To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estrategias de traducción.

Dissertations / Theses on the topic 'Estrategias de traducción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 dissertations / theses for your research on the topic 'Estrategias de traducción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pastor, Enríquez Verónica. "Estrategias de búsqueda onomasiológica en la actividad de traducción : una ayuda al diseño de diccionarios terminológicos." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2013. http://hdl.handle.net/10803/387420.

Full text
Abstract:
En el grupo de investigación TecnoLeTTra estamos trabajando en el proyecto ONTODIC: Metodología y tecnologías para la elaboración de diccionarios onomasiológicos basados en ontologías. Recursos terminológicos para la e-traducción. Dicho proyecto consiste en elaborar una metodología sistemática para la creación de diccionarios terminológicos onomasiológicos, es decir, diccionarios que contengan terminología especializada en un ámbito de conocimiento y que permitan al usuario realizar consultas a partir del significado, y no solo a partir de la denominación. Con la tesis doctoral Estrategias de búsqueda onomasiológica en la actividad de traducción. Una ayuda al diseño de diccionarios terminológicos pretendemos averiguar qué mecanismos de búsqueda resultarían útiles a los traductores para la consulta en un diccionario onomasiológico. La idea sería optimizar los resultados del diccionario onomasiológico mediante el diseño de un sistema de consulta que permita combinar en una sola herramienta todas las estrategias de búsqueda que use el traductor, lo que facilitaría la resolución de determinados problemas terminológicos. Nuestro estudio empírico sobre estrategias de búsqueda onomasiológica en traducción se justifica de los análisis efectuados a lo largo de este trabajo en los que hemos detectado que la función onomasiológica de búsqueda en los diccionarios y las estrategias de búsqueda de tipo onomasiológico de los traductores no han recibido suficiente atención, en comparación con otros tipos búsquedas. Asimismo, la mayoría de los estudios analizados utilizan como sujetos a estudiantes de traducción, no a traductores profesionales, por lo que no podemos extrapolar directamente los resultados a la traducción profesional. No obstante, sí que vemos que algunos autores sugieren que los traductores tienen necesidades de naturaleza onomasiológica para acceder a las denominaciones que desconocen; también proponen que se precisa facilitar a los usuarios el acceso onomasiológico en los recursos. La realización de entrevistas orales a un grupo de 48 traductores profesionales nos ha permitido aproximarnos a las estrategias de búsqueda onomasiológica utilizadas por los traductores en distintos recursos y las demandas o sugerencias propuestas por estos usuarios para adaptar los recursos a sus necesidades. A partir de esta información proporcionada por los traductores, hemos elaborado una clasificación de estrategias de búsqueda en traducción, en la que hemos identificado y ubicado a las estrategias de búsqueda onomasiológica. Finalmente, hemos aportado una serie de propuestas para la elaboración de recursos (onomasiológicos) orientados a los traductores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carlström, Jesper. "El discurso geo-dialectal en la traducción literaria : Estrategias y tendencias en la traducción al español de prosa narrativa sueca." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-117969.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio es estudiar las estrategias usadas en la traducción de los dialectos geográficos, la cual supone un gran reto para los traductores quienes tienen a su disposición una variedad de estrategias para elegir. El propósito es ver qué estrategia o estrategias se usan más en la traducción al español de prosa narrativa sueca. Nos apoyamos en las estrategias establecidas por Marco (2002), es decir; traducir sin o con marcas dialectales. La dificultad que supone traducir discurso dialectal podría tener como consecuencia natural que el traductor no intentaría siquiera rendirlo, razón por la cual proponemos la hipótesis nula de que la estrategia más usada por los traductores es la estandarización en el texto meta y/o uso de coletillas. También planteamos una hipótesis alternativa, que en caso de no ser la estandarización y/o uso de coletillas la estrategia más usada, son las estrategias que se consideran más fáciles las que más se usan; el uso de un registro especial o la creación de un lenguaje artificial. Para poner a prueba estas dos hipótesis nos basamos en el análisis de 10 textos de prosa narrativa sueca y sus traducciones adyacentes, tomando como punto de referencia cuatro ejemplos de cada texto y clasificando cada instancia según la categorización de Marco (2002), con el fin de comprobar cuál de estas se usa con más frecuencia. Los resultados indican que los traductores optan por una estandarización de la lengua en el texto meta, y si eligen una traducción con marcas dialectales, recurren a la estrategia que les parezca más adecuada para un cierto texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Clavijo, Olmos Sandra Bibiana. "El traductor especializado en lenguaje de negocios: necesidades y estrategias académicas para la universidad colombiana." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/110065.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral estudia el concepto de perfil del traductor profesional, los lenguajes de especialidad y específicamente el lenguaje de los negocios en el contexto colombiano, las tendencias actuales en didáctica de la traducción y la enseñanza de traducción especializada en lenguajes de negocios en el mundo, de manera especial en Colombia. A partir del desarrollo de estos temas busca analizar las necesidades de formación en traducción en el contexto colombiano para formular una propuesta desde la didáctica de la traducción para enseñar a los futuros traductores de lenguajes de negocios que requiere el mercado de la traducción en Colombia, que puedan competir en los mercados internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Garrido Salomé de los Ángeles. "La neología por préstamo en el discurso médico: análisis de los procedimientos de creación léxica y de las estrategias de traducción." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/59019.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral es un estudio sobre cómo se traducen los neologismos que van apareciendo en el lenguaje médico en inglés y se van adaptando al español. Nuestro fin último es determinar cuál es el procedimiento de formación más usado en el lenguaje médico y al mismo tiempo determinar las estrategias empleadas habitualmente para la traducción de voces nuevas, analizando los neologismos que aparecen en las especialidades de Reproducción Asistida, Genética y Cirugía Ortopédica y Traumatología en español a partir de un corpus de textos reales elaborados por los propios especialistas. Para llevar a cabo el análisis se establecen dos criterios: el tipo de formación empleado para ver cuál es el procedimiento léxico- genético más frecuente en el español de la salud en la actualidad y cuál es el tipo o la estrategia de traducción más habitual. Para completar el estudio hemos elaborado un cuestionario que se ha pasado a traductores especialistas del ámbito de las ciencias de la salud con el objetivo de establecer un patrón actual de traducción en este campo y, asimismo, diferenciar los resultados propuestos por traductores españoles, que traducen a su lengua madre y traductores anglófonos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Haraldsson, Helena. "La traducción de conceptos políticos en la prensa : problemas y estrategias de traducción del español al sueco en el artículo "Adiós clase media, adiós"." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-29188.

Full text
Abstract:
This essay deals with translation issues arising when translating a political newspaper article from Spanish into Swedish. The identified issues are strongly related to cultural differences between the culture of the source text and the culture of the target text. Thus, the aim of the study is to identify and explore how cultural references, political concepts and metaphors are translated in the following newspaper article, “Adiós clase media, adiós”. The study is partly based on a quantitative method, which shows that the four most common translation techniques in the present translation are the following: transposition, direct translation, couplet and established equivalent. However, the qualitative analysis, focusing on the social context and the cognitive processes of the translations, proves that several other strategies are useful when translating political concepts. Furthermore, the study verifies that it is necessary that the translator bears in mind that by using one strategy or another, he or she can influence the way the target text will be perceived by the receptor. Some translations are more faithful to the source text while others are more closely related to the target culture. Likewise, some are strongly influenced by the author or publisher and others by the translator’s own ideological purposes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gustafsson, Sandra. "La traducción al español de Harry Potter y la Orden del Fénix de JK Rowling: Estrategias utilizadas." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-144260.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es investigar las estrategias aplicadas en la traducción de la novela ”Harry Potter y la Orden del Fénix” del inglés al español. Nuestro corpus consiste en 78 palabras y términos inventados por la autora JK Rowling. El estudio consta de un análisis cuantitativo y cualitativo con el objetivo de ver cuáles son las estrategias más aplicadas. Partimos de las estrategias presentadas por Vinay y Darbelnet (2000) y también las sugeridas por Newmark (1988). Asimismo, nos interesaba ver la aplicación de neologismos formales en el texto meta. Se planteaba la hipótesis de que la estrategia de calco hubiera sido aplicada mayormente para mantener las palabras inventadas por JK Rowling. Contrariamente a esta hipótesis hemos encontrado que la estrategia más comúnmente usada es la de traducción literal. Hemos podido concluir que el frecuente uso de la traducción literal ha generado una traducción fiel al texto original y que también logra reproducir el estilo y el contexto cultural de la obra de JK Rowling. Además, planteamos la pregunta si una estrategia determinada es preferida en una categoría determinada. Hemos visto que la estrategia traducción literal domina en tres categorías. En la categoría restante, varias estrategias han sido aplicadas con frecuencia parecida. Proponemos también la hipótesis de que expansión sería más aplicada que reducción en la traducción, aunque hemos detectado poca diferencia entre el uso de las dos estrategias. Acerca de los neologismos formales, hemos identificado diez en total en el texto meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barbosa, Edilene Rodrigues. "La audiodescripción de los gestos en las películas españolas: categorías, estrategias y grado de explicitación." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2021. http://hdl.handle.net/10045/115632.

Full text
Abstract:
La audiodescripción consiste en traducir imágenes a palabras, de manera que las personas con discapacidad visual puedan integrarse en la sociedad y acceder a productos audiovisuales. Basada en una metodología analítica-descriptiva, de paradigma interpretativista, de enfoque cualitativo y cuantitativo, la tesis doctoral tiene como objeto comprobar cuáles son las estrategias implícitas que siguen los distintos audiodescriptores para la AD de los gestos a través del estudio analítico-descriptivo de 16 películas españolas. Se busca comprobar, o refutar, las hipótesis expuestas sobre las implicaciones y la importancia de la explicitación de los gestos para la transmisión de la información que contiene una película. Además, esta tesis corrobora los objetivos específicos de: constatar cómo se explicitan los gestos en las AD del corpus; observar la elección de léxico implicado en la AD de los gestos del corpus; reconocer la tipología de los gestos que componen el corpus y analizar su distribución según las siguientes categorías: emblemas, ilustradores, reguladores, adaptadores o muestras de afecto; averiguar el grado de explicitación de los gestos en las AD que componen el corpus; apuntar tendencias actuales en la AD de los gestos en castellano. Los teóricos que han sido estudiados para este trabajo son: Chaume (2013), Martín (2018), Motta y Filho (2010), Aderaldo y Nunes, (2016), Arandes y Orero (2007), Franco y Araújo (2011), Orrego (2013), Orero y Matamala (2007), Cabeza-Cáceres (2013), Igareda (2011), Costa (2014) y Romero-Fresco (2019), entre otros. Los criterios de análisis verifican el grado de explicitación, las categorías de actos comunicativos de los gestos y las estrategias de AD elaboradas para este estudio, divididas en: GRUPO A: gestos audiodescritos por la forma en la que se articulan; GRUPO B: gestos audiodescritos por la forma en que se articulan más un referente; GRUPO C: gestos audiodescritos por medio del metalenguaje más un referente; GRUPO D: gestos audiodescritos mediante un verbo más referente; GRUPO E: gestos enunciados por la sonrisa y la mirada. Los resultados han mostrado que las estrategias evidencian varias posibilidades para la audiodescripción de los gestos, que pueden abarcar las articulaciones, la inferencia de las emociones, el uso del metalenguaje o la enunciación de la gestualidad facilitada por las palabras sonrisa y mirada. También han mostrado la tendencia a audiodescribir los referentes que revelan el estado emocional de los personajes y la predominancia de la explicitación alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hsu, Tsai-Wen. "Aspectos discursivos en la traducción de la correspondencia comercial chino-español: movimientos retóricos y estrategias de cortesía." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/48716.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo, por un lado, analizar y establecer las características y particularidades que diferencian la correspondencia comercial en chino y en español y, por otro, llegar a resultados y conclusiones útiles para la didáctica del chino y del español comercial y, por último, facilitar a los traductores pautas a la hora de traducir este género del chino al español o viceversa. Partimos de la hipótesis de que los aspectos discursivos –movimientos retóricos y estrategias de cortesía– de la correspondencia comercial, son reflejo del contexto, instituciones y culturas en que se han creado y, por lo tanto, diferirán en nuestras lenguas de trabajo. A partir de unos estudios previos sobre la retórica contrastiva chino-inglés y español-inglés formulamos dos hipótesis más específicas: 1) Al igual que en inglés, aunque en menor medida, en español se destaca la importancia ideacional del contenido, mientras que en chino existe una mayor preocupación por la relación interpersonal entre el emisor y el receptor, diferencia ésta que afecta a los movimientos retóricos; 2) En lo que respecta al empleo de la cortesía, las estrategias utilizadas en chino corresponden al sistema de cortesía asimétrico y jerárquico, mientras que las estrategias usadas en español pertenecen al sistema de cortesía simétrico y deferencial. Para cumplir el objetivo general de la tesis la desarrollamos en tres etapas: 1) Establecer el marco teórico y metodológico para analizar y comparar aspectos discursivos en las cartas comerciales en chino y en español; 2) Construir un corpus de cartas modelo y cartas reales del subgénero de la correspondencia comercial –la carta de oferta– tanto en chino como en español; 3) Describir los aspectos discursivos propios de la correspondencia comercial a partir del corpus establecido. En la primera parte de la tesis, para analizar aspectos discursivos en la correspondencia comercial en chino y en español hemos establecido un marco teórico traductológico que se ha apoyado en las teorías de la retórica contrastiva, los géneros textuales y la cortesía, que tratamos en los capítulos 1, 2 y 3, respectivamente. En cuanto a la construcción del corpus, hemos elegido la carta de oferta como objeto de estudio. En total son 93 cartas analizadas, de las cuales 21 son cartas modelo (13 en chino y 8 en español) y, 72 cartas reales circuladas en el mundo mercantil en Taiwán y en España en los últimos años (36 de Taiwán y 36 de España). El análisis sobre los movimientos retóricos y las estrategias de cortesía de nuestro corpus se basa en el modelo de los movimientos retóricos de la carta de oferta de Bhatia (1993) y el de sistemas de cortesía de Scollon y Scollon (1995). En la segunda parte de la tesis, hemos dedicado los capítulos 4 y 5, respectivamente, al análisis de la carta de oferta en chino y en español de las dos fuentes: cartas modelo y cartas auténticas. Los resultados obtenidos del estudio de las cartas modelo nos han servido como parámetros para examinar hasta qué punto se asemejan o se diferencian las cartas modelo y las reales tanto de Taiwán como de España. En el capítulo 6 hemos realizado un análisis contrastivo entre las cartas taiwanesas y las españolas a partir de los resultados obtenidos de los dos últimos capítulos sobre los movimientos retóricos y estrategias de cortesía, con el fin de contrastar las dos hipótesis formuladas en la presente investigación. Estos análisis y cruzamiento de datos nos han dado resultados cualitativos y cuantitativos. Los resultados cuantitativos recogidos en las tablas de cada capítulo y resumidos en las conclusiones han confirmado nuestras hipótesis y han cumplido nuestro objetivo general: lo de proporcionar pautas a los docentes del chino y del español comercial y a los traductores.
The aim of this thesis is to establish the characteristics that distinguish Chinese and Spanish commercial correspondence and to use the results of the research to provide guidelines for teaching commercial Chinese and Spanish and for translators when they translate these genres from Chinese into Spanish or vice versa. We start from the general hypothesis that certain discourse aspects of commercial correspondence, in particular rhetorical moves and politeness strategies, reflect the context, institutions and cultures in which they have been created and will therefore differ in different cultures. Starting from earlier studies on Chinese-English and Spanish-English Contrastive Rhetoric we have formulated two specific hypotheses: 1) in Spanish the ideational function is stressed, whereas in Chinese the interpersonal function, the relationship between the addresser and the addressee, is more important. This difference will affect the rhetorical moves used; 2) Politeness strategies used in Chinese correspond to the asymmetrical and hierarchical politeness system, while the strategies used in Spanish belong to symmetrical and deferential politeness system. In order to achieve the general objective of our research the thesis was carried out in three stages: 1) to establish a theoretical and methodological framework to analyze and compare discourse aspects in Chinese and Spanish commercial letters; 2) to build a corpus of model sales letters (from manuals) and real letters in Chinese and Spanish; 3) to describe the main discourse aspects of commercial correspondence found in the established corpus. In the first part of the thesis we have established a theoretical framework based on Translation Theory, Contrastive Rhetoric, Genre Analysis and Politeness Strategies (Chapters 1, 2 and 3). The object of our study is a corpus of 93 sales letters: 21 are model letters (13 in Chinese and 8 in Spanish) and 72 are real letters circulated in the business world in Taiwan and Spain during the last few years (36 from Taiwan and 36 from Spain). The model established to analyze rhetorical moves and politeness strategies in the corpus is based on the model of moves of sales promotion letters proposed by Bhatia (1993) and the politeness systems of Scollon and Scollon (1995). The second part of the thesis is dedicated to the results of the analysis of the corpus. Chapters 4 and 5 analyze Chinese and Spanish sales promotion letters from two sources: model letters and real letters. The parameters of the model letters were used to describe the differences and similarities of the Taiwanese and Spanish model and real letters. Chapter 6 is a contrastive analysis of the Taiwanese and Spanish letters, making use of the results about rhetorical moves and politeness strategies obtained in the two previous chapters, in order to test the two hypotheses formulated in our research. Crossing data from this analysis has given us qualitative and quantitative results. The results, collected in the tables shown in each chapter and summarized in the conclusions, have confirmed our original hypotheses and fulfilled our general objective: to provide guidelines for teachers of commercial Chinese and Spanish and for translators.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alsbjer, Lina. "La cultura sueca traducida al español : Un análisis de la traducción al español de la novela "Låt den rätte komma in"." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2010. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-40675.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es investigar y analizar la traducción al español de la novela “Låt den rätte komma in” de John Ajvide Lindqvist, con el enfoque en los elementos de la cultura sueca. Aunque la traductología es una disciplina relativamente nueva en el campo de la ciencia, ya se han desarollado una multitud de teorías, y por tanto hay varios posibles puntos de partida para hacer un análisis. Tomamos el nuestro en la teoría del skopos de Reiss y Vermeer, que es apta para clasificar los modos de traducir y para analizar la intención de la traductora. Defendemos la hipótesis de que la traductora habrá usado las estrategias de traducción filológica y comunicativa, para lograr un texto terminal que es adaptado a las necesidades de los lectores de la cultura meta. Para realizar la investigación comparamos las partes del texto original que contengan elementos culturales relevantes con el texto terminal y hacemos un análisis en cada caso. Concluimos que la traductora ha usado más las estrategias de traducción literal y filológica, aunque a veces usa la estrategia literal a costa de la coherencia del texto terminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reinaltt, Higa Keissy Annie, and Mori Alejandra Miranda. "Estrategias de aprendizaje del chino empleadas por los estudiantes de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/631310.

Full text
Abstract:
Las estrategias de aprendizaje de la lectoescritura en chino han sido estudiadas con anterioridad (Shen, 2005); sin embargo, se ha investigado poco sobre estas estrategias aplicadas en un contexto latinoamericano de educación superior. Este trabajo estudia las estrategias de aprendizaje que emplean los universitarios para mejorar su aprendizaje del idioma chino. El presente estudio identificó las estrategias enfocadas en la lectoescritura y obtuvo la valoración de los estudiantes en torno a estas. Los instrumentos empleados fueron encuestas y un grupo focal, los cuales se aplicaron a un total de 18 estudiantes de diferentes niveles de chino. Los resultados del estudio indican cuáles fueron las estrategias más usadas entre los estudiantes y, además, este propone una categorización de estas estrategias cognitivas, metacognitivas, input-based y output-based. Asimismo, el estudio muestra una noción de efectividad que tienen los estudiantes respecto a las estrategias que utilizan.
Learning strategies for Chinese literacy have been previously studied (Shen, 2005). However, very little research exists regarding the application of these strategies in a Latin American context of higher education. This research studies the learning strategies that university students use for improving their Chinese learning. The present study identified learning strategies focused on Chinese literacy and got students’ assessment on them. Surveys and a focus group were the tools used in this research and were applied to a total of 18 students at different instances of Chinese learning. The results of this study point out the most used strategies among students and, moreover, suggest a classification for the strategies (cognitive, metacognitive, input-based and output-based). Besides, this study shows a notion of effectivity that only these students have towards the strategies they prefer.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Taiba, Olivia. ""Si Flora se imaginaba a Peter como Snusmumriken, la moto sería su armónica". : Un análisis de la traducción de los culturemas suecos al español en la novela Descansa en paz." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-144039.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es analizar las estrategias utilizadas en la traducción española de la novela sueca Descansa en paz, escrita por John Ajvide Lindqvist y traducida al español por Gemma Pecharromán. Nuestro propósito ha sido indagar sobre cuál es la estrategia más empleada entre las estrategias de la categorización de Svane (2002). El estudio se realizó investigando cuatro categorías distintas de la tabla de Paula Igareda (2011): comparaciones, topónimos y lugares, alusiones, y líricas y poemas. También se ha investigado la relación entre las categorías y las estrategias de traducción más empleadas. Finalmente hemos investigado si las categorías analizadas tienen una inclinación hacia la extranjerización o la domesticación, según las teorías de Venuti (1995) y García Yebra (1982). El resultado muestra que la estrategia de traducción más empleada es la traducción directa, la que constituye el 55,8% de los ejemplos. Los datos obtenidos incluso indican que hay una diferencia entre las estrategias más empleadas, dependiendo de la categoría. También muestran que las categorías analizadas tienen una inclinación hacia la extranjerización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aviles, Buleje Jean Pierre, and Ayasta Sergio Javier Carrión. "Estrategias de enseñanza de lengua materna para los estudiantes de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/633473.

Full text
Abstract:
En la didáctica de la traducción se destaca la importancia de la enseñanza de lengua materna para la formación los estudiantes. Sin embargo, si bien los estudios se han enfocado en el contenido por desarrollar en los cursos, no se ha abordado la manera en que se enseña en el aula. El presente estudio tuvo como objetivo identificar las estrategias de enseñanza de docentes de la línea curricular de Lengua Materna de un programa de traducción e interpretación para resolver problema de redacción de los estudiantes. Se recurrió a una metodología cualitativa exploratoria donde se entrevistó y se observó a los docentes de cuatro cursos de la línea curricular de Lengua Materna en sus sesiones de clase entre abril y mayo de 2019. En el estudio, se concluyó que los docentes utilizaban estrategias propias que generaban andamiaje y estrategias de enseñanza con una base constructivista durante sus clases. Además, se identificó que los problemas principales de manejo de lengua materna eran de producción textual, que se presentaron a nivel de argumentación y ortotipografía. Se espera que este estudio impulse investigaciones posteriores relacionadas a estrategias de enseñanza de la lengua materna en otros programas de traducción e interpretación.
The importance of mother tongue teaching for translation students is emphasized on translation student training studies. However, these studies have not addressed the way in which these contents are taught, although they have focused on the type of content for its courses. The aim of this study is to identify students' textual production problems and to explain the teaching strategies used by the mother tongue teachers of a Translation and Interpretation program. A qualitative exploratory methodology was used to interview the professors of four courses of the Mother Tongue curriculum line and do class observation in their respective class sessions between April and May of 2019. The study concluded that teachers their own teaching strategies which produced scaffolding as well as constructivist-based teaching strategies in their class sessions. In addition, argumentation and orthotypography in textual production were identified as the main problems regarding use of mother tongue. This study is expected to promote further research related to mother tongue teaching strategies in other translation and interpretation programs.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Berthelsen, Susanna. "La cultura andina en un contexto sueco : Un análisis de la traducción de los elementos culturales y dialectales en la biografía "Evo Morales: el cambio comenzó en Bolivia"." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-28969.

Full text
Abstract:
The present paper treats translation difficulties arising from the translation of a political biography from Spanish into Swedish. More specifically it deals with the translation of cultural and dialectal aspects typical of the Andean region. Parting from the 18 translation strategies defined by Amparo Hurtado Albir (2001) it studies the application and frequency of said strategies when translating cultural references. The aspects treated were divided into cultural and dialectal aspects, with the first category being divided into three subcategories: the Andean culture, geographical references, and other cultural references. The conclusions were that the strategy most frequently applied was that which Hurtado Albir (2001) calls a mplificación, meaning that information is added to the target text to explain phenomena unknown in the target culture. This strategy was often accompanied by a préstamo, that is, a loan of the source language word into the target text. In the translation of dialect the main tendency found was that of a neutralization of the non standard language.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Panarello, Annacristina. "Traducir el dialecto: técnicas y estrategias en las traducciones al español de la narrativa italiana moderna parcialmente dialectal." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Traducció i Estudis Interculturals, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670716.

Full text
Abstract:
La traducció de les varietats dialectals és un vessant dels estudis traductològics que ha estat tractat sumàriament per diversos autors, sense que s’hagi arribat, al dia d’avui, a una solució clara i definitiva sobre com el traductor hauria (o podria) afrontar aquest tipus de textos.Amb aquest treball no pretenem resoldre el problema, però volem fer llum sobre la tendència passada i present dels traductors espanyols en la traducció de la narrativa italiana en el marc temporal que va de finals del segle XIX fins al segle XXI i defensar la hipòtesi de l’aplicabilitat dels dialectes hispànics a la traducciò de las varietats geograficolingüístiques italianes. Concretament, en aquest treball ens plantegem dos objectius. El primer és de tipus descriptiu: analitzar com s’ han traduït las varietats dialectals en un corpus narratiu de traduccions de l’italià a l’espanyol, concretament traduccions de novel∙les els originals de les quals daten de la segona meitat del segle XIX, del segle XX o del XXI. Sense arribar a implementar una metodologia empiricoquantística, volem confirmar si, com creiem, molt majoritàriament s’ha optat per l’estandardització i fer una anàlisi mès detallada dels casos en els quals s’ha buscat una alternativa. El segon objectiu és de tipus propositiu: elaborar una proposta traductiva per a afrontar las varietats lingüístiques italianas. Concretament, elaborarem una proposta que contempli l’ús de les varietats lingüístiques espanyoles, considerant-les des d’una perspectiva sociocultural i no necessàriament diatòpica. L’elaboració d’aquesta proposta preveu la adquisiciò de documentació i coneixements previs sobre la representació gràfica de las varietats dialectales espanyolas dins el polisistema lingüístic i literari espanyol.
La traducción de las variedades dialectales es una vertiente de los estudios traductológicos abordada sumariamente por varios autores, sin que se haya llegado, hoy en día, a tener una solución clara y definitiva sobre cómo el traductor debería (o podría) afrontar este tipo de textos. Con este trabajo no pretendemos solucionar el problema, pero sí queremos arrojar luz sobre la tendencia pasada y vigente de los traductores españoles en la traducción de la narrativa italiana en el marco temporal que va desde finales del siglo XIX hasta el siglo XXI y defender la hipótesis de la aplicabilidad de los dialectos hispánicos a la traducción de las variedades geográfico-lingüísticas italianas. Concretamente, en el presente trabajo perseguimos dos objetivos. El primero es de orden descriptivo: analizar cómo se han traducido las variedades dialectales en un corpus narrativo de traducciones del italiano al español, concretamente traducciones de novelas cuyos originales datan de la segunda mitad del siglo XIX, del siglo XX o del XXI. Sin llegar a implementar una metodología empírica, pretendemos confirmar si, como creemos, muy mayoritariamente se ha optado por la estandarización y hacer un análisis más detallado de los casos en que se ha buscado una alternativa a la misma. El segundo objetivo es de orden propositivo: elaborar una propuesta de traducción para afrontar las variedades lingüísticas italianas. Concretamente, elaboraremos una propuesta que contemple el uso de las variedades lingüísticas españolas, considerando las mismas desde una perspectiva socio-cultural y no necesariamente diatópica. La elaboración de dicha propuesta prevé la adquisición de documentación y conocimientos previos sobre la representación gráfica de variedades dialectales españolas dentro del polisistema lingüístico y literario español.
The translation of dialects and linguistic varieties is a branch of translation studies which has been briefly tackled by several authors. To date, a clear and definitive solution on how the translator should (or could) deal with this type of texts has not been found yet. This project does not claim to solve this problem, but aims to shed light on Spanish translators' past and current tradition in the translation of Italian novels in the period that goes from the second half of the XIX century to the XX and XXI centuries. We intend to defend the hypothesis of the possible application of Spanish dialects to the translation of Italian geographical-linguistic varieties. Concretely, we pursue two goals in this project. The first is a descriptive goal: the analysis of the translation of dialect varieties within a corpus of Italian novels and the corresponding Spanish translations, whose originals versions date back to the second half of the XIX century, to the XX and XXI centuries. Far from the implementation of a quantum-empirical methodology, we intend to prove if, as we do believe, the standardization of linguistic varieties is the most considered option within the Spanish translation tradition, and, besides, to proceed with a detailed analysis of those cases where an alternative option was proposed. The second goal concerns the elaboration of a translation proposal: we aim to propose a way to translate the Italian dialects into Spanish. Concretely, we aim to elaborate a translation model which includes the Spanish linguistic varieties, in the light of a socio-cultural perspective and not necessarily of a geographic correspondence. The elaboration of such a proposal requires specific material and a deep knowledge of the graphic representation of Spanish dialects within the Spanish linguistic and literary polysystem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mendoza, Auris Mara Minerva, and Gonzales Gianina Sabrina Elvia Cortegana. "Análisis de las estrategias traslativas de los traductores castellano-quechua en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/654785.

Full text
Abstract:
La traducción del castellano al quechua es una actividad que después de aproximadamente dos siglos ha ganado una vez más importancia en el Perú. En gran parte se debe a la promulgación de la Ley de Lenguas Indígenas del Perú, que establece que todo documento oficial debe estar traducido a la lengua del territorio donde se emita. Ante esto, el Estado decidió impartir programas de capacitación para traductores e intérpretes de lenguas originarias, entre ellas el quechua. Los traductores de quechua cumplen un rol importante en la sociedad y su labor es compleja por razones lingüísticas y culturales inherentes a esta lengua originaria. Sin embargo, existen muy pocos estudios que han investigado su proceso de traducción. En este contexto, el presente estudio cualitativo se ha enfocado en analizar las estrategias traslativas comunes y distintas de traductores castellano-quechua mediante estrategias establecidas por la traductología que sirven como instrumento de análisis para clasificarlas. Para ello, se realizaron entrevistas a siete traductores que residen en Lima. Los resultados reflejan que las estrategias más frecuentes son préstamos, filtros culturales, paráfrasis, neologismos con nuevo sentido, cambios en la estructura de la frase y naturalizaciones. Asimismo, se hallaron factores que los participantes consideraron para escoger sus estrategias: el receptor, la finalidad de la traducción, los requerimientos del cliente, la cultura y el contexto. Adicionalmente, se encontraron perspectivas comunes de los traductores al emplear dichas estrategias.
Translating from Spanish into Quechua is an activity that, after approximately two centuries, has gained importance in Peru again. This is largely due to the enactment of the Peruvian Indigenous Languages Act, which establishes that all official documents must be translated into the language of the territory where they are issued. Given this situation, the Peruvian government started to provide training programs for translators and interpreters of indigenous languages, including Quechua. Quechua translators play an important role in society and their work is complex because of linguistic and cultural aspects inherent in this indigenous language. However, there are very few studies that have researched their translation process. In this context, the present qualitative research has focused on analyzing different and common translation strategies of Spanish-Quechua translators employing strategies established by Translation Studies, which serve as a tool for analysis that helps to classify them. To this end, we conducted interviews with seven translators residing in Lima. The results reflect that the most frequent strategies are loan, cultural filtering, paraphrase, neologism with new senses, phrase structure change and naturalization. Likewise, we found that there are factors that participants considered to choose their strategies: receiver, purpose of translation, client's requirements, culture, and context. Furthermore, we discovered that translators shared common viewpoints related to those strategies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Engholm, Elin. "Cuando el gerundio español se sustituye por otras formas verbales en sueco : Un estudio sobre las estrategias de traducción usadas para expresar algunos gerundios de la novela El paraíso en la otra esquina de Mario Vargas Llosa en sueco." Thesis, Karlstads universitet, Institutionen för språk, litteratur och interkultur, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kau:diva-31100.

Full text
Abstract:
El presente estudio examina cómo se traducen algunos gerundios de la novela El paraíso en la otra esquina de Mario Vargas Llosa del español al sueco por el traductor Peter Landelius. El análisis muestra que en la mayor parte de los casos se recurre a varias estrategias para expresar el gerundio español en sueco, como el imperfecto, la construcción “y” + imperfecto, preposiciones, omisión del verbo o subordinadas de relativo. En muy pocos casos, el 6 %, se mantiene la forma del gerundio en la traducción. Además, el análisis confirma la hipótesis de que si el gerundio español se sustituye por otras formas verbales o construcciones gramaticales en sueco, algunos matices semánticos y estilísticos que se configuran en la novela de Vargas Llosa se pierden o se modifican en la traducción al sueco.
The present study investigates how some gerunds in the novel The Way to Paradise by Mario Vargas Llosa is translated to Swedish by the translator Peter Landelius. The analysis shows that different strategies are used, such as the past tense, the construction “and” + the past tense, prepositions, omission of the verb or subordinate relative clauses. In very few cases, 6 %, the gerund is kept in the translation. The analysis confirms the hypothesis, when the gerund in the Spanish text is replaced by other grammatical constructions in Swedish, some semantic and stylistic nuances configured in Vargas Llosa’s novel are lost or modified in the Swedish translation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Salvador, de la Cruz Brigitte Dana, and Fuyo Vanessa Valeria Vasquez. "Estrategias de enseñanza usadas para el desarrollo de comprensión de lectura y expresión escrita en los alumnos de inglés del programa de Traducción e Interpretación de la UPC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652434.

Full text
Abstract:
Para la formación del traductor profesional es necesario desarrollar distintas competencias, una de las más importantes es la competencia lingüística. Sin embargo, durante los últimos años, el desarrollo de esta competencia se ha visto afectada debido a la creencia generalizada de que los estudiantes de traducción tienen un dominio completo de su segunda lengua. Ligado a la competencia lingüística, se encuentra el desarrollo de las destrezas de comprensión de lectura y expresión escrita, ambas fundamentales para el buen desempeño de los estudiantes en los cursos de traducción. Por ello, la presente investigación se centra en describir las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de inglés para el desarrollo de la comprensión de lectura y la expresión escrita del programa de traducción e interpretación de la UPC. Para lograr esto, se propone analizar los documentos usados para la enseñanza de los cursos de inglés, observar las clases y realizar entrevistas en los dos últimos niveles de enseñanza de inglés (Inglés TI4 e Inglés TI5) con la finalidad de lograr los objetivos planteados.
In the professional translation training it is necessary to develop different competences, one of the most important is the linguistic competence. However, in recent years, the development of this competence has been affected due to the widespread belief that translation students have a comprehensive knowledge of the second language. Furthermore, the development of reading comprehension and writing skills is closely linked to the linguistic competence, and both are essential for students’ academic performance in translation courses. Therefore, this investigation focuses on describing the teaching strategies applied by English teachers in order to develop reading comprehension and writing skills in the translation and interpreting English program at UPC. To achieve this, we proposed to analyze the documents used for teaching English courses, observe classes, and conduct interviews in the last two levels of English teaching (Ingles TI4 and Ingles TI5).
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alcántara, Solórzano Jocelyn Elizabeth, and Pérez Kiara Verónica Linares. "Lenguaje erótico en la traducción al inglés de la novela Afrodita: Cuentos, recetas y otros afrodisíacos de Isabel Allende." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655060.

Full text
Abstract:
El lenguaje erótico es un fenómeno que trata el campo del erotismo y la sexualidad mediante elementos lingüísticos que forman parte del estilo de la autora. Las dificultades para traducir el lenguaje erótico radican en la comprensión y reexpresión de estos elementos con su sentido simbólico, así como en los constructos sexuales y eróticos de una determinada cultura e ideología. Por ello, la presente investigación se enfoca en analizar la traducción al inglés del lenguaje erótico en Afrodita: Cuentos, recetas y otros afrodisíacos, escrita por Isabel Allende y traducida por Margaret Sayers. El análisis discursivo del lenguaje erótico permite comprender las características del estilo, la voz y el modo narrativo. Nuestros objetivos se focalizan en descubrir cómo se presenta el lenguaje erótico en el texto fuente y en identificar cuáles son las estrategias y técnicas que optó la traductora Sayers para la versión traducida. Se propone aplicar la técnica del análisis de contenido, para que se construya un libro de códigos que permita analizar los elementos lingüísticos del lenguaje erótico en el texto fuente. En esta técnica, también se elaborarán fichas para analizar la voz y el modo a nivel macrotextual. Además, se aplicará la técnica del análisis textual contrastivo, para que se elaboren fichas que ayuden a comparar, en ambas versiones, los fragmentos y elementos seleccionados. Así, se explicarán las estrategias y técnicas que utilizó Sayers para la traducción del lenguaje erótico en Afrodita.
Erotic language is a phenomenon that addresses both the field of eroticism and sexuality through linguistic elements which are part of the author's style. There are difficulties in translating erotic language that lie in the comprehension and reexpression of these elements and its symbolic meanings, as well as in the sexual and erotic constructs of a given culture and ideology. Therefore, this research aims to analyze the English translation of Aphrodite: A Memoir of the Senses, a novel written in Spanish by Isabel Allende and translated by Margaret Sayers. The discursive analysis of the erotic language allows for understanding the characteristics of the style, voice and mode. Our aims consist of discovering how erotic language is presented in the source text and of identifying which are the strategies and techniques that Sayers chose for the translated version. We propose to apply the content analysis technique, so that linguistic elements of erotic language may be analyzed in the source text through a codification book. We also propose to elaborate index tabs to analyze the voice and mode at a macro-textual level. Furthermore, the contrastive textual analysis technique will be applied, so that selected fragments and elements may be compared and analyzed in both versions through index tabs. By this way, the strategies and techniques used by Sayers for the translation of erotic language in Aphrodite will be explained.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aymara, Fernandez Rosa Valeria, and Gogin Hugo Roberto Pareja. "La traducción de la chinidad en las novelas gráficas Shenzhen de Guy Delisle y Une vie chinoise de Philippe Otié y Li Kunwu." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656977.

Full text
Abstract:
La presente investigación abarca el campo de la traducción de cómics y novelas gráficas desde un enfoque multimodal. Es usual encontrar investigaciones que analicen los recursos lingüísticos empleados en la traducción de cómics, pero muy pocos se centran en la interdependencia del texto e imagen en la construcción de una identidad. En este caso, se busca identificar las formas de representación y autorrepresentación de la chinidad (chineseness) en las versiones fuente en francés y las versiones meta en español de las novelas gráficas Shenzhen de Guy Delisle y Une vie chinoise de Philippe Otié y Li Kunwu. Esto se dará bajo un análisis de corpus multimodal que permitirá demostrar cómo el texto y la imagen construyen este imaginario y si se mantiene la representación y autorrepresentación en las versiones traducidas, por lo que se toman en cuenta también las estrategias de traducción aplicadas.
The following study focused on the comics and graphic novels translation under a multimodal approach. There is several research that analyze linguistic resources used in comics translation, but only a few focus on the interrelation between text and image when it comes to the construction of an identity. This study will help to identify in which ways the representation and self-representation of Chineseness is presented in the source version in French and target version in Spanish of both graphic novels: Shenzhen by Guy Delisle and Une vie chinoise by Philippe Otié and Li Kunwu. A multimodal corpus analysis will be applied to demonstrate how text and image build this imaginary. Furthermore, identifying the translation strategies applied in the Spanish version will allow us to recognize if this representation and self-representation is maintained in the translations.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Diaz, Linda. "Pippi Calzaslargas de viaje entre hispanohablantes : El estudio de la adaptación de conceptos culturales al contexto cultural de la lengua meta." Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-8225.

Full text
Abstract:

En esta monografía nos interesamos en el ámbito de literatura infantil, basando el análisis en el libro Pippi Långstrump de Astrid Lindgren y la traducción Pippi Calzaslargas realizada por Blanca Ríos. Nuestro interés se centrará en el campo contrastivo entre el sueco y el español, poniendo de relieve que no sólo se realiza la traducción entre dos lenguas diferentes, sino también entre dos culturas diferentes. Observaremos en el estudio cómo se logra transferir el contexto de una cultura a otra y lo que eventualmente se desfigura en la traducción. Examinaremos varios ejemplos de conceptos culturales que aparecen en la obra, presentando las estrategias que utiliza la traductoras para adaptarlos al texto meta así como el efecto de no adaptarlos. A través de los ejemplos podremos averiguar si ha logrado obtener equivalencia entre ambos textos o si las adaptaciones implementadas han cambiado el significado del texto de destino.

El presente estudio muestra que se han utilizado varias estrategias para transmitir los conceptos culturales y la conclusión es que la traductora ha optado por una estrategia dirigida hacia el lector y la cultura de la lengua meta, según defienden varios traductólogos de la literatura infantil.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sousa, Maria Eduarda Abílio Cabral de. "A problemática da tradução de poesia em El jardín de las mujeres de Alejandro Bruzual." Master's thesis, Universidade de Évora, 2012. http://hdl.handle.net/10174/15727.

Full text
Abstract:
Com o presente trabalho de projecto pretendemos apresentar uma reflexão teórica sobre as dificuldades e os problemas inerentes ao processo de tradução poética e providenciar uma explicação das estratégias e escolhas utilizadas na transposição da obra El jardín de las mujeres e dos poemas intitulados “Sulamita”, do poeta venezuelano Alejandro Bruzual, da língua espanhola para a língua portuguesa; ABSTRACT:The aim of the present work project is to present a theoretical reflection on the difficulties and problems inherent to the process of poetry translation and provide an explanation of the translator strategies and choices used in the transposition of the El jardín de las mujeres, and the poems entitled “Sulamita” written by the Venezuelan poet, Alejandro Bruzual, from the Spanish language to the Portuguese language; RESUMEN:Con el presente trabajo de proyecto pretendemos elaborar una reflexión teórica sobre las dificultades y los problemas inherentes al proceso de traducción poética, y ofrecer una explicación de las estrategias y elecciones utilizadas en la transposición de la obra El jardín de las mujeres y de los poemas titulados “Sulamita”, del poeta venezolano Alejandro Bruzual, de la lengua española a la lengua portuguesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fenco, Díaz Martha Alejandra, and Patiño Sharim Yadira Velásquez. "Percepción de la calidad de los instructivos de pruebas diagnósticas traducidos del inglés al español desde la perspectiva del personal de laboratorio de tres hospitales de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653863.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca determinar y explicar la percepción que el personal de laboratorio (patólogos clínicos y tecnólogos médicos) de tres hospitales de Lima tiene acerca de la calidad de los instructivos de pruebas diagnósticas traducidos del inglés al español. Para ello, se realizó un estudio de enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) con el fin de definir la opinión general de los usuarios de tales textos, así como las percepciones disonantes respecto a su experiencia con instructivos traducidos. Para lograrlo, se utilizaron encuestas basadas en la escala de Likert proporcionada que brinde información cuantitativa sobre cuatro variables adaptadas de los rasgos del lenguaje científico identificados por Navarro (Navarro, 2008): claridad, veracidad, precisión terminológica y función textual. Luego, se realizaron entrevistas para profundizar en las motivaciones de las respuestas obtenidas en las encuestas, explorar opiniones contradictorias e identificar estrategias que el personal desarrolla al encontrarse con elementos que consideren extraños en la versión traducida. Frente a estas situaciones, el personal de laboratorio desarrolla estrategias para poder corregir en la práctica los elementos que afecten la calidad de las traducciones. Los datos cualitativos dieron a conocer dos tipos de estrategias: individuales y sociales; el tipo de estrategia elegido se relaciona con el nivel de experiencia de los patólogos y tecnólogos. La experiencia demuestra ser un factor definitivo en el uso y evaluación de las traducciones. La investigación contribuye al reconocimiento del usuario final especializado como potencial evaluador de la calidad en el proceso de traducción y al retroalimentar la traducción como producto.
This research seeks to identify and explain the perception that medical laboratory professionals (clinical pathologists and medical technologists) of three Lima hospitals have concerning the quality of laboratory test's user manuals translated from English into Spanish. For this purpose, a study with a mixed approach (quantitative and qualitative) was carried out to characterize the users' general opinion and the differing perceptions regarding their experience with translated user manuals. Surveys based on the 5-point balanced Likert scale provided quantitative information on four variables adapted from Navarro's characteristics of scientific language (Navarro, 2008): clarity, accuracy, terminological precision and textual function. Afterwards, interviews were held to delve into the rationale behind the survey’s answers, to explore conflicting opinions, and to identify strategies developed by the personnel when facing unfamiliar elements in the translation. In response, the laboratory professionals developed strategies to address the elements affecting translation quality during their practice. The qualitative data revealed two types of strategies: individual and social; the type chosen is related to the level of experience of pathologists and technologists. Experience proves to be a major factor in the use and evaluation of translations. This research contributes to the acknowledgement of specialized end users as potential quality evaluators during the translation process and by providing feedback on the translation product.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cunillera, Domènech Montserrat. "Marcas cohesivas y construcción del sentido: análisis y comparación de estrategias traductoras." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2002. http://hdl.handle.net/10803/7492.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi és un estudi descriptiu que s'inscriu en un doble àmbit d'anàlisi, discursiu i traductològic. Es proposa un doble objectiu: per una banda, analitzar un conjunt de marques de cohesió franceses en dos tipos de textos diferents (un text polític i un text literari) per tal de mostrar la pertinència d'aquests elements lingüístics en la construcció del sentit; i per altra banda, descriure i comparar les principals estratègies traductores utilitzades en les traduccions castellanes del corpus per recuperar les esmentades marques de cohesió i veure quines en són les conseqüències en el nivell micro i macrotextual.
Les marques de cohesió seleccionades per a l'anàlisi són les repeticions, les anàfores pronominals, l'ordre intrafràstic i interfràstic, les elipsis, algunes formes de creativitat lèxica, la puntuació, la unitat et i una sèrie de connectors argumentatius.
This doctoral thesis is a descriptive study which falls into the general framework of discourse and translational analysis. The study has two main aims: on the one hand, it firstly analyses the role of some French cohesive devices in two different types of texts (a political text and a literary one) in order to show how relevant they are to the construction of meaning. On the other hand, the study describes and compares the main translational strategies used in the Spanish target texts to translate these linguistic devices. Moreover, the analysis shows the consequences of these translational strategies both on the microstructure and the macrostructure of the target texts.
The cohesive devices we have chosen to analyse include repetitions, pronominal anaphors, order into the sentences, ellipsis, lexical creativity, punctuation, the French conjunction "et" and some discourse markers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography