Academic literature on the topic 'Estrategias de traducción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estrategias de traducción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estrategias de traducción"

1

Omrani, Mohaddeseh, and Hossein Shams Hosseini. "Investigando la traducción de modismos del persa al inglés según el modelo de Baker: Un estudio de caso." Apuntes Universitarios 11, no. 4 (July 5, 2021): 146–67. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i4.764.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó las estrategias empleadas en la traducción de modismos persas al inglés. El propósito era investigar cómo se puede identificar modismos en la novela persa El búho ciego de Sadegh Hedayat y traducirlos al inglés utilizando las estrategias de Baker. Además, se intentó comprender cuáles son las estrategias más utilizadas para traducir expresiones idiomáticas. El investigador recopiló 97 modismos persas y sus traducciones al inglés. Asimismo, se eligieron y examinaron cuatro estrategias que incluían: (1) usar un idioma de significado y forma similares; (2) usar un idioma de significado similar pero con forma diferente; (3) traducción por paráfrasis; y (4) traducción por omisión. El análisis de los datos ilustró que se usaron las siguientes estrategias para traducir expresiones idiomáticas en orden de frecuencia de uso: (1) usar un idioma de significado similar pero de forma diferente, (2) usar un idioma de significado y forma similar, (3) traducción por paráfrasis y (4) traducción por omisión. En síntesis, usar un idioma de significado similar pero de forma diferente fue la estrategia más utilizada para traducir modismos, y la traducción por omisión fue la estrategia menos utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez de la Fuente, María Belén. "Traducir el nivel narrativo: la indirekte Rede en Die Blendung, de Elias Canetti." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 20 (December 13, 2018): 457–82. http://dx.doi.org/10.24197/her.20.2018.457-482.

Full text
Abstract:
Es bien sabido que la traducción literaria requiere un estudio y unas estrategias de traducción específicas. En este sentido, uno de los rasgos distintivos más pertinentes lo constituye el nivel narrativo, compuesto por las estrategias que el autor pone en marcha para transformar una historia en una obra literaria. Teniendo en cuenta los últimos avances en narratología trataremos el problema del estilo indirecto desentrañando las dificultades que presenta su traducción en el par de lenguas alemán-español. Para ello, analizamos tanto su dimensión gramatical como formal, haciendo hincapié en las importantes implicaciones semánticas a nivel narrativo que derivan de ellas en ambas lenguas. Finalmente, nos centraremos en algunos fragmentos de la novela Die Blendung, de Elias Canetti y su traducción al español, poniendo de relieve dónde ha fracasado la estrategia traductora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Farias Córdova, Rocio Adriana, and Diana Lucía Wiesse Ramos. "Perdidos en las emociones y la traducción: regulación de emociones en estudiantes de traducciónn." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 23 (January 10, 2022): 187–223. http://dx.doi.org/10.24197/her.23.2021.187-223.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación analiza las estrategias que los estudiantes de traducción de una universidad peruana emplean para regular sus emociones. Los resultados muestran los generadores de emociones más comunes: la recepción de calificaciones menores a aquellas esperadas, la falta de confianza en sus bagajes conceptuales y temáticos, aspectos de la metodología de la clase y la relación con docentes y compañeros. Los estudiantes se inician con el uso de estrategias disfuncionales, como la rumiación y la autoculpa; sin embargo, llegan a usar estrategias funcionales para cumplir con los objetivos del curso, como la refocalización de los planes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valero Garcés, Carmen. "La traducción del cómic: retos, estrategias y resultados." TRANS. Revista de Traductología, no. 4 (May 5, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2000.v0i4.2518.

Full text
Abstract:
El cómic es un medio de comunicación que goza de gran aceptación en determinados círculos y que genera un mercado interesante de casa a su traducción (en 1997, el 67,2 % de la oferta fue material traducido). El traslado de un cómic de una lengua a otra plantea, sin embargo, algunas dificultades dado que: 1. Se trata de un tipo especial de textos en el que la plástica y la narrativa se hallan interrelacionadas; 2. Se juega con la función lúdica del lenguaje y 3. Se sirve del lenguaje icónico. Otros elementos que intervienen en un cómic, como en cualquier otro encargo de traducción, son el tipo de lectores a los que va dirigido, el tiempo disponible para su traducción, la relación calidad y precio, etc., así como muchas otras las trabas lingüísticas y socio-culturales. En las páginas que siguen centraré la atención en tres aspectos por la problemática que plantea su traducción: 1. El tipo de cómic y el tratamiento del lenguaje; 2. La influencia del marco en el que se inserta el material lingüístico y las limitaciones que ello impone y 3. La reproducción/traducción del lenguaje icónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

NÓBREGA, Laís de Sousa, and Idelso Espinosa TASET. "ESTRATEGIAS DE UN TRADUCTOR ESPECIALIZADO EN LA TRADUCCIÓN DE UN FRAGMENTO LITERARIO." Open Minds International Journal 1, no. 3 (November 20, 2020): 42–55. http://dx.doi.org/10.47180/omij.v1i3.71.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo por objetivo identificar, describir y analizar los procedimientos técnicos utilizados por el traductor para solucionar los problemas que enfrentó en el acto traductorio. Para ello hemos escogido aleatoriamente un fragmento de la segunda parte de la obra Memoria de mis putas tristes, de Gabriel García Márquez. La fundamentación teórica está integrada por los conceptos de traducción profesional (MAYORAL, 2001; STUPIELLO, 2006); traducción literaria (CASTILLO, 2016; CATENARO, 2008); competencia traductora (ESPINOSA, 2011); y procedimientos técnicos de la traducción (BARBOSA, 2004). El corpus está integrado por un fragmento de la referida obra literaria, lo cual fue analizado atendiendo a la propuesta de categorización y jerarquización de Barbosa (2004). Los resultados mostraron un uso abrumador (80%) de los procedimientos catalogados dentro de la traducción oblicua (incremento, equivalencia, modulación, omisión) y solo un (20%) dentro de la traducción directa (traducción palabra por palabra y traducción literal). Los datos permitieron comprobar que el traductor encontró más divergencia que convergencia de los sistemas lingüísticos y de los estilos entre el par de lenguas en contacto, lo que parece explicar el recurso mayoritario a procedimientos que normalmente se aplicarían en la traducción literaria en esa magnitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kissami Mbarki, Ahmed. "ESTRATEGIAS Y ANÁLISIS DE LA TRADUCCIÓN EN BASE A LA TRADUCCIÓN COLECTIVA." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural 1, no. 10 (June 16, 2020): 93–103. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.v1i10.9604.

Full text
Abstract:
En esta contribución intentaremos ilustrar, de forma pormenorizada, aspectos de campo en torno a las fuentes del texto original objeto de estudio, su autor, los criterios del acervo poemático seleccionado y el análisis de algunos ejemplos sobre estrategias de traducción del texto meta, a partir del ejemploemblemático de uno de los poemas traducidos. El tema de la presente comunicación girará en torno a la Traducción poética colectiva como instrumentodidáctico, dentro de la macro competencia traductora y la subcompetencia intercultural. Todo lo que se desarrolla a continuación son ideas que necesitarán ser profundizadas, matizadas y enriquecidas de cara a futuras investigaciones sobre el tema. El artículo se fundamenta sobre cuatro ejes relacionados con el poema inédito de Hussein Abdul Razzaq que escogimos como ejemplo de traducción colectiva. Recibimos dicho poema junto con una magnífica antología2 del mismo autor, publicada en 2004 por la Fundación Al Babtain de Kuwait.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Areyzaga-Santana, David Rodolfo. "Estrategias de traducción de la hipotiposis en dos versiones en español de “In the Cave of the Children’s Ghosts”, de Lafcadio Hearn." La Colmena, no. 104 (November 28, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i104.12564.

Full text
Abstract:
La literatura de viajes se caracteriza por el uso de recursos retóricos descriptivos, en específico, la hipotiposis. Esta estrategia predomina en “In the Cave of the Children's Ghosts”, de Lafcadio Hearn, un relato sobre una visita a las cuevas de Kukedo. El objetivo de este artículo es comparar segmentos del texto con dos traducciones al español realizadas por José Manuel de Prada Samper y Esteve Serra para determinar el tipo de estrategias predominantes en el manejo de este recurso retórico. Según el marco descriptivo de Andrew Chesterman, las estrategias de traducción se clasifican en sintácticas, semánticas o pragmáticas, y su detección en un texto meta puede dar indicios de los objetivos de los traductores. En el caso que nos ocupa, la traducción literal predomina, pero también se acude a estrategias semánticas y pragmáticas para producir equivalentes de los recursos retóricos del texto fuente o para explicitar sus contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Querol Pérez, Pilar. "Traducción feminista: conciencia de género, intervencionismo y estrategias." Fòrum de Recerca, no. 23 (2019): 627–45. http://dx.doi.org/10.6035/forumrecerca.2018.23.42.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santana López, María Belén, and Ana María García Álvarez. "Consideraciones metodológicas cualitativas para la didáctica de la traducción literaria." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 9 (2014): 393–424. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2014.i9.15.

Full text
Abstract:
Aunque la didáctica de la traducción ha experimentado desde dos décadas un cambio considerable en su investigación, basada en una perspectiva inductivo-experimental y con numerosos trabajos al respecto, la didáctica de la traducción literaria adolece actualmente de andamiajes teóricos y metodológicos apropiados que describan su gran complejidad y puedan ayudar al estudiante a traducir literatura de manera profesional. Nuestro objetivo en la presente comunicación es proponer un andamiaje metodológico que enfatiza precisamente la importancia de establecer aquellos contenidos adecuados que puedan describir la complejidad cognitiva implicada en la práctica de la traducción literaria y que puedan ayudar a desarrollar estrategias de traducción apropiadas. El estudio de la introspección es, en este sentido, esencial. Se aportarán algunos ejemplos de cómo abordar cualitativamente las estrategias traductoras y su aplicación didáctica basados en la traducción Wadzek contra la turbina de vapor, de Alfred Doblin (1918).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

SALERNO, María Paula. "Traducir y recrear. Estrategias de Aurora Venturini en Cantos de Maldoror: Satánica Trinidad." Belas Infiéis 8, no. 2 (April 30, 2019): 93–109. http://dx.doi.org/10.26512/belasinfieis.v8.n2.2019.24380.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone estudiar algunos aspectos de la traducción de Les chants de Maldoror de la escritora argentina Aurora Venturini (1921-2015), publicada en 2007 bajo el título Cantos de Maldoror: Satánica Trinidad. El análisis de la obra muestra que la actividad de traducción cumple allí un rol que excede el de la trasposición lingüística de una lengua a otra: la fidelidad a la letra y la búsqueda de equivalencias entre lenguas no constituyen una prioridad para la traductora argentina. El modo en que Venturini trabaja el texto extranjero se emparenta con el del enfoque hermenéutico: la obra traducida resulta ser una traducción-recreación (OSEKI-DÉPRÉ, 1999), o bien una traducción-imitación (OSEKI-DÉPRÉ, 1999), derivada de una lectura crítica del texto de Isidore Ducasse, del estudio de sus contextos de producción y recepción y de la biografía del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estrategias de traducción"

1

Pastor, Enríquez Verónica. "Estrategias de búsqueda onomasiológica en la actividad de traducción : una ayuda al diseño de diccionarios terminológicos." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2013. http://hdl.handle.net/10803/387420.

Full text
Abstract:
En el grupo de investigación TecnoLeTTra estamos trabajando en el proyecto ONTODIC: Metodología y tecnologías para la elaboración de diccionarios onomasiológicos basados en ontologías. Recursos terminológicos para la e-traducción. Dicho proyecto consiste en elaborar una metodología sistemática para la creación de diccionarios terminológicos onomasiológicos, es decir, diccionarios que contengan terminología especializada en un ámbito de conocimiento y que permitan al usuario realizar consultas a partir del significado, y no solo a partir de la denominación. Con la tesis doctoral Estrategias de búsqueda onomasiológica en la actividad de traducción. Una ayuda al diseño de diccionarios terminológicos pretendemos averiguar qué mecanismos de búsqueda resultarían útiles a los traductores para la consulta en un diccionario onomasiológico. La idea sería optimizar los resultados del diccionario onomasiológico mediante el diseño de un sistema de consulta que permita combinar en una sola herramienta todas las estrategias de búsqueda que use el traductor, lo que facilitaría la resolución de determinados problemas terminológicos. Nuestro estudio empírico sobre estrategias de búsqueda onomasiológica en traducción se justifica de los análisis efectuados a lo largo de este trabajo en los que hemos detectado que la función onomasiológica de búsqueda en los diccionarios y las estrategias de búsqueda de tipo onomasiológico de los traductores no han recibido suficiente atención, en comparación con otros tipos búsquedas. Asimismo, la mayoría de los estudios analizados utilizan como sujetos a estudiantes de traducción, no a traductores profesionales, por lo que no podemos extrapolar directamente los resultados a la traducción profesional. No obstante, sí que vemos que algunos autores sugieren que los traductores tienen necesidades de naturaleza onomasiológica para acceder a las denominaciones que desconocen; también proponen que se precisa facilitar a los usuarios el acceso onomasiológico en los recursos. La realización de entrevistas orales a un grupo de 48 traductores profesionales nos ha permitido aproximarnos a las estrategias de búsqueda onomasiológica utilizadas por los traductores en distintos recursos y las demandas o sugerencias propuestas por estos usuarios para adaptar los recursos a sus necesidades. A partir de esta información proporcionada por los traductores, hemos elaborado una clasificación de estrategias de búsqueda en traducción, en la que hemos identificado y ubicado a las estrategias de búsqueda onomasiológica. Finalmente, hemos aportado una serie de propuestas para la elaboración de recursos (onomasiológicos) orientados a los traductores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carlström, Jesper. "El discurso geo-dialectal en la traducción literaria : Estrategias y tendencias en la traducción al español de prosa narrativa sueca." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-117969.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio es estudiar las estrategias usadas en la traducción de los dialectos geográficos, la cual supone un gran reto para los traductores quienes tienen a su disposición una variedad de estrategias para elegir. El propósito es ver qué estrategia o estrategias se usan más en la traducción al español de prosa narrativa sueca. Nos apoyamos en las estrategias establecidas por Marco (2002), es decir; traducir sin o con marcas dialectales. La dificultad que supone traducir discurso dialectal podría tener como consecuencia natural que el traductor no intentaría siquiera rendirlo, razón por la cual proponemos la hipótesis nula de que la estrategia más usada por los traductores es la estandarización en el texto meta y/o uso de coletillas. También planteamos una hipótesis alternativa, que en caso de no ser la estandarización y/o uso de coletillas la estrategia más usada, son las estrategias que se consideran más fáciles las que más se usan; el uso de un registro especial o la creación de un lenguaje artificial. Para poner a prueba estas dos hipótesis nos basamos en el análisis de 10 textos de prosa narrativa sueca y sus traducciones adyacentes, tomando como punto de referencia cuatro ejemplos de cada texto y clasificando cada instancia según la categorización de Marco (2002), con el fin de comprobar cuál de estas se usa con más frecuencia. Los resultados indican que los traductores optan por una estandarización de la lengua en el texto meta, y si eligen una traducción con marcas dialectales, recurren a la estrategia que les parezca más adecuada para un cierto texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Clavijo, Olmos Sandra Bibiana. "El traductor especializado en lenguaje de negocios: necesidades y estrategias académicas para la universidad colombiana." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/110065.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral estudia el concepto de perfil del traductor profesional, los lenguajes de especialidad y específicamente el lenguaje de los negocios en el contexto colombiano, las tendencias actuales en didáctica de la traducción y la enseñanza de traducción especializada en lenguajes de negocios en el mundo, de manera especial en Colombia. A partir del desarrollo de estos temas busca analizar las necesidades de formación en traducción en el contexto colombiano para formular una propuesta desde la didáctica de la traducción para enseñar a los futuros traductores de lenguajes de negocios que requiere el mercado de la traducción en Colombia, que puedan competir en los mercados internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Garrido Salomé de los Ángeles. "La neología por préstamo en el discurso médico: análisis de los procedimientos de creación léxica y de las estrategias de traducción." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/59019.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral es un estudio sobre cómo se traducen los neologismos que van apareciendo en el lenguaje médico en inglés y se van adaptando al español. Nuestro fin último es determinar cuál es el procedimiento de formación más usado en el lenguaje médico y al mismo tiempo determinar las estrategias empleadas habitualmente para la traducción de voces nuevas, analizando los neologismos que aparecen en las especialidades de Reproducción Asistida, Genética y Cirugía Ortopédica y Traumatología en español a partir de un corpus de textos reales elaborados por los propios especialistas. Para llevar a cabo el análisis se establecen dos criterios: el tipo de formación empleado para ver cuál es el procedimiento léxico- genético más frecuente en el español de la salud en la actualidad y cuál es el tipo o la estrategia de traducción más habitual. Para completar el estudio hemos elaborado un cuestionario que se ha pasado a traductores especialistas del ámbito de las ciencias de la salud con el objetivo de establecer un patrón actual de traducción en este campo y, asimismo, diferenciar los resultados propuestos por traductores españoles, que traducen a su lengua madre y traductores anglófonos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Haraldsson, Helena. "La traducción de conceptos políticos en la prensa : problemas y estrategias de traducción del español al sueco en el artículo "Adiós clase media, adiós"." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-29188.

Full text
Abstract:
This essay deals with translation issues arising when translating a political newspaper article from Spanish into Swedish. The identified issues are strongly related to cultural differences between the culture of the source text and the culture of the target text. Thus, the aim of the study is to identify and explore how cultural references, political concepts and metaphors are translated in the following newspaper article, “Adiós clase media, adiós”. The study is partly based on a quantitative method, which shows that the four most common translation techniques in the present translation are the following: transposition, direct translation, couplet and established equivalent. However, the qualitative analysis, focusing on the social context and the cognitive processes of the translations, proves that several other strategies are useful when translating political concepts. Furthermore, the study verifies that it is necessary that the translator bears in mind that by using one strategy or another, he or she can influence the way the target text will be perceived by the receptor. Some translations are more faithful to the source text while others are more closely related to the target culture. Likewise, some are strongly influenced by the author or publisher and others by the translator’s own ideological purposes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gustafsson, Sandra. "La traducción al español de Harry Potter y la Orden del Fénix de JK Rowling: Estrategias utilizadas." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-144260.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es investigar las estrategias aplicadas en la traducción de la novela ”Harry Potter y la Orden del Fénix” del inglés al español. Nuestro corpus consiste en 78 palabras y términos inventados por la autora JK Rowling. El estudio consta de un análisis cuantitativo y cualitativo con el objetivo de ver cuáles son las estrategias más aplicadas. Partimos de las estrategias presentadas por Vinay y Darbelnet (2000) y también las sugeridas por Newmark (1988). Asimismo, nos interesaba ver la aplicación de neologismos formales en el texto meta. Se planteaba la hipótesis de que la estrategia de calco hubiera sido aplicada mayormente para mantener las palabras inventadas por JK Rowling. Contrariamente a esta hipótesis hemos encontrado que la estrategia más comúnmente usada es la de traducción literal. Hemos podido concluir que el frecuente uso de la traducción literal ha generado una traducción fiel al texto original y que también logra reproducir el estilo y el contexto cultural de la obra de JK Rowling. Además, planteamos la pregunta si una estrategia determinada es preferida en una categoría determinada. Hemos visto que la estrategia traducción literal domina en tres categorías. En la categoría restante, varias estrategias han sido aplicadas con frecuencia parecida. Proponemos también la hipótesis de que expansión sería más aplicada que reducción en la traducción, aunque hemos detectado poca diferencia entre el uso de las dos estrategias. Acerca de los neologismos formales, hemos identificado diez en total en el texto meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barbosa, Edilene Rodrigues. "La audiodescripción de los gestos en las películas españolas: categorías, estrategias y grado de explicitación." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2021. http://hdl.handle.net/10045/115632.

Full text
Abstract:
La audiodescripción consiste en traducir imágenes a palabras, de manera que las personas con discapacidad visual puedan integrarse en la sociedad y acceder a productos audiovisuales. Basada en una metodología analítica-descriptiva, de paradigma interpretativista, de enfoque cualitativo y cuantitativo, la tesis doctoral tiene como objeto comprobar cuáles son las estrategias implícitas que siguen los distintos audiodescriptores para la AD de los gestos a través del estudio analítico-descriptivo de 16 películas españolas. Se busca comprobar, o refutar, las hipótesis expuestas sobre las implicaciones y la importancia de la explicitación de los gestos para la transmisión de la información que contiene una película. Además, esta tesis corrobora los objetivos específicos de: constatar cómo se explicitan los gestos en las AD del corpus; observar la elección de léxico implicado en la AD de los gestos del corpus; reconocer la tipología de los gestos que componen el corpus y analizar su distribución según las siguientes categorías: emblemas, ilustradores, reguladores, adaptadores o muestras de afecto; averiguar el grado de explicitación de los gestos en las AD que componen el corpus; apuntar tendencias actuales en la AD de los gestos en castellano. Los teóricos que han sido estudiados para este trabajo son: Chaume (2013), Martín (2018), Motta y Filho (2010), Aderaldo y Nunes, (2016), Arandes y Orero (2007), Franco y Araújo (2011), Orrego (2013), Orero y Matamala (2007), Cabeza-Cáceres (2013), Igareda (2011), Costa (2014) y Romero-Fresco (2019), entre otros. Los criterios de análisis verifican el grado de explicitación, las categorías de actos comunicativos de los gestos y las estrategias de AD elaboradas para este estudio, divididas en: GRUPO A: gestos audiodescritos por la forma en la que se articulan; GRUPO B: gestos audiodescritos por la forma en que se articulan más un referente; GRUPO C: gestos audiodescritos por medio del metalenguaje más un referente; GRUPO D: gestos audiodescritos mediante un verbo más referente; GRUPO E: gestos enunciados por la sonrisa y la mirada. Los resultados han mostrado que las estrategias evidencian varias posibilidades para la audiodescripción de los gestos, que pueden abarcar las articulaciones, la inferencia de las emociones, el uso del metalenguaje o la enunciación de la gestualidad facilitada por las palabras sonrisa y mirada. También han mostrado la tendencia a audiodescribir los referentes que revelan el estado emocional de los personajes y la predominancia de la explicitación alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hsu, Tsai-Wen. "Aspectos discursivos en la traducción de la correspondencia comercial chino-español: movimientos retóricos y estrategias de cortesía." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/48716.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo, por un lado, analizar y establecer las características y particularidades que diferencian la correspondencia comercial en chino y en español y, por otro, llegar a resultados y conclusiones útiles para la didáctica del chino y del español comercial y, por último, facilitar a los traductores pautas a la hora de traducir este género del chino al español o viceversa. Partimos de la hipótesis de que los aspectos discursivos –movimientos retóricos y estrategias de cortesía– de la correspondencia comercial, son reflejo del contexto, instituciones y culturas en que se han creado y, por lo tanto, diferirán en nuestras lenguas de trabajo. A partir de unos estudios previos sobre la retórica contrastiva chino-inglés y español-inglés formulamos dos hipótesis más específicas: 1) Al igual que en inglés, aunque en menor medida, en español se destaca la importancia ideacional del contenido, mientras que en chino existe una mayor preocupación por la relación interpersonal entre el emisor y el receptor, diferencia ésta que afecta a los movimientos retóricos; 2) En lo que respecta al empleo de la cortesía, las estrategias utilizadas en chino corresponden al sistema de cortesía asimétrico y jerárquico, mientras que las estrategias usadas en español pertenecen al sistema de cortesía simétrico y deferencial. Para cumplir el objetivo general de la tesis la desarrollamos en tres etapas: 1) Establecer el marco teórico y metodológico para analizar y comparar aspectos discursivos en las cartas comerciales en chino y en español; 2) Construir un corpus de cartas modelo y cartas reales del subgénero de la correspondencia comercial –la carta de oferta– tanto en chino como en español; 3) Describir los aspectos discursivos propios de la correspondencia comercial a partir del corpus establecido. En la primera parte de la tesis, para analizar aspectos discursivos en la correspondencia comercial en chino y en español hemos establecido un marco teórico traductológico que se ha apoyado en las teorías de la retórica contrastiva, los géneros textuales y la cortesía, que tratamos en los capítulos 1, 2 y 3, respectivamente. En cuanto a la construcción del corpus, hemos elegido la carta de oferta como objeto de estudio. En total son 93 cartas analizadas, de las cuales 21 son cartas modelo (13 en chino y 8 en español) y, 72 cartas reales circuladas en el mundo mercantil en Taiwán y en España en los últimos años (36 de Taiwán y 36 de España). El análisis sobre los movimientos retóricos y las estrategias de cortesía de nuestro corpus se basa en el modelo de los movimientos retóricos de la carta de oferta de Bhatia (1993) y el de sistemas de cortesía de Scollon y Scollon (1995). En la segunda parte de la tesis, hemos dedicado los capítulos 4 y 5, respectivamente, al análisis de la carta de oferta en chino y en español de las dos fuentes: cartas modelo y cartas auténticas. Los resultados obtenidos del estudio de las cartas modelo nos han servido como parámetros para examinar hasta qué punto se asemejan o se diferencian las cartas modelo y las reales tanto de Taiwán como de España. En el capítulo 6 hemos realizado un análisis contrastivo entre las cartas taiwanesas y las españolas a partir de los resultados obtenidos de los dos últimos capítulos sobre los movimientos retóricos y estrategias de cortesía, con el fin de contrastar las dos hipótesis formuladas en la presente investigación. Estos análisis y cruzamiento de datos nos han dado resultados cualitativos y cuantitativos. Los resultados cuantitativos recogidos en las tablas de cada capítulo y resumidos en las conclusiones han confirmado nuestras hipótesis y han cumplido nuestro objetivo general: lo de proporcionar pautas a los docentes del chino y del español comercial y a los traductores.
The aim of this thesis is to establish the characteristics that distinguish Chinese and Spanish commercial correspondence and to use the results of the research to provide guidelines for teaching commercial Chinese and Spanish and for translators when they translate these genres from Chinese into Spanish or vice versa. We start from the general hypothesis that certain discourse aspects of commercial correspondence, in particular rhetorical moves and politeness strategies, reflect the context, institutions and cultures in which they have been created and will therefore differ in different cultures. Starting from earlier studies on Chinese-English and Spanish-English Contrastive Rhetoric we have formulated two specific hypotheses: 1) in Spanish the ideational function is stressed, whereas in Chinese the interpersonal function, the relationship between the addresser and the addressee, is more important. This difference will affect the rhetorical moves used; 2) Politeness strategies used in Chinese correspond to the asymmetrical and hierarchical politeness system, while the strategies used in Spanish belong to symmetrical and deferential politeness system. In order to achieve the general objective of our research the thesis was carried out in three stages: 1) to establish a theoretical and methodological framework to analyze and compare discourse aspects in Chinese and Spanish commercial letters; 2) to build a corpus of model sales letters (from manuals) and real letters in Chinese and Spanish; 3) to describe the main discourse aspects of commercial correspondence found in the established corpus. In the first part of the thesis we have established a theoretical framework based on Translation Theory, Contrastive Rhetoric, Genre Analysis and Politeness Strategies (Chapters 1, 2 and 3). The object of our study is a corpus of 93 sales letters: 21 are model letters (13 in Chinese and 8 in Spanish) and 72 are real letters circulated in the business world in Taiwan and Spain during the last few years (36 from Taiwan and 36 from Spain). The model established to analyze rhetorical moves and politeness strategies in the corpus is based on the model of moves of sales promotion letters proposed by Bhatia (1993) and the politeness systems of Scollon and Scollon (1995). The second part of the thesis is dedicated to the results of the analysis of the corpus. Chapters 4 and 5 analyze Chinese and Spanish sales promotion letters from two sources: model letters and real letters. The parameters of the model letters were used to describe the differences and similarities of the Taiwanese and Spanish model and real letters. Chapter 6 is a contrastive analysis of the Taiwanese and Spanish letters, making use of the results about rhetorical moves and politeness strategies obtained in the two previous chapters, in order to test the two hypotheses formulated in our research. Crossing data from this analysis has given us qualitative and quantitative results. The results, collected in the tables shown in each chapter and summarized in the conclusions, have confirmed our original hypotheses and fulfilled our general objective: to provide guidelines for teachers of commercial Chinese and Spanish and for translators.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alsbjer, Lina. "La cultura sueca traducida al español : Un análisis de la traducción al español de la novela "Låt den rätte komma in"." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2010. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-40675.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es investigar y analizar la traducción al español de la novela “Låt den rätte komma in” de John Ajvide Lindqvist, con el enfoque en los elementos de la cultura sueca. Aunque la traductología es una disciplina relativamente nueva en el campo de la ciencia, ya se han desarollado una multitud de teorías, y por tanto hay varios posibles puntos de partida para hacer un análisis. Tomamos el nuestro en la teoría del skopos de Reiss y Vermeer, que es apta para clasificar los modos de traducir y para analizar la intención de la traductora. Defendemos la hipótesis de que la traductora habrá usado las estrategias de traducción filológica y comunicativa, para lograr un texto terminal que es adaptado a las necesidades de los lectores de la cultura meta. Para realizar la investigación comparamos las partes del texto original que contengan elementos culturales relevantes con el texto terminal y hacemos un análisis en cada caso. Concluimos que la traductora ha usado más las estrategias de traducción literal y filológica, aunque a veces usa la estrategia literal a costa de la coherencia del texto terminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reinaltt, Higa Keissy Annie, and Mori Alejandra Miranda. "Estrategias de aprendizaje del chino empleadas por los estudiantes de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/631310.

Full text
Abstract:
Las estrategias de aprendizaje de la lectoescritura en chino han sido estudiadas con anterioridad (Shen, 2005); sin embargo, se ha investigado poco sobre estas estrategias aplicadas en un contexto latinoamericano de educación superior. Este trabajo estudia las estrategias de aprendizaje que emplean los universitarios para mejorar su aprendizaje del idioma chino. El presente estudio identificó las estrategias enfocadas en la lectoescritura y obtuvo la valoración de los estudiantes en torno a estas. Los instrumentos empleados fueron encuestas y un grupo focal, los cuales se aplicaron a un total de 18 estudiantes de diferentes niveles de chino. Los resultados del estudio indican cuáles fueron las estrategias más usadas entre los estudiantes y, además, este propone una categorización de estas estrategias cognitivas, metacognitivas, input-based y output-based. Asimismo, el estudio muestra una noción de efectividad que tienen los estudiantes respecto a las estrategias que utilizan.
Learning strategies for Chinese literacy have been previously studied (Shen, 2005). However, very little research exists regarding the application of these strategies in a Latin American context of higher education. This research studies the learning strategies that university students use for improving their Chinese learning. The present study identified learning strategies focused on Chinese literacy and got students’ assessment on them. Surveys and a focus group were the tools used in this research and were applied to a total of 18 students at different instances of Chinese learning. The results of this study point out the most used strategies among students and, moreover, suggest a classification for the strategies (cognitive, metacognitive, input-based and output-based). Besides, this study shows a notion of effectivity that only these students have towards the strategies they prefer.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estrategias de traducción"

1

Sillato, María del Carmen. Juan Gelman: Las estrategias de la otredad : heteronimia, intertextualidad, traducción. Rosario [Argentina]: Beatriz Viterbo Editora, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Isabel, Pascua Febles, ed. La traducción: Estrategias profesionales. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicacíones, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ethel, Brinton, ed. Translation strategies =: Estrategias para traducción. London: Phoenix ELT, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Guirao, Pedro, ed. Redefinir la enseñanza-aprendizaje del español LE/L2. Propuestas de cambio e innovación. Editorial Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16332.

Full text
Abstract:
El presente volumen recoge el inminente proceso de innovación en la didáctica del español LE/L2; uno en el que la educación personalizada, la justicia, la transversalidad, las habilidades transferibles, el humanismo digital –pero humanismo, al fin y al cabo– no exijan renunciar a la alta literatura, ni a la música, ni al pensamiento crítico, ni a la traducción, ni a los aspectos formales de la lingüística aplicada a la enseñanza de ELE, ni a la espontaneidad, ni a la creatividad cultural, ni al sentimiento de pertenencia a un grupo/curso de estudiantes en un contexto digital, ni siquiera en esa aparente burbuja digital que parece incitar a la soledad o al aislamiento. En su primera acepción, el DRAE define innovar como «mudar o alterar algo, introduciendo novedades». Las contribuciones de este volumen muestran precisamente que en español LE/L2 no hace falta reinventar la rueda para generar innovación y acomodarnos con éxito a la «nueva normalidad»; solo es necesario un poco de creatividad (y cierto desarrollo competencial) para promover el empoderamiento digital del profesorado, sin abandonar la transversalidad educativa, pero tampoco los contenidos atemporales que enriquecen las estrategias de comunicación y las estrategias de aprendizaje –algo que al final acabará repercutiendo provechosamente en el alumnado‒.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Estrategias de traducción"

1

"Traducción y poder: estrategias de la periferia." In Traducción y poder, 121–34. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563095-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Munné, Joan, and Melissa Simmermeyer. "La traducción como comunidad de práctica en la enseñanza del español L2: colaboración, creatividad y pensamiento crítico." In Redefinir la enseñanza-aprendizaje del español LE/L2. Propuestas de cambio e innovación. Editorial Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16332-15.

Full text
Abstract:
La traducción en la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas no siempre ha gozado del merecido prestigio por parte de los teóricos o de los educadores. Sin embargo, en las últimas décadas, y en parte como respuesta a la creciente demanda de estudiantes plurilingües y pluriculturales, el papel de la traducción ha sido reevaluado y en la actualidad goza de una mayor aceptación. El objetivo de este capítulo es dar a conocer una serie de estrategias implementadas con éxito en un curso de enseñanza del español para fines específicos (EFE) de traducción a nivel universitario, y que pueden servir de modelo a aquellos profesores de L2 interesados en integrar este tipo de cursos en sus programas. A través de estas estrategias pedagógicas, se busca que el estudiante siga desarrollando y ampliando el conocimiento lingüístico, potencie las habilidades del siglo XXI con el fin de reflexionar sobre el proceso de aprendizaje lingüístico-cultural, demostrar una evolución de pensamiento respecto al papel de la traducción y de los traductores en la sociedad que le rodea, y considerar la traducción (o la interpretación) como una salida profesional que quizás no había contemplado hasta el momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"CAPÍTULO XI. LA TRADUCCIÓN DE LA FRASEOLOGÍA: TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS." In Diez años de investigaciones en fraseología, 213–24. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2003. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278517-013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"CAPÍTULO XV. LA CREATIVIDAD FRASEOLÓGICA: EFECTOS SEMÁNTICO-PRAGMÁTICOS Y ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN." In Diez años de investigaciones en fraseología, 311–26. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2003. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278517-017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marcello, Elena. "Pietro Monti y el teatro del Siglo de Oro Estrategias de traducción del humor." In Biblioteca di Rassegna iberistica. Venice: Fondazione Università Ca’ Foscari, 2020. http://dx.doi.org/10.30687/978-88-6969-490-5/018.

Full text
Abstract:
This article deals with the humor translation in Italian through the analysis of two comedies by Calderón de la Barca. In the 19th century, Pietro Monti published several volumes with different plays of the Spanish Golden Age, among which are Amar después de la muerte and Casa con dos puertas malas es de guardar. This article focuses on two problem areas, language-specific and culture-specific jokes, and it analyses the strategies used for Italian translation, in particular, the forms of compensation and adaptation or cases of ‘untranslatability’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Variedades en contacto. Estrategias de verbalización después de la conquista de nuevas tradiciones discursivas: calcos estructurales, préstamos, extensiones del uso de formas y de funciones." In La traducción desde, en y hacia Latinoamérica, 57–76. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783964562746-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Schon, Daniela. "Variedades en contacto. Estrategias de verbalización después de la conquista de nuevas tradiciones discursivas: calcos estructurales, préstamos, extensiones del uso de formas y de funciones." In La traducción desde, en y hacia Latinoamérica, 57–76. Iberoamericana Vervuert, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876082-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morató, Yolanda. "La enseñanza basada en problemas o cómo prepararse para un primer encargo de traducción a través de un Ciclo de Mejora en el Aula: una asignatura de subtitulación en posgrado como estudio de caso." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 1915–32. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.109.

Full text
Abstract:
La traducción audiovisual es un campo de estudio, investigación y trabajo floreciente en las últimas décadas. Sin embargo, aún hay pocas asignaturas con presencia suficiente en el currículum académico para preparar al alumnado que quiere especializarse en esta área. La mayor parte de la formación que reciben procede de asignaturas optativas en grado y posgrado. Por ello, para la asignatura Traducción para el medio audiovisual: la subtitulación se propone un enfoque eminentemente práctico con el que responder a los retos con los que se encon- trarán en un primer encargo de subtitulación. La estrategia utilizada es la ense - ñanza basada en problemas, que facilita la identificación de aquellas zonas de intervención desde el punto de vista lingüístico, técnico y cultural. Palabras clave: Subtitulación, enseñanza basada en problemas, encargo de traducción, planificación de asignaturas optativas, reto laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez Navas, Elsa, Paula Santis Jaimes, and Nilsson Martínez Pérez. "Relación entre el cuadro de mando integral y los sistemas de gestión de activos ISO 55.001." In Gestión estratégica, crecimiento económico y productividad, 99–134. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241382.5.

Full text
Abstract:
El Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard es un modelo de gestión que permite convertir la misión y estrategia de la organización en objetivos operativos, a los cuales se les hace seguimiento a través del uso de medidas de desempeño financieras y no financieras, permitiendo de esta forma la traducción y gestión de la estrategia. Dado que esta herramienta ha sido ampliamente difundida a nivel empresarial, el presente estudio busca evaluar el aporte del CMI como sistema de medición integral alineado global a la implementación de sistemas de gestión de activos bajo la NTC-ISO 55.001 y viceversa. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica a partir de la cual se identificaron 81 requisitos para implementar el CMI como sistema de medición integral alineado global, distribuidos en sus 6 etapas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Las unidades fraseológicas como estrategia de traducción alemán-español." In Discurso repetido y fraseología textual (español y español-alemán), 21–40. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876037-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estrategias de traducción"

1

Echauri Galván, Bruno, and Andrea Ruiz García. "Cuentos para todo el mundo: Una experiencia educativa en torno a la reescritura, la traducción y la mediación." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13669.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una experiencia educativa enmarcada en la unidad teórica relacionada con las corrientes funcionalistas de la traducción de la asignatura de Introducción a la Traducción en la Universidad de Alcalá. Los objetivos de esta acción docente, que se vertebra en torno al enfoque por tareas, están encaminados a presentar y consolidar la diferencia entre traducción y reescritura, desarrollar la competencia mediadora, fomentar el uso del pensamiento crítico y de la creatividad, reforzar conceptos teóricos presentados durante las lecciones magistrales y utilizar estrategias apropiadas para traducir distintos tipos de textos, trazando equivalencias adecuadas dependiendo del texto y el propósito de la traducción. Para ello, tras la introducción de los aspectos teóricos pertinentes, se le asignó a cada pareja de estudiantes un cuento de los hermanos Grimm. A continuación, se presentaron dos encargos: una traducción interlingüística dirigida a una audiencia contemporánea y adulta; y, por otro lado, una reescritura para una audiencia infantil actual. Los resultados de esta actividad, así como el éxito en la consecución de los objetivos y la buena acogida entre el alumnado, demostrarán que esta tarea es un mecanismo eficaz para consolidar aspectos teóricos y prácticos de la traducción al tiempo que se potencian otras competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography