disposición, está respaldada por el nivel de ingreso de estos hogares que se viene incrementando como consecuencia del crecimiento económico del país y ha sido señalada en la investigación del focus group. A la fecha, la oferta privada es muy limitada y está orientada sobre todo a los hogares de mayores ingresos, y ante la posibilidad del ingreso de nuevos competidores, la principal barrera de entrada es la diferenciación del producto y el Know How de los empresarios y equipo de gestión. Las principales áreas de gestión para el éxito de la empresa son el área de recursos humanos y el de marketing. En el primer caso fomentar entre el personal los valores de la organización y promover la capacitación y el trabajo calificado de cada uno de los trabajadores, ellos son los que entregan el servicio y de ellos depende la fidelización del cliente. En el segundo caso lograr que todo el personal comprenda y se identifique con la marca, mantener una coordinación constante entre los responsables del marketing y los responsables de operar la empresa y fomentar el marketing interactivo. Desde el punto de vista financiero, el proyecto genera valor para los inversionistas. El ROI supera al Promedio Ponderado del Costo de Capital (11.36% vs 10.78%), situación similar ocurre con el TIR (28.84% vs 10.78%) y el Valor Actual Neto es positivo y supera en S/. 504,407 la inversión. Dos son los principales riesgos del proyecto: que los potenciales clientes no utilicen el servicio y que su comportamiento actual no se modifique, prefiriendo ellos optar por utilizar los servicios de médicos especialistas en lugar de médicos de familia. En el primer caso, se iniciarían inmediatamente las gestiones para vender servicios a las aseguradoras, públicas o privadas y en el segundo caso se tendría que optar por fortalecer la oferta de médicos especialistas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Contreras, Neira Alejandro. "CRS + CESFAM Maipú: — centro de referencia de la salud + centro de salud familiar." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100193.

Full text
Abstract:
Los objetivos de la presente memoria son en primer lugar mostrar en su generalidad la realidad de la salud pública en diferentes escalas, es decir, en nuestro país, en la Región Metropolitana y en la comuna de Maipú (comuna elegida para el proyecto). En segundo lugar se busca detectar el déficit de infraestructura de salud pública en la comuna para plantear un proyecto que supla esas necesidades. En tercer lugar uno de los objetivos mas importantes es mostrar el proceso de análisis-diseño del proyecto hasta su etapa de partido general, entendiendo la ubicación para su emplazamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bover, Bover Andreu. "Cuidadores informales de salud del ámbito domiciliario: percepciones y estrategias de cuidado ligadas al género y a la generación." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2004. http://hdl.handle.net/10803/9387.

Full text
Abstract:
Este estudio se haya enmarcado en la orientación teórica del postfeminismo. Su objetivo es explorar en como influyen en las estrategias y percepciones de cuidado el género y la generación a la que pertenecen las personas cuidadoras informales del ámbito domiciliario. El diseño del estudio es cualitativo. Los participantes son mujeres y hombres cuidadores familiares en domicilio de Mallorca, preferentemente de medio urbano (n=55), de tres generaciones diferentes. La recolección de datos se realizó mediante 14 entrevistas individuales y 6 grupos de discusión respondiendo a los perfiles de los dos géneros y tres generaciones. En los resultados y discusión se analizan los datos obtenidos en referencia a las estrategias, valoración e impacto percibido, así como recursos implicados en el desarrollo del cuidado. Se expone un modelo interpretativo-conceptual del fenómeno así como. también se señalan algunas posibles implicaciones que para la política, la práctica y la investigación puede tener este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salinas, Fenero Alejandro Ignacio. "Gestión y Estrategia Operacional de una Plataforma Social de Salud en internet." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chapana, Juan Milton, Antonella Belén Jerez, and Sandra Mónica Jerez. "Educación como estrategia del personal de enfermería en Atención Primaria en Salud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/12091.

Full text
Abstract:
Partiendo de la premisa de que La Atención Primaria de Salud es la asistencia sanitaria esencial y accesible a todos los individuos de la comunidad a través de medios aceptables, con su participación y a un costo asequible para la comunidad y el país y teniendo en cuenta la Declaración de Alma Ata esto implica un tratamiento multicausal de los problemas de salud y una organización de los servicios de salud que permitan servicios globales, continuos, integrales, distribuidos equitativamente buscando su eficacia y eficiencia. Por lo que es de vital importancia conocer las necesidades de la población del Micro-Hospital Puente de Hierro, donde la obesidad es un tema que necesita y requiere la atención y ocupación de los profesionales enfermeros en la prevención, promoción y métodos de resolución de la problemática asistencial que más afecta a los pacientes que concurren al mencionado nosocomio. Objetivo: Determinar si existe relación entre demanda de servicios de salud y la información sobre cuidados y medidas preventivas, de la población en estudio. Métodos:Este trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, explicativo descriptivo de diseño no experimental, transversal. El área de estudio está enfocada a pacientes que concurren al Micro- Hospital de Puente de Hierro (CAPS Nª 308) de Rodeo del Medio. El universo está constituido por 40 pacientes elegidos al azar de los que diariamente concurren al mencionado efector de salud. Resultados: la investigación realizada en esta tesis dio como datos las siguientes derivaciones a saber: del total de población que fue consignada en la muestra se observa la presencia de pacientes jóvenes, mayoritariamente de sexo femenino, con grado de alfabetización correspondiente al primer nivel educativo (primaria completa). Por otro lado se trata de personas con una activa etapa laboral que en el desempeño de sus tareas realizan actividades agrícolas y que por ende ven su situación de salud afectada en el desempeño de estas funciones. Considera que su estado de salubridad es bueno y que concurren al Centro de Atención Primaria en Salud Nª 308 por motivos de cercanía pero en realidad no manifiestan, en general, la intención de mejorar o colocar en valor su salud y la de sus allegados. Finalmente queda demostrado que la falta de educación en salud se evidencia en el estado actual de la población en estudio en cuanto a la existencia de falencias en su situación nutricional, donde queda claro la existencia de obesidad o mala alimentación de los pacientes por, sobre todo, insuficiencia de conocimientos en cuanto a la importancia de este factor para el buen desarrollo de la salud en general. Propuesta: Tras el reconocimiento de la necesidad de tratamiento de la población en estudio en cuanto a temas relacionados a alimentación saludable y cuidado de la salud a través de un estado de bienestar en cuanto a índices de masa corporal y su correlación con el buen funcionamiento orgánico, se pone de manifiesto la importancia de dar a conocer los resultados de esta investigación al centro asistencial a fin de poder iniciar proyectos de capacitación del personal y de la población en cuanto a métodos y formas de nutrición saludable y de un control permanente de situaciones de salud beneficiosas para toda la población.<br>Fil: Chapana, Juan Milton.<br>Fil: Jerez, Antonella Belén.<br>Fil: Jerez, Sandra Mónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Parra, S. Alfredo. "CESFAM: centro de salud familiar comuna de Lo Prado." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100654.

Full text
Abstract:
La concepción de la salud humana en un sentido holístico, que integre la complejidad social, sociológica e histórica de sujetos reales, individuos, familias, comunidades, amplía el campo de acción de la salud hacia otras profesiones como la arquitectura que pueden contribuir al desarrollo de sistemas saludables. En este caso la implementación del Modelo de Salud Familiar en la Atención Primaria ha dado paso a la conformación de nuevos CESFAM. Responder a esta demanda pública, al servicio en una comuna con prioridad social, es el tema en cuestión, desarrollando las interrogantes arquitectónicas respecto de las condiciones espaciales apropiadas, a la funcionalidad del nuevo modelo y a la expresión de su espíritu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Winkler, Infante Juan Pablo. "Generación y evaluación de la estrategia de crecimiento de una pastelería familiar." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113856.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>Esta memoria tiene como objetivo evaluar una estrategia de crecimiento para el aumento de ventas de la empresa del rubro pastelero, llamada Kuchenladen. Kuchenladen es una pastelería familiar nacida el año 2002 en la ciudad de Frutillar con recetas de los colonos alemanes especializada en los tradicionales Kuchen, ApfelStrudel y tortas. Ha tenido un crecimiento sostenido de un 15% a partir del año 2007. En el análisis interno se puede concluir una marcada estacionalidad, ventas de crecimiento lineal año a año y un importante posicionamiento de la marca. Se detecta una debilidad organizacional respecto a lo personalizado de cada cargo. De acuerdo a la visión y misión de la empresa, se busca nuevas formas de entregar estos productos dentro de Chile. El perfil y lugar de origen de los clientes actuales, definen Las Condes como el lugar ideal para expandir el actual negocio. El local se dimensiona para un total de ventas de $30.000.000.- netas mensuales, con 8 personas en la producción, 4 vendedores, 1 administrador y un Gerente General, miembro de la familia Winkler además de un administrador. Es esencial para este nuevo local mantener las recetas, calidad y estilo del negocio actual en Frutillar. La inversión proyectada (equipos y remodelación del local) es de $32.931.140.- La depreciación contable utilizada considera el modelo depreciación acelerada, con un horizonte de proyecto de evaluación a 5 años, una tasa de descuento del 15%. Se analizan dos escenarios: 1) Con una proyección de ventas similar a la actual en Frutillar en verano ($30.000.000 mensuales de ventas netas promedio, VAN de $ 332.400.837.-, y una TIR de 222%). 2) Se busca el valor mínimo de ventas mensuales requeridos para un horizonte de 5 años, lo que entrega un promedio de ventas de $15.399.439.- El análisis de sensibilidad entrega una probabilidad del 10% de que el proyecto tenga un escenario neutro, y un 90% de probabilidad de que resulte con VPN >0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Oliveira, Renata Leite Alves de. "Resultado do cuidado pré-natal considerando os diferentes modelos de Atenção Primária." Botucatu, 2018. http://hdl.handle.net/11449/157455.

Full text
Abstract:
Orientador: Cristina Maria Garcia de Lima Parada<br>Resumo: O presente estudo teve por objetivo comparar o processo e resultado do cuidado pré-natal considerando-se as Unidades Básicas de Saúde de modelo tradicional e Estratégia Saúde da Família, identificar a influência da qualidade da assistência pré-natal desenvolvida sobre a prematuridade e a situação do aleitamento materno no primeiro ano de vida do lactente prematuro. A tese a ser defendida é que há diferenças no resultado pré-natal quando se consideram os diferentes modelos de atenção, com melhor situação na Estratégia Saúde da Família e que a baixa qualidade pré-natal é fator de risco para prematuridade. Estudo de coorte prospectiva tomou por base a Coorte de Lactentes de Botucatu – CLaB. Utilizou-se amostra intencional de 273 duplas mães/bebês. Os dados foram colhidos em sete momentos. Durante o recrutamento foi realizada entrevista para caracterização das duplas e sobre o processo de atenção pré-natal e nascimento. Nos outros momentos investigou-se a situação do aleitamento materno. A inclusão na coorte ocorreu entre junho de 2015 e janeiro de 2016 e o seguimento foi concluído em janeiro de 2017. Para avaliação da qualidade do pré-natal criou-se escore que variou de zero (pior situação) a sete pontos (melhor situação), a partir de indicadores de processo (início precoce, número de consultas, exames de primeiro e terceiro trimestres, ultrassom precoce, educação em saúde e revisão de parto) propostos pelo Ministério da Saúde. Considerou-se escore baixo quando igual ou inferior... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)<br>Abstract: This study aimed to compare the process and the result of the prenatal care considering the traditional Basic Health Units model and Family Health Strategy, identify the influency of the quality of the prenatal assistance carried on the prematurity and the situation of the breastfeeding during the premature first year of life. The hypothesis to be defended is that there are differences in the prenatal results when we take into account the different models of prenatal health care, with a better situation in the Family Health Care and that in a low quality prenatal is a risk factor for prematurity. A prospective cohort study was based on the Infant Cohort of Botucatu – ICB. An intentional sample of 273 mother/baby pairs was used. The data were collected in five moments. An interview for the characterization of the pairs and the prenatal and birth process was carried out during the recruitment. On the other moments the situation of the breastfeeding was investigated. The inclusion of the cohort occurred between June, 2015 and January, 2016 and the follow-up period was concluded in January 2017. For the prenatal quality evaluation a score which varied from zero (worst situation) to seven points (best situation) was created, taking into account some indicators of process (early start, number of visits, first and third quarters exams, early ultrasound exam, health education and review of labour) proposed by the Ministry of Health. It was considered low score when it was equal or be... (Complete abstract click electronic access below)<br>Resumen: El presente estúdio tuvo por objetivo comparar el processo y el resultado del cuidado prenatal considerando las Unidades de Salud de modelo tradicional y Estrategia Salud de la Familia, identificar la influencia de la calidad de la asistencia prenatal desarrollada sobre la prematuridade y la situación de la lactancia materna en el primer año de vida del lactante prematuro. La tesis a ser defendida es que hay diferencias en el resultado prenatal cuando se consideran los diferentes modelos de atención, con mejor situación en la Estrategia Salud de la Familia y que la baja calidad prenatal es fator de riesgo para prematuridad. El estúdio de cohorte prospectiva se basó en la Cohorte de Lactantes de Botucatu – CLaB. Se utilizó una muestra intencional de 273 dobles madres/bebés. Los datos fueron recogidos en cinco momentos. Durante el recrutamento se realióo una entrevista para caracterizar las dobles y sobre el proceso de atención prenatal e nacimiento. En los otros momentos se investigó la situación de la lactancia materna. La inclusión en la cohorte ocurrió entre junio de 2015 y enero de 2016 y el seguimiento se concluyó en enero de 2017. Para la evaluación de la calidad del prenatal se creó una puntuación que varía de cero (peor situación) a siete puntos (mejor sitación), a partir de indicadores de proceso (inicio precoz, número de consultas, exámenes de preimer y tercer trimestres, ultrasonido precoz, educación en salud y revisión de parto) propuestos por el Ministerio de Salu... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo)<br>Doutor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Erazo, Leiva Camilo Andrés. "Estrategia Comercial y de Marketing de una Plataforma Social de Salud en Internet." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102329.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es establecer un plan de marketing y comercialización para una plataforma social de salud en Internet. MediRed será una herramienta con la cual los pacientes podrán encontrar y obtener rápidamente una hora, con el médico u otro prestador de salud que requieran. Por ser una herramienta innovadora y un mercado no tradicional, requiere una estrategia de penetración de mercado que a su vez contempla elementos no tradicionales. Se describen las características de la industria de salud en Chile que justifican la oportunidad de negocio. Las personas aumentan su uso de Internet cada año, los costos de acceso son cada vez menores y su participación en redes sociales como Facebook crece en forma sostenida. Existe una oportunidad para crear una plataforma que conecte a médicos y pacientes, permitiéndoles gestionar con facilidad las horas médicas y otros servicios asociados y mejorar la forma en que las personas se encuentran. MediRed tiene la oportunidad de convertirse en la primera empresa en este espacio virtual, donde la principal ventaja competitiva es la incorporación de un software específico para gestionar las horas médicas a una plataforma de red social. El trabajo incluye un plan detallado de actividades enmarcado en una estrategia de penetración y crecimiento de mercado en Chile, que establece los hitos y metas necesarios para asegurar la viabilidad operativa de la plataforma. Se recogen elementos de estrategias tradicionales de marketing, basados en estrategias exitosas de comercialización del modelo “Software as a Service” en otros mercados. También se describen las fuentes de competencia, directa e indirecta, que ponen en riesgo la viabilidad de MediRed como negocio. Como conclusión establecemos que una estrategia exitosa de penetración de mercado debe iniciarse en medios tradicionales “offline” y progresivamente moverse hacia tácticas propias del marketing viral en medios online.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

RUBALCAVA, GOMEZ EMERIO 665397, and GOMEZ EMERIO RUBALCAVA. "Redes de agenciamiento territorial. Huertos escolares como estrategia de seguridad y salud alimentaria." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67673.

Full text
Abstract:
La actual realidad de inviabilidad y exclusión económica de las actividades de sostenimiento agro-rural han forzado, en la mayoría de los casos, al sometimiento económico marginal con la búsqueda incesante de actividades que permitan ingresos monetarios para una nueva generación de consumidores rurales que demandan los mismos bienes y servicios que su contraparte urbana. La Nueva Ruralidad en México, es la expresión de intentos forzados de encuentro de nuevas formas de creación y utilización de recursos para poder mantenerse en el medio rural, en muchas ocasiones solo como tácticas temporales y raquíticas de supervivencia en el hábitat natural en que han vivido por generaciones. A nivel del pequeño productor, la reconversión de cultivos y su “transformación” para darle valor agregado, la reorientación productiva de artesanías hacia el turismo rural, del redescubrimiento de la gastronomía local, de la apertura de emprendimientos comerciales promovida por programas públicos para empresas rurales, de la pléyade de instituciones y programas sectoriales para promover el autoempleo y la inversión productiva en el campo, de la maquila manufacturera o textil, entre otras, son todas estrategias fortuitas que están transformando el “viejo mundo rural”. En general, muchas de estas intervenciones provienen de políticas sectoriales, verticales y temporales que, acompañadas con los programas públicos de apoyo asistencial y la dependencia de los pobladores a los “migradólares”, aunados a una sempiterna escasa presencia de instituciones de educación, capacitación y financiamiento, han inhabilitado las capacidades y posibilidades reales de autosostenimiento de la población rural.<br>CONACYT Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zamora, Valdés Patricia Isabel. "Implementación del Programa Elige Vivir Sano en el Ministerio de Salud." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137232.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>El presente trabajo estudia la Implementación del Programa Elige Vivir Sano en el Ministerio De Salud (Año 2011 - 2013) y busca caracterizar las estrategias emergentes en las prácticas de los gerentes públicos y otros actores, para desarrollar la estrategia Elige Vivir Sano, y su implementación en el Ministerio de Salud (MINSAL) de Chile durante el periodo 2011-2013. Se trata de un estudio de tipo cualitativo, exploratorio e instrumental centrado no sólo en los aspectos formales del diseño sino también en las relaciones establecidas entre los actores basado en el método narrativo. La producción de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a personas que ejercieron cargos de dirección relacionados con el Programa Elige Vivir Sano en MINSAL durante el periodo. Los resultados obtenidos dan cuenta de la influencia en el diseño e implementación del inicio de un ciclo de nuevas cúpulas político institucionales, incluyendo las estrategias de posicionamiento y resistencia respectivas a este tipo de coyunturas, el fenómeno de la creación de burocracias profesionales, la resiliencia de los mandos medios institucionales y finalmente las estrategias de resistencia a la modificación de la oferta programática institucional. Las estrategias que favorecieron la implementación del programa, tales como, el logro temprano de un posicionamiento en la opinión pública, la implementación de un modelo intersectorial y el liderazgo al más alto nivel institucional. Las estrategias que dificultaron su implementación, tales como, el enfoque de factores de riesgo por sobre una perspectiva de determinación social de la salud, la dificultad para identificar un diseño programático específico, el entendimiento de la intersectorialidad como coordinación institucional y no como un trabajo integrado, inclusivo y mancomunado. Las propuestas dan cuenta de la necesidad de incluir en el programa un enfoque de intersectorialidad basado en el enfoque de derechos y Salud en Todas las Políticas, promover la estabilidad de los equipos de trabajo por sobre las coyunturas político institucionales y la necesidad de contar con un diseño de política que cuente con mecanismos de evaluación y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez, Rodrigo. "Centro de salud familiar para el sector norte de Rancagua." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101024.

Full text
Abstract:
La reforma Integral de la Salud pretende generar una red asistencial eficiente y eficaz en el que los distintos actores (nivel primario, secundario y terciario) logren brindar al público usuario oportunidad y accesibilidad para que la persona, familia y comunidad tengan acceso a una salud satisfactoria. Dicha red tiene como fundamental actor la “Atención primaria de salud” (APS), en especial lo que se refiere a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Esto significa que “Los establecimientos que conforman la atención primaria de salud deberán constituirse en el elemento central de la ejecución del Modelo, y en ellos deberá resolverse sobre el 80% de las necesidades de atención de la población. Para ello deberán dotarse de la infraestructura, tecnologías diagnósticas y terapéuticas, insumos, medicamentos y sobre todo recursos humanos en cantidad, tipo y calidad suficientes y apropiados” (1). La importancia de la APS es que ésta es la puerta de entrada al sistema de salud lo que se traduce en “un primer contacto (atención); continuidad (permanencia del vinculo entre el profesional y la persona); integralidad (la atención de la persona debe ser relacionada con su contexto) y coordinación entre los integrantes del equipo la institución y la comunidad” (2). En busca de esa integralidad se inicia en APS, en el año 1992, una modificación que pretende transformar los Consultorios a Centros de salud, que cómo su nombre lo indica pone como centro, la salud, y no la enfermedad y en ese marco, la prevención y promoción y no la curación o dicho de otra manera: prevención primaria (promoción y protección de la salud) , prevención secundaria (curación) y prevención terciaria (rehabilitación). Esto implica un cambio en el enfoque de lo biosico-medico a lo biosico social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodriguez, María Anunciación, Stella Maris Vargas, and Miriam Isabel Zeballos. "Salud reproductiva." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/7994.

Full text
Abstract:
Este estudio de investigación tiene como objetivo determinar en qué medida la población femenina en edad fértil que asiste al Centro Comunitario Dr. Ramón Carrillo de Guaymallén, Mendoza, tiene conocimiento y es captada por el equipo de salud para la utilización del Programa Provincial de Salud Reproductiva, además de identificar el rol participativo de la enfermería en programas y actividades educativas. Este trabajo es de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se tomó como muestra a 60 pacientes mujeres a las que se les realizó una encuesta con preguntas cerradas.<br>Fil: Rodriguez, María Anunciación. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Vargas, Stella Maris. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Zeballos, Miriam Isabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Silva, Rosa de Cássia Miguelino. "Relações produtoras do cuidado em práticas com plantas medicinais na estratégia de saúde da família em Juazeiro - Bahia." Universidade Federal de Sergipe, 2016. https://ri.ufs.br/handle/riufs/4054.

Full text
Abstract:
The therapeutic capabilities of Medicinal Plants and Herbal Medicine in Integrative and Complementary Practices (PICS) are regulated by Decree 971 of 03 May 2006, which recommends incentives to participatory community development, an important strategy for both the environment and for the comprehensive health care. This research aims to analyze the production of health care through the implementation of the National Policy on Integrative and Complementary Practices (PNPIC) Medicinal Plants and Herbal Medicine in the Family Health Strategy (ESF) in Juazeiro/BA. The theoretical framework addresses aspects of transdisciplinary seeking to systematize the knowledge of the complexity of health care. The study adopted a qualitative research methodology and fieldwork was carried out in urban areas in the first half of 2016 with a sample of 50 participants. They were conducted participant observation, semi-structured interviews and content analysis according to Bardin. The results indicate a lack of conceptual alignment on the directives of PNPIC and production of the care product offering related to herbal medicine in the ESF. It is observed that the popular practices for medicinal plants existing in the communities are promoted only by guardians. There is the presence of difficulties associated with the formation, which prevents health professionals apply knowledge in the field of medicinal and herbal plants, confirming that, ideologically, their formations are geared towards medicalization practices in the biomedical model. The potential analyzed as favorable to the development of herbal medicine within the ESF, are limited by the absence of mechanisms of management of natural resources. Therefore, the territorialisation of PICs is not understood as a strategy of the micro to the reorganization of the health care model, with new tessitura. It follows that knowledge of PNPIC within the ESF, both in management sphere, as in the care production relations, is relevant to its effectiveness. Therefore, dialogue is a possibility of reconnection of knowledge aiming at awareness and movements approaching the conventional and popular system of health care that enables a model built for diversity in the local context.<br>Las capacidades terapéuticas de las plantas medicinales y hierbas medicinales en la PNPIC (PICS) están regulados por el Decreto 971 del 03 de mayo de 2006, que recomienda incentivos para el desarrollo comunitario participativo, una estrategia importante, tanto para el medio ambiente y para la atención integral de salud. Esta investigación tiene como objetivo analizar la producción de atención de la salud a través de la implementación de la Política Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias (PNPIC) plantas medicinales y hierbas medicinales en la Estrategia Salud de la Familia (ESF) en Juazeiro/BA. El marco teórico que aborda los aspectos de la transdisciplinario tratando de sistematizar el conocimiento de la complejidad de la atención sanitaria. El estudio adoptó una metodología de investigación cualitativa y el trabajo de campo se llevó a cabo en las zonas urbanas en la primera mitad de 2016 con una muestra de 50 participantes. Ellos se llevaron a cabo la observación participante, entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido según Bardin. Los resultados indican una falta de alineación conceptual sobre las directivas de PNPIC y la producción de la oferta de productos relacionados con el cuidado de la medicina herbal en la ESF. Se observa que las prácticas populares para las plantas medicinales existentes en las comunidades son promovidos solamente por tutores. No es la presencia de dificultades asociadas con la formación, lo que impide que los profesionales sanitarios se aplican los conocimientos en el campo de las plantas medicinales y hierbas, lo que confirma que, ideológicamente, sus formaciones se orientan hacia prácticas medicalización en el modelo biomédico. El potencial analizada como favorable para el desarrollo de la medicina a base de hierbas dentro del ESF, están limitados por la ausencia de mecanismos de gestión de los recursos naturales. Por lo tanto, la territorialización de los PIC no se entiende como una estrategia de la micro a la reorganización del modelo de atención de la salud, con la nueva tesitura. De ello se desprende que el conocimiento de PNPIC dentro del ESF, tanto en la esfera de gestión, como en las relaciones de producción de cuidado, es relevante para su eficacia. Por lo tanto, el diálogo es una posibilidad de reconexión del conocimiento cuyo objetivo es sensibilizar y movimientos de aproximación al sistema convencional y popular de la asistencia sanitaria que permite un modelo construido por la diversidad en el contexto local.<br>Os recursos terapêuticos das Plantas Medicinais e Fitoterapia em Práticas Integrativas e Complementares (PICs) estão regulamentados pela Portaria 971, de 03 de maio de 2006, que recomenda incentivos ao desenvolvimento comunitário participativo, uma estratégia importante, tanto para o meio ambiente, quanto para a atenção integral à saúde. Esta pesquisa tem como objetivo analisar a produção do cuidado em saúde através da aplicação da Política Nacional de Práticas Integrativas e Complementares (PNPIC) Plantas Medicinais e Fitoterapia em Estratégia de Saúde da Família (ESF) em Juazeiro/BA. O quadro teórico aborda aspectos da transdisciplinaridade que buscam sistematizar o conhecimento da complexidade do cuidado em saúde. O estudo adotou a metodologia de pesquisa qualitativa e o trabalho de campo foi realizado em áreas urbanas no primeiro semestre de 2016, com uma amostra composta por 50 participantes. Foram realizadas observação participante, entrevistas semiestruturadas e análise de conteúdo conforme Bardin. Os resultados apontam falta de alinhamento conceitual sobre as diretrizes da PNPIC e produção do cuidado com oferta de produtos relacionados à fitoterapia na ESF. Observa-se que as práticas populares com plantas medicinais existentes nas comunidades são promovidas apenas pelos guardiões. Verifica-se a presença de dificuldades associadas à formação, que impossibilita aos profissionais de saúde aplicar conhecimentos na área de plantas medicinais e fitoterapia, confirmando que, ideologicamente, suas formações são voltadas para práticas de medicalização no modelo biomédico. As potencialidades analisadas como favoráveis ao desenvolvimento da fitoterapia, no âmbito da ESF, encontram limitações pela ausência de mecanismos da gestão dos recursos naturais. Por conseguinte, a territorialização das PICs não é compreendida como uma estratégia das micropolíticas para a reorganização do modelo de atenção à saúde, com novas tessituras. Conclui-se que o conhecimento da PNPIC no território da ESF, tanto na esfera gerencial, como nas relações de produção do cuidado, é relevante para a sua efetivação. Portanto, o diálogo é uma possibilidade de religação dos saberes visando conscientização e movimentos de aproximação do sistema convencional e popular de atenção à saúde que possibilite um modelo construído pela diversidade, no contexto local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vidal, Ruiz María Francisca. "Caracterización de la efectividad e innovación en Centros de Salud Familiar." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131910.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial<br>Esta investigación se realiza en el marco del proyecto Colaboración Pública, que busca implementar innovaciones en gobiernos locales, con un piloto en la Atención Primaria de Salud. Para lograrlo, un aspecto fundamental es el diagnóstico de las instituciones participantes, con el fin de detectar sus principales problemas y su predisposición frente a la innovación. Por esta razón, el presente trabajo de título busca desarrollar instrumentos que permitan caracterizar a los Centros de Salud Familiar (CESFAM) en relación a la efectividad de su gestión y a su capacidad de innovación. La efectividad de la gestión de un CESFAM se define como el grado en que la labor del establecimiento produce los resultados deseados en su población a cargo. Para su evaluación se desarrolla un modelo multicriterio, siguiendo la metodología de análisis jerárquico, que permite incorporar la opinión de expertos y evaluar la consistencia de sus juicios. Se determina que dentro de los criterios estratégicos de efectividad de la gestión el que tiene una mayor importancia relativa es gestión clínica, seguido de gestión administrativa y finalmente trabajo intersectorial. Estos factores son evaluados por medio de 25 indicadores, que se encuentran agrupados en criterios intermedios. Para estudiar la capacidad de innovación de los establecimientos se adapta la encuesta KEYS, que evalúa la creatividad e innovación en organizaciones. Se agregan preguntas referentes a las barreras de la innovación en el sector público y de relación con el entorno, además de adecuar el lenguaje a las particularidades del mundo de la salud. Se obtiene un instrumento con 79 preguntas, agrupadas en 10 dimensiones, que permiten conocer las fortalezas y debilidades de las organizaciones para innovar. Ambas herramientas son probadas en 6 CESFAM de la Región Metropolitana, definidos a través de un muestreo no probabilístico por criterio, pertenecientes a 6 comunas distintas y a 4 Servicios de Salud. Los resultados muestran que los establecimientos con mejores resultados en efectividad de la gestión son los CESFAM 4 y 6. Además, el CESFAM 4 obtiene el puntaje más alto en capacidad de innovación. Por otro lado, el CESFAM 2 obtiene el último lugar con ambos instrumentos. Finalmente, se comparan los resultados de efectividad de la gestión y capacidad de innovación, encontrando indicios de una posible relación entre ambos, que puede ser estudiada en detalle en próximas investigaciones con una muestra de mayor tamaño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Navas, Carrillo Diana María. "Screening familiar en el carcinoma papilar familiar de tiroides : detección precoz de patología tiroidea." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/362918.

Full text
Abstract:
Introducción: El Carcinoma Diferenciado de Tiroides (CDT) posee, entre sus variantes, una forma familiar reconocida en la literatura. Esta variante se ha denominado Carcinoma Papilar Familiar de Tiroides (CPFT), y se diagnostica cuando concurren 2 o más casos de CDT en familiares de primer grado de una misma familia. Entre las características del CPFT se cree puede ser más agresivo que la forma esporádica. Los familiares de estos pacientes con CPFT tienen una mayor tasa de patología tiroidea. Sin embargo, no ha sido estandarizado un procedimiento para llevar a cabo el diagnóstico de los familiares asintomáticos y detectar este tipo de enfermedades. Aún no es posible un screening genético que pueda diagnosticar la forma familiar. Objetivos: 1) Analizar la utilidad del screening de patología tiroidea en familiares asintomáticos de pacientes con CPFT. 2) Examinar la incidencia de patología tiroidea en familiares sanos de primer y segundo grado de pacientes con CPFT. 3) Estudiar el tipo de patología tiroidea diagnosticada y el tratamiento realizado. 4) Encontrar las posibles diferencias entre los casos diagnosticados con screening y la población general. Material y Métodos: Población de estudio: Los miembros de familias con diagnóstico de CPFT. Criterios de inclusión: 1) Primer y segundo grado parientes; y 2) Una edad superior a 11 años. Procedimiento: Incluye la historia clínica del sujeto, examen físico, estudio de función tiroidea y una ecografía cervical. Variables analizadas: Tanto la enfermedad tiroidea benigna y maligna que ha sido diagnosticada. Utilidad del examen físico, del análisis de sangre y de la ecografía cervical para la detección de casos de enfermedad tiroidea. Valoración del screening en consulta externa y derivación a los protocolos clínicos de cada patología diagnosticada. Grupo control: Una población no emparentada, sana apareados por edad y sexo con el grupo de estudio. Resultados. El 68% de los familiares (128 de 189) aceptó la realización del screening. Los resultados muestran 44% (n = 56) de los familiares no tenían la enfermedad, el 44% (n = 56) tenían enfermedad tiroidea benigna y 12% (n = 16) tenía una enfermedad sugestiva de malignidad. Tras el screening, la cirugía se indica en 26 pacientes, y los resultados finales del estudio fueron: 1) 44% (n = 56) eran sujetos sanos; 2) 50% (n = 64) tenido enfermedad benigna de tiroides (26 casos con una enfermedad funcional, y / o 56 con una enfermedad orgánica); y 3) 6% (n = 8) tenían enfermedad tiroidea maligna. Los parientes de primer grado tenían significativamente más enfermedad que los de segundo grado (64% versus 46%; p = 0,0482). En el grupo de control incidencia de la enfermedad de la tiroides fue 19,6% en comparación con 56% en el grupo de estudio (p <0,001) Conclusiones. 1) El screening familiar en el carcinoma papilar familiar de tiroides permite la detección precoz de carcinomas papilares en los familiares de primer y segundo grado. 2) La detección de patología benigna tiroidea con el screening es muy elevada, siendo superior a la esperada en la población general. 3) La incidencia de patología tiroidea es mayor en familiares de primer grado que en los familiares de segundo grado. 4) Un screening clínico con analítica y ecografía en familiares sanos mayores de 11 años debería de generalizarse. 5) Cuanto más alejado es el parentesco, más dificultoso es la realización de un screening completo, pero debe realizarse a familiares de primer y segundo grado. 6) La incidencia de patología tiroidea benigna y maligna diagnosticados por screening es mayor que la encontrada en la población general.<br>Background: Differentiated thyroid carcinoma (DTC) has, among its variants, a familiar form recognized in the literature. This variant has been called Family Papillary Thyroid Carcinoma (FPTC) and is diagnosed when 2 or more cases of DTC appear in first-degree relatives of the same family. FPTC is believed to be more aggressive than the sporadic form. Thus, relatives of FPTC patients have a higher rate of thyroid disease. However, it is not standardized any procedure to carry out explorations for detecting this disease, not even a genetic screening to diagnose the familiar form. Objectives: 1) Analyze the usefulness of screening for thyroid disease in asymptomatic relatives of patients with FPTC. 2) Study the incidence of thyroid disease in healthy relatives of first and second degree FPTC patients. 3) Examine the type of diagnosed thyroid disease and the treatment performed. 4) Find out possible differences among screening-diagnosed patients and general population. Material and Methods: Study population: family members diagnosed with FPTC. Inclusion criteria: 1) First and second degree relatives; and 2) An age greater than 11 years. Procedure: This includes subject clinical history, physical examination, study of thyroid function and cervical ultrasound. Variables analyzed: Both benign and malignant thyroid disease has been diagnosed. Value of physical examination, blood test and cervical ultrasonography for the detection of thyroid disease. Outpatient screening analysis and derivation to clinical protocols of each diagnosed pathology. Control group: A healthy unrelated population, matched for age and sex with the study group. Results: 68% of blood relatives (128 of 189) accepted the inclusion in the screening. The results showed 44% (n = 56) of the families with no disease, 44% (n = 56) had benign thyroid disease and 12% (n = 16) had an illness suggestive of malignancy. After the screening, surgery was indicated in 26 patients, and the final results of the study were: 1) 44% (n = 56) were healthy subjects; 2) 50% (n = 64) had benign thyroid disease (26 cases with functional disease, and/or 56 with an organic disease); and 3) 6% (n = 8) had malignant thyroid disease. First-degree relatives had significantly more disease than second degree (64% versus 46%; p = 0.048). In the control group, the incidence of thyroid disease was 19.6% compared with 56% in the study group (p <0.001). Conclusions: 1) Familial screening in the FPTC allows early detection of papillary carcinomas in first and second degree relatives. 2) The detection of benign thyroid pathology in the screening is very high, being even higher than expected in the general population. 3) The incidence of thyroid disease is higher in first-degree than in the second-degree relatives. 4) Analytical and clinical screening with ultrasound in healthy relatives older than 11 years should be generalized. 5) The further is the relationship, the more difficult it is to carry out a full screening; however it must be done to first- and second-degree relatives. 6) The incidence of benign and malignant thyroid diseases diagnosed by screening is greater than that found in the general population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tinoco, Moncada Adriana Celia. "Desafíos comunicacionales en las campañas de salud pública peruana : estrategia comunicacional de la campaña "Prevención del embarazo adolescente" efectuado por el Ministerio de Salud (2010-2012)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5520.

Full text
Abstract:
En Perú aproximadamente 120 mil adolescentes quedan embarazadas cada año según la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG), siendo precisamente las adolescentes de los sectores de menos recursos económicos y con menor nivel educativo quienes tienen mayor incidencia en esta situación (UNFPA, 2010). El Estado, actuando a través del Ministerio de Salud (MINSA), viene implementando desde el año 2010 la campaña comunicacional: “Prevención del embarazo adolescente” el cual se analiza en la presente investigación. El embarazo a temprana edad es una problemática que no sólo repercute gravemente en la salud de las adolescentes y los recién nacidos, sino también en la economía y el desarrollo social, por tanto responde a causas multidimensionales. En este estudio se busca develar a través de un recorrido por los factores sociales, históricos, políticos, emocionales y familiares, una aproximación al panorama de la salud reproductiva adolescente, entendiendo los aspectos que repercuten negativamente en ella. En base a esta aproximación contextual, se analiza cómo la estrategia comunicacional del MINSA aborda a las adolescentes y qué enfoque subyace en el discurso institucional, para determinar si su perspectiva es favorable o no para reducir el embarazo adolescente. Lamentablemente el embarazo a temprana edad no genera necesariamente la constitución de un hogar estable emocional ni financieramente, afectando así al corazón de la sociedad: la familia, el seno del afecto y los valores. Tratándose de familias que no son planificadas ni deseadas, en la mayoría de casos, se deshacen con la misma fugacidad con que se forman. Pocos varones reconocen su responsabilidad paterna y/o se separan prontamente de la madre, entregando a los hijos y las siguientes generaciones un modelo de vida sin planificación y con mayores obstáculos para conseguir el desarrollo personal. Es por ello que se afirma que el embarazo adolescente arrastra la cruda posibilidad de reproducir la pobreza, lo cual a su vez afecta al conjunto de la sociedad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Galatsopoulou, Eleni. "Salud y funcionalidad de las familias reconstituidas en proceso de terapia familiar." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/308340.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS Nos hemos propuesto identificar aspectos funcionales y estructurales de las familias reconstituidas en tratamiento, así como el estado de salud relacionado con la calidad de vida de sus miembros. Marcamos como objetivos específicos: identificar estos aspectos funcionales y estructurales particulares de las familias reconstituidas en los diferentes subsistemas; medir la calidad de vida relacionada con la salud de los menores; analizar la salud general de los adultos y la tensión de rol de los padrastros y las madrastras; analizar el impacto de variables clínicas y sociodemográficas en la calidad de vida de sus miembros; evaluar si existe una relación entre la tensión de rol y la calidad de vida de los adultos; y hacer propuestas de mejora en la asistencia terapéutica de estos pacientes. METODOLOGÍA Se trata de un estudio descriptivo transversal realizado durante los años 2010-2013 y llevado a cabo en dos períodos en un contexto clínico, el Instituto Alicantino de la Familia. La primera parte ha consistido en un análisis documental retrospectivo de historias clínicas de familias reconstituidas en tratamiento, complementado por métodos cualitativos. La segunda parte ha consistido en un estudio prospectivo observacional con instrumentos estandarizados (Kidscreen, General Health Questionnaire e Índice de Tensión de Rol) para la evaluación de las variables calidad de vida relacionada con la salud de los menores, salud general de los adultos y tensión de rol de los padrastros y las madrastras. CONCLUSIONES 1. En la intervención con las familias reconstituidas hemos de centrarnos en cinco focos de exploración: la nueva pareja, la organización de la parentalidad, las relaciones en la fratría, la etapa de su ciclo vital familiar y la identidad familiar. 2. El duelo es un tema subyacente que afecta el funcionamiento de la familia reconstituida, por lo que es necesario que gane mayor protagonismo en la intervención. 3. Los elementos que inciden en la fragilidad de la nueva pareja son el duelo no resuelto por el subsistema conyugal anterior, la ausencia de espacio de intimidad, el contrato de pareja confuso y la intromisión de la familia extensa. 4. En las familias reconstituidas existen dos jerarquías simultáneas: la biológica y la de convivencia. En las familias reconstituidas en tratamiento es frecuente la confusión de roles y funciones entre ambas jerarquías. 5. Las disfunciones más frecuentes en el subsistema parental son la co-parentalidad biológica conflictiva, los triángulos, la fusión parento-filial y la rivalidad entre padrastro/madrastra e hijastros. 6. La fratría mixta de la familia reconstituida está escasamente explorada en la terapia, siendo las relaciones de unión y protección más frecuentes entre hermanos y medio- hermanos, y de distancia entre hermanastros. 7. En las familias reconstituidas en tratamiento hay una ausencia de identidad propia diferenciada, siendo ésta contaminada por estereotipos de la familia nuclear tradicional, atribuciones tradicionales de género y el mito de la sangre. Los profesionales también están influenciados por estos mitos y estereotipos, por lo que es necesario que éstos reciban formación específica sobre las familias reconstituidas. 8. El plan de intervención con las familias reconstituidas ha de contar con distintas convocatorias, trasmitiendo de este modo un mensaje estructural a la familia. 9. La edad y el género modulan significativamente la calidad de vida de los menores de familias reconstituidas, siendo los varones y los más jóvenes quienes presentan mejor calidad de vida. La separación de la pareja reconstituida y una disfunción en la relación parento-filial impactan negativamente en la calidad de vida de los menores, por lo que es necesario evaluarla desde el principio e incluirla en los objetivos de la intervención. 10. Ser mujer, convivir en el hogar reconstituido y la antigüedad de la reconstitución son factores negativos para la salud de los adultos de familias reconstituidas en terapia familiar, por lo que es fundamental incluir dentro de la intervención familiar la atención de los problemas de salud y/o de malestar de sus miembros. 11. La asunción del doble rol, la antigüedad en la convivencia, la heterosexualidad de la pareja y tener un hijo en común implican una mayor tensión de rol de los padrastros y las madrastras, lo que supone un factor de riesgo negativo para su salud, por lo que es necesario evaluarla desde el principio de nuestra intervención.<br>OBJECTIVES We pretend to identify functional and structural aspects of stepfamilies in therapy, as well as the health-related quality of life of its members. We indicate as specific objectives: identify these particular functional and structural aspects of stepfamilies in the different subsystems; evaluate the health-related quality of life of minors; analyze the general health of adults and the stepparent role strain; analyze the impact of clinical and socio-demographic variables in the quality of life of its members; evaluate whether there is a relation between role strain and quality of life; and make improvement proposals in the therapeutic assistance of these patients. METHODOLOGY It is about a descriptive transverse study carried out during the years 2010-2013 and performed in two periods in a clinical context, the Family Institute of Alicante. The first part has consisted in a retrospective documental analysis of clinical histories of stepfamilies in therapy, complemented by qualitative methods. The second part has consisted in a prospective observational study with standardized instruments (Kidscreen, General Health Questionnaire, Stepparent Role Strain Index) in order to evaluate the variables of health-related quality of life of minors, general state of health of adults and stepparent role strain. CONCLUSIONS 1. In the intervention with stepfamilies we should focus on five areas of exploration: the new couple, the organization of parenting, the sibling relationships, the stage of its family life cycle and the family identity. 2. The grief is an underlying subject that affects the functioning of stepfamily. Therefore it is necessary that grief gains special prominence in the intervention. 3. The elements that influence in the fragility of the new couple are the grief for the former couple, the absence of intimate space, the confusing contract of the couple and the interference of the family of origin. 4. There are two orders of hierarchy in stepfamilies: the biological and the cohabitation one. The confusion of roles and functions between both hierarchies are common in stepfamilies in therapy. 5. The most frequent dysfunctions in the parenting subsystem are the conflicted coparental relationship, the triangles, the parent-child fusion and the rivalry between stepparent and stepchild. 6. The blended siblings of stepfamilies are rarely evaluated in therapy. The union and protection are the most common kind of relationships between siblings and half-siblings, and the distance is the most common one between step-siblings. 7. There is an absence of a particular and unique identity in stepfamilies in therapy. Their identity is contaminated by stereotypes, traditional gender statements and the blood myth. Professionals are also influenced by these myths and stereotypes. Therefore it is necessary they get qualified through special training about stepfamilies. 8. The plan of intervention with stepfamilies should count with different kind of summons, translating this way a structural message to the family. 9. The age and gender modulate significantly the health-related quality of life of minors in stepfamilies. Boys and younger ones present better quality of life. The separation of the remarried couple and a dysfunction in the parent-child relationship affect negatively the quality of life of minors. Therefore it is important to evaluate it right from the beginning and include it in our intervention goals. 10. Being a woman, living in a stephouse and the long lasting cohabitation are negative factors for the health of the adults in stepfamilies in therapy. Therefore the treatment of health problems and/or distress of stepfamily members should be included in family intervention. 11. Assuming a double role, a long lasting cohabitation, the heterosexuality of the couple and having a child together involve greater stepparent role strain, which is a negative factor for the health. Therefore it should be evaluated right from the beginning of our intervention.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Riveros, Brieba Cristóbal Andrés. "Centro de salud familiar y centro cívico Esperanza: — comuna de San Ramón." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101157.

Full text
Abstract:
Dada la gran importancia que tiene la salud para el crecimiento de Chile y en particular el de sus habitantes, es que se eligió dicha temática para este trabajo. Es urgente que la salud sea de calidad y para todos, y es en parte labor de los arquitectos construir centros de buen nivel que alberguen a las diferentes comunidades, para así continuar con el desarrollo de una mejor sociedad. Es por esta razón que se ha decidido diseñar un Centro de Salud Familiar (CESFAM) junto con servicios comunales (Centro Cívico), en la comuna de San Ramón. A medida que transcurra el desarrollo del presente informe, se irán explicando las razones de esta decisión, junto con sus principales características. La consecución de este proyecto de arquitectura, es producto de nuestra exposición a las diferentes variables que afectan las condiciones de vida del ser humano en nuestra ciudad. Apuntar al logro de la satisfacción de necesidades esenciales es uno de nuestros principales objetivos en el desarrollo de esta tarea. Nuestra ciudad tiene sectores urbanizados que poseen problemáticas de vida muy importantes, y que por razones ya sea sociales, económicas o políticas se pueden encontrar desatendidas. Es así como esta realidad llevará nuestro proyecto a ofrecer soluciones a uno de estos lugares, y a la vez mejorar la red de ayuda con sus vecinos. El desarrollo de los CESFAM se produce consecuentemente junto a los propósitos globales de mejorar la calidad de la salud, considerando restricciones económicas y condicionantes culturales que se puedan presentar. Además, el Estado tiene especial preocupación por las comunas más pobres del país, principales beneficiarios de la acción del Gobierno, velando siempre por el desarrollo de las comunidades locales y las familias destinatarias del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rivas, Verónica, and Raquel Medina. "Conocimiento sobre salud reproductiva y planificación familiar en pacientes psiquiátricas en edad reproductiva." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8504.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar qué nivel de conocimiento sobre salud reproductiva y planificación familiar tiene la población femenina en edad fértil, que asistieron al consultorio externo del Hospital Escuela de Salud Mental Dr. Carlos Pereyra durante el último trimestre de 2015. Es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. De un total de 250 pacientes se tomó una muestra de 50 de ellas de entre 19 a 49 años de edad a las que se les realizó una entrevista personal estructurada con preguntas cerradas. Algunas de las variables que se evaluaron fueron características personales (edad, nacionalidad, estado civil, hijos, etc.), conocimientos sobre planificación familiar (tipos y usos de anticonceptivos, conocimiento sobre embarazo, etc.) y conocimientos sobre enfermedades de trasmisión sexual.<br>Fil: Rivas, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Medina, Raquel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morales, Ortega Rodrigo Andrés. "Diseño de agenda estratégica para una empresa consultora en gestión en salud pública." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136163.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>Este trabajo es el diseño de una Agenda Estratégica para la Red de Consultores Relaciona, que le permita encausar sus esfuerzos y traducirlos a una estrategia a mediano y largo plazo que consolide a la empresa como un claro referente en el mercado de la Gestión en Salud Pública de nuestro país. En estos momentos, Relaciona trabaja en distintas áreas de negocio, siendo Salud Pública, un área en la cual ha ido acumulando experiencia y el reconocimiento de sus clientes desde hace más de una década. Por otra parte, se vislumbra que esta área presenta un gran potencial de crecimiento durante los próximos años, tanto por el tamaño de mercado aún no cubierto, crecimiento de la red nacional de prestadores de salud y nuevos programas de gobierno, así como las presiones de distintos movimientos sociales que apuntan a la mejora tanto en cobertura como en servicio de las organizaciones de salud pública. Dado el escenario anteriormente descrito, Relaciona puede capitalizar estas grandes oportunidades de crecimiento, siendo este trabajo, una propuesta de cómo hacerlo a través de un diagnóstico interno de la realidad actual. Se comienza con la revisión de la identidad organizacional y análisis del modelo de negocio, para pasar al análisis externo que incluye el análisis de la oferta y demanda existente a nivel país, análisis del ambiente político, económico, social y tecnológico que son realmente relevantes para lograr una comprensión global del negocio. En el desarrollo formal de la estrategia, se utiliza el Modelo Delta en donde se define los nuevos segmentos de clientes objetivos, se construye una propuesta de valor para cada uno de ellos, se identifica las competencias con las que se cuenta, así como sus brechas existentes. Se redefine la misión del negocio y su alcance para cada dimensión de la empresa, que son los objetivos a cumplir en el largo plazo. Finalmente se obtiene la Agenda Estratégica en donde se plasma los principales impulsos estratégicos que la empresa debe seguir, los recursos involucrados y la declaración de los beneficios buscados con cada impulso. También, se precisan comentarios acerca de los principales asuntos a tener en cuenta para la alineación de la agenda estratégica con la estructura organizacional, los procesos de negocios, medidas de desempeño y la cultura existente, para de esta manera, asegurar la ejecución de la estrategia y poder lograr la transformación que Relaciona Salud requiere para alcanzar sus objetivos planteados en el mediano y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lorca, Pavez Nicolás. "Diseño de un Sistema de Control de Gestión para la Dirección de Salud de San Bernardo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104254.

Full text
Abstract:
La presente memoria tuvo como objetivo el diseño de un sistema de control de gestión para la Dirección de Salud de San Bernardo, entidad encargada por la I. Municipalidad de la comuna de administrar los establecimientos del nivel primario de atención en salud pública. La Dirección de Salud no cuenta con una instancia de evaluación de su gestión a nivel general, más bien con instancias individuales y parceladas, que impiden tener una visión acerca del cumplimiento de las declaraciones estratégicas de la organización, conociendo sólo sobre los logros a nivel de programas individuales. Asociado a esto existe un incentivo a ocuparse sólo del quehacer de cada departamento, ahondando en la insularidad en desmedro de la integración y formación de capital organizacional. Para abordar este problema se desarrolló un sistema de control de gestión bajo la forma de un Cuadro de Mando Integral, el cual fue construido en base a la propuesta inicial de esta memoria a la que se integraron también las sugerencias, críticas y revisión de la propia Dirección de Salud, con el objeto de que la herramienta ganara en validez y representatividad. El resultado de la memoria fue un sistema de control de gestión compuesto de dos grandes herramientas: en primer lugar un mapa estratégico donde se ubicó como la perspectiva más importante a la Comunidad, representada tanto por los usuarios, el Municipio de San Bernardo y el Ministerio de Salud. En segundo lugar se construyó un Cuadro de Mando Integral que contempla la desagregación de los resultados deseados y la estrategia plasmada en el mapa hacia 11 objetivos específicos y 21 indicadores, cada uno con las metas consensuadas con la Dirección y las actividades que se consideraron relevantes para lograr dichas metas. Finalmente se sugiere un fuerte trabajo de alineación organizacional y de difusión de las declaraciones de misión y visión con todo el equipo de trabajo de la Administración Central de la Dirección de Salud, pues finalmente es el equipo humano quien ha de ejecutar todas las iniciativas de cambio y estrategias propuestas por esta memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cueva, Guayama Ana Rosa. "Factores clave en la implementación de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones del Perú 2013-2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13239.

Full text
Abstract:
La evolución de la cobertura de vacunación es un referente de la implementación de la Política Nacional de Inclusión Social, especialmente en lo que compete a los lineamientos de primera infancia. En Perú, la norma técnica que establece la implementación de medidas públicas en materia de inmunizaciones es la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) y uno de los indicadores de desempeño para medir su implementación es: niños menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad. Este indicador registró la cobertura más baja de los últimos cinco años en el 2014 y llegó a recuperarse notablemente en el 2017. En tal sentido, la vacunación es una de las medidas más costo efectivas en el campo de la salud pública, cuya aplicación oportuna puede evitar enfermedades inmunoprevenibles garantizando la salud, que es un derecho humano que puede ser exigido por los ciudadanos al Gobierno. Esta investigación se constituye en una evaluación de proceso de la implementación de la ESNI, mediante la cual se pretende identificar los factores clave que explican o guardan relación con el desempeño del indicador niños menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad, en el periodo 2013 – 2017, según grupos de actores: políticos, técnicos, operativos y sociales, relacionados a la implementación de la ESNI. Las conclusiones y recomendaciones del estudio están focalizadas en la mejora en la implementación de acciones gubernamentales, con especial énfasis en las referentes al campo de la sal<br>The evolution of vaccination coverage is a reference for the implementation of the National Policy on Social Inclusion, especially as regards the guidelines for early childhood. In Peru, the technical standard that establishes the implementation of public immunization measures is the National Immunization Health Strategy (ESNI) and one of the performance indicators to measure its implementation is: “Children under 36 months with complete basic vaccines for their age” which, in the last five years, registered the lowest coverage in 2014 and reached a remarkable recovery in 2017. In this sense, since vaccination is one of the most cost-effective measures in the field of public health, whose timely application can prevent immunocompromising diseases by guaranteeing health, which is a human right that can be demanded by citizens to the Government. This research is constituted in an evaluation of the implementation process of the ESNI, through which it is intended to describe, identify and weigh the factors that explain or are related to the performance of the indicator children under 36 months with complete basic vaccines for their age, in the period 2013 - 2017, according to groups of actors: political, technical, operational and social, related to the implementation of ESNI. The conclusions and recommendations of the study are focused on improving the implementation of government actions, especially those related to the field of health<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Márquez, Dogliotti Manuela Isabel. "Estudio exploratotio de buenas prácticas en la gestión de centros de salud familiar." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113504.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial<br>El siguiente trabajo de título corresponde al estudio exploratorio de buenas prácticas en la gestión de Centros de Salud Familiar. Su alcance queda restringido a la exploración de tres prácticas específicas: Gestión de la cola de farmacia en el Municipio de Peñalolén, Sistema de gestión de agenda en el Municipio de Recoleta y Consulta única para pacientes crónicos con varias patologías en un centro del proyecto Áncora de la Pontificia Universidad Católica de Chile en asociación con el Servicio de Salud Sur Oriente de Santiago y el Municipio de Puente Alto. Los objetivos del estudio son: explorar, analizar, caracterizar y sistematizar los procesos involucrados en la implementación de las buenas prácticas, determinando los factores claves de éxito. Por último, se busca hacer propuestas para la futura transferencia. La relevancia de este proyecto es que al ser la primera vez en Chile que se desarrolla una metodología para la transferencia de buenas prácticas, de ser exitosa, podría ser utilizada en otros campos de la gestión municipal. Por otro lado, los antecedentes indican que se están haciendo diversos esfuerzos por aumentar la calidad de atención y la resolutividad de la Atención Primaria. Por lo tanto la hipótesis detrás de este trabajo es que hay un gran espacio para realizar transferencias de buenas prácticas entre centros comprometidos con el mejoramiento de su calidad de atención. La metodología contempla la exploración y recopilación de antecedentes conceptuales, la aplicación de un instrumento de levantamiento de buenas prácticas ya desarrollado por el Centro de Sistemas Públicos, la realización de entrevistas semiestructuradas, focus group y encuestas de satisfacción y análisis cuantitativo mediante simulación de sistemas de colas. A partir de la exploración realizada, se obtuvo que el objetivo de la práctica implementada en el Centro Áncora era lograr la eficiencia en el tratamiento a pacientes crónicos a través de un cuidado integral y la priorización de las prestaciones médicas. En Recoleta se logró implementar una agenda digital concurrente, utilizando herramientas TICs gratuitas, que permite gestionar las horas médicas e incorporar el servicio de solicitud de horas vía telefónica. Por último, en Peñalolén se logró disminuir los tiempos de espera en la farmacia y mejorar la satisfacción usuaria gracias a la gestión interna de recursos humanos y a la utilización de software de gestión. En todas las prácticas se observa la necesidad de contar con liderazgo y mecanismos de aprendizaje, y todas ellas implican un cambio en el servicio entregado y en la cultura organizacional, por lo que es relevante la oportuna gestión del cambio que se desarrolle. Finalmente, para la futura transferencia de estas prácticas se recomienda desarrollar previamente un mecanismo de control de gestión mediante indicadores que permita monitorear la implementación y evaluar los resultados de la práctica. También es relevante que los receptores de las transferencias cumplan con los factores habilitantes básicos para la implementación, como son entre otros: recursos tanto humanos como de equipamiento, software, disposición al cambio, compromiso por parte de la plana ejecutiva y liderazgo por parte de las personas que se encargarán de supervisar la implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gallego, Francisco. "Centro de salud familiar con pertinencia etnomedica: — Lumaco novena región de La Araucanía." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100054.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Giraldo, Matamoros Priscila. "Aspectos jurídicos de la estrategia sanitaria de la seguridad de los pacientes." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399220.

Full text
Abstract:
La seguridad de los pacientes representa un problema de salud pública que afecta a todos los países con independencia de su desarrollo. No obstante, en torno a la investigación de las políticas llevadas acabo para garantizar una mayor seguridad, es menos conocido los aspectos jurídico-legales que intervienen no sólo en la ocurrencia del error, sino en la gestión del mismo, además de cómo se puede garantizar una adecuada comunicación y disculpa del error asistencial. Los objetivos que se plantean en esta tesis doctoral como trabajo de investigación son: 1) Evaluar los eventos adversos que son judicializados a través de sentencias judiciales en España (resultados en salud, resultados en la judicatura y resultados económicos); 2) Comparar los eventos adversos judicializados en España y Massachusetts (EEUU); 3) Identificar las políticas sanitarias y jurídico-legales que favorezcan la implementación de la estrategia de la seguridad del paciente;4) Identificar los aspectos éticos-legales de una estrategia de comunicación de eventos adversos en España; 5) Analizar la comunicación de eventos adversos ocurridos en la asistencia sanitaria y su impacto en las demandas judiciales en Massachusetts (EEUU). La presente tesis doctoral aborda cada uno de los objetivos planteados mediante compendio de artículos científicos. El objetivo del artículo 1 fue determinar la prevalencia, características, compensación económica de los errores ocurridos en la asistencia sanitaria que habían sido juzgados en España (2002-2012). El objetivo del artículo 2 fue evaluar y comparar las características de las sentencias judiciales que juzgaron errores de la asistencia sanitaria en España y Massachusetts (2002-2012). El objetivo del artículo 3 fue identificar los aspectos éticos y legales sobre la comunicación y disculpa tras un error asistencial en España. El objetivo del artículo 4 fue proveer preliminares estimaciones de la incidencia de comunicaciones y disculpas realizadas a raíz de errores asistenciales demandados judicialmente por los pacientes y/o sus familiares en los centros asistenciales de Harvard (Boston, Massachusetts, EEUU). Los resultados principales de la presente tesis doctoral muestran un bajo número de sentencias judiciales en el entorno sanitario que juzgan errores de la práctica clínica. Además, se muestran dos elementos fundamentales de la comunicación y disculpa de los errores. Por un lado, a través de expertos/as en el ámbito jurídico/bioético en España se incentiva la comunicación del error como ejercicio de la responsabilidad de los profesionales sanitarios Y, por otro lado, se muestra como en centros asistenciales que disponen de acuerdos en los que se establece la necesaria comunicación del error al paciente/familiares dónde este tipo de actitudes se realizan relativamente poco. Como conclusiones finales, en España los errores asistenciales juzgados representan una cuarta parte del total de sentencias judiciales del ámbito sanitario, siendo la mayoría de ellos clasificados de alta severidad. El intervalo de tiempo entre el error y la sentencia judicial es excesivo y se identifica un amplio rango en las compensaciones económicas concedidas. En cuanto a las implicaciones en las políticas jurídico-legales y sanitarias se hace preciso emprender, si no es posible la mejora de la eficacia del sistema judicial, recurrir a otros sistemas de resolución de conflictos como la mediación o el arbitraje en salud. Así como la necesaria elaboración de un baremo de ponderación de daños corporales y morales para los casos relacionados con la asistencia sanitaria en España. El diagnóstico médico se deben trabajar como una prioridad de las políticas sanitarias. Y, finalmente, la comunicación y disculpa del error asistencial requiere aún mayores esfuerzos, sobre todo los encaminados hacia la cultura de la comunicación del error como un deber ético/legal.<br>The patient safety is a public health problem that affects all countries. However, around policy research carried just to ensure greater safety, little is known about the legal-legal issues involved the occurrence and the management of medical errors, and how you can ensure adequate communication and care apology error. The objectives proposed are: 1) To assess verdicts in court involving injury producing medical error in Spain (health, judicial and economic outcomes); 2) To compare the characteristics of court verdicts on medical errors allegedly harming in Spain and Massachusetts (USA); 3) Identify health and legal policies on implementation of the patient safety strategy; 4) Identify ethical and legal issues related to a disclosure an apology medical errors in Spain; 5) Analyze the reporting of medical errors reported and their impact on lawsuits in Massachusetts (USA). This thesis addresses each of the objectives set by compendium of four scientific articles. The main results of this thesis show a low number of court verdicts on medical errors allegedly harming patients. In addition, two key elements of communication and apology errors are displayed. On the one hand, the communication of the error must be an exercise of responsibility of health professionals. On the other hand, is shown as in medical centers that have agreements which the necessary communication error to the patient or relatives must be established, there such attitudes are made relatively little. As final conclusions, in Spain the courts verdicts on medical errors represent a quarter of the total of court rulings in the health field, with most of them classified as high severity. The time interval between the error and the judgment is excessive and a wide range identified in the economic compensation granted. As for the legal implications in legal and health policies it is necessary to undertake, if not possible improving the effectiveness of the judicial system, use other systems of conflict resolution such as mediation or arbitration health. Therefore, the necessary development of a scale weighting of bodily and moral damages for cases related to healthcare in Spain. The medical diagnosis must work as a priority in health policies. Finally, disclosure and apology error still requires further efforts, especially those aimed towards the culture of communication error as an ethical/legal duty.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Silva, De los Ríos María Cristina. "¿Por qué sufren los trabajadores de la salud? El caso de un Centro de Salud Familiar Rural del sur de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146378.

Full text
Abstract:
Doctor en Psicología<br>Esta investigación busca comprender por qué se produce sufrimiento en los trabajadores de un Centro de Salud Familiar Rural del sur de Chile. El equipo está compuesto por profesionales, técnicos, administrativos y personal de apoyo, y su tarea es dar atención primaria a personas con problemas de salud física y psíquica. El marco conceptual se centra en aportes de la teoría psicoanalítica, el psicoanálisis grupal, el análisis institucional y la psicodinámica del trabajo, analizando los conceptos que permiten problematizar el sufrimiento como un fenómeno complejo. El diseño metodológico corresponde a un estudio de caso, y las técnicas de producción de datos utilizadas fueron entrevistas, observaciones y análisis de artefactos culturales. Los resultados son organizados en cuatro apartados: se describen los elementos de la historia del Centro que aportan a la comprensión del sufrimiento, se analizan las exigencias institucionales que afectan a sus trabajadores, las relaciones y conflictos dentro del equipo, y finalmente se revisa el proyecto institucional y las posibilidades de recuperar el sentido del trabajo. Esta investigación permite comprender el sufrimiento laboral como un fenómeno originado desde diferentes condiciones existentes en las instituciones, que afectan la actividad de los equipos y la salud de sus agentes individuales<br>This research aims to understand why suffering occurs in the workers of a Rural Family Health Center from southern Chile. The team members are healthcare professionals, nursing technicians, administrative and support staff, and their task is to provide primary healthcare to people with physical and mental health problems. The theoretical framework focuses on contributions of psychoanalytic theory, psychoanalytic group theory, institutional analysis and work psychodynamic, analyzing the concepts that problematize suffering as a complex phenomenon. Research methodology was case study, and data production techniques were interviews, observation and cultural artifacts analysis. Results are organized in four chapters: first, the history of the Center is described; later, the institutional demands that affect the workers, the relationships inside the team, and the institutional project and work meaning are analyzed. This research understands work suffering as a phenomenon that arises from different conditions in institutions that affect the activity of teams and the health of individual agents
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mascaró, Rivera Ricardo Pedro. "Colaboración pública - salud: un ejemplo práctico de comunidades virtuales de prácticas para los centros de salud familiar del Gobierno de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115492.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>El siguiente trabajo de título corresponde al diseño de una comunidad virtual de prácticas para las instituciones pertenecientes al modelo de Atención Primaria de Salud del Gobierno de Chile. Los objetivos de esta comunidad serán los de generar un espacio Web de gestión del conocimiento que facilite la transferencia de mejores prácticas en el área de salud. Para lograr este objetivo, se realizó un análisis tanto de experiencias similares, como de literatura para identificar herramientas que faciliten la detección de buenas prácticas, haciendose cargo de las barreras que enfrenta un individuo para compartir su conocimiento. El CESFAM Cristo Vive de la comuna de Recoleta, realiza una detección de pié diabético oportuna lo que permite que éste se diagnostique eficazmente, disminuyendo la cantidad de amputaciones en las que se incurre. La hipótesis de este trabajo es que si el CESFAM Cristo Vive pudiese documentar sus procedimientos y compartirlos a otras instituciones, éstas podrían igualmente mejorar sus indicadores. De lograrse esto se estaría entregando valor público al ciudadano y a las instituciones. La comunidad de prácticas propuesta, de nombre Colaboración Pública - Salud, cuenta con un sitio Web disponible en http://saludaps.colaboracionpublica.org y a la fecha contiene 49 prácticas de trabajo compartidas por 242 usuarios registrados. Este sitio cuenta con una arquitectura basada en herramientas Web y un equipo de soporte perteneciente al Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile. La funcionalidad del sitio es ofrecer un canal que permita levantar buenas prácticas en el área de atención primaria de salud y generar un espacio de conversación entre todos los integrantes de la plataforma. Mientras, existe un equipo de soporte realiza actividades de transferencia de buenas prácticas y monitorea el desempeño del sitio Web. También elabora material con el fin de aumentar el tráfico y participación en el sitio web propuesto. Desde el lanzamiento de la plataforma el 17 de Enero de 2013 se han realizado dos sesiones de transferencia de buenas prácticas, se envió dos newsletters y una encuesta a usuarios del sitio. Luego de siete meses de operación de la plataforma, se observa que aún no ha madurado el sentido de comunidad que se esperaba al momento del diseño de este prototipo. La participación de los usuarios ha sido baja lo que indica que se podrían tener falencias en el diseño. La encuesta realizada a los usuarios indicaría que existen aspectos de mejora de la plataforma, como la generación de más contenido y la implementación de mejoras en la navegación y búsqueda de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Suárez, Soto Elizabeth. "Calidad de vida y funcionamiento familiar en adolescentes con depresión en centros de salud pública." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130104.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto - Juvenil<br>Esta investigación se centró en determinar la relación entre las dimensiones de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) y el Estilo de Funcionamiento Familiar en adolescentes entre 15 y 18 años, de ambos sexos, con diagnóstico de Depresión atendidos en Centros de Salud Pública. Se empleó una metodología cuantitativa, diseño no experimental de cohorte transversal. Se utilizó una muestra de 40 adolescentes de la Región Metropolitana y Región de Atacama. Se aplicó el Cuestionario KIDSCREEN - 52 y Escala de Estilo de Funcionamiento Familiar de Dunst, Trivette y Deal. Los hallazgos señalan que los adolescentes de esta muestra indican niveles bajos de CVRS, con una significativa relación con la percepción que éstos tienen de la funcionalidad familiar. Existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en las dimensiones Autonomía y Amigos y Apoyo Social del constructo CVRS. En conclusión, se aprecia que los adolescentes con depresión autoreportan bajos niveles en su Calidad de Vida Relacionada con la Salud y perciben que su familia posee aspectos debilitados en su funcionamiento familiar, contando con escasos recursos intra y extra familiares. Estos resultados aportan evidencia sobre la importancia de obtener un tratamiento integral, que no apunte únicamente a lo sindromático, sino también a la funcionalidad, otorgando una noción esencial en el quehacer clínico infanto juvenil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alvites, Díaz Erika, and Díaz Erika Alvites. "Comunicación educativa del personal de enfermería en la estrategia sanitaria nacional de prevención y control de tuberculosis, Microred Chiclayo 2011." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/412.

Full text
Abstract:
El tipo de investigación fue cualitativa, con abordaje metodológico de estudio de caso. Los participantes fueron profesionales de enfermería y/o técnicos en enfermería encargados de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis y los pacientes que reciben tratamiento de esquema uno (primera y segunda fase), para la recolección de datos se empleó la entrevista abierta a profundidad y observación no participante. Las categorías obtenidas fueron características del proceso de comunicación educativa; limitaciones y barreras para el proceso de comunicación educativa, necesidades emergentes en el proceso de comunicación educativa en la estrategia de tuberculosis.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Nureña, Montenegro Julia María, and Montenegro Julia María Nureña. "Liderazgo que ejerce la enfermería en el fomento de la salud familiar para el desarrollo comunitario, Valle Hermoso-Monsefú, 2010." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/588.

Full text
Abstract:
La presente investigación inmersa en el paradigma sociocrítico, con enfoque cualitativo y abordaje metodológico de investigación acción participación, tuvo como objetivos analizar, discutir el liderazgo que ejerce la enfermería en el fomento de la salud familiar para el desarrollo comunitario en Valle Hermoso-Monsefú, como parte del plan de desarrollo territorial del Centro de Investigación y Promoción del Desarrollo Sostenible (Cipdes), financiado por Ayuda en Acción (AeA). El referencial teórico estuvo sustentado por Jaime Aviña Zepeda (2004), para sustentar la importancia de la salud familiar, María Cristina Garita Vargas (2011) fundamenta el liderazgo de enfermería, María Consuelo Castrillón (1997) respalda el trabajo multidisciplinario y Mireya Zárate (2007) fundamenta el desarrollo comunitario. La investigación tuvo como sujetos de investigación a 10 familias, obtenidas por método de saturación. Se realizó una entrevista semi estructurada a profundidad, antes y después de la intervención. Se consideraron principios éticos de Elio Sgreccia (2007) y criterios de rigor científico de Lincon y Guba (1994). Emergiendo tres categorías: 1) enfermería liderando la salud familiar en el trabajo multidisciplinario para el desarrollo comunitario. 2) Modificando los estilos de vida saludable de las familias. 3) Transformando las condiciones de la vivienda para la salud familiar. La capacidad de liderazgo de la enfermera en el trabajo multidisciplinario para el desarrollo comunitario, se ha convertido en el pilar fundamental de la salud familiar permitiendo desarrollar estilos de vida saludables a partir de propuestas innovadoras contribuyendo de esta manera a la adopción de una cultura preventiva de autocuidado y buenas prácticas para lograr el derecho a una vida digna.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Menegati, Regiane Aparecida [UNESP]. "Produção familiar e as estratégias de reprodução social no espaço rural do município de Indiana (SP)." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2008. http://hdl.handle.net/11449/89803.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:24:11Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2008-04-18Bitstream added on 2014-06-13T20:31:14Z : No. of bitstreams: 1 menegati_ra_me_prud.pdf: 1206334 bytes, checksum: 834e5c462f9c867ca75432c37f8e254d (MD5)<br>Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)<br>Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)<br>Este trabalho tem como objetivo analisar a dinâmica da produção familiar no Município de Indiana, por meio da organização social, econômica e cultural das unidades produtivas familiares. O estudo pretende enfocar o período que se estende entre a década de 1970 até o início do século XXI (2005). Além disso, buscou-se: identificar o perfil dos produtores familiares, compreender a organização interna e o estabelecimento de relações externas às unidades produtivas, analisar a importância das diferentes fontes de renda e caracterizar o desenvolvimento de estratégias de reprodução social dos produtores familiares. Desse modo, o trabalho encontra-se estruturado em quatro capítulos. No primeiro capítulo apresenta-se a fundamentação teórica e metodológica sobre a produção familiar e as estratégias de reprodução social. Também é enfocada a pluriatividade, na qual se privilegia a tentativa de definição da noção e os significados para a produção familiar do conjunto de atividades agrícolas ou não, realizadas dentro e fora da unidade produtiva, pelos membros das famílias rurais para a reprodução social no campo.<br>This work has like objective purpose to analyse the dynamics of familiar production in the Indiana city, by social, economic and cultural organization of familiars productives units. The study pretends to emphasize period that extends between decade 1970 until beginning of century XXI (2005). Besides, searched for: identify the profile of familiars producers, to understand the internal organization and establishment of external relationship ace productives units, to analyse the importance of differents income’s source and characterize the development of strategies social reproduction of the producer familiars. This way, the work is structured in four chapters. In first chapter shows the theoretical and methodologyc foundation about familiar production and strategies of social reproduction. Also is focalize the diversity activities, which each other privileges the experiment of definition in the notion and signification for the familiar production of group of rural activities or no, realized into and out in the productive unity by members of rural families for the social reproduction in the camp. In the second chapter discusses the formation and occupation of Indiana’s city in the context of Geografic Microrregião from Presidente Prudente. Is realized the characterization how it’s of point of view from District, the articulations of familiar production with the various instances from local power. In the third chapter look up to present agrarian structure in the Indiana’s city, by analyse of dice and information in the animal husbandry census of IBGE (1970-1995/96). The fourth chapter shows the results of the research about field realized in the units familiars productive of rural space in the Indiana city.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sulca, Quispe Rafael Emiliano. "Evaluación de la estrategia sanitaria nacional de salud mental y cultura de paz en el distrito de Carmen de la Legua Reynoso de la Provincia Constitucional del Callao." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14249.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar los resultados de la ejecución de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz en los establecimientos de Salud de Carmen de la Legua y Villa Señor de los Milagros en el Distrito de Carmen de la Legua Reynoso de la Provincia Constitucional del Callao ,desde un enfoque de gerencia social , mediante el análisis documental y la percepción de los responsables de la ejecución de la estrategia sanitaria en el Distrito y representantes de organizaciones sociales de base e instituciones de las comunidades del Distrito. Se evalúa los resultados de la ejecución de la estrategia Sanitaria de Salud Mental con respecto a las metas trazadas durante los años 2010 y 2011 ,y a partir de allí se plantea recomendaciones para mejorar el cumplimiento de metas y garantizar que la toma de decisiones estén debidamente fundamentada desde el ámbito de la gerencia social. Se desarrolla en forma pormenorizada el marco teórico de la salud mental y gerencia social. La metodología empleada en el estudio es de carácter cuantitativo y cualitativo, empleando instrumen tos de tipo cuantitativo como el análisis documental de resultados cuantitativos alcanzados en el desarrollo de la estrategia , e instrumentos de orden cualitativo como los focus groups y entrevistas individuales. Los resultados muestran los avances en el desarrollo de la estrategia sanitaria de salud mental y cultura de paz en los establecimientos de salud del Distrito de Carmen de la Legua y Reynoso ,la percepción de los responsables de la ejecución de la 9 Estrategia Sanitaria y la percepción de los representantes de organizaciones sociales de base y entidades del Distrito. Como conclusión se encontró que los avances en el cumplimiento de las metas de la Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz son muy deficientes en los Establecimientos de Salud Carmen de la Legua y Villa Señor de Los Milagros por limitaciones de orden administrativo , carencia de recursos humanos debidamente capacitados, falta de un adecuado monitoreo y de una activa participación comunitaria .Asimismo ,se evidencia que los operadores de la estrategia sanitaria carecen de formación en gerencia social que posibiliten la eficiencia de la estrategia , que se evidencia en el hecho que la comunidad no percibe que los establecimientos de salud estén trabajando lo suficiente en aspectos relacionados con el cuidado de la salud mental en la población , pero reconocen la importancia de cuidar la salud mental para prevenir la ocurrencia de problemas de violencia en la localidad en sus diversas manifestaciones. Se plantea recomendaciones para mejorar el cumplimiento de metas de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz a través de la implementación de un modelo comunitario de atención de la salud mental<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sousa, Solange Carvalho de. "Analise de ligação em epilepsia mesial temporal familiar, utilizando a estrategia do gene e/ou Loci candidato." [s.n.], 2000. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/309728.

Full text
Abstract:
Orientador : Iscia T. Lopes Cendes<br>Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Medicas<br>Made available in DSpace on 2018-08-01T03:37:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Sousa_SolangeCarvalhode_M.pdf: 2060411 bytes, checksum: 03bfc13b85252680d57914927c160b79 (MD5) Previous issue date: 2000<br>Resumo: As epilepsias formam um grupo de síndromes neurológicas crônicas, com aspectos heterogêneos. Atualmente as epilepsias são vistas como doenças de herança genética complexa não apresentando total correspondência entre o genótipo e o fenótipo. Esse trabalho teve como objetivo, investigar a existência ou não de ligação genética entre genes e/ou Zoei candidatos em 14 famílias que segregam ELT familial mesial, a partir de 18 Zoei candidatos que foram selecionados por possuírem algum significado biológico a pato gênese das epilepsias: receptores GABA, receptores nicotínicos, receptores adrenérgicos, receptores para o glutamato e receptores NMDA e AMP A. Além disso, incluímos 2 Zoei candidatos previamente mapeados em famílias com epilepsia parcial: nos cromossomos 20q e 10q. Um total de 14 famílias foi genotipada para 70 marcadores polimórficos de DNA, flanqueando as regiões candidatas descritas acima. Lod seores de dois pontos foram calculados para todas as 14 famílias combinadas, assumindo um padrão de herança autossômico dominante com 75% de penetrância. Encontramos Zod seores negativos para todos os 70 marcadores genotipados. Desses, excluímos ligação entre o gene para El T mesial em nossas famílias e os 18 Zoei candidatos pesquisados em nosso trabalho. Tal exclusão corresponde a 25% db genoma autossômico humano para epilepsia<br>Abstract: Temporallobe epilepsy (TLE) is the most commun form of epilepsy in adults. TLE has been recently discribed in 25 pedigree of Brasilian origino Detail clinical histories and pedigrees :fi:om all families identified were obtained. All families reported showed an autosomal dominat inheritance with incomplet penetrence. Epilepsy was classified according to the ILAE. We selected 14 ofthese families for linkage studies. We tested 70 polimorphic microsatellite markes in candidate regions on chromosome (ch) 4, 6, 7, 8, 10, 11, 15, 19, 20, 21, 22. Lod score were obtained combinated for all family and excluded linkage to all candidate regions. Keywords: Temporallobe epilepsy, linkage, microsatellite markers, lod score<br>Mestrado<br>Ciencias Biomedicas<br>Mestre em Ciências Médicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vilcachagua, Roque Elías. "Comunicación interna y salud ocupacional: Análisis de la estrategia de prevención de la tuberculosis en un hospital de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10402.

Full text
Abstract:
En el campo de la salud laboral, la comunicación interna se constituye en un elemento importante en la consolidación de creencias y actitudes positivas frente a los riesgos y enfermedades. En ese sentido, esta investigación se trazó el objetivo de analizar, desde la satisfacción de los trabajadores, la comunicación interna en el Programa de prevención de la tuberculosis del Hospital Nacional Hipólito Unánue. El trabajo se sustentó en el modelo de las cinco íes de la comunicación interna propuesta por el Dr. Edilson Bustamante. Se utilizó la técnica de la revisión documentaria para poder comprender el contexto de la comunicación interna institucional, y la encuesta y entrevista para conocer la satisfacción de los trabajadores. Sobre la base de sus experiencias, los trabajadores creen que, en materia de prevención de la tuberculosis en el hospital, la comunicación ayuda a la identificación del trabajador (77.6%); aporta a la integración (64.9%); fortalece la imagen del Programa (53.3%); aporta a la calidad de la instrucción o formación (52.3%) y, mejora la calidad de la información (48.5%). La satisfacción con la comunicación interna en la prevención de la tuberculosis no logró el estándar de aprobación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Crisante, Núñez Maruja. "Los fondos rotatorios como estrategia de financiamiento de los medicamentos esenciales en el Ministerio de Salud del Perú." reponame:Repositório Institucional da FIOCRUZ, 2008. https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/5022.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2012-09-06T01:11:50Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 987.pdf: 1823311 bytes, checksum: 0a070d296fd103a2bebfeb2c67601424 (MD5) Previous issue date: 2008<br>El fondo rotatorio, adoptado por el Ministerio de Salud (MINSA) como estrategia de financiamiento de medicamentos en 1994, está basado en el pago de bolsillo. Este se desarrolla en un país con un sistema de salud segmentado y fragmentado, donde 40 por cento de peruanos están excluidos del sistema de salud, el 54,8 por cento de la población es pobre y 64 por cento no tiene seguro médico. El objetivo del estudio fue analizar los resultados de la aplicación de fondos rotatorios de medicamentos en eslecimientos del primer nivel de atención, en aspectos relativos a la disponibilidad, consumo y precios, como estrategia para el acceso a medicamentos de pacientes atendidos en el MINSA en el periodo 2004 2007, así como su interrelación con los procesos de gestión del sistema de suministro de medicamentos. Se desarrollo un estudio descriptivoretrospectivo, en base a revisión de fuentes secundarias como reportes del sistema de información del MINSA para evaluar la disponibilidad y consumo, y el marco legal para contextualizar la aplicación del fondo. Un modelo lógico explicativo e indicadores de evaluación fueron definidos. El consumo de un conjunto de medicamentos trazadores fue analizado en una serie histórica de 36 meses para 1625 eslecimientos, con cobertura del 40 por cento de la población peruana. La disponibilidad y el consumo de medicamentos se incrementaran, siendo estos predominantemente de medicamentos esenciales. La tendencia al incremento se dio en todas las categorías de análisis (nivel de complejidad, nivel de pobreza, tipo de usuario, Dirección de Salud-DISA, medicamentos) . El consumo fue en 48 por cento por pago de bolsillo, 30 por cento por seguro público, 23 por cento por Programas Nacionales y 0.2 por cento por exoneraciones; siendo el seguro público el que presento mayor crecimiento (159 por cento). ies<br>Se presentan indicios de problemas de sobrestock de medicamentos. Los precios de adquisición yventa de medicamentos presentaron una tendencia sostenida a la reducción, siendo esta de 27.8 por cento para las adquisiciones y 31.6 por cento para la venta, pero se evidenció incumplimiento de la aplicación de los precios máximos de venta en las DISAs. ies
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Falcón, Valencia Hernán Eduardo. "Propuestas Estratégicas para una Empresa Familiar de la Industria del Mueble." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101917.

Full text
Abstract:
Diseños y Muebles S. A. es una empresa familiar de la industria del mueble que se encuentra pasando a la segunda generación. No cuenta con una orientación estratégica definida para desarrollar su negocio y enfrentar a la competencia. Presenta prácticas administrativas que no se condicen con su tamaño lo que la ha llevado a una crisis financiera que la mantiene al borde de la quiebra. Este tipo de dificultades es común en las empresas familiares alrededor del mundo y dada la importancia económica que ellas tienen, se hace indispensable destinar esfuerzos para superarlos El entorno externo de la industria del mueble chilena ofrece más amenazas que oportunidades ya que, por ejemplo, las políticas de apertura comercial del país favorecen la entrada de productos importados que compiten directamente con los nacionales y, por las condiciones que presenta en la actualidad la economía mundial, no se verán niveles de consumo tan elevados como los vistos hasta hace poco. Sin embargo, se abre la posibilidad para que las empresas busquen canales alternativos de comercialización en el extranjero. El análisis del ambiente interno indica que las competencias centrales de Diseños y Muebles son el compromiso de los trabajadores de la empresa y su capacidad de permanecer en el mercado a pesar de las dificultades por las que atraviesa. Del estudio del entorno externo y del ambiente interno se desprende que la mejor disciplina estratégica es la de diferenciación por nivel de servicio. Con esto se quiere dar la mejor solución a las necesidades de los clientes, lo que redunda en beneficios económicos para la empresa. Las alternativas de menor costo y mejor producto no resultan ser sustentables en el tiempo ya que son fácilmente imitables por la competencia. Para lograr la misión de satisfacer las necesidades de amoblado de sus clientes, gracias a la entrega de un servicio de excelencia, Diseños y Muebles tendrá que implementar una serie de medidas que apuntan a modernizar la administración de la empresa. Estas propuestas son crear un directorio con al menos dos directores externos, modificar la estructura haciéndola virar de una burocracia más bien rígida a una divisionalización que entrega más flexibilidad e independencia a los departamentos, cambiar el modelo de negocios poniendo el foco en el servicio y no en la fábrica, implementar un ERP que entregue, a tiempo, información confiable y fortalecer el sitio web para comunicarse más fluidamente tanto con clientes como con proveedores. Implementar la estrategia y las propuestas mencionadas, harán de Diseños y Muebles S. A. una empresa competitiva en su industria, rentable en sus resultados y, por lo tanto, sustentable en el tiempo. El proceso requerirá del apoyo y compromiso de los miembros de la familia propietaria, especialmente del fundador, para lograr el éxito ya que se necesita conseguir un cambio cultural importante en todos los niveles de la empresa, de manera de poder alinear los esfuerzos con la estrategia propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramírez, Wong Fernando Martín. "Efectividad de la aplicación de las medidas de intervención de la estrategia Bundle en el control de la tuberculosis en trabajadores de salud." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6782.

Full text
Abstract:
Determina la efectividad de la aplicación de las medidas de intervención de la estrategia Bundle en el control de la TB en TS del hospital María Auxiliadora en el período 2005 - 2014. La investigación es de seguimiento de una intervención, aplicando la estrategia Bundle implementada en el período 2006 - 2013 y de evaluación de su efectividad antes - después (2005 - 2014). La población son todos los 1,530 trabajadores en promedio del hospital bajo vigilancia epidemiológica activa. La prevalencia de TB en TS de 84% antes de la intervención el año 2005 a 27% después de la intervención (p=0.0031) el año 2014. Comprueba con MacNemar con una p-valor<0.001(IC;0.23:1.24) la hipótesis. La aplicación de las medidas de intervención de la estrategia BUNDLE permite el control efectivo de la tuberculosis en trabajadores de salud del Hospital María Auxiliadora.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!