To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estrategias de traducción.

Journal articles on the topic 'Estrategias de traducción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estrategias de traducción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Omrani, Mohaddeseh, and Hossein Shams Hosseini. "Investigando la traducción de modismos del persa al inglés según el modelo de Baker: Un estudio de caso." Apuntes Universitarios 11, no. 4 (July 5, 2021): 146–67. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i4.764.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó las estrategias empleadas en la traducción de modismos persas al inglés. El propósito era investigar cómo se puede identificar modismos en la novela persa El búho ciego de Sadegh Hedayat y traducirlos al inglés utilizando las estrategias de Baker. Además, se intentó comprender cuáles son las estrategias más utilizadas para traducir expresiones idiomáticas. El investigador recopiló 97 modismos persas y sus traducciones al inglés. Asimismo, se eligieron y examinaron cuatro estrategias que incluían: (1) usar un idioma de significado y forma similares; (2) usar un idioma de significado similar pero con forma diferente; (3) traducción por paráfrasis; y (4) traducción por omisión. El análisis de los datos ilustró que se usaron las siguientes estrategias para traducir expresiones idiomáticas en orden de frecuencia de uso: (1) usar un idioma de significado similar pero de forma diferente, (2) usar un idioma de significado y forma similar, (3) traducción por paráfrasis y (4) traducción por omisión. En síntesis, usar un idioma de significado similar pero de forma diferente fue la estrategia más utilizada para traducir modismos, y la traducción por omisión fue la estrategia menos utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez de la Fuente, María Belén. "Traducir el nivel narrativo: la indirekte Rede en Die Blendung, de Elias Canetti." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 20 (December 13, 2018): 457–82. http://dx.doi.org/10.24197/her.20.2018.457-482.

Full text
Abstract:
Es bien sabido que la traducción literaria requiere un estudio y unas estrategias de traducción específicas. En este sentido, uno de los rasgos distintivos más pertinentes lo constituye el nivel narrativo, compuesto por las estrategias que el autor pone en marcha para transformar una historia en una obra literaria. Teniendo en cuenta los últimos avances en narratología trataremos el problema del estilo indirecto desentrañando las dificultades que presenta su traducción en el par de lenguas alemán-español. Para ello, analizamos tanto su dimensión gramatical como formal, haciendo hincapié en las importantes implicaciones semánticas a nivel narrativo que derivan de ellas en ambas lenguas. Finalmente, nos centraremos en algunos fragmentos de la novela Die Blendung, de Elias Canetti y su traducción al español, poniendo de relieve dónde ha fracasado la estrategia traductora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Farias Córdova, Rocio Adriana, and Diana Lucía Wiesse Ramos. "Perdidos en las emociones y la traducción: regulación de emociones en estudiantes de traducciónn." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 23 (January 10, 2022): 187–223. http://dx.doi.org/10.24197/her.23.2021.187-223.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación analiza las estrategias que los estudiantes de traducción de una universidad peruana emplean para regular sus emociones. Los resultados muestran los generadores de emociones más comunes: la recepción de calificaciones menores a aquellas esperadas, la falta de confianza en sus bagajes conceptuales y temáticos, aspectos de la metodología de la clase y la relación con docentes y compañeros. Los estudiantes se inician con el uso de estrategias disfuncionales, como la rumiación y la autoculpa; sin embargo, llegan a usar estrategias funcionales para cumplir con los objetivos del curso, como la refocalización de los planes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valero Garcés, Carmen. "La traducción del cómic: retos, estrategias y resultados." TRANS. Revista de Traductología, no. 4 (May 5, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2000.v0i4.2518.

Full text
Abstract:
El cómic es un medio de comunicación que goza de gran aceptación en determinados círculos y que genera un mercado interesante de casa a su traducción (en 1997, el 67,2 % de la oferta fue material traducido). El traslado de un cómic de una lengua a otra plantea, sin embargo, algunas dificultades dado que: 1. Se trata de un tipo especial de textos en el que la plástica y la narrativa se hallan interrelacionadas; 2. Se juega con la función lúdica del lenguaje y 3. Se sirve del lenguaje icónico. Otros elementos que intervienen en un cómic, como en cualquier otro encargo de traducción, son el tipo de lectores a los que va dirigido, el tiempo disponible para su traducción, la relación calidad y precio, etc., así como muchas otras las trabas lingüísticas y socio-culturales. En las páginas que siguen centraré la atención en tres aspectos por la problemática que plantea su traducción: 1. El tipo de cómic y el tratamiento del lenguaje; 2. La influencia del marco en el que se inserta el material lingüístico y las limitaciones que ello impone y 3. La reproducción/traducción del lenguaje icónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

NÓBREGA, Laís de Sousa, and Idelso Espinosa TASET. "ESTRATEGIAS DE UN TRADUCTOR ESPECIALIZADO EN LA TRADUCCIÓN DE UN FRAGMENTO LITERARIO." Open Minds International Journal 1, no. 3 (November 20, 2020): 42–55. http://dx.doi.org/10.47180/omij.v1i3.71.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo por objetivo identificar, describir y analizar los procedimientos técnicos utilizados por el traductor para solucionar los problemas que enfrentó en el acto traductorio. Para ello hemos escogido aleatoriamente un fragmento de la segunda parte de la obra Memoria de mis putas tristes, de Gabriel García Márquez. La fundamentación teórica está integrada por los conceptos de traducción profesional (MAYORAL, 2001; STUPIELLO, 2006); traducción literaria (CASTILLO, 2016; CATENARO, 2008); competencia traductora (ESPINOSA, 2011); y procedimientos técnicos de la traducción (BARBOSA, 2004). El corpus está integrado por un fragmento de la referida obra literaria, lo cual fue analizado atendiendo a la propuesta de categorización y jerarquización de Barbosa (2004). Los resultados mostraron un uso abrumador (80%) de los procedimientos catalogados dentro de la traducción oblicua (incremento, equivalencia, modulación, omisión) y solo un (20%) dentro de la traducción directa (traducción palabra por palabra y traducción literal). Los datos permitieron comprobar que el traductor encontró más divergencia que convergencia de los sistemas lingüísticos y de los estilos entre el par de lenguas en contacto, lo que parece explicar el recurso mayoritario a procedimientos que normalmente se aplicarían en la traducción literaria en esa magnitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kissami Mbarki, Ahmed. "ESTRATEGIAS Y ANÁLISIS DE LA TRADUCCIÓN EN BASE A LA TRADUCCIÓN COLECTIVA." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural 1, no. 10 (June 16, 2020): 93–103. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.v1i10.9604.

Full text
Abstract:
En esta contribución intentaremos ilustrar, de forma pormenorizada, aspectos de campo en torno a las fuentes del texto original objeto de estudio, su autor, los criterios del acervo poemático seleccionado y el análisis de algunos ejemplos sobre estrategias de traducción del texto meta, a partir del ejemploemblemático de uno de los poemas traducidos. El tema de la presente comunicación girará en torno a la Traducción poética colectiva como instrumentodidáctico, dentro de la macro competencia traductora y la subcompetencia intercultural. Todo lo que se desarrolla a continuación son ideas que necesitarán ser profundizadas, matizadas y enriquecidas de cara a futuras investigaciones sobre el tema. El artículo se fundamenta sobre cuatro ejes relacionados con el poema inédito de Hussein Abdul Razzaq que escogimos como ejemplo de traducción colectiva. Recibimos dicho poema junto con una magnífica antología2 del mismo autor, publicada en 2004 por la Fundación Al Babtain de Kuwait.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Areyzaga-Santana, David Rodolfo. "Estrategias de traducción de la hipotiposis en dos versiones en español de “In the Cave of the Children’s Ghosts”, de Lafcadio Hearn." La Colmena, no. 104 (November 28, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i104.12564.

Full text
Abstract:
La literatura de viajes se caracteriza por el uso de recursos retóricos descriptivos, en específico, la hipotiposis. Esta estrategia predomina en “In the Cave of the Children's Ghosts”, de Lafcadio Hearn, un relato sobre una visita a las cuevas de Kukedo. El objetivo de este artículo es comparar segmentos del texto con dos traducciones al español realizadas por José Manuel de Prada Samper y Esteve Serra para determinar el tipo de estrategias predominantes en el manejo de este recurso retórico. Según el marco descriptivo de Andrew Chesterman, las estrategias de traducción se clasifican en sintácticas, semánticas o pragmáticas, y su detección en un texto meta puede dar indicios de los objetivos de los traductores. En el caso que nos ocupa, la traducción literal predomina, pero también se acude a estrategias semánticas y pragmáticas para producir equivalentes de los recursos retóricos del texto fuente o para explicitar sus contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Querol Pérez, Pilar. "Traducción feminista: conciencia de género, intervencionismo y estrategias." Fòrum de Recerca, no. 23 (2019): 627–45. http://dx.doi.org/10.6035/forumrecerca.2018.23.42.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santana López, María Belén, and Ana María García Álvarez. "Consideraciones metodológicas cualitativas para la didáctica de la traducción literaria." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 9 (2014): 393–424. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2014.i9.15.

Full text
Abstract:
Aunque la didáctica de la traducción ha experimentado desde dos décadas un cambio considerable en su investigación, basada en una perspectiva inductivo-experimental y con numerosos trabajos al respecto, la didáctica de la traducción literaria adolece actualmente de andamiajes teóricos y metodológicos apropiados que describan su gran complejidad y puedan ayudar al estudiante a traducir literatura de manera profesional. Nuestro objetivo en la presente comunicación es proponer un andamiaje metodológico que enfatiza precisamente la importancia de establecer aquellos contenidos adecuados que puedan describir la complejidad cognitiva implicada en la práctica de la traducción literaria y que puedan ayudar a desarrollar estrategias de traducción apropiadas. El estudio de la introspección es, en este sentido, esencial. Se aportarán algunos ejemplos de cómo abordar cualitativamente las estrategias traductoras y su aplicación didáctica basados en la traducción Wadzek contra la turbina de vapor, de Alfred Doblin (1918).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

SALERNO, María Paula. "Traducir y recrear. Estrategias de Aurora Venturini en Cantos de Maldoror: Satánica Trinidad." Belas Infiéis 8, no. 2 (April 30, 2019): 93–109. http://dx.doi.org/10.26512/belasinfieis.v8.n2.2019.24380.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone estudiar algunos aspectos de la traducción de Les chants de Maldoror de la escritora argentina Aurora Venturini (1921-2015), publicada en 2007 bajo el título Cantos de Maldoror: Satánica Trinidad. El análisis de la obra muestra que la actividad de traducción cumple allí un rol que excede el de la trasposición lingüística de una lengua a otra: la fidelidad a la letra y la búsqueda de equivalencias entre lenguas no constituyen una prioridad para la traductora argentina. El modo en que Venturini trabaja el texto extranjero se emparenta con el del enfoque hermenéutico: la obra traducida resulta ser una traducción-recreación (OSEKI-DÉPRÉ, 1999), o bien una traducción-imitación (OSEKI-DÉPRÉ, 1999), derivada de una lectura crítica del texto de Isidore Ducasse, del estudio de sus contextos de producción y recepción y de la biografía del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González, María del Pilar Cobo, and Roberto Bein. "TENDENCIAS DEFORMANTES Y PARATEXTOS EN LA TRADUCCIÓN AL INGLÉS DE HUASIPUNGO, DE JORGE ICAZA." Trabalhos em Linguística Aplicada 57, no. 1 (April 2018): 89–108. http://dx.doi.org/10.1590/010318138651619354831.

Full text
Abstract:
RESUMEN Huasipungo, de Jorge Icaza, es quizá la novela ecuatoriana más reconocida en el mundo. Esta obra, cuya primera versión fue escrita en 1934, refleja el sufrimiento de los indígenas huasipungueros ante los maltratos de los mestizos. Si bien Icaza utiliza varias estrategias para reflejar el sufrimiento de los indígenas y plasmar su forma de vida, el uso del lenguaje es la más efectiva, pues, mediante este, caracterizado por una marcada influencia del quichua andino, pretende dar voz a quienes no la tienen. Esta estrategia presenta una dificultad en el momento del traducir la novela a otros idiomas. En este trabajo se analizarán los rasgos que caracterizan a la traducción al inglés de Huasipungo (titulada The Villagers), realizada por Bernard Dulsey y publicada en 1964. Esta traducción se basa en la segunda versión de la novela, de 1953, pues Icaza la revisó y reformuló la prosa. Dulsey recurrió a varias estrategias que le permitieron mantener esta esencia. Se analizarán los paratextos de la traducción (el título, la introducción y el glosario) para entender cómo contribuyen para que el lector angloparlante se acerque a la problemática del indígena ecuatoriano de la década de los años treinta. No obstante, muchas características lingüísticas y culturales de los indígenas se pierden al traducirse al inglés. Estas pérdidas serán analizadas mediante una revisión de algunas de las tendencias deformantes que anota Berman en su texto 'La analítica de la traducción y la problemática de la deformación' (1999).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dichevska, Smilja. "Jorge Díaz Cintas; Aline Remael. 2021. Subtitling Concepts and Practices. Routledge, London." redit - Revista Electrónica de Didáctica de la Traducción y la Interpretación 1, no. 14 (December 22, 2021): 108–11. http://dx.doi.org/10.24310/redit.2020.v1i14.12350.

Full text
Abstract:
Subtitling: Concepts and Practices se enmarca en la didáctica de la traducción y tiene como objetivo proporcionar una serie de conceptos teóricos y prácticos de esta modalidad específica de traducción audiovisual. Para ello, se ofrecen estrategias y técnicas concretas de traducción acompañadas de un gran número de ejemplos en distintos idiomas, y se muestran las tecnologías de traducción más avanzadas y todos los cambios que implican en esta profesión traductora. Resulta muy oportuna también la posibilidad que se ofrece al lector de utilizar las herramientas más innovadoras de traducción que le permiten adquirir experiencia en la práctica del subtitulado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zhang, Leticia Tian, and Daniel Cassany. "Estrategias de comprensión audiovisual y traducción del español al chino en una comunidad fansub." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 32, no. 2 (November 5, 2019): 620–49. http://dx.doi.org/10.1075/resla.17013.zha.

Full text
Abstract:
Resumen Documentamos y analizamos una comunidad china de fansub, que traduce y subtitula series y películas hispanas, explorando los recursos y estrategias que se utilizan para comprender y transcribir del español y traducir al chino. Con etnografía virtual (Hine, 2000), combinando observación participante, entrevistas en profundidad y análisis de contenido, los resultados describen una comunidad jerárquica, con normas que regulan los procesos colaborativos de escritura y traducción, que incluyen el uso de estrategias multimodales sofisticadas (empleo creativo de recursos técnicos, lingüísticos y webs, prácticas de translanguaging). La comunidad también desarrolla sus propios criterios sobre lo que es una buena traducción, con roles y actitudes de aprendices serios ante los errores cometidos. Dichas prácticas ejemplifican otras características relevantes de las comunidades digitales (productividad fan, mediación cultural, traducción audiovisual y amateur) y ofrecen recursos interesantes para aplicar a la enseñanza formal de L2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Payas Puigarnau, Gertrudis. "«Tan verídica como patriota»: La pugna sobre traducción entre Rodolfo Lenz y Manuel Manquilef." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 25, no. 2 (December 30, 2015): 83. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v25n2-art994.

Full text
Abstract:
En este trabajo pretendemos problematizar el discurso etnográficode fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX en Chile desde la perspectivade los estudios de traducción. Se analizará el pensamiento sobre la traducción y las estrategias de traducción empleadas por Rodolfo Lenz y Manuel Manquilef, caracterizando las diferencias entre traducción etnográficay autoetnográfica a partir de la definición propuesta por Pratt (1991). Se expondrán sus implicaciones para la representación de la lengua y la culturamapuches y para la constitución de un relato sobre el pueblo mapuche que pudiera haber contribuido al discurso nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fu, Xiaoqiang. "Estrategias de traducción del cómic del español al chino desde la Teoría de la Relevancia: el caso de ‘El destino de Numancia, Aius’." Estudios de Traducción 9 (September 23, 2019): 113–29. http://dx.doi.org/10.5209/estr.65705.

Full text
Abstract:
El cómic es un medio de expresión artística que se caracteriza por la integración de textos e imágenes. Hasta la actualidad, el estudio las estrategias de la traducción del cómic del español al chino ha sido un campo poco explorado en el estudio traductológico del chino. El presente trabajo es un análisis contrastivo entre un cómic en español y la versión china correspondiente. Se proponen unas estrategias de traducción del cómic con el fin de proporcionar algunas reflexiones para los que se dedican a la traducción del cómic y enriquecer así el mercado de los cómics españoles en China. El trabajo se basa en la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, autores que pretenden que el estudio de la comunicación contribuya en la búsqueda de una relevancia óptima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jiménez Carra, Nieves. "Estrategias de cambio de código y su traducción en la novela de Sandra Cisneros Caramelo or Puro Cuento." TRANS. Revista de Traductología, no. 9 (September 13, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2005.v0i9.2997.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la variedad de cambio de código inglés-español utilizada por el pueblo chicano. Tras realizar un acercamiento a este concepto, se encuadra como elemento importante dentro de la literatura chicana. A continuación, se estudian las estrategias de cambio de código usadas por la autora Sandra Cisneros en su última novela, Caramelo or Puro Cuento, y se comparan con las utilizadas en la versión española de la obra, realizada por Liliana Valenzuela. En el primer caso, destaca la presencia de términos en español seguidos de su correspondiente traducción al inglés o de expresiones sin traducción, cuyo significado se deduce a través del contexto. El español también se encuentra en interjecciones o vocativos. En la traducción se compensa este rasgo lingüístico adoptando estrategias similares a las del original, y añadiendo términos ingleses a la narración en español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Soto Bueno, Daniel Ricardo. "BASES PARA LA TRADUCCIÓN-RECREACIÓN AL ESPAÑOL DE POEMAS ESCRITOS EN FRANCÉS." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 6 (January 29, 2014): 89–114. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi6.11522.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo, de corte eminentemente didáctico, es el de proponer al estudiante de traducción literaria una práctica serie de bases encaminadas al desarrollo de estrategias que le ayuden a superar, gracias a la traductología, a los estudios literarios y a la métrica, algunos de los problemas que suele plantear la práctica de la traducción poética al español de poemas escritos en francés. Para ello se reflexiona sobre las implicaciones teóricas más significativas de la traducción poética en la combinación francés-español y se presentan, con el fin de ilustrarlas, dos ejemplos de traducción poética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carrión González, Paola, and Jesús Belotto. "La traducción como perversión en la creación-recreación de la obra de teatro En Marge! – ¡Al Margen!" Caracol, no. 22 (November 1, 2021): 286–307. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i22p286-307.

Full text
Abstract:
El presente artículo, a cargo del autor español de la obra francófona En Marge ! y la responsable de su traducción al español, pretende analizar los recursos de creación y recreación de una obra de teatro en un contexto de diglosia lingüística. En este sentido, evocaremos diferentes hitos de la reflexión traductológica en torno a la traducción teatral y analizaremos algunas de las estrategias seguidas a la hora de traducir ¡Al Margen! al polisistema cultural español en el marco de un proyecto de traducción colectiva en el grado de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González-Pastor, Diana María. "SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN DE REFERENCIAS CULTURALES EN EL ÁMBITO DE LA ARQUITECTURA (ESPAÑOL-INGLÉS)." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 9 (February 1, 2017): 37–52. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi9.11238.

Full text
Abstract:
La traducción, entendida como una actividad de mediación intercultural, supone un reto para los profesionales de la traducción, que deben sortear las barreras culturales que separan unas lenguas de otras. El lenguaje del turismo contiene abundantes referencias culturales por lo que resulta de gran interés para su estudio traductológico. Este trabajo analiza las técnicas traductológicas utilizadas en los culturemas del ámbito de la arquitectura, una de las áreas más relevantes en turismo. El objetivo es ofrecer nuevas perspectivas en la reflexión teórica y, al mismo tiempo, ahondar en los problemas que se plantean en este tipo de traducción de palabras específicas de la cultura española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bielsa, Esperanza, and Antonio Aguilera. "Cosmopolitismo y política de la traducción." Revista Internacional de Sociología 75, no. 2 (May 24, 2017): 057. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.58.

Full text
Abstract:
La traducción tiene una relevancia central en las teorías recientes sobre el cosmopolitismo que subrayan la interdependencia global y la interacción entre culturas y tradiciones distintas. En este contexto, es necesario formular una política de la traducción que cuestione algunos presupuestos idealistas sobre la traducción presentes en la literatura sociológica, que especifique la traducción como un acto fundamentalmente etnocéntrico y que proponga estrategias relevantes para enfrentarse a este etnocentrismo y para abrir la traducción a la diferencia del otro. Esta política consiste en la extensión de una ética de la traducción basada en la hospitalidad lingüística, de modo que permita plantear conflictos, asimetrías y desigualdades culturales a un nivel social más amplio y buscar respuestas políticas y normativas al respecto en una dirección cosmopolita. Desde esta perspectiva, también se aborda la relevancia de una política de la traducción como alternativa a una política de la identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

SPOTURNO, María Laura. "La escena de la traducción poética. La voz de Kathleen Raine en español." Hikma 12 (October 1, 2013): 141. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v12i.5240.

Full text
Abstract:
Este artículo, que se inscribe en el ámbito de la traducción poética, tiene dos objetivos principales; por un lado, se propone señalar algunas particularidades que atañen a la traducción de poesía y, por el otro, ofrecer una aproximación a la traducción al español de la obra poética de la poeta y crítica británica Kathleen Raine (1908-2003). Más específicamente, se examinará la edición bilingüe En una desierta orilla, cuya traducción, prólogo y notas han sido responsabilidad de Rafael Martínez Nadal (1981) con el propósito de elucidar las estrategias y agenda de trabajo que orientaron la tarea de este reconocido escritor, crítico y traductor español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González-Montesino, Rayco H., and Ricardo Moreno-Rodriguez. "La traducción del cómic Margalida Jofre a la lengua de signos española." Estudios de Traducción 11 (June 4, 2021): 65–80. http://dx.doi.org/10.5209/estr.73266.

Full text
Abstract:
El cómic es un medio de lenguaje híbrido con altas cotas de popularidad y de traducción. Este trabajo supone una aproximación a la traducción del cómic desde una perspectiva intersemiótica, mediante un caso único: la traducción de Margalida Jofre, la dona que va rompre barreres a la lengua de signos española. Hemos comprobado que, gracias a su soporte audiovisual, se suprimen las limitaciones impuestas por el espacio y se aplican estrategias explicativas que facilitan la diégesis a los lectores sordos. El carácter icónico, gestual y espacial de esta lengua también permite representar de forma excepcional los elementos gráficos de las viñetas, interrelación que enriquece la propia traducción y su lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez Rodríguez, Beatriz Mª. "Humor y juegos de palabras en las traducciones de El Lazarillo de Tormes a la lengua inglesa." TRANS. Revista de Traductología, no. 13 (October 4, 2017): 217. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2009.v0i13.3167.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las dificultades que plantea la traducción a la lengua inglesa de algunos rasgos de humor en El Lazarillo de Tormes. Especial atención se prestará a las estrategias manejadas en la traducción de los juegos de palabras, y los posibles parámetros que han condicionado las decisiones del traductor tales como el factor histórico, la intención del autor y el lector. El hecho de que se trate de traducciones publicadas entre los siglos xvi y xxi permitirá observar cómo ha evolucionado la práctica de la traducción del humor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Figueroa Saavedra, Miguel. "La traducción de las especies eucarísticas al náhuatl: un episodio de la historia de la traducción en Nueva España." Revista Española de Antropología Americana 50 (September 28, 2020): 103–23. http://dx.doi.org/10.5209/reaa.64172.

Full text
Abstract:
En este estudio de caso sobre el desarrollo de la traducción transcultural en la evangelización, se presentan las estrategias y criterios que emplearon los religiosos católicos para traducir el pan y el vino eucarístico a la población nahuahablante entre los siglos XVI y XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ortiz García, Javier. "Los estudios de traducción y el mundo hispánico: conceptos y ubicación." Matices en Lenguas Extranjeras, no. 10 (January 1, 2016): 72–96. http://dx.doi.org/10.15446/male.n10.68180.

Full text
Abstract:
En este ensayo se aborda el estudio de algunos aspectos de los estudios de traducción dentro del ámbito hispanohablante. En primer lugar se ofrece una somera panorámica histórica de lo que son y han sido los estudios de traducción en España y Latinoamérica. A continuación, se trata una serie de cuestiones de carácter teórico y práctico relacionadas con la traducción, desde las perspectivas de la lingüística, la lingüística aplicada y otras disciplinas afines como la cultura. En tercer lugar, se analiza el proceso de la traducción de una manera pedagógica, ofreciéndose acercamientos y estrategias traductológicas ofrecidas por estudiosos de la traducción. La última sección del estudio cubre un doble espectro: por un lado, se analiza el estado de la cuestión de los estudios de traducción y la formación de traductores en España y Latinoamérica; por otra parte, se hace un breve repaso del mercado de la traducción (literaria y no literaria) en el mundo hispánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Brunelli, Florencia García. "Las primeras traducciones directas de literatura rusa en Argentina. El caso de Benjamin Abramson en la revista Claridad." RUS (São Paulo) 12, no. 20 (December 23, 2021): 328–52. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-4765.rus.2021.190663.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone como objetivo general contribuir al conocimiento de la historia de la traducción editorial de literatura rusa en Argentina en la primera mitad del siglo XX a partir del caso de la editorial Claridad. El objetivo específico es identificar y describir las prácticas traductoras (estrategias de traducción y criterios de selección) y las ideas acerca de la traducción del emigrado ruso Benjamin Abramson en Claridad, revista publicada por la editorial entre 1926 y 1941. Asimismo, se intenta explicar el modo en que las prácticas de traducción se relacionan con el posicionamiento ideológico del traductor en el marco de los principales debates políticos y literarios de izquierda llevados a cabo en la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tran Thi, Oanh, and Marisa Presas. "Un proyecto de investigación-acción para el desarrollo de la competencia estratégica de traducción." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 23 (January 10, 2022): 453–95. http://dx.doi.org/10.24197/her.23.2021.453-495.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un proyecto de investigación-acción cuyo objetivo era desarrollar la competencia estratégica en estudiantes de iniciación a la traducción de español a vietnamita en la Universidad de Hanói (Vietnam). Para ello se definió un modelo de competencia estratégica de traducción constituida por tres estrategias: planificación, control y autoevaluación. Para cada una de estas estrategias se determinaron procedimientos. A continuación, se diseñó una acción pedagógica y se implementó con diez estudiantes. Durante la fase de implementación se recogieron datos sobre el progreso de las participantes y sobre la adecuación de la propuesta pedagógica. Los resultados muestran que, en términos generales, ambos aspectos fueron valorados positivamente tanto por las participantes como por la profesora-investigadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López Ruiz, María Carmen. "La manipulación en la traducción de noticias del español al inglés. Estudio de caso desde el análisis crítico del discurso." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 14, no. 1 (February 2, 2021): 119–41. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n1a05.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la traducción de una noticia procedente del periódico The New York Times que se ha publicado tanto en inglés como en español, con el fin de delimitar la presencia de manipulación en la traducción para la prensa en contextos políticos. Para ello, se utiliza como acercamiento metodológico el análisis crítico del discurso, en particular, el triángulo ideológico de Van Dijk y las estrategias de manipulación en traducción. Los resultados muestran que la inclusión del análisis crítico del discurso en el análisis traductológico de noticias políticas resulta fundamental para hallar marcas de manipulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Grau-Perejoan, Maria, and Loretta Collins-Klobah. "Prácticas feministas y postcoloniales en la traducción colaborativa de poetas mujeres del Caribe insular anglófono e hispanohablante." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 13, no. 2 (August 24, 2020): 421–44. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v13n2a11.

Full text
Abstract:
Este artículo defiende que la traducción de obras escritas por mujeres en el campo literario del Caribe anglófono y de habla hispana puede ser transformativa si se lleva a cabo desde la perspectiva de la traducción postcolonial y la traducción feminista. Se subraya la responsabilidad social y ética de resistir estrategias traductológicas homogeneizadoras que borren diferencias lingüísticas y culturales y, por tanto, ofrezcan construcciones estereotipadas y neocolonialistas del archipiélago, propias de la traducción normativa. El artículo se centra en cómo esta perspectiva traductológica se refleja en nuestra traducción de la antología bilingüe de poetas contemporáneas del Caribe The Sea Needs No Ornament / El mar no necesita ornamento (2020). Como editoras y traductoras de la antología, preten­demos favorecer e impulsar el diálogo —dentro de la región archipelágica y más allá de ella— entre es­critoras y lectoras y lectores separadas por la geografía y las barreras lingüísticas, y, sin embargo, que se hayan afectadas por contextos históricos y problemáticas acuciantes similares. Para ilustrar nuestra perspectiva, el artículo se ocupa de tres aspectos reveladores de nuestra praxis traductiva colaborativa: la traducción del género lingüístico, la traducción del criollo y la traducción del léxico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sanderson, John. "Hacia una tipología del malapropismo shakespeareano y sus estrategias de traducción." TRANS. Revista de Traductología, no. 13 (October 4, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2009.v0i13.3156.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una tipología de malapropismos y otros lapsus léxicos basada en los casos encontrados en el original inglés de la obra de Shakespeare Mucho ruido y pocas nueces, junto a las soluciones aportadas por cinco traductores al español de ejemplos de los seis tipos catalogados. Al basarse esta tipología principalmente en la evocación de un término in absentia por medio de su relación paronímica con otra palabra erróneamente emitida, el traductor puede aplicar a este caso específico una amplia gama de estrategias recogidas en el análisis descriptivo, siempre con la conciencia auditiva de la descodificación inmediata requerida por el espectador teatral. La base epistemológica incluye referencias a las máximas conversacionales de Grice, a la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson y la aplicación de esta última a la traducción por parte de Gutt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez Fernández, Lucila María. "La traducción al español y al francés de los nombres propios en la literatura fantástica: el caso de Juego de Tronos." e-Scripta Romanica 6 (December 28, 2018): 77–93. http://dx.doi.org/10.18778/2392-0718.06.07.

Full text
Abstract:
El presente artículo compara las estrategias de traducción de los nombres propios en francés y en español de una novela perteneciente al género de literatura fantástica. Para ello se ha utilizado la primera novela de la saga Canción de hielo y fuego, con el fin de establecer una clasificación de los nombres propios, comprobar cuáles son las técnicas de traducción más habituales en ambas lenguas para finalmente compararlas y comprobar en qué casos coinciden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cases Berbel, Elke, and Paola Nieto García. "Ejercicios de activación en clases de traducción inversa." mAGAzin Revista intercultural e interdisciplinar, no. 28 (2020): 35–44. http://dx.doi.org/10.12795/magazin.2020.i28.03.

Full text
Abstract:
En muchas ocasiones no se presta suficiente atención a la realidad de la traducción inversa en el mercado profesional de la traducción. A la luz de esta situación, nuestra investigación recoge datos sobre el mercado de la traducción inversa en general y de la traducción hacia el alemán en España en particular. Tras la recopilación de estos datos queda patente la necesidad de la asignatura de traducción inversa en los planes de estudio españoles. Además, como docentes universitarios, debemos ofrecer a nuestros discentes herramientas para poder enfrentarse a esta combinación sin temor ni ansiedad. Para ello proponemos una serie de ejercicios de activación que, en principio, se usan únicamente en clases de alemán para extranjeros, pero que, adaptados a las necesidades de los estudiantes de traducción, les permiten ser conscientes de sus debilidades y, de esta manera, corregir las lagunas gramaticales y estructurales que pudieran presentar. Nuestro objetivo es abrir una puerta a la didactización de la asignatura de traducción inversa, a la vez que dar seguridad y motivación a los discentes. Tras la puesta en práctica de estos ejercicios en dos asignaturas de traducción inversa en centros distintos, vemos resultados positivos que demuestran que estos ejercicios se vuelven básicos para la activación del alemán y de las estrategias de traducción en nuestros aprendientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pandal Arenas, Carolina Grimanesa. "Uso de las estrategias de redacción en estudiantes de Ingeniería de último ciclo." Lengua y Sociedad 19, no. 2 (December 17, 2020): 65–78. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v19i2.22303.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia las estrategias de redacción que más utilizan los estudiantes del último ciclo de la carrera de Ingeniería. A través del modelo cognitivo de Flower y Hayes, y con la aplicación de una encuesta a estos estudiantes, se analiza un número de estrategias pertenecientes a los módulos de planificación, traducción y revisión. Los resultados indican que los alumnos reconocen muchas de las estrategias propuestas, pero aún persisten algunas dificultades que pueden estar relacionados con un conocimiento incipiente sobre la redacción académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sanz Jiménez, Miguel. "La traducción del dialecto en las narraciones de esclavos: el caso de "The Good Lord Bird"." Cuadernos de Investigación Filológica 43 (November 28, 2017): 209. http://dx.doi.org/10.18172/cif.3007.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la posibilidad de traducir al español la tercera novela de James McBride, The Good Lord Bird, y plantea una propuesta de traducción. Con el fin de ofrecer un texto en la lengua meta que reproduzca la variación lingüística del original y sus connotaciones, se estudian las estrategias para la traducción del dialecto en literatura y sus implicaciones sociales e ideológicas, que se aplican al caso particular del Black English y las narraciones de esclavos. También se consideran las posturas de varios traductólogos al respecto de la traducción del dialecto, así como las prácticas más extendidas en las versiones en español de las novelas pertenecientes a este género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Herranz Moreno, María Teresa. "Doce segundos, una eternidad. Estudio de caso en traducción audiovisual alemán-español/francés/italiano." Estudios de Traducción 11 (June 4, 2021): 171–81. http://dx.doi.org/10.5209/estr.71310.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar desde el punto de vista de la traducción audiovisual un breve fragmento de la famosa serie alemana Deutschland 83, en el cual, en apenas doce segundos, se introduce una enorme cantidad de referencias culturales de la situación de las dos Alemanias en el periodo de la Guerra Fría, y se plantean grandes divergencias entre la imagen y los diálogos; todos estos obstáculos constituyen grandes retos para la traducción, que los profesionales de las versiones al español, francés e italiano han intentado solucionar mediante diferentes estrategias de traducción, y que planteamos desde una perspectiva didáctica como ejercicio para la formación de traductores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guirao, Marta. "Los problemas en la traducción de teatro: Ejemplos de tres traducciones al inglés de Bodas de sangre." TRANS. Revista de Traductología, no. 3 (April 6, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.24310/trans.1999.v0i3.2388.

Full text
Abstract:
La traducción de una obra de teatro va mucho más allá de la traducción del texto escrito, puesto que la dimensión extratextual de un texto dramático incluye componentes culturales y semióticos, convenciones dramáticas, aspectos de la actuación y de la escenificación. De este modo, el traductor se enfrenta a una plétora de posibilidades, y sus elecciones se ven fundamentalmente condicionadas por el propósito y las circunstancias que en principio determinan la traducción. En este artículo se examinan primeramente cuáles son las principales dificultades que encuentran los traductores de textos dramáticos. A continuación se comparan tres traducciones al inglés de Bodas de sangre de Federico García Lorca, a fin de ejemplificar los problemas puntualizados, y de precisas y evaluar las estrategias que utiliza cada uno de los traductores de acuerdo con la naturaleza de cada traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Doncel-Moriano Urbano, Salomón. "Intertextualidad y traducción: el caso de la traducción del manga Sailor V en la década de los noventa." Revista Eviterna, no. 2 (March 2, 2020): 12–27. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.v0i2.8107.

Full text
Abstract:
La intertextualidad en sus diferentes tipos constituye una propiedad de los textos que resulta útil a la hora de decodificar, enriquecer o modificar su significado intencional por parte del receptor. El manga Sailor V muestra ejemplos claros de intertextualidad, así como distintos grados de mediación por parte del traductor en su versión al castellano, en la que se han empleado estrategias más o menos conservadoras con el objeto de mediar entre la autora y el lector, a fin de facilitar la comprensión de la miríada de mensajes que encierra la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Díaz Ferrero, Ana María, and José Antonio Sabio Pinilla. "Aplicaciones a la enseñanza de la traducción del Mínimo paremiológico del portugués." Caracol, no. 14 (December 21, 2017): 104. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i14p104-129.

Full text
Abstract:
El Mínimo paremiológico del portugués forma parte de un proyecto global de investigación sobre paremiología multilingüe cuyo objetivo es elaborar un corpus con las paremias más usadas y reconocidas actualmente por los hablantes nativos de los países que tienen el portugués como lengua oficial. Entre las aplicaciones didácticas del mínimo paremiológico, destaca su utilidad para la enseñanza de la lengua y de la traducción. En este artículo proponemos algunos ejercicios relacionados con las estrategias y técnicas de traducción de paremias en la combinación lingüística portugués-español, para ser desarrollados a partir del mínimo paremiológico de la lengua portuguesa. Para ello seguimos como base metodológica las fases del proceso de traducción de unidades fraseológicas propuestas por Corpas Pastor (2003) y el modelo de competencia traductora del European Master’s in Translation (EMT) de la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea (2009).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramos da Silva, Liliam. "¿Puede hablar el traductor? : nuevos abordajes para la traducción de literatura afrodescendiente en Brasil bajo la óptica de los estudios culturales." VISITAS al PATIO, no. 10 (July 1, 2016): 115–33. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.10-2016-1791.

Full text
Abstract:
Este texto tiene como objetivo analizar la carga semántica de los términos “esclavo/a” y “mulato/a” en el contexto brasileño y propone una discusión sobre la resignificación de su sentido bajo la óptica de los Estudios Culturales. Los teóricos de los Estudios Culturales utilizados en el ensayo –Gayatri Spivak, Stuart Hall y Boaventura Sousa Santos– sostienen que el sujeto poscolonial se ubica entre dos culturas y constantemente desarrolla estrategias de traducción cultural entre diferentes pueblos. Las investigadoras de los Estudios de la Traducción Susan Bassnet y Rosemary Arrojo incluyen los textos traducidos en una perspectiva intercultural, en la que el traductor no puede eximirse; tampoco invisibilizarse. Salgueiro y Carrascosa discuten la traducción afrodiaspórica en el contexto brasileño. Se debatirá el rol del traductor que transcodifica textos incluidos en la perspectiva poscolonial y su mediación en la traducción lingüística y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ariza, Mercedes. "Donkey Xote cabalga distinto en España y en Italia: reflexiones sobre la intertextualidad audiovisual." Journal of Literary Education, no. 1 (December 8, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.7203/jle.1.12252.

Full text
Abstract:
Resumen El objetivo del presente trabajo es analizar el fenómeno de la intertextualidad en el ámbito de la traducción de la literatura infantil y juvenil en general y en el campo de la traducción audiovisual en particular. Nuestro punto de partida es el análisis de los referentes intertextuales presentes en la película Donkey Xote (José Pozo, 2007) y en su versión para doblaje en italiano. Tras identificar las dificultades y las estrategias de traducción de la “intertextualidad audiovisual” (Martínez Sierra, 2010; Chaume, 2012), presentaremos algunos referentes intertextuales añadidos en italiano para implicar de manera más directa al espectador (adulto) italiano. De hecho, la versión italiana introduce alusiones inherentes al mundo cinematográfico estadounidense e italiano inexistentes en el TO con un afán de tipo humorístico evidente. Palabras clave: intertextualidad, traducción, doblaje, literatura infantil y juvenil Abstract The aim of the present paper is to analyse the intertextuality in the field of Translation of Children’s Literature and specially in Audiovisual Translation. We analyse the presence of intertextual elements in the Spanish animated film Donkey Xote (José Pozo, 2007) and in the Italian dubbing. After the identification of the difficulties and the strategies inside the Translation of the so called “audiovisual intertextuality” (Martínez Sierra, 2010; Chaume, 2012), we propose some intertextual elements introduced in the Italian version in order to capture the interest of an adult audience. In others words, the Italian dubbing shows particular allusions regarding American and Italian films that were conceived to create humour. Key words: Intertextuality, Translation, Dubbing, Children’s Literature Resum L’objectiu del present treball és analitzar el fenomen de la intertextuatlitat en l’àmbit de la traducció de la literatura infantil i juvenil en general i en el camp de la traducció audiovisual en particular. El nostre punt de partida és l’anàlisi dels referents intertextuals presents a la pel·lícula Donkey Xote (José Pozo, 2007) i en la seua versió per a doblatge en italià. Després d’identificar les dificultats i les estratègies de traducció de la “intertextualitat audiovisual” Martínez Sierra, 2010; Chaume, 2012) presentarem alguns referents intertextuals afegits en italià per implicar de manera més directa a l’espectador (adult) italià. De fet, la versió italiana introdueix al·lusions inherents al món cinematogràfic estatunidenc i italià, inexistents en el TO amb un afany de tipus humorístic evident. Paraules clau: Intertextualitat, traducció, doblatge, literatura infantil i juvenil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Serrurier, Cécile. "Usos de la poesía francesa en Antonio José Restrepo (Poesías originales y traducciones poéticas, 1899) y Miguel Antonio Caro (Traducciones poéticas, 1889)." Poligramas, no. 45 (March 24, 2018): 117. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i45.6308.

Full text
Abstract:
Este trabajo se concentra en Antonio José Restrepo y Miguel Antonio Caro, dos figuras del liberalismo y conservadurismo colombiano y también poetas-traductores, que publicaron sus versiones de poemas franceses en el fin del siglo XIX, en Poesías originales y traducciones poéticas (1899) y Traducciones poéticas (1889). El análisis de algunas de sus estrategias de traducción permite poner de relieve el uso diferente que tienen de la poesía francesa, abriendo así una pista de reflexión sobre el papel político de la traducción durante la Hegemonía Conservadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Abdel Fattah Radwan, Shaimaa Mohammad. "La recreación de la voz femenina en dos traducciones al árabe de Como agua para chocolate (1989) de Laura Esquivel." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 13, no. 2 (August 24, 2020): 485–508. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v13n2a14.

Full text
Abstract:
Como agua para chocolate (1989), de la autora mexicana Laura Esquivel, es una clara muestra de la lite­ratura femenina, surgida como respuesta al dominio machista no solo en México y América Latina, sino también en todo el mundo. Por la importancia que recibió esta obra a nivel mundial, se tradujo a más de treinta lenguas, entre ellas, la lengua árabe. Se realizaron dos traducciones, la primera, a ma­nos de Nadia Gamal Eddin Mohammad (2000), y la otra, por Saleh Almani (2014). En este artículo se comparan las dos traducciones, basándose en las estrategias feministas de traducción, sobre todo las relacionadas con los elementos paratextuales (título, portada, prólogo y notas a pie de página), además de otras técnicas generales de traducción. Se concluye que la traducción de la obra estudiada, realizada por la traductora mujer permite transmitir mejor la voz femenina, que la traducción hecha por el traductor hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Goellner, Letícia Maria Vieira de Souza, Pablo Saavedra, and Vicente Menares. ""Reinações de Narizinho" en Español, una propuesta: proyecto chileno de traducción y análisis comparativo de traducción latinoamericanas." Cadernos de Tradução 41, no. 2 (May 25, 2021): 221–46. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7968.2021.e80878.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es presentar una discusión sobre las posibilidades de traducción al español de la obra Reinações de Narizinho (1931) de Monteiro Lobato, cotejando seis traducciones distintas de algunos cuentos presentes en esta edición. Fueron seleccionadas para este estudio y cotejo las traducciones publicadas en Chile el año 2020, en Perú el 2019, dos ediciones colombianas de este mismo año y dos versiones argentinas, una de 1944 y la otra de 2010. Exhibiremos algunos ejemplos que podrían ilustrar las estrategias usadas en nuestro proceso de traducción en Chile el cual buscó la aproximación del lector a la cultura fuente. Este análisis se enfoca en los neologismos, la estructura, el ritmo, y los culturemas presentes en la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Soltmann, Claudio. "“Sobre las traducciones". El pensamiento traductológico británico en Chile a partir de una traducción de Andrés Bello (1838)." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 14, no. 1 (February 2, 2021): 92–118. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n1a04.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta aquí estudia el contexto de producción de una traducción de autoría de Andrés Bello. El texto fuente es una reseña del abogado escocés George Moir, publicada en The Edinburgh Review (1837), de una traducción inglesa de una obra de Schiller, que abarca, de manera preliminar, aspectos del pensamiento traductológico en Europa, a través de la obra de traductores como Dryden, Pope y Schlegel. Los extractos de la reseña fueron traducidos para el periódico chileno El Araucano (en agosto de 1838), en un artículo sin firma, con el título de “Sobre las traducciones”. El cotejo de esta traducción con el texto original permite perfilar la autoría de Bello, por ejemplo, con relación a las estrategias que adoptó para traducir el texto al castellano, que posibilitan apreciar los gestos irónicos indirectos presentes en su traducción. Estas ayudan a delimitar la evolución de su pensamiento respecto a la práctica de traducir. Se concluye que esta traducción inédita de Bello sería el primer caso de divulgación, en la prensa chilena del siglo xix, del pensamiento traductológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez Ramos, M. ª. del Mar. "Lexicografía electrónica y traducción: propuesta de un modelo de adquisición de estrategias." Revista de Lexicografía 19 (December 4, 2018): 127. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2013.19.0.3980.

Full text
Abstract:
Las fuentes de consulta electrónicas forman parte del proceso de documentación de todo traductor, y no hay duda de que un uso eficaz de las mismas es imprescindible para realizar con éxito el proceso de trasvase. El presente artículo pretende contribuir a la llamada lexicografía pedagógica. A tal fin, se propone un modelo de adquisición de estrategias de consulta de los diccionarios electrónicos que, a nuestro parecer, puede llegar a aumentar y mejorar tanto la competencia léxica de los estudiantes como las destrezas de búsqueda en los diccionarios electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zapata, Juan. "Baudelaire: traductor-auctoritas." Literatura: teoría, historia, crítica 19, no. 2 (July 1, 2017): 19–50. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v19n2.62765.

Full text
Abstract:
Para acceder a una visibilidad mediática, a una postura reconocible por el público y por sus pares, el traductor se ve obligado a capitalizar espacios de enunciación como los que conceden los prefacios, la crítica o las noticias biográficas. Es gracias a estos espacios, en los que el traductor pone en marcha estrategias discursivas e institucionales que le permiten posicionar su figura y su proyecto de traducción, que este accede al estatuto de traductor-auctoritas, esto es, de instancia dotada de una autoridad simbólica susceptible de conferirle una imagen pública. Un análisis detallado de las estrategias editoriales y de los cálculos institucionales que Baudelaire implementó para posicionar su proyecto de traducción de Edgar Allan Poe nos permitirá demostrar no solo cómo el poeta accede al estatuto de traductor-auctoritas, sino también el rol que este jugó en la construcción de su propia identidad literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Berton Costa, Pâmela. "Retranslation as Feminist Re-visioning: La casa de los espíritus into Brazilian Portuguese." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 13, no. 1 (February 26, 2020): 183–205. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v13n1a09.

Full text
Abstract:
Los últimos años han visto un renovado interés en los estudios feministas de la traducción. Sin embargo, aún no hay consenso sobre cuál es la mejor manera de aplicar efectivamente estrategias feministas a la traducción, especialmente en el caso de textos literarios. En este trabajo, a partir de una comparación anterior entre el original La casa de los espíritus, de la escritora chilena Isabel Allende, y la única traducción disponible para el portugués brasileño, se discuten opciones de retraducción feminista. Aunque el libro hace parte del post-boom latinoamericano, que muchos estudiosos consideran como un movimiento literario feminista, la traducción parece borrar de forma consistente aspectos feministas de la narrativa. Este estudio pretende mostrar que una retraducción literaria feminista puede poner en evidencia aspectos de un texto que fueron ignorados anteriormente. Es importante destacar que no se pretende “corregir a un mal traductor”, sino reflexionar sobre el papel de la traductora feminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castillo Bernal, Maria-Pilar. "Terminología y fraseología del texto técnico en alemán: características y problemas en la aplicación de la traducción automática." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 14, no. 2 (July 13, 2021): 285–306. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a02.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto aunar la investigación de corte lingüístico con los estudios de corpus y la posedición, de cara a construir una metodología aplicable a la traducción de textos técnicos, y a la didáctica de la misma. De manera específica, se busca profundizar y contextualizar la investigación en torno a las características del lenguaje técnico en alemán, explorar las técnicas de trasvase al es­pañol de la terminología y la fraseología especializadas en el marco de la traducción profesional y comprobar si los resultados de la traducción automática obtienen una calidad suficiente para aplicar la traducción automática en el campo de la tecnología nuclear. Para ello, se ha compilado un corpus de textos especializados y se han extraído las unidades terminológicas más frecuentes con ayuda de la he­rramienta Sketch Engine. Una vez analizadas, se someten a traducción automática para comprobar las inadecuaciones con respecto a los términos individuales, términos multipalabra y formas verbales. Los resultados muestran, por un lado, la complejidad y la variación presentes en el lenguaje de espe­cialidad de este ámbito y, por otro, que la traducción automática no alcanza una calidad suficiente para cumplir la función de las traducciones profesionales, si bien podría usarse con fines informativos. El traductor al español debe tener competencia tanto lingüística como textual y pragmática para apli­car las técnicas y estrategias necesarias para llevar a cabo una traducción funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tannen, Deborah. "La relatividad de las estrategias lingüísticas: repensando el poder y la solidaridad en el género y en la dominación." La Manzana de la Discordia 3, no. 2 (March 15, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v3i2.1466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bueno Angarita, Claudia Liliana, Liliana Morales de la Pava, Myriam Lucia Velandia Romero, María Angélica Calderón Peláez, and Jacqueline Chaparro-Olaya. "Ensamblaje y liberación del virus dengue: controversia sobre la participación de la proteína Alix." Acta Biológica Colombiana 24, no. 3 (September 1, 2019): 509–19. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n3.79321.

Full text
Abstract:
Algunos virus envueltos usurpan la maquinaria celular ESCRT (complejo de clasificación endosomal requerido para el transporte) para llevar a cabo funciones como la transcripción, la traducción, el ensamblaje y la liberación de partículas virales desde las células huésped. Aunque esta estrategia ha sido estudiada principalmente en retrovirus, son varios los virus envueltos que la usan. El objetivo del trabajo fue explorar la participación de una proteína accesoria de ESCRT, la proteína Alix, en la transcripción, traducción, ensamblaje y liberación del virus dengue (DENV), así como su interacción con la proteína viral NS3. Células A549 infectadas con DENV2 fueron tratadas con pequeños ARN de interferencia (siRNA) para disminuir la expresión (“knock-down”) de la proteína Alix. Simultáneamente, se obtuvo una línea A549 que expresaba una proteína NS3 recombinante y sobre este sistema se hicieron ensayos de inmunoprecipitación y “pull-down” para detectar interacción entre NS3 y Alix. Los resultados mostraron que el “knock-down” de Alix no tuvo efecto notable en la transcripción o la traducción viral, pero sí en el ensamblaje y la liberación de DENV2, mientras que los ensayos de “pull-down” revelaron la interacción entre NS3 y Alix. La participación de Alix en la producción de DENV2 y su interacción con NS3 constituyen un potencial blanco para el diseño de estrategias dirigidas a controlar la propagación de DENV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography