Academic literature on the topic 'Estrategias de aprendizaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estrategias de aprendizaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estrategias de aprendizaje"

1

Gonzales Gutierrez, Edgard Wilfredo, María A. Quiroga, Miguel Vite Ayala, and Judith Paredes. "Estrategias virtuales en el aprendizaje a distancia." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (January 20, 2023): 972–97. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4450.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado “Fortalecimiento de capacidades docentes en estrategias virtuales para el aprendizaje remoto en una institución educativa de Sullana 2022” El presente estudio es cualitativo y se enmarca en una investigación educacional de tipo aplicada y de diseño no experimental de corte transversal. Considerando la situación problemática se formuló la interrogante ¿Cómo fortalecer las capacidades docentes en estrategias virtuales para mejorar el aprendizaje remoto en una institución educativa de Sullana, 2022? Resaltando que una de las tendencias de la nueva educación, es el uso de las Tecnologías de la Información y comunicación para gerenciar los aprendizajes en los estudiantes, ya que es una estrategia de enseñanza - aprendizaje remoto no presencial, que constituyen un paso muy avanzado en la evolución de técnicas tales como la enseñanza virtual y utilización de métodos audiovisuales (software, televisión interactiva, tableros digitales, radio, etc.) y herramientas virtuales multicanal. Sin embargo, se puede evidenciar que muchos de los docentes que participan en esta estrategia de aprendizaje remoto, aún presentan dificultad para poner en práctica esta propuesta de estudio y por ende brindar un servicio de calidad a nuestros estudiantes proponiendo el desarrollo de estrategias virtuales para lograr mejores aprendizajes de manera eficiente y autónoma. Se planteo como objetivo principal elaborar una propuesta que permita el fortalecimiento de capacidades docentes en estrategias virtuales que contribuyan en el aprendizaje remoto en una institución educativa de Sullana 2022, la misma que se desarrollara a través de talleres interactivos con docentes de aula de manera teórico – practico y semipresencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vega Granda, Ricardo Alfredo, Azucena de los Ángeles Ortega, Víctor Ignacio Pintado Correa, and Catherine Estefanía Mejía Peralta. "Estrategias de aprendizaje – aprender a aprender hacia el aprendizaje autónomo." Código Científico Revista de Investigación 4, no. 2 (December 31, 2023): 1023–40. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/272.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está enfocado en la investigación y exploración de las estrategias de aprendizaje empleadas por los estudiantes universitarios, tiene como objetivos: a) Identificar las estrategias de aprendizaje aplicadas en los estudiantes de la Universidad de Guayaquil, b) Analizar si estas logran formar el aprendizaje autónomo y el método de aprender a aprender. La metodología empleada fue de carácter transversal, tuvo un diseño descriptivo-explicativo con enfoques mixtos. Se empleó un muestreo no probabilístico de 235 participantes voluntarios. Como instrumento de investigación se realizó una encuesta donde se logró identificar las estrategias de aprendizaje de acuerdo a lo propuesto por Maldonado-Sánchez et al. (2019) También se identificó si dichas estrategias lograron que se aplique la competencia educativa aprender a aprender y el aprendizaje autónomo. El análisis de resultados evidenció que la muestra de estudiantes en un 89.8% tiene buenos resultados con sus respectivas estrategias de aprendizaje, responden al mensaje de “¿Cómo aprender?” también se identificó el tipo de estrategia que predomina dentro de los estudiantes y cuales no son tan comunes o consideran no confiables en el proceso de construcción del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez-Royert, Judith C., and María C. Pájaro-Martínez. "Relación entre los estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de facultad de ingeniería de una Universidad en Colombia." Revista Boletín Redipe 9, no. 9 (September 1, 2020): 147–63. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i9.1073.

Full text
Abstract:
Se identificó la relación existente entre los estilos y estrategias de aprendizaje de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de una universidad de Colombia. Estudio cuantitativo, correlacional. La muestra fue de 230 estudiantes se aplicó el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Felder y Silverman, y para estrategia, Escala de Estrategias de Aprendizaje abreviada, De la Fuente, A., y Justicia F. Se realizó análisis de correlación entre los estilos y estrategias de aprendizaje por programas y se analizaron los cambios existentes de las variables por semestres de cada programa se halló una tendencia por el estilo equilibrado, seguido de visual. La estrategia más utilizada: adquisición y las subestrategias con mayor aplicación las relacionadas con apoyo social, motivación, planificación y control de tares. No se encontró correlación directa entre un estilo de aprendizaje y una estrategia determinada. No hubo cambios en la preferencia y uso de estilos y estrategias de aprendizaje en los diferentes semestres cursados por lo que no se atribuye a la instrucción profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rincón, Berenice Chávez. "El diseño de una estrategia de evaluación de los aprendizajes de niños y niñas con características diversas: un aporte para transformar el aula." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 114–25. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v4i1.52.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, exponemos algunos resultados de un trabajo de investigación que revelan el diseño de una estrategia de evaluación para los aprendizajes de niños y niñas con características diversas, a partir de la implementación del diseño universal para el aprendizaje (DUA) y sustentado desde la metodología cualitativa de tipo evaluativo-proyectivo. Me propongo exponer los hallazgos y conclusiones desde las cuatro categorías de análisis: evaluación educativa, evaluación de los aprendizajes, estrategias de aprendizaje, población con características diversas y el enfoque metodológico planteado por el DUA. La información recogida demostró que para los docentes, no hay claridad ni estandarización en los instrumentos utilizados para evaluar a los estudiantes; predomina el uso de la evaluación tipo sumativa mas no formativa; en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se evidencia que, aunque hay una planeación de clase, no se reflejan los criterios y procedimientos flexibles de la evaluación educativa desde una perspectiva inclusiva. Se concluyó que el DUA puede ser una herramienta clave para hacer uso de diferentes estrategias pedagógicas y flexibilizar el currículo; y el diseño de una estrategia metodológica de evaluación puede universalizar la práctica de aula y disminuir las barreras de aprendizaje de la población de inclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quiroz-Tuarez, Sandra, and Lubis Carmita Zambrano-Montes. "LA EXPERIMENTACIÓN EN LAS CIENCIAS NATURALES PARA EL DESARROLLO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 9 Edición especial octubre (October 1, 2021): 2–15. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0107.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las estrategias de experimentación en ciencias naturales y su influencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes, su enfoque es cualitativo y cuantitativo puesto que es secuencial y probatorio, se aplicó el método analítico, sintético, inductivo deductivo, la técnica utilizada fue la encuesta aplicada tanto a docentes como a estudiantes. Los resultados indican que la experimentación es favorable para el logro de aprendizajes significativos, además no siempre los docentes aplican el método científico como estrategia de enseñanza en el área de ciencias naturales, también se detecta que los estudiantes obtienen mayor interés y mayor creatividad con las estrategias de experimentación. Se concluye que las estrategias de experimentación en el área de ciencias naturales se caracterizan como un método enriquecedor que contribuye de manera eficiente en el aprendizaje significativo, sin embargo, se evidencia limitaciones en el profesorado respecto a la aplicación del método científico como estrategia de enseñanza en el área de ciencias naturales. Palabras claves: Aprendizaje significativo; Experimentación en las ciencias Naturales; Métodos de enseñanza; Técnicas creativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Berrios Rivas, Ana Teresa, Isabel Cristina Meléndez Mogollón, Esperanza Marbella Palencia Gutiérrez, and Elsa Josefina Pezo Ortíz. "Lineamientos para el uso de estrategias didácticas que promueven aprendizajes significativos." Qualitas Revista Científica 28, no. 28 (July 7, 2024): 1–16. http://dx.doi.org/10.55867/qual28.01.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de enfoque cuantitativo, de campo, con diseño no experimental, que tuvo como objetivo formular lineamientos para el uso de Estrategias Didácticas en la promoción de Aprendizajes Significativos por los Docentes del Programa de Enfermería de la UDE. La población estuvo integrada por 120 docentes, a quienes se aplicó un cuestionario estructurado, para diagnosticar el nivel de conocimientos sobre el aprendizaje significativo, estrategias didácticas que lo promueven, así como el uso de estas en su desempeño docente. Para el análisis de los datos se hizo uso de la estadística descriptiva a través de porcentajes, utilizándose la distribución de frecuencia simple y medidas de tendencias centrales requeridas de acuerdo con las variables del estudio. Encontrándose que 83 (69%) en promedio de los docentes adolecen de conocimientos sobre el aprendizaje significativo y los tipos de estrategias didácticas que lo promueven. Asimismo, se evidenció que la estrategia más utilizada por los mismos se corresponde a la exposición durante toda la clase. En función de los resultados se formulan lineamientos en relación con el uso de Estrategias Didácticas que promueven Aprendizajes Significativos, con el propósito de ofrecer alternativas para dirigir, canalizar e incentivar el logro de aprendizajes en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ocampo-Hincapié, Diego León, Luis Hernando Sierra-Lambraño, and Manuel José Pérez-Arrieta. "Estrategia de aprendizaje mediada por TIC para fortalecer el rendimiento académico del componente numérico variacional." Revista Electrónica en Educación y Pedagogía 6, no. 11 (January 18, 2023): 281–95. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061119.

Full text
Abstract:
Las estrategias de aprendizaje son fundamentales para guiar el proceso formativo y mejorar el desempeño académico de los estudiantes. En ese sentido, el propósito investigativo fue diseñar una estrategia de aprendizaje para fortalecer el rendimiento académico numérico variacional, bajo las fases Van Hiele. El problema de bajo desempeño matemático por dificultades en competencias numérico variacionales permitió preguntar ¿Qué estrategia de aprendizaje (TIC) fortalece el rendimiento académico del componente numérico variacional? Para responder a la cuestión, se adelantó un estudio inductivo, de investigación aplicada, cualitativa, no experimental, fenomenológico-hermenéutico, con docentes de matemáticas de segundo a cuarto grado, quienes participaron en una entrevista semiestructurada, y con estudiantes de quinto grado, que participaron en la estrategia desarrollando un diario de campo. Se concluye que, para diseñar estrategias de aprendizaje que fortalezcan el rendimiento académico del componente numérico variacional, bajo fases Van Hiele, se deben considerar la introducción, la vinculación al currículo, las actividades de enseñanza y de evaluación con los niveles Van Hiele: 1) información, 2) orientación dirigida, 3) explicitación y 4) orientación libre. Permitiendo, la motivación y desarrollo de aprendizajes autorregulados del estudiante, procesos académicos asertivos, secuenciales, coherentes y dinámicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez Rincón, Berenice. "El diseño de una estrategia de evaluación de los aprendizajes de niños y niñas con características diversas: un aporte para transformar el aula." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 114–25. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.1.513.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, exponemos algunos resultados de un trabajo de investigación que revelan el diseño de una estrategia de evaluación para los aprendizajes de niños y niñas con características diversas, a partir de la implementación del diseño universal para el aprendizaje (DUA) y sustentado desde la metodología cualitativa de tipo evaluativo-proyectivo. Me propongo exponer los hallazgos y conclusiones desde las cuatro categorías de análisis: evaluación educativa, evaluación de los aprendizajes, estrategias de aprendizaje, población con características diversas y el enfoque metodológico planteado por el DUA. La información recogida demostró que para los docentes, no hay claridad ni estandarización en los instrumentos utilizados para evaluar a los estudiantes; predomina el uso de la evaluación tipo sumativa mas no formativa; en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se evidencia que, aunque hay una planeación de clase, no se reflejan los criterios y procedimientos flexibles de la evaluación educativa desde una perspectiva inclusiva. Se concluyó que el DUA puede ser una herramienta clave para hacer uso de diferentes estrategias pedagógicas y flexibilizar el currículo; y el diseño de una estrategia metodológica de evaluación puede universalizar la práctica de aula y disminuir las barreras de aprendizaje de la población de inclusión. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v4i1.52
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Portilla Portilla, Mónica Gabriela. "El currículo y la evaluación. Perspectivas analíticas sobre los resultados de aprendizaje." Revista UNIMAR 41, no. 2 (July 31, 2023): 158–66. http://dx.doi.org/10.31948/rev.unimar/unimar41-2-art9.

Full text
Abstract:
El propósito de este ensayo es reflexionar acerca de los sentidos y significados del concepto y dispositivo del aprendizaje y, en particular, los resultados de aprendizaje como una estrategia nacional e internacional, con el fin de transformar los sistemas evaluativos en la educación superior. Esta reflexión se plantea desde tres momentos: 1. La ubicación de los resultados de aprendizaje y su relación con el currículo, la evaluación y la educación basada en competencias (EBC). 2. Diferencias entre tres modelos, estrategias o dispositivos: objetivos, competencias y resultados de aprendizaje, así como la divergencia entre proceso y resultado de aprendizaje. 3. Los desafíos de la educación superior para deconstruir esta estrategia y proponer otras alternativas sobre la evaluación y los aprendizajes, a partir de cuatro aspectos: el aula, los contenidos disciplinares, el dispositivo de enseñanza-aprendizaje y los conceptos del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Madrigal Gil, Arturo de Jesús. "Estrategias y aprendizaje autónomo." Revista de Estilos de Aprendizaje 15, Especial (December 14, 2022): 149–57. http://dx.doi.org/10.55777/rea.v15iespecial.4594.

Full text
Abstract:
Cada persona tiene una manera de aprender y en consecuencia una preferencia por unas estrategias para hacerlo. En este sentido, la investigación que da origen al presente texto permite una aproximación a cómo fomentar la autogestión del aprendizaje. Se presentan resultados parciales de investigación en curso desarrollada en una institución de educación superior con el propósito de describir, desde la identificación de estilos de aprendizaje, cómo articulan el manejo autogestionario de estrategias para aprender. La investigación se desarrolla con una metodología mixta y permite ir concluyendo que el dominio de estrategias de aprendizaje se constituye en un capital de conocimiento tanto para el desarrollo profesional como para un desempeño competente en la vida misma. Se parte del análisis de los resultados del Cuestionario de estilos de aprendizaje CAMEA40 (Madrigal, 2016) y una entrevista semiestructurada, para luego hacer una revisión de las estrategias de mejora de estos estilos teniendo en cuenta la perspectiva de Alonso, Gallego & Honey (2012), y su aplicación al fomento de la gestión autónoma del aprendizaje. Los resultados muestran tendencia a mantener dependencia del docente para el aprendizaje y poca capacidad autogestionaria de estrategias para aprender, frente a lo cual se proponen acciones de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estrategias de aprendizaje"

1

Vásquez, Mendoza Massiel. "Aprendizaje de palabras : Métodos y estrategias." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-6227.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es comprender cómo los alumnos aprenden nuevas palabras en español y saber qué métodos y estrategias usan a la hora de aprender las nuevas palabras.El estudio se basa en la pregunta: ¿Cómo aprenden los alumnos del bachillerato las palabras nuevas cuando estudian el español?El estudio se apoya en la teoría del aprendizaje de nuevas palabras. Además se realizó una entrevista a cuatro alumnos y dos profesores. Los cuatro alumnos también rellenaron un cuestionario.Al analizar la respuesta a la entrevista a los profesores en cómo enseñan nuevas palabras en español, se llegó a la conclusión que los profesores enseñan las nuevas palabras usando el método tradicional, pero que a medida que los alumnos mejoran y llegan a un nivel más alto los profesores usan otros métodos que facilitan a los alumnos aprender las nuevas palabras.El resultado del estudio y de las entrevistas ha llevado a la conclusión de que la mayoría de los alumnos aprenden las nuevas palabras con el método tradicional.Palabras clave: aprendizaje, memoria, palabras, métodos y estrategias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Linares Jorge Luis. "Aplicación de estrategias metodológicas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10519.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción parte del establecimiento de un problema priorizado en la IE 10030, el cual se presenta como la “Inadecuada aplicación de estrategias metodológicas en las sesiones de aprendizaje en la I.E. 10030 “Naylamp”. Este Plan de Acción, contribuirá a mejorar los niveles de comprensión y la practica pedagógica, mejorando el manejo de estrategias metodológicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y como resultado elevar el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes. Tiene como objetivo general, mejorar el uso de estrategias metodológicas desarrolladas por los docentes para generar un aprendizaje significativo en los estudiantes de la IE 10030 Naylamp, planteándose como estrategias de solución, la gestión, planificación y ejecución de talleres de capacitación y actualización pedagógica, que oriente a los docentes, bajo una concepción de enfoque por competencias, para ser un verdadero mediador entre los conocimientos y sus estudiantes, donde estos, sean sujetos activos en función de aprender a aprender con la participación de todos en escenarios y ambientes ricos de indagación y resolución de problemas. Betancourt (2013). De esta manera, se pone en práctica las dimensiones de Vivian Robinson (2006), y de acuerdo a lo establecido en el MBDD, a través de la realización de procesos de gestión, promoción y participación en el mejoramiento de las capacidades docentes y como resultado de ello mejorar su ejercicio docente, con la consecuente mejora en los aprendizajes de los estudiantes. El desarrollo de talleres de capacitación y actualización docente, permitirá mejorar las capacidades y habilidades de los docentes, sino también mejorar sus deseos de elevar su nivel de desempeño docente, elevando su motivación y superación personal, y como resultado final de ello, lograr una mejora en los aprendizajes de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Roque Santos. "Estrategias didácticas de comprensión lectora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11435.

Full text
Abstract:
La importancia de las estrategias didácticas de comprensión lectora es la búsqueda de formas de gestionar logros de aprendizaje de calidad que permite el desarrollo personal y social de los estudiantes a través de la lectura, gestionado por el directivo y de todo el equipo docente, promoviendo e involucrando a los padres de familia, que también son actores en el proceso educativo de su comunidad. El objetivo del presente plan de acción, aplicar estrategias didácticas de comprensión lectora implica plantearse objetivos específicos que permiten desarrollar un trabajo sistemático que contribuye implementar, ejecutar la propuesta de solución para el cual he tenido en cuenta el enfoque de liderazgo pedagógico, porque el perfil actual del directivo es liderar el proceso, territorial, porque se tiene que percibir y sentir al territorio en su aspecto sociocultural, ,de procesos y comunicativo, porque el plan de acción obedece a un plan sistemático que se tiene que evaluar y comunicar, el enfoque de derechos, ya que los niños de la Institución alto andina de Mayhuaca tienen el derecho de recibir una educación de calidad El desarrollo del presente plan de acción va constituir el camino a seguir, para superar la dificultad en la comprensión lectora y por consiguiente lograr aprendizajes de buena calidad para todos los estudiantes que le permita su actuación eficaz y eficiente en los diferentes contextos y tiempos de la vida.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luna, Olaya Orlando. "Las estrategias metodológicas y su influencia en los logros de aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11548.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción está relacionado a la aplicación de estrategias metodológicas por los docentes hacia los estudiantes del segundo grado del nivel secundaria, tiene como propósito mejorar los resultados de aprendizajes en una de las áreas curriculares con alta demanda cognitiva, por cuanto en los últimos años los resultados de la evaluación censal aplicada por el MINEDU han sido desfavorables, los docentes hacen uso inadecuado de estrategias creativas y pertinentes para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y como líder pedagógico estoy en la búsqueda de objetivos de mejora de los aprendizajes y transformar la escuela . Como objetivo lograr capacitar a los docentes en estrategias metodológicas pertinentes, mediante talleres fortaleciendo su práctica pedagógica y el logro de aprendizajes, así como sensibilizar a la comunidad educativa mediante la vivencia en la práctica de valores morales mejorando la convivencia escolar y el logro de los aprendizajes. Así mismo se promueve la formación continua de los docentes mediante círculos de interaprendizaje mejorando el desempeño docente. El Método utilizado es cualitativo, luego de aplicar la entrevista se procedió a la categorización y subcategorización. En una gestión que tiene un enfoque de procesos y de liderazgo pedagógico que fomenta la formación profesional en servicio de los servidores públicos estipulado en la Ley de reforma Magisterial. Puedo concluir que la aplicación de estrategias metodológicas pertinentes fortalece las capacidades profesionales de los docentes, capacitándolo, gestionando la convivencia en el aula y comunidad educativa, creando condiciones favorables para el aprendizaje y promoviendo las comunidades profesionales, recurriendo a estrategias innovadoras y fortaleciendo su práctica pedagógica con el monitoreo y acompañamiento.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferreras, Remesal Alicia. "Estrategias de aprendizaje. Construcción y validación de un cuestionario-escala." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10306.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación ha sido el diseño y validación de un cuestionario para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, ya que son pocos los instrumentos disponibles, presentando algunos de ellos deficiencias importantes que era necesario solventar.El diseño inicial del cuestionario fue realizado a partir de un estudio previo en profundidad sobre el tema y específicamente del análisis crítico de los cuestionarios existentes para la evaluación de estrategias de aprendizaje; y en él se contó con la colaboración de docentes universitarios, expertos en el tema, psicopedagogos/as y profesores/as en activo.En la fase de validación estadística también se contó con la colaboración de directores, psicopedagogos/as y profesores/as, que permitieron la aplicación del cuestionario a una muestra representativa de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de centros públicos, concertados y privados, de las tres provincias de la Comunidad Valenciana.Concretamente, este proceso se realizó en dos momentos: el pase piloto, sobre una muestra de 437 alumnos, y el pase definitivo, en una muestra total de 2322 estudiantes y a partir de los datos obtenidos en ambas aplicaciones, se realizaron los oportunos análisis para determinar la calidad del instrumento diseñado: validez y fiabilidad.La validez se analizó mediante los siguientes procedimientos: Criterio de jueces-expertos (validez de constructo y de contenido); Análisis Factorial de Componentes Principales (validez de constructo); Análisis de Correlaciones entre el cuestionario diseñado y las escalas ACRA; (validez convergente), Análisis de Varianza -ANOVA - (validez discriminante); Análisis de Correlaciones entre el cuestionario diseñado y las calificaciones académicas, el CI y los Estilos Cognitivos; y Análisis de Regresión Lineal Múltiple (validez predictiva).Por su parte, la fiabilidad se valoró mediante el Método Pares-Impares o Dos Mitades; el Coeficiente Alpha de Cronbach y el Método Test-Retest o Medidas Repetidas, obteniendo índices de fiabilidad para el cuestionario globalmente considerado y para cada una de las escalas y estrategias que en él se evalúan.También se analizó la calidad técnica de los ítems mediante el Cociente de Variación, el Coeficiente de Homogeneidad Corregido (a partir del análisis de los jueces-expertos y de las diversas aplicaciones del cuestionario) y su claridad e inteligibilidad, a través del análisis y valoración de los mismos por los estudiantes.El cuestionario inicialmente diseñado estaba constituido por 149 ítems. El riguroso proceso de validación al que fue sometido en tres momentos - jueces-expertos, pase piloto y pase definitivo -, redujo el mismo a un total de 50 cuestiones estructuradas en tres escalas: Estrategias Metacognitivas, Estrategias de Procesamiento de la Información y Estrategias Disposicionales y de Control del Contexto.Así, el cuestionario diseñado CEDEA - Cuestionario para la Evaluación y Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje - en su versión definitiva es un instrumento idóneo para la evaluación de las estrategias de aprendizaje por las siguientes razones: presenta índices muy adecuados de fiabilidad y validez y es una prueba corta pero capaz de ofrecer una visión global del estado de los alumnos en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje, destacando como principal virtualidad el hecho de que un tercio de la misma se dirige a la evaluación de las estrategias metacognitivas, fundamentales para la planificación, control, regulación y evaluación del aprendizaje por parte de los propios estudiantes y escasamente consideradas por otros instrumentos.Se incluyen también normas para la baremación y puntuación, además de una serie de recomendaciones y propuestas prácticas concretas para el profesor para que, a partir de los resultados obtenidos tras la aplicación del cuestionario CEDEA pueda trabajar con sus alumnos/as aquellas estrategias que crea necesario.
The objective of this research has been the design and validation of a questionnaire for the evaluation of the students' learning strategies of Secondary Obligatory Education, which was eliminating the deficiencies found in the instruments nowadays available.The initial design of the questionnaire, in wich many professionals collaborated, was made after a rigorous study on the topic and of the critical analysis of learning strategies questionnaires.The process of validation was realized from the application of the questionnaire to a sample of 2322 students from secundary schools in Valencia, Alicante and Castellón, and from the obtained information the opportune analyses were realized to determine the quality of the instrument: the Validity, by means of Judges - experts' criterion; Factor Analysis; Analysis of Correlations between the questionnaire designed and the questionnaire ACRA, the Academic Qualifications, the Intellectual Coefficient and the Cognitive Styles; Analysis of Variance -ANOVA - and Analysis of Linear Multiple Regression; and the Reliability that was valued by means of the Method Pairs-Odd or Two Halves; the Alpha Cronbach's Coefficient and the Method Test-Retest or Repeated Measures.Also there was analyzed the clarity and intelligibility of the questions from the analysis and valuation of the same ones by the students and its technical quality, by means of the Quotient of Variation and the Coefficient of Homogeneity Corrected.The process of validation reduced the questionnaire from 149 to 50 questions, in its definitive version, wich was named CEDEA - Questionnaire for the Evaluation and Diagnosis of Learning Strategies - that presents indexes very adapted of reliability and validity. It is a test short but able to offer a global vision of the use of learning strategies for the students, emphasizing as principal virtuality that a third of the same one goes to the evaluation of the metacognitive strategies, essential for the planning, control, regulation and evaluation of the learning by the own students.Procedure are included also norms for the score, as well as, specific recommendations and practical proposals in order that the teacher could work with his/her pupils those strategies that he/she believes necessary.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miranda, Flores Miriam Leticia. "ASERTIVIDAD Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DEL NIVEL SUPERIOR." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49923.

Full text
Abstract:
La muestra de estudio estuvo conformada por 856 alumnos de entre 15 a 17 años de edad, todos ellos del segundo semestre del Plantel “Lic. Adolfo López Mateos” del turno Vespertino, que se encontraban inscritos al periodo Primavera 2014-A. Para el análisis de resultados en ambos casos, se obtuvo la puntuación cruda y el percentil de manera individual. Después se realizo el promedio de cada puntuación cruda de manera general para así obtener el percentil de manera general. Como resultado se encontró que la asertividad es el perfil que tienen los alumnos del nivel medio superior y la escala de estrategias de codificación de la información es la que presentan los alumnos del nivel medio superior. Finalmente se resumen las principales conclusiones de la investigación y se proponen algunas sugerencias.
Se presenta un trabajo de tipo descriptivo, que tuvo como objetivo identificar el nivel de asertividad y el tipo de estrategias de aprendizaje en alumnos del nivel medio superior, en donde se utilizó la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) y la Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA) como método de obtención de datos. La muestra de estudio estuvo conformada por 856 alumnos de entre 15 a 17 años de edad, todos ellos del segundo semestre del Plantel “Lic. Adolfo López Mateos” del turno Vespertino, que se encontraban inscritos al periodo Primavera 2014-A. Para el análisis de resultados en ambos casos, se obtuvo la puntuación cruda y el percentil de manera individual. Después se realizo el promedio de cada puntuación cruda de manera general para así obtener el percentil de manera general. Como resultado se encontró que la asertividad es el perfil que tienen los alumnos del nivel medio superior y la escala de estrategias de codificación de la información es la que presentan los alumnos del nivel medio superior. Finalmente se resumen las principales conclusiones de la investigación y se proponen algunas sugerencias.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chadwick, Clifton. "Una revolución verde en la educación: las estrategias de aprendizaje." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102431.

Full text
Abstract:
A "green revolution", is proposed in the field of Education, through the development and use of leaming strategies. Leaming to leam is prornoted through cognitive strategies leading to self-leaming, affective strategies are believed to trigger the use of cognitive leaming strategies, both processing and performance strategies. Metacognition is stressed, as part of the leaming strategies. Leaming strategies need to be integrated in schools and the curricula, changing methodology and content. This would reduce desertion and repetition rates and enable the student to better function in life.
Una "revolución verde", es propuesta para el área de la Educación, a través del desarrollo y uso de estrategias de aprendizaje. Aprender a aprender es promovido a través de estrategias cognitivas que llevan al auto-aprendizaje, estrategias afectivas detonan el uso de estrategias cognitivas de procesamiento y ejecución. Se enfatiza la meta-cognición como parte de las estrategias de aprendizaje, las cuales deben integrarse en el aula y el currículum, cambiando metodología y contenido. Esto reduciría la deserción y repetición escolar y capacitaría al estudiante para funcionar mejor en la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarez, Deza Cecilia Patricia. "Estrategias de comprensión lectora para mejorar los logros de aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11650.

Full text
Abstract:
Este Plan de Acción se está desarrollando luego de priorizar el problema “El bajo nivel de comprensión de lectora en el logro de aprendizaje de los estudiantes” en la en la I.E. “Gregorio Odar More”- La Cría”. El cual surge de las necesidades encontradas en las diferentes áreas, donde se visualiza que el docente no aplica estrategias innovadoras en cuanto a Comprensión Lectora, obstaculizando el proceso de enseñanza-aprendizaje y obteniendo los estudiantes por consiguiente bajos calificativos en las áreas y en las evaluaciones censales. Es por ello que dentro del objetivo de este Plan de Acción tenemos: El Fortalecimiento de la práctica pedagógica de los docentes sobre el uso adecuado de estrategias de comprensión lectora. Para dar mayor sustento a la problemática priorizada menciono a Viviane Robinson en la tercera dimensión planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y el currículo, y al Marco del Buen Desempeño Directivo, en su dominio 1 gestión de las condiciones para las mejoras de los aprendizajes. Para ello se viene realizando a través de la gestión de procesos que se operativiza en el subproceso POo4, denominado gestionar los aprendizajes. El procedimiento que se viene realizando tenemos la aplicación a los docentes de una guía de entrevista y a los estudiantes una guía de discusión. Entre los resultados obtenidos se están corroborando la problemática educativa. Y como conclusión arribo que el Plan de Acción nos ayuda a mitigar la problemática institucional, fortaleciendo las estrategias de comprensión lectora en los docentes para mejorar los niveles de logro de aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alarcón, Bautista Ana Bisfalia. "Estrategias metodológicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11356.

Full text
Abstract:
El presente trabajo Académico surge de la necesidad de mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes, luego de priorizar el problema ”Inadecuada aplicación de estrategias metodológicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje por motivo que los docentes desconocen estrategias metodológicas y aplican métodos tradicionales y no logran aprendizajes significativos con capacidad reflexiva y crítica, se demuestran en los resultados de aplicativos del ejercicio académico de la Institución Educativa “Felipe Santiago Salaverry” – Picsi y evaluación ECE., por lo que se pretende superar planteando el objetivo: desarrollar un plan de fortalecimiento de las capacidades docentes para la aplicación de estrategias metodológicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, y tiene como sustento teórico a la problemática la tercera Dimensión de VIviane Robinson Planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza, el Marco del Buen Desempeño Directivo en su dominio 2 Orientación Prácticas Eficaces de Liderazgo Bolívar (2010) de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes, y Prácticas Eficaces de Liderazgo Bolívar (2010),los instrumentos aplicado son guías de entrevista aplicados a docentes y estudiantes, cuyos resultados demuestran la problemática determinada para los logros de aprendizaje, cuyas categorías han servido de sustento teórico, trazar actividades, teniendo en cuenta los procesos de gestión, estratégicos, operacionales y de soporte, los cuales nos permitirán mejorar los resultados en la Gestión escolar y aprendizajes en los estudiantes considero que los docentes requieren capacitación en estrategias metodológicas para aplicar en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje para fortalecer y empoderar su práctica pedagógica y por ende mejorar la calidad educativa en la Institución educativa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sanchez, La Madrid Marcelino. "Aplicación adecuada de estrategias de enseñanza y aprendizaje en las sesiones de aprendizaje: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10564.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción ha desarrollarse en la institución educativa Nº 15132 “Eriberto Arroyo Mío” del caserío de Chililique Alto es una herramienta muy importante para la gran transformación de la escuela que queremos, porque busca ayudar a los docentes a conocer y aplicar adecuadamente las estrategias de enseñanza y aprendizaje en las sesiones de aprendizaje, de tal manera que los grandes beneficiados serán los estudiantes, pues lograrán construir sus aprendizajes significativos para la vida, y por ende ser competentes en cualquier contexto. El objetivo general consiste en que los docentes apliquen adecuadamente las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, y de manera específica en promover el uso adecuado de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, que ayude al docente a desarrollar efizcamente las sesiones de aprendizaje. Luego de haber realizado la presente investigación sostengo las siguientes conclusiones: - La gran mayoría de los docentes de la institución educativa, tienen poco conocimiento de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, por lo cual tienen dificultades en utilizarlas para sus sesiones de aprendizaje en aula con los estudiantes, trayendo como efectos el desarrollo de sesiones de aprendizajes rutinarias, donde el dueño de la clase es el docente y el estudiante asume el papel pasivo, de solo recibir y copiar lo que el maestro le entrega. Asimismo se desarrollan sesiones de aprendizaje desmotivadas, donde el estudiante no logra construir sus aprendizajes significativos para ser competentes en cualquier contexto de la vida.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estrategias de aprendizaje"

1

Gamez, Eduardo Vidal-Abarca. Comprender para aprender: Un programa para mejorar la comprensión y el aprendizaje de textos. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial (CEPE), 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gearheart, Bill R. Incapacidad para el aprendizaje: Estrategias educativas. México: Editorial El Manual Moderno, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lipman, Matthew. El descubrimiento de Harry. Madrid: Ediciones de la Torre, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo, Rocío Quesada. Estrategias para el aprendizaje significativo: Guía del estudiante. México, D.F: Limusa/Noriega, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Rosa María Ortega. Modalidades educativas: Estrategias de enseñanza-aprendizaje en educación superior. México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Norte, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oviedo, Paulo Emilio. Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2015. http://dx.doi.org/10.19052/9789588939162.

Full text
Abstract:
Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en educación superior es un libro escrito con el propósito de compartir con docentes y estudiantes la importancia de la enseñanza centrada en la resolución de problemas y la investigación-acción, que fomenta en los estudiantes la capacidad de aprender a aprender. En él se integra una noción clara y exacta de lo que es realmente aprender y enseñar, pues existe una relación directa y necesaria, no solo teórica, sino práctica, entre esos dos conceptos. Abarca la resolución de problemas como una estrategia de enseñanza, la construcción de problemas para la clase, la evaluación del aprendizaje en la resolución de problemas, una visión científica de la resolución de problemas, lo que hacen los docentes cuando enseñan con la estrategia de resolución de problemas, el rol del docente como investigador y las ventajas de la enseñanza por resolución de problemas, buscando interesar al lector en lo que constituye la resolución de problemas y la investigación-acción, en la perspectiva del desarrollo de una pedagogía en la que el alumno sea el gestor de su propio aprendizaje. Se trata de un libro que puede usarse en cursos básicos, medios y avanzados, en materias y seminarios. Contiene una visión epistemológica y metodológica que lo hacen útil para cualquier ciencia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Coloquio Internacional de Didáctica de la Lengua Extranjera (7th 2003 Universidad de Alcalá). Debate en torno a las estrategias de aprendizaje =: Debating learning strategies. Frankfurt am Main: P. Lang, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oliveira, Antonella Carvalho de, ed. Estrategias de enseñanza para el aprendizaje significativo de los estudiantes universitarios: -. Brasil: Atena Editora, 2024.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aubrey, Robert. La organizacio n en aprendizaje permanente: Estrategias pra cticas para ganar ventajas competitivas. Bilbao: Deusto, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Estrategic-1: Proesmeta, estrategias de aprendizaje. Promolibro, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Estrategias de aprendizaje"

1

Pinilla-Herrera, Ángela, and Andrew D. Cohen. "Estilos y estrategias de aprendizaje." In The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching, 38–51. New York : Routledge, 2018. | Series: Routledge language handbooks: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315646169-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SOLER, ROCÍO COLLADO, ANA MANZANO LEÓN, JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ FERRER, CRISTINA MÉNDEZ AGUADO, JUAN MIGUEL FERNÁNDEZ CAMPOY, LAURA MOLINA ALONSO, MATÍAS E. RODRÍGUEZ-RIVAS, and E. ISABEL DAMIANA ALONSO LÓPEZ. "ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:." In Variables Psicológicas y Educativas para intervención en el ámbito escolar: Nuevos retos., 115–28. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3v1r.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Marina Yolanda Estrada. "ESTRATEGIAS PROBLEMATIZADORAS DEL APRENDIZAJE." In Conexión del pensamiento pedagógico en los docentes ecuatorianos, 71–88. Atena Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.6892318095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz Beristaín, Flavio. "Aprendiendo de diversas formas." In Educar en sinergia: Estrategias Didácticas para el siglo XXI, 115–28. Astra Ediciones, 2023. http://dx.doi.org/10.61728/ae24230087.

Full text
Abstract:
El presente manual de estrategias es una recopilación de cinco estrategias didácticas de enseñanza-aprendizaje que facilita el quehacer educativo. El utilizar diversas estrategias nos ayuda a mantener la atención de nuestros alumnos y estos a su vez aprenden de diversas maneras y logran aprendizajes significativos y duraderos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palapa Evia del Puerto, Marta Angélica. "El placer de enseñar." In Educar en sinergia: Estrategias Didácticas para el siglo XXI, 129–56. Astra Ediciones, 2023. http://dx.doi.org/10.61728/ae24230094.

Full text
Abstract:
En realidad, no son otra cosa que un conjunto de actividades, tácticas y recursos que empleamos de manera consciente para alcanzar unos objetivos concretos. De manera reflexiva usamos una estrategia u otra dependiendo de lo que queramos conseguir muy necesarias en la práctica docente para el logro de aprendizaje de los alumnos. En los momentos actuales de pandemia por Covid-19 que nos obligó a cerrar las escuelas a los docentes y de manera inmediata implementar la Educación a Distancia en la que las clases son de manera virtual se requirió hacer ajustes a las estrategias de aprendizaje para implementarlas a través de apps o plataformas. La importancia de las estrategias de aprendizaje radica en que guían y ayudan a un estudiante a lograr la manera más efectiva el proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera más atrayente y si están enfocadas a lo lúdico los alumnos se sienten motivados a participar en ellas de manera dinámica. Las estrategias de aprendizaje son una herramienta importante en el quehacer docente que permiten llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez Carrascal, Yenny Karina, Jenny Consuelo Mahecha Escobar, and Francisco Conejo Carrasco. "La autorregulación del aprendizaje en la educación inicial como factor motivacional." In Experiencias aplicadas en autorregulación del aprendizaje: Aspectos metacognitivos para la educación actual, 25–50. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-582-9.cap.1.

Full text
Abstract:
La autorregulación del aprendizaje, orientada desde la primera infancia, se ha mostrado útil como un recurso para el logro de aprendizajes significativos. De esta forma, se realizó una investigación para analizar y describir los procesos y las estrategias a las que recurren los niños para organizar, reflexionar, planificar y controlar su aprendizaje, empleando como herramientas didácticas las TIC. Esta se sustentó en un enfoque cualitativo-descriptivo. Los resultados obtenidos permitieron determinar que se deben potencializar elementos como el autocontrol, autorreflexión, automotivación y la organización para que los niños adquieran estrategias de aprendizaje. Finalmente, las TIC producen motivación e interés permitiendo fortalecer procesos cognitivos como atención, concentración, percepción y estrategias de ensayo, repetición y elaboración siempre que estén dirigidas por el docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Estrada López10.17081/bonga.1283.c3, Hilda. "Estrategias aplicadas en las unidades productivas." In Direccionamiento Estratégico y Aprendizaje, 131–218. Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.1283.c3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blázquez, Paulina Nogales, Eva Ordóñez Olmedo, and Eloy López Meneses. "APRENDIZAJE BASADO EN RETOS:." In Estrategias formativas en ecosistemas de aprendizaje, 9–24. Dykinson, 2024. http://dx.doi.org/10.2307/jj.17381596.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reyes Benítez, Judith. "El ABC de las estrategia didácticas, una guía para el docente novato." In Educar en sinergia: Estrategias Didácticas para el siglo XXI, 165–96. Astra Ediciones, 2023. http://dx.doi.org/10.61728/ae24230117.

Full text
Abstract:
Las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las estrategias de enseñanza. Por esto, es importante definir cada una. Las estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Por su parte, las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información (Díaz y Hernández, 1999). Es sustancial, plantear estrategias didácticas que contemplen los objetivos de Enseñanza-Aprendizaje a partir de los diversos métodos, los cuales deben dirigirse a las necesidades particulares de cada asignatura, por lo tanto, los docentes deben conocer y emplear una variedad de actividades que le permitan concretar dichos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres Rosas, Daniel Alejandro. "Estrategias activas ludomotrices." In Educar en sinergia: Estrategias Didácticas para el siglo XXI, 233–44. Astra Ediciones, 2023. http://dx.doi.org/10.61728/ae24230148.

Full text
Abstract:
El concepto de estrategia didáctica se involucra con “la selección de actividades y prácticas pedagógicas en diferentes momentos formativos, métodos y recursos en los procesos de Enseñanza- Aprendizaje.” (Velazco y Mosquera 2010). Formar al individuo integralmente es el fin primordial de la educación. Desde tiempos antiguos y hasta la actualidad se ha buscado las grandezas del ser; y la educación forma parte importante del camino para llegar a la meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estrategias de aprendizaje"

1

Ballesteros Romero, Steffy Katherine, Javier Mauricio Martínez Gómez, and Clara Isabel López Gualdrón. "Estrategia de enseñanza-aprendizaje." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.20.

Full text
Abstract:
Una de las estrategias más efectivas para desarrollar aprendizajes significativos en Diseño es el aprender haciendo (Learning by Doing). Este tipo de estrategias se ven fortalecidas cuando son apoyadas por TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Uno de los objetivos de la EDI UIS es proponer experiencias de formación que permitan a los estudiantes desarrollar sus competencias profesionales apropiándose de los principios teóricos y prácticos de los contenidos del Programa de Diseño. Para lograr los objetivos pedagógicos en la formación por competencias este trabajo desarrolló un proyecto de aula para la asignatura Diseño VIII. Diseño Estratégico, basado en Learning by Doing y apoyado en TIC para el fortalecimiento del proceso educativo, mediante la implementación de un aula virtual y el diseño de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA), que complementan el material didáctico de la clase. Asimismo, las herramientas virtuales utilizadas (Aula virtual y OVA) fueron evaluadas en tres diferentes aspectos: calidad del entorno virtual, calidad didáctica y calidad técnica. A partir de las anteriores evaluaciones se pudo conocer la experiencia educativa de los estudiantes de Diseño y su impacto en la formación por competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabral Rosetti, Luis, and Adriana Castillo Rosas. "La modelización en mecánica: una estrategia para su aprendizaje." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2171.

Full text
Abstract:
Con la intensión de fortalecer las estrategias de enseñanza de los profesores que dictan los cursos de Mecánica Clásica, construimos y discutimos una serie de problemas retadores para la asignatura de Dinámica dentro de la llamada Estrategia Progresiva de Modelización vinculando diferentes conocimientos de matemáticas, física y computo. Las pruebas hechas en Cursos de capacitación a profesores nos hablan de resultados satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tortajada Blanca, Francisco Javier, and Pablo Chust Hernández. "Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de nuevo ingreso y su relación con la vía de acceso a la universidad." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8725.

Full text
Abstract:
Objetivos: Analizar las estrategias de aprendizaje que mejor utilizan los estudiantes universitarios de nuevo ingreso en grados de la Universidad Católica de Valencia, así como las estrategias que peor utilizan, y las diferencias en el uso de estrategias de aprendizaje en función de la vía de acceso a la universidad (Ciclos Formativos y Bachillerato), y del tipo de Bachillerato. Método: estudio descriptivo de corte transversal, llevado a cabo sobre 1465 estudiantes de nuevo ingreso en 28 titulaciones de la Universidad Católica de Valencia, que respondieron al Cuestionario de Evaluación de Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU). Resultados: Las estrategias que peor utilizan los alumnos son “Motivación extrínseca”, “Atribuciones externas”, “Ansiedad”, “Conocimiento de objetivos y criterios de evaluación”, “Planificación”, “Conocimiento de fuentes y búsqueda de información”, “Almacenamiento. Simple repetición”. Los estudiantes provenientes de Bachillerato manejan mejor las estrategias relacionadas con el estudio teórico, mientras que los provenientes de Ciclos Formativos presentan puntuaciones más altas en las estrategias motivacionales. Los estudiantes provenientes de Bachillerato de Ciencias y Tecnología presentan un mejor perfil estratégico que los provenientes de Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades. Discusión y conclusiones: se analizan los resultados y se sugieren implicaciones para la práctica.Pablabras clave: Estrategias de aprendizaje, aprendizaje autorregulado, rendimiento académico, estudiantes universitarios, Bachillerato, Ciclos Formativos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martini, Sebastián, and Mauro Chiarella. "Didactica Maker. Estrategias colaborativas de aprendizaje STEM en Diseño Industrial." In XXI Congreso Internacional de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. São Paulo: Editora Blucher, 2017. http://dx.doi.org/10.5151/sigradi2017-025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vázquez García, Raquel, Stepani Josseth Pérez Calva, Lizeth Franco Clemente, and Adriana Castillo Rosas. "ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DOCENTE PARA EL USO DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL MARCO DE LA INICIATIVA CDIO EN INGENIERÍA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1616.

Full text
Abstract:
En el siglo XXI surgió una propuesta promovente de diferentes competencias fundamentales para el ejercicio profesional del ingeniero, se trata de la iniciativa CDIO que a través de un Syllabus con doce estándares referenciales propuestos por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y las universidades suecas de Chalmers, KTH y Linköping propone la focalización de competencias, con sus indicadores y atributos, para el diseño de escenarios de aprendizaje activo de la ingeniería. En ese contexto, también propone un perfil docente que deberá cumplirse para alcanzar las metas formativas en CDIO, el cual fue el sustento para el diseño y desarrollo de un programa de formación docente cuya meta instruccional fue promover la siguiente competencia: El participante incorpora estrategias de aprendizaje activo y situado en el diseño de las rutas formativas en ingeniería para fortalecer la vinculación innovadora entre Institución educativa – Sociedad – Industria/empresa; a partir de esa competencia se estableció un nivel de dominio intermedio consistente en que al concluir el programa los participantes conocen y distinguen las particularidades de las estrategias de aprendizaje activo y situado, que les permiten identificar sus posibles aplicaciones en los programas de formación en ingeniería, tomando como referencia diversas experiencias externas nacionales e internacionales.La implementación del programa fue posible a partir de cuatro talleres diseñados bajo el Modelo instruccional de Dick y Carey, impartidos en modalidad a distancia virtual, con la finalidad de facilitar una experiencia de trabajo teórico-práctico: Taller 1) El aprendizaje activo en contextos de educación tecnológica; Taller 2) Casos de aprendizaje en ingeniería; Taller 3) Aprendizaje basado en problemas para ingeniería; y Taller 4) Aprendizaje operado por proyectos en ingeniería. La dinámica siguió una lógica de trabajo síncrono y asíncrono, hecho que permitió mantener una participación continua en actividades individuales y grupales. Durante el trabajo síncrono se realizaron videollamadas con los docentes para introducirlos a los temas semanales. En estas sesiones se realizaron actividades que convocaron al diálogo, reflexión y participación de los docentes. Por otro lado, el trabajo asíncrono se centró en el desarrollo de actividades individuales y por equipo, guiado a través de materiales instruccionales de acuerdo con las necesidades temáticas.Los materiales construidos fueron guías instruccionales y cuadernos de trabajo, su diseño se sustentó en el Modelo Instruccional de Gagné. En estas se plantearon actividades para que los participantes construyeran 4 productos finales relacionados con la metodología revisada, mismos que fueron incorporados a un portafolio de trabajo como estrategia central de evaluación. Al concluir el programa, los docentes diseñaron rutas formativas que incluyeron las estrategias de aprendizaje estudiadas, considerando su contexto socioeconómico y profesional. La mayoría de ellos coincidió en que el uso de estas estrategias les permite mejorar su práctica docente y la calidad de su enseñanza. Los productos del programa contribuyeron a que la institución configurara sus primeros repositorios de estrategias de aprendizaje activo para ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Gómez, Adriana. "Estrategia didáctica para el aprendizaje de las áreas de la ingeniería mecánica y su relación con el ejercicio de la profesión." In Ingeniería para tranformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3093.

Full text
Abstract:
Las estrategias didácticas son aquellas actividades programadas por los docentes con el fin de promover el logro de los aprendizajes en los estudiantes. Uno de los grandes retos al que nos enfrentamos diariamente los profesores universitarios, es la creación de estrategias didácticas que incentiven el interés de los estudiantes y que a su vez logren un aprendizaje efectivo. En este trabajo se presenta el diseño e implementación de una estrategia didáctica para la asignatura Introducción a la Ingeniería Mecánica que buscó, además de incentivar el aprendizaje de los estudiantes mediante una actividad innovadora, ponerlos en el papel de analizar y desarrollar preguntas sobre un tema específico. El objetivo principal de la actividad fue que los estudiantes pudieran poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la clase sobre las áreas de la Ingeniería Mecánica y su relación con el ejercicio de la profesión. Particularmente este objetivo se conecta con los siguientes objetivos de aprendizaje de la asignatura: i) Describir las diferentes áreas de la Ingeniería Mecánica con los respectivos principios del conocimiento relacionados, e ii) identificar las funciones del Ingeniero Mecánico y su relación con cada una de las áreas de la Ingeniería Mecánica. Para esto, se les planteó a los estudiantes diseñar en equipos un juego de mesa que permita, a quien lo juegue, autoevaluar los objetivos de aprendizaje descritos anteriormente. El diseño del tipo de actividad se ideó teniendo en cuento los estilos de aprendizaje preponderantes de los estudiantes de la asignatura. El juego fue evaluado mediante una rúbrica según los siguientes criterios: i) diseño del tablero, ii) calidad de las preguntas elaboradas, y iii) diseño del juego: claridad en las instrucciones y reglas, recursos utilizados, nombre. El aprendizaje del tema se evaluó en un examen parcial cuyos resultados también se presentan en este trabajo. Los resultados mostraron que los estudiantes que elaboraron juegos más creativos y mejores preguntas, es decir, preguntas más complejas y que permiten establecer la relación entre las áreas y las funciones del Ingeniero Mecánico, fueron aquellos que obtuvieron mejores notas en el examen parcial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cabra Lopez, Mauricio Eduardo, Alben Cardenas, Pedro Gomez, Hector Murcia, and Cristina Guzman. "EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE CON TRANSFERENCIA DIGITAL E INNOVACIÓN EMPRESARIAL PARA LA EFECTIVA DIFUSIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN META COLOMBIA CON AYUDA DE UN MODELO EMPRESARIAL SOSTENIBLE." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2023. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.1272.

Full text
Abstract:
La problemática identificada es el deficiente conocimiento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 en el área de Mesetas y Lejanías, en Meta, Colombia. La problemática se resolvió, compartiendo a nivel local, una estrategia de aprendizaje con transferencia digital e innovación empresarial con la participación de estudiantes de grado 10 y 11 y productores rurales de las localidades de estudio de utilidad para la difusión de los ODS en el sector rural del Ariari en Colombia. Se utiliza como modelo un negocio exitoso sostenible y se obtuvieron resultados inherentes a evaluación de efectividad de técnicas para divulgación de conocimientos, actitudes y prácticas, así como implantación de estrategias metacognitivas de utilidad para la difusión de los ODS en Meta. Los datos obtenidos en la investigación implican estrategias de apoyo efectivas para autoevaluación y la práctica para consolidación del aprendizaje sobre los ODS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bernárdez Villaboa, Ricardo, José María Ruiz Ruiz, and Pilar Huerta-Zavala. "Diseño y creación de MOOC sobre estrategias básicas para el aprendizaje de las competencias." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Molina-Vásquez, Ruth. "Entornos personalizados de aprendizaje: estrategia pedagógica y tecnológica para la educación virtual." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15841.

Full text
Abstract:
Esta ponencia presenta una experiencia de innovación pedagógica y didáctica que se fundamenta en la necesidad de contar con espacios virtuales de formación que atiendan las necesidades e intereses de aprendizaje de estudiantes de un programa posgradual de maestría, que se realiza con metodología virtual. Basado en las características del aprendizaje en red y los entornos personalizados de aprendizaje -PLE-, la experiencia busca plantear un modelo de diseño de este tipo de entornos -que incluye condiciones iniciales, orientaciones para su desarrollo, estrategias y componentes-, implementarlo y determinar su impacto en los aprendizajes de los estudiantes en comparación con el uso de entornos virtuales de aprendizaje -EVA- utilizados en la formación de manera regular. Tras la recolección de información cualitativa y cuantitativa mediante encuesta, rúbricas de valoración y resultados académicos, no se encuentran diferencias significativas entre la implementación de PLE y EVA. Sin embargo se evidencian varias pistas que alientan la sostenibilidad de esta experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Comas Camacho, Carme, and Andrea Granell Querol. "El patrimonio inclusivo y la fabricación digital como herramienta de aprendizaje." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12448.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta de formación innovadora “Mirar con las manos” que, en cuatro bloques, pretende conocer el patrimonio local como herramienta de aprendizaje e inclusión social, a través de la fabricación digital y la reproducción 3D. El primer bloque, parte de la realidad del alumnado de secundaria quienes deben seleccionar el objeto personal que salvarían, y rellenar una ficha similar a las utilizadas en los inventarios de las colecciones museísticas. Este material sirve de base para la presentación teórica que, a través del diálogo y la reflexión sobre los objetos seleccionados, introduce los conceptos básicos sobre la importancia de conservar el patrimonio cultural como un pilar de nuestra identidad comunitaria. El segundo bloque trata la accesibilidad en los museos, presentando a los colectivos con más dificultades y qué recursos existen actualmente. Se trabaja sobre todo la accesibilidad en la comunicación, a través de la lectura fácil, el sistema braille y la lengua de signos. Centrándonos en el uso de las reproducciones 3D como herramientas de inclusión social, sobre todo, para las personas con dificultades visuales. El tercer bloque, focalizado en las TIC, se desarrolla en un estudio de fabricación digital en el que se explican las técnicas actuales, y se realiza una práctica de impresión reproduciendo diferentes piezas. El cuarto bloque, se destina a poner en práctica todo lo aprendido: se explica una pieza a través de un texto comprensible, se traduce la explicación en braille y se realiza un taller sobre lengua de signos. Finalmente, las participantes explican la interpretación inclusiva de la obra al resto del grupo clase. Se evalúa la formación por parte del alumnado y el profesorado a través de una evaluación previa, formativa y sumativa. Se analizan los datos bajo una metodología cualitativa utilizando un sistema de categorías, basado en el concepto del patrimonio inclusivo y su apreciación, para describir los cambios conceptuales y actitudinales de las participantes. Los resultados demuestran que, en esta propuesta multidisciplinar realizada por profesionales del ámbito del patrimonio y la digitalización, el alumnado ha sido el sujeto activo de su propio aprendizaje, ha descubierto que el patrimonio es inclusivo y accesible a la diversidad de públicos y ha aplicado lo aprendido realizando una actividad de interpretación inclusiva del patrimonio. Cabe destacar que se han fomentado nuevas vocaciones profesionales. La experiencia ha sido muy positiva, se pretende compartirla con otras profesionales del ámbito y replicar la formación a nivel territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estrategias de aprendizaje"

1

Alvarez-Amezcua, CD. Estrategias de Comunicación Educativa: Un enfoque desde el Aprendizaje Ubicuo. Revista Latina de Comunicación Social, February 2019. http://dx.doi.org/10.4185/cac153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Laguado Jaimes, Elveny. Estrategias de aprendizaje para historia y epistemología del cuidado de enfermería. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.16.

Full text
Abstract:
Gracias a la nota de clase, los alumnos y profesores de Enfermería disponen de un material que les permitirá desarrollar estrategias para apropiarse de los aspectos relacionados con el origen de la enfermería y su influencia en el avance del cuidado como esencia del quehacer profesional. Los hechos históricos desde una mirada crítica y reflexiva permiten valorar y reconocer en las diferentes épocas de la historia situaciones del contexto social, político y económico que contribuyeron a los cambios para el presente de la profesión y los desafíos del futuro; esto debido a que la historia, como parte inherente de una sociedad, se escribe de manera permanente por los modos cambiantes de la humanidad. Hay un presente con legados históricos que fortalecen una profesión que está evolucionando constantemente en cuanto a construcción como ciencia, con los referentes teóricos que los alumnos identifican por primera vez. Asimismo, la forma como se comprende, valora e interpreta contribuirá a que se empoderen y lideren cambios en su práctica profesional y se fortalezca la calidad del cuidado y la identidad profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Araneda, Paulina. Empatía y aprendizajes: ¿por qué funcionan las tutorías? Banco Interamericano de Desarrollo, December 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0005306.

Full text
Abstract:
El aprendizaje acelerado y las tutorías emergen como herramientas fundamentales para enfrentar desafíos educativos en América Latina y a nivel global. Estas estrategias no solo facilitan la recuperación de aprendizajes rezagados, sino también abordan la deserción escolar y promueven la personalización del aprendizaje. A través de tutorías remotas, se establece una relación cercana entre tutores y estudiantes, generando un sentido de pertenencia y apoyo que impacta positivamente en el aprendizaje y el bienestar emocional. Experiencias exitosas respaldan su efectividad en mejorar el rendimiento académico y la retención escolar, resaltando la importancia de involucrar a las familias y adaptar las estrategias a las necesidades locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salas, Humberto, and Marcela Chávez. Estrategias pedagógicas integradas a partir del saber colaborativo con docentes universitarios para el logro de aprendizajes significativos en estudiantes de primer año de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile. Universidad Autónoma de Chile, October 2018. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/979220182.

Full text
Abstract:
La Universidad Autónoma de Chile tiene un modelo educativo con 4 ejes que son Centralidad en el estudiante, Aprendizaje a lo largo de la Vida, Aprendizajes transversales y Responsabilidad social universitaria. Estos se implementan a partir de diversos mecanismos, entre estos la estrategia de Comunidades Académicas que se basa en la gestión y reflexión de los académicos que realizan docencia con estudiantes en primer año, seguimiento de resultados de aprendizaje e implementación de experiencias didácticas. En ellas resulta clave el liderazgo del director, que impulsa un trabajo colaborativo en comunicación permanente basado en la gestión docente. La caracterización de los estudiantes indica que existen brechas en los resultados de aprendizaje comunicacional, desarrollo verbal y comprensión, capacidad de análisis y pensamiento lógico, habilidades sociales y capacidad de abstracción y análisis, a partir de la revisión de estos resultados los académicos inician un proceso de reflexión para la toma de decisiones en relación a experiencias de aprendizaje que nivelen competencias académicas, generen efecto motivador de los estudiantes por aprender, permitan vincular los saberes académicos con la experiencia de los ámbitos de desempeño, coherente con los principios de aprendizaje basados en experiencias previas y construcción de aprendizajes en contexto para la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grueso Hinestroza, Merlin Patricia. Contextos y estrategias para el Aprendizaje Experiencial en programas de especialización del campo de la Administración. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2500-6150_10336.33404_ceap.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Urango Rivero, Temilda Rebeca, and Nini Paola Moreno Vergara. Estrategias de aprendizaje de los estudiantes del curso Mercado de Capitales y Derivados de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, June 2023. http://dx.doi.org/10.16925/wpai.16.

Full text
Abstract:
Esta investigación está dirigida a analizar las estrategias de aprendizaje predominantes en los estudiantes del curso Mercado de Capitales y Derivados de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería, así como las dificultades y algunos aspectos que influyen en los procesos de preparación de información contable. Las instituciones de educación buscan cumplir con las condiciones mínimas en la formación de capital humano con reconocimiento; por lo tanto, están orientadas a ofertar programas con estándares atractivos y competitivos. Todo esto obliga a las instituciones a estar siempre a la vanguardia en términos de las estrategias de aprendizaje, llevando a los estudiantes a desarrollar las competencias para desempeñarse en el campo laboral. Para la Universidad Cooperativa de Colombia, estas estrategias de aprendizaje son objeto de estudio y más cuando se habla de adquirir las competencias planeadas en cada curso. En concreto, el curso Mercado de Capitales y Derivados ha construido experiencias significativas que son importantes de replicar en los demás cursos del programa de Contaduría Púbica. En la presente investigación se responderá a esta pregunta: ¿cuáles son las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes del curso Mercado de Capitales y Derivados de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almeyda, Gonzalo, Gregory Elacqua, Carolina Hernández, Adriana Viteri, and Pablo Zoido. Nota CIMA #23 : ¿La gran oportunidad?: recuperación y transformación educativa. Inter-American Development, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003658.

Full text
Abstract:
158 días de clases presenciales se perdieron en América Latina y el Caribe durante la pandemia, el cierre de escuelas más largo del mundo. El cierre físico de las escuelas afectó a los países con más bajos ingresos y resultados de aprendizaje. Diseñar estrategias de mitigación, remediación y aceleración de aprendizajes es clave para el proceso de recuperación y transformación educativa que requiere la región en este periodo para salir de la crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vaillant, Denise. Tendencias y desafios: intervenciones para recuperar aprendizajes escolares. Inter-American Development Bank, September 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0005112.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las tendencias y desafíos en las intervenciones para recuperar el aprendizaje escolar en América Latina. La autora categoriza las intervenciones en programas remediales, de nivelación y de aceleración, enfatizando el aprendizaje personalizado y metodologías de enseñanza activas. El artículo resalta la importancia de la tutoría y el acompañamiento en el éxito de los programas de recuperación, subrayando su papel en brindar apoyo académico y emocional a los estudiantes. También se discute el uso de la tecnología y adaptaciones flexibles en el currículo como estrategias para mejorar los resultados del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz Pérez, Laura, Jesús García López, and Daniel Vieitez Martínez. Estrategias de capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de proyectos en asociación público-privada. Inter-American Development Bank, February 2011. http://dx.doi.org/10.18235/0007592.

Full text
Abstract:
Presentación expuesta durante el Cuarto Encuentro Técnico de Capacitación en Materia de Estructuración de Proyectos de Asociación Público Privada, llevado a cabo en Tuxtla-Gutiérrez, Chiapas, México, en febrero 2011. En ésta se plasma la necesidad de proyectos de infraestructura, como requerimientos básicos y urgentes para el desarrollo. Asimismo, se describen los procedimientos para crear una Asociación Público Privada en México y los institutos de aprendizaje que se han creado para capacitar a individuos interesados en este tipo de alianzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cárdenas Quintero, Alba Patricia. Presencia docente en ambientes virtuales. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.59.

Full text
Abstract:
Una de las responsabilidades a que obedece un docente es la cualificación permanente, la cual le permite actualizarse para innovar y fortalecer las competencias profesionales propias de su hacer y, al mismo tiempo, para lograr una educación de calidad en la institución educativa donde se encuentra ejerciendo. Por ello, como par, es mi corresponsabilidad educativa fortalecer el significado de la labor docente en línea a partir de las competencias adquiridas en el diplomado realizado con la Universidad Oberta de Cataluña. En este documento referenciaré las diversas participaciones significativas que el docente representa en ambientes virtuales comprendiendo la presencia cognitiva, social y didáctica para facilitar el aprendizaje, sin dejar de lado las estrategias comunicativas como eje transversal durante el desarrollo de los encuentros. De este modo, todas las estrategias que compartiré servirán de apoyo al docente en el diseño de su programa de curso, el liderazgo y su desarrollo a lo largo del semestre académico. Al finalizar la lectura del texto, se podrá identificar la diferencia entre el aprendizaje en línea y el que ocurre en espacios físicos, el reto de sostener el aprendizaje a través de la educación virtual, la responsabilidad, el compromiso y la motivación de los estudiantes, el fomento en formas de relación y la aplicabilidad de los recursos tecnológicos en el diseño del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography