To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estrategias de aprendizaje.

Journal articles on the topic 'Estrategias de aprendizaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estrategias de aprendizaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gonzales Gutierrez, Edgard Wilfredo, María A. Quiroga, Miguel Vite Ayala, and Judith Paredes. "Estrategias virtuales en el aprendizaje a distancia." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (January 20, 2023): 972–97. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4450.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado “Fortalecimiento de capacidades docentes en estrategias virtuales para el aprendizaje remoto en una institución educativa de Sullana 2022” El presente estudio es cualitativo y se enmarca en una investigación educacional de tipo aplicada y de diseño no experimental de corte transversal. Considerando la situación problemática se formuló la interrogante ¿Cómo fortalecer las capacidades docentes en estrategias virtuales para mejorar el aprendizaje remoto en una institución educativa de Sullana, 2022? Resaltando que una de las tendencias de la nueva educación, es el uso de las Tecnologías de la Información y comunicación para gerenciar los aprendizajes en los estudiantes, ya que es una estrategia de enseñanza - aprendizaje remoto no presencial, que constituyen un paso muy avanzado en la evolución de técnicas tales como la enseñanza virtual y utilización de métodos audiovisuales (software, televisión interactiva, tableros digitales, radio, etc.) y herramientas virtuales multicanal. Sin embargo, se puede evidenciar que muchos de los docentes que participan en esta estrategia de aprendizaje remoto, aún presentan dificultad para poner en práctica esta propuesta de estudio y por ende brindar un servicio de calidad a nuestros estudiantes proponiendo el desarrollo de estrategias virtuales para lograr mejores aprendizajes de manera eficiente y autónoma. Se planteo como objetivo principal elaborar una propuesta que permita el fortalecimiento de capacidades docentes en estrategias virtuales que contribuyan en el aprendizaje remoto en una institución educativa de Sullana 2022, la misma que se desarrollara a través de talleres interactivos con docentes de aula de manera teórico – practico y semipresencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vega Granda, Ricardo Alfredo, Azucena de los Ángeles Ortega, Víctor Ignacio Pintado Correa, and Catherine Estefanía Mejía Peralta. "Estrategias de aprendizaje – aprender a aprender hacia el aprendizaje autónomo." Código Científico Revista de Investigación 4, no. 2 (December 31, 2023): 1023–40. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/272.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está enfocado en la investigación y exploración de las estrategias de aprendizaje empleadas por los estudiantes universitarios, tiene como objetivos: a) Identificar las estrategias de aprendizaje aplicadas en los estudiantes de la Universidad de Guayaquil, b) Analizar si estas logran formar el aprendizaje autónomo y el método de aprender a aprender. La metodología empleada fue de carácter transversal, tuvo un diseño descriptivo-explicativo con enfoques mixtos. Se empleó un muestreo no probabilístico de 235 participantes voluntarios. Como instrumento de investigación se realizó una encuesta donde se logró identificar las estrategias de aprendizaje de acuerdo a lo propuesto por Maldonado-Sánchez et al. (2019) También se identificó si dichas estrategias lograron que se aplique la competencia educativa aprender a aprender y el aprendizaje autónomo. El análisis de resultados evidenció que la muestra de estudiantes en un 89.8% tiene buenos resultados con sus respectivas estrategias de aprendizaje, responden al mensaje de “¿Cómo aprender?” también se identificó el tipo de estrategia que predomina dentro de los estudiantes y cuales no son tan comunes o consideran no confiables en el proceso de construcción del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez-Royert, Judith C., and María C. Pájaro-Martínez. "Relación entre los estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de facultad de ingeniería de una Universidad en Colombia." Revista Boletín Redipe 9, no. 9 (September 1, 2020): 147–63. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i9.1073.

Full text
Abstract:
Se identificó la relación existente entre los estilos y estrategias de aprendizaje de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de una universidad de Colombia. Estudio cuantitativo, correlacional. La muestra fue de 230 estudiantes se aplicó el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Felder y Silverman, y para estrategia, Escala de Estrategias de Aprendizaje abreviada, De la Fuente, A., y Justicia F. Se realizó análisis de correlación entre los estilos y estrategias de aprendizaje por programas y se analizaron los cambios existentes de las variables por semestres de cada programa se halló una tendencia por el estilo equilibrado, seguido de visual. La estrategia más utilizada: adquisición y las subestrategias con mayor aplicación las relacionadas con apoyo social, motivación, planificación y control de tares. No se encontró correlación directa entre un estilo de aprendizaje y una estrategia determinada. No hubo cambios en la preferencia y uso de estilos y estrategias de aprendizaje en los diferentes semestres cursados por lo que no se atribuye a la instrucción profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rincón, Berenice Chávez. "El diseño de una estrategia de evaluación de los aprendizajes de niños y niñas con características diversas: un aporte para transformar el aula." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 114–25. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v4i1.52.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, exponemos algunos resultados de un trabajo de investigación que revelan el diseño de una estrategia de evaluación para los aprendizajes de niños y niñas con características diversas, a partir de la implementación del diseño universal para el aprendizaje (DUA) y sustentado desde la metodología cualitativa de tipo evaluativo-proyectivo. Me propongo exponer los hallazgos y conclusiones desde las cuatro categorías de análisis: evaluación educativa, evaluación de los aprendizajes, estrategias de aprendizaje, población con características diversas y el enfoque metodológico planteado por el DUA. La información recogida demostró que para los docentes, no hay claridad ni estandarización en los instrumentos utilizados para evaluar a los estudiantes; predomina el uso de la evaluación tipo sumativa mas no formativa; en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se evidencia que, aunque hay una planeación de clase, no se reflejan los criterios y procedimientos flexibles de la evaluación educativa desde una perspectiva inclusiva. Se concluyó que el DUA puede ser una herramienta clave para hacer uso de diferentes estrategias pedagógicas y flexibilizar el currículo; y el diseño de una estrategia metodológica de evaluación puede universalizar la práctica de aula y disminuir las barreras de aprendizaje de la población de inclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quiroz-Tuarez, Sandra, and Lubis Carmita Zambrano-Montes. "LA EXPERIMENTACIÓN EN LAS CIENCIAS NATURALES PARA EL DESARROLLO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 9 Edición especial octubre (October 1, 2021): 2–15. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0107.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las estrategias de experimentación en ciencias naturales y su influencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes, su enfoque es cualitativo y cuantitativo puesto que es secuencial y probatorio, se aplicó el método analítico, sintético, inductivo deductivo, la técnica utilizada fue la encuesta aplicada tanto a docentes como a estudiantes. Los resultados indican que la experimentación es favorable para el logro de aprendizajes significativos, además no siempre los docentes aplican el método científico como estrategia de enseñanza en el área de ciencias naturales, también se detecta que los estudiantes obtienen mayor interés y mayor creatividad con las estrategias de experimentación. Se concluye que las estrategias de experimentación en el área de ciencias naturales se caracterizan como un método enriquecedor que contribuye de manera eficiente en el aprendizaje significativo, sin embargo, se evidencia limitaciones en el profesorado respecto a la aplicación del método científico como estrategia de enseñanza en el área de ciencias naturales. Palabras claves: Aprendizaje significativo; Experimentación en las ciencias Naturales; Métodos de enseñanza; Técnicas creativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Berrios Rivas, Ana Teresa, Isabel Cristina Meléndez Mogollón, Esperanza Marbella Palencia Gutiérrez, and Elsa Josefina Pezo Ortíz. "Lineamientos para el uso de estrategias didácticas que promueven aprendizajes significativos." Qualitas Revista Científica 28, no. 28 (July 7, 2024): 1–16. http://dx.doi.org/10.55867/qual28.01.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de enfoque cuantitativo, de campo, con diseño no experimental, que tuvo como objetivo formular lineamientos para el uso de Estrategias Didácticas en la promoción de Aprendizajes Significativos por los Docentes del Programa de Enfermería de la UDE. La población estuvo integrada por 120 docentes, a quienes se aplicó un cuestionario estructurado, para diagnosticar el nivel de conocimientos sobre el aprendizaje significativo, estrategias didácticas que lo promueven, así como el uso de estas en su desempeño docente. Para el análisis de los datos se hizo uso de la estadística descriptiva a través de porcentajes, utilizándose la distribución de frecuencia simple y medidas de tendencias centrales requeridas de acuerdo con las variables del estudio. Encontrándose que 83 (69%) en promedio de los docentes adolecen de conocimientos sobre el aprendizaje significativo y los tipos de estrategias didácticas que lo promueven. Asimismo, se evidenció que la estrategia más utilizada por los mismos se corresponde a la exposición durante toda la clase. En función de los resultados se formulan lineamientos en relación con el uso de Estrategias Didácticas que promueven Aprendizajes Significativos, con el propósito de ofrecer alternativas para dirigir, canalizar e incentivar el logro de aprendizajes en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ocampo-Hincapié, Diego León, Luis Hernando Sierra-Lambraño, and Manuel José Pérez-Arrieta. "Estrategia de aprendizaje mediada por TIC para fortalecer el rendimiento académico del componente numérico variacional." Revista Electrónica en Educación y Pedagogía 6, no. 11 (January 18, 2023): 281–95. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061119.

Full text
Abstract:
Las estrategias de aprendizaje son fundamentales para guiar el proceso formativo y mejorar el desempeño académico de los estudiantes. En ese sentido, el propósito investigativo fue diseñar una estrategia de aprendizaje para fortalecer el rendimiento académico numérico variacional, bajo las fases Van Hiele. El problema de bajo desempeño matemático por dificultades en competencias numérico variacionales permitió preguntar ¿Qué estrategia de aprendizaje (TIC) fortalece el rendimiento académico del componente numérico variacional? Para responder a la cuestión, se adelantó un estudio inductivo, de investigación aplicada, cualitativa, no experimental, fenomenológico-hermenéutico, con docentes de matemáticas de segundo a cuarto grado, quienes participaron en una entrevista semiestructurada, y con estudiantes de quinto grado, que participaron en la estrategia desarrollando un diario de campo. Se concluye que, para diseñar estrategias de aprendizaje que fortalezcan el rendimiento académico del componente numérico variacional, bajo fases Van Hiele, se deben considerar la introducción, la vinculación al currículo, las actividades de enseñanza y de evaluación con los niveles Van Hiele: 1) información, 2) orientación dirigida, 3) explicitación y 4) orientación libre. Permitiendo, la motivación y desarrollo de aprendizajes autorregulados del estudiante, procesos académicos asertivos, secuenciales, coherentes y dinámicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez Rincón, Berenice. "El diseño de una estrategia de evaluación de los aprendizajes de niños y niñas con características diversas: un aporte para transformar el aula." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 114–25. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.1.513.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, exponemos algunos resultados de un trabajo de investigación que revelan el diseño de una estrategia de evaluación para los aprendizajes de niños y niñas con características diversas, a partir de la implementación del diseño universal para el aprendizaje (DUA) y sustentado desde la metodología cualitativa de tipo evaluativo-proyectivo. Me propongo exponer los hallazgos y conclusiones desde las cuatro categorías de análisis: evaluación educativa, evaluación de los aprendizajes, estrategias de aprendizaje, población con características diversas y el enfoque metodológico planteado por el DUA. La información recogida demostró que para los docentes, no hay claridad ni estandarización en los instrumentos utilizados para evaluar a los estudiantes; predomina el uso de la evaluación tipo sumativa mas no formativa; en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se evidencia que, aunque hay una planeación de clase, no se reflejan los criterios y procedimientos flexibles de la evaluación educativa desde una perspectiva inclusiva. Se concluyó que el DUA puede ser una herramienta clave para hacer uso de diferentes estrategias pedagógicas y flexibilizar el currículo; y el diseño de una estrategia metodológica de evaluación puede universalizar la práctica de aula y disminuir las barreras de aprendizaje de la población de inclusión. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v4i1.52
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Portilla Portilla, Mónica Gabriela. "El currículo y la evaluación. Perspectivas analíticas sobre los resultados de aprendizaje." Revista UNIMAR 41, no. 2 (July 31, 2023): 158–66. http://dx.doi.org/10.31948/rev.unimar/unimar41-2-art9.

Full text
Abstract:
El propósito de este ensayo es reflexionar acerca de los sentidos y significados del concepto y dispositivo del aprendizaje y, en particular, los resultados de aprendizaje como una estrategia nacional e internacional, con el fin de transformar los sistemas evaluativos en la educación superior. Esta reflexión se plantea desde tres momentos: 1. La ubicación de los resultados de aprendizaje y su relación con el currículo, la evaluación y la educación basada en competencias (EBC). 2. Diferencias entre tres modelos, estrategias o dispositivos: objetivos, competencias y resultados de aprendizaje, así como la divergencia entre proceso y resultado de aprendizaje. 3. Los desafíos de la educación superior para deconstruir esta estrategia y proponer otras alternativas sobre la evaluación y los aprendizajes, a partir de cuatro aspectos: el aula, los contenidos disciplinares, el dispositivo de enseñanza-aprendizaje y los conceptos del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Madrigal Gil, Arturo de Jesús. "Estrategias y aprendizaje autónomo." Revista de Estilos de Aprendizaje 15, Especial (December 14, 2022): 149–57. http://dx.doi.org/10.55777/rea.v15iespecial.4594.

Full text
Abstract:
Cada persona tiene una manera de aprender y en consecuencia una preferencia por unas estrategias para hacerlo. En este sentido, la investigación que da origen al presente texto permite una aproximación a cómo fomentar la autogestión del aprendizaje. Se presentan resultados parciales de investigación en curso desarrollada en una institución de educación superior con el propósito de describir, desde la identificación de estilos de aprendizaje, cómo articulan el manejo autogestionario de estrategias para aprender. La investigación se desarrolla con una metodología mixta y permite ir concluyendo que el dominio de estrategias de aprendizaje se constituye en un capital de conocimiento tanto para el desarrollo profesional como para un desempeño competente en la vida misma. Se parte del análisis de los resultados del Cuestionario de estilos de aprendizaje CAMEA40 (Madrigal, 2016) y una entrevista semiestructurada, para luego hacer una revisión de las estrategias de mejora de estos estilos teniendo en cuenta la perspectiva de Alonso, Gallego & Honey (2012), y su aplicación al fomento de la gestión autónoma del aprendizaje. Los resultados muestran tendencia a mantener dependencia del docente para el aprendizaje y poca capacidad autogestionaria de estrategias para aprender, frente a lo cual se proponen acciones de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guzman Nuñez, Nelly Ederita, Walter Marcelo Chamorro-Aldaz, and David Job Morales Neira. "Estrategia colaborativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje para construir aprendizaje significativo en Ciencias Naturales." Lecturas: Educación Física y Deportes 29, no. 314 (July 5, 2024): 62–77. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v29i314.7539.

Full text
Abstract:
Introducción: Las estrategias colaborativas actúan como un método colectivo y coordinado de sujetos, que cooperan para alcanzar objetivos comunes, como sería incrementar el aprendizaje significativo. Sin embargo, es útil establecer los efectos positivos o no que posee la colaboración, con respecto a otros modelos de enseñanza-aprendizaje. Objetivo: Valorar los efectos de una estrategia colaborativa en términos de aprendizajes significativos, para las Ciencias Naturales impartidas en el II Nivel de Bachillerato General Unificado (BGU). Métodos: Investigación descriptiva/explicativa de orden correlacional, estudiando a 39 alumnos de II Nivel de Bachillerato General Unificado (BGU) en dos trimestres como parte de sus asignaturas de ciencias naturales, aplicando una estrategia colaborativa en el segundo trimestre a un grupo de intervención. Resultados: Internamente luego de implementar la estrategia colaborativa el grupo 2 no presentó mejoras significativas en las asignaturas evaluadas, a diferencia del grupo 1(Biología: p=0,003; Anatomía: p=0,002; Física: p=0,003; Química: p=0,003), mientras que la comparación entre grupos independientes determinó mejoras significativas en el postest a favor del grupo experimental (Biología: p=0,004; Anatomía: p=0,008; Física: p=0,002; Química: p=0,000). Conclusiones: Se logran mejoras significativas en las calificaciones de las cuatro asignaturas que conforman ciencias naturales. Se deduce que un proceso docente-educativo con un enfoque colaborativo puede contribuir cuantitativamente y cualitativamente a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en términos de aprendizajes significativos, recomendando el uso intensivo de estrategias de intervención similares a la implementada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Roman, María Magdalena, Fernanda Tusa, and Contardo Tusa. "Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje y Construcción de Aprendizajes Significativos." Cumbres 7, no. 1 (June 30, 2021): 45–54. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v7n1a4.

Full text
Abstract:
Esta investigación de naturaleza descriptiva analiza el tema de los aprendizajes significativos, un paradigma que ha cobrado vigencia en los últimos años en la Educación Superior y que merece un especial foco de interés dentro del debate educativo contemporáneo. Para el abordaje del objeto de estudio se ha procedido a una revisión bibliográfica tomando como corpus teórico libros, revistas y artículos científicos indexados. Asimismo, se ha empleado la entrevista a profundidad a 29 docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH). Como resultado se expone el análisis de las entrevistas tabuladas en gráficos estadísticos y su correspondiente discusión de datos. Ello se realiza con el fin de indagar en torno a los métodos de enseñanza-aprendizaje más aplicados por el claustro docente. Finalmente, la conclusión enfatiza en los beneficios pedagógicos de los aprendizajes significativos como paradigma emergente y transformador de la educación centrada en el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alva Sánchez, Carlos, Doraliza Tovar Torres, Carlos Albornoz Jiménez, Liliana Yarlequé Pizango, and Erika Rodríguez Lara. "Aplicación de un programa de estrategias de aprendizaje para incrementar el nivel de comprensión lectora, en alumnos del primer ciclo de una universidad particular peruana." Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener 1, no. 1 (September 30, 2019): 45–57. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rinv.01.01.002.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia el efecto de un Programa de Estrategias de Aprendizaje sobre el nivel de comprensión lectora en estudiantes del primer ciclo de una universidad particular peruana. Se consideró una población universitaria cuyas edades oscilan entre 16 y 30 años. La muestra fue de 34 alumnos del primer ciclo de estudios. El instrumento de recolección de datos empleado para evaluar el nivel de comprensión lectora fue la prueba de comprensión lectora de Gualberto Cabanillas. Para evaluar las estrategias de aprendizaje se utilizó el Inventario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (MSLQ) de P.R. Pintrich. Los resultados obtenidos indican que existe una mejora significativa del grupo experimental, de 11.19% después de la aplicación del programa de estrategias de aprendizaje. Asimismo, se encontró que la estrategia motivacional más utilizada por los alumnos fue la de “valor de tarea”; y las estrategias de aprendizaje más aplicadas fueron “búsqueda de ayuda” y “organización”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Farfán Pimentel, Diana Eulogía, Ricardo Raúl Condori Escobedo, Luis Enrique Chamorro Zamudio, Jorge Luis Almeyda Munayco, Rosa Fanny Márquez Espinoza, and Johnny Félix Farfán Pimentel. "Estrategias de aprendizaje cooperativo para desarrollar la competencia Asume una vida saludable en el área de educación física." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (June 26, 2023): 4958–71. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6527.

Full text
Abstract:
En el contexto actual se hace necesario tomar conciencia del cuidado de la vida y la salud como bienes esenciales en los seres humanos, en tal sentido las acciones que se apliquen deben ser pertinentes y consistentes con los objetivos educacionales sobre la base en la competencia Asume una vida saludable, que implica una forma de actuar y pensar en las situaciones que pongan en riesgo la salud de las personas; es por ello que a través de estrategias cooperativas sustentadas en el Aprendizaje Cooperativo se puedan activar un cambio de actitudes de corte valorativo y generen aprendizajes para la vida en un contexto de naturaleza socioeducativa. Es por ello, que la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo para desarrollar la competencia Asume una vida saludable en el área de educación física, es una eficaz estrategia que permita fomentar la práctica de la educación física, promoviendo el desarrollo psicomotriz y el trabajo en equipo. El objetivo general: Analizar las estrategias de aprendizaje cooperativo para desarrollar la competencia Asume una vida saludable en el área de educación física en estudiantes de educación secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vásquez Córdova, Alejandro Sebastián. "Estrategias de aprendizaje de estudiantes universitarios como predictores de su rendimiento académico." Revista Complutense de Educación 32, no. 2 (April 7, 2021): 159–70. http://dx.doi.org/10.5209/rced.68203.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Diversos investigadores han demostrado la existencia de una relación entre las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes y su rendimiento académico. Este artículo presenta los resultados de un estudio que ha tenido como objetivo identificar variables predictoras del rendimiento académico de estudiantes universitarios en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. MÉTODO. Se ha utilizado el test MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionnaire) de Pintrich, Smith, García y McKeachie (1991) para identificar las estrategias de aprendizaje utilizadas por un grupo de estudiantes universitarios y examinar mediante un modelo de regresión múltiple su capacidad de predecir el rendimiento académico de los estudiantes. RESULTADOS. Se ha obtenido un modelo de regresión lineal que ha identificado estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes que actúan como predictores de su rendimiento académico (R2 ajustado=.30). Las principales estrategias de aprendizaje que poseen carácter predictivo para el rendimiento académico pertenecen a las áreas de manejo del tiempo y el ambiente de estudio, regulación del esfuerzo y estrategias de elaboración. DISCUSIÓN. El estudio ha obtenido evidencia empírica acerca del carácter predictivo que las estrategias de aprendizaje tienen respecto del rendimiento académico de estudiantes universitarios. Estos resultados confirman los antecedentes existentes sobre la influencia de las estrategias de aprendizaje sobre el rendimiento académico. El estudio además entrega evidencia sobre la utilidad del test MSLQ de Pintrich et al. (1991) para el estudio de la relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. En síntesis, las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes universitarios son predictores de su rendimiento académico, resultado que debería ser utilizado por las autoridades universitarias para orientar el diseño de políticas y estrategias educativas para el logro de mejores aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vélez Anzules, Mirian Mercedes. "La gamificación, estrategia para la enseñanza de Educación Cultural Artística." Revista Ciencia y Líderes 2, no. 1 (June 29, 2023): 99–112. http://dx.doi.org/10.47230/revista.ciencia-lideres.v2.n1.2023.99-112.

Full text
Abstract:
Es de interés el estudio de la gamificación, estrategia didáctica que permite, por una parte, motivar a los estudiantes a desarrollar habilidades y destrezas; por otra, es una oportunidad de generar un espacio lúdico en el que los participantes interactúan construyendo conocimientos que son medidos de forma sistemática. Uno de los principales factores es la contribución desde la enseñanza de educación cultural y artística, especialmente cuando su participación es escasa o sus resultados de aprendizaje no demuestran los logros esperados. El objetivo de este trabajo científico es aplicar una estrategia metodológica basada en la gamificación, mediante el análisis de estrategias pedagógicas y la determinación de actividades académicas para el seguimiento a los aprendizajes que adquieren los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La metodología es de tipo descriptiva recurriendo a técnicas de recolección de datos como entrevista y encuesta, El método de investigación es histórico lógico en el que se consideran los antecedentes del proceso de enseñanza - aprendizaje. Como resultados se aprecia que las estrategias basadas en gamificación permiten que los estudiantes se sientan motivados en las clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cajahuaman, Goldy Espiritu, Rosario Edith Lindo Castro, and Yolanda Josefina Huayta Franco Huayta Franco. "Estrategias lúdicas en estudiantes de cinco años: una revisión sistemática." IGOBERNANZA 4, no. 15 (September 16, 2021): 33–53. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.126.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue analizar la literatura científica acerca de la estrategia lúdica como táctica de educación en el entorno de las clases de matemática en niños de pre escolar y establecer su utilidad en la aplicación del aprendizaje cooperativo. Se realizó una revisión sistemática de literatura; se buscaron artículos en las bases de datos de la, EBSCO Host, Scielo y ProQuest de 2010 a 2021, que incluían estrategia lúdica. Los términos de búsqueda utilizados fueron estrategia lúdica, enfoque lúdico, combinados con el término booleano “y -&” y con los términos aprendizaje colaborativo, niños. Se identificaron 44 artículos, de las cuales se eliminó 23 artículos porque no guardaban relación con el objetivo de la revisión y cuyas muestran no guardaban relación con el estudio, quedando 21 artículos. El ambiente lúdico beneficia a despertar la curiosidad de los estudiantes y ayuda a gozar de la alegría del hallazgo, fomenta aprendizajes más largos y significativos; las estrategias lúdicas agregando como táctica dentro del aprendizaje cooperativo, refuerza el razonamiento de los estudiantes ya que aprenden de forma activa e innovadora, desarrollando atención e interés por el aprendizaje de los contenidos curriculares de la asignatura de Matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramírez García, Mónica, and Carlos De Castro Hernández. "Caminos de aprendizaje para problemas aritméticos de estructura aditiva de sustracción." Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, no. 16 (November 3, 2015): 26. http://dx.doi.org/10.37382/indivisa.vi16.247.

Full text
Abstract:
Estudiamos las estrategias que utilizan 54 alumnos, de primer curso de educación primaria, de un colegio público de Madrid, al resolver problemas de estructura aditiva, de sustracción, de distintas categorías semánticas (cambio creciente, cambio decreciente, combinación y comparación) y la evolución de dichas estrategias a lo largo del curso. Las estrategias han sido analizadas, descomponiéndolas en capacidades y representándolas en grafos como posibles caminos de aprendizaje para los problemas de estructura aditiva de sustracción. La estrategia más utilizada ha sido la de modelización directa de quitar, empleada de forma flexible, para problemas en los que no suele aparecer, seguida de la estrategia de quitar hasta. En menor medida, han aparecido estrategias de conteo, añadir hasta, correspondencia uno a uno, estrategias inventadas, uso de hechos numéricos y algoritmos. Se han encontrado modalidades de aplicación de estrategias conocidas al emplear materiales manipulativos como la tabla cien o el rekenrek. Los resultados permiten realizar modificaciones en la trayectoria de aprendizaje para los problemas de estructura aditiva, incluyendo nuevas tareas y materiales en el camino de enseñanza y añadiendo estrategias de transición entre la modelización y el conteo en el camino de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Manuale, Marcela. "Estrategias de Aprendizaje y Enseñanza de las Estrategias." Aula Universitaria, no. 1 (December 18, 2005): 33–49. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i1.949.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rojas-Espinoza, Jessica Belen, Beatriz Elizabeth Martínez-Talavera, Jehú Abraham Sánchez-García, María del Socorro Paulina Arzate-Zarza, and Miriam Guadalupe Puebla-Valdes. "Teaching-learning strategies for professional nursing care: consequences of COVID-19." Rev Rene 25 (June 26, 2024): e93203. http://dx.doi.org/10.15253/2175-6783.20242593203.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje para el cuidado profesional de enfermería por las consecuencias de la COVID-19. Métodos: estudio cualitativo mediante enfoque teórico fenomenológico. La población fueron 11 docentes y 10 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de una Universidad Pública, se les aplicó una entrevista a profundidad, siendo audio-grabadas para posterior transcripción. Se utilizó categorización abierta; el análisis de contenido permitió la identificación de las categorías: Estrategias de enseñanza-aprendizaje, Aprendizajes adquiridos y competencias profesionales. Resultados: las estrategias de enseñanza y aprendizaje más relevantes son las metodologías activas y el trabajo colaborativo. La adaptabilidad de estudiantes y docentes es lo más importante a destacar, potencializando el desarrollo de competencias mediante la vinculación de la teoría y la práctica. Conclusiones: es evidente que los actores coinciden que las estrategias tienen una mejor aplicación y resultados sobre el aprendizaje del cuidado a través de la modalidad de educación presencial, facilitando el acercamiento a escenarios reales para generar un aprendizaje significativo. Contribuciones para la práctica: el panorama completo de la transición educativa por la que pasaron docentes y estudiantes durante la pandemia, respaldó la identificación de estrategias de enseñanza-aprendizaje que favorecen el aprendizaje significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ponce Cumbreras, Jhonatan, and Carlos Gamarra Bustillos. "Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento Académico En Estudiantes Universitarios de Pregrado." Ágora Revista Científica 1, no. 2 (June 18, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v1i2.17.

Full text
Abstract:
<span>Objetivo: Determinar las relaciones de las estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico de los alumnos de la Universidad María Auxiliadora (UMA), mediante el Inventario de Estrategias de Aprendizaje y Estudio (IEAE) y los promedios ponderados de los estudiantes. Material y Métodos: El estudio fue del tipo descriptivo correlacional, fue realizado en una muestra de 41 alumnos de las carreras profesionales de Administración de Negocios Internacionales, y Enfermería de la UMA, semestre 2012-II. Resultados: En los estudiantes de pregrado de las carreras profesionales de Administración y Negocios Internacionales y Enfermería de la Universidad María auxiliadora, no existe correlación estadísticamente significativa entre rendimiento académico y estrategias de aprendizaje cognitivas, estrategias de control de recursos y estrategias metacognitivas. Así también los subtipos de estrategias de aprendizaje como son la actitud del estudiante, el tiempo, la ansiedad y concentración, no presentan correlación estadísticamente significativa con el rendimiento académico, siendo sus coeficientes de correlación -.408, -.230, -.316, -.245, respectivamente. Conclusión: No existe relación de las estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico en los estudiantes de pre grado de la Universidad María Auxiliadora. El subtipo de estrategia de aprendizaje selección de ideas principales es el único que correlaciona con el rendimiento académico de los estudiantes pero de forma negativa. Instaurar programas que promuevan la adquisición de estrategias de aprendizaje y que al interiorizarlas mejoren en consecuencia el rendimiento académico de los estudiantes.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Silva Monsalve, Alexandra María, and Marcos Alejo Sandoval Serrano. "Organizadores gráficos: estrategia didáctica en ambientes virtuales mediada por la identificación de estilos de aprendizaje." CITAS 5, no. 1 (August 13, 2020): 89–107. http://dx.doi.org/10.15332/24224529.6074.

Full text
Abstract:
Los bajos niveles académicos en ciencias básicas de programas de ingeniería son un factor de incidencia en la deserción, razón por la cual el objetivo de la investigación se orientó a indagar sobre estrategias de enseñanza - aprendizaje para docentes y estudiantes, y así mitigar las causas de pérdidas en espacios académicos. Inicialmente se identificaron estilos de aprendizaje donde se hizo evidente el uso de los organizadores gráficos como estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje en ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), que la mayoría de los estudiantes ubicó en el aprendizaje visual. Metodológicamente la investigación se sitúa en el contexto educativo, aplicando técnicas e instrumentos tanto cuantitativos como cualitativos; la muestra del estudio corresponde a estudiantes de lógica matemática. Los resultados mostraron aspectos relevantes para el mejoramiento del aprendizaje de los sistemas numéricos, especialmente en la conversión. Los hallazgos establecieron los organizadores gráficos como una estrategia de consolidación de aprendizajes en la enseñanza de las matemáticas para programas de ingeniería en AVA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gómez Segura, Enrique. "Impacto de la aplicación de estrategias innovadoras para fomentar en los normalistas el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (June 6, 2023): 11214–29. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6199.

Full text
Abstract:
La planeación y aplicación de estrategias innovadoras para fomentar el pensamiento lógico-matemático en la resolución de problemas por parte de los docentes de las escuelas normales es un proceso que impacta en los estudiantes de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria de la Normal Urbana Federal “Profr. Rafael Ramírez” de Chilpancingo, Guerrero., tanto en su aprendizaje como en su puesta en práctica en las escuelas Telesecundarias, el propósito del trabajo es conocer el impacto que tiene la aplicación de estrategias innovadoras que fomentan el pensamiento lógico-matemático en el aprendizaje, y desempeño académico de los discentes. Dicho proceso nunca se detuvo a pesar de la pandemia por la covid-19. La investigación se desarrolló bajo una metodología mixta en la cual se realizó una serie de estrategias innovadoras que ayudarán a que los estudiantes fomentaran el pensamiento lógico-matemático por medio de la resolución de problemas, los resultados arrojaron que el 95% del desempeño académico de los normalistas es satisfactorio ya que impactó en el aprendizaje del planteamiento y resolución de problemas así como el tratamiento que a estas se les da en el aula, concluyendo que esta es una estrategia que conduce al logro de aprendizajes contextualizados e integrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez Naranjo, Rosa Elvira, María de los Ángeles Mayorga Álvarez, and Patricio Lara. "Estrategias de aprendizaje en una interfaz gamificada Indoamérica 2018." HAMUT'AY 6, no. 3 (December 23, 2019): 62. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1847.

Full text
Abstract:
Gamificar un entorno educativo significa aprovechar los aspectos del juego para involucrar a los dicentes en una dinámica diferente en su aprendizaje. El presente estudio implementó una aplicación web basada en la metodología de la gamificación como estrategia potenciadora en el uso de estrategias de aprendizaje en la asignatura de psicología social; previo al uso de la misma se buscó determinar el tipo de estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vargas Hernández, José Guadalupe, and Myrna Tovar Vergara. "Estrategias didácticas y habilidades de comunicación en miras del aprendizaje significativo." Oralidad-es 8 (September 20, 2022): 1–16. http://dx.doi.org/10.53534/oralidad-es.v8a1.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo analizar a través de las estrategias didácticas y de la acción comunicativa del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje significativo que promueve las habilidades de comunicación en los estudiantes para expresar, transmitirmensajes de índole verbal o extraverbal.Esencialmente, la claridad en el lenguajepermite ofrecer un mensaje asequible en la estrategia de aprendizaje para obtener un nivel de comprensión ideal en los estudiantes, con miras a lograr el aprendizaje significativo. Los métodos empleados se fundamentan en procesosdescriptivos y analíticos con una orientación reflexiva basada en la revisión de la literatura teórico-conceptual y metodológica de las estrategias didácticas utilizadas y las habilidades de comunicación y aprendizaje significativo. Se concluye que el diseño e implementación de estrategias didácticas enfocadas al aprendizaje significativo, son más efectivas sí se llevan a cabo mediante la acción comunicativa en los procesosde aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tobar-Esparza, Alex P., Raúl M. Lozada-Yánez, and Claudio E. Maldonado-Gavilánez. "Estrategia y formación: binomio imprescindible en una educación de excelencia." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 18, 2017): 1163. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.197.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El concepto de estrategia, se ha empleado de manera extensa en diferentes ramas del conocimiento. Un elemento común a la mayoría de las concepciones de estrategia consultadas, se refiere a su carácter procesal y a la flexibilidad que la debe caracterizar, así como a que debe quedar definida a partir de un objetivo que se quiere alcanzar. Existen diversas maneras de clasificar las estrategias desde la perspectiva pedagógica. Con mayor regularidad, se emplean: estrategias o técnicas didácticas, estrategias de enseñanza-aprendizaje, estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, estrategias docentes, entre otras probables. Esto se debe a que las clasificaciones de los diferentes autores, se realizan en función de un objeto y un campo específicos. En este texto, proponemos un análisis que se centra en la lógica de lo general a lo particular, para entonces encontrarnos en mejores condiciones para comprender la necesaria vinculación entre estrategia y formación, como pilares de una educación que aspire a la excelencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Argüelles Pascual, Virginia, David Hernández Palacios, Iris Beth Cuevas Rivera, and Efraín Andrade Hernández. "Clasificación de estrategias de aprendizaje." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 8, no. 16 (July 5, 2020): 59–60. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v8i16.5745.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone una clasificación de estrategias de aprendizaje dado la importancia que tienen en el proceso de aprendizaje de cualquier estudiante. Las estrategias de aprendizaje representan las conductas y pensamientos que un estudiante usa en el proceso de aprendizaje durante su formación académica. En este documento se proponen tres clasificaciones derivadas de una búsqueda en la literatura encontrada. Sin embargo se destaca la clasificación realizada por Weinstein y Mayer que describe las estrategias de aprendizaje como de repetición, de elaboración y de organización. Finalmente se ilustra el aprendizaje cooperativo como estrategias de enseñanza en grupos heterogéneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salavera, Carlos, and José Luis Antoñanzas. "Las habilidades de comunicación como elemento de innovación educativa: estrategias de aprendizaje." Education in the Knowledge Society (EKS) 12, no. 2 (July 22, 2011): 280–99. http://dx.doi.org/10.14201/eks.8282.

Full text
Abstract:
Las estrategias de aprendizaje de la adquisición y recuperación de las habilidades de comunicación son un aspecto poco estudiado, por no decir que es un territorio todavía sin explorar. Conocer por parte de los alumnos de Magisterio, cómo se establecen esas estrategias y cómo se van incorporando al uso cotidiano esas habilidades de comunicación, se revela fundamental como elemento de innovación educativa. El objetivo fundamental de esta investigación era analizar qué estrategias de aprendizaje se ponen en marcha cuando se trabaja la recuperación y adquisición de habilidades de en personas con problemas de comunicación. La investigación se diseña como un estudio prospectivo y comparativo, con distribución aleatoria de los participantes en dos grupos (experimental y control). Como primeras conclusiones, vemos que en los participantes del grupo experimental se ha incrementado la adquisición de estrategias de aprendizaje y ejecución de las mismas. Vemos que un programa en el que no sólo se entrene a la persona en ejercicios repetitivos de formulación de pregunta-respuesta, sino que además se incentive la búsqueda propia de soluciones ante problemas cotidianos, tiene grandes efectos beneficiosos, sobre todo en aspectos de adquisición de estrategias de aprendizaje y la adquisición de nuevos aprendizajes o recuerdo de anteriores aprendizajes, que el sujeto ya, poseía pero no demostraba o practicaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Moreira- Barre, Fresia, Lourdes Pita-Mantilla, Nelly Castro-Ponce, Pierre Ascencio-Rodríguez, Marjorie Vacacela-Zorrilla5, and Luis Pacheco-Almendariz. "Dislexia, estrategias en el aprendizaje." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (May 12, 2023): 7029–45. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5851.

Full text
Abstract:
En esta indagación presentaremos diferentes, tratamientos y diversas propuestas sobre la correlación del trastorno mencionado como dislexia, cabe resaltar que, esta necesidad pedagógica sin asociación a la discapacidad emerge en la infancia, puesto que, se establecen métodos, estructuras y técnicas dinámicas que se desarrollaran de carácter fundamental en la ejecución del aprendizaje. Según la real academia española, define a este trastorno como una “dificultad en el aprendizaje tanto en la lectura como en la escritura. Puesto que, es importante saber que la dislexia no se asocia con la inteligencia, al igual que los otros niños, ellos también son muy inteligentes. Por lo que alrededor del mundo existen personas con problemas de aprendizaje dentro del área de la lengua y literatura, si bien es cierto para muchos estudiantes estos componentes son parte de su diario vivir y la dominan, así mismo habiendo inconvenientes para otros no les agrada la lectura y la escritura, debido a la dificultad y problemas que tienen a la hora de practicarla. Por otro lado, podemos notar el desafío desde la perspectiva de cada docente sobre la diversidad y la inclusión educativa, experiencia, conocimientos, métodos por el déficit y escaso discernimiento a estos diversos temas, la falta de experiencia en preparación de materiales y técnicas didácticas como la planificación, diseños y desarrollos de los currículos aplicados en la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bartley, Melisha, and Jaime Rodríguez Gómez. "Estrategias de aprendizaje utilizadas por estudiantes de nivel medio superior según la materia que estudian." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 14, no. 1 (May 30, 2014): 1–15. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2014.136.

Full text
Abstract:
Según Sabogal Tinoco, Barraza Heras, Hernández Castellar y Zapata (2011), es importante que los maestros faciliten una enseñanza centrada en los estudiantes donde controlen sus intenciones de aprendizaje, impongan sus propias metas y distribuyan su tiempo y esfuerzo. Esta investigación buscó saber la diferencia en el uso de las estrategias de aprendizaje por parte de los estudiantes de una escuela preparatoria del noreste de México, según la materia que estudian. Para lograr los objetivos, se planteó una investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal. Se realizó un censo, considerando a 127 estudiantes. Para la recolección de datos, se utilizó el cuestionario MSLQ. También se identificó la edad, el género, el promedio académico y el tiempo dedicado al estudio. Los resultados mostraron que las estrategias de aprendizaje presentaron niveles de uso muy parecido entre ellas (60%); sin embargo, la regulación del esfuerzo presenta un poco más de uso, mientras que el pensamiento crítico y el aprendizaje en equipo fueron las estrategias menos utilizadas. Se observa también que la estrategia de tiempo y ambiente de estudio mostró mayor homogeneidad en su uso entre los estudiantes. Las mujeres usan con mayor frecuencia que los hombres las estrategias de repaso, organización, autorregulación metacognitiva, regulación del esfuerzo y búsqueda de ayuda, mientras que los estudiantes utilizan más la estrategia de aprendizaje en equipo. Por medio de un ANOVA, se pudo establecer que existe diferencia significativa tanto en el uso de la estrategia de organización como en el de aprendizaje en equipo, según la materia de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Baloco, Claudia, and Oscar Lopez-Mendoza. "Ambientes virtuales de aprendizaje con metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP): una estrategia didáctica para el fortalecimiento de competencias matemáticas." Praxis 18, no. 2 (December 19, 2022): 324–44. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.3919.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de una investigación que tuvo como objetivo implementar estrategias didácticas para el fortalecimiento de la competencia matemática de resolución de problemas mediante el aprendizaje basado en problemas (ABP) y los ambientes virtuales de aprendizajes. Como propuesta de innovación se fundamentó el la metodología ABP, implementadas en un ambiente de aprendizaje con la plataforma Edmodo como herramienta tecnológica. La opción metodológica usada fue la investigación-acción en el aula, con la participación de 36 estudiantes de séptimo grado de una institución de educación publica de Barranquilla-Colombia. Entre los hallazgos se resalta, la recepción positiva de la estrategia educativa y la motivación de los estudiantes frente a los aprendizajes construidos en situaciones reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Reyes Ramírez, Betty Miguelina, Ramona Ramírez Madé, and Bolívar Mueses. "Estrategias de aprendizaje y compromiso académico en estudiantes de secundaria." Congreso Internacional Ideice 13 (December 1, 2023): 124–31. http://dx.doi.org/10.47554/cii.vol13.2022.pp124-131.

Full text
Abstract:
El logro de aprendizajes continúa preocupando a los actores del sistema educativo dominicano, debido a las limitaciones en el desarrollo de competencias de los estudiantes. Las estrategias de aprendizaje y el compromiso escolar son variables de amplia relevancia para acercarse a la comprensión de los procesos de aprendizaje y el logro académico. La presente investigación, en procura de aportar a la comprensión de cómo aprenden y se involucran los estudiantes de secundaria con el proceso educativo, se ha planteado como objetivos: identificar los niveles de apropiación de estrategias cognitivas y metacognitivas de aprendizaje y el nivel de compromiso académico, así como la relación entre estos constructos. El diseño de este estudio fue transversal, con metodología correlacional y de enfoque cuantitativo. Participaron 628 estudiantes de secundaria del Distrito Educativo 11-01 de Puerto Plata, siendo 316 hombres y 312 mujeres. Para la recolección de información se utilizó la Escala de Estrategias de Aprendizaje-abreviada (ACRA) y el cuestionario de compromiso escolar de Veiga. Los hallazgos evidencian un uso moderadamente bajo de estrategias de aprendizaje e ineficaces hábitos de estudio, lo cual limita los procesos de construcción de conocimientos, pues no se puede hacer un procesamiento oportuno de las informaciones escolares a nivel cognitivo, ni se cuenta con estrategias efectivas de organización del estudio. Asimismo, se identificó un compromiso escolar limitado con los procesos educativos, generando riesgos importantes respecto al éxito académico y la permanencia en la escuela. La relación entre estrategias de aprendizaje y compromiso escolar fue estadísticamente significativa, evidenciado que quienes presentan mayor compromiso escolar utilizan estrategias de aprendizaje de forma sistemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Poma-Lojano, Santiago, and Guillermo Terán-Acosta. "Impacto de los recursos multimedios como estrategia de enseñanza y aprendizaje de la física experimental. Caso de estudio “Ley de Ohm”." Polo del Conocimiento 2, no. 8 (September 29, 2017): 224. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i8.311.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">¿Cuál es el Impacto de los recursos multimedios como estrategia de enseñanza y aprendizaje de la física experimental? A principios de este milenio se dinamizó la forma de exponer contenido multimedia como estrategia de enseñanza. La experiencia obtenida en el campo educativo ha conseguido mejorar los recursos, estrategias didácticas y materiales de apoyo que aporten significativamente al aprendizaje de los estudiantes. El presente estudio se propone medir el impacto de los recursos multimedios como estrategia de enseñanza y aprendizaje de la física experimental. Caso de estudio Ley de Ohm. Este trabajo tiene un enfoque cuali-cuantitativo que propone un trabajo experimental a través del estudio de caso: en contacto con el contenido multimedio y sin el uso de esta estrategia; se emplea como instrumento la escala de Likert. La eficiencia del aprendizaje del grupo en contacto con recursos multimedios es superior en un 18 %. Estos resultados permiten corroborar la línea positiva de impacto de los recursos multimedios en la construcción de aprendizajes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Suárez Medina, Luis Antonio, and Ofelia Carmen Santos Jiménez. "Las estrategias metacognitivas y el aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes del centro de idiomas, Universidad del Pacífico - Lima 2021." IGOBERNANZA 5, no. 17 (March 21, 2022): 107–29. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol5.n17.2022.170.

Full text
Abstract:
La presente investigación se titula: Las estrategias metacognitivas y el aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes del centro de idiomas de la Universidad del Pacifico – Lima 2021. Es una investigación que busca enriquecer el conocimiento científico teórico en el uso de estrategias de los estudiantes en el aprendizaje del idioma inglés. Corresponde al nivel descriptivo y asume el diseño correlacional. El objetivo principal de la presente investigación es determinar la relación entre las estrategias metacognitivas y el aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes del CIUP. La muestra estuvo constituida por 40 estudiantes del nivel communication level 12 (Nivel intermedio alto – B2). Las técnicas aplicadas fueron el análisis documental y la encuesta. Los instrumentos aplicados fueron la prueba de inglés y el cuestionario. Para medir las estrategias metacognitivas se aplicó el inventario de estrategias metacognitivas contando con un total de 20 preguntas la cual mide dos dimensiones: estrategias metacognitivas de autoconocimiento y las estrategias metacognitivas de autorregulación. El instrumento es válido y confiable. El alfa de Cronbach del instrumento fue de 0,871. Los resultados demuestran que entre las variables Estrategias metacognitivas y el aprendizaje del idioma inglés existe un coeficiente de correlación de Rho Spearman de rs = 0,654. Es decir, a un buen nivel de aplicación de estrategias cognitivas se dará un buen nivel de aprendizaje del idioma inglés; a un incorrecto nivel de uso de estrategias cognitivas le corresponde un deficiente nivel de aprendizajes en el idioma inglés de los estudiantes del centro de idiomas de la Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez Viel, Yaina, Alejandro Quintero León, and Odalys Piña Batista. "Las estrategias metacognitivas de aprendizaje desde el modelo híbrido." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 10, no. 3 (December 29, 2022): 70–76. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v10i3.375.

Full text
Abstract:
Las estrategias de aprendizaje, en particular las metacognitivas, son una vía efectiva para potenciar la activación y regulación del aprendizaje desarrollador de los contenidos profesionales. En el actual modelo híbrido de la universidad cubana su desarrollo se hace imprescindible para favorecer la autogestión del conocimiento por parte del estudiante, quien debe asumir de forma consciente la responsabilidad de su aprendizaje, teniendo en cuenta sus potencialidades, motivaciones e intereses. En el presente trabajo se exponen las experiencias y resultados de la aplicación de una estrategia para la orientación de estrategias metacognitivas de aprendizaje desde el colectivo pedagógico del primer año en la carrera Pedagogía Psicología, teniendo en cuenta las exigencias del modelo híbrido. Para efectuar la investigación se utilizaron métodos teóricos y empíricos que posibilitaron identificar las insuficiencias en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje en este nuevo modelo formativo, así como la propuesta que se ofrece para su implementación en la carrera, teniendo en cuenta sus potencialidades para favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje metacognitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mendieta, Lenin, Jonh Chamba, and Mireya Mieles. "Estrategias pedagógicas para la evaluación del estudiante en el nivel superior." Ciencia y Desarrollo 19, no. 2 (December 15, 2016): 33. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i2.1300.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo por objetivo determinar la incidencia de las estrategias de la evaluación del aprendizaje en el nivel superior en cuanto al rendimiento académico. Se realizó un estudio bibliográfico de la literatura especializada y se analizaron algunas teorías y conceptos de las estrategias de enseñanza y de evaluación en el nivel superior, se analizaron los aprendizajes basados en problemas y los proyectos integradores de saberes como estrategias de aprendizaje desde sus conceptualizaciones, características y fases de cada una y se planteó el diseño de rúbricas de evaluación de estas estrategias, se revisaron los con­solidados de calificaciones de una de las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas para determinar la influencia de la utilización de estrategias de enseñanza y evaluación en el rendimiento académico.El incremento en los porcientos de rendimiento académico fue significativo llegando a un 18%. La literatura especializada analizada permite reforzar y a la vez sustenta que la aplicación de estrategias de estudio como el aprendizaje basado en problemas y los proyectos integradores de saberes utilizados en una de las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil. Se concluye que las estrategias de evaluación utilizadas por docentes del nivel superior, para determinar su influencia en el aprendizaje del objeto son pertinentes a las nuevas formas de aprender que se manejan en la educación del nivel superiorPalabras clave: Estrategias, evaluación, aprendizaje, rendimiento académicoDOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i2.05
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Santana, Martin Yael, and Iván Moronta Tremols. "Estrategias de aprendizaje y percepción de estrategias de enseñanza de los estudiantes de secundaria en República Dominicana." Congreso Internacional Ideice 13 (December 1, 2023): 144–49. http://dx.doi.org/10.47554/cii.vol13.2022.pp144-149.

Full text
Abstract:
Esta investigación forma parte de un proyecto llevado a cabo por el instituto dominicano de evaluación e investigación de la calidad educativa (IDEICE). Se han estudiado las estrategias de aprendizaje del alumnado de secundaria, así como su percepción de las estrategias de enseñanza de los docentes. Esto, dada la importancia de estos componentes en la implementación del currículo basado en competencias y forman un eje importante en el desarrollo de los aprendizajes del alumnado. Es un estudio de enfoque cuantitativo de carácter exploratorio y descriptivo. El resultado que se presenta a continuación pertenece a un objetivo de estudio en el cual se halló que los alumnos más jóvenes utilizan más estrategias para gestionar su tiempo. Mientras que, en cuanto al género, las chicas de Republica Dominicana utilizan de forma general más estrategias de aprendizajes que los chicos. Coincidiendo así, este último resultado con estudios previos en otras latitudes con las mismas variables. También se puede observar el cambio evolutivo de los alumnos de secundaria que en medida que aumenta su edad, van cambiando también las estrategias de aprendizaje que utilizan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hurtado-Palomino, Americo, Willam Merma-Valverde, Flor de Meliza Ccorisapra-Quintana, Yarixa Lazo-Cerón, and Karol Boza-Salas. "Estrategias de enseñanza docente en la satisfacción académica de los estudiantes universitarios." Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 12, no. 3 (September 15, 2021): 217–28. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.559.

Full text
Abstract:
El actual escenario universitario exige mayor planificación y desarrollo de estrategias de enseñanza docente que permitan alcanzar un óptimo aprendizaje y satisfacción académica. El presente artículo tiene como objetivo analizar el efecto de las estrategias de enseñanza docente a través de la estrategia instrumental, afectivo-motivacional y cognitiva–metacognitiva en la satisfacción del estudiante universitario en un entorno de aprendizaje virtual sincrónico. La metodología del estudio, sigue la ruta del enfoque cuantitativo, de alcance explicativo, para el cual se realiza 469 encuestas a estudiantes de pregrado. Además, para examinar los datos se utiliza la regresión lineal múltiple. Los resultados muestran que todas las dimensiones de las estrategias de enseñanza tienen una relación directa positiva en la satisfacción académica. Sin embargo, la dimensión afectivo-motivacional tiene mayor incidencia que las demás estrategias. Finalmente, se concluye que los docentes aplican estrategias de enseñanza en un entorno de aprendizaje sincrónico de manera satisfactoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cantorin Curty, Rafael Marcelino. "Estilos de aprendizaje en las estrategias didácticas grupales para el aprendizaje de la geometría en las instituciones educativas de la provincia de Huancayo." Quintaesencia 9 (July 15, 2022): 22–29. http://dx.doi.org/10.54943/rq.v9i.178.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito, determinar la influencia de los estilos de aprendizaje en las estrategias didácticas grupales para el aprendizaje de la Geometría, en las instituciones educativas de la provincia de Huancayo. Utilizando como método específico el experimental con un diseño cuasi experimental, con un muestreo no probabilístico; la muestra estuvo conformada por tres secciones de la Institución Educativa “Politécnico Regional del Centro”, divididos en dos grupos experimentales y uno de control, a los que se les suministró una prueba de entrada. Utilizando, luego, el cuestionario CHAEA, para la identificación de los estilos y la formación de los grupos de trabajo, uno de ellos trabajó con la estrategia del aprendizaje cooperativo y el otro realizó el trabajo grupal, para el aprendizaje de la geometría en el tema de triángulos. Se concluye que existe diferencia significativa de la influencia de los estilos de aprendizaje en las estrategias didácticas grupales en el aprendizaje de la Geometría, en las instituciones educativas de la provincia de Huancayo; observándose una ligera ventaja a favor de la estrategia del aprendizaje cooperativo frente al aprendizaje grupal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bravo Bonoso, Dra C. Delia Georgina. "Estrategias de enseñanza y aprendizaje por competencias y la aplicación de las TIC, ABP y ABPI en estudiantes de Enfermería." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (January 7, 2023): 12400–12421. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4261.

Full text
Abstract:
La enseñanza y el aprendizaje es un proceso permanente, cuya meta es el perfeccionamiento de la persona, lo que lleva a mejorar su bienestar y de la sociedad, esto exige cambios profundos en el sistema de educación superior, mediante la expansión hacia nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje que conllevan la auto-preparación y el trabajo independiente del alumnado. El propósito de este trabajo fue, validar las estrategias de enseñanza y aprendizaje por competencias para la asignatura Enfermería Médico Quirúrgico II, en la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Se diseñó un estudio de tipo cualitativo y cuantitativo, con un método experimental, aleatorizado y controlado con intervención educativa antes y después de la utilización de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por competencias (EAC), se trabajó con los estudiantes que cursaban la asignatura, divididos en 2 grupos A y B en paralelo, que rotaron por estrategias. La información recolectada se procesó con una matriz de datos utilizando los programas SPSS versión 25. El rendimiento académico de los estudiantes que cursaron con EAC fue significativamente mayor. Los resultados revelaron que la nueva estrategia, tuvo la efectividad esperada demostrando así, que estas estrategias de enseñanza y aprendizaje por competencias son importantes para la formación profesional de los estudiantes de enfermería, permitiendo una participación activa de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Camargo Zamata, Paulina Marisol. "Estrategias de aprendizaje: herramienta didáctica para autorregular el aprendizaje." Educación 24, no. 1 (May 15, 2018): 85–95. http://dx.doi.org/10.33539/educacion.2018.v24n1.1319.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reyes-Cabrera, William. "Gamificación y aprendizaje colaborativo en línea: un análisis de estrategias en una universidad mexicana." Alteridad 17, no. 1 (December 21, 2021): 24–35. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.02.

Full text
Abstract:
Aunque la educación a distancia ha demostrado sus beneficios en el proceso de enseñanza, una de sus principales carencias es la falta de estrategias propias; sin embargo, la gamificación se considera como una herramienta efectiva para trabajar en esta modalidad. Por ello, se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de alcance exploratorio del tipo preexperimental en una universidad mexicana con los siguientes objetivos: identificar el nivel de incidencia que tienen las estrategias de gamificación en el aprendizaje colaborativo en un curso a distancia desde la perspectiva del estudiantado universitario; y comprobar si existen diferencias significativas entre las diferentes estrategias de gamificación en el aprendizaje colaborativo del estudiantado universitario. Se utilizó un curso a distancia donde se emplearon tres estrategias de gamificación (Tríada PET, Digital StoryTelling y Escape Room); el alumnado contestó el instrumento COLLES al finalizar cada una de estas para contrastar las respuestas obtenidas, por lo que se compararon las medias, desviaciones estándar y la ANOVA de un factor para muestras repetidas. Los resultados indicaron que las tres estrategias incidieron en el aprendizaje colaborativo, aunque existieron diferencias significativas en sus escalas. Se concluye que las características de cada estrategia son determinantes para lograr el aprendizaje colaborativo en línea. Se recomienda seleccionar y articular las estrategias de gamificación en el diseño de un curso a distancia y realizar mediciones constantes para identificar y mantener los niveles de aprendizaje colaborativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jáuregui Zárate, Imelda Alminda. "Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje para una práctica pedagógica de calidad." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 6, no. 24 (June 30, 2022): 1249–57. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.411.

Full text
Abstract:
Las comunidades profesionales de aprendizaje son reuniones de docentes, constituye una de las estrategias más importantes en el sector educativo donde se comparte experiencias, se reflexiona sobre el proceso pedagógico, se toman decisiones y como resultado mejora la práctica pedagógica del docente y el aprendizaje en los estudiantes. El presente artículo tuvo como objetivo describir los artículos científicos que existen en revistas indexadas sobre las comunidades profesionales de aprendizaje como una estrategia para mejorar las actividades, estrategias pedagógicas del docente. El método empleado fue una revisión sistemática de artículos publicados en los años del 2018 al 2020, en las bases de datos de Ebsco, Scopus y Gale onefile. Los artículos seleccionados enfatizan la importancia que tiene la reunión de los profesionales en un espacio bajo el liderazgo del directivo como líder pedagógico, para cambiar la enseñanza y aprendizaje de los pupilos. En conclusión, las comunidades profesionales de aprendizaje son estrategias muy valiosas, necesarias para transformar en los docentes la práctica pedagógica durante el desarrollo de formación del aprendizaje; es un espacio para reflexionar y tomar decisiones que deben mantenerse en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Orozco Alvarado, Julio César. "Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 17 (May 9, 2016): 65–80. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i17.2615.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se destaca la incidencia de las estrategias didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. Estas disciplinas sociales, desde hace varias décadas están en crisis, porque las metodologías didácticas implementadas por los docentes de estas áreas del conocimiento no han renovado sus metodologías de enseñanza. La época actual -denominada sociedad del conocimiento- donde las tecnologías de la información y comunicación han saturado de información a la generación actual y ésta no posee las herramientas de aprendizaje para transformar en conocimientos esa cantidad de información que les llega por diversos medios de comunicación, sea radio, televisión, Internet, prensa entre otros. De la problemática antes planteada ha surgido una preocupación por los especialistas en Didáctica de las Ciencias Sociales, sobre cuáles son las estrategias didácticas más efectivas para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y por supuesto, se piensa en las estrategias didácticas que permitan un aprendizaje significativo. En este artículo no se conciben las estrategias didácticas como un recetario, por el contrario, se induce al maestro a que cree, innove e implemente sus propias estrategias didácticas, haciendo del aula de clase un laboratorio para experimentar una cantidad de estrategias didácticas innovadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Orozco Alvarado, Julio César, Anielka Suyen Murillo Collado, Carlos José Raudez Hernández, and Sergio José Flores Calero. "Intervención didáctica para desarrollar aprendizajes significativos en la asignatura Filosofía. Estudio de caso en el Colegio Público Chiquilistagua de Managua." Revista Torreón Universitario 12, no. 34 (July 4, 2023): 34–47. http://dx.doi.org/10.5377/rtu.v12i34.16339.

Full text
Abstract:
El presente estudio nace de una de las sub líneas de investigación de la UNAN-Managua, como es la Formación y actualización del profesorado y producto del quehacer investigativo de los especialistas en Didáctica de las Ciencias Sociales, acerca de las estrategias que se implementan en el proceso de aprendizaje en la asignatura Filosofía, la cual es parte del plan de estudios de Educación Secundaria del Ministerio de Educación (MINED), por lo que se realizó un estudio de caso que consistió en la aplicación de una propuesta didáctica en la asignatura Filosofía con los estudiantes de 11mo grado. Este estudio se planteó como objetivo aplicar una propuesta didáctica aplicando estrategias de aprendizajes constructivistas para generar aprendizajes significativos en el estudiantado. En este caso, se aplicaron estrategias de aprendizaje que permitieron la interacción alumno-alumno, alumno-contenido y alumno maestro, en este proceso se aplicó una prueba diagnóstica para identificar los pre saberes de los estudiantes, también se utilizó como recurso de aprendizaje la expresión corporal para la codificación y descodificación de mensajes, realización y análisis de estudio de casos. Durante la intervención, los estudiantes asumieron el rol de protagonista de sus aprendizajes y los docentes de facilitadores de herramientas de aprendizaje, las que facilitaron la construcción de conocimientos. Además, este tipo de investigación permitió a los investigadores mejorar su práctica docente, las cuales son una de las líneas de acción estratégica del MINED, llegando a la conclusión que se proporcionaron nuevas herramientas sobre estrategias didácticas para que otros docentes mejoren su práctica docente en la asignatura Filosofía. El estudiantado participó de manera activa en cada una de las sesiones didácticas, mostrando motivación e interés por la asignatura, mediante las estrategias didácticas diseñadas con una perspectiva constructivistas, facilitando la compresión, asimilación y aprendizajes significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arias Sandoval, Leonel. "El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula." Revista Ensayos Pedagógicos 12, no. 1 (August 22, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.15359/rep.12-1.3.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene como objetivo exponer las experiencias pedagógicas del aprendizaje por proyectos a partir de la práctica docente en un colegio urbano de la ciudad de Alajuela, a partir de la inclusión de proyectos educativos en el aula. Lo anterior responde a una serie de estrategias pedagógicas que implican el desarrollo de ciertas actividades, técnicas y recursos didácticos consecuentes con los contenidos curriculares denominados conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los proyectos pedagógicos se sitúan dentro del marco filosófico constructivista e implican una estrategia metodológica que integra los procedimientos necesarios para desarrollar aprendizajes individuales o colectivos con base en actividades innovadoras. Se concluye que cada proyecto responde a un contexto específico, por tanto, no se pueden generalizar las estrategias que van a desarrollar en cada una de las instituciones; además el acompañamiento docente en el aula es fundamental durante la organización del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Macias Fierro, Freys. "Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de educación media del municipio de Saravena, Arauca, Colombia." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 14, no. 2 (November 28, 2014): 92–108. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2014.143.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretendió relacionar las estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico de los estudiantes del grado décimo de la educación media (bachillerato) del área urbana del municipio de Saravena, Arauca. La investigación se consideró descriptiva y de tipo correlacional. La muestra fue constituida por 250 estudiantes del grado décimo de cinco instituciones educativas de educación media de Saravena, Arauca. Para evaluar las estrategias, se utilizó el cuestionario CEVEAPU, y para evaluar el rendimiento académico, el promedio de calificaciones finales del año anterior. Luego del análisis de los datos, se pudo concluir que las estrategias de aprendizaje influyen de alguna manera sobre el rendimiento académico de los participantes. También se pudo concluir que los estudiantes están aplicando mayormente 13 de las 25 estrategias de aprendizaje que incluyó el estudio. Se pudo observar que la estrategia motivación intrínseca fue la de mayor aplicación por los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Henriquez Ritchie, Patricio, and Sofía Contreras Roldán. "Cultura de evaluación para el aprendizaje según estudiantes y docentes de una universidad pública mexicana." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 17, no. 2 (July 1, 2023): e1831. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2023.1831.

Full text
Abstract:
Introducción: La cultura de la evaluación para el aprendizaje es aquella donde las estrategias evaluativas empleadas buscan promover y mejorar el aprendizaje del estudiantado. Objetivo: conocer la medida en que la cultura de la evaluación en una universidad pública mexicana está orientada hacia estrategias de evaluación para el aprendizaje. Método: se aplicaron dos encuestas a 1,849 estudiantes y 545 docentes durante 2022-1, considerando muestras aleatorias no probabilísticas. Resultados: los docentes reportaron que la estrategia de evaluación que mejor dominan es la elaboración de exámenes objetivos, y en menor medida la autoevaluación y coevaluación; por su parte, cerca de la mitad de estudiantes valoraron que el uso de éstas es de calidad deficiente a regular, sin embargo afirman estar satisfechos con el empleo de las estrategias de evaluación formativas de sus docentes. Discusión: Se observaron convergencias y divergencias (docentes/estudiantes) en torno al uso, calidad y dominio de estas estrategias evaluativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pegalajar, Mª del Carmen. "Estrategias de Trabajo Autónomo en Estudiantes Universitarios Noveles de Educación." REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 18, no. 3 (June 18, 2020): 29–45. http://dx.doi.org/10.15366/reice2020.18.3.002.

Full text
Abstract:
El nuevo espacio creado en Educación Superior exige el desarrollo de nuevos roles y responsabilidades en el estudiante ante el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que le lleva la práctica de estrategias de aprendizaje autónomo y autorregulado en entornos de trabajo flexibles, fomentando su participación activa. Esta investigación examina el desarrollo de estrategias de trabajo autónomo en estudiantes noveles de Educación de la Universidad de Jaén (n = 407). Basados en una metodología descriptiva, se lleva a cabo la recogida de datos mediante el “Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo” a través de la técnica de la encuesta. Los resultados demuestran cómo las estrategias más desarrolladas por los estudiantes se relacionan con la preparación de exámenes y el trabajo intelectual del estudiante sobre el contenido de las asignaturas incluidas en los planes de estudio, siendo la estrategia de ampliación la que ha obtenido peores resultados. Además, los estudiantes más jóvenes ponen en práctica mejores estrategias de aprendizaje autónomo, lo que facilita la planificación del quehacer docente. Dicho análisis permite al profesorado universitario conocer las estrategias y habilidades de que dispone el estudiante para, de este modo, adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a dichas circunstancias. Por su parte, el estudiante universitario puede adecuar sus preferencias de aprendizaje al perfil académico de las titulaciones de Educación, así como también supone un factor que propicia la mejora de las acciones formativas para los estudiantes de nuevo ingreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Reyes Velasquez, Rosa Janira. "Estrategias didácticas innovadoras para mejorar el desempeño docente." Journal of Latin American Science 5, no. 2 (December 28, 2021): 853–83. http://dx.doi.org/10.46785/lasjournal.v5i2.108.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad conocer la adaptación de los docentes a las nuevas técnicas metodológicas que le permitan estimular, enriquecer y fomentar actividades efectivas en el desarrollo del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Las estrategias didácticas innovadoras sirven como herramientas para lograr el aprendizaje efectivo de los estudiantes. El conocimiento de estas estrategias va a permitir construir y apropiarse de formas de trabajo que posteriormente sirvan de referencia a los docentes para organizar su propia práctica pedagógica. La educación es una de las herramientas más importantes para realizar cambios considerables y cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible, así pues el comprender e implementar estrategias innovadoras va ayudar a visualizar la diversidad del aprendizaje de los estudiantes .Por lo que a los maestros, les corresponde tomar decisiones sobre la estrategia a seguir en la acción educativa dentro de su práctica pedagógica , es por ello, que las estrategias deben ajustarse al contexto, a las necesidades e intereses de los estudiantes ,al horizonte institucional y a las exigencias de un mundo globalizado y avanzado tecnológicamente. El uso de las estrategias innovadoras por los maestros en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje permite que los estudiantes se motiven y logren elevar su nivel de logro de aprendizaje. Asimismo, los maestros van a lograr mejorar su desempeño docente a través de la implementación de las diferentes estrategias que van a fortalecer su desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography