Academic literature on the topic 'Estrategias productivas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estrategias productivas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estrategias productivas"

1

García-Domínguez, José Uriel, Yuri Villegas, Elvira Duran-Medina, José Cruz Carrillo-Rodríguez, Dora María Sangerman-Jarquín, and Ernesto Castañeda-Hidalgo. "Descripción y análisis de productores de café de la región Mixe, Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 7 (2021): 1235–47. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i7.2781.

Full text
Abstract:
Diagnósticos sobre los integrantes de sectores productivos agrícolas proveen información para generar estrategias y políticas públicas que les fortalezcan, acordes a sus contextos. El objetivo del presente estudio fue describir y analizar a productores de café con base en aspectos sociales, productivos, económicos y su percepción sobre la cafeticultura. La información se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas realizadas entre noviembre de 2018 y marzo de 2019 a productores (n= 40) de la región Mixe, Oaxaca escogidos mediante un muestreo no probabilístico. La información se analizó con estadística descriptiva, análisis de conglomerados jerárquicos, prueba de Kruskal-Wallis, χ2 de Pearson y análisis de componentes principales. Los resultados mostraron que los productores desarrollan la cafeticultura con desventajas sociales, económicas y productivas donde la inversión en renovación de cafetal (χ2= 0), superficie en producción (χ2= 0), venta de café (χ2= 0), percepción sobre la cafeticultura como opción productiva (χ2= 0.001), edad de los productores (χ2= 0), años de experiencia (χ2= 0) y el grado de educación (χ2= 0) explican la conformación de productores inconformes (37.5%), indecisos (22.5%) y conformes (40%). Los productores presentan carencias sociales, productivas y económicas que se manifiestan en una cafeticultura de subsistencia, agroecosistemas que tienden a disminuir su agrobiodiversidad, con estrategia parcial de plagas y enfermedades, y estructuras comerciales deficientes que orillan a una percepción sobre esta actividad productiva donde la mayoría está inconforme e indecisa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz-Cabezas, Meri, Angélica García-Moreno, and Mercedes Martínez-Zabaleta. "Gestión ambiental para la innovación y competitividad de las organizaciones ecoturísticas en áreas protegidas." IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 4, no. 1 (2019): 21–32. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.944.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es analizar la gestión ambiental como estrategia para la innovación y competitividad de las organizaciones prestadoras de servicios ecoturísticos en áreas protegidas, como es el caso del Parque Nacional Natural Tayrona. Se planteó el enfoque cualitativo y técnicas como el análisis documental, la observación cualitativa, la entrevista no estructurada. Los resultados ofrecen una percepción de estas organizaciones sobre la gestión ambiental y el desarrollo de su actividad productiva; las estrategias y herramientas ambientales utilizadas en el sector ecoturístico. La investigación se realiza en áreas de interés ecológico y ambiental aprovechada por organizaciones que desarrollan actividades productivas generadas por el consumo de turistas extranjeros y nacionales; así como las implicaciones en procesos de innovación y competitividad para este tipo de organizaciones que operan en los sectores de Cañaveral y Arrecifes del Parque Nacional Natural Tayrona. Se concluye acerca de la aplicación continua de estrategias ambientales preventivas e integradas a los procesos productivos, los productos y los servicios con el fin de incrementar la eficiencia, competitividad y rentabilidad de las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fontela, Emilio. "Estrategias de internacionalización de las actividades productivas vascas." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 18, no. 3 (1990): 156–77. https://doi.org/10.69810/ekz.0213.

Full text
Abstract:
Recientes estudios sobre la estructura productiva del País Vasco destacan su fuerte presencia exportadora en el resto del Estado español y su escasa orientación internacional. En un contexto de globalización de los sistemas productivos, la necesidad de internacionalización de la empresa vasca es insoslayable. No hay duda de que las empresas que sepan plantear sus propias estrategias de internacionalización encontrarán el éxito. El presente informe pretende contribuir a ello a través del análisis de las etapas por las que discurre el estudio de estas posibles estrategias de internacionalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carvajal Gavilanes, Andrea Karina, Rubela Jeaneth Pila López, Diego Santiago Andrade Naranjo, and Milton Andrés Arellano Reyes. "Estrategias socio afectivas como método de enseñanza en tiempos de pandemia Covid-19, una forma para desarrollar destrezas productivas en el aprendizaje colaborativo." ConcienciaDigital 5, no. 1.1 (2022): 581–92. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.2015.

Full text
Abstract:
Introducción. Con el fin de establecer vínculos entre las estrategias socio-afectivas y el desarrollo de habilidades productivas en el aprendizaje colaborativo en tiempos de pandemia (covid-19), se toma como referencia el conjunto de estrategias que determinan las pautas generales a seguir para comunicarse de manera efectiva oralmente o por escrito, por lo que una sobrecarga de actividades individuales como única estrategia de comunicación conduce a tener un entorno socio-afectivo inadecuado para el desarrollo de la comunicación en la interactividad de clase más aún hoy en día por el encierro realizado por la pandemia (covid-19) que de una forma u otra ha limitado el uso de nuevas estrategias en el aprendizaje colaborativo. Objetivo. Determinar la incidencia que tiene las estrategias socioafectivas en el desarrollo de las destrezas productivas en el aprendizaje colaborativo en los estudiantes. Metodología. En este contexto, se propuso realizar la presente investigación con un enfoque cualitativo-cuantitativo, en el que la población y muestra estuvo conformada por 169 estudiantes y 4 profesores. La validez de la propuesta se demostró a través de técnicas e instrumentos de investigación como las encuestas. Resultados. Durante el procesamiento de la información se presentaron los resultados mediante tablas de frecuencia y porcentajes, los análisis e interpretaciones seleccionadas. Conclusión. Las estrategias socio afectivas influyen de manera permanente y positiva en el proceso de aprendizaje colaborativo en el desarrollo de habilidades productivas en tiempos de pandemia (COVID-19).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carvajal Gavilanes, Andrea Karina, Rubela Jeaneth Pila López, Diego Santiago Andrade Naranjo, and Milton Andrés Arellano Reyes. "Estrategias socio afectivas como método de enseñanza en tiempos de pandemia Covid-19, una forma para desarrollar destrezas productivas en el aprendizaje colaborativo." ConcienciaDigital 6, no. 1.4 (2023): 581–92. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2015.

Full text
Abstract:
Introducción. Con el fin de establecer vínculos entre las estrategias socio-afectivas y el desarrollo de habilidades productivas en el aprendizaje colaborativo en tiempos de pandemia (covid-19), se toma como referencia el conjunto de estrategias que determinan las pautas generales a seguir para comunicarse de manera efectiva oralmente o por escrito, por lo que una sobrecarga de actividades individuales como única estrategia de comunicación conduce a tener un entorno socio-afectivo inadecuado para el desarrollo de la comunicación en la interactividad de clase más aún hoy en día por el encierro realizado por la pandemia (covid-19) que de una forma u otra ha limitado el uso de nuevas estrategias en el aprendizaje colaborativo. Objetivo. Determinar la incidencia que tiene las estrategias socioafectivas en el desarrollo de las destrezas productivas en el aprendizaje colaborativo en los estudiantes. Metodología. En este contexto, se propuso realizar la presente investigación con un enfoque cualitativo-cuantitativo, en el que la población y muestra estuvo conformada por 169 estudiantes y 4 profesores. La validez de la propuesta se demostró a través de técnicas e instrumentos de investigación como las encuestas. Resultados. Durante el procesamiento de la información se presentaron los resultados mediante tablas de frecuencia y porcentajes, los análisis e interpretaciones seleccionadas. Conclusión. Las estrategias socio afectivas influyen de manera permanente y positiva en el proceso de aprendizaje colaborativo en el desarrollo de habilidades productivas en tiempos de pandemia (COVID-19).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales Rodríguez, Francisco Manuel. "Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional." European Journal of Education and Psychology 10, no. 2 (2018): 41. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v10i2.121.

Full text
Abstract:
Existen menos estudios sobre estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano y factores asociados como autoconcepto e inteligencia emocional en nuestro contexto. Este estudio analiza las relaciones entre estrategias de afrontamiento y los factores autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. Se evaluaron las diferentes estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. La muestra se compuso de 154 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de diferentes ciclos formativos. Los resultados no indican diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes procedentes de ESO en comparación con los de ciclos formativos en ninguna de las variables del estudio. Los estudiantes con mayor empleo de las estrategias productivas de afrontamiento (solución activa, búsqueda de información y guía, y actitud positiva) tienen mayor puntuación en las variables autoconcepto académico, habilidades sociales e inteligencia emocional. También se encuentran relaciones inversas entre el autoconcepto académico con la estrategia indiferencia; y entre la inteligencia emocional (reparación emocional) con la conducta agresiva. Se encuentran efectos directos positivos de las habilidades sociales y algunas dimensiones del autoconcepto sobre estrategias productivas de afrontamiento como búsqueda de información y guía; y efectos directos negativos de las habilidades sociales y el autoconcepto sobre estrategias improductivas de afrontamiento (de las habilidades sociales sobre conducta agresiva y del autoconcepto físico sobre evitación conductual).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez-Cañón, Elkin, Diana Katerinne Rios Moyano, and Miguel Dario Sosa Rico. "Propuestas didácticas en educación superior rural. Caso Utopía." Revista Universidad de La Salle 1, no. 79 (2019): 179–99. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.9.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito sistematizar las propuestas didácticas en un contexto de educación superior rural, específicamente en el caso Utopía. Para tal fin se expone el principio pedagógico ‘aprender haciendo y enseñar demostrando’ que da origen a la práctica en las líneas productivas. En seguida se exponen las estrategias didácticas que han venido enriqueciendo la práctica productiva, como los seminarios de investigación, la bancarización de las líneas productivas, y la práctica productiva articulada. Cada una de ellas permiten concluir que una de las características principales de la didáctica pasa por la praxis de los conocimientos como herramienta fundamental para el aprendizaje y el desarrollo de capacidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Poma Castro, Norah Catalina, and Flavio Garcia Condori. "Estrategias productivas para la evaluación del aprendizaje de idiomas." Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación 22, no. 31 (2024): 341–50. http://dx.doi.org/10.56469/rcti.v22i31.876.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión analiza las estrategias productivas para la evaluación del aprendizaje de idiomas en la educación superior, con especial énfasis en la evaluación auténtica. Se identifican las dificultades persistentes en la evaluación tradicional, como la subjetividad, la falta de claridad en los criterios y la retroalimentación ineficaz. La evaluación auténtica se presenta como una alternativa que busca superar estas limitaciones, promoviendo la aplicación de conocimientos en situaciones reales y el desarrollo de competencias comunicativas sólidas. Se examinan diferentes estrategias productivas, incluyendo el uso de portafolios, rúbricas, evaluación formativa, autoevaluación y coevaluación. Se destaca la importancia de la retroalimentación continua, la autorreflexión y el desarrollo de competencias transversales. La revisión documental realizada a partir de 38 fuentes relevantes, incluyendo artículos científicos, capítulos de libros, tesis doctorales y reportes técnicos, evidencia la necesidad de un cambio en la cultura evaluativa, tanto por parte de los docentes como de los estudiantes. Se concluye que la evaluación auténtica y las estrategias productivas analizadas representan herramientas valiosas para promover un aprendizaje profundo, duradero y aplicable a situaciones reales, contribuyendo a la formación integral de profesionales competentes en el dominio de idiomas extranjeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kamiya, Marco, and César Ramírez. "La industria automotríz: desarrollos en China e implicaciones para Latinoamérica." Cuadernos de difusión 9, no. 17 (2004): 5–20. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n17.01.

Full text
Abstract:
Por sus dimensiones y alcance global, la industria automotriz suscita debate cuando se discuten políticas de atracción de inversión, estrategias de inserción de cadenas productivas y mecanismos de transferencia de tecnología. Hoy esta industria combina tres elementos importantes: a) es líder en la globalización productiva (comercio electrónico, subcontratación y comercialización), b) la producción de vehículos en China y el Este de Asia está dinamizando el mercado y originando cambios de estrategias y c) la división entre productores originales y proveedores está consolidando el número de principales productores pero multiplicando el número de subcontratistas. Estas nuevas tendencias, que incluyen globalización productiva, papel preponderante de China y nuevas cadenas de producción, obligan a las empresas privadas a formular estrategias de producción; y a los gobiernos, a ofrecer una acertada promoción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Kim, and Elizabeth Navarrete. "Amaranto en México: viejas estrategias productivas y nuevos consumidores." Investigaciones Sociales 21, no. 38 (2018): 45–58. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i38.14213.

Full text
Abstract:
A partir de los resultados de un estudio de caso en el pueblo de Huazulco, Morelos (Centro de México), sobre talleres artesanales y pequeñas empresas que se dedican a producir dulces tradicionales de amaranto, se reflexiona sobre el actual desarrollo de esta cadena agroalimentaria. El amaranto es un producto ancestral que contiene un alto valor nutritivo, que en la época prehispánica tuvo amplio consumo y valor ritual, pero tras la conquista se fue limitando y mantuvo por siglos una reducida presencia. Sin embargo, en las últimas décadas la superficie sembrada en el país se cuadruplicó y aumentó su demanda nacional y para exportación. Este apogeo se relaciona con cambios en los patrones alimenticios y la segmentación del mercado agroalimentario global. Se discute sobre el posible impacto y eventual beneficio del auge en la producción de amaranto y diferenciación de la demanda para campesinos, agroindustrias de arraigo local y comunidades rurales como Huazulco en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estrategias productivas"

1

Baeza, Rivas Fernado. "Las estrategias productivas de los hogares asociados a la Confederación La Voz del Campo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152717.

Full text
Abstract:
Sociólogo<br>La presente investigación, realizada a partir de una encuesta a 208 pequeños productores de la zona centro-sur del país, asociados a la Confederación Nacional de la Agricultura Familiar Campesina La Voz del Campo, busca retomar viejas preguntas sobre el campesinado a partir de enfoques que reconocen la persistencia de los pequeños productores agrícolas aun en contextos neoliberales. Para esto, se plantea caracterizar cómo los campesinos asociados a la Confederación La Voz del Campo – representativos de lo que se ha denominado “agricultura familiar campesina” – distribuyen sus recursos productivos con el objetivo de reproducir sus hogares, en función de sus características familiares y de los predios que explotan (ámbitos doméstico y predial). Sin ser el objetivo central, se espera contribuir a un debate conceptual que se ha visto abandonado en Chile, desentrañando la racionalidad de los pequeños productores agrícolas a partir de la observación de sus estrategias productivas. Las decisiones que deben tomar los hogares y que determinan las estrategias que adoptan dicen relación con tres aspectos principales: el destino ocupacional de los miembros en edad de trabajar, el nivel de modernización que implementan en sus predios y negocios y el grado de inserción en el mercado de productos (continuo autoconsumo-comercialización). A través del análisis de conglomerados, los hogares se clasifican según las características que presentan en estas tres dimensiones en cinco grupos de estrategias: pauperización o abandono, consolidación precaria, subsistencia tradicional, nueva agricultura y subsistencia activa. Las denominaciones de los grupos provienen de la revisión de antecedentes bibliográficos presentada en el diseño del estudio. Las diferentes decisiones que toman los hogares en el destino de sus miembros en edad de trabajar y el nivel de inversión que desarrollan para gestionar sus negocios serían los factores más determinantes para distinguir las estrategias de los hogares. En el último capítulo de los resultados, tras describir las características generales de los hogares de la Confederación, se presenta una serie de regresiones logísticas binarias que tienen por objetivo modelar las probabilidades de que un hogar desarrolle cada una de las cinco estrategias identificadas a partir de las características que estos mismos hogares presentan en sus ámbitos doméstico y predial. Los resultados señalan que la principal decisión estratégica de los hogares (el destino predial o extra-predial de sus miembros activos) es adoptada en primer término a partir de las capacidades productivas y las necesidades familiares: el tamaño del hogar, la relación entre miembros activos y pasivos, la edad y escolaridad del jefe de hogar. Sólo en segundo término, para distinguir al interior de estrategias prediales y extra-prediales, se consideran aspectos como la superficie de tierra disponible o la distancia entre el hogar y la ciudad cabecera del territorio funcional. A partir de las conclusiones del estudio, se proyecta que, para mejorar la caracterización del campesinado a partir de sus estrategias, se debería, por un lado, considerar un tercer ámbito que podría ser determinante en las decisiones que toman los hogares: el ámbito territorial, que incluye tanto las condiciones agroclimáticas del sector donde se ubica cada predio como las características de los mercados locales y territoriales, tanto de productos como de trabajo. Por otro lado, se destaca que para una mejor comprensión de las estrategias de los hogares campesinos también deben considerarse en futuras investigaciones los intereses y objetivos que explícitamente se plantean estos hogares, lo que además estaría asociado a procesos de diferenciación novedosos al interior del campesinado que darían origen a actores sociales distintos dentro de este segmento de la población rural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Auqui, Silvera Sonia Mariella. "Estrategias productivas y alimentarias para mejorar la calidad de la canal y de la carne de chato murciano." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/277256.

Full text
Abstract:
En la presente Tesis Doctoral se estudió el efecto del peso al sacrificio en la calidad de la canal y de la carne de cerdos Chato Murciano así como también el efecto de la incorporación de 1000 ppm de extracto de romero en la alimentación animal sobre la calidad tanto en la carne fresca como en productos cárnicos crudo-curados (salchichón y longaniza imperial) evaluados durante el almacenamiento. Para ello se diseñaron tres estudios diferentes. En el primero (1) se utilizaron un total de 42 animales divididos en dos grupos de peso (n=21), peso ligero “PL” (147,98± kg) y peso pesado “PP” (176,07± kg). Para la segundo ensayo (2) se emplearon un total de 21 animales, alimentados durante la etapa de engorde con pienso convencional (grupo Control “C”, n=10) o bien con la incorporación de 1000 ppm de extracto de romero desodorizado en el pienso (grupo Extracto “ER”, n=11), y para el tercero (3) se evaluó el efecto de la alimentación animal con extracto de romero, sobre la calidad y vida útil de los productos crudo-curado salchichón (S) y longaniza imperial (L), utilizándose como materia prima para su elaboración aquella procedente de piezas cárnicas obtenidas del segundo estudio. La calidad de la canal se evaluó mediante el estudio de las características morfométricas (longitud de la canal, espesor de panículo adiposo, rendimiento) de la misma. La calidad de la carne se determinó a partir de parámetros físico-químicos (pH, capacidad de retención de agua, humedad, proteína, grasa, cenizas, perfil de ácidos grasos, color CIELab y estabilidad oxidativa), microbiológicos (recuentos de aerobios, psicrófilos, enterobacterias, bacterias ácido lácticas, coliformes, mohos y levaduras) y sensoriales (en carne fresca y cocinada, atributos de olor, color y sabor). La calidad de los productos cárnicos se evaluó siguiendo los mismos criterios que para la calidad de carne, incluyendo actividad de agua, acidez, nitrito residual y perfil de textura. Los resultados obtenidos indican que en general, el peso del animal no modifica la calidad de la canal ni de la carne, pudiéndose observar pequeñas variaciones en el contenido de grasa intramuscular y colesterol y en el perfil de ácidos grasos. No se observó un efecto significativo del tratamiento (C y ER) sobre la composición proximal de la carne, excepto para el contenido en grasa intramuscular. La incorporación de 1000 ppm de extracto de romero en la alimentación de los cerdos, no produjo cambios destacables en los parámetros tecnológicos analizados en la carne. Sin embargo, si se apreciaron menores recuentos microbiológicos en carne procedente de animales suplementados con el extracto, apreciándose un efecto antimicrobiano del mismo. El tiempo de almacenamiento tuvo un efecto significativo sobre todos los parámetros estudiados en ambos lotes (C y ER). Así, la oxidación lipídica experimentó un aumento, y se apreció un deterioro del color de la carne, al mismo tiempo que aumentaron los recuentos microbianos y el deterioro de los atributos sensoriales. Los resultados de los lotes de salchichón y longaniza, en general, no muestran diferencias significativas en base a la suplementación con extracto de romero, si bien los lotes RS1 y RL1 presentaron mayor estabilidad oxidativa. Entre los tratamientos, el comportamiento es similar al presentado para carne fresca, en cuanto a la composición proximal, parámetros físico-químicos, microbiológicos y sensoriales. Las diferencias observadas en cuanto al efecto del almacenamiento es el esperado en estos productos durante el periodo de almacenamiento.<br>The effect of slaughter weight on carcass quality and meat Chato Murciano pig as well as the effect of the addition of 1000 ppm rosemary extract in animal feed on meat quality in fresh as in dry-cured meat products typical Spanish (Salchichón y Longaniza imperial) evaluated during storage was studied in the present PhD thesis. For this three different studies were designed. In the first (1) a total of 42 animals divided into two weight groups (n=21). Light weight “PL” (± 147,98 kg.) and heavy weight “PP” (± 176,07 kg) were used. For the second experiment (2) a total of 21 animals fed during the fattening stage with standard feed (Control group "C", n=10) or with addition of 1000 ppm of deodorized rosemary extract in the feed (Extract group "ER", n=11) were investigated, and for the third (3) the effect of feed with rosemary extract on the quality and shelf life of dry-cured products salchichón (S) and longaniza (L) were evaluated, using as raw material for processing meat pieces obtained in the second study. The carcass quality was evaluated by studying the morphometric characteristics (carcass length, adipose tissue thickness and yield) of it. The meat quality was determined from the physico-chemical parameters (pH, water holding capacity, moisture, protein, fat, ash, fatty acid profile, oxidative stability and CIELab colour), microbiological (aerobic count, psychrophilic, Enterobacteriaceae, lactic acid bacteria, coliforms, moulds and yeasts) and sensory (in fresh and cooked meat, attributes of odour, colour and flavor). The quality of meat products was evaluated using the same criteria for the quality of meat, including water activity, acidity, residual nitrite, texture profile. In general, the results indicate that the weight of the animal does not change the quality of the carcass or meat, being able to see slight variations in the content of intramuscular fat and cholesterol and fatty acids profile. No significant effect of treatment (C and ER) on the proximate composition of meat, except for intramuscular fat content was observed. The addition of 1000 ppm of Rosemary extract in the feeding of pigs produced no notable changes technological parameters analyzed in the meat. However, lower microbiological counts were observed in meat from supplemented with the extract, showing a antimicrobial effect of the same. Storage time had a significant effect on all parameters studied in both batch (C and ER). Thus, the lipid oxidation experienced an increase, and deterioration of colour meat was observed, at the same time increased the microbial counts and deterioration of the sensory attributes. The results of lots of salchichón and longaniza, generally not show significant differences based on supplementation with rosemary extract, althought RS1 and RL1 lots showed higher oxidative stability. Between the treatments, the behavior are similar to that reported for fresh meat, as to proximate composition, physico-chemical, microbiological and sensory parameters. The observed difference in the effect of storage is expected in these products during the storage period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Délano, Oelckers Josefina. "Pescadores artesanales de Calbuco: Identificación de estrategias productivas e respuesta a la presencia de la industria salmonera en su territorio." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146179.

Full text
Abstract:
Antropóloga Social<br>Esta investigación se enmarca en las prácticas productivas de los pescadores artesanales entendidas como estrategias locales frente a la presencia de la industria salmonera en el borde costero de Calbuco. Esta presencia se remonta de manera comercial desde mediados de los setenta a mediados de los ochenta Katz, Lizuka y Muñoz (2011). Desde ahí hasta ―el año 2007 la industria sostuvo un crecimiento exponencial hasta la llamada crisis del ISA, crisis infecciosa del salmón que significó la pérdida del 60% de la biomasa de la industria‖ (Katz, Lizuka & Muñoz, 2011, p. 10), producto de la explotación y poca regulación de la industria en el país. En paralelo, la pesca artesanal tuvo que lidiar con las consecuencias derivadas de este nuevo actor económico en el borde costero, en específico la contaminación y la redistribución del poder local sobre el mar. Para reconocer cómo la pesca artesanal genera estrategias ante dicha presencia se realizó una etnografía de cinco meses en el territorio, mediante la cual se pudo constatar que los conflictos actuales de la pesca artesanal con la industria salmonera tienen un carácter político, en parte tienen su origen en las decisiones del Estado sobre la regulación territorial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzales, Gustavson Victor Augusto. "Dinámica organizativa de la comunidad nativa de Tsachopen en torno a la posesión de tierras y modificación de estrategias productivas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15671.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Desde finales del siglo XIX, la comunidad nativa Yaneshá de Tsachopen enfrenta una realidad socioeconómica que los ha llevado a abandonar su “aislamiento” y contactarse con la sociedad nacional. La escasez de los recursos naturales y la reducción de sus territorios generaron la adopción de nuevas dinámicas organizativas y estrategias productivas para garantizar su existencia y bienestar. Esta situación conllevó a adoptar nuevas alternativas y rescatar antiguas costumbres productivas para satisfacer las nuevas necesidades. Volviéndose la agricultura, mediante el cultivo del café, la principal actividad generadora de ingresos monetarios. El presente trabajo se enfocó en estudiar los cambios internos y externos que afectaron a la comunidad nativa de Tsachopen en el proceso de colonización del valle, y cómo ésta se adaptó a los cambios en el patrón productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Toledo, Velásquez Diana Isabel. "Asociatividad agraria y estrategias productivas : explorando sus múltiples facetas desde la perspectiva de productores y productoras de la Asociación Talpuy de Sapallanga, región Junín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8210.

Full text
Abstract:
A pesar del énfasis puesto en la asociatividad agraria, poco se ha investigado sobre las repercusiones que tiene en la población a la que está dirigida, en sus actividades, respuestas, decisiones, aspiraciones, entre otras. En vista de este vacío, la siguiente investigación aborda el fenómeno de la asociatividad agraria desde una aproximación al actor, indagando sobre las estrategias productivas de los productores y productoras de la asociación Talpuy de Sapallanga, ubicada en Huancayo, departamento de Junín. La asociación Talpuy ganó los fondos concursables del programa AGROIDEAS y, desde entonces, se centra en la producción de quinua con proyección de venta al mercado interno y externo. La investigación tiene como objetivo conocer en qué medida la asociatividad configura las estrategias productivas de los productores y productoras de la asociación Talpuy, si se trata de una relación es causal o si se da de manera recíproca. Conocer las estrategias productivas que desarrolla la población inserta en estas dinámicas de asociatividad brindará herramientas para mejorar la propuesta asociativa agraria en el Perú, tomando en cuenta los aciertos como los temas a mejorar y considerar.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sarquis, Abumohor Mario Javier. "Diseño de una Estrategia de Procesos para el Área Productiva y Comercial, Enfocada en el Mejoramiento de los Tiempos de Respuesta de una Empresa Metalmecánica." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103221.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende diseñar una estrategia integral para una empresa metalmecánica dónde el foco se centrará en reducir los actuales tiempos de respuesta y lograr además darle sustentabilidad al negocio en el mediano y largo plazo. En la planta se procesan aproximadamente 30.000 diferentes tipos de productos, esta gran diversidad se explica a que se trabaja a pedido y se intenta satisfacer todos los requerimientos de los clientes, es decir, la filosofía de producción que se aplica en este caso es la denominada "make to order", por lo que cada producto es y será prácticamente único. La gama de sus productos es tan amplia y variada como sus clientes: van desde el dimensionado de una plancha de acero, hasta la realización de partes y piezas, que en su conjunto se usan para la fabricación de embarcaciones, tolvas, galpones, herramientas para la maquinaria forestal, entre otros. Esta empresa productiva compite en dos mercados disímiles, uno orientado a proyectos de envergadura, los cuales requieren un uso intensivo de recursos, tanto humanos como técnicos y un segundo mercado que responde a requerimientos más cercanos a lo transaccional, de menor valor agregado. Las necesidades de los clientes de estos dos segmentos son totalmente diferentes, por un lado se requiere calidad, confiabilidad, experiencia y cumplimiento, mientras que por otro lado es fundamental la velocidad de respuesta y el precio. Como supuesto fundamental del trabajo se consideró que la empresa participa en ambos conceptos de negocio, siendo cada uno relevante en el resultado final de la compañía, por lo que no resultaría conveniente abandonar ninguno de los dos nichos mencionados. Luego del análisis de la situación actual, se propuso una estrategia productiva que permitiera la convivencia de ambos tipos de realidades comerciales, con el propósito de responder a las necesidades de los clientes de la compañía en su conjunto. La estrategia propuesta consiste en segregar los recursos productivos disponibles, creando una línea exclusiva de máquinas "Fast Track" para atender aquellos pedidos que caigan en la definición de "Simple". Esta línea con dedicación exclusiva permitirá asegurar un flujo expedito enfocado en los pedidos que requieren de esta característica y permitirá además descongestionar la otra línea productiva que se dedicará únicamente a los productos con mayor valor agregado "Complejos". Luego de implementar las medidas propuestas, se obtuvo una reducción en un 70% de los tiempos de respuesta para los pedidos simples y un 50% para los pedidos complejos. Por otro lado se rediseñó el proceso de cotización y se establecieron indicadores de gestión, con lo cual se le pretende dar mayor consistencia a las medidas propuestas para la parte netamente productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tapia, Avendaño Javier Ignacio. "Rediseño del proceso productivo de una empresa de cálculo estructural." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113508.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>Hoy en día, el rubro de la construcción enfrenta un explosivo crecimiento, el cual ha llegado incluso a levantar rumores sobre una posible burbuja inmobiliaria en el mercado nacional, para cualquier empresa involucrada en este mercado es este el momento adecuado para capitalizar esta oportunidad y dar un salto cuántico en materia de ingresos y utilidades, pero en el caso de la empresa estudiada, este salto ha sido impedido por su actual configuración. El objetivo del presente trabajo consiste en la generación de una propuesta de rediseño para el proceso productivo de la empresa VPa, Valladares Pagliotti y asociados, de forma tal que ésta sea capaz de capitalizar la oportunidad que el mercado de la construcción ofrece en este momento, siendo parte importantísima de este rediseño, el aumento en la capacidad productiva de la empresa, y la flexibilidad para poder continuar este crecimiento de manera continua en el mediano y largo plazo VPa, empresa dedicada al cálculo estructural, cuenta con una experiencia en el mercado de más de 15 años de operación, con más de 500 proyectos calculados, está ubicada en la comuna de Las Condes, cuenta con una planilla de empleados de alrededor de 20 personas, y tiene en promedio, ventas en torno a los 200 millones de pesos, las cuales se han estancado en el último lustro, al tiempo que la cantidad de proyectos en cola, y la sensación de saturación ha alcanzado a los miembros de la organización. La metodología aplicada consistió en un primer apronte en una inmersión dentro de la organización por espacio de 4 meses (Abril-Agosto) para levantar las problemáticas que aquejaran a la empresa y sus orígenes, para luego, de acuerdo a lo levantado con los miembros de la organización, pasar a una segunda etapa, donde se diseño un modelo informático de simulación en el software ARENA, etapas que en conjunto permitieron levantar los problemas de la empresa, para luego proponer un set de medidas encargadas de solucionarlas, las cuales consisten a grandes rasgos, en el rediseño del proceso productivo, incluyendo esto una norma de trabajo y un set de documentos de control, de manera tal que éste se haga, mas rápido, más eficiente y mas escalable en materia de RRHH. Finalmente, se evaluó la rentabilidad de la implementación de las medidas de este trabajo, obteniéndose una utilidad extra, al aplicar las medidas presentadas en este proyecto, de aproximadamente 63 millones de pesos solo al primer año de aplicación (aproximadamente el doble de las utilidades promedio de la empresa de los últimos 3 años), verificándose la conveniencia de realizar, en el corto plazo las modificaciones correspondientes a la situación actual de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández, Fernanda Gimena. "Plan estratégico de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16817.

Full text
Abstract:
1. Introducción sobre la idea de negocio: “Dulces Gustos, Catering Duce" es un proyecto familiar que pretende convertirse en una MiPyme que acompañe los festejos de sus clientes, adornando y endulzando los momentos más felices. Armar una mesa dulce para eventos familiares, empresariales y sociales, decorar y presentar los platos de forma personalizada. Esto implica un trabajo en conjunto del pastelero con su cliente, donde deberán definir la temática del evento para poder llevar a cabo un trabajo que cumpla con sus expectativas y se adapte al conjunto del festejo que se llevara a cabo. 2. Objetivos El objetivo principal del trabajo es proponer un plan de negocios que permita a la empresa lograr un óptimo desarrollo del negocio. Objetivos específicos: · Describir las características del negocio · Proponer un plan de acción para la puesta en marcha del negocio · Analizar y evaluar la viabilidad financiera · Proporcionar una base de análisis para futuras decisiones 3. Problemática. Teniendo en cuenta que se ha detectado la existencia de un potencial mercado en el cual la empresa podrá prestar sus servicios y que la zona en la que se encuentra ubicado es ideal ya que está rodeado de muchos salones de fiesta, se puede ver como un posible obstáculo la falta experiencia y reconocimiento en el sector, y que al ser un mercado en auge y expansión nos encontramos con un gran número de competidores y de las más diversas características (emprendimientos familiares, pasteleros amateurs y también especializados, grandes empresas de catering que están ampliando su oferta hacia lo dulce, etc.) Otro de los puntos a tener en cuenta es la necesidad de financiamiento de los emprendedores para poner en marcha la idea de negocio. Considerando las tasa de interés y la situación económica del país, este tema se podría volver un gran obstáculo para la puesta en marcha del emprendimiento. Y sin lugar a duda no se puede dejar de mencionar la actual situación de pandemia en la cual estamos sumergidos desde marzo del corriente año. Esta no ha permitido que las actividades recreativas, de festejos y reuniones sociales se desarrollen normalmente, así es que el sector en el cual la empresa pretende ingresar se encuentre totalmente paralizado, dificultando plantear estrategias de ingreso y mucho más aun planificar a largo plazo. No se puede ingresar a un mercado que no tiene clientes, ya que no existe demanda por el impedimento de realizar eventos. No se conoce como será la nueva normativa que rija el desarrollo de eventos en el futuro, de la posibilidad de juntar personas de forma masiva en reuniones sociales, por lo cual el campo de acción de la empresa se ve totalmente afectado y marca un panorama incierto para los nuevos proyectos. 4. Hipótesis. Desarrollar la idea de negocio encuadrando a la empresa dentro de las Pequeñas y medianas empresas locales. Por lo tanto se busca posicionar la marca dentro del mercado de Mendoza, visualizando oportunidades y destacando fortalezas para lograr un adecuado desarrollo del negocio 5. Alcance y limitaciones del trabajo. En el siguiente trabajo se presenta el plan de negocios del proyecto de una Pastelería artesanal, “Dulces Gustos, Catering Dulce", la cual estará ubicada en la zona de Coquimbito, Maipú. La principal oferta de este emprendimiento de Pastelería es la de brindar servicios de catering dulce y Candy Bar para distintos tipos de eventos. La propuesta del desarrollo de un Plan de Negocio se basa en la necesidad de determinar la viabilidad económica y financiera de la puesta en marcha de ésta idea, de este emprendimiento. Además de un análisis del entorno en el cual se va a insertar el negocio, las posibles estrategias que se deberán seguir para posicionarla en el mercado y de cómo debe proyectarse el negocio en el tiempo para sobrevivir y alcanzar sus objetivos.<br>Fil: Fernández, Fernanda Gimena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dávila, Mejía Ricardo Cristóbal, Zevallos Deivy Ronald Farfán, Jiménez Karla D'Andrea Gálvez, and Dongo Carlos Fernando Soto. "Plan estratégico para la empresa Delta/Signal Corp., aplicando la estrategia de bajo costo de por vida." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2592.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo presentar un plan estratégico para la empresa fabricante de autopartes Delta Signal Corp. que venía registrando resultados desfavorables debido a una mala dirección, por lo cual pasó por un proceso de transformación organizacional en el periodo comprendido en los años 2015 al 2018, lo que se consiguió mediante la implementación de iniciativas que le permitieron ser reconocido en el mercado como un proveedor de alta calidad. Sin embargo, para alcanzar los objetivos planteados en el periodo 2019 al 2022 es necesario realizar ajustes en las estrategias para alcanzar el principal objetivo que es lograr la mayor eficiencia en costos manteniendo la calidad del producto, para expandir su cartera de clientes y aumentar sus ventas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Sosa Erika Lorely, and Pérez Brenda Marlene Mendoza. "MODELO DE INTEGRACION PRODUCTIVA.- Estrategia para Acelerar la Exportación de los Micro-Productores de Aguacate Hass de México a Japón." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99063.

Full text
Abstract:
Se declara el interés del micro – productor para desarrollar habilidades y conocimiento en exportación del Aguacate Hass, en razón de la aportación hecha sobre insumos, temporalidad, capacidad productiva, costos, superficie, y otros asuntos relacionados con el método de siembra y cosecha.<br>La presente investigación titulada “Modelo de Integración Productiva.- Estrategia para Acelerar la Exportación de los Micro-Productores de Aguacate Hass de México a Japón” está orientada a micro-productor independiente que hoy en día no está vinculados a los grandes exportadores de Aguacate Hass del Estado de Michoacán
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estrategias productivas"

1

Pacheco, Marco A. Carrillo. Dinámicas productivas: Estrategias de expansión, redes y territorio. Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Filosofía, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garland, Eduardo Bedoya. Estrategias productivas y recursos naturales en la Amazonía. Centro de Investigación y Promoción Amazónica, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Patiño, Juan Carlos. Tradición y desarrollo: Las estrategias productivas de los mazahuas de Ixtlahuaca. Universidad Autónoma del Estado de México, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garland, Eduardo Bedoya. Las estrategias productivas familiares y el deterioro ambiental en la selva alta. Centro de Investigación y Promoción Amazónica, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

David, Ramos Peñas, and Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, eds. Estrategias productivas integrales: Según usos y costumbres de comunidades campesinas, indígenas y originarias. Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bonifacio, Cruz A., ed. Estrategias productivas desde los Yungas: Propuestas de los productores del cantón Rosario Entre Ríos. Fundación PIEB, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

U, Alipio Montes. Racionalidad campesina y mercado capitalista: Estrategias productivas y cambio técnico en la economía campesina. CEDER, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

A, Bonifacio Cruz. Estrategias productivas desde los Yungas: Propuestas de los productores del cantón Rosario Entre Ríos. Fundación PIEB, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prieto Contreras, Lena, and Carlos José Bello Pérez. Diseño de planta. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013. http://dx.doi.org/10.19052/1900618781.

Full text
Abstract:
Las condiciones actuales de la globalización exigen cambios dinámicos en las organizaciones operativas o productivas, y por esta razón sus procesos deben responder a las estrategias que demanda el mercado, la rapidez en la entrega de bienes o servicios, la cantidad por entregar, la diversificación de productos, los estándares de calidad y los costos adecuados. Estas respuestas deben estar enlazadas a las plantas de operación o producción donde se generan los bienes o servicios. Por lo tanto, se deben tener en cuenta las dimensiones generales de las áreas de recepción de materias primas e insumos; almacenamientos de materias primas, insumos, productos en proceso, partes para ensamblar, producto final; espacios para instalación y colocación de equipos o maquinaria; las áreas administrativas y productivas; los pasillos y rutas de evacuación, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oscar, Muñoz Gomá, United Nations. Economic Commission for Latin America., and Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica., eds. Estado, empresarios, instituciones: Estrategias para la transformación productiva. CEPAL, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Estrategias productivas"

1

Estrada López10.17081/bonga.1283.c3, Hilda. "Estrategias aplicadas en las unidades productivas." In Direccionamiento Estratégico y Aprendizaje. Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.1283.c3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Murillo Ospina, Diana Milena, Diana Marcela Ruíz Domínguez, Lina Marcela Vargas García, and Julián Mauricio Gómez López. "Modelo de asociatividad empresarial para unidades de negocio del subsector maderero." In Estudios institucionales, empresariales y económicos. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.3.

Full text
Abstract:
En un mundo globalizado, altamente competitivo, las empresas deben generar diferentes tipos de estrategias para sostenerse en el mercado. La asociatividad empresarial se presenta como una oportunidad para que las empresas puedan mantenerse y generar ventajas competitivas para un mejor impulso productivo y social contribuyendo a la formalización empresarial para cada una de estas unidades productivas, como un avance hacia la competitividad, productividad y sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santiago Hernández, Victor Guadalupe, Martina Alcaraz Miranda, Alejandro Córdova Yánez, and Jesús Guadalupe Vázquez González. "Formulación de estrategias productivas en la sierra de Sonora." In RELAYN. Administración y Negocios en Latinoamérica. Tomo II. iQuatro Editores, 2024. http://dx.doi.org/10.46990/iquatro.2024.10.5.47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saumett-España, Hernán Guillermo, Hilda Helena Estrada-López, and Adriana Marcela Cáceres-Martelo. "Estrategias de administración de las pequeñas unidades productivas del estudio." In Productos de confitería nutracéutica. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.2204.c4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Itziar, Aguado Moralejo, Mecha López Rosa, Prada Trigo José, Sánchez Hernández José Luis, and Torres Enjuto Concepción. "Introducción." In Estrategias territoriales y productivas en un contexto de cambio global. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE GEOGRAFÍA, 2024. https://doi.org/10.21138/ge.2024.i.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jaque Puca, Darwin Gustavo, Paola Martina Pucha Medina, Edison Noe Buenaño Buenaño, and Juan Carlos Muyulema Allaica. "Capítulo 24: Las empresas carroceras ecuatorianas y su reactivación durante la post- pandemia Covid-19." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 57). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2023. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-57-c24.

Full text
Abstract:
Las empresas carroceras cumplen un rol importante en la economía del país, por ello es indispensable analizar los factores que influyen en el comportamiento y desarrollo de las actividades productivas, en tal sentido las organizaciones están expuestas a cambios drásticos en el entorno y a su vez experimentan nuevos métodos para adaptarse al medio. Este estudio se enfoca en el análisis situacional de las empresas carroceras ecuatorianas y sus retos para resurgir después de la pandemia COVID-19, el cual se sustenta en teorías de diversos autores, los cuales permiten abordar el tema y diseñar un modelo de gestión que contribuyen a fortalecer las estrategias empresariales. Por otra parte, mediante la aplicación de métodos y técnicas de investigación, se evidencia que la pandemia les obligó a las empresas a salir de si zona de confort, cimentar y diseñar nuevas estrategias, establecer nuevo liderazgo y a trabajar en su cultura organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Uribe Sarmiento, John Jairo, and María del Pilar Salamanca Santos. "Iniciativas productivas informales de población víctima de desplazamiento a razón del conflicto armado." In Economía política, filosofía e institucionalidad de la informalidad: reflexiones para los nuevos desafíos. Universidad del Rosario, 2023. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789585001923.07.

Full text
Abstract:
El capítulo explora la relación entre la violencia, la informalidad y la supervivencia en el Tolima. Se discute la capacidad de resistencia de las víctimas del conflicto, así como las soluciones que han desarrollado para enfrentar los problemas. Se destaca la imposibilidad de contar con empleos formales y los requisitos necesarios para acceder a ellos, así como el recurso a la economía informal para hacer frente a la precariedad. El capítulo emplea unas interesantes estrategias metodológicas empleadas en la investigación y los aspectos centrales de las dinámicas de economía informal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Echeverry, Natalie, and David Burbano González. "Ruralidad y resistencia en la construcción de territorio(s) de periferia. El caso de las comunidades locales de Tumaco, Colombia, en la postpandemia." In Reflexiones ambientales y socioespaciales a partir del covid–19: En territorios europeos y latinoamericanos. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2023. http://dx.doi.org/10.31391/0yg0wn96.7.

Full text
Abstract:
El capítulo analiza cambios y transformaciones que han sufrido parte de las periferias urbanas y rurales del municipio de Tumaco en Colombia a partir de la pandemia. Desde una perspectiva dirigida hacia el fortalecimiento de las economías locales y sus impactos territoriales, la investigación se centra en los estudios de caso de comunidades vulnerables que por sus propios medios han logrado enfrentar la crisis sanitaria de la pandemia mediante estrategias de organización autónoma, fundamentada en sus conocimientos y tradiciones locales a partir de mecanismos de autoorganización de actividades productivas locales directamente vinculadas al aprovechamiento de los recursos naturales que su entorno les ofrece. En ese sentido, organizaciones de pescadores, cooperativas de productores de cacao y asociaciones de recolectoras de concha demuestran entendimientos y construcciones del territorio como estrategias resilientes a crisis —en este caso sanitarias— propias de un contexto cultural y social que históricamente ha sido afectado por múltiples situaciones de conflictos no solo sanitarios sino también sociales, económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chiluiza-Mullo, Edgar Fabián, Johanna Maricela Esmeraldas-Quiñonez, Pamela Maribel Solorzano-Cedeño, and Miryam Alejandra Montero Cobo. "Optimizando la eficiencia de la fundación nos necesitan Ecuador mediante la implementación del costeo basado en actividades (ABC) en la elaboración de postres del taller de inclusión laboral (TIL)." In Implementación del costeo ABC: vinculación con la sociedad y transferencia de conocimientos. Volumen I. Religación Press, 2024. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.217.c250.

Full text
Abstract:
El Costeo Basado en Actividades (ABC) es un sistema ampliamente utilizado en empresas productivas para asignar costos de manera precisa a las actividades que generan estos costos. Este método permite una mayor exactitud en la identificación y distribución de costos indirectos, optimizando la toma de decisiones. El ABC facilita el análisis detallado de los procesos, identificando actividades que añaden valor y eliminando aquellas que no lo hacen, lo que mejora la eficiencia operativa y competitividad. Además, proporciona información confiable sobre el comportamiento de costos a largo plazo, lo que permite a las empresas planificar mejor sus estrategias y ajustar sus precios según los costos reales de producción. En el contexto del Centro de Discapacidad Intelectual Jacinta y Francisco, el costeo ABC se aplica para la producción de postres, optimizando los recursos y fomentando la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, integrándolas exitosamente en el mercado laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Rosales, María Cruz, María Eustolia Llanillo Flores, Rocio Cruz Osorio, and Paula Cadena Arenas. "Micro y pequeñas Empresas, Frente al Nearshoring es una oportunidad para insertarse en las cadenas productivas internacionales." In Las estrategias y la gestión empresarial: RELAYN. Administración y negocios en Latinoamérica. Tomo II. iQuatro Editores, 2025. https://doi.org/10.46990/iquatro.2025.04.20.32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estrategias productivas"

1

Gómez, Gissell Natalia, Diana Carolina Tocarruncho, and María Fernanda Saavedra. "Del Concepto al Objeto." In Memorias Primera Bienal RAD. Red Académica de Diseño - RAD, 2024. https://doi.org/10.53972/rad.mbrad.2024.1.384.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del proyecto orientar estrategias productivas para mejorar los procesos creativos en productos artesanales de tejeduría, enfocándose en el contexto específico del municipio de Nobsa, Boyacá. La problemática identificada radica en la desvalorización y de los productos artesanales de tejeduría en Nobsa. Esta situación se atribuye a la competencia generada por la importación de productos extranjeros y la falta de reconocimiento económico de esta actividad como un negocio rentable para el territorio boyacense. Esto se traduce en costos de venta al consumidor que, en ocasiones, solo cubren los insumos y materiales. Al proyecto se vincula la fundación social HOLCIM, brindado espacios e insumos para el desarrollo de las fases planteadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parramon Arimany, Ramon. "El arte como visibilizador de complejidades sociales / la complejidad social como invisibilizadora del arte." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8935.

Full text
Abstract:
Algunas de las prácticas artísticas contemporáneas se caracterizan por una tendencia a la desmaterialización y a la concepción de la obra-como-proceso, que dificultan su presencia y notoriedad en un contexto marcado por la hipervisibilidad y la inmediatez. Aquí se plantea que ante la necesidad de hacer inteligible la complejidad social, en un contexto de sobrexposición, el arte puede ser una forma de acción que contribuya a visibilizar la realidad como sistema complejo. Pero el arte también puede quedar socialmente excluido de esta labor, si no consigue regenerar y pluralizar sus mecanismos de producción. La producción artística, entendida desde una perspectiva sistémica, debe afrontar la gestión de la complejidad como esencia, a la vez que conectarse a otros ámbitos, disciplinas o formas de ver-entender el mundo, que comparten el objetivo de descifrar investigando para trazar futuros posibles. Desde lo productivo, el arte se inscribe en un ecosistema propio compuesto por ámbitos que conviven de forma ocasionalmente interconectada. Uno de ellos es el mercado del arte, enraizado en una economía pre-fordista, que consiste en la producción no seriada y la venta de productos “exclusivos” a clientes “exclusivos”, poseedores de excedente de capital. Otro es el modelo promovido por la acción de los poderes públicos, con el objetivo de impulsar la democratización, difusión y creación cultural. Un planteamiento de tradición malrauxista, en el que las instituciones públicas dotan a la cultura un papel vinculante y una partida económica en la tarea de contribuir a modernizar socialmente el país. Un tercer modelo de carácter híbrido y experimental, estaría caracterizado por el ensamblaje de estrategias productivas diversas, desde la autogestión, a la incursión en economías colaborativas, la creación conectada a espacios intersticiales entre el espacio artístico y el social, o la mezcla de todo ello con la financiación pública. Desde esta tercera vía se exploran elementos relacionados con su visibilidad e invisibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serrano Romero, Ronal Orlando, Hasleidy Mirley Ruiz Paez, and Diana Brillith Bernal Rozo. "Una mirada al futuro del Tolima: análisis y proyectación territorial para el Departamento del Tolima, desde la aplicación de un modelo de regionalización y una visión como sistema." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6114.

Full text
Abstract:
Desde el 2011, el Departamento del Tolima se ha convertido en escenario de fuertes transformaciones económicas de la región andina de Colombia, como resultado de las iniciativas del gobierno nacional de fortalecer su participación en un mercado globalizado. Este panorama ha generado una amplia demanda de servicios e infraestructura que en concepción, responden a nuevas dinámicas económicas y garantizan la competitividad de las diferentes actividades productivas presentes en la región. Por lo tanto, es necesario considerar escenarios de proyectación de este territorio, formulados desde criterios de interpretación, métodos y estrategias de intervención que permitan una aproximación más compleja y sistémica del territorio. En concordancia, la investigación busca definir pautas de proyectación territorial a partir de escenarios generados desde un modelo de regionalización funcional y jerarquización nodal, con el fin de plantear ejercicios de prospectiva donde se optimicen las oportunidades y dinámicas generadas desde las transformaciones económicas que se presentan actualmente. Since 2011, the Department of Tolima has become the scene of heavy economic transformations in the Andean region of Colombia, as a result of the initiatives of the national government to strengthen their participation in a global market. This scenario has generated a large demand for services and infrastructure in conception, respond to new economic dynamics and ensures the competitiveness of the different productive activities in the region. Therefore, it is necessary to consider scenarios planning of this territory, making for interpretation criteria, methods and strategies of intervention to a more complex and systemic approach of the territory. Accordingly, the research seeks to define territorial designing patterns from scenarios generated from a model of functional regionalization and nodal hierarchy, in order to raise foresight where opportunities and dynamics generated from the economic transformations that are currently presented are optimized.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gajardo Valdés, Rodrigo Francisco, Carmen Gerea Petculescu, and Katherine Mollenhauer Gajardo. "Estrategias colaborativas y open-source para la generación de sistemas productivos entre diseñadores y productores." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3332.

Full text
Abstract:
Según el arquitecto y escritor Witold Rybczynski “el deseo de hacer algo bien, ya sea navegar en un velero o construirlo, refleja una necesidad que antes estaba relacionada con el lugar de trabajo” (1992, p. 202-203) pero en una época cada vez más automatizada y simplificada por la tecnología, el desafío del trabajo análogo de tiempos anteriores encuentra otros nichos donde emerger. Las tendencias relativas al retorno de los oficios en la actualidad pueden ser explicadas a través un análisis social, laboral y económico, donde la sobre-oferta profesional y la rutina del trabajo automatizado ha propiciado una revalorización del trabajo manual y el retorno de oficios que permite a algunos profesionales guardar sus títulos en el cajón para dedicarse a ser zapateros, panaderos o carpinteros. Por otro lado, las tendencias relacionadas a los emprendimientos de la nueva generación diseñadores de productos, que configuran su propuesta de valor desde una mirada mucho más consciente de los procesos productivos locales que pueden gatillar, son también un antecedente de esta necesidad de replantear la forma como consumimos y producimos bienes. El auge de estos nuevos emprendimientos de marcas de diseño local, derivados de distintas disciplinas, que han comenzado a desarrollar una conexión productiva más integrada con fabricantes y artesanos locales avanza, pero a tropiezos. La desindustrialización de los países occidentales y la interrupción del proceso de industrialización en muchos países de Latinoamérica impactó en la creciente escasez de productores locales así como también de estructuras organizativas y educativas en torno a la manufactura y los oficios, situación que evidencia los problemas en las cadenas de valor de diseñadores que producen localmente y la falta de capital productivo y asociativo de productores locales. El requerimiento de diseñar nuevos sistemas productivos que permitan articular a los distintos actores involucrados en estos nuevos escenarios locales incluye repensar modelos de negocios, estrategias de capacitación y generación de capital productivo en economías colaborativas. La estrategia del uso de talleres colaborativos en la generación de soluciones compartidas entre diseñadores y productores, así como también la incorporación de estrategias open source en el uso libre de este capital por cualquier actor del sistema, podría ayudar en la efectiva generación de nuevos sistemas productivos que atiendan nuevos mercados sustentables.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.33322016.啮楶敲獩瑡琠偯汩瓨据楣愠摥⁖慬捩愬⁓灡楮ⰠIFDP`16 -Systems &amp;amp; Design:BeyondProcesses and Thinking
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Arriagada, Carlos Andrés, Glaucia Cristina Garcia dos Santos, and Claudia Regina Garcia-Lima. "ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL ENTRE ZONAS PRODUCTIVAS LATINO AMERICANAS los bordes de las ciudades portuarias de Santos/BR, Valparaíso/ CL, El Callao/ PE y Cartagena Bay / CO." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10161.

Full text
Abstract:
TEMA: Desde la década de 1970, los territorios portuarios se han caracterizado por la aparición de nuevas dinámicas resultantes de los procesos de modernización, derivados de la contenedorización y la nueva logística impuesta a estas infraestructuras que han proporcionado la expansión urbana en confrontación con los diversos aspectos de la degradación territorial y ocupacional de sectores costeros, ferroviarios e la expansión y el crecimiento de zonas industriales.Estas características son parte de las actuales hinterlands[1]que representan la oportunidad de integrar y fomentar el desarrollo de áreas degradadas que están interconectadas por sectores industriales o áreas en desuso, lo que permite nuevas relaciones espaciales desde el establecimiento de nuevas redes.Esta posibilidad en América Latina permite una red integrada, que establece "Super Hinterland" que amplían la capacidad de eficiencia de las áreas de “Vorland” [2] en relación con su conectividad internacional con otras rutas y áreas de cobertura marítima, así como permite la expansión de las capacidades portuarias actuales y los diferentes servicios que provienen de “Umland”[3].OBJETIVOS: La investigación aborda los aspectos relacionados con la reestructuración productiva en áreas urbanas conectadas a los sectores portuarios consolidados o en el proceso de reestructuración territorial frente a nuevas urbanidades integradoras de usos públicos y lo privados en América Latina. El objetivo principal es llevar al debate de ciudades portuarias, soluciones y escenarios futuros para el desarrollo de territorios que están intrínsecamente vinculadas a los procesos económicos de ocupación urbana, infraestructura y características geográficas específicas de desarrollo que generan soluciones frente a las ocupaciones de bordes costeros.La reconfiguración de estas "Super Hinterland", permite la recuperación territorial, ampliando sus capacidades productivas y desarrollo urbano, Re-caracterizando los bordes de agua y sus conexiones con el territorio, fomentando una nueva imagen del lugar a través de escenarios prospectivos de desarrollo, estableciendo nuevas características económicas, urbanas, geográficas, morfológicas, pero resultantes de la recalificación de la dinámica actual y las demandas globales.HIPÓTESIS: De esta manera la hipótesis se presenta: "La reconfiguración territorial de las zonas urbanas degradadas que se conectan con los sectores portuarios latinoamericanos es posible a través del establecimiento de redes integradas por de la creación de "Super Hinterland", fundamentada en la generación de nuevas dinámicas territoriales y por la recuperación de infraestructuras y áreas degradadas que permitan la generación urbanidad y productividad sostenible".PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: La investigación busca responder: ¿Qué estrategias de reestructuración territorial son necesarias para la creación de "Super Hinterland", a través de la ampliación de las capacidades funcionales de las zonas de Vorland y Umlad que potencian la aparición y recuperación de áreas degradadas a través de escenarios urbanos sostenibles que fomenten nuevas redes articuladas en los territorios?METODOLOGÍA: Se estrutura a partir de una análise que surge de três etapas: 1. Visitas de campo orientadas em zonas portuárias: 2. Mapeamientos, levantamiento de datos e indicadores territoriales; 3. Análisis bibliográficas y formulación de escenarios urbanos. Así identificando y comprehendiendo los nuevos sectores de producción socioeconómica, nuevas redes geográficas y áreas potenciales de desarrollo urbano.RESULTADOS: Se identifica en los Puertos de Santos en Brasil, El Callao en Perú, en Valparaíso en Chile y en Cartagena Bay en Colombia la potencialidad que resulta de la interacción entre los agentes que trabajan en estos territorios, las políticas públicas de desarrollo en relación con la planificación y sus demandas que agregan diferentes características a la planificación tradicional, tales como procesos logísticos, impactos climáticos y tormentas geográficas, condiciones de transporte, quiebra de sistemas y bienes de movilidad de la población, estas características permiten el establecimiento de los nuevos procesos regionales de desarrollo, gestión y ordenamiento territorial para las “Super Hinterland”.DISCUSIÓN: El principal foco de la discusión se establece entre la relación espacial y las transformaciones constantes que han causado cambios en los territorios portuarios, que se deben a los espacios infrautilizados, que se basan en la escala de alcance y su relevancia, en el territorio en el que se inserta, en su comunicación inmediata con el interior que permite la estructuración dentro de un territorio multifuncional, con la posibilidad de nuevas conexiones, transoceánicas y bioceánicas, permitiendo estrategias para la creación de múltiples infraestructuras. Palabras clave: Reestructuración Productiva, Ciudades Portuarias Latinoamericanas, Infraestructura Portuaria, Bloque temático: Análisis y proyecto territorial.[1]GÕES, Hildebrando de A. Planificación Portuaria. Río de Janeiro: Escuela de Ingeniería, Universidad Federal del Río de Janeiro, 2002. Este término caracteriza el potencial territorial para la generación de cargas que se implementa por el nivel de desarrollo de la región en que se inserta el puerto teniendo en cuenta la infraestructura de transporte, los costos y el servicio de alimentación.[2]Ibid. Nomenclatura, término técnico marítimo de origen alemán, esta nomenclatura define un puerto desde su aproximación o distancia de las rutas marítimas y la zona de captación marítima.[3]Ibid. Nomenclatura, un término técnico marítimo de origen alemán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cortazzo, Rafael. "Revisión analítica de enfoques conceptuales e instrumentos normativos de gestión territorial sustentable: con foco en el sistema nacional de áreas protegidas del Uruguay." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6184.

Full text
Abstract:
La gestión del territorio uruguayo muestra un cambio reciente, profundo y rápido en sus modalidades productivas, incrementándose la participación de la agricultura y en particular los monocultivos de soja, arroz, pinos y eucaliptos. Simultáneamente la exportación de materias primas está en su máximo histórico, potenciando la presión sobre sus ecosistemas endógenos (factores bióticos y abióticos). Las prácticas agrícolas no sostenibles, la contaminación y pérdidas o degradación de recursos, son las amenazas predominantes para los ecosistemas nativos, contribuyendo sistémicamente al declive de los servicios ambientales, y consecuentemente afectando al bienestar humano. Este texto sintetiza la investigación Revisión analítica de enfoques conceptuales e instrumentos normativos de gestión territorial sustentable, con foco en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (2014), presentando sus conclusiones en referencia a las estrategias e instrumentos jurídicos y de gestión, para la conservación del patrimonio ambiental del Uruguay. Uruguayan territory management shows a recent deep and fast change, in their production methods, increasing the share of agriculture in particular monoculture soy, rice, pine and eucalyptus. At the same time, the export of raw materials is at a record high, increasing pressure on their endogenous ecosystems (biotic and abiotic). Unsustainable agricultural practices, pollution and loss or degradation of resources, are the predominant threats to native ecosystems, systemically contributing to the decline of ecosystem services, and consequently affecting the human welfare. This paper summarizes the research “Analytical review of conceptual approaches and policy instruments for sustainable land management, with focus on the National System of Protected Areas (2014), presenting their findings in reference to strategies and legal instruments and management for the conservation of environmental heritage of Uruguay”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rico Riveros, Luis Fernando, Juan Emilio Sanabria Sanabria, Víctor Hugo Bernal Tristancho, Julián David Quintero Urrea, Rosa María Pinilla Santana, and Jorge Luis Manosalva Fonseca. "ESTRATEGIA DIDÁCTICA BASADA EN INDUSTRIA 4.0 PARA LA INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES Y ROBOTS INDUSTRIALES." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.751.

Full text
Abstract:
La adaptación de las oportunidades que se articulan con el enfoque pedagógico de la Universidad, proponen la elaboración de una estrategia didáctica basada en pedagogía problémica, mediante la cual se desarrolla una metodología en la resolución de problemas, para el caso de estudio en ingeniería se presenta la aplicación tecnológica de una pick and place, que integra la utilización de un robot tipo colaborativo referencia UR10 de UNIVERSAL ROBOTS, un kit de cámara de visión artificial con un gripper integrado y un PLC S7-1200 de SIEMENS, estableciendo comunicación vía PROFINET como interfaz entre los dispositivos. La implementación de este tipo de estrategias didácticas permiten formar, adaptar y acercar a los estudiantes a una visión más real de las necesidades y problemas del entorno orientado al contexto de inserción al sector productivo actual, donde los modelos productivos se basan en la adaptación de nuevas tecnologías y procesos de automatización que requieren de nuevas capacidades y habilidades, donde la creatividad, el dominio de tecnologías emergentes, el lenguaje digital, las dinámicas colaborativas y el teletrabajo adquieren cada vez más relevancia en la solución de las necesidades actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pascual-Seva, N., A. San Bautista, and S. López-Galarza. "RESPUESTA PRODUCTIVA DE LA CHUFA A DISTINTAS ESTRATEGIAS DE RIEGO Y TIPOS DE PLANTACIÓN." In XXXIII Congreso Nacional de Riegos. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/cnriegos.2015.1426.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lobato Valdespino, Juan Carlos. "VIVIENDA ADECUADA PARA UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA autogestión social del hábitat en un contexto biocultural indígena." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universitat Politècnica de Catalunya, Grup de Recerca en Urbanisme, 2024. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.12721.

Full text
Abstract:
The article presents a proposal for social management of housing in autonomous indigenous communities, in line with the right to adequate housing established in the Universal Declaration of Human Rights and the International Covenant on Economic, Social, and Cultural Rights. The idea is for the inhabitants of these communities to identify their needs and generate their own strategy to achieve a better quality of life from their bio-cultural context and spatial experience. A self-management approach to habitat and a mixed methodology, both qualitative and quantitative, is proposed for group recognition, socio-spatial analysis, diagnosis, and definition of self-management strategies. The analysis will be carried out in the Community of San Francisco Pichátaro, in the municipality of Tingambato Michoacán, where a consolidated social and political organization and strongly rooted cultural identity values are observed. It is expected that the research results will allow for the development of solid proposals to improve and advance housing in autonomous communities, in coherence with cultural, environmental, and productive principles, promoting the construction of affordable, fair, and sustainable habitat scenarios. Keywords: Adequate Housing, Biocultural, Social Self-Management, Habitat El artículo propone una gestión social de la vivienda en comunidades indígenas autónomas, en línea con el derecho a una vivienda adecuada establecido en los derechos humanos. Se busca que los habitantes identifiquen sus necesidades y generen una estrategia para mejorar su calidad de vida desde su contexto bio cultural y vivencia espacial. Se propone un enfoque de autogestión social del hábitat y una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, para el reconocimiento grupal, el análisis socioespacial, el diagnóstico y la definición de estrategias de autogestión. El análisis se realizará en la Comunidad de San Francisco Pichátaro, en Michoacán, que cuenta con una organización política social consolidada y valores culturales fuertemente arraigados. Se espera que los resultados permitan elaborar propuestas sólidas para mejorar la vivienda en comunidades autónomas, en coherencia con los principios culturales, ambientales y productivos, y fomentando la construcción de escenarios de hábitat asequibles, justos y sustentables. Palabras clave:. Vivienda adecuada, Biocultural, Autogestión Social, Hábitat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santamaría, Jorge Luis, and Manuel Ramón Lecuona. "ADN del Diseño de la artesanía como herramienta de desarrollo y apertura de nuevos mercados." In Systems & Design 2017. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/sd2017.2017.6519.

Full text
Abstract:
La artesanía se proyecta como un sector productivo de las Industrias Culturales y Creativas [ICC] con un gran potencial en Ecuador; la artesanía textil en la Provincia de Tungurahua debe buscar potenciar y explotar el valor ancestral y el saber hacer de sus productos; y, a través de la gestión del diseño se plantean salidas estratégicas para la innovación, diversificación, crecimiento y apertura a nuevos mercados de los sectores artesanales. El objetivo de esta investigación es identificar los factores que componen un ADN que identifique a la artesanía y sus características particulares en la provincia, desde una visión global de los emprendimientos culturales y creativos. La investigación se desarrolló con una metodología cualitativa basada en la recopilación bibliográfica de datos y la ponderación de los factores importantes que caractericen a los elementos componentes del entorno para ser comparados entre distintas perspectivas de organizaciones a nivel mundial como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] y la Comisión Europea; y de Ecuador, la visión del estado a través de la Agenda de Transformación Productiva [ATP]. La triangulación permite una corroboración de los resultados, una comprensión del entorno de la artesanía textil en la Provincia de Tungurahua y las posibilidades de una integración con el diseño para la mejora de los productos y procesos creativos y productivos. A lo largo del artículo se presenta los argumentos que dan origen a la investigación, la metodología utilizada, las etapas realizadas en la investigación y los resultados obtenidos, así también, se concluye con la presentación de los elementos componentes del ADN del diseño de la artesanía textil que conforman la propuesta final, y que se basa en cinco elementos componentes: la sociedad y su entorno, el valor cultural y creativo, el diseño, la estructura de empresa y la estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estrategias productivas"

1

Cabrera Muñoz, Dayra Ibeth, Luis Ángel Meneses Cerón, and Andrés Felipe Ahumada Mamian. Alternativas de producción agrícola en el corregimiento de Lerma - Cauca. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2023. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.7482.

Full text
Abstract:
El desarrollo sostenible de los territorios rurales es un desafío que requiere la búsqueda y promoción de alternativas productivas más allá de la agricultura tradicional. Este documento examina diversas opciones innovadoras que pueden diversificar las fuentes de ingresos, impulsar la economía local y mejorar la calidad de vida en la comunidad del corregimiento de Lerma - Cuaca, como una alternativa de vida diferente al cultivo de la hoja de coca como fuente de financiación; al mismo tiempo que, contribuirá generando aspectos ambientales y sociales alejados del flagelo del narcotráfico. En este orden de ideas, para el desarrollo metodológico se propone una reflexión teórica alrededor de la vocación productiva, producción agrícola, estrategias productivas y estrategias comerciales, que den pistas del abordaje de la investigación con el ánimo de tener los elementos que aporten a las comunidades una visión diferente de la agricultura. Adicional a ello y como parte de la puesta en marcha de la investigación, se realizará una caracterización a partir de elementos como información socioeconómica, reproducción, producción, consumo y circulación, ayudado así a identificar alternativas productivas que se convierten en el camino y el aliciente para estas zonas, considerando importante la investigación y sus resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Osorio, Jairo Antonio, Julio Ramírez, Julián Mateus, et al. Departamento de Risaralda : anexo 6. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2016. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.reporte.2016.43.

Full text
Abstract:
El presente documento se preparó con el fin de proveer información básica departamental sobre el desempeño sectorial, sus vínculos con la orientación de la ciencia, la tecnología y la innovación y las demandas del sector sobre conocimiento técnico para focalizar la inversión pública, articular capacidades, superar problemas productivos, mejorar la competitividad y aprovechar oportunidades de mercado en las cadenas productivas priorizadas. Esta información se consolidó a través del proceso de revisión y ajuste de la Agenda Dinámica Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Agenda I+D+i), como insumo para orientar las estrategias del PECTIA en el ámbito departamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valencia, Rubén Alfredo, Lina Carolina Cruz Martínez, Julián Fernando Mateus Rodríguez, et al. Departamento del Meta : anexo 6. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2016. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.reporte.2016.34.

Full text
Abstract:
El presente documento se preparó con el fin de proveer información básica departamental sobre el desempeño sectorial, sus vínculos con la orientación de la ciencia, la tecnología y la innovación y las demandas del sector sobre conocimiento técnico para focalizar la inversión pública, articular capacidades y aunar esfuerzos para superar problemas productivos, mejorar la competitividad y aprovechar oportunidades de mercado en las cadenas productivas priorizadas. Esta información se consolidó a través del proceso derevisión y ajuste de la Agenda Dinámica Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Agenda I+D+i), como insumo para orientar las estrategias del PECTIA a nivel departamental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campos C, Wilson, Uriel Humberto Contreras Niño, Jorge Cadena Torres, et al. Departamento de Sucre : anexo 6. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2016. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.reporte.2016.48.

Full text
Abstract:
El presente documento se preparó con el fin de proveer información básica departamental sobre el desempeño sectorial, sus vínculos con la orientación de la ciencia, la tecnología y la innovación y las demandas del sector sobre conocimiento técnico para focalizar la inversión pública, articular capacidades, superar problemas productivos, mejorar la competitividad y aprovechar oportunidades de mercado en las cadenas productivas priorizadas. Esta información se consolidó a través del proceso de revisión y ajuste de la Agenda Dinámica Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Agenda I+D+i), como insumo para orientar las estrategias del PECTIA en el ámbitodepartamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villareal, Héctor, Jennifer Castillo, Otto Vila Flórez, et al. Departamento del Cauca : anexo 6. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2016. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.reporte.2016.56.

Full text
Abstract:
El presente documento se preparó con el fin de proveer información básica departamental sobre el desempeño sectorial, sus vínculos con la orientación de la ciencia, la tecnología y la innovación y las demandas del sector sobre conocimiento técnico para focalizar la inversión pública, articular capacidades, superar problemas productivos, mejorar la competitividad y aprovechar oportunidades de mercado en las cadenas productivas priorizadas. Esta información se consolidó a través del proceso de revisión y ajuste de la Agenda Dinámica Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Agenda l+D+i), como insumo para orientar las estrategias del PECTIA en el ámbito departamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Villamizar, Anaís Cristina, Germán David Sánchez, Jairo Antonio Osorio, et al. Departamento de Atlántico : anexo 6. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2016. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.reporte.2016.4.

Full text
Abstract:
El presente documento se preparó con el fin de proveer información básica departamental sobre el desempeño sectorial, sus vínculos con la orientación de la ciencia, la tecnología y la innovación y las demandas del sector sobre conocimiento técnico para focalizar la inversión pública, articular capacidades, superar problemas productivos, mejorar la competitividad y aprovechar oportunidades de mercado en las cadenas productivas priorizadas. Esta información se consolidó a través del proceso de revisión y ajuste de la Agenda Dinámica Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Agenda I+D+i), como insumo para orientar las estrategias del PECTIA en el ámbito departamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valencia, Rubén Alfredo, Lina Carolina Cruz Martínez, Julián Fernando Mateus Rodríguez, et al. Departamento del Meta : anexo 6. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2016. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.boletin.2016.24.

Full text
Abstract:
El presente documento se preparó con el fin de proveer información básica departamental sobre el desempeño sectorial, sus vínculos con la orientación de la ciencia, la tecnología y la innovación y las demandas del sector sobre conocimiento técnico para focalizar la inversión pública, articular capacidades y aunar esfuerzos para superar problemas productivos, mejorar la competitividad y aprovechar oportunidades de mercado en las cadenas productivas priorizadas. Esta información se consolidó a través del proceso derevisión y ajuste de la Agenda Dinámica Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Agenda I+D+i), como insumo para orientar las estrategias del PECTIA a nivel departamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Osorio, Jairo Antonio, Julio Ramírez, Julián Mateus, et al. Departamento de Risaralda : anexo 6. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2016. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.boletin.2016.23.

Full text
Abstract:
El presente documento se preparó con el fin de proveer información básica departamental sobre el desempeño sectorial, sus vínculos con la orientación de la ciencia, la tecnología y la innovación y las demandas del sector sobre conocimiento técnico para focalizar la inversión pública, articular capacidades, superar problemas productivos, mejorar la competitividad y aprovechar oportunidades de mercado en las cadenas productivas priorizadas. Esta información se consolidó a través del proceso de revisión y ajuste de la Agenda Dinámica Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Agenda I+D+i), como insumo para orientar las estrategias del PECTIA en el ámbito departamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Campos C., Wilson, Uriel Humberto Contreras Niño, Jorge Cadena Torres, et al. Departamento de Sucre : anexo 6. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2016. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.boletin.2016.20.

Full text
Abstract:
El presente documento se preparó con el fin de proveer información básica departamental sobre el desempeño sectorial, sus vínculos con la orientación de la ciencia, la tecnología y la innovación y las demandas del sector sobre conocimiento técnico para focalizar la inversión pública, articular capacidades, superar problemas productivos, mejorar la competitividad y aprovechar oportunidades de mercado en las cadenas productivas priorizadas. Esta información se consolidó a través del proceso de revisión y ajuste de la Agenda Dinámica Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Agenda I+D+i), como insumo para orientar las estrategias del PECTIA en el ámbitodepartamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villareal, Héctor, Jennifer Castillo, Otto Vila Flórez, et al. Departamento del Cauca: anexo 6. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2016. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.boletin.2016.17.

Full text
Abstract:
El presente documento se preparó con el fin de proveer información básica departamental sobre el desempeño sectorial, sus vínculos con la orientación de la ciencia, la tecnología y la innovación y las demandas del sector sobre conocimiento técnico para focalizar la inversión pública, articular capacidades, superar problemas productivos, mejorar la competitividad y aprovechar oportunidades de mercado en las cadenas productivas priorizadas. Esta información se consolidó a través del proceso de revisión y ajuste de la Agenda Dinámica Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Agenda l+D+i), como insumo para orientar las estrategias del PECTIA en el ámbito departamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography