To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estrategias productivas.

Dissertations / Theses on the topic 'Estrategias productivas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 dissertations / theses for your research on the topic 'Estrategias productivas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Baeza, Rivas Fernado. "Las estrategias productivas de los hogares asociados a la Confederación La Voz del Campo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152717.

Full text
Abstract:
Sociólogo<br>La presente investigación, realizada a partir de una encuesta a 208 pequeños productores de la zona centro-sur del país, asociados a la Confederación Nacional de la Agricultura Familiar Campesina La Voz del Campo, busca retomar viejas preguntas sobre el campesinado a partir de enfoques que reconocen la persistencia de los pequeños productores agrícolas aun en contextos neoliberales. Para esto, se plantea caracterizar cómo los campesinos asociados a la Confederación La Voz del Campo – representativos de lo que se ha denominado “agricultura familiar campesina” – distribuyen sus recursos productivos con el objetivo de reproducir sus hogares, en función de sus características familiares y de los predios que explotan (ámbitos doméstico y predial). Sin ser el objetivo central, se espera contribuir a un debate conceptual que se ha visto abandonado en Chile, desentrañando la racionalidad de los pequeños productores agrícolas a partir de la observación de sus estrategias productivas. Las decisiones que deben tomar los hogares y que determinan las estrategias que adoptan dicen relación con tres aspectos principales: el destino ocupacional de los miembros en edad de trabajar, el nivel de modernización que implementan en sus predios y negocios y el grado de inserción en el mercado de productos (continuo autoconsumo-comercialización). A través del análisis de conglomerados, los hogares se clasifican según las características que presentan en estas tres dimensiones en cinco grupos de estrategias: pauperización o abandono, consolidación precaria, subsistencia tradicional, nueva agricultura y subsistencia activa. Las denominaciones de los grupos provienen de la revisión de antecedentes bibliográficos presentada en el diseño del estudio. Las diferentes decisiones que toman los hogares en el destino de sus miembros en edad de trabajar y el nivel de inversión que desarrollan para gestionar sus negocios serían los factores más determinantes para distinguir las estrategias de los hogares. En el último capítulo de los resultados, tras describir las características generales de los hogares de la Confederación, se presenta una serie de regresiones logísticas binarias que tienen por objetivo modelar las probabilidades de que un hogar desarrolle cada una de las cinco estrategias identificadas a partir de las características que estos mismos hogares presentan en sus ámbitos doméstico y predial. Los resultados señalan que la principal decisión estratégica de los hogares (el destino predial o extra-predial de sus miembros activos) es adoptada en primer término a partir de las capacidades productivas y las necesidades familiares: el tamaño del hogar, la relación entre miembros activos y pasivos, la edad y escolaridad del jefe de hogar. Sólo en segundo término, para distinguir al interior de estrategias prediales y extra-prediales, se consideran aspectos como la superficie de tierra disponible o la distancia entre el hogar y la ciudad cabecera del territorio funcional. A partir de las conclusiones del estudio, se proyecta que, para mejorar la caracterización del campesinado a partir de sus estrategias, se debería, por un lado, considerar un tercer ámbito que podría ser determinante en las decisiones que toman los hogares: el ámbito territorial, que incluye tanto las condiciones agroclimáticas del sector donde se ubica cada predio como las características de los mercados locales y territoriales, tanto de productos como de trabajo. Por otro lado, se destaca que para una mejor comprensión de las estrategias de los hogares campesinos también deben considerarse en futuras investigaciones los intereses y objetivos que explícitamente se plantean estos hogares, lo que además estaría asociado a procesos de diferenciación novedosos al interior del campesinado que darían origen a actores sociales distintos dentro de este segmento de la población rural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Auqui, Silvera Sonia Mariella. "Estrategias productivas y alimentarias para mejorar la calidad de la canal y de la carne de chato murciano." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/277256.

Full text
Abstract:
En la presente Tesis Doctoral se estudió el efecto del peso al sacrificio en la calidad de la canal y de la carne de cerdos Chato Murciano así como también el efecto de la incorporación de 1000 ppm de extracto de romero en la alimentación animal sobre la calidad tanto en la carne fresca como en productos cárnicos crudo-curados (salchichón y longaniza imperial) evaluados durante el almacenamiento. Para ello se diseñaron tres estudios diferentes. En el primero (1) se utilizaron un total de 42 animales divididos en dos grupos de peso (n=21), peso ligero “PL” (147,98± kg) y peso pesado “PP” (176,07± kg). Para la segundo ensayo (2) se emplearon un total de 21 animales, alimentados durante la etapa de engorde con pienso convencional (grupo Control “C”, n=10) o bien con la incorporación de 1000 ppm de extracto de romero desodorizado en el pienso (grupo Extracto “ER”, n=11), y para el tercero (3) se evaluó el efecto de la alimentación animal con extracto de romero, sobre la calidad y vida útil de los productos crudo-curado salchichón (S) y longaniza imperial (L), utilizándose como materia prima para su elaboración aquella procedente de piezas cárnicas obtenidas del segundo estudio. La calidad de la canal se evaluó mediante el estudio de las características morfométricas (longitud de la canal, espesor de panículo adiposo, rendimiento) de la misma. La calidad de la carne se determinó a partir de parámetros físico-químicos (pH, capacidad de retención de agua, humedad, proteína, grasa, cenizas, perfil de ácidos grasos, color CIELab y estabilidad oxidativa), microbiológicos (recuentos de aerobios, psicrófilos, enterobacterias, bacterias ácido lácticas, coliformes, mohos y levaduras) y sensoriales (en carne fresca y cocinada, atributos de olor, color y sabor). La calidad de los productos cárnicos se evaluó siguiendo los mismos criterios que para la calidad de carne, incluyendo actividad de agua, acidez, nitrito residual y perfil de textura. Los resultados obtenidos indican que en general, el peso del animal no modifica la calidad de la canal ni de la carne, pudiéndose observar pequeñas variaciones en el contenido de grasa intramuscular y colesterol y en el perfil de ácidos grasos. No se observó un efecto significativo del tratamiento (C y ER) sobre la composición proximal de la carne, excepto para el contenido en grasa intramuscular. La incorporación de 1000 ppm de extracto de romero en la alimentación de los cerdos, no produjo cambios destacables en los parámetros tecnológicos analizados en la carne. Sin embargo, si se apreciaron menores recuentos microbiológicos en carne procedente de animales suplementados con el extracto, apreciándose un efecto antimicrobiano del mismo. El tiempo de almacenamiento tuvo un efecto significativo sobre todos los parámetros estudiados en ambos lotes (C y ER). Así, la oxidación lipídica experimentó un aumento, y se apreció un deterioro del color de la carne, al mismo tiempo que aumentaron los recuentos microbianos y el deterioro de los atributos sensoriales. Los resultados de los lotes de salchichón y longaniza, en general, no muestran diferencias significativas en base a la suplementación con extracto de romero, si bien los lotes RS1 y RL1 presentaron mayor estabilidad oxidativa. Entre los tratamientos, el comportamiento es similar al presentado para carne fresca, en cuanto a la composición proximal, parámetros físico-químicos, microbiológicos y sensoriales. Las diferencias observadas en cuanto al efecto del almacenamiento es el esperado en estos productos durante el periodo de almacenamiento.<br>The effect of slaughter weight on carcass quality and meat Chato Murciano pig as well as the effect of the addition of 1000 ppm rosemary extract in animal feed on meat quality in fresh as in dry-cured meat products typical Spanish (Salchichón y Longaniza imperial) evaluated during storage was studied in the present PhD thesis. For this three different studies were designed. In the first (1) a total of 42 animals divided into two weight groups (n=21). Light weight “PL” (± 147,98 kg.) and heavy weight “PP” (± 176,07 kg) were used. For the second experiment (2) a total of 21 animals fed during the fattening stage with standard feed (Control group "C", n=10) or with addition of 1000 ppm of deodorized rosemary extract in the feed (Extract group "ER", n=11) were investigated, and for the third (3) the effect of feed with rosemary extract on the quality and shelf life of dry-cured products salchichón (S) and longaniza (L) were evaluated, using as raw material for processing meat pieces obtained in the second study. The carcass quality was evaluated by studying the morphometric characteristics (carcass length, adipose tissue thickness and yield) of it. The meat quality was determined from the physico-chemical parameters (pH, water holding capacity, moisture, protein, fat, ash, fatty acid profile, oxidative stability and CIELab colour), microbiological (aerobic count, psychrophilic, Enterobacteriaceae, lactic acid bacteria, coliforms, moulds and yeasts) and sensory (in fresh and cooked meat, attributes of odour, colour and flavor). The quality of meat products was evaluated using the same criteria for the quality of meat, including water activity, acidity, residual nitrite, texture profile. In general, the results indicate that the weight of the animal does not change the quality of the carcass or meat, being able to see slight variations in the content of intramuscular fat and cholesterol and fatty acids profile. No significant effect of treatment (C and ER) on the proximate composition of meat, except for intramuscular fat content was observed. The addition of 1000 ppm of Rosemary extract in the feeding of pigs produced no notable changes technological parameters analyzed in the meat. However, lower microbiological counts were observed in meat from supplemented with the extract, showing a antimicrobial effect of the same. Storage time had a significant effect on all parameters studied in both batch (C and ER). Thus, the lipid oxidation experienced an increase, and deterioration of colour meat was observed, at the same time increased the microbial counts and deterioration of the sensory attributes. The results of lots of salchichón and longaniza, generally not show significant differences based on supplementation with rosemary extract, althought RS1 and RL1 lots showed higher oxidative stability. Between the treatments, the behavior are similar to that reported for fresh meat, as to proximate composition, physico-chemical, microbiological and sensory parameters. The observed difference in the effect of storage is expected in these products during the storage period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Délano, Oelckers Josefina. "Pescadores artesanales de Calbuco: Identificación de estrategias productivas e respuesta a la presencia de la industria salmonera en su territorio." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146179.

Full text
Abstract:
Antropóloga Social<br>Esta investigación se enmarca en las prácticas productivas de los pescadores artesanales entendidas como estrategias locales frente a la presencia de la industria salmonera en el borde costero de Calbuco. Esta presencia se remonta de manera comercial desde mediados de los setenta a mediados de los ochenta Katz, Lizuka y Muñoz (2011). Desde ahí hasta ―el año 2007 la industria sostuvo un crecimiento exponencial hasta la llamada crisis del ISA, crisis infecciosa del salmón que significó la pérdida del 60% de la biomasa de la industria‖ (Katz, Lizuka & Muñoz, 2011, p. 10), producto de la explotación y poca regulación de la industria en el país. En paralelo, la pesca artesanal tuvo que lidiar con las consecuencias derivadas de este nuevo actor económico en el borde costero, en específico la contaminación y la redistribución del poder local sobre el mar. Para reconocer cómo la pesca artesanal genera estrategias ante dicha presencia se realizó una etnografía de cinco meses en el territorio, mediante la cual se pudo constatar que los conflictos actuales de la pesca artesanal con la industria salmonera tienen un carácter político, en parte tienen su origen en las decisiones del Estado sobre la regulación territorial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzales, Gustavson Victor Augusto. "Dinámica organizativa de la comunidad nativa de Tsachopen en torno a la posesión de tierras y modificación de estrategias productivas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15671.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Desde finales del siglo XIX, la comunidad nativa Yaneshá de Tsachopen enfrenta una realidad socioeconómica que los ha llevado a abandonar su “aislamiento” y contactarse con la sociedad nacional. La escasez de los recursos naturales y la reducción de sus territorios generaron la adopción de nuevas dinámicas organizativas y estrategias productivas para garantizar su existencia y bienestar. Esta situación conllevó a adoptar nuevas alternativas y rescatar antiguas costumbres productivas para satisfacer las nuevas necesidades. Volviéndose la agricultura, mediante el cultivo del café, la principal actividad generadora de ingresos monetarios. El presente trabajo se enfocó en estudiar los cambios internos y externos que afectaron a la comunidad nativa de Tsachopen en el proceso de colonización del valle, y cómo ésta se adaptó a los cambios en el patrón productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Toledo, Velásquez Diana Isabel. "Asociatividad agraria y estrategias productivas : explorando sus múltiples facetas desde la perspectiva de productores y productoras de la Asociación Talpuy de Sapallanga, región Junín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8210.

Full text
Abstract:
A pesar del énfasis puesto en la asociatividad agraria, poco se ha investigado sobre las repercusiones que tiene en la población a la que está dirigida, en sus actividades, respuestas, decisiones, aspiraciones, entre otras. En vista de este vacío, la siguiente investigación aborda el fenómeno de la asociatividad agraria desde una aproximación al actor, indagando sobre las estrategias productivas de los productores y productoras de la asociación Talpuy de Sapallanga, ubicada en Huancayo, departamento de Junín. La asociación Talpuy ganó los fondos concursables del programa AGROIDEAS y, desde entonces, se centra en la producción de quinua con proyección de venta al mercado interno y externo. La investigación tiene como objetivo conocer en qué medida la asociatividad configura las estrategias productivas de los productores y productoras de la asociación Talpuy, si se trata de una relación es causal o si se da de manera recíproca. Conocer las estrategias productivas que desarrolla la población inserta en estas dinámicas de asociatividad brindará herramientas para mejorar la propuesta asociativa agraria en el Perú, tomando en cuenta los aciertos como los temas a mejorar y considerar.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sarquis, Abumohor Mario Javier. "Diseño de una Estrategia de Procesos para el Área Productiva y Comercial, Enfocada en el Mejoramiento de los Tiempos de Respuesta de una Empresa Metalmecánica." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103221.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende diseñar una estrategia integral para una empresa metalmecánica dónde el foco se centrará en reducir los actuales tiempos de respuesta y lograr además darle sustentabilidad al negocio en el mediano y largo plazo. En la planta se procesan aproximadamente 30.000 diferentes tipos de productos, esta gran diversidad se explica a que se trabaja a pedido y se intenta satisfacer todos los requerimientos de los clientes, es decir, la filosofía de producción que se aplica en este caso es la denominada "make to order", por lo que cada producto es y será prácticamente único. La gama de sus productos es tan amplia y variada como sus clientes: van desde el dimensionado de una plancha de acero, hasta la realización de partes y piezas, que en su conjunto se usan para la fabricación de embarcaciones, tolvas, galpones, herramientas para la maquinaria forestal, entre otros. Esta empresa productiva compite en dos mercados disímiles, uno orientado a proyectos de envergadura, los cuales requieren un uso intensivo de recursos, tanto humanos como técnicos y un segundo mercado que responde a requerimientos más cercanos a lo transaccional, de menor valor agregado. Las necesidades de los clientes de estos dos segmentos son totalmente diferentes, por un lado se requiere calidad, confiabilidad, experiencia y cumplimiento, mientras que por otro lado es fundamental la velocidad de respuesta y el precio. Como supuesto fundamental del trabajo se consideró que la empresa participa en ambos conceptos de negocio, siendo cada uno relevante en el resultado final de la compañía, por lo que no resultaría conveniente abandonar ninguno de los dos nichos mencionados. Luego del análisis de la situación actual, se propuso una estrategia productiva que permitiera la convivencia de ambos tipos de realidades comerciales, con el propósito de responder a las necesidades de los clientes de la compañía en su conjunto. La estrategia propuesta consiste en segregar los recursos productivos disponibles, creando una línea exclusiva de máquinas "Fast Track" para atender aquellos pedidos que caigan en la definición de "Simple". Esta línea con dedicación exclusiva permitirá asegurar un flujo expedito enfocado en los pedidos que requieren de esta característica y permitirá además descongestionar la otra línea productiva que se dedicará únicamente a los productos con mayor valor agregado "Complejos". Luego de implementar las medidas propuestas, se obtuvo una reducción en un 70% de los tiempos de respuesta para los pedidos simples y un 50% para los pedidos complejos. Por otro lado se rediseñó el proceso de cotización y se establecieron indicadores de gestión, con lo cual se le pretende dar mayor consistencia a las medidas propuestas para la parte netamente productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tapia, Avendaño Javier Ignacio. "Rediseño del proceso productivo de una empresa de cálculo estructural." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113508.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>Hoy en día, el rubro de la construcción enfrenta un explosivo crecimiento, el cual ha llegado incluso a levantar rumores sobre una posible burbuja inmobiliaria en el mercado nacional, para cualquier empresa involucrada en este mercado es este el momento adecuado para capitalizar esta oportunidad y dar un salto cuántico en materia de ingresos y utilidades, pero en el caso de la empresa estudiada, este salto ha sido impedido por su actual configuración. El objetivo del presente trabajo consiste en la generación de una propuesta de rediseño para el proceso productivo de la empresa VPa, Valladares Pagliotti y asociados, de forma tal que ésta sea capaz de capitalizar la oportunidad que el mercado de la construcción ofrece en este momento, siendo parte importantísima de este rediseño, el aumento en la capacidad productiva de la empresa, y la flexibilidad para poder continuar este crecimiento de manera continua en el mediano y largo plazo VPa, empresa dedicada al cálculo estructural, cuenta con una experiencia en el mercado de más de 15 años de operación, con más de 500 proyectos calculados, está ubicada en la comuna de Las Condes, cuenta con una planilla de empleados de alrededor de 20 personas, y tiene en promedio, ventas en torno a los 200 millones de pesos, las cuales se han estancado en el último lustro, al tiempo que la cantidad de proyectos en cola, y la sensación de saturación ha alcanzado a los miembros de la organización. La metodología aplicada consistió en un primer apronte en una inmersión dentro de la organización por espacio de 4 meses (Abril-Agosto) para levantar las problemáticas que aquejaran a la empresa y sus orígenes, para luego, de acuerdo a lo levantado con los miembros de la organización, pasar a una segunda etapa, donde se diseño un modelo informático de simulación en el software ARENA, etapas que en conjunto permitieron levantar los problemas de la empresa, para luego proponer un set de medidas encargadas de solucionarlas, las cuales consisten a grandes rasgos, en el rediseño del proceso productivo, incluyendo esto una norma de trabajo y un set de documentos de control, de manera tal que éste se haga, mas rápido, más eficiente y mas escalable en materia de RRHH. Finalmente, se evaluó la rentabilidad de la implementación de las medidas de este trabajo, obteniéndose una utilidad extra, al aplicar las medidas presentadas en este proyecto, de aproximadamente 63 millones de pesos solo al primer año de aplicación (aproximadamente el doble de las utilidades promedio de la empresa de los últimos 3 años), verificándose la conveniencia de realizar, en el corto plazo las modificaciones correspondientes a la situación actual de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández, Fernanda Gimena. "Plan estratégico de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16817.

Full text
Abstract:
1. Introducción sobre la idea de negocio: “Dulces Gustos, Catering Duce" es un proyecto familiar que pretende convertirse en una MiPyme que acompañe los festejos de sus clientes, adornando y endulzando los momentos más felices. Armar una mesa dulce para eventos familiares, empresariales y sociales, decorar y presentar los platos de forma personalizada. Esto implica un trabajo en conjunto del pastelero con su cliente, donde deberán definir la temática del evento para poder llevar a cabo un trabajo que cumpla con sus expectativas y se adapte al conjunto del festejo que se llevara a cabo. 2. Objetivos El objetivo principal del trabajo es proponer un plan de negocios que permita a la empresa lograr un óptimo desarrollo del negocio. Objetivos específicos: · Describir las características del negocio · Proponer un plan de acción para la puesta en marcha del negocio · Analizar y evaluar la viabilidad financiera · Proporcionar una base de análisis para futuras decisiones 3. Problemática. Teniendo en cuenta que se ha detectado la existencia de un potencial mercado en el cual la empresa podrá prestar sus servicios y que la zona en la que se encuentra ubicado es ideal ya que está rodeado de muchos salones de fiesta, se puede ver como un posible obstáculo la falta experiencia y reconocimiento en el sector, y que al ser un mercado en auge y expansión nos encontramos con un gran número de competidores y de las más diversas características (emprendimientos familiares, pasteleros amateurs y también especializados, grandes empresas de catering que están ampliando su oferta hacia lo dulce, etc.) Otro de los puntos a tener en cuenta es la necesidad de financiamiento de los emprendedores para poner en marcha la idea de negocio. Considerando las tasa de interés y la situación económica del país, este tema se podría volver un gran obstáculo para la puesta en marcha del emprendimiento. Y sin lugar a duda no se puede dejar de mencionar la actual situación de pandemia en la cual estamos sumergidos desde marzo del corriente año. Esta no ha permitido que las actividades recreativas, de festejos y reuniones sociales se desarrollen normalmente, así es que el sector en el cual la empresa pretende ingresar se encuentre totalmente paralizado, dificultando plantear estrategias de ingreso y mucho más aun planificar a largo plazo. No se puede ingresar a un mercado que no tiene clientes, ya que no existe demanda por el impedimento de realizar eventos. No se conoce como será la nueva normativa que rija el desarrollo de eventos en el futuro, de la posibilidad de juntar personas de forma masiva en reuniones sociales, por lo cual el campo de acción de la empresa se ve totalmente afectado y marca un panorama incierto para los nuevos proyectos. 4. Hipótesis. Desarrollar la idea de negocio encuadrando a la empresa dentro de las Pequeñas y medianas empresas locales. Por lo tanto se busca posicionar la marca dentro del mercado de Mendoza, visualizando oportunidades y destacando fortalezas para lograr un adecuado desarrollo del negocio 5. Alcance y limitaciones del trabajo. En el siguiente trabajo se presenta el plan de negocios del proyecto de una Pastelería artesanal, “Dulces Gustos, Catering Dulce", la cual estará ubicada en la zona de Coquimbito, Maipú. La principal oferta de este emprendimiento de Pastelería es la de brindar servicios de catering dulce y Candy Bar para distintos tipos de eventos. La propuesta del desarrollo de un Plan de Negocio se basa en la necesidad de determinar la viabilidad económica y financiera de la puesta en marcha de ésta idea, de este emprendimiento. Además de un análisis del entorno en el cual se va a insertar el negocio, las posibles estrategias que se deberán seguir para posicionarla en el mercado y de cómo debe proyectarse el negocio en el tiempo para sobrevivir y alcanzar sus objetivos.<br>Fil: Fernández, Fernanda Gimena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dávila, Mejía Ricardo Cristóbal, Zevallos Deivy Ronald Farfán, Jiménez Karla D'Andrea Gálvez, and Dongo Carlos Fernando Soto. "Plan estratégico para la empresa Delta/Signal Corp., aplicando la estrategia de bajo costo de por vida." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2592.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo presentar un plan estratégico para la empresa fabricante de autopartes Delta Signal Corp. que venía registrando resultados desfavorables debido a una mala dirección, por lo cual pasó por un proceso de transformación organizacional en el periodo comprendido en los años 2015 al 2018, lo que se consiguió mediante la implementación de iniciativas que le permitieron ser reconocido en el mercado como un proveedor de alta calidad. Sin embargo, para alcanzar los objetivos planteados en el periodo 2019 al 2022 es necesario realizar ajustes en las estrategias para alcanzar el principal objetivo que es lograr la mayor eficiencia en costos manteniendo la calidad del producto, para expandir su cartera de clientes y aumentar sus ventas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Sosa Erika Lorely, and Pérez Brenda Marlene Mendoza. "MODELO DE INTEGRACION PRODUCTIVA.- Estrategia para Acelerar la Exportación de los Micro-Productores de Aguacate Hass de México a Japón." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99063.

Full text
Abstract:
Se declara el interés del micro – productor para desarrollar habilidades y conocimiento en exportación del Aguacate Hass, en razón de la aportación hecha sobre insumos, temporalidad, capacidad productiva, costos, superficie, y otros asuntos relacionados con el método de siembra y cosecha.<br>La presente investigación titulada “Modelo de Integración Productiva.- Estrategia para Acelerar la Exportación de los Micro-Productores de Aguacate Hass de México a Japón” está orientada a micro-productor independiente que hoy en día no está vinculados a los grandes exportadores de Aguacate Hass del Estado de Michoacán
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aduviri, Chambi Sandra Karina. "Estrategia de Desarrollo y Fortalecimiento Integral en Turismo Rural Modalidad Etnoecoturismo en la Isla Suriqui." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102828.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del Estudio de Caso consiste en diseñar una estrategia de desarrollo y fortalecimiento integral para el Turismo rural en Bolivia, analizando específicamente la modalidad de etnoecoturismo en la Isla Suriqui, que será considerada representativa de la actividad y modelo replicable de otras experiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García, Saltos María Beatriz. "Estrategia crediticia para el fomento de la microempresa del sector productivo en la provincia de El Oro." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6919.

Full text
Abstract:
Realiza un recorrido teórico sobre los principales problemas que tienen las microempresas en el Ecuador y el mundo respecto al acceso de crédito y los problemas derivados. Toma como referente de estudio la actividad y las políticas crediticias de la Corporación Financiera Nacional en la provincia de El Oro. Se realizaron estudios empíricos sobre liquidez de las empresas y sus problemas para conseguir crédito, garantías exigidas, tiempo de vigencia de las empresas, entre otros, de varias partes del mundo, que develan la realidad crediticia que viven los países. A partir de la descripción de las realidades de dichas empresas, se aporta una solución para su crecimiento, mediante una estrategia crediticia que les permita ser apoyadas desde la corporación financiera de la provincia, para ello, utilizó instrumentos de investigación que recogen información importante de clientes con el objetivo de determinar variables que alimentan un modelo econométrico, que estime la actuación a realizar; así mismo, mediante el uso de estadísticas descriptivas y de tablas cruzadas se logró encontrar relaciones importantes en variables que guíen el diseño de la estrategia. El marco legal vigente en el Ecuador, es una importante herramienta de apoyo para entender los alcances de la estrategia diseñada y los beneficios esperados, así como las estadísticas crediticias de la banca privada, que dan cuenta de la importancia del sector en la colocación y captación de dinero en una economía en desarrollo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Peñalva, Rosales Laura Patricia. "Inducción al aprendizaje organizacional en la Universidad Pública para el desarrollo de estrategias de vinculación con el sector productivo." Lyon 3, 2006. https://scd-resnum.univ-lyon3.fr/out/theses/2006_out_penalva_l.pdf.

Full text
Abstract:
La création de l'université publique au Mexique procède d'une forte demande sociale d'actions d'appui à la société pour favoriser sa croissance. Pour cette raison l'objectif principal de service de l'Université est l'articulation entre la recherche et la réalité sociale. Bien que divers documents soutiennent et valide l'importance de cette vision institutionnelle, cette fonction de service ne s'est pas consolidée, en raison du développement de nombreux dysfonctionnements dans les liens entre l'université et les entreprises. Pour cette raison, nous avons soulevé la question de la construction d'un changement de stratégies dans la relation coopérative entre l'université et les organisations productives, à partir de la connaissance d'un processus de changement participatif, appliquant la méthodologie de l'analyse socio-économique des organisations, avec des acteurs de l'université, de la formation et des fonctions qui visent à développer ces relations. Nous supposons que l'application de cette méthodologie, dans un groupe constitué par des chercheurs et des personnes qui prennent les décisions au sein de l'université, permettrait de mieux accomplir les objectifs de service et la création de potentiels, par des accords adaptés et durables de collaboration entre université et entreprises. Notre objectif est d'identifier les dysfonctionnements qui n'ont pas permis de consolider les stratégies institutionnelles proactives pour l'établissement de relations plus durables et plus fructueuses de coopération entre l'université et les entreprises et de suggérer des propositions d'amélioration<br>The creation of the public university in Mexico is based on a strong social request for actions wich support on the same company and support its growth. For that reason it is the objective of service one principal to achieve and very important for the articulation between research and social reality. Although the various documents support and validate the importance of this institutional vision, the function of service be did not manage to consolidate because of the germination of the dysfunctions in the bonds between the university and the productive sector. For this reason, we raised the construction of a change of the strategies of the co-operative relation between the university and the productive organizations from the knowledge emerged during a process of the participative change, caused by the application of methodology for the socio-economic analysis of the organizations, of the actors of the university, formation and the functions wich are interlaced to seek these relations. We suppose that the application of this methodology, in a group consisted research and of the people who make tired decisions of the university, would produce a better strategy to achieve objectify them service and creation of potential by suitable and durable agreements of collaboration between university and productive sector. Our objective is to determine the dysfunctions wich did not make consolidate the proactives institutional strategies for the establishment of more durable and more profitable relations of co-operation between the university and productive sector, also to take the proposals suggested during the analysis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Narváez, Uribe Omar. "RESPUESTA PRODUCTIVA DE VACAS LECHERAS EN PASTOREO DE PASTIZALES NATIVOS A LA SUPLEMENTACIÓN CON UN CONCENTRADO EXPERIMENTAL, EN COMPARACIÓN CON UN CONCENTRADO BALANCEADO COMERCIAL EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN PEQUEÑA ESCALA EN EL ESTADO DE HIDALGO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105636.

Full text
Abstract:
Tesis de Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia<br>El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar el uso de un concentrado experimental a base de pasta de canola y mazorca de maíz molida más el pastoreo de pastizales nativos contra un concentrado comercial más el pastoreo de pastizales nativos para la alimentación de vacas lecheras de un sistema de producción de leche a pequeña escala, identificando el valor nutritivo de ambas dietas y su impacto en la producción y composición química de la leche así como el impacto en los costos de producción. Se utilizaron 10 vacas multíparas con un rendimiento de leche promedio de 12 kg. Las diez vacas fueron divididas en dos grupos de cinco vacas cada uno, bajo un diseño experimental doble reversible ABA x BAB. A un grupo de vacas se le suministró un concentrado experimental (CEXP) compuesto por 35 % de canola y 65 % de mazorca molida el cual contiene aproximadamente un 17% de proteína cruda (6 kg/vaca), al otro grupo se le suministró un concentrado comercial comúnmente utilizado en la región con un 18% de proteína cruda (6 kg/vaca). Ambos grupos pastorearon dos pastizales nativos con una duración de 4.5 horas por pastizal. Se evaluó la altura, masa herbácea composición química del pastizal y digestibilidad In vitro. Se midió el rendimiento y composición de la leche, peso vivo y condición corporal de las vacas. Además, se calcularon los costos de alimentación y los ingresos por litro de leche vendido. No existieron diferencias estadísticas significativas (P>0.05) en ninguna de las variables evaluadas para los pastizales. No hubo diferencias estadísticas significativas (P>0.05) en rendimiento, composición química de la leche, peso y condición corporal. Sin embargo el contenido de grasa de la leche para el TxA fue mayor con 36.13 g/l contra 35.26 g/l del TxB. Los costos de alimentación fueron menores para el TxA y el ingreso por venta leche fue mayor también para el TxA. Se concluye que el uso del CEXP, aunado a la utilización de pastizal nativo como un recurso forrajero; permitió disminuir los costos de alimentación, así como permitir un mayor ingreso por la venta de leche para la UP con relación a la dieta tradicional de concentrado comercial.<br>Al Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, por el apoyo otorgado dentro del programa “Beca de Titulación EDOMEX segunda promoción 2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Véliz, Intriago Amnuska Koyito. "Dirección estratégica gubernamental y el desarrollo productivo del cacao en el Ecuador, 2013-2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11198.

Full text
Abstract:
La dirección estratégica que ha tomado Ecuador para el desarrollo productivo va acompañada de un marco de políticas públicas que intervengan en los procesos de transformación en los sectores priorizados. Las estrategias son definidas de acuerdo al establecimiento de los objetivos y metas específicas de cada sector, y el sector cacaotero en el Ecuador está en la lista de esos sectores priorizados. Considerando que en el año 2017 concluyó un período de planificación gubernamental (2013-2017), se hace necesario medir los impactos generados a este sector por las estrategias abordadas durante este período. Por tal motivo, en este trabajo se desarrollaron tres objetivos específicos: revisa el modelo de dirección estratégica gubernamental implementado posterior al cambio de matriz productiva, desde las políticas públicas implementadas, en los temas concernientes a la producción, trasformación y comercialización del cacao en el Ecuador. Medir el impacto de la incidencia de los programas y proyectos desarrollados, como parte del modelo de dirección estratégica gubernamental, en el desarrollo productivo e impacto socioeconómico a los productores. Genera recomendaciones al modelo de dirección estratégica gubernamental, en lo concerniente al desarrollo productivo del producto priorizado cacao. Los resultados obtenidos en el contexto macro, meso y micro, además de cifras relacionadas a todo el sector cacaotero, tanto a nivel de producción, transformación y exportador, evidencian que ha existido una influencia positiva del modelo de dirección estratégica implementado en el desarrollo productivo y en las cifras socioeconómicas ligadas al sector. Sin embargo, se deben generar ajustes al modelo que permitan mejorar la percepción del productor en el orden regular.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Charre, Montoya Alejandro. "Aplicación del método de proyectos productivos como estrategia didáctica en la formación técnica en una IE de EBR de Lima-Norte." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4819.

Full text
Abstract:
Diversos estudios resaltan el valor del método de proyectos productivos (MPP), caracterizado por el aprender produciendo bienes y servicios que demandan los consumidores, como medio para lograr aprendizajes con el fin de lograr la inserción laboral de los estudiantes. Un aspecto central del MPP es su aplicación por los docentes en el proceso educativo de las especialidades técnicas. El presente estudio tuvo como objetivo responder a la pregunta de investigación ¿Cómo aplican los docentes de formación técnica los Procesos Didácticos del Método de Proyectos Productivos (PDMPP) en una IE de Lima Norte? Para ello, se describió la forma cómo aplican los docentes los PDMPP en la citada IE reportados por diez profesores de distintas especialidades. La muestra fue seleccionada intencionalmente, considerando que los docentes de 4º y 5º grados tienen las posibilidades de aplicar el PDMPP por tener estudiantes con aprendizajes técnicos previos para la producción. El instrumento empleado fue una guía de entrevista semiestructurada validada por expertos. Los resultados revelan que los docentes definen y comprenden los fines y objetivos del MPP coherentemente con la definición teórica, de acuerdo con los PDMPP, promueven la organización de los estudiantes en equipos, el estudio de mercado para identificar ideas de proyecto que pueden ser de servicios o de producción de bienes, el diseño y elaboración de instrumentos técnicos y planes de trabajo, el estudio financiero y preparación de recursos. Asimismo, monitorean la ejecución del proyecto para obtener resultados acorde con la solicitud de los clientes y el logro de aprendizajes técnico-productivos y actitudinales, evalúan el aprendizaje observando la ejecución del trabajo, el producto final y la práctica de valores. También se observó que tienen limitaciones en cuanto a la operatividad del equipamiento, seguridad laboral, publicidad y venta de los proyectos. Se concluye que conocen y aplican los PDMPP. Se recomienda sistematizar e institucionalizar la experiencia, capacitar a los docentes en los DMPP e implementar acciones de mejora del equipamiento y comercialización.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hassan, Aixa Yemina. "Análisis del negocio “Dare to be" mediante la herramienta plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13949.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrollará un plan de negocios en un microemprendimiento con las nuevas tendencias de siglo XXI: la realización de actividad física al aire libre. Ya que actualmente más personas están realizando actividad física, están adoptando una vida más sana y cuidándose en la comida, puesto que el fitness o el wellness, se ha convertido en un estilo de vida. El mismo consistirá en un servicio integral que abarcará la enseñanza de diferentes actividades deportivas, teniendo como principal objetivo el bienestar y la salud mental y física del cliente.<br>Fil: Hassan, Aixa Yemina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pozadas, Rojas Alejandro Adolfo. "Fortalecimiento Municipal: “Diseño de estrategias para resolver las cuentas corrientes fiscales suspendidas de los gobiernos locales en el departamento de La Paz”." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2006.

Find full text
Abstract:
Las prefecturas tienen la obligación de contribuir al desarrollo de los Gobiernos Municipales. Ya que las prefecturas manejan dinero del Estado para la construcción de Carreteras troncales e interprovinciales; también para la realización de proyectos económicos productivos; en proyectos de electrificación de las áreas rurales; proyectos de investigación técnica y protección del medio ambiente; y apoyo técnico a los municipios. Los municipios deben coordinar con la prefectura para que estas obligaciones y atribuciones que la ley de descentralización les otorga a las prefecturas sean cumplidas en beneficio de los gobiernos municipales. Entre prefectura y municipios se deben hacer cofinanciamientos de obras que llegaran ser de responsabilidad conjunta. También es bueno apuntar que los recursos de las prefecturas deberían ir a los gobiernos municipales mas pobres, a fin de potenciarlos y convertirlos en municipios productivos en mediano plazo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alarco, Pimentel Leonardo Enrique. "Diseño e Implementación del Sistema de Costos ABC para el Proceso Productivo de la Empresa EXPLONOR S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101935.

Full text
Abstract:
El objetivo primordial de esta tesis es diseñar e implementar el sistema de costos a través del método ABC costing, para los costos de producción de la empresa Explonor S.A, con el propósito de determinar correctamente la asignación del costo de producción a los distintos productos. Explonor S.A., llego a Chile con el objeto de sacar ventaja competitiva en cuanto a costos y sin embargo hoy no posee un sistema de costeo que le indique realmente cuanto cuesta su producto, esto último es una de las principales razones que me llevaron a desarrollar este estudio de caso. En la metodología que se efectuó, se parte reconociendo cuales son nuestros productos, es decir nuestros objetos de costo. Luego se hizo una revisión total de los departamentos así como de las actividades que desarrollan cada uno de estos, luego se vio que recursos se utilizan para la realización de las actividades. Una vez asignados los recursos, pasamos a ver a que departamentos sirven estas actividades, es decir quienes son sus clientes y así generar la asignación correcta de los costos. Finalmente se analizarán las variaciones del costo de producción entre el método tradicionalmente usado por la empresa y por el nuevo sistema de costos ABC, para así poder explicar las variaciones de los distintos productos y poder demostrar que se ha estado gestionando a partir de una información que no es la correcta, lo cual incide directamente en la rentabilidad de la empresa sobre todo cuando se efectúan las diversas negociaciones con los distintos clientes. La conclusión a la que se llega es que el método ABC costing nos da la correcta asignación de los costos indirectos de fabricación a los distintos productos o servicios. Otra conclusión es que si bien la utilidad acumulada es igual bajo los dos métodos, esta si no esta bien asignada a los distintos objetos de costo nos sirve poco para la toma de decisiones. La recomendación que daría es que utilicen el método por actividades para conocer realmente el costo de producción, porque el costo contable no entrega una información fidedigna como para tomar decisiones sobre todo en estos tiempos tan competitivos donde la información es muy importante para las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fabián, Janampa Pamela Liz. "Cadena productiva de papas nativas : estrategia de inserción ventajosa de pequeños productores de la mancomunidad municipal del Yacus Jauja-Junín a mercados dinámicos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4926.

Full text
Abstract:
El año 2008 la Asamblea General de la ONU declara, a solicitud del Gobierno Peruano, el Año Internacional de la Papa (AIP), con el objetivo de sensibilizar y crear conciencia sobre la importancia de este tesoro para los países en desarrollo; promover la investigación y el desarrollo sustentable de los sistemas de producción y aprovechar de manera sostenible la biodiversidad, a fin de contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas. Ya en el año 2005, se había declarado el 30 de Mayo como el Día Nacional de la Papa y que, desde ese momento, el Gobierno Peruano había puesto en marcha estrategias en torno a la importancia de dicho tubérculo. En esta medida la cadena productiva de papas nativas es una estrategia de promoción de desarrollo sostenible que ha permitido contribuir a la inclusión social (articulación a mercados) y económica (generación de ingresos sostenibles) de productores pobres de zonas alto andinas, localizadas en la Mancomunidad Municipal del Yacus (MMY), provincia de Jauja, departamento de Junín. Estrategia en el que el mercado incorpore a los pobres en procesos productivos rentables implica una reconversión de los patrones de producción tradicional de los pobres hacia aquellos productos o servicios que tienen demanda en el mercado, implica también la reconversión de las mentalidades de los pobres y de los empresarios; la valoración del capital social y de las habilidades fortalecidas. Revela además la importancia de la confianza al lado del espíritu emprendedor, como dos caras de una misma moneda. De esta manera el propósito de la investigación fue reconstruir la experiencia a partir de la pregunta ¿Por qué los pequeños productores de papa nativa con recursos limitados han logrado insertarse de manera competitiva a los mercados dinámicos de papas nativas? Por ello el estudio se orienta en identificar aquellos cambios implementados por el pequeño productor de papas nativas en el marco de la estrategia de cadenas productivas. Cambios en las técnicas productivas; que revalora el conocimiento ancestral poniendo énfasis en la recuperación del material genético de las papas nativas, el desarrollo de sus capacidades productivas y la incorporación de buenas prácticas para el manejo de las actividades referentes al manejo del cultivo y prácticas de post cosecha del producto que les permite tener estándares de calidad con rendimientos productivos positivos. Cambios en las prácticas organizativas y comerciales que permitieron o impidieron a los/as productores/as de pequeña escala de producción participar de manera competitiva en mercados dinámicos; aquella articulación empresarial que consiste en un acuerdo voluntario entre Sector Privado y Asociaciones de Productores que involucra la cooperación de: productos, tecnologías, servicios, y; como resultado de las distintas motivaciones se genera una variada forma de capital social empresarial. A estos cambios se suma la red de soporte social que subyace a la experiencia de mercado, la acción pública a través de los Gobiernos Locales y otras instancias como es la Mancomunidad Municipal del Yacus (MMY), con responsabilidad en la promoción del desarrollo local, mediante la promoción de eventos que estimulen el consumo y contribuyan en la promoción de cadenas productivas competitivas con inclusión. La investigación entonces fue tomando la forma de una sistematización y como un rompecabezas en que las piezas empiezan a encajar en su lugar, los testimonios, entrevistas a profundidad a informantes clave, recogidas en el año 2011 fueron construyendo la experiencia de cadenas productivas que se presenta en este trabajo de tesis. Para el procesamiento y análisis de las variables cualitativas, cuantitativas se recurrió a un conjunto de técnicas: entrevistas a informantes claves de la cadena, entrevistas semi estructuradas a agricultores (as), también se implementó un grupo focal, todo ello en el marco de pautas e instrumentos que se formularon para tal fin así mismo, se consultó información secundaria bibliográfica sobre el tema.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alul, González Enrique Yamil. "Fomento y desarrollo regional. Implementación de las agencias regionales de desarrollo productivo. El caso de la región del Maule, Chile." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114872.

Full text
Abstract:
The Regional Productive Development Agencies implemented in Chile in 2006, were developed as a way to answer the longing desire to territorially decentralize, and that the own Regions be whom define their future. The Agencies have the responsibility to develop innovation and productive development Agendas in participative processes, which means with public, academic and private actors. Also, the Agencies have the mission to implement Competitive Improvement Plans-PMC (clusters) in prioritized economic sectors by the own region. These PMC are leaded by private actors in each sector.<br>Las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo (ARDP) implementadas en Chile a partir del año 2006, vienen a res­ponder a un anhelo mayoritario por la descentralización territorial para que sean las propias regiones quienes definan su futuro. Las ARDP tienen la responsabilidad de desarrollar agendas de fomento productivo e innovación participativas, es decir que, con el concurso del sector público, académico y principalmente privado, deben implementar planes de mejoramiento de la competitividad (PMC), (cluster) en sectores económicos priorizados por la propia región. Los PMC son liderados por los privados de cada sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arana, Olivos Edgar Alexis. "Identificación y análisis de limitantes que enfrentan las comunidades nativas de Anapate y Coriteni Tarso en la Selva Central, para articularse eficientemente en la cadena productiva de cacao. Propuesta de estrategia de articulación comercial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5513.

Full text
Abstract:
Anapate y Coriteni Tarso, comunidades nativas de la selva central, enfrentan limitantes para articularse eficientemente en la cadena productiva de cacao. La investigación se centra en identificar y analizar las barreras, así como la elaboración de una propuesta de estrategia de articulación comercial de las comunidades al mercado. A través de la investigación se plantea elementos para establecer un breve diagnóstico a nivel de las comunidades nativas sobre la forma como se articulan al mercado del cacao. Así mismo, identifica los cuellos de botella que se deben superar para una articulación comercial eficiente entre los productores de estas comunidades y los demandantes. La investigación da cuenta de los principales cuellos de botella que dificultan la inserción efectiva en el mercado de cacao: técnicas productivas insipientes; deudas con intermediaros, incipiente asociatividad para vender el producto, entre otras. La investigación concluye con una propuesta de modelo de articulación basada en: fortalecimiento organizacional de los productores, establecimiento de alianzas y contactos con los demandantes, fortalecimiento técnico productivo. La propuesta de estrategia comercial permitirá generar un escenario que ayude a mejorar las condiciones de vida en las comunidades nativas al mejorar su capacidad de insertarse en los mercados de forma eficiente y sostenible, articulando productores a mercados que sean justos en términos de distribución de los beneficios. Los resultados del presente estudio servirán asimismo para la identificación y orientación de políticas que faciliten la inserción efectiva de los productores en la cadena productiva, cuyo impacto esté relacionado con el mejoramiento de la calidad de vida de los comuneros.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peñalva, Rosales Laura Patricia Savall Henri Fernández Ruvalcaba Margarita. "Inducción al aprendizaje organizacional en la Universidad Pública para el desarrollo de estrategias de vinculación con el sector productivo Apports de l'apprentissage organisationnel dans les universités publiques pour le développement de stratégies de coopération avec le secteur productif /." Lyon : Université Lyon3, 2006. http://thesesbrain.univ-lyon3.fr/sdx/theses/lyon3/2006/penalva_l.

Full text
Abstract:
Reproduction de : Thèse de doctorat : Sciences de gestion : Lyon 3 : 2006. Reproduction de : Thèse de doctorat : Etudes organisationnelles : Universidad Autonoma Metropolitana, Iztapalapa (Mexico) : 2006.<br>Thèse soutenue en co-tutelle. Titre provenant de l'écran-titre. Bibliogr.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Riveros, Medina Gabriela. "Prospectivas de inserción de encadenamientos productivos, mediante la armonización De regímenes aduaneros, en la Alianza del Pacífico." Tesis, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147448.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Giménez, Rubén A. "Evaluación productiva y económica de dos estrategias de suplementación en un sistema de cría bovina del norte de Córdoba." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5024.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017<br>En la región subtropical semiárida argentina la principal actividad productiva es la cría extensiva de bovinos y caprinos, caracterizada por su baja productividad debido a las dificultades para realizar un correcto manejo de la alimentación del rodeo y a la escasa o nula aplicación de tecnología. La principal problemática de los sistemas de cría de la región semiárida, es la baja calidad que presentan las pasturas subtropicales al ser utilizadas como diferidos. Esto limita la disponibilidad de materia seca digestible durante el invierno afectando la carga animal, el peso de destete, la condición de los vientres y finalmente, los índices de procreo. La incorporación del silaje de sorgo al rodeo de cría permitiría no solo, mejorar la calidad invernal de la dieta, sino también incrementar la oferta forrajera total, brindar mayor seguridad al sistema y hacer un aprovechamiento más eficiente de las pasturas durante su periodo de crecimiento. Por su parte, la suplementación del ternero al pie de la madre (creep feeding) permitiría mejor los pesos de destete. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de ambas técnicas sobre la productividad y el resultado económico del sistema de cría del campo anexo del INTA en Deán Funes (sistema inicial). Los resultados obtenidos muestran que el creep feeding no mejoró la carga animal respecto al sistema inicial pero permitió incrementar un 14,5% la producción, 15,2% los ingresos y 3,4% el margen bruto del rodeo de cría. Con la incorporación del silaje de sorgo, la carga animal resultó 66% superior a la del sistema inicial, la producción de carne se incrementó un 83% y los ingresos crecieron 90%. El sistema de cría con suplementación con silaje mostró el resultado económico más favorable pues su margen bruto fue 31% mayor al del sistema inicial. Se concluye que la suplementación de las hembras con silaje de sorgo y/o del ternero al pie de la madre incrementan, aunque en distinta magnitud, la productividad y el resultado económico del sistema de cría evaluado. Siendo la primera, la estrategia de suplementación de mayor impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography