To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estrategias discursivas de interacción.

Journal articles on the topic 'Estrategias discursivas de interacción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estrategias discursivas de interacción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ibarra Martínez, Alexis, and Iris Xóchitl Galicia Moyeda. "El cambio de versiones en psicoterapia: las respuestas de los pacientes ante las estrategias discursivas del terapeuta." Psicología Iberoamericana 24, no. 2 (May 14, 2020): 74–86. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v24i2.90.

Full text
Abstract:
Se emplea una metodología discursiva para analizar la interacción terapeuta-paciente. Esta perspectiva asume que cualquier proceso clínico es un trabajo con el lenguaje que se da en la interacción, y busca producir un cambio en las descripciones del paciente. El material de análisis está compuesto por 12 primeras sesiones conducidas por terapeutas sistémicos. El foco de atención está en tres estrategias discursivas que emplean los terapeutas: formulaciones, reformulaciones y preguntas optimistas; éstas son herramientas lingüísticas para recuperar y transformar el relato de los pacientes, y su éxito depende de que sean aceptadas por éstos en la interacción. Por ello se clasificaron las reacciones de los pacientes en un continuo que va del acuerdo al desacuerdo. Los pacientes aceptan con mayor frecuencia las formulaciones, y las preguntas optimistas son las más rechazadas. Se consideran las limitaciones y posibilidades de cada estrategia en el contexto de una primera sesión, así como las implicaciones para la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz González, José Luis, and Edgardo Ruiz Carrillo. "Estrategias discursivas y la opinión del alumnado sobre la interacción con el docente." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 7, no. 1 (January 2021): 43–67. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.1.2021.299.43-67.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue identificar las estrategias discursivas llevadas a cabo por el docente durante su interacción con los alumnos, así como las percepciones que el alumnado generaba de esta interacción. Esto se llevó a cabo identificando las estrategias discursivas y posteriormente comparando éstas con las valoraciones del alumno referentes al desempeño del profesor, por medio del inventario de interacción profesor-alumno (IIP-A). La investigación contó con la participación de cinco grupos consistentes de cinco profesores de asignaturas teóricas de la carrera de Medicina de una Institución Educativa de Educación Superior (IPES), y los alumnos correspondientes a sus grupos. Como resultados se encontró que los docentes permitían a los alumnos ser expositores durante las clases, pero esto no necesariamente mejoraba la impresión de los alumnos respecto a la interacción con el docente, era la cohesión dentro del discurso, en la que se mantenía un comunicación constante y equivalente entre alumno y maestro, donde la opinión el alumnado mejoraba. Se propone promover la retroalimentación efectiva y la evaluación formativa en los docentes, con la intención de mejorar e incrementar la cantidad de herramientas discursivas que permitan una comunicación más abierta y enriquecedora con el alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bruno Zenklusen, María Victoria. "Interacción y comprensión: la reformulación docente como estrategia de interacción verbal en la universidad." Lenguaje 48, no. 1 (January 24, 2020): 60–83. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v48i1.7332.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el planteo general de una investigación que tuvo como objetivo conocer las estrategias de interacción verbal utilizadas por una docente universitaria para facilitar el aprendizaje a partir de los textos en una carrera de Ciencias Sociales. El estudio, de carácter exploratorio-descriptivo y metodología cualitativa, se efectuó en una materia de primer año de una universidad privada de la ciudad de Córdoba, Argentina. La recolección de los datos se realizó mediante el registro en audio de los intercambios verbales entre los participantes. La interpretación de los datos sigue un microanálisis discursivo centrado en las acciones de la docente, y se exponen los resultados vinculados con el uso de la estrategia de interacción verbal de re-expresar. Se observó que la profesora, cuando reformula los aportes de los estudiantes, promueve la precisión conceptual al utilizar terminología específica de la disciplina y proporciona estrategias de producción oral características de la comunidad académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Romagosa, Maite, and Gilda Lucía Zukerfeld. "Estrategias discursivas de las instituciones públicas en la web: nuevas formas de comunicar las políticas públicas." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 28, no. 2 (December 17, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2018.cuhso.04.a01.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enmarca en un proyecto UBACyT que se propone estudiar las transformaciones en los sistemas semióticos de las prácticas políticas en la Argentina pos 2001.Creemos que el uso de nuevas plataformas para la distribución de información y la interacción entre las instituciones públicas y los ciudadanos ha dado lugar a modificaciones que afectan tanto al funcionamiento de las mismas instituciones como a la constitución de la ciudadanía. Si bien estos cambios han sido estudiados desde otras ciencias sociales, no se ha focalizado en los cambios en el uso lingüístico desde una perspectiva discursiva. En particular, en este trabajo nos interesa indagar en las prácticas comunicacionales de las instituciones gubernamentales, que llamaremos, con algunos autores (Agar, 1985; Iedema, 1998; Wodak, 1997), discurso institucional.Sostenemos que el Análisis del Discurso nos permite acceder a los contenidos de las representaciones sociales (Raiter, 2016) y observar los cambios discursivos y la lucha por la acentuación de los signos (Voloshinov, 2009). Nos interesa en particular estudiar cómo los cambios en los textos y en las prácticas discursivas pueden anticipar cambios en la clasificación de sectores de la sociedad y en las prácticas sociales (Fairclough, 1992).Nuestro corpus de análisis está conformado por las páginas de inicio de dos sitios web que dependen del Gobierno de la Nación Argentina y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, respectivamente, en los que se presentan lineamientos de políticas públicas que llaman a la “participación” de la ciudadanía mediante plataformas digitales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Romagosa, Maite, and Gilda Lucía Zukerfeld. "Estrategias discursivas de las instituciones públicas en la web: nuevas formas de comunicar las políticas públicas." REVISTA CUHSO 28, no. 2 (December 17, 2018): 41–66. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v28i2.1719.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enmarca en un proyecto UBACyT que se propone estudiar las transformaciones en los sistemas semióticos de las prácticas políticas en la Argentina pos 2001.Creemos que el uso de nuevas plataformas para la distribución de información y la interacción entre las instituciones públicas y los ciudadanos ha dado lugar a modificaciones que afectan tanto al funcionamiento de las mismas instituciones como a la constitución de la ciudadanía. Si bien estos cambios han sido estudiados desde otras ciencias sociales, no se ha focalizado en los cambios en el uso lingüístico desde una perspectiva discursiva. En particular, en este trabajo nos interesa indagar en las prácticas comunicacionales de las instituciones gubernamentales, que llamaremos, con algunos autores (Agar, 1985; Iedema, 1998; Wodak, 1997), discurso institucional.Sostenemos que el Análisis del Discurso nos permite acceder a los contenidos de las representaciones sociales (Raiter, 2016) y observar los cambios discursivos y la lucha por la acentuación de los signos (Voloshinov, 2009). Nos interesa en particular estudiar cómo los cambios en los textos y en las prácticas discursivas pueden anticipar cambios en la clasificación de sectores de la sociedad y en las prácticas sociales (Fairclough, 1992).Nuestro corpus de análisis está conformado por las páginas de inicio de dos sitios web que dependen del Gobierno de la Nación Argentina y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, respectivamente, en los que se presentan lineamientos de políticas públicas que llaman a la “participación” de la ciudadanía mediante plataformas digitales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Barajas, Alan, and María Guadalupe Velasco Fuentes. "Estrategias discursivas en la interacción lingüística médico–paciente y médico–médico: aproximaciones desde la cortesía y la teoría de la valoración." Texturas, no. 16 (December 12, 2017): 76–97. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v0i16.6940.

Full text
Abstract:
Mediante la presente comunicación pretendemos reflexionar acerca de las estrategias de interacción lingüística entre médicos y pacientes y las que solo se dan entre médicos donde categorías pragmático–discursivas como la cortesía, el posicionamiento del hablante y el involucramiento en las escenas verbalizadas que subyacen en el acto de consulta médica, emergen en un marco conversacional que permite examinar, desde la sociolingüística aplicada al análisis del discurso, el nivel de compromiso, gradación y actitud, como parte de un ejercicio valorativo desde la teoría de acomodación lingüística y la valoración propuestas por Martin y White, 2005; Levinson, 1987; Schilling–Estes, 2008 y Giles, Coupland, & Coupland (1991). En concreto, esta aportación pretende evidenciar no solo las distintas estrategias discursivas empleadas por unos y otros sino detectar y explicar las características que, desde un ejercicio lingüístico, los profesionales de la sociolingüística podemos ofrecer a los interesados en el acto mismo de consulta médica y sus implicaciones sociodiscursivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

CERVERA RODRÍGUEZ, ÁNGEL, and JOSÉ TORRES ÁLVAREZ. "Estrategias pragmático-discursivas en escritos de calificación provisional y defensa en juicio oral." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 32 (June 20, 2018): 85. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n32.2018.8121.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo explicar el funcionamiento de las estrategias pragmáticas y dialécticas en el discurso forense, además de describir la interacción comunicativa entre la parte acusada y la acusadora, para determinar qué estrategias lingüístico-pragmáticas utilizan los abogados de la acusación y de la defensa a fin de convencer al juez de que avale la culpabilidad o inocencia del acusado. El corpus está formado por el escrito de conclusiones de calificación provisional y defensa en un juicio oral celebrado en los juzgados penales de Barcelona en 2010. Para conseguir este objetivo, se ha procedido a identificar los componentes lingüísticos y los indicadores dialéctico-argumentativos a los que recurren las partes en sus intervenciones, siguiendo una metodológica basada en la teoría pragmadialéctica, la etnometodología, la argumentación y la (des)cortesía. Entre los resultados destacan la nominalización, la recurrencia léxica y gramatical y los indicadores deícticos personales y operadores discursivos. A estas estrategias se unen las derivadas de la imagen que proyecta cada parte donde entra el juego de la cortesía o la descortesía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sivira Camacaro, Rosmir Alexandra. "Estrategias de interacción discursiva en la entrevista periodística en prensa escrita." Lenguaje 49, no. 1 (April 22, 2021): 76–103. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v49i1.9458.

Full text
Abstract:
El presente estudio comprende un análisis de las estrategias de interacción discursiva aplicadas por los enunciadores de la entrevista periodística en prensa escrita. Metodológicamente se suscribe al paradigma interpretativo y estudia cinco audios de entrevista, facilitados por el diario El Impulso (Venezuela) en el año 2014, los cuales son valorados desde el estudio y la comprensión de los hechos lingüísticos, basado en los planteamientos de estructura conversacional y Turnos de Habla, así como la materialidad de la puesta en escena del discurso de la información. Los resultados muestran que se respetaron los roles del contrato social en una compleja red de interacciones semánticas de estructura flexible, sin el papel del periodista poderoso ni polémicas. Más allá de esquemas rígidos, se impuso la expresión de contenidos de calidad, co-construidos a partir de estrategias de compenetración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arnau Roselló, Roberto. "Estrategias Transmedia y enunciación desde los márgenes: El universo narrativo de The Undocumented, Marco Williams, 2013." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 14, no. 1 (January 1, 2016): 233–57. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v14i1.931.

Full text
Abstract:
El auge de las narrativas no lineales multimedia, ha propiciado un aumento exponencial de la producción de contenidos audiovisuales que exploran las potencialidades discursivas asociadas al tipo de consumo visual contemporáneo caracterizado por la reticularidad y conectividad del medio, la transmedialidad, la posibilidad de interacción, de geolocalización, de navegación, la movilidad de las pantallas, la atomización de las audiencias o la fragmentación del relato.En este contexto multiforme, se abre un espacio para ciertos proyectos independientes de carácter transmediático que despliegan sus propuestas significantes como un modo de poner en cuestión los mecanismos propios de la representación, de llevar más allá de la referencialidad discursiva sus creaciones, de proponer un marco interpretativo alternativo al hegemónico desde el que el interactor pueda construir su propia interpretación del universo narrativo. En este caso, nos detendremos en el estudio y análisis del proyecto The undocumented (Marco Williams, 2013), cuya estrategia discursiva principal estriba en la triple materialización del producto: un documental cinematográfico transmedia que complementa la narración fílmica con una aplicación interactiva multimedia on line The map of the undocumented y el videojuego crítico The migrant trail. La hibridación de formatos y medios propone el camino para una reflexión metalingüística y política, con (y desde) estas nuevas formas audiovisuales, dirigidas a aquellos espectadores dispuestos a sumergirse en experiencias narrativas activas que se extienden indefinidamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salerno, Paula. "Discurso polémico e interacción en Twitter y comentarios digitales: el caso de Malvinas durante el último gobierno de CFK." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 18, no. 1 (July 26, 2018): 4. http://dx.doi.org/10.35956/v.18.n1.2018.p.4-22.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda discursos mediáticos y públicos que se construyen y ponen en circulación en las redes sociales durante el último año de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Tomando como punto de partida una noticia del diario La Nación online acerca de la presencia de la mandataria en la Cumbre de las Américas de 2015, analizamos comparativamente los comentarios de lectores y los tuits producidos en respuesta al enunciado periodístico. Desde el Análisis del Discurso, indagamos en las estrategias discursivas mediante las cuales los internautas construyen determinados posicionamientos sobre las medidas políticas gubernamentales en torno al conflicto por Malvinas. Encontramos distintas estrategias que agrupamos en tres conjuntos, siguiendo la clasificación de Amossy: polarización, dicotomización y descalificación. El análisis muestra que la forma en que se utiliza cada una varía de una plataforma a otra. Así, intentamos reflexionar sobre la construcción de la dimensión polémica y, a la vez, contribuir al estudio del rol de los medios de prensa en la web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Camargo, Leonor, and Patricia Perry. "“Los lados de un polígono no se intersecan” … Ahondar en la voz de los estudiantes." Bolema: Boletim de Educação Matemática 34, no. 68 (December 2020): 994–1014. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v34n68a08.

Full text
Abstract:
Resumen Caracterizamos expresiones discursivas de tres estudiantes de grado sexto sobre la frase se intersecan y el efecto que tienen en la construcción de significados colectivos y compartidos de intersección. Empleamos una estrategia cualitativa basada en prácticas usuales, para registrar información, fragmentarla sin perder el contexto donde se enmarca la interacción, y seleccionar expresiones para su análisis. Siguiendo técnicas propias de la etnometodología, el análisis se hizo en términos de: (i) inteligibilidad y autenticidad, (ii) rasgos del discurso propuestos por Sfard y (iii) nuestra conceptualización de voz colectiva y voz compartida. Encontramos un aula de geometría en la que las voces de estudiantes se construyen de forma colectiva y generan significado compartido sobre la intersección que se refleja en una transición discursiva puntual. El aporte de este documento reside en el uso de los rasgos discursivos considerados en el análisis para enfocar la mirada al discurso en el contenido matemático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández Fernández, Daniel. "Estrategias de intensificación en el discurso de docentes de primaria sobre diversidad sexual y funcional." Actualidades Investigativas en Educación 19, no. 1 (December 11, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35580.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las estrategias de intensificación en el discurso de docentes de primaria sobre diversidad sexual y funcional. Las estrategias de intensificación constituyen un mecanismo pragmalingüístico mediante el cual los hablantes establecen un determinado nivel de cercanía en el marco de una interacción comunicativa. Metodológicamente, se desarrolla un abordaje de carácter cualitativo abocado a tres procesos: la identificación y la descripción de los recursos de intensificación a nivel del enunciado y la elaboración de inferencias discursivas mediante una articulación teórico- analítica. Los resultados del proceso de investigación reflejan que la búsqueda, de acuerdo con el oyente, constituye un mecanismo para hacer creíble lo dicho y, en la misma dirección, una forma para resguardar la propia imagen (fachada) que, concomitantemente, refleja las dificultades por parte del personal docente en lo que respecta al abordaje de la diversidad sexual y funcional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ruiz Carrillo, Edgardo, Patricia Suárez Castillo, José Samuel Meraz Martínez, and Rafael Sánchez de Tagle Herrera. "Análisis de los intercambios conversacionales durante las prácticas de laboratorio desde un Instrumento de Estrategias Discursivas Participativas (ESTDIPA)." Journal of Behavior, Health & Social Issues 4, no. 1 (August 29, 2012): 67. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2012.4.1.32972.

Full text
Abstract:
Durante las prácticas de laboratorio, los integrantes de los equipos de trabajo establecen un proceso conversacional en la interacción social que promueve su aprendizaje. El propósito de este trabajo es entender cómo adquieren conocimientos compartidos los estudiantes al trabajar en equipo, analizando sus intercambios conversacionales, rompiendo así con el aprendizaje individualista tradicional y fomentando el desarrollo de otras competencias que implican pensar en el “nosotros”. En el análisis del proceso educativo es de suma importancia saber cómo los alumnos intercambian e interpretan los diálogos que sostienen sus expectativas como interlocutores, las cuales los llevan al cumplimiento de una meta; también, cómo se sostiene una serie de comprensiones implícitas que deben tener en cuenta los participantes en la conversación, por encima de cualquier sentido estrictamente lingüístico; se hace énfasis en los sentidos de la actuación y el significado que éstos desempeñan e intercambian a lo largo de su experiencia al lado del otro, por medio del instrumento de estrategias discursivas participativas (ESTDIPA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz Carrillo, Edgardo, Patricia Suárez Castillo, José Samuel Meraz Martínez, and Rafael Sánchez de Tagle Herrera. "Análisis de los intercambios conversacionales durante las prácticas de laboratorio desde un Instrumento de Estrategias Discursivas Participativas (ESTDIPA)." Journal of Behavior, Health & Social Issues 4, no. 1 (January 20, 2012): 67. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v4.1.32972.

Full text
Abstract:
Durante las prácticas de laboratorio, los integrantes de los equipos de trabajo establecen un proceso conversacional en la interacción social que promueve su aprendizaje. El propósito de este trabajo es entender cómo adquieren conocimientos compartidos los estudiantes al trabajar en equipo, analizando sus intercambios conversacionales, rompiendo así con el aprendizaje individualista tradicional y fomentando el desarrollo de otras competencias que implican pensar en el “nosotros”. En el análisis del proceso educativo es de suma importancia saber cómo los alumnos intercambian e interpretan los diálogos que sostienen sus expectativas como interlocutores, las cuales los llevan al cumplimiento de una meta; también, cómo se sostiene una serie de comprensiones implícitas que deben tener en cuenta los participantes en la conversación, por encima de cualquier sentido estrictamente lingüístico; se hace énfasis en los sentidos de la actuación y el significado que éstos desempeñan e intercambian a lo largo de su experiencia al lado del otro, por medio del instrumento de estrategias discursivas participativas (ESTDIPA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández-García, Francisco. "Mecanismos interaccionales al servicio de la descortesía en el debate político." Spanish in Context 13, no. 2 (September 2, 2016): 263–84. http://dx.doi.org/10.1075/sic.13.2.05fer.

Full text
Abstract:
Como parte de un proyecto investigador más amplio que encara un análisis global del funcionamiento de la descortesía en el debate electoral, este trabajo se propone dos objetivos. En primer lugar, revisar sucintamente los tres ejes en torno a los cuales se estructura dicha investigación (estrategias funcionales de descortesía, mecanismos lingüístico-discursivos mediante los que dichas estrategias se implementan y repercusiones sociales de los actos descorteses). En segundo lugar, como núcleo de la aportación, analizar un tipo específico de mecanismos, los de naturaleza interaccional, aislando cinco distintos subtipos y llevando a cabo una caracterización de su funcionamiento discursivo. Este análisis, realizado sin perder de vista los otros componentes de la investigación (estrategias y repercusiones sociales), pone de relieve el potencial de nuestro planteamiento triangular así como el relevante papel que, en el plano de los mecanismos, cumplen los vinculados al plano de la interacción conversacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rocha Varsanyi, Alan David, and Paulo Eduardo Duquelsky. "«Pasaron de las piedras a los tiros»." Question 1, no. 65 (January 6, 2020): e257. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e257.

Full text
Abstract:
A partir del asesinato del joven mapuce Rafael Nahuel en 2017 en Río Negro a manos de la Prefectura Naval Argentina vuelve a tomar fuerza en la agenda de los medios nacionales el conflicto del pueblo nación mapuce con el Estado en sus diversos niveles. Este hecho represivo ocurre durante el desalojo de la Lof Lafken Winkul Mapu en el marco de un aumento cuantitativo y cualitativo de judicialización y criminalización de las comunidades. Este proceso posee como correlato una densa trama discursiva elaborada desde los medios de comunicación, entre los cuales el Grupo Clarín es uno de los más relevantes. A partir del análisis de las estrategias discursivas desplegadas en las 48 horas posteriores al asesinato en la versión online del diario Clarín damos cuenta de la articulación entre construcción noticiosa y consenso represivo. Desde una metodología basada en la Codificación Cualitativa desarrollamos una interacción entre corpus y teoría que nos permitió construir 5 ejes de análisis. Estos fueron: la caracterización de las fuerzas represivas y agentes del Estado, las representaciones del pueblo-nación mapuce, la construcción del hecho como enfrentamiento, la jerarquización de las fuentes de información y la disputa en torno a la construcción de territorialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aniceto, Paulo Damián. "EL TIEMPO DE LA COMUNICACIÓN DISCURSIVA. LA SEGUNDA VOZ DEL CARNAVAL Y LAS ESTRATEGIAS DE LA INVERSIÓN." Trabalhos em Linguística Aplicada 54, no. 3 (December 2015): 435–55. http://dx.doi.org/10.1590/010318134799171841.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este artículo se propone relevar el lugar asignado por Mijaíl Bajtín a las relaciones entre el tiempo del enunciado y el tiempo de la comunicación discursiva. Los conceptos de conciencia, intención, creatividad ideológica y comprensión acuden a la delimitación de otros, estructurantes y decisivos, como el del tiempo de la interacción estratégica. La perspectiva dialógica de abordaje de la cultura popular nos sugiere aún discutir sobre la relación que se establece en el espacio semiótico agónico abierto entre dos dominios: lo ideológico y el tiempo de lo ideológico. La heteroglosia designa un campo de interacción de voces con proyectos estratégicos. Reconocerlo implica asumir la voz de la cultura popular como interactuante con otras voces en el tiempo de la lucha por la significación ideológica. La fecundidad del debate nunca consumado sobre el sujeto histórico del discurso nos invita a poner en tensión la noción de transformación con aquello que Balandier denomina estrategias de inversión. Exploramos, de esta forma, las preocupaciones de índole sociológica que atraviesan las reflexiones bajtinianas sobre el texto y el enunciado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Karam Cárdenas, Tanius. "Rituales de inicio y estrategias de autolegitimación en la conducción radiofónica de informativos." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XIII (October 31, 2006): 261–84. http://dx.doi.org/10.38056/2006aiccxiii293.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo es identificar algunas estrategias de interacción verbal utilizadas por los conductores de noticiarios radiofónicos; la razón de objetivo es conocer los usos de lenguaje en el contexto mediático entendida como una modalidad de interacción social. La pregunta que se intenta responder preliminarmente qué hacen estos mediadores con el lenguaje en el contexto discursivo específico de la conducción radiofónica. Qué usos realizan para pautar la relación con la audiencia, qué juegos, giros y actos de habla ejecutan, cómo construyen una idea de sí mismo, de sus objetos y de sus destinatarios. El procedimiento metodológico que se ha utilizado es aplicar algunas primeras herramientas del análisis del discurso con una fuerte preocupación pragmática para reconocer esos usos y estrategias del lenguaje en la conducción de radio, para ello grabamos dos programas por cada uno de los tres conductores de mayor raiting en la radio de información del Valle de México. Algunas de las conclusiones apuntan a la idea de mostrar las estrategias de auto-legitimación como un primer eje para agrupar las observaciones del comportamiento pragmático en los tres mediadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Benítez Velásquez, Teresa de Jesús, Yanuacelly Guariguata, and Adriana Pérez. "Pedagogía de Géneros Textuales y Aprendizaje Activo para Fomentar Engagement en la Escritura Académica en Educación Superior." Literatura y Lingüística, no. 43 (May 14, 2021): 309–48. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.43.2124.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un proyecto de Investigación-Acción de corte cualitativo, implementado en una de las asignaturas de formación básica en competencias comunicativas de la Universidad del Norte (Barranquilla-Colombia). El propósito es analizar la contribución de la Pedagogía de Géneros textuales y las estrategias de Aprendizaje activo en el engagement emocional y comportamental de los estudiantes, así como en su desempeño en las clases de escritura. En el estudio participaron 63 estudiantes. Los datos fueron recolectados a través de observaciones de clases, entrevistas, análisis de documentos y encuestas. Los resultados demostraron incremento en el engagement emocional y comportamental, evidenciado en una participación activa e involucramiento en las actividades, cumplimiento de tareas y compromisos, interés e interacción activa con docentes y pares durante las actividades. Asimismo, los textos de los estudiantes al final del semestre confirmaron apropiación de las características genéricas, léxico-gramaticales y semántico-discursivas del género explicación factorial académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chica-Vélez, Sergio Alberto, and Cristian Andrés Salazar-Ortiz. "Posnueva gestión pública, gobernanza e innovación. Tres conceptos en torno a una forma de organización y gestión de lo público." OPERA, no. 28 (December 4, 2020): 17–51. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n28.02.

Full text
Abstract:
La gobernanza refleja la transformación de las relaciones entre el Gobierno y la sociedad a partir de la emergencia de un papel más activo de la sociedad civil en la acción pública al desligarla de la tradicional dependencia gubernamental. Empero, si bien la Gobernanza como concepción ha sido empleada de manera vigorosa en las estrategias discursivas de las doctrinas de la Nueva Gestión Pública (NGP) en conjunción con discursos de innovación como finalidad justificante, en la actualidad también es posible rastrear discursos que pueden agruparse en un marco denominado Pos- Nueva Gestión Pública (P-NGP) que propone nuevas concepciones acerca de la gobernanza y la innovación; concepciones que articulan un giro en las maneras de concebir y comprender las formas organizacionales, la gestión pública y al Estado mismo en su interacción con la sociedad. Este trabajo analiza los cambios en el concepto de gobernanza desde la P-NGP, lo que implica tomar como punto de partida las descripciones de la gobernanza a partir de ámbitos discursivos NGP, para luego contrastar dichas descripciones con referencias a la P-NGP. Lo anterior lleva implícita una reflexión en torno a la recomposición de las dinámicas de acción pública que, desde el enfoque de la gobernanza con base en referentes discusivos P-NGP, plantean nuevas lógicas para la implementación de políticas desde la innovación pública, como es el caso de las formas organizacionales público/ privadas emergentes tipo crowdsourcing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz Fernández, Mariela. "La perspectiva discursiva para la investigación en Ciencias Sociales." Cumbres 2, no. 1 (July 25, 2016): 13–28. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v2n1a1.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca, desde el análisis crítico del discurso, identificar cuáles son las valoraciones y creencias que atribuyen los docentes a los estudiantes que asisten a las escuelas comunes. Para ello, se interpretó, en el discurso de un grupo de docentes de primaria, sus actitudes hacia los estudiantes con discapacidad, a través de los indicadores cognitivo, afectivo y conductual. Asimismo, se reveló las estrategias discursivas usadas por los docentes, que evidencian rasgos discriminatorios asociados a creencias, emociones y acciones en torno a la discapacidad. Los datos fueron recolectados a partir de conversaciones simultaneas entre el investigador y los participantes. Con el propósito de abrir el canal de interacción de manera natural, las conversaciones se iniciaron con comentarios, preguntas y reflexiones. La reflexión de los participantes hacia los tópicos abordados, primó en el transcurso de las conversaciones. Como resultado de la investigación, se evidencio, en el discurso de los docentes, diferencias significativas en las actitudes que tienen con respecto a los educandos con discapacidad y su proceso de integración escolar. Expresiones como: ¡Qué lástima!, ¡No puede aprender!, ¡Nunca atiende!, ¡No puede!, hacen notorio los rasgos discursivos asociados a un modelo de pensamiento que valida y justifica la discriminación de las personas con discapacidad. La evidencia lingüística revela también el temor de las docentes para expresar abiertamente sus creencias, emociones y formas de accionar frente al proceso de integración educativa de las personas con discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Schrott, Angela. "Cortesía verbal y competencia lingüística: la petición cortés como tradición discursiva." Normas 7, no. 1 (June 23, 2017): 188. http://dx.doi.org/10.7203/normas.7.10432.

Full text
Abstract:
Muchas técnicas de atenuación lingüística están estrechamente ligadas a estrategias de cortesía verbal. Un clásico en este contexto son las preguntas del tipo ¿Puedes pasarme el pan, por favor? que funcionan como petición cortés. La cuestión central es cómo esta conocida técnica de la petición cortés puede ser situada en el sistema de la competencia lingüística según Eugenio Coseriu. Resulta preciso aclarar si se trata de tradiciones idiomáticas que pertenecen al saber lingüístico o si se trata de una tradición discursiva y cultural que se realiza en una o varias lenguas, pero que no forma parte de estas lenguas. En el campo de la atenuación lingüística y de la cortesía verbal esta diferenciación abre una perspectiva metodológica esclarecedora que permite describir de manera precisa la interacción entre el saber lingüístico y el saber cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gascueña, Rosa Martín. "La conversación guasap." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 4, no. 1 (June 1, 2016): 108–34. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2015-0010.

Full text
Abstract:
ResumenEsta investigación sobre la aplicación para teléfonos móviles inteligentes WhatsApp se enfoca desde los presupuestos del análisis de la conversación coloquial (Briz y Grupo Val.Es.Co, 2000). Se propone una configuración estructural de estas conversaciones basada en secuencias de apertura, continuidad y cierre. Nuestro objetivo es describir las estrategias comunicativas y discursivas empleadas en este canal de comunicación tan cotidiano, y comprobar, por un lado, cómo los elementos no exclusivamente lingüísticos funcionan como anclajes semánticos que sirven para cohesionar y referenciar la información inferida de cada acto de habla y, por otro, cómo se utilizan estos elementos en la negociación de las relaciones sociales y guían la interacción. Así pues, la funcionalidad de los emoticonos es múltiple; a veces pueden sustituir a unidades léxicas y, en ocasiones, vehiculan la interpretación de la emoción del enunciador. Además, otras veces recapitulan la intención del enunciador y también pueden ser elementos de (des)cortesía (según al grado de confianza que mantengan los interlocutores). Por otra parte, su uso está relacionado con variables diatópicas, diastráticas y diafásicas. Para esta investigación hemos analizado cien conversaciones de once grupos integrados por un número variable de tres a doce individuos por grupo, con edades comprendidas entre los doce y los sesenta años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Yepes Escobar, María Laura, Jasson Alberto De La Rosa-Isaza, and Nicolás Parra-Bolaños. "El Papel de las Representaciones Sociales en el Maltrato Infantil y en los Procesos de Crianza: una Perspectiva Educativa." Revista Innovación y Desarrollo Sostenible 1, no. 2 (February 5, 2021): 9–15. http://dx.doi.org/10.47185/27113760.v1n2.23.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación cualitativa parte de una serie de análisis discursivos en el marco de un proceso conceptual que permitió ver la configuración entre creencias y representaciones de carácter social alrededor del fenómeno del maltrato infantil en la crianza de los niños y niñas y dentro del marco educativo contemporáneo. El enfoque gnoseológico de esta investigación tuvo como esencia el interaccionismo simbólico, por lo cual las estrategias metodológicas para el análisis son los grupos de discusión, la entrevista a profundidad y la observación participante, al posibilitar la emergencia de las representaciones sociales a través de la interacción y conversación con padres de familia. Este estudio ha encontrado que, los niños y adolescentes también están en capacidad de llevar a cabo análisis profundos sobre las situaciones de violencia, y se recomienda que dentro del sistema educativo colombiano y latinoamericano, pueda proporcionársele a niños, adolescentes y jóvenes, los contextos enriquecedores necesarios en materia afectiva, emocional, intelectual y relacional para que puedan desarrollarse de forma equilibrada, saludable y adaptativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palafox Menegazzi, Alejandra. "Armas de doble filo. Estrategias y argumentaciones de los abogados representantes de acusados y acusadores en procesos por delitos sexuales. Ciudad de México, 1827-1871." Revista de Historia y Geografía, no. 43 (November 25, 2020): 61–96. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.43.2623.

Full text
Abstract:
En este trabajo buscamos evidenciar las principales tendencias argumentativas adoptadas por abogados —representantes de acusados y acusadores— en procesos por delitos sexuales, perpetrados por mujeres o contra mujeres, que fueron incoados en la ciudad de México entre 1827 y 1871. Para ello, desarrollamos un análisis discursivo de las declaraciones y alegatos contenidos en los expedientes judiciales del fondo documental Tribunal Superior del Distrito Federal del Archivo General de la Nación de México, revisado en su totalidad para este periodo, además de leyes, artículos, diccionarios y tratados de Derecho. En un marco penal anterior a la codificación, caracterizado por un vacío legal y el ejercicio de un amplio arbitrio judicial, perseguimos conocer la relación que los letrados establecieron entre la ley y las circunstancias que rodeaban al delito juzgado. Al respecto, buscamos poner de manifiesto cómo los abogados recurrieron en sus discursos a una serie de estereotipos y prejuicios reproductores y promotores de amplias desigualdades en términos étnicos, de clase y de género, interpretando sus argumentaciones como medios de interacción social y parte de una cultura jurídica compartida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cortés-Gómez, Sara. "Contribución de las Redes Sociales a la creación de narrativas transmedia a partir de las series de ficción en Televisión." Comunicación y Hombre, no. 12 (June 15, 2016): 153–76. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2016.12.194.153-176.

Full text
Abstract:
Las redes sociales, los foros, chats o blogs son algunos de los objetos culturales que han transformado el modo de “ver televisión” y entran en juego como medios que favorecen y amplían el contenido de ficción de la televisión. Ante esta oportunidad la audiencia ha dejado a un lado su actitud pasiva para participar en la creación de contenidos a través de estos medios digitales, que conectan de forma más directa al usuario y la cadena de televisión. Tomando estas ideas como punto de partida, nos interesa conocer cómo los nuevos medios están presentes no sólo en la vida social de las personas sino también en la interacción con otros medios de comunicación como la televisión. Descubriendo tanto su lenguaje como las formas de expresión y las practicas discursivas, que se derivan de su uso. Para ello se adopta un marco sociocultural, que nos lleva a plantear un estudio de caso a través de un enfoque cualitativo. Analizaremos el modelo de producción generado por TVE de la serie de ficción “Víctor Ros” en la cuál ha utilizado una nueva estrategia basada en los Social Media para potenciar la originalidad de la serie y ofrecer nuevo contenido relacionado con la serie para promover y ampliar el valor activo de la audiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cahill, Paul. "No existen mapas para estos territorios: Rubén Martín (Díaz) y la topografía estética de la poesía española reciente." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 11 (July 28, 2018): 127. http://dx.doi.org/10.7203/kam.11.11325.

Full text
Abstract:
Partiendo de la premisa que el mundo poético español actual no es un espacio discursivo neutro abierto a toda aproximación textual este estudio traza las estrategias estéticas de dos poetas españoles contemporáneos cuyos nombres similares—Rubén Martín Díaz (1980) y Rubén Martín (1980)—nos obligan a ir más allá de la firma literaria y adentrarnos en las propuestas de escritura que caracterizan su quehacer poético. Aunque la obra de cada poeta establece un diálogo sugerente con muchos de los mismos conceptos—la mirada, el mundo natural, el yo y el lenguaje—su modo de concebir estos conceptos y su interacción compleja es diferente. En el caso de cada poeta se estudian textos ecfrásticos al lado de otros textos que, juntos, ofrecen una visión de la actitud de cada propuesta de escritura hacia el mundo fragmentado en el que vivimos. Esta exploración nos provee una imagen más clara de las posibilidades estéticas de la poesía española actual y su relación con la tradición literaria española. Aunque este trabajo sólo se enfoca en la obra de estos dos poetas también busca situar su obra en el contexto más amplio de la poesía española actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Silva, Maria Francisca da, and Maria Mercedes Riveiro Quintans Sebold. "LEITURA EM LÍNGUA ESTRANGEIRA NO ENSINO MÉDIO: uma experiência em Roraima." Cadernos de Pesquisa 22, no. 1 (April 29, 2015): 102. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v22.n1.p.102-111.

Full text
Abstract:
Este artigo tem por objetivos verificar a relevância do trabalho de leitura com bases nas estratégias deleitura interacional no Ensino Médio e avaliar se o uso lúdico do texto literário facilita a aprendizagem em espanhollíngua estrangeira. Parte-se das hipóteses de que há pouca recorrência do texto literário no ensino de línguaestrangeira e de que a leitura do texto literário com estratégias interacionais contribui para a facilitação da de suaaprendizagem. Para tanto, utilizo os subsídios teóricos de leitura, da análise do discurso e gênero discursivo, dotexto literário e da estrutura do conto. Os resultados indicam caminhos para a abordagem didática do texto literário(doravante TL) e ampliam as reflexões sobre seu uso nas aulas espanhol, principalmente em região de fronteiracomo a nossa em Roraima.Palavras-chave: Leitura. Estratégias interacionais. Texto literário. Ensino de espanhol. READING IN FOREIGN LANGUAGE IN SECONDARY EDUCATION: an experiencein RoraimaAbstract: This article aims to verify the relevance of reading activities based on interactional reading strategies inhigh school and assess if use of the literary text facilitates the learning of Spanish as a foreign language. I begin withthe hypothesis that there is little recourse to literary text in the teaching of foreign language and that the reading ofliterary texts based on interactional strategies contributes to facilitate foreign language learning. To that end, I makeuse of theoretical reading base, discourse and discourse genre analysis, the literary text and the story structure. Theresults indicate paths for the teaching approach of the literary text and extend the reflections on the use of the literarytext (LT) in Spanish classes, especially in the border region with Roraima, where we are located.Keywords: Reading. Interactional Strategies. Literary Text. Spanish Teaching. LECTURA EN LENGUA EXTRANJERA EN LA ENSEÑANZA MEDIA: una experienciaen RoraimaResumen: Este artículo tiene como objetivo verificar la relevancia del trabajo de la lectura con bases en estrategiasde lectura interactiva en la escuela secundaria y evaluar si el uso lúdico del texto literario facilita el aprendizajede español como lengua extranjera. Se inicia, con la hipótesis de que hay poca recurrencia texto literario en laenseñanza de lenguas extranjeras y la lectura de textos literarios con las estrategias de interacción contribuyen ala facilitación del aprendizaje de lenguas extranjeras. Para ello, he utilizado la lectura de subsidios teóricos sobreel análisis del discurso y el género discursivo, el texto literario y la estructura del cuento. Los resultados indican loscaminos para el enfoque de la enseñanza del texto literario y amplían las reflexiones sobre el uso del texto literario(desde ahora TL) en clases de español, sobre todo en la región fronteriza como la nuestra en Roraima.Palabras clave: Lectura. Estrategia interacional. Texto literario. La enseñanza del español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Civila, Sabina, Luis Miguel Romero-Rodriguez, and Ignacio Aguaded. "El lenguaje como creador de realidades y opinión pública: análisis crítico a la luz del actual ecosistema mediático." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 67 (April 28, 2020): 139–57. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.67.2020.3942.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza cómo los medios de comunicación construyen realidad social mediante el lenguaje. La realidad social es revisada como un constructo discursivo fundamentado en el principio antrópico de la información y en el axioma watzlawickiano de que “es imposible no comunicar”. Se tiene como objetivo principal analizar cómo el concepto de “opinión pública” ha evolucionado con el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Para ello, se ha realizado una revisión crítica de la literatura científica, realizando un mapeo por las bases de datos WoS y Scopus, para luego determinar a partir de un estado de la cuestión cómo se forman las nuevas definiciones de opinión pública, entendiendo así el ecosistema mediático y las interacciones de los individuos en el plano de la comunicación digital. Como conclusión principal se destaca que la opinión pública ya no es solo creada unidireccional y monopólicamente a través de los medios de comunicación convencionales, sino también con la interacción y participación de la “audiencia prosumidora” en el seno de las redes sociales. Sin embargo, esto no es indicativo de que se ha perdido por completo el rol de los medios de comunicación en el control social a través de estrategias como el framing (encuadre) y priming (priorización) e incluso han surgido, a partir de esta construcción interactiva de las realidades, nuevos vicios informativos como las fake news (noticias falsas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lacanna, Georgina. "El fenómeno de la indireccionalidad en la interacción conversacional y su incumbencia en la clase de Español Lengua Segunda y Extranjera." Matices en Lenguas Extranjeras, no. 11 (January 1, 2017): 102–31. http://dx.doi.org/10.15446/male.n11.71856.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar una definición de indireccionalidad en tanto fenómeno discursivo e interaccional y discutir la pertinencia de su incorporación en la clase de Español como Lengua Segunda y Extranjera (ELSE). Este fenómeno, de carácter gradual, se representa a través de una escala que permite evaluar el grado de indireccionalidad de toda estrategia discursiva en relación con el tipo de interpretación con la que se encuentra asociado. A partir de la aplicación de una propuesta de actividad didáctica en cuatro experiencias de clase, intentamos mostrar la relevancia de la indireccionalidad en la enseñanza del español rioplatense. Para ello apelamos a su ejemplificación a través de escenas provenientes de películas argentinas que nos proveen de acciones comunicativas debidamente contextualizadas y enmarcadas en contextos socioculturales concretos y variados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hoyos Hoyos, Mary Luz, Gladys Lucía Acosta Valencia, and Solbey Morillo Puente. "La competencia discursiva potenciada a través de textos multimodales." Ciencias Sociales y Educación 9, no. 17 (July 1, 2020): 175–201. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v9n17a9.

Full text
Abstract:
Las habilidades de expresión oral son cruciales para establecer y mantener las relaciones cotidianas del sujeto mediadas por el lenguaje en su interacción con otros y con el contexto mismo en el que se desenvuelve. Esta situación inscribe el discurso oral en la categoría de práctica social. De allí surge el interés del presente artículo, el cual da cuenta de una investigación cuasiexperimental de carácter secuencial con enfoque cuantitativo y mediciones pretest-postest, cuyo propósito central fue analizar la incidencia de una estrategia didáctica con textos multimodales en la potenciación de la competencia discursiva. Los datos fueron examinados desde dos componentes de la estadística: el descriptivo y el inferencial. Como resultado general del análisis, se determinó que la perspectiva multimodal propició transformaciones favorables en la competencia discursiva de los participantes gracias a que logró articular varias formas de expresión escrita, visual e iconográfica. A través de estas se generaron intercambios verbales entre los estudiantes que activaron procesos discursivos mediante su puesta en escena en el contexto del aula, lo que propició múltiples situaciones de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Navas Solé, Roger. "Estrategias discursivas irónicas en Madame Bovary." Çédille 14 (April 1, 2018): 377. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v14i.10915.

Full text
Abstract:
Tomando como punto de partida el estudio de Rainer Warning sobre Flaubert, este artículo analiza los procedimientos que posibilitan la coexistencia irónica del discurso realista y el discurso romántico en Madame Bovary. En base a un fragmento de la novela especialmente complejo por su riqueza vocal y estilística, examinamos dos tipos de dicotomías: por un lado, los hiatos que marcan la interrupción del discurso romántico y el paso al discurso realista, y, por otro, la confluencia dilógica de voces que ocasiona una superposición de ambos discursos. Sin embargo, concluimos que esta doble dicotomía solo puede existir en un plano teórico. Todos los mecanismos estudiados ponen el foco en el lenguaje, provocando un efecto de distanciamiento y contribuyendo a “nivelar” el texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ruiz, Edgardo, and Samuel Meraz. "CREENCIAS DEL MAESTRO DE SU PRÁCTICA AL APLICAR UN INSTRUMENTO DE ESTRATEGIAS DISCURSIVAS." Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, no. 1 (October 19, 2010): 69. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v2.1.20417.

Full text
Abstract:
El propósito del trabajo fue analizar las creencias y conceptos de los maestros de su práctica al aplicar el instrumento estrategias discursivas ESTDI (Ruiz, Sánchez, Meraz & Suárez, Enviado). Participaron cuatro maestros, quienes fueron videograbados durante tres horas en su clase, denominados Maestros Observados (MO), de la carrera de medicina y cuatro Maestros Investigadores (MI) quienes interpretaron y transcribieron los videos de los maestros. Se utilizó el método de análisis de contenido de creencias y la teorización temática para construir categorías sobre las estrategias discursivas utilizadas por los docentes. Los resultados apoyan la tendencia del maestro a conceptualizar y cuestionar el uso de estrategias discursivas en su práctica desde sus creencias. Se encontró una relación proporcional entre el número de estrategias discursivas usadas y la actitud crítica de los maestros hacia su práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Menéndez, Salvio Martín. "Multimodalidad y estrategias discursivas: un abordaje metodológico." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 12, no. 1 (July 5, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.35956/v.12.n1.2012.p.57-73.

Full text
Abstract:
Las estrategias discursivas son, desde nuestro punto de vista, el modo de dar cuenta del Análisis del Discurso (Menéndez, 2000, 2005). Las definimos como un plan del sujeto discursivo que el analista reconstruye a partir de la combinación de recursos que proveen los diferentes modos (Kress, 2009) con el objetivo de obtener un fin interaccional. En este trabajo nos interesa mostrar cómo analizar estratégicamente y desde una perspectiva multimodal (Kress, 2009) un afiche cinematográfico. Desde una perspectiva de base sistémico-funcional (Halliday, 1978) mostraremos que no hay privilegio a priori de un modo sobre otro sino que su combinación estratégica permite establecer relaciones de preponderancia entre ellos. Es la dinámica genérica la que permitirá ver la manera en que las combinaciones se llevan a cabo, se jerarquizan, se complementan y orientan determinadas interpretaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gértrudix-Barrio, Manuel, and Felipe Gértrudix-Barrio. "The utility of musico-visual formats in teaching." Comunicar 17, no. 34 (March 1, 2010): 99–107. http://dx.doi.org/10.3916/c34-2010-02-10.

Full text
Abstract:
The paper discusses the educational potential of popular culture through the use didactic formats musicovisual interaction in the classroom. It is believed that popular culture, specifically music, is a particularly useful tool for learning. Considered by learning skills, and its current deployment in International educational systems. Especially, its implementation in the education Systems in Europe and Spanish. We live in a technological society, and therefore it is necessary to extend the concept of literacy to digital literacy. Elements of popular culture that are common for young people, such as video clips, should be incorporated. We analyze the competency learning proposals made by the OECD through the DESECO Project or the European framework defined by the recommendation of the European Parliament and Council. These proposals provide a starting point to establish an initial strategy, from the discursive dimension of interaction musicovisual formats, allowing for effective work in the classroom. For this reason, the article evaluates formats musico-visual interaction as teaching aids to serve a critical digital literacy. It also explores some specific contributions to the development of competencies in compulsory Secondary Education. General proposals are made to enable teachers to understand how to use these formats musico-visual interaction in their classroom to work general competencies. Desde los presupuestos del aprendizaje por competencias, y su actual implantación en la mayor parte de los sistemas educativos internacionales, el artículo analiza la potencialidad educativa de la cultura popular a través de la utilización didáctica de los formatos de interacción músico-visual en el aula. Se defiende la necesidad de permear el concepto de alfabetización, integrando en el mismo los elementos que conforman el actual escenario de una sociedad digital altamente tecnológica, al tiempo que se recupera e inserta en el discurso de la escuela y en los procesos de aprendizaje que ésta motiva, los productos culturales que forman parte de la vivencia cotidiana de los adolescentes. El análisis de las propuestas de aprendizaje por competencias realizadas, entre otros, por la OCDE a través del Proyecto DESECO o el marco de referencia europeo definido a través de la recomendación del Parlamento y el Consejo Europeo, sirven de punto de partida para establecer una estrategia inicial que, desde la dimensión discursiva de los formatos de interacción músico-visual, permita un trabajo eficaz en el aula. Así, se evalúa la oportunidad que estos formatos de interacción músico-visual, y concretamente los videoclips, ofrecen como medios didácticos al servicio de una alfabetización digital que fomente un espíritu crítico, y se exploran algunas contribuciones concretas que se vislumbran en el desarrollo de competencias generales en Educación Secundaria Obligatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Diaz-León, Christian Andrés, Edwin Mauricio Hincapié-Montoya, Edison Andrés Guirales-Arredondo, and Gustavo Adolfo Moreno-López. "DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INTERACCIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN UN AULA DE CLASE INTELIGENTE." Revista EIA 13, no. 26 (March 5, 2017): 95–109. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v13i26.666.

Full text
Abstract:
Las aulas de clase inteligente son un nuevo paradigma educativo cuyo objetivo es determinar mediante un conjunto de sensores que esta sucediendo dentro del aula, y a partir de esta información y usando estrategias de inteligencia artificial inferir que variaciones metodológicas o de contenido deben ser aplicadas por parte del docente, con el fin de optimizar las practicas pedagógicas. Un componente importante de estas aulas es el uso de nuevas estrategias de interacción, que facilitan el manejo de los contenidos pedagógicos utilizados. En este artículo se presenta el diseño y desarrollo de un sistema de interacción, que usa diferentes estrategias para interactuar con los contenidos propuestos por el aula de clase inteligente. Estas estrategias de interacción están basadas en gestos, superficies interactivas no instrumentadas y sistemas de pulsación gestual. Finalmente, el artículo propone pruebas experimentales para validar las diferentes formas de interacción propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

VILLAR SECANELLA, Eva María. "La experiencia onírica en la literatura infantil y juvenil de Rosa Montero." Ondina - Ondine, no. 2 (March 11, 2019): 52–63. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ondina/ond.201823367.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el discurso narrativo de la trilogía de Rosa Montero, destinada a un público infantil y juvenil: Las barbaridades de Bárbara, El viaje fantástico de Bárbara y Bárbara contra el Doctor Colmillos. El fin de esta investigación es determinar las estrategias discursivas utilizadas en estas tres obras donde viajar, la aventura exterior de la heroína y soñar, la aventura que podría definirse como interior, son dos actos que se funden y confunden a través de estrategias tanto explícitas como implícitas. se unenPalabras clave: literatura infantil y juvenil, estrategias discursivas, viaje, sueños, fantasía épica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

ALVAREZ, ALEXANDRA, and CARMEN LUISA DOMÍNGUEZ. "Las historias de Mérida: variación y estrategias discursivas." Iberoromania 1999, no. 50 (1999): 1–27. http://dx.doi.org/10.1515/iber.1999.1999.50.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Soler Castillo, Sandra. "El discurso del racismo: estructuras y estrategias discursivas." Colombian Applied Linguistics Journal 21, no. 2 (November 7, 2019): 194–207. http://dx.doi.org/10.14483/22487085.13857.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el tema del racismo y su relación con el discurso. Plantea el problema de la representación del sujeto racializado, en particular el sujeto negro, a partir de la existencia de un discurso hegemónico blanco europeo que se ha ido construyendo históricamente en torno al concepto de raza, ello en una lógica de clasificación y categorización a partir de rasgos fenotípicos y características culturales que ha terminado en la muerte, la opresión y la exclusión de millones de seres humanos. El texto presentado se basa en la experiencia investigativa de la autora, con más de quince años de trabajo en el tema del racismo; también, en el trabajo de algunos de los investigadores más importantes del análisis crítico del discurso, quienes han trabajado el racismo. Se parte de la identificación de estructuras y estrategias discursivas centradas fundamentalmente en la referenciación, predicación, argumentación y el uso de recursos estilísticos y narrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castellanos Ramírez, Juan Carlos, and Shamaly Alheli Niño Carrasco. "Aprendizaje colaborativo en línea, una aproximación empírica al discurso socioemocional de los estudiantes." Revista Electrónica de Investigación Educativa 22, no. 1 (August 10, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2020.22.e20.2329.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una investigación sobre las estrategias discursivas socioemocionales que los estudiantes utilizan durante la elaboración de tareas colaborativas en línea. Se realizó un estudio de casos múltiples para explorar los procesos colaborativos desarrollados por tres grupos de estudiantes inscritos en el primer ciclo académico 2014 de la carrera de psicopedagogía, en la Universitat Oberta de Catalunya. Para resolver la tarea, los estudiantes realizaron contribuciones en un foro asíncrono durante treinta días. Los resultados sugieren que cuatro tipos de estrategias discursivas socioemocionales tienen un efecto importante en el rendimiento de los grupos: i) utilización de pronombres inclusivos, ii) formulación de expectativas sobre la tarea, iii) valoraciones positivas sobre el funcionamiento del grupo y iv) expresiones de apoyo mutuo entre los participantes. También se concluye que los grupos con mejores resultados en su aprendizaje suelen mantener o incrementar el uso de estrategias discursivas socioemocionales a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pardo Abril, Neyla Graciela. "Neoliberalismo en el discurso de Manuel Santos. Estrategias discursivas." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 15, no. 2 (June 13, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.35956/v.15.n2.2015.p.99-116.

Full text
Abstract:
La reflexión sobre el discurso neoliberal en torno a la economía ha eliminado el reconocimiento de fallas de mercado debidas, entre otros factores, a diversos grados de poder que se anclan a la actividad mercantil, la incertidumbre, las externalidades en la producción y el consumo, y la producción a gran escala; los límites del fenómeno parecen no existir. El caso colombiano permite identificar la tendencia general latinoamericana de la supresión de los derechos sociales, con las particularidades asociadas al desarrollo del conflicto armado interno, en cuya base se encuentra una vieja disputa entre distintos actores sociales en torno a las formas de distribución de la riqueza, permitiendo evidenciar los ejes sobre los que se construye lo público. Se identifican las prácticas discursivas y su construcción semiótica en la estabilización del modelo neoliberal en un discurso presidencial, en Colombia. Se aborda la traslación de representaciones del entorno económico a los diferentes ámbitos de la vida social y sus potenciales efectos sobre la estabilización de una ‘semiótica del poder’. Se analiza el discurso de posesión del presidente colombiano Juan Manuel Santos del 7 de agosto de 2014. Se aplican categorías de los estudios críticos del discurso, la semiótica, la sociología y la ciencia política, para dar cuenta de las formas de semiotización a través de las cuales son estabilizados en el discurso político, los sistemas representacionales que fundamentan el régimen neoliberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Belli, Simone, and Miriam Jiménez Bernal. "Dispositivos y estrategias lingüístico-discursivas en narrativas de spams." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 84 (October 7, 2020): 143–52. http://dx.doi.org/10.5209/clac.72002.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo con este artículo es relacionar las emociones y los estereotipos de género por medio del análisis de las narrativas que contienen los spams. Presentaremos cuatro diferentes tipos de spam de 450 correos electrónicos, que tengan entre 4 y 52 líneas de extensión. Estos se recibieron entre finales de 2009 y mediados de 2016 y fueron escritos en inglés, español, portugués y francés. Nuestro análisis se realizará en 2 pasos. En el primer paso se describirán las estrategias lingüísticas discursivas. En el segundo paso, se abordará la expresión lingüística de las emociones. Nos basaremos en la Teoría del Posicionamiento de Rom Harré para identificar dónde se ubican los autores y los lectores en las narraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Álvarez Romero, Luzmila, and Luz Enith Suárez Suárez. "Análisis crítico del discurso en la apertura de los diálogos de paz en Colombia (2012)." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 28 (July 26, 2016): 69. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.4909.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del análisis crítico del discurso de los delegados del Gobierno Nacional y de las FARC, en la instalación de la mesa de los diálogos de paz en Oslo (Noruega, 2012), con el propósito de reconocer los recursos lingüísticos y estrategias discursivas empleadas por los interlocutores para determinar significaciones implícitas en el universo simbólico creado por los actores sociales hegemónicos. La metodología se apoyó en dos fases: una exploratoria descriptiva y otra analítica. En la primera se seleccionó el corpus y se exploró mediante el programa informático NVivo 10. En la segunda, seanalizaron los recursos lingüísticos que coadyuvarían en la construcción de las estrategias discursivas presentes y se interpretaron. Los resultados muestran el uso recurrente de las metáforas para conceptualizar la paz, la economía, las FARC, el Gobierno, Colombia, entre otros; y de cuantificadores para construir estrategias de legitimación de las acciones violentas de las FARC.Palabras clave: análisis crítico del discurso, estrategias, recursos, lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez Núñez, José A. "Competencias comunicativas y su incidencia en el desarrollo de los procesos de comprensión y producción discursiva-académica." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 12, no. 24 (February 3, 2017): 39–43. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v12i24.240.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene la finalidad de valorar las competencias comunicativas al servicio del uso de la lengua en contextos académicos. Destaca las cuatro capacidades específicas que pone de manifiesto el uso lingüístico: hablar, escuchar, leer y escribir; capacidades indispensables para la interacción social, en las que convergen habilidades lingüísticas, pragmáticas y discursivas. Este artículo pretende demostrar la pertinencia de las competencias comunicativas a favor del desarrollo académico e integral del educando. Todo ello se traduce en habilidades cognitivas, procedimentales y discursivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Britos, María del Pilar. "Las ciencias humanas como prácticas discursivas." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 1 (October 3, 2017): 9–20. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i1.6834.

Full text
Abstract:
En este trabajo proponemos reconsiderar algunas problemáticas que se hacen presentes en la reflexión, en tomo a las ciencias humanas a partir de la categoría foucaultiana de "practicas discursivas".La arqueología del saber analiza el archivo de las formaciones discursivas que están presentes en la genealogía del sujeto moderno, señalando sus mecanismos de apropiación y exclusión, recorriendo el diagrama de relaciones discursivas y no-discursivas que regula el régimen de verdad de una sociedad. Mas acá de la discusión acerca de la validez de las teorías científicas, los "discursos serios" se descubren como acontecimientos que producen "efectos de verdad" a nivel de la interacción social y de la vida de los individuos.Se plantea así desde una nueva perspectiva el problema del saber-poder en la sociedad moderna y se resignifican los términos de la relación teoríapráctica en el ámbito de las ciencias humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Osorio-Gómez, Luz Adriana, and Josep M. Duart. "Interaction Analysis in Hybrid Learning Environment." Comunicar 19, no. 37 (October 1, 2011): 65–72. http://dx.doi.org/10.3916/c37-2011-02-06.

Full text
Abstract:
Interaction analysis in virtual and hybrid learning environments is a complex issue, since it is necessary to go beyond a quantitative approach (number of messages) and obtain information about interaction dynamics in the context of educational activities. This article presents a set of interaction analysis strategies, which were designed during the development of a doctoral thesis in response to the two challenges identified: First, how can interaction be observed? And second, how can interaction be related to academic performance? The strategies designed provide elements for the analysis of educational activities, of asynchronous on-line discussions, of interaction representation and of the relationship between interaction and academic performance. For the analysis of educational activities, elements of sociocultural activity theory were used. For asynchronous on-line discussions, a content analysis of discussion transcripts was performed using a group of categories reflecting the knowledge construction process. Interaction was represented using the forograma technique, which is an alternative strategy for evaluating on-line discussion forums. The relationship between interaction and academic performance was established by comparing interaction dynamics and the academic performance results of the groups selected. Finally, an example is given to show how the strategies are applied. El análisis de la interacción en ambientes virtuales e híbridos es un tema complejo, puesto que es necesario superar la aproximación cuantitativa, número de mensajes, y lograr información sobre las dinámicas de interacción, en el marco de las actividades educativas. En este trabajo se presenta un conjunto de estrategias para el análisis de la interacción, las cuales se diseñaron durante el desarrollo de una tesis doctoral, como respuesta a dos retos que fueron identificados: ¿cómo observar la interacción?, ¿cómo relacionar la interacción con el rendimiento académico? Las estrategias diseñadas ofrecen elementos para el análisis de las actividades educativas, análisis de las discusiones virtuales asincrónicas, representación de las interacciones y la relación entre la interacción y el rendimiento académico. El conjunto de estrategias permitió reconocer el fenómeno de la interacción en el marco de actividades educativas, así como el proceso o dinámica en la interacción grupal, que muestra la evolución del grupo hacia la construcción de conocimiento. Por otro lado, también permitió analizar los procesos virtuales de interacción y establecer comparaciones entre las dinámicas de los grupos y la relación entre éstas y los resultados de rendimiento académico. Si bien el grupo de estrategias surgen en un estudio específico, ofrecen herramientas que pueden utilizarse en otros contextos. La manera de utilizar las estrategias se ilustra en este artículo con un ejemplo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

OSCANOA, TEODORO. "Interacción medicamentosa en Geriatría." Anales de la Facultad de Medicina 65, no. 2 (March 11, 2013): 119. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v65i2.1403.

Full text
Abstract:
Los pacientes adultos mayores tienen tres características principales que lo diferencian de otros grupos etáreos: polipatología, polifarmacia y cambios fisiológicos relacionados con el envejecimiento que alteran la farmacocinética y farmacodinámica de los medicamentos. Estos tres factores hacen que la interacción medicamentosa (interacción fármaco-fármaco) se manifieste con mayor frecuencia y severidad en este grupo etáreo, actualmente forma parte de los problemas relacionados con medicamentos (PRM) en el adulto mayor, que necesitan ser estudiados en su epidemiología así como en las estrategias adecuadas para combatirla. El uso adecuado de los fármacos y la monitorización estrecha de éstos son esenciales en la prevención de las reacciones adversas medicamentosas producidas por las interacciones farmacológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez Arnaldos, Manuel. "Estrategias discursivas en la narrativa breve de Carmen de Burgos." Estudios Románicos 27 (October 19, 2018): 49–59. http://dx.doi.org/10.6018/er/346531.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es estudiar alguna de las estrategias discursivas, procesos de enunciación y comunicación que, desde una escritura de filiación periodística, permiten la mejor interpretación del contexto sociocultural y antropológico en el que se inscribe la narrativa breve de Carmen de Burgos. Se presta especial atención a los textos costumbristas, en los que destaca consecuentemente la función descriptiva, tanto en los de ambiente rural (ciclo de Rodalquilar) como en el del urbano. En los primeros se configura una serie de expresiones populares y motivos recurrentes, estereotipos que como un eco se transmiten de un relato a otro; mientras que en los segundos (de ambiente madrileño) destaca la presentación de tipos peculiares, lugares de la ciudad y temas que atañen al desamparo social y la degradación de la mujer. También se analizan otros regis- tros del discurso, como los referentes, entre otros, al cosmopolitismo o al diario íntimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Robledo-Silvestre, Carolina, and Eva Patricia Velásquez-Upegui. "La desaparición de los 43 normalistas en México: una aproximación al análisis crítico del discurso en la prensa." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 8, no. 2 (July 1, 2017): 334. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2199.

Full text
Abstract:
Se propone un análisis crítico del discurso de la prensa en el cubrimiento de la desaparición de cuarenta y tres jóvenes estudiantes en Guerrero (México) en septiembre de 2014. Para ello se explora un corpus de 2.107 documentos periodísticos, obtenido en tres meses de seguimiento a los diarios Reforma y La Jornada, con el objetivo de identificar las estrategias discursivas utilizadas en la prensa para reportar este suceso, a partir del análisis de la frecuencia léxica y la ocurrencia de frases nominales. En concreto se identifican cuatro estrategias discursivas: la negación y la neutralización, empleadas para ocultar la responsabilidad del Estado en los actos violentos; y la historización y la acreditación, como parte del discurso disidente. Todas estas estrategias están orientadas a la disputa de los campos léxicos que dan sentido a la desaparición forzada y a la violación de los derechos humanos. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Balsa, Javier. "Una base lingüística para la teoría de la hegemonía." Tram[p]as de la comunicación y la cultura, no. 85 (July 21, 2020): e042. http://dx.doi.org/10.24215/2314274xe042.

Full text
Abstract:
El artículo aporta elementos para lograr una base lingüística más acorde con una teoría de la hegemonía. Se analiza la perspectiva del lenguaje como espacio de lucha por las significaciones y su contribución para pensar la hegemonía. Se aborda la manera en la que estas disputas se dan en función de la presencia de distintas formaciones discursivas y/o de estrategias discursivas al interior de dichas formaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography