To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estrategias de aprendizaje.

Dissertations / Theses on the topic 'Estrategias de aprendizaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Estrategias de aprendizaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vásquez, Mendoza Massiel. "Aprendizaje de palabras : Métodos y estrategias." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-6227.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es comprender cómo los alumnos aprenden nuevas palabras en español y saber qué métodos y estrategias usan a la hora de aprender las nuevas palabras.El estudio se basa en la pregunta: ¿Cómo aprenden los alumnos del bachillerato las palabras nuevas cuando estudian el español?El estudio se apoya en la teoría del aprendizaje de nuevas palabras. Además se realizó una entrevista a cuatro alumnos y dos profesores. Los cuatro alumnos también rellenaron un cuestionario.Al analizar la respuesta a la entrevista a los profesores en cómo enseñan nuevas palabras en español, se llegó a la conclusión que los profesores enseñan las nuevas palabras usando el método tradicional, pero que a medida que los alumnos mejoran y llegan a un nivel más alto los profesores usan otros métodos que facilitan a los alumnos aprender las nuevas palabras.El resultado del estudio y de las entrevistas ha llevado a la conclusión de que la mayoría de los alumnos aprenden las nuevas palabras con el método tradicional.Palabras clave: aprendizaje, memoria, palabras, métodos y estrategias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Linares Jorge Luis. "Aplicación de estrategias metodológicas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10519.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción parte del establecimiento de un problema priorizado en la IE 10030, el cual se presenta como la “Inadecuada aplicación de estrategias metodológicas en las sesiones de aprendizaje en la I.E. 10030 “Naylamp”. Este Plan de Acción, contribuirá a mejorar los niveles de comprensión y la practica pedagógica, mejorando el manejo de estrategias metodológicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y como resultado elevar el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes. Tiene como objetivo general, mejorar el uso de estrategias metodológicas desarrolladas por los docentes para generar un aprendizaje significativo en los estudiantes de la IE 10030 Naylamp, planteándose como estrategias de solución, la gestión, planificación y ejecución de talleres de capacitación y actualización pedagógica, que oriente a los docentes, bajo una concepción de enfoque por competencias, para ser un verdadero mediador entre los conocimientos y sus estudiantes, donde estos, sean sujetos activos en función de aprender a aprender con la participación de todos en escenarios y ambientes ricos de indagación y resolución de problemas. Betancourt (2013). De esta manera, se pone en práctica las dimensiones de Vivian Robinson (2006), y de acuerdo a lo establecido en el MBDD, a través de la realización de procesos de gestión, promoción y participación en el mejoramiento de las capacidades docentes y como resultado de ello mejorar su ejercicio docente, con la consecuente mejora en los aprendizajes de los estudiantes. El desarrollo de talleres de capacitación y actualización docente, permitirá mejorar las capacidades y habilidades de los docentes, sino también mejorar sus deseos de elevar su nivel de desempeño docente, elevando su motivación y superación personal, y como resultado final de ello, lograr una mejora en los aprendizajes de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Roque Santos. "Estrategias didácticas de comprensión lectora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11435.

Full text
Abstract:
La importancia de las estrategias didácticas de comprensión lectora es la búsqueda de formas de gestionar logros de aprendizaje de calidad que permite el desarrollo personal y social de los estudiantes a través de la lectura, gestionado por el directivo y de todo el equipo docente, promoviendo e involucrando a los padres de familia, que también son actores en el proceso educativo de su comunidad. El objetivo del presente plan de acción, aplicar estrategias didácticas de comprensión lectora implica plantearse objetivos específicos que permiten desarrollar un trabajo sistemático que contribuye implementar, ejecutar la propuesta de solución para el cual he tenido en cuenta el enfoque de liderazgo pedagógico, porque el perfil actual del directivo es liderar el proceso, territorial, porque se tiene que percibir y sentir al territorio en su aspecto sociocultural, ,de procesos y comunicativo, porque el plan de acción obedece a un plan sistemático que se tiene que evaluar y comunicar, el enfoque de derechos, ya que los niños de la Institución alto andina de Mayhuaca tienen el derecho de recibir una educación de calidad El desarrollo del presente plan de acción va constituir el camino a seguir, para superar la dificultad en la comprensión lectora y por consiguiente lograr aprendizajes de buena calidad para todos los estudiantes que le permita su actuación eficaz y eficiente en los diferentes contextos y tiempos de la vida.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luna, Olaya Orlando. "Las estrategias metodológicas y su influencia en los logros de aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11548.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción está relacionado a la aplicación de estrategias metodológicas por los docentes hacia los estudiantes del segundo grado del nivel secundaria, tiene como propósito mejorar los resultados de aprendizajes en una de las áreas curriculares con alta demanda cognitiva, por cuanto en los últimos años los resultados de la evaluación censal aplicada por el MINEDU han sido desfavorables, los docentes hacen uso inadecuado de estrategias creativas y pertinentes para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y como líder pedagógico estoy en la búsqueda de objetivos de mejora de los aprendizajes y transformar la escuela . Como objetivo lograr capacitar a los docentes en estrategias metodológicas pertinentes, mediante talleres fortaleciendo su práctica pedagógica y el logro de aprendizajes, así como sensibilizar a la comunidad educativa mediante la vivencia en la práctica de valores morales mejorando la convivencia escolar y el logro de los aprendizajes. Así mismo se promueve la formación continua de los docentes mediante círculos de interaprendizaje mejorando el desempeño docente. El Método utilizado es cualitativo, luego de aplicar la entrevista se procedió a la categorización y subcategorización. En una gestión que tiene un enfoque de procesos y de liderazgo pedagógico que fomenta la formación profesional en servicio de los servidores públicos estipulado en la Ley de reforma Magisterial. Puedo concluir que la aplicación de estrategias metodológicas pertinentes fortalece las capacidades profesionales de los docentes, capacitándolo, gestionando la convivencia en el aula y comunidad educativa, creando condiciones favorables para el aprendizaje y promoviendo las comunidades profesionales, recurriendo a estrategias innovadoras y fortaleciendo su práctica pedagógica con el monitoreo y acompañamiento.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferreras, Remesal Alicia. "Estrategias de aprendizaje. Construcción y validación de un cuestionario-escala." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10306.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación ha sido el diseño y validación de un cuestionario para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, ya que son pocos los instrumentos disponibles, presentando algunos de ellos deficiencias importantes que era necesario solventar.El diseño inicial del cuestionario fue realizado a partir de un estudio previo en profundidad sobre el tema y específicamente del análisis crítico de los cuestionarios existentes para la evaluación de estrategias de aprendizaje; y en él se contó con la colaboración de docentes universitarios, expertos en el tema, psicopedagogos/as y profesores/as en activo.En la fase de validación estadística también se contó con la colaboración de directores, psicopedagogos/as y profesores/as, que permitieron la aplicación del cuestionario a una muestra representativa de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de centros públicos, concertados y privados, de las tres provincias de la Comunidad Valenciana.Concretamente, este proceso se realizó en dos momentos: el pase piloto, sobre una muestra de 437 alumnos, y el pase definitivo, en una muestra total de 2322 estudiantes y a partir de los datos obtenidos en ambas aplicaciones, se realizaron los oportunos análisis para determinar la calidad del instrumento diseñado: validez y fiabilidad.La validez se analizó mediante los siguientes procedimientos: Criterio de jueces-expertos (validez de constructo y de contenido); Análisis Factorial de Componentes Principales (validez de constructo); Análisis de Correlaciones entre el cuestionario diseñado y las escalas ACRA; (validez convergente), Análisis de Varianza -ANOVA - (validez discriminante); Análisis de Correlaciones entre el cuestionario diseñado y las calificaciones académicas, el CI y los Estilos Cognitivos; y Análisis de Regresión Lineal Múltiple (validez predictiva).Por su parte, la fiabilidad se valoró mediante el Método Pares-Impares o Dos Mitades; el Coeficiente Alpha de Cronbach y el Método Test-Retest o Medidas Repetidas, obteniendo índices de fiabilidad para el cuestionario globalmente considerado y para cada una de las escalas y estrategias que en él se evalúan.También se analizó la calidad técnica de los ítems mediante el Cociente de Variación, el Coeficiente de Homogeneidad Corregido (a partir del análisis de los jueces-expertos y de las diversas aplicaciones del cuestionario) y su claridad e inteligibilidad, a través del análisis y valoración de los mismos por los estudiantes.El cuestionario inicialmente diseñado estaba constituido por 149 ítems. El riguroso proceso de validación al que fue sometido en tres momentos - jueces-expertos, pase piloto y pase definitivo -, redujo el mismo a un total de 50 cuestiones estructuradas en tres escalas: Estrategias Metacognitivas, Estrategias de Procesamiento de la Información y Estrategias Disposicionales y de Control del Contexto.Así, el cuestionario diseñado CEDEA - Cuestionario para la Evaluación y Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje - en su versión definitiva es un instrumento idóneo para la evaluación de las estrategias de aprendizaje por las siguientes razones: presenta índices muy adecuados de fiabilidad y validez y es una prueba corta pero capaz de ofrecer una visión global del estado de los alumnos en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje, destacando como principal virtualidad el hecho de que un tercio de la misma se dirige a la evaluación de las estrategias metacognitivas, fundamentales para la planificación, control, regulación y evaluación del aprendizaje por parte de los propios estudiantes y escasamente consideradas por otros instrumentos.Se incluyen también normas para la baremación y puntuación, además de una serie de recomendaciones y propuestas prácticas concretas para el profesor para que, a partir de los resultados obtenidos tras la aplicación del cuestionario CEDEA pueda trabajar con sus alumnos/as aquellas estrategias que crea necesario.
The objective of this research has been the design and validation of a questionnaire for the evaluation of the students' learning strategies of Secondary Obligatory Education, which was eliminating the deficiencies found in the instruments nowadays available.The initial design of the questionnaire, in wich many professionals collaborated, was made after a rigorous study on the topic and of the critical analysis of learning strategies questionnaires.The process of validation was realized from the application of the questionnaire to a sample of 2322 students from secundary schools in Valencia, Alicante and Castellón, and from the obtained information the opportune analyses were realized to determine the quality of the instrument: the Validity, by means of Judges - experts' criterion; Factor Analysis; Analysis of Correlations between the questionnaire designed and the questionnaire ACRA, the Academic Qualifications, the Intellectual Coefficient and the Cognitive Styles; Analysis of Variance -ANOVA - and Analysis of Linear Multiple Regression; and the Reliability that was valued by means of the Method Pairs-Odd or Two Halves; the Alpha Cronbach's Coefficient and the Method Test-Retest or Repeated Measures.Also there was analyzed the clarity and intelligibility of the questions from the analysis and valuation of the same ones by the students and its technical quality, by means of the Quotient of Variation and the Coefficient of Homogeneity Corrected.The process of validation reduced the questionnaire from 149 to 50 questions, in its definitive version, wich was named CEDEA - Questionnaire for the Evaluation and Diagnosis of Learning Strategies - that presents indexes very adapted of reliability and validity. It is a test short but able to offer a global vision of the use of learning strategies for the students, emphasizing as principal virtuality that a third of the same one goes to the evaluation of the metacognitive strategies, essential for the planning, control, regulation and evaluation of the learning by the own students.Procedure are included also norms for the score, as well as, specific recommendations and practical proposals in order that the teacher could work with his/her pupils those strategies that he/she believes necessary.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miranda, Flores Miriam Leticia. "ASERTIVIDAD Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DEL NIVEL SUPERIOR." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49923.

Full text
Abstract:
La muestra de estudio estuvo conformada por 856 alumnos de entre 15 a 17 años de edad, todos ellos del segundo semestre del Plantel “Lic. Adolfo López Mateos” del turno Vespertino, que se encontraban inscritos al periodo Primavera 2014-A. Para el análisis de resultados en ambos casos, se obtuvo la puntuación cruda y el percentil de manera individual. Después se realizo el promedio de cada puntuación cruda de manera general para así obtener el percentil de manera general. Como resultado se encontró que la asertividad es el perfil que tienen los alumnos del nivel medio superior y la escala de estrategias de codificación de la información es la que presentan los alumnos del nivel medio superior. Finalmente se resumen las principales conclusiones de la investigación y se proponen algunas sugerencias.
Se presenta un trabajo de tipo descriptivo, que tuvo como objetivo identificar el nivel de asertividad y el tipo de estrategias de aprendizaje en alumnos del nivel medio superior, en donde se utilizó la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) y la Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA) como método de obtención de datos. La muestra de estudio estuvo conformada por 856 alumnos de entre 15 a 17 años de edad, todos ellos del segundo semestre del Plantel “Lic. Adolfo López Mateos” del turno Vespertino, que se encontraban inscritos al periodo Primavera 2014-A. Para el análisis de resultados en ambos casos, se obtuvo la puntuación cruda y el percentil de manera individual. Después se realizo el promedio de cada puntuación cruda de manera general para así obtener el percentil de manera general. Como resultado se encontró que la asertividad es el perfil que tienen los alumnos del nivel medio superior y la escala de estrategias de codificación de la información es la que presentan los alumnos del nivel medio superior. Finalmente se resumen las principales conclusiones de la investigación y se proponen algunas sugerencias.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chadwick, Clifton. "Una revolución verde en la educación: las estrategias de aprendizaje." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102431.

Full text
Abstract:
A "green revolution", is proposed in the field of Education, through the development and use of leaming strategies. Leaming to leam is prornoted through cognitive strategies leading to self-leaming, affective strategies are believed to trigger the use of cognitive leaming strategies, both processing and performance strategies. Metacognition is stressed, as part of the leaming strategies. Leaming strategies need to be integrated in schools and the curricula, changing methodology and content. This would reduce desertion and repetition rates and enable the student to better function in life.
Una "revolución verde", es propuesta para el área de la Educación, a través del desarrollo y uso de estrategias de aprendizaje. Aprender a aprender es promovido a través de estrategias cognitivas que llevan al auto-aprendizaje, estrategias afectivas detonan el uso de estrategias cognitivas de procesamiento y ejecución. Se enfatiza la meta-cognición como parte de las estrategias de aprendizaje, las cuales deben integrarse en el aula y el currículum, cambiando metodología y contenido. Esto reduciría la deserción y repetición escolar y capacitaría al estudiante para funcionar mejor en la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarez, Deza Cecilia Patricia. "Estrategias de comprensión lectora para mejorar los logros de aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11650.

Full text
Abstract:
Este Plan de Acción se está desarrollando luego de priorizar el problema “El bajo nivel de comprensión de lectora en el logro de aprendizaje de los estudiantes” en la en la I.E. “Gregorio Odar More”- La Cría”. El cual surge de las necesidades encontradas en las diferentes áreas, donde se visualiza que el docente no aplica estrategias innovadoras en cuanto a Comprensión Lectora, obstaculizando el proceso de enseñanza-aprendizaje y obteniendo los estudiantes por consiguiente bajos calificativos en las áreas y en las evaluaciones censales. Es por ello que dentro del objetivo de este Plan de Acción tenemos: El Fortalecimiento de la práctica pedagógica de los docentes sobre el uso adecuado de estrategias de comprensión lectora. Para dar mayor sustento a la problemática priorizada menciono a Viviane Robinson en la tercera dimensión planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y el currículo, y al Marco del Buen Desempeño Directivo, en su dominio 1 gestión de las condiciones para las mejoras de los aprendizajes. Para ello se viene realizando a través de la gestión de procesos que se operativiza en el subproceso POo4, denominado gestionar los aprendizajes. El procedimiento que se viene realizando tenemos la aplicación a los docentes de una guía de entrevista y a los estudiantes una guía de discusión. Entre los resultados obtenidos se están corroborando la problemática educativa. Y como conclusión arribo que el Plan de Acción nos ayuda a mitigar la problemática institucional, fortaleciendo las estrategias de comprensión lectora en los docentes para mejorar los niveles de logro de aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alarcón, Bautista Ana Bisfalia. "Estrategias metodológicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11356.

Full text
Abstract:
El presente trabajo Académico surge de la necesidad de mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes, luego de priorizar el problema ”Inadecuada aplicación de estrategias metodológicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje por motivo que los docentes desconocen estrategias metodológicas y aplican métodos tradicionales y no logran aprendizajes significativos con capacidad reflexiva y crítica, se demuestran en los resultados de aplicativos del ejercicio académico de la Institución Educativa “Felipe Santiago Salaverry” – Picsi y evaluación ECE., por lo que se pretende superar planteando el objetivo: desarrollar un plan de fortalecimiento de las capacidades docentes para la aplicación de estrategias metodológicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, y tiene como sustento teórico a la problemática la tercera Dimensión de VIviane Robinson Planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza, el Marco del Buen Desempeño Directivo en su dominio 2 Orientación Prácticas Eficaces de Liderazgo Bolívar (2010) de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes, y Prácticas Eficaces de Liderazgo Bolívar (2010),los instrumentos aplicado son guías de entrevista aplicados a docentes y estudiantes, cuyos resultados demuestran la problemática determinada para los logros de aprendizaje, cuyas categorías han servido de sustento teórico, trazar actividades, teniendo en cuenta los procesos de gestión, estratégicos, operacionales y de soporte, los cuales nos permitirán mejorar los resultados en la Gestión escolar y aprendizajes en los estudiantes considero que los docentes requieren capacitación en estrategias metodológicas para aplicar en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje para fortalecer y empoderar su práctica pedagógica y por ende mejorar la calidad educativa en la Institución educativa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sanchez, La Madrid Marcelino. "Aplicación adecuada de estrategias de enseñanza y aprendizaje en las sesiones de aprendizaje: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10564.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción ha desarrollarse en la institución educativa Nº 15132 “Eriberto Arroyo Mío” del caserío de Chililique Alto es una herramienta muy importante para la gran transformación de la escuela que queremos, porque busca ayudar a los docentes a conocer y aplicar adecuadamente las estrategias de enseñanza y aprendizaje en las sesiones de aprendizaje, de tal manera que los grandes beneficiados serán los estudiantes, pues lograrán construir sus aprendizajes significativos para la vida, y por ende ser competentes en cualquier contexto. El objetivo general consiste en que los docentes apliquen adecuadamente las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, y de manera específica en promover el uso adecuado de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, que ayude al docente a desarrollar efizcamente las sesiones de aprendizaje. Luego de haber realizado la presente investigación sostengo las siguientes conclusiones: - La gran mayoría de los docentes de la institución educativa, tienen poco conocimiento de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, por lo cual tienen dificultades en utilizarlas para sus sesiones de aprendizaje en aula con los estudiantes, trayendo como efectos el desarrollo de sesiones de aprendizajes rutinarias, donde el dueño de la clase es el docente y el estudiante asume el papel pasivo, de solo recibir y copiar lo que el maestro le entrega. Asimismo se desarrollan sesiones de aprendizaje desmotivadas, donde el estudiante no logra construir sus aprendizajes significativos para ser competentes en cualquier contexto de la vida.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Nordin, Ida. "Estrategias para aprender vocabulario : Un estudio piloto sobre combinaciones de estrategias de aprendizaje y métodos de enseñanza." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk och litteratur, SOL, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-17762.

Full text
Abstract:
This study presents three of the many strategies that pupils can use, in order to learn vocabulary. The aim of this essay is to study the combination of three strategies of learning and three methods of teaching, and compare the three different combinations in order to find out which one of them is the most efficient for pupils who learn new vocabulary. The three strategies are visual, auditory and kinesthetic strategies.               This is a pilot study that takes place in a group of students that study Spanish as a foreign language in a Swedish school. Each combination of strategy and method is tested on the group of pupils and thereafter evaluated in a semi-structured, qualitative way that consists of a questionnaire that the students fill in after each combination has been tested.               The results of the study show that, according to the pupils, the visual and the kinesthetic strategies are the most efficient ones for the pupils that participated in the study, whereas the results of the tests that were conducted show that the visual strategy was the most efficient one. The study also concludes that every student needs to find their individual strategy to learn vocabulary in a foreign language.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Wong, Miñán Fanny. "Estrategias de metacomprensión lectora y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2741.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito establecer la relación de las estrategias de metacomprensión lectora con los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios que cursan el primer año en dos universidades: una pública; otra privada. Los participantesseleccionados fueron 809 estudiantes de ambos sexos: 352 (43,51%) Universidad Pública y 457 (56,49%) Universidad Privada. El tipo de investigación corresponde al “expostfactocorrelacional” y se empleó el Inventario de Estrategias de Metacomprensión de Schimitt y el Inventario de Estrategias de Aprendizaje de Kolb para la obtención de los datos en la muestra elegida. Los resultados indican que los participantes poseen un bajo nivel de desarrollo de las estrategias metacomprensivas y no se evidencia un estilo de aprendizaje predominante, sin embargo hay ciertos matices diferenciales entre los estudiantes de dichas universidades en ambas variables. Fundamentalmente, las estrategias de metacomprensión lectora y los estilos de aprendizaje no se relacionan, y se presume que la razón es el incipiente desarrollo de estas estrategias en la población investigada. Palabras claves: Estrategias de metacomprensión lectora, estilos de aprendizaje, estudiantes universitarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cáceres, Quintana Carolina. "Estrategias de aprendizaje con apoyo de tecnologías de información y comunicación." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144489.

Full text
Abstract:
Magister en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativa
Esta investigación, reflexiona sobre las interpretaciones que realizan los profesores de NT1, Primero y Segundo año básico, sobre la incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en las estrategias de aprendizaje de los alumnos (as) en dos establecimientos educacionales de las comunas de La Granja y Peñalolén. Para alcanzar este objetivo, se diseñó un estudio de caso de tipo descriptivo- interpretativo, que buscó conocer y caracterizar la forma en que se incorpora las tecnologías de información y comunicación al aula. Para ello, se trabajó una metodología de investigación cualitativa, que se desarrolló sobre la base del análisis de contenido de un corpus textual de estudio constituido por una serie de entrevistas a profesores de ambos establecimientos educacionales. De este modo fue posible identificar las interpretaciones que realizan los profesores acerca de la incorporación de TIC en sus estrategias de aprendizaje, caracterizar los cambios producidos al interior de las aulas e identificar algunas fortalezas y debilidades de este proceso. Como resultado, fue posible concluir que las estrategias de aprendizaje se modifican ajustándose a estos nuevos recursos, que las TIC tienen atributos motivacionales importantes para los alumnos y que el proceso de apropiación de estas tecnologías por parte de los profesores, ha sido complejo por una serie de puntos críticos que interfieren en su incorporación y que son declarados en sus discursos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carbonel, Mendoza Elizabeth Liliana. "Capacidades docentes en la aplicación de estrategias en estilos de aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10311.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad presentar un Plan de Acción con una propuesta de solución al problema sobre la inadecuada aplicación de estrategias que atiendan los diversos estilos de aprendizaje de los estudiantes siendo la intervención educativa de acompañamiento pedagógico formativo el instrumento fundamental para el logro de su objetivo general: aplicar adecuadamente estrategias que atiendan los diversos estilos de aprendizaje de los estudiantes. Los objetivos específicos son: a implementar capacitaciones docentes en estrategias que atiendan los diversos estilos de aprendizaje, b) Planificar de manera contextualizada de acuerdo con los estilos de aprendizaje de los estudiantes, c) Realizar un adecuado monitoreo y acompañamiento a los docentes. D) fortalecer las relaciones interpersonales entre docentes. El sustento teórico en el que fundamenta la alternativa se encuentra en el Marco de Buen Desempeño del Directivo, el Liderazgo Pedagógico, el monitoreo, acompañamiento y evaluación, y el marco del buen desempeño docente bajo un enfoque de la inclusion y la diversidad. La Metodologia empleada tiene características de la investigacion- acción pues se desarrolla con la participacion de los docentes y estudiantes en sus aulas, en un ambiente armonioso y con una comunicacion eficaz . Se llega a la conclusión de que la propuesta realizada en el Plan de Acción resulta ser una Estrategia factible e Innovadora para la solución de la problemática de la Institucion Educativa ,siempre que el directivo cumpla su rol con liderazgo pedagógico lo que juega un papel fundamental en el logro o éxito del plan acción ,debido a que su actitud de dar seguridad y confianza a través de una escucha activa permite trabajar en equipo mejorando los aprendizajes de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Falla, Juárez de Piscoya María Elena. "Estrategias metodológicas para mejorar los logros de aprendizaje: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11424.

Full text
Abstract:
Este trabajo ha surgido por la necesidad de atender el deficiente nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes en las diferentes áreas curriculares de la I.E. Huaca Blanca, originado por el desconocimiento y escaso uso de estrategias metodológicas en la práctica docente que genera estudiantes desmotivados con bajas expectativas de aprendizaje no les atrae lo que se enseña y no es significativo para ellos, por consecuencia no tenían una visión para el futuro y no tuvieron trazado un proyecto de vida, por ello no enfrentan a situaciones de aprendizaje interesantes, innovadoras, que los lleve a lograr metas en el futuro. Tiene como objetivo fortalecer el uso de estrategias metodológicas para el logro de los aprendizajes de los estudiantes en las diversas áreas curriculares, promover jornadas y talleres permanentes para empoderar a los docente en la aplicación de estrategias metodológicas, priorizar el monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica y lograr un adecuado clima escolar. El presente trabajo se sustenta en los aportes de liderazgo y formación continuas situada de Leitwood1 (2009), Bolivar2 (2008), Pozner3, P (1995), y La Torre & Seco4 (2013) .Dicho desempeño está en función al desarrollo de competencias metodológicas, a la motivación del aprendizaje y a la gestión de un adecuado clima escolar. Líderes pedagógicos comprometidos en mejorar la enseñanza y el aprendizaje, y de manera indirecta los estudiantes mejoran sus aprendizajes. La alternativa de solución es el desarrollo de un plan de fortalecimiento de estrategias metodológicas docentes que desarrollen competencias en los estudiantes para mejorar los logos de aprendizaje. Acerca de los resultados se anticipa tener docentes empoderados de estrategias, alumnos motivados. Por estas razones sugiero a los líderes pedagógicos de otras instituciones educativas ponerlo en práctica a fin de transformar las prácticas pedagógicas para la mejora continua. La autora.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moran, Silva Guillermo Dario. "Las estrategias metodológicas y su influencia en los logros de aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11319.

Full text
Abstract:
El presente PLAN DE ACCION permite desarrollar capacidades profesionales para contribuir en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, partiendo de la observación en los procesos de monitoreo en las aulas se ha encontrado que las estrategias metodológicas empleadas en la enseñanza del área de Matemática, no corresponden al enfoque de resolución de problemas., a través de los cuales se determina como objetivo Capacitar a los Docentes en estrategias metodológicas en la enseñanza del área de matemática a través de talleres de aprendizaje para mejorar la practica pedagógica así mismo el aprendizaje de los estudiantes, Una de las principales razones por lo cual se ha priorizado este objetivo, es porque se relaciona con el compromiso de gestión escolar Progreso anual de los aprendizajes de todos y todas las estudiantes de la Institución educativa. Porque es responsabilidad de la gestión ir cambiando las condiciones existentes para que mejoren la educación, las practicas docentes en el aula (Leithwood, 2009). Se aplicó el método cualitativo utilizando instrumentos como técnicas para recoger la información Por lo expuesto concluyo proponiendo diversos desafíos, donde el más importante es gestionar la calidad de los procesos proponiendo alternativas viables a ejecutar en el tiempo previsto. Tales como: Elevar al nivel de logro satisfactorio en el área de matemática en nuestros estudiantes, buscar alianzas estratégicas con instituciones públicas privadas, capacitación a los docentes en diversos temas, realizar un trabajo en equipo y colaborativo, formación de CPA buscar el apoyo de psicólogos, promover talleres con los padres de familia, con el único fin de mejorar la práctica pedagógica para elevar el aprendizaje de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sobrino, Nunura Alma Jannett. "Desarrollo de estrategias metacognitivas en el nivel secundario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11711.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico buscar dar respuesta a la problemática que se presenta en la IE Jorge Chávez y propone el plan de acción titulado: Desarrollo de estrategias meta cognitivas en el nivel secundario porque va permitir mejorar el rendimiento académico para beneficio no solo de los estudiantes sino de toda la comunidad .Por lo que el objetivo general es la adecuada aplicación de estrategias meta cognitivas en las sesiones de aprendizaje y los objetivos específicos: Actualizar a los docentes en estrategias metacognitivas, Comprometer a los docentes con la institución Educativa, Identificar la relación entre el uso de estrategias metacognitivas y el buen rendimiento académico de los estudiantes y Comprometer a los docentes con su labor tutorial. La teoría que fundamenta la alternativa es el Marco Del Buen Desempeño docente y en el enfoque crítico reflexivo, intercultural comunicativo cognitivo y socio cultural, enfoque de procesos enseñado en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y subdirectores de Instituciones Públicas de Educación Básica, sustento que nos lleva a Promover que los docentes reflexionen sobre su práctica, se apropien de los desempeños que caracterizan la profesión; La metodología utilizada como la investigación acción nos llevó a la aplicación de instrumentos de la guía de entrevista y guía de discusión aplicados a estudiantes y docente nos permitió conocer más nuestra realidad, fortalecer el desempeño docente y la mejora afectiva, académico partiendo desde la habilidades interpersonales y haciendo de la IE la escuela que queremos. En conclusión aplicar este plan de acción demuestra que existe una fundamental relación entre el uso de estrategia meta cognitivas y el buen rendimiento académico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sanchez, Loayza Rosa Violeta. "Estrategias metodológicas para el logro de aprendizajes significativos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10720.

Full text
Abstract:
Habiendo identificado el problema priorizado en el CEBA “ San José “ a través de la estrategia de la chakana y con la participación de todos los actores de la comunidad educativa, se elabora este plan de acción referido al fortalecimiento de capacidades docentes para promover la adecuada aplicación de estrategias metodológicas para el logro de aprendizajes significativos en las áreas básicas del ciclo avanzado en el CEBA “San José” ,se conoce que un buen desempeño docente es fundamental para el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes , utilizando adecuadamente estrategias metodológicas, desarrollando sesiones de aprendizaje que vinculen su contenido con la realidad, con el contexto , con las necesidades e intereses de los estudiantes dada las características de nuestros estudiantes de EBA que combinan el estudio con el trabajo y tienen diferentes ritmos y estilos de aprendizaje teniendo como resultado una formación integral del estudiante que le permitirá desenvolverse adecuadamente en su vida diaria , se tiene como objetivos promover el uso adecuado de estrategias metodológicas para el desarrollo de los aprendizajes significativos, fortalecer a los docentes sobre el uso de estrategias metodológicas de aprendizaje, realizar monitoreo y acompañamiento a los docentes como estrategia de mejora continua, promover la atención a la diversidad, erradicando prejuicios y estereotipos, dando origen a las categorías de estrategias metodológicas que permite el logro de aprendizajes significativos , monitoreo y acompañamiento como oportunidad para optimizar la práctica pedagógica, atención a la diversidad básica para erradicar prejuicios y estereotipos. La sexta competencia del Marco del Buen Desempeño del Directivo señala que el director es quien “gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior de la institución educativa a través del acompañamiento sistemático a las y los docentes y la reflexión conjunta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje (MINEDU 2015).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Abad, Bautista Maria Del Pilar. "Estrategias metodológicas que promueven aprendizajes autónomos en los estudiantes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11174.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone Implementar un Plan de fortalecimiento de capacidades pedagógicas para desarrollar aprendizajes autónomos en el CEBA 10878 Pedro Pablo Atusparia, el mismo que se desenvuelve en el marco de un mapa de procesos que viabiliza su ejecución. El propósito fundamental de este plan de acción es que los estudiantes de la modalidad desarrollen aprendizajes autónomos con el apoyo de sus docentes durante sus procesos pedagógicos el mismo que es monitoreo y acompañado así como las acciones de tutoría correspondientes. El marco teórico en la que se centra el presente trabajo es la competencia de aprender a aprender. Aprender a aprender implica adquirir determinadas competencias metacognitivas, es decir, capacidades que permiten al o la estudiante conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje... La autoestima, la capacidad de aceptar el rechazo que provoca el error, la tensión que implica mantener el esfuerzo… son algunas de las dimensiones de Aprender a aprender que con mayor claridad revelan su naturaleza emocional. Destacar esta doble dimensión tiene como objetivo principal enfatizar que las y los docentes debemos trabajar ambas. No se trata, por tanto, de enseñar únicamente determinados recursos que ayudan a planificar y desarrollar una tarea estratégicamente, sino de acompañar al alumno o alumna desde el inicio de su escolaridad en un largo proceso que le permita conocerse como aprendiz, aceptarse y aprender a mejorar (Martín, 2008, p. 72-78). La metodología utilizada en el plan de acción empieza en el diagnóstico que permite categorizar la problemática, la propuesta de solución y finalmente la evaluación del plan de acción. Por esta razón se concluye que es importante fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes para desarrollar aprendizajes autónomos en los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lastra, Fuenzalida Florencia. "Disposición Corporal para el aprendizaje en la educación formal." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146480.

Full text
Abstract:
Educación Parvularia y Básica inicial
El propósito de la siguiente investigación es analizar y comprender las diversas disposiciones corporales en las experiencias de aprendizaje establecidas en la educación formal, disposiciones corporales que pueden favorecer y dificultar el aprendizaje. El objetivo general de la investigación es comprender y develar las maneras en que los profesores de un liceo municipal de Santiago consideran las disposiciones corporales en el aprendizaje. Para lograr el presente objetivo se indagó en las visiones de los docentes de educación parvularia y primer ciclo de básica de un liceo municipal de Santiago a través de entrevistas y observaciones de clases, para luego aplicar un análisis cualitativo por teorización hasta el tercer nivel. Tomando en cuenta los referentes teóricos y los datos recabados durante el trabajo de campo, se aprecian resultados del análisis que apuntan a disposiciones corporales de diversa naturaleza según el contexto educativo, es decir, según el nivel, según el siclo y según las temáticas y asignaturas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Norabuena, Penadillo Rafael Marcos. "Relación entre el aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes de enfermería y obstetricia de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" - Huaraz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2904.

Full text
Abstract:
Existen numerosas investigaciones que sostienen que el uso de estrategias de autorregulación, tienen efecto positivo sobre el rendimiento académico. En nuestro medio existen pocos estudios de investigación al respecto, en especial en el nivel superior, por consiguiente esta investigación, sobre la relación existente entere el aprendizaje autorregulado y el rendimiento académico en una muestra de estudiantes universitarios, va a constituir un referente teórico para las próximas investigaciones en el campo de la educación. El objetivo de la investigación fue establecer la relación que existe entre el aprendizaje autorregulado y el rendimiento académico en estudiantes de Enfermería y Obstetricia de la Universidad nacional “Santiago Antunez de Mayolo”. Se reporta una investigación descriptiva-correlacional y se seleccionó una muestra de 132 alumnos de ambos sexos del I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII ciclo de estudios de Enfermería y Obstetricia, a los cuales se les aplico el inventario de Autorregulación para el Aprendizaje (SRLI) elaborado por Lindner, Harris y Gordon en 1992. El análisis estadístico fue el coeficiente de correlación de Pearson. El análisis estadístico de los datos nos ha permitido arribar a las siguientes conclusiones: Existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado y el nivel de rendimiento académico que presentan los alumnos de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” de Huaraz. Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado de las áreas: ejecutiva cognitiva, motivación y control de ambiente y, el nivel de rendimiento académico. El nivel predominante en cada una de las áreas y en la escala total del aprendizaje autorregulado en los alumnos de Enfermería y Obstetricia, es el de nivel medio. Palabras clave: Aprendizaje - aprendizaje autorregulado – metacognición - estrategias de aprendizaje – motivación – rendimiento - rendimiento académico.
Numerous investigations argue that the use of strategies self, have a positive effect on academic performance. In our half there are few studies investigation into the matter, especially in the top level, therefore this research on the relationship learns selfregulated learning and academic performance in a sample of college students, will be a theoretical framework for future research in the field of education. The research objective was to establish the relationship between self-regulated learning and academic achievement in students of Nursing and Obstetrics of the National University "Santiago Antunez de Mayolo”. We report a descriptive correlational study and a sample of 132 students of both sexes of I, II, III, IV, V, VI, VII and VIII cycle of Nursing and Midwifery Studies, to which they apply the inventory Self Regulated Learning (IRCS) developed by Lindner, Harris and Gordon in 1992.Statistical analysis was the Pearson correlation coefficient. Statistical analysis of data has allowed us to reach the following conclusions: There is a positive and statistically significant relationship between level of self-regulated learning and academic achievement presented by the students of Nursing and Obstetrics, University "Santiago Antúnez de Mayolo" in Huaraz. There is a significant and positive relationship between level of self-regulated learning areas: executive cognitive control of motivation and environment, and the level of academic achievement. The predominant level in each area and the total scale of self-regulated learning in students of Nursing and Midwifery is the middle level. Keywords: Learning - Self-Regulated learning - metacognition - learning strategies - motivation -performance - academic performance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vega, Olivos Aura. "Estrategias para mejorar los aprendizajes en comprensión lectora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11510.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico informa el proceso seguido para formular un plan de acción orientado a solucionar la problemática de la institución educativa “Perú Canadá”. Se prioriza el problema: Deficientes niveles de comprensión lectora de los estudiantes del segundo año, durante el año 2017 debido a su relevancia pedagógica, que afecta directamente el rendimiento académico, a la vez, se determina su viabilidad porque es posible atenderlo desde el ámbito pedagógico, es urgente su tratamiento para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y avanzar así en el cumplimiento de los compromisos de gestión y la misión institucional. Además, las actividades programadas están directamente relacionadas con varios objetivos del Proyecto Educativo Nacional, coincide con seis objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Regional, los cuales se operativizan en las instituciones educativas a través de los compromisos de gestión escolar. El primero de ellos, progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes de la IE se vincula con el presente plan de acción, cuyo objetivo general es: Elevar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes del primer año de secundaria de la IE “Perú Canadá”, lo cual se logrará fortaleciendo la práctica docente en estrategias y procesos de comprensión de textos, incentivando la práctica de la lectura en el hogar, fortaleciendo la organización escolar y minimizando comportamientos agresivos en los estudiantes. Aprovechando los aportes de Isabel Solé (1988), se promocionarán estrategias de lectura. A la vez, se apoyará en los tres niveles de comprensión lectora, descritos por Strang (1965), Jenkinson (1976) y Smith (1989), así como en los aportes de TERCE (2015), respecto a factores que influyen en el aprendizaje. Dada la influencia del desempeño docente en la mejora del aprendizaje, en la presente propuesta predominan estrategias que favorecen el desarrollo de las competencias pedagógicas para lograr su objetivo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Dioses, Moran Liliana Amanda. "Estrategias didácticas para lograr mejorar aprendizajes en los estudiantes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10661.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción, presenta el problema priorizado por la comunidad educativa mediante el trabajo participativo con la técnica de la chacana, establecido como la deficiente aplicación de estrategias motivadoras en las sesiones de aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 006 Mercedes Matilde Ávalos de Herrera, se establece con la reflexión conjunta de los docentes y directivos sobre los bajos logros de aprendizajes de los estudiantes y su desinterés por aprender, confirmando esta problemática las visitas al aula mediante el monitoreo pedagógico y la aplicación de un instrumento para recoger información. El objetivo general que se plantea para solucionar el problema es, Fortalecer la aplicación de estrategias didácticas motivadoras en las sesiones de aprendizaje, para mejorar los aprendizajes de los estudiantes VI ciclo de las áreas de comunicación y matemática, como producto del trabajo participativo de la comunidad educativa, de la Institución Educativa N° 006 Mercedes Matilde Ávalos de Herrera. Medina y Salvador (2009) expresan, que la didáctica requiere un trabajo de reflexión, comprensión y de elaborar modelos teóricos que al aplicarlos den la posibilidad de mejorar la tarea de los docentes y puedan cubrir las expectativas e intereses de los estudiantes, explicando que, con el conocimiento y aplicación de estrategias didácticas en clase, el docente logrará despertar el interés y tendrá aprendizajes significativos en los escolares. La metodología del plan de acción es cualitativa porque recoge información para buscar comprender el resultado de los aprendizajes de los estudiantes del VI ciclo del área de matemática y comunicación, dando las rutas para su ejecución, que aún no se ha puesto en marcha. Se concluye que la planificación y evaluación del plan de acción son parte del planteamiento estratégico de la gestión escolar, pero que el éxito de su ejecución dependerá de las competencias de un buen liderazgo pedagógico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Barreto, Chapilliquen Elber Enrique. "Estrategias metodológicas y su influencia en los aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11207.

Full text
Abstract:
El presente trabajo práctico de la segunda especialidad en liderazgo pedagógico es motivado por el hecho de observar en la práctica pedagógica las situaciones de aprendizaje que se desarrollan en el área de comunicación específicamente en comprensión lectora, donde conducen de manera improvisada sin objetivos pedagógicos claros, además del diseño curricular como único documento matriz de planificación, es así que este hecho repercute en el nivel de comprensión de texto que se les presenta a los niños, los cuales no son mínima, ni cuidadosamente preparados para obtener logros educativos observables, los niños leen por leer, no disfrutan de la lectura, no tienen estrategias para una lectura productiva y provechosa, el objetivo es actualizar a los docentes en estrategias metodológicas para la comprensión lectora a través de tallares pedagógicos para mejorar las prácticas pedagógicas y el rendimiento académico de los estudiantes del área de comunicación del III ciclo de la institución educativa. Unos de los objetivo desarrollar un plan de monitoreo y acompañamiento a través de jornadas de reflexión para mejorar la práctica docente, además Mejorar el clima institucional a través de jornadas de reflexión para mejorar las relaciones interpersonales, y por último Capacitar al personal docente en estrategias metodológicas en comprensión lectora para mejorar el desempeño docente y los logros aprendizajes, la propuesta de solución es realizar talleres de capacitación pedagógica acerca de estrategias de comprensión lectora, elaborando un proyecto de monitoreo y acompañamiento aplicando evaluación, autoevaluación y heteroevaluación para tomas decisiones eficientes y eficaces en un clima institucional, democrático y favorable en la institución educativa. En análisis de los resultados se pudo concluir que la utilización de estrategias creativas e innovadoras en el nivel literal, inferencial y analógico y/o crítico influye significativamente en la comprensión lectora de los estudiantes de la I Nº013 “Leonardo Rodríguez Arellano” – Tumbes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tapia, Castillo Fiorella. "Metas de logro, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9961.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito analizar la relación que existe entre las metas de logro (aproximación al dominio, aproximación al rendimiento, evitación al rendimiento), el uso de estrategias de aprendizaje (superficiales y profundas) y el rendimiento académico en alumnos de una universidad privada de Lima (Perú). En este estudio participaron 244 estudiantes pertenecientes al tercer y cuarto año de estudios (M = 20.80 años, DE =2.67), los cuales contestaron cuestionarios (auto-reportes) acerca de las metas de logro (AGQ-R, Elliot y Muruyama, 2008) y el uso de estrategias de aprendizaje (MSLQ, Pintrich, Smith, García y McKeachie, 1991). Las notas del examen parcial se emplearon para evaluar el rendimiento académico las cuales fueron estandarizadas al interior de cada clase (Wolters, 2004). Se analizaron las propiedades psicométricas de los instrumentos y se encontraron evidencias de validez y confiabilidad de dichos instrumentos en la muestra estudiada. Posteriormente, se analizaron las relaciones entre las variables (rho de Spearman). Se encontró que las metas de aproximación al dominio y aproximación al rendimiento se relacionaron de manera positiva y significativa con el uso de estrategias de aprendizaje superficiales y profundas pero no se asociaron con rendimiento académico. Las metas de evitación al rendimiento se relacionaron positiva y significativamente con el uso de estrategias de aprendizaje superficial y negativamente con el rendimiento académico. Estos hallazgos coinciden con lo encontrado en la literatura. Sin embargo, se requiere aún mayor estudio en este tema.
The purpose of this research is to analyze the relationship among students’ achievement goals (mastery-approach, performance-approach, and performance-avoidance goals), the use of learning strategies (surface and deep) and academic achievement in students from a private university of Lima (Peru). This study involved 244 students from the third and fourth year of studies (M = 20.80 years-old, SD = 2.67). They answered self-report questionnaires on achievement goals (AGQ-R, Elliot y Muruyama, 2008) and the use of learning strategies (MSLQ, Pintrich, Smith, García y McKeachie, 1991). The midterm exam grades were used as a measure of academic achievement and the results were standardized within each class (Wolters, 2004). Psychometric properties were analyzed and we found evidences of validity and reliability in the studied sample. Subsequently, correlations analyses (Spearman rho) revealed that mastery-approach goals and performance-approach goals were positively and significantly related to the use of surface and deep level learning strategies, but was not related to academic achievement. Performance-avoidance goals were positively and significantly associated with the use of surface level learning strategies and negatively with academic achievement. These findings are in line with what is found in the literature. However, more research is still needed regarding this topic.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lozano, Paz Carmen Rosa. "Estrategias de aprendizaje autorreguladas en estudiantes peruanos de control de tránsito aéreo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15257.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo comprender cuáles son las estrategias de aprendizaje autorreguladas que emplean los estudiantes de control de tránsito aéreo (CTA) en el Perú. Se empleó una metodología cualitativa de diseño fenomenológico, puesto que permite recoger la información considerando la perspectiva de los sujetos. Los participantes fueron cinco varones y una mujer. Sus edades oscilaban entre 19 y 25 años de edad. Cuatro participantes tenían estudios superiores en curso o culminados. Previa intervención, se realizó una entrevista con el gerente del Centro de Instrucción de Aviación Civil (CIAC) y el jefe académico para pedir los permisos pertinentes. Para la recolección de datos, se utilizó una ficha de datos y una guía de entrevista semiestructurada que arrojó los siguientes resultados: en primer lugar, los estudiantes utilizan estrategias de aprendizaje que guardan relación con el tipo de evaluación propia de la institución (memorística y sumativa); en segundo lugar, estos suelen considerar que tienen las capacidades de superar situación complejas, tales como no obtener la calificación aprobatoria o esperada; finalmente, se encuentra que los estudiantes entrevistados utilizan de manera similar las estrategias de aprendizaje autorreguladas.
The objective of this research is to understand the self-regulated learning strategies used by students of air traffic control (ATC) in Peru. A qualitative methodology of phenomenological design was used, since it allows to collect the information considering the perspective of the subjects. The participants were five men and one woman. Their ages ranged from 19 to 25 years old. Four participants had higher studies in progress or culminated. After an intervention, an interview was held with the manager of the Civil Aviation Training Center (CIAC) and the academic head to request the pertinent permits. For the collection of data, a data sheet and a semi-structured interview guide were used, which showed the following results: first, the students use learning strategies that are related to the type of evaluation of the institution (rote and summative ); secondly, these tend to consider that they have the ability to overcome complex situations, such as not obtaining the approving or expected qualification; Finally, it is found that the students interviewed similarly use self-regulated learning strategies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castellano, Pedro. "Más allá de la capacitación: estrategias de aprendizaje para el desarrollo organizacional." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/299968.

Full text
Abstract:
Lograr una posición de ventaja, en esta Era de la Información, demanda de todos la obtención de información valiosa que nos ponga en ventaja ante la alta competencia en que vivimos y que nos permita realizar nuestro potencial. Muchos creen, tal vez ingenuamente, que la capacitación dotará a nuestro personal, y a la empresa, de la información y del conocimiento requerido para triunfar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chacon, Gonzales Jose Eglinton. "Gestión para la aplicación de estrategias metodológicas en el proceso enseñanza aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11232.

Full text
Abstract:
El presente estudio se justifica dado a que los bajos rendimientos de aprendizaje de los estudiantes se debe a la limitada aplicación de estrategias metodológicas por los docentes durante las sesiones de enseñanza aprendizaje, así también el proceso de planificación y contextualización de los aprendizajes no ha sido debidamente adecuado a las características de los estudiantes , el monitoreo y acompañamiento solo ha servido para cumplir con el plan establecido , convirtiéndose en un simple recojo de información . El objetivo central es el fortalecimiento de competencias en la aplicación de Estrategias Metodológicas para su adecuada aplicación por los docentes convirtiéndose en procedimientos que el alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas, proceso que debe llevarse a cabo a través de un adecuado monitoreo como un proceso organizado para identificar logros y debilidades de la práctica a fin de optimizarla, posibilitando una toma de decisiones más objetiva ; un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad mediante la participación democrática, la cual supone, entre otros aspectos, el respeto y el cumplimiento de derechos, así como el ejercicio de deberes por el bien común , tiene como propósito la mejora de la enseñanza y aprendizaje, y la regulación de las actividades que en ella se desarrollan en función a las necesidades de los estudiantes.. El procedimiento utilizado ha sido la identificación del problema, la determinación el diagnóstico y las categorías de estudio, haciendo uso de dos cuestionarios de entrevista; la fundamentación teórica de la propuesta, la misma que se analiza desde el mapa de procesos para determinar su coherencia entre los elementos, controlada por un sistema de monitoreo y acompañamiento, teniendo como conclusión que la formulación de un plan de fortalecimiento permitirá que los docentes apliquen en forma adecuada la aplicación de Estrategias Metodológicas durante el proceso enseñanza aprendizaje.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Torres, Ríos Lola. "Estrategias metacognitivas de gestión del aprendizaje a través de los PLE (Entornos Personales de Aprendizaje) de aprendientes de ELE." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399453.

Full text
Abstract:
La presente investigación ofrece la descripción detallada y el estudio de un caso educativo concreto, que consiste en el desarrollo de las Estrategias Metacognitivas de Gestión de Aprendizaje (EMGA) de estudiantes de Español como Lengua Extranjera (ELE) a través de sus Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) en un contexto de aprendizaje fuera del contexto académico. El estudio se basa en la parte no presencial de un curso semipresencial que tiene como objetivo desarrollar la competencia Aprender a Aprender y la Competencia Digital (CD) de estudiantes de ELE de nivel avanzado a través de sus PLE. Se opta por un enfoque de investigación cualitativo, que nos permite extraer descripciones a partir de observaciones a través de entrevistas, cuestionarios, notas de campo y grabaciones digitales. Esta investigación se enmarca en la integración y en la investigación del desarrollo de estrategias de aprendizaje para la Sociedad de la Información y del Conocimiento, teniendo como objetivo hacer visibles y conscientes aquellas estrategias que los aprendientes utilizan en la red para aprender la lengua.
This research provides a detailed description and study of a specific educational case, which consists of the development of the Learning Management Metacognitive Strategies (LMMS) of students of Spanish as a Second Language (SSL) through their Personal Learning Environments (PLE) in a context of learning outside of an academic context. The study is based on the non-contact part of a blended learning course, which aims to develop the Learning to Learn competence and the Digital Competence (DC) for advanced level ELE students via their PLE. We have opted for a qualitative research approach, allowing us to extract descriptions from observations through interviews, questionnaires, field notes and digital recordings. This research is part of the integration and research of the development of learning strategies for the Information and Knowledge Society, with the aim to make those strategies that learners use in the web to learn the language visible and conscious.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bahamondes, Rivera Rosa. "Uso de estrategias de aprendizaje de vocabularios y estilos de aprendizaje en la adquisición del inglés como lengua extranjera." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108857.

Full text
Abstract:
Existen dos aproximaciones al estudio de la adquisición de segundas lenguas : una de ellas considera que todos los aprendientes analizan el input y almacenan la información sobre la segunda lengua de una manera parecida, mientras que la otra sostiene que los aprendientes son distintos y que, en consecuencia, var¡an tanto la forma en que enfrentan el aprendizaje de una segunda lengua como lo que realmente logran aprender. Esta segunda aproximación, aquella que considera las diferencias individuales, es la que se ha adoptado en el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carrasco, Saldarriaga Hayde. "Implementación de estrategias de enseñanza para mejorar los aprendizajes comunicativos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11221.

Full text
Abstract:
La implementación de estrategias de enseñanza para mejorar los aprendizajes comunicativos se justifica por la existencia del problema en la práctica de las inadecuadas estrategias en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en la Institución educativa N°031 “Virgen del Carmen”. El objetivo es Capacitar a los docentes en estrategias de enseñanza a través de talleres y de la participación colegiada de los docentes para mejorar sus prácticas pedagógicas a favor de los aprendizajes significativos de los estudiantes. El plan acción se sustenta en el enfoque por competencias y su propósito fue demostrar que el desarrollo de estrategias de enseñanza colaborativas desarrolla las habilidades cognitivas y las habilidades interpersonales en relación a los aprendizajes de los estudiantes debido a que las metodologías tradicionales aún tienen rezago en los docentes. El plan de acción es un instrumento de gestión importante elaborado por la necesidad de contar con un instrumento de gestión que permita plantear la alternativa de solución al problema priorizado a partir del análisis de la institución educativa para la mejora de los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Barrera, Pedemonte Fabián Andrés. "El Aprendizaje entre Pares como Estrategia de Formación Continua de Profesores." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cajo, Manayay Santos Silvano. "Estrategias metodológicas en comprensión lectora: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11381.

Full text
Abstract:
La aplicación del presente Plan de acción es importante, porque apoya al docente en su formación permanente que le permita empoderarse y aplicar las estrategias didácticas y metodológicas del área de comunicación, con el propósito fundamental de mejorar el logro de los aprendizajes en los estudiantes de la Institución Educativa N° 11146 Paygacerca. Y esto conlleva plantear el objetivo general “Fortalecer el uso de las estrategias metodológicas en comprensión lectora adecuadamente para mejor el nivel de comprensión de lectura en los estudiantes de la Institución Educativa N° 11146”, que permita elevar la calidad de la práctica pedagógica de los docentes. El presente trabajo tiene sustento teórico en el Enfoque comunicativo textual, estrategias metodológicas, enfoque por competencia, enfoque de liderazgo pedagógico, enfoque por procesos y en el Marco de Buen Desempeño Directivo, que permite ejecutar con objetividad y originalidad. En el presente plan de acción, se pone de manifiesto el liderazgo pedagógico del directivo y el rol de gestión escolar de mi Institución Educativa con el propósito de mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Para ello se plantea de manera institucional y consensuada la visión, objetivos, metas y estrategias que conduce a mejorar el desempeño docente y se convierten en retos para el líder pedagógico, quien con el fortalecimiento de sus actitudes y habilidades interpersonales y capacidades vertidas en el Diplomado y segunda Especialidad contribuye grandemente en la solución del problema.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zárate, Amador Renato, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Estrategias de trabajo colaborativo a través de wikis (el caso de habilidades comunicativas): 1er Encuentro Docente UPC Online 2013." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/299465.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barreto, Heloiza Carneiro. "Os sujeitos da EJA e as estratégias motivacionais utilizadas pelos professores do IFPB - Campus Sousa." Universidade Federal da Paraí­ba, 2010. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/4935.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-05-07T15:10:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 1429213 bytes, checksum: 1d9d16d6243553c01406914b4cf7e86e (MD5) Previous issue date: 2010-09-29
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
Esta investigación tiene como objetivo analizar la concepción de los estudiantes del PROEJA en relación con las estrategias de motivación desarrolladas en el proceso de aprendizaje durante las clases en las disciplinas de Procesamiento de Frutas de la matriz curricular del curso profesionalizante - Técnico en Agroindustria - y la disciplina de Artes de la matriz curricular de la enseñanza media. Utilizamos en este estudio una investigación de carácter cualitativo, teniendo como instrumento una entrevista semi-estructurada a través del análisis de contenido. Como corpus para capturar los contenidos investigados, se utilizó el testimonio de los estudiantes del Proeja, mediado por un guión de preguntas, que fueron capaces de encaminar una recolección de datos para responder a las preguntas de orientación y objetivos de la investigación. A partir de pruebas de análisis de datos surgieron importantes evidencias sobre las estrategias utilizadas revelando su papel en el desencadenamiento de motivación de los sujetos de PROEJA en el proceso de la clase. Aún en la interpretación de los datos, pone de relieve la importancia de las estrategias para el desarrollo de las relaciones interpersonales, favoreciendo la motivación de los estudiantes a participar en las clases. Creemos que el resultado de esta investigación sea un indicador para la concientización del maestro en incluir en sus planes pedagógicos recursos que estimulen la participación de los estudiantes en la educación de adultos.
A presente pesquisa tem como objetivo analisar a concepção dos alunos do PROEJA em relação às estratégias motivacionais desenvolvidos no processo ensino aprendizagem, durante as aulas das disciplinas de Processamento de Frutas da Matriz Curricular do Curso profissionalizante - Técnico em Agroindústria - e na disciplina de Artes da Matriz curricular do Ensino Médio. Utilizamos neste estudo uma pesquisa de caráter qualitativo, tendo como instrumento uma entrevista semi-estruturada através da análise de conteúdo. Como corpus para captar os conteúdos investigados, utilizamos os depoimentos dos alunos do PROEJA, mediados por um roteiro com questões, que foram capazes de encaminhar a coleta dos dados para atender as questões norteadoras e aos objetivos da pesquisa. Da análise dos dados surgiram evidências importantes sobre as estratégias utilizadas, revelando o seu papel desencadeador da motivação dos sujeitos do PROEJA, no processo de sala de aula. Ainda na interpretação dos dados, destaca-se a importância das estratégias no desenvolvimento das relações interpessoais, favorecendo a motivação dos alunos para a participação nas aulas. Acreditamos que o resultado desta pesquisa, seja um indicador para conscientização do professor em inserir nos seus planos pedagógicos recursos que estimulem a participação dos alunos da EJA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rugel, Suarez Temistocles Abeldelcader. "Estrategias Metodológicas para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11488.

Full text
Abstract:
El presente trabajo denominado Estrategias Metodológicas para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas, permite resolver lo informado en las evaluaciones, nacionales e internacionales que colocan a nuestros estudiantes debajo de los estándares internacionales, por ello, nuestra investigación permite fortalecer las capacidades comunicativas revertiendo la situación encontrada. La información recogida está en agenda internacional y su conocimiento nos permitirá un saber actuar pedagógico en la mejora de las habilidades comunicativas fortaleciendo nuestro liderazgo pedagógico en pro de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes cuyo objetivo es Incrementar la aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de capacidades comunicativas. Para sustentar el siguiente trabajo refiero a Terce (julio 2015) que plantea las características del docente, sus prácticas pedagógicas y los antecedentes escolares donde se percibe el bajo rendimiento escolar, debido a la mala práctica de docente con parálisis paradigmáticas con metodologías tradicionales, Según Nisbet Schuckemith (1987), Las Estrategias son procesos que permiten elegir, coordinar, aplicar habilidades vinculándose con el aprendizaje significativo y con el aprender a aprender. Nuestra investigación tendrá como resultados una mejora en la aplicación de las estrategias metodológicas en un 75% al igual que el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes. Nuestra conclusión es: si el equipo directivo asume el enfoque de liderazgo pedagógico, desarrolla estrategias metodológicas en los docentes influye favorablemente en el proceso de mejoramiento de las habilidades comunicativas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hargous, Quiroz Cristián. "Aprendiendo y vivenciando la dicotomía de las estrategias : emergentes y deliberadas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117637.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas
El propósito de este trabajo es comprender las implicancias del estilo de toma de decisiones de los gerentes en su orientación al aprendizaje y el desempeño de la firma. Entendemos por estilo de toma de decisiones al tipo de estrategias implementada: emergentes, deliberadas o mixtas (Mintzberg y Waters, 1985). Para llevar a cabo este estudio, se utilizó el simulador People Express. Este simulador de toma de decisiones permite experimentar y vivenciar el rol de un gerente general que busca maximizar sus ganancias tomando decisiones que afectan el desempeño de la compañía. Los resultados sugieren que aquellos participantes que tienen un estilo gerencial relacionado a las estrategias emergentes, se encuentran más orientados hacia desempeño el corto plazo en las firmas. Para el caso de quiénes presentaban un estilo de toma de decisión deliberado, los resultados muestran un mejor desempeño en el largo plazo. En base a los mismos resultados, los estudiantes que presentan un mejor ranking de notas tienen un mejor desempeño de largo plazo, pero no así en el largo plazo. Esto deja una gran incognita sobre la metodologia de enseñanza utilizada por las universidades y sus implicancias en el desempeño futuro de los administradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Espinoza, Golles Gloria Marisol. "Estrategias de convivencia escolar para optimizar los procesos enseñanza aprendizaje: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11260.

Full text
Abstract:
La presente propuesta “Estrategias de Convivencia Escolar para optimizar los procesos Enseñanza Aprendizaje” se hace necesaria abordarla en la I.E. “Flora Córdova de Talledo”, para solucionar la problemática de clima áulico, que está dificultando de manera decisiva en los aprendizajes de los estudiantes del nivel Secundaria , lo que permitirá fortalecer las capacidades tanto de docentes como estudiantes en la práctica de diversas estrategias en el manejo y resolución de conflictos, no solo en el aula , sino en la vida diaria; Se plantea como objetivos Implementar un programa de monitoreo y acompañamiento en tutoría, orientado al desarrollo del saber convivir, que permita promover la Planificación y ejecución de sesiones de Tutoría significativas para nuestros estudiantes. Así mismo, Promover la evaluación y seguimiento de las normas de Convivencia para conocer su efectividad en la Comunidad Educativa, que, junto con la Aplicación de estrategias socioemocionales para la resolución de conflictos en aula, permitirá empoderar a los estudiantes en habilidades diversas para gestionar los conflictos de manera positiva. Nos apoyamos en el sustento teórico de Vaello Orts y el Enfoque de Convivencia Escolar del MINEDU. Para la validez de este Plan de Acción se aplicaron como Técnicas e Instrumentos de recojo de información, La técnica de Discusión y Guía de Preguntas. Que permitió realizar un diagnóstico de la magnitud del problema desde los propios actores educativos, como son los docentes y los estudiantes. En conclusión, La Gestión Escolar liderado por el Directivo se constituye en una herramienta esencial para abordar los problemas institucionales y solucionarlos con la participación de todos los agentes educativos, generando cambios que permitan una mejora de la Convivencia y la participación de la Escuela
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Benavides, Carranza Jorge. "Estrategias activas de enseñanza aprendizaje para un proceso pedagógico significativo: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11209.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción tiene como objetivo el Fortalecimiento de las capacidades de enseñanza aprendizaje del docente, alumno y padre de familia, situación que se constituye como uno de los grandes objetivos institucionales para la mejora de los aprendizajes, el mismo que ya forma parte de nuestro PEI y se viene publicitando en nuestra visión institucional. Las orientaciones del MINEDU a través de los talleres presenciales del diplomado y segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, ha servido como una metodología pertinente e innovadora, se logró llevar adelante el proceso de análisis de la problemática a través de la chacana; el diagnóstico para encontrar causas al problema, aprovechamos el árbol de problemas, el árbol de objetivos, matrices de priorización, mapa de procesos, cuadro de categorización, guía de entrevista, y guías de preguntas, las cuales luego de ser sistematizadas, se constituyen en el soporte que nuestro informe. Las alternativas de solución que contiene el Plan se sustenta desde el enfoque de la gestión de procesos, este diseño se muestra como un conjunto de actividades que se constituyen en la estrategia para el logro de nuestros objetivos específicos, como por ejemplo el planificar estrategias que dinamicen y motiven el aprendizaje, que las aulas se conviertan en espacios donde se imparten sesiones motivadoras y creativas, optimizando el uso de recursos y material educativos, contando con el compromiso del padre de familia en la tarea de educar. Los aportes de esta propuesta se verán reflejadas en el compromiso de todos los actores educativos, quienes sumando esfuerzos de manera solidaria, conviviendo democráticamente apunten a un sólo objetivo, los aprendizajes, así veremos estudiantes motivados por aprender, docentes desarrollando sesiones con metodología activa, haciendo uso pertinente de recursos y material educativo, con padres comprometidos con el que hacer educativo de sus hijos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Nunura, Valdiviezo Clara Luz. "Las estrategias de comprensión lectora y su influencia en los aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10896.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción ha sido elaborado con la finalidad de contrarrestar el problema identificado : deficiente aplicación de estrategias metodológicas de comprensión lectora y su influencia en los aprendizajes significativos en los estudiantes de la institución educativa N° 027 “Amelia Espinoza Cruz” para lo cual se hizo un análisis de las causas que lo originaban proponiendo alternativas de solución, planteando como objetivo general: capacitar a los docentes en procesos pedagógicos mediante talleres de actualización para mejorar el desempeño docente y los logros de aprendizaje así como los objetivos específicos: empoderar a los docentes en estrategias de comprensión lectora mediante jornadas de fortalecimiento de capacidades que les permita elevar los niveles de logro en el área, monitorear , acompañar permanentemente a los docentes mediante un plan de fortalecimiento que los ayude a identificar sus debilidades con la finalidad de mejorar su práctica pedagógica, mejorar las relaciones interpersonales a través de jornadas de reflexión para fortalecer el clima institucional. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción está orientada a las categorías y subcategorías como: estrategias metodológicas de comprensión lectora cuya sub categoría niveles de comprensión lectora lo que va a permitir que los docentes las utilicen como aliados para mejorar sus prácticas pedagógicas ;los estudiantes se familiaricen con el texto leyendo, comprendiendo; considerándolo significativo. Como segunda categoría; monitoreo, acompañamiento y evaluación lo cual permite que los docentes reflexionen sobre sus prácticas mejorándolas , utilizando nuevas metodologías que aseguren los logros de aprendizaje y la convivencia escolar que se logra poniendo en práctica las habilidades interpersonales asegurando un buen clima institucional. De todo ello podemos concluir que la comprensión lectora mejora en la medida que se fortalecen las capacidades de los docentes en el uso de estrategias metodológicas..
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vega, Valladares Walter Oswaldo. "Estrategias metodológicas para mejora de aprendizajes en el área de ciencia tecnología y ambiente: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11511.

Full text
Abstract:
El desarrollo del presente plan de acción surge al realizar el monitoreo de los docentes y observar la deficiente aplicación de estrategias activas y el desarrollo de sesiones de aprendizaje descontextualizadas, para mejorar la práctica pedagógica docente a través del desarrollo de las sesiones de aprendizaje con la participación activa de los estudiantes y la vez que se tome en cuenta el contexto donde se desenvuelve. El objetivo que se plantea es fortalecer las capacidades de los docentes en la aplicación de estrategias activas para la mejora de la enseñanza y planificar las sesiones de aprendizaje contextualizadas, considerando las necesidades y características de los estudiantes para el logro de los aprendizajes en el área de cta del 1ro de secundaria. La metodología activa es hoy en día uno de los principales aportes didácticos al proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permite al docente asumir su tarea de manera más efectiva y a los estudiantes les facilita el logro de aprendizajes significativos (Ausubel 1976). Esto permite a los estudiantes que sean ellos mismos los generadores activos de sus nuevos conocimientos. Según Galvez(2013) al respecto dice: “Una metodología activa de enseñanza-aprendizaje obliga al docente a escoger la estrategia más apropiada teniendo en cuenta las necesidades y ritmos de aprendizaje de los alumnos, así como el área de conocimiento y el tipo de contenido que se va a enseñar". Esto le permite al docente hacer sus clases participativas y motivadoras, haciendo partícipe al estudiante de generar su propio aprendizaje y que a la vez los nuevos conocimientos adquiridos los aplique en su quehacer diario. El método que se aplica en el presente trabajo es el cualitativo que consiste en el recojo de información a través de la entrevista. Con el liderazgo pedagógico del equipo directivo se evidencia procesos de cambio y mejora de los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Díaz, Masías Liliana del Rosario. "Estrategias para desarrollar la expresión oral: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11417.

Full text
Abstract:
Este plan de acción nace de una sistemática observación realizada en las visitas de monitoreo y acompañamiento que tuvo como común denominador uno de los principios del nivel inicial: principio de comunicación que reconoce la necesidad que tienen los niños de expresar, escuchar y ser escuchados y que en las aulas este principio no se cumplía por el escaso dominio de las docentes de estrategias para desarrollar la expresión oral. Para solucionar este problema priorizado he planteado como objetivo general la aplicación de estrategias de oralidad para desarrollar la expresión oral de los estudiantes. Así mismo se propone como objetivo específico empoderar a los docentes en el manejo de estrategias metodológicas y fortalecer el rol del personal directivo. Se ha trabajado desde un enfoque cuantitativo para procesar la información usando la categorización de la información como técnica para analizar la información obtenida. Durante su aplicación se han logrado aprendizajes muy valiosos para la implementación de la propuesta, entre ellos que somos un equipo fuerte que aprende uno del otro para potenciar el desarrollo profesional y mejorar la expresión oral. Para concluir se puede afirmar que todas las personas tenemos valiosas experiencias para compartir y enseñar a los demás y que la expresión oral es un factor clave para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en todas las áreas curriculares, además, contribuye a la construcción de la autoestima en los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lynch, Portales Humberto. "Contexto motivacional, tipos de motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento en estudiantes de secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14995.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar en el marco de la Teoría de la Autodeterminación la relación entre el contexto motivacional que promueve el docente (apoyo a la autonomía y control), tipos de motivación del estudiante (autónoma y controlada), el uso de estrategias de aprendizaje (nivel superficial y profundo) y el rendimiento académico en el área de matemáticas. La muestra estuvo conformada por 396 estudiantes de Educación Básica del sector público (43.2 % fueron hombres y 56.8 % mujeres) que cursaban el 4° año de educación secundaria en cuatro escuelas de la UGEL 03 del distrito de Breña de Lima Metropolitana. Los instrumentos empleados en la presente investigación mostraron condiciones psicométricas óptimas (evidencias de validez y confiabilidad). Se analizó los datos mediante correlaciones, regresiones lineales y múltiples para identificar la relación entre las variables implicadas en el modelo de investigación (contexto motivacional, tipos de motivación y estrategias de aprendizaje) y la variable dependiente (rendimiento de los estudiantes en el área de matemáticas). Los resultados de las regresiones lineales mostraron que las variables de apoyo a la autonomía, motivación autónoma y la estrategia de elaboración predicen de manera positiva el rendimiento; mientras que las variables motivación controlada y edad predicen de manera negativa el rendimiento. Sin embargo, cuando se analizó la relación de estas variables en una regresión múltiple, a fin de determinar las mejores variables predictoras sobre el rendimiento, estas fueron la motivación autónoma, motivación controlada y edad.
The objective of this research is to analyze within the framework of the Theory of Self-Determination the relationship between the motivational context promoted by the teacher (support for autonomy and control), types of student motivation (autonomous and controlled), the use of learning strategies (superficial and deep level) and academic performance in the area of mathematics. The sample consisted of 396 Basic Education students from the public sector (43.2% were men and 56.8% women) who were in the 4th year of secondary education in four schools of UGEL 03 in the Breña district of Metropolitan Lima. The instruments used in the present investigation showed optimal psychometric conditions (evidences of validity and reliability). The data were analyzed through correlations, linear and multiple regressions to identify the relationship between the variables involved in the research model (motivational context, types of motivation and learning strategies) and the dependent variable (student performance in the area of mathematics). The results of the linear regressions showed that the variables of autonomy support, autonomous motivation and the elaboration strategy predict performance positively; while the controlled motivation and age variables predict performance negatively. However, when the relation of these variables was analyzed in a multiple regression, in order to determine the best predictor variables on the performance, these were the autonomous motivation, controlled motivation and age.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Farias, Grillo Henry Guillermo. "Estrategias metodológicas pertinentes para el área de matemática." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11130.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción está relacionado a la aplicación de estrategias metodológicas en el área de matemática por los docentes hacia los estudiantes del segundo grado del nivel secundaria, tiene como propósito mejorar los resultados de aprendizajes en una de las áreas curriculares con alta demanda cognitiva, por cuanto en los últimos años los resultados de la evaluación censal aplicada por el MINEDU han sido desfavorables, los docentes hacen uso inadecuado de estrategias creativas y pertinentes para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y como líder pedagógico estoy en la búsqueda de objetivos de mejora de los aprendizajes y transformar la escuela . Como objetivo lograr capacitar a los docentes en estrategias metodológicas pertinentes, mediante talleres fortaleciendo su práctica pedagógica y el logro de aprendizajes, así como sensibilizar a la comunidad educativa mediante la vivencia en la práctica de valores morales mejorando la convivencia escolar y el logro de los aprendizajes. Así mismo se promueve la formación continua de los docentes mediante círculos de interaprendizaje mejorando el desempeño docente. El Método utilizado es cualitativo, luego de aplicar la entrevista se procedió a la categorización y subcategorización. En una gestión que tiene un enfoque de procesos y de liderazgo pedagógico que fomenta la formación profesional en servicio de los servidores públicos estipulado en la Ley de reforma Magisterial. Puedo concluir que la aplicación de estrategias metodológicas pertinentes fortalece las capacidades profesionales de los docentes, capacitándolo, gestionando la convivencia en el aula y comunidad educativa, creando condiciones favorables para el aprendizaje y promoviendo las comunidades profesionales, recurriendo a estrategias innovadoras y fortaleciendo su práctica pedagógica con el monitoreo y acompañamiento .
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chunga, Carmen Oscar Alberto. "Las estrategias metodologicas y su influencia en el rendimiento académico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11087.

Full text
Abstract:
El reciente trabajo de investigación titulado LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA EN EL AREA DE COMUNICACIÓN, DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “ANTONIO RAIMONDI” – VILLA UÑA DE GATO – ZARUMILLA 2018, es una investigación de nivel descriptivo que estamos realizando los directores titulares/estudiantes de la SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO a través del convenio entre EL MINISTERIO DE EDUCACION Y LA PONTIFICA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERÚ, el mismo que tiene como finalidad determinar la influencia de las estrategias metodológicas en la enseñanza del área de comunicación, para el logro de aprendizajes de los estudiantes del segundo grado de secundaria. Para tal efecto he tenido en cuenta algunos indicadores referenciales, como son loa documentos históricos entre los que puedo señalar actas de evaluación final, programaciones curriculares y otros. En tal sentido para lograr revertir este índice he decidido formular como objetivo principal Capacitar a los docentes en estrategias metodológicas, a través de talleres presenciales para, mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa “Antonio Raimondi”, Uña de gato -Zarumilla, el mismo que lo lograre a través de la ejecución de talleres de capacitación, elaboración de un plan de monitoreo, acompañamiento y talleres de sensibilización sobre actividades blandas, que para el logro de este objetivo he tomado como referente a Yolanda Maximiliana Pérez Huamán y su investigación “RELACIÓN ENTRE EL CLIMA INSTITUCIONAL Y DESEMPEÑO DOCENTE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA RED Nº 1 PACHACUTEC – VENTANILLA”, de igual forma en (Cassany D. M., 2005, pág. 382) “El objetivo global de la clase de Lengua es mejorar la comprensión y la expresión del alumno. El aprendizaje del léxico debe inferirse en este marco y convertirse en un componente imprescindible”, y que como conclusión principal puedo señalar que el docente es un agente que debe estar en constante capacitación, bajo el liderazgo, monitoreo y acompañamiento del líder pedagógico y en un ambiente de calidez y practica de habilidades blandas, las mismas que nos va permitir logros de aprendizajes destacados en nuestros estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ocampo, Prado Rogger Agustin. "Estrategias didácticas y resolución de problemas matemáticos para mejorar los aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11572.

Full text
Abstract:
Una razón principal que me motiva desarrollar el presente Plan de Acción tiene su fundamento en las estrategias didácticas para la enseñanza de la matemática y los bajos logros de aprendizaje de los estudiantes. Lo cual justifica nuestra investigación; además, constituye un documento muy valioso que aporta con estrategias y técnicas para la labor pedagógica; contribuye con la solución de un problema de la institución educativa; asimismo, en el aspecto social devuelve a los estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad la fe y esperanza que trabajando en equipo podemos mejorar la educación. Está interrelacionado con los objetivos formulados en los documentos de gestión como el Plan Anual de Trabajo y Proyecto Educativo Institucional. Se justifica porque contribuye a la consecución de los objetivos que también fueron consensuados por la comunidad educativa, siendo el principal: Capacitar a los docentes mediante talleres y jornadas de reflexión en aplicación de estrategias didácticas, vinculadas a la capacidad de resolución de problemas matemáticos para mejorar los resultados de aprendizajes de los estudiantes. Está estrechamente relacionado con los compromisos de gestión escolar: Compromiso 1 Progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa, compromiso 2 retención anual de estudiantes en la institución educativa, compromiso 4 acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica; y compromiso 5 gestión de la tutoría y la convivencia escolar en la institución educativa. La consistencia de nuestro trabajo está respaldada por los siguientes referentes teóricos: El “efecto-director” es, normalmente, un efecto indirecto: no es él quien trabaja en las aulas, pero puede contribuir a construir las condiciones para que se trabaje bien en ellas (Bolivar A, 2009). Se evidencian vínculos entre liderazgo y resultados de los estudiantes e identificaron cinco dimensiones o prácticas del liderazgo que tiene un impacto particular en los resultados estas son establecimientos de metas y expectativas; uso estratégico de los recursos; planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo; promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los maestros; y garantizar un ambiente seguro y de soporte (Viviane Robinson, 2008). La conclusión principal es: La capacitación a los docentes mediante talleres y jornadas de reflexión en aplicación de estrategias didácticas, con un plan de monitoreo y acompañamiento participativo, aplicando evaluación formativa y recogiendo información para tomar decisiones adecuadas y oportunas ayuda a mejorar el desempeño docente y los aprendizajes de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Salés, Del Castillo Segundo Santiago. "Desarrollo de estrategias didácticas en el área de comunicación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11708.

Full text
Abstract:
La propuesta de Plan de Acción que presento, atiende el problema priorizado en la Institución Educativa Colegio Nacional de “San José” de Chiclayo, e identificado como ““Limitado uso de estrategias didácticas en la enseñanza de los docentes del área de Comunicación de la I.E.E. Colegio Nacional de San José de Chiclayo”, para lo cual, se han articulado competencias, capacidades y desempeños que como directivo me han dejado los módulos desarrollados en el “Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico”, teniendo como objetivo principal el fortalecimiento de la formación docente, en el uso pertinente de estrategias didácticas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en el área de Comunicación, lo cual nos permitirá a través de una dinámica Gestión de Procesos alcanzar los desafíos, propuestos: Incrementar el porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio en el área de Comunicación, mediante el uso pertinente de estrategias didácticas por parte de los docentes del área; un monitoreo y acompañamiento pedagógico oportuno, eficaz y planificado consensuadamente; la motivación a los estudiantes para el aprendizaje y el establecimiento de una política institucional de involucramiento de los padres de familia con el proceso pedagógico de sus hijos; la mejora y actualización de los documentos de gestión de la institución educativa con la participación integral de todos los estamentos involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje y direccionados hacia el logro de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en todas las áreas curriculares; cuyo desarrollo permitirá cumplir con efectividad los compromisos de gestión escolar (1) y el establecimiento del monitoreo y el acompañamiento como una estrategia para su logro (4); así como lograr los objetivos y metas institucionales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sandoval, Rojas Diana Lizzete, Cuevas Lourdes Medina, Medina Lucia M. Collado, and Laura Peñaloza-Suàrez. "Estrategias didácticas en "Impactos del Turismo en el Patrimonio Natural", Unidad de Aprendizaje de la Licenciatura en Turismo UAEM Texcoco." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64152.

Full text
Abstract:
La presente propuesta de intervención parte de la detección de debilidades en la forma de abordar los contenidos y el desarrollo de las competencias en las unidades de aprendizaje en las que he participado como docente de la Licenciatura en Turismo del Centro Universitario UAEM Texcoco, tales como la tendencia a enfocarme en los contenidos teórico- conceptuales, pasividad en los alumno y monólogo de la profesora y uso tradicional de herramientas tecnológicas. De acuerdo con el modelo por competencias bajo el cual se diseña el plan de estudios de la Licenciatura, así como la concepción del aprendizaje desde el constructivismo, se realizó esta propuesta de intervención que tuvo como propósito aplicar una variedad de estrategias pedagógicas mediante el uso de las TIC y de la modalidad B- Learning, para que los estudiantes mejoren su desempeño y logren las competencias integrando los componentes conceptual, actitudinal y procedimental, en la Unidad de Aprendizaje “Impactos del turismo en el Patrimonio Natural” a través de un cambio en la forma de ejecutar el rol de la profesora. Para poder actuar de manera sistemática y organizada se llevó a cabo un ejercicio de Investigación-Acción ya que ésta implica las actividades a realizar en el aula para poder generar un cambio real, y es el único tipo de investigación que implica el actuar para mejorar una práctica. El plan de acción está fundamentado desde el modelo de Elliott y el método de trabajo etnográfico mediante observación participante y entrevistas a profundidad, todo ello descrito a detalle a continuación. El proceso de intervención que se llevó a cabo innova la práctica docente porque no solamente dispone de un ambiente presencial apoyado en el uso de diversas herramientas tecnológicas; si no que en todo momento se tiene al alcance un ambiente virtual paralelo a éste, permitiendo la interacción entre alumnos, alumnos- contenidos y alumnos- profesor, lo que facilita la comunicación, optimiza recursos y tiempo de manera inigualable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

De, Lama Carrillo Felix Arcangel. "Estrategias de enseñanza de matemática y su impacto en los aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11105.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción del Módulo 6 del Programa Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, de la PUCP, otorgado directivos del programa de capacitación del MINEDU, soluciona un problema que dificulta el aprendizaje de los estudiantes en el área de matemática de segundo grado de educación secundaria en la I.E. N° 048 Santa Rosa de Lima de La Peña, desde la perspectiva del liderazgo pedagógico y con el compromiso compartido de los docentes. Este trabajo que tiene como objetivo mejorar el nivel de logro en el área de matemática promoviendo jornadas de capacitación y/o actualización pedagógica, uso de las tic, talleres, círculos de interaprendizaje, monitoreo y acompañamiento pedagógico, y fortaleciendo el clima escolar; para elevar resultados de aprendizajes de los estudiantes, mediante la implementación de estrategias metodológicas matemáticas de enseñanza aprendizaje, por lo que todos nuestros docentes aplican estrategias adecuadas de enseñanza aprendizaje y de manera pertinente de acuerdo a la actividad que realizan en su sesión de aprendizaje. El CNEB (2016) precisa sobre el Manejo metodológico para el desarrollo de competencias: “El desarrollo de competencias plantea el desafío pedagógico de cómo enseñar para que los estudiantes aprendan a actuar de manera competente.” (p. 97-98). Monitoreo pedagógico es el proceso sistemático de recojo y análisis de información que evidencia la calidad de procesos pedagógicos que ocurren en el aula (Minedu, 2013). El acompañamiento está centrado en el desarrollo de las capacidades de los docentes, a partir de la asistencia técnica, el diálogo y la promoción de la reflexión del maestro sobre su práctica pedagógica y de gestión de la escuela (Rodríguez-Molina, 2011, p. 262). El liderazgo directivo pedagógico permite que los estudiantes logren los aprendizajes y esto se logra con docentes capacitados y/o actualizados en la aplicación y uso adecuado de estrategias metodológicas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ayoso, Pauca Edmundo. "Estrategias metodológicas y su influencia en los aprendizajes de los estudiantes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11029.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción se justifica por la importancia de capacitar a los docentes en estrategias metodológicas a través de talleres académicos con el objetivo de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la IE 048 Santa Rosa de Lima – Tumbes, para perfeccionar y fortalecer las relaciones interpersonales para mejorar el clima institucional a través de jornadas de reflexión; capacitar a los docentes a través de talleres de aprendizaje en currículo por competencias para mejorar la práctica pedagógica. Diseñar un plan de monitoreo a través de jornadas de reflexión para mejorar el desempeño docente del nivel secundaria, el cual se sustenta en la teoría de: Jean Piaget, que considera que la inteligencia tiene dos atributos principales: la organización y la adaptación. El primero se refiere a que la inteligencia está conformada por estructuras o esquemas de conocimiento y cada una de ellas conduce a conductas diferentes para situaciones específicas. El segundo atributo es la adaptación, que consta de dos procesos simultáneos: la asimilación y la acomodación, que son procesos que llevan al desarrollo intelectual, el cual se produce de modo progresivo. La teoría de Lev Vigotsky desarrolla un enfoque llamado socio- cultural, considera que el ser humano es producto de un proceso histórico social, es este sentido, se trata de una visión del hombre como producto de la cultura. Durante el desarrollo del trabajo se llegó a la conclusión de que el liderazgo pedagógico basado en el enfoque critico reflexivo de las cinco dimensión de Vivian Robinson permite fortalecer la gestión la gestión escolar para asegurar mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes, generando conocimientos, así como el mejoramiento de su conducta valorativa en el cumplimiento de su rol como estudiante.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography