To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estrategias productivas.

Journal articles on the topic 'Estrategias productivas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estrategias productivas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García-Domínguez, José Uriel, Yuri Villegas, Elvira Duran-Medina, José Cruz Carrillo-Rodríguez, Dora María Sangerman-Jarquín, and Ernesto Castañeda-Hidalgo. "Descripción y análisis de productores de café de la región Mixe, Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 7 (2021): 1235–47. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i7.2781.

Full text
Abstract:
Diagnósticos sobre los integrantes de sectores productivos agrícolas proveen información para generar estrategias y políticas públicas que les fortalezcan, acordes a sus contextos. El objetivo del presente estudio fue describir y analizar a productores de café con base en aspectos sociales, productivos, económicos y su percepción sobre la cafeticultura. La información se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas realizadas entre noviembre de 2018 y marzo de 2019 a productores (n= 40) de la región Mixe, Oaxaca escogidos mediante un muestreo no probabilístico. La información se analizó con estadística descriptiva, análisis de conglomerados jerárquicos, prueba de Kruskal-Wallis, χ2 de Pearson y análisis de componentes principales. Los resultados mostraron que los productores desarrollan la cafeticultura con desventajas sociales, económicas y productivas donde la inversión en renovación de cafetal (χ2= 0), superficie en producción (χ2= 0), venta de café (χ2= 0), percepción sobre la cafeticultura como opción productiva (χ2= 0.001), edad de los productores (χ2= 0), años de experiencia (χ2= 0) y el grado de educación (χ2= 0) explican la conformación de productores inconformes (37.5%), indecisos (22.5%) y conformes (40%). Los productores presentan carencias sociales, productivas y económicas que se manifiestan en una cafeticultura de subsistencia, agroecosistemas que tienden a disminuir su agrobiodiversidad, con estrategia parcial de plagas y enfermedades, y estructuras comerciales deficientes que orillan a una percepción sobre esta actividad productiva donde la mayoría está inconforme e indecisa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz-Cabezas, Meri, Angélica García-Moreno, and Mercedes Martínez-Zabaleta. "Gestión ambiental para la innovación y competitividad de las organizaciones ecoturísticas en áreas protegidas." IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 4, no. 1 (2019): 21–32. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.944.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es analizar la gestión ambiental como estrategia para la innovación y competitividad de las organizaciones prestadoras de servicios ecoturísticos en áreas protegidas, como es el caso del Parque Nacional Natural Tayrona. Se planteó el enfoque cualitativo y técnicas como el análisis documental, la observación cualitativa, la entrevista no estructurada. Los resultados ofrecen una percepción de estas organizaciones sobre la gestión ambiental y el desarrollo de su actividad productiva; las estrategias y herramientas ambientales utilizadas en el sector ecoturístico. La investigación se realiza en áreas de interés ecológico y ambiental aprovechada por organizaciones que desarrollan actividades productivas generadas por el consumo de turistas extranjeros y nacionales; así como las implicaciones en procesos de innovación y competitividad para este tipo de organizaciones que operan en los sectores de Cañaveral y Arrecifes del Parque Nacional Natural Tayrona. Se concluye acerca de la aplicación continua de estrategias ambientales preventivas e integradas a los procesos productivos, los productos y los servicios con el fin de incrementar la eficiencia, competitividad y rentabilidad de las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fontela, Emilio. "Estrategias de internacionalización de las actividades productivas vascas." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 18, no. 3 (1990): 156–77. https://doi.org/10.69810/ekz.0213.

Full text
Abstract:
Recientes estudios sobre la estructura productiva del País Vasco destacan su fuerte presencia exportadora en el resto del Estado español y su escasa orientación internacional. En un contexto de globalización de los sistemas productivos, la necesidad de internacionalización de la empresa vasca es insoslayable. No hay duda de que las empresas que sepan plantear sus propias estrategias de internacionalización encontrarán el éxito. El presente informe pretende contribuir a ello a través del análisis de las etapas por las que discurre el estudio de estas posibles estrategias de internacionalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carvajal Gavilanes, Andrea Karina, Rubela Jeaneth Pila López, Diego Santiago Andrade Naranjo, and Milton Andrés Arellano Reyes. "Estrategias socio afectivas como método de enseñanza en tiempos de pandemia Covid-19, una forma para desarrollar destrezas productivas en el aprendizaje colaborativo." ConcienciaDigital 5, no. 1.1 (2022): 581–92. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.2015.

Full text
Abstract:
Introducción. Con el fin de establecer vínculos entre las estrategias socio-afectivas y el desarrollo de habilidades productivas en el aprendizaje colaborativo en tiempos de pandemia (covid-19), se toma como referencia el conjunto de estrategias que determinan las pautas generales a seguir para comunicarse de manera efectiva oralmente o por escrito, por lo que una sobrecarga de actividades individuales como única estrategia de comunicación conduce a tener un entorno socio-afectivo inadecuado para el desarrollo de la comunicación en la interactividad de clase más aún hoy en día por el encierro realizado por la pandemia (covid-19) que de una forma u otra ha limitado el uso de nuevas estrategias en el aprendizaje colaborativo. Objetivo. Determinar la incidencia que tiene las estrategias socioafectivas en el desarrollo de las destrezas productivas en el aprendizaje colaborativo en los estudiantes. Metodología. En este contexto, se propuso realizar la presente investigación con un enfoque cualitativo-cuantitativo, en el que la población y muestra estuvo conformada por 169 estudiantes y 4 profesores. La validez de la propuesta se demostró a través de técnicas e instrumentos de investigación como las encuestas. Resultados. Durante el procesamiento de la información se presentaron los resultados mediante tablas de frecuencia y porcentajes, los análisis e interpretaciones seleccionadas. Conclusión. Las estrategias socio afectivas influyen de manera permanente y positiva en el proceso de aprendizaje colaborativo en el desarrollo de habilidades productivas en tiempos de pandemia (COVID-19).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carvajal Gavilanes, Andrea Karina, Rubela Jeaneth Pila López, Diego Santiago Andrade Naranjo, and Milton Andrés Arellano Reyes. "Estrategias socio afectivas como método de enseñanza en tiempos de pandemia Covid-19, una forma para desarrollar destrezas productivas en el aprendizaje colaborativo." ConcienciaDigital 6, no. 1.4 (2023): 581–92. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2015.

Full text
Abstract:
Introducción. Con el fin de establecer vínculos entre las estrategias socio-afectivas y el desarrollo de habilidades productivas en el aprendizaje colaborativo en tiempos de pandemia (covid-19), se toma como referencia el conjunto de estrategias que determinan las pautas generales a seguir para comunicarse de manera efectiva oralmente o por escrito, por lo que una sobrecarga de actividades individuales como única estrategia de comunicación conduce a tener un entorno socio-afectivo inadecuado para el desarrollo de la comunicación en la interactividad de clase más aún hoy en día por el encierro realizado por la pandemia (covid-19) que de una forma u otra ha limitado el uso de nuevas estrategias en el aprendizaje colaborativo. Objetivo. Determinar la incidencia que tiene las estrategias socioafectivas en el desarrollo de las destrezas productivas en el aprendizaje colaborativo en los estudiantes. Metodología. En este contexto, se propuso realizar la presente investigación con un enfoque cualitativo-cuantitativo, en el que la población y muestra estuvo conformada por 169 estudiantes y 4 profesores. La validez de la propuesta se demostró a través de técnicas e instrumentos de investigación como las encuestas. Resultados. Durante el procesamiento de la información se presentaron los resultados mediante tablas de frecuencia y porcentajes, los análisis e interpretaciones seleccionadas. Conclusión. Las estrategias socio afectivas influyen de manera permanente y positiva en el proceso de aprendizaje colaborativo en el desarrollo de habilidades productivas en tiempos de pandemia (COVID-19).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales Rodríguez, Francisco Manuel. "Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional." European Journal of Education and Psychology 10, no. 2 (2018): 41. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v10i2.121.

Full text
Abstract:
Existen menos estudios sobre estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano y factores asociados como autoconcepto e inteligencia emocional en nuestro contexto. Este estudio analiza las relaciones entre estrategias de afrontamiento y los factores autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. Se evaluaron las diferentes estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. La muestra se compuso de 154 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de diferentes ciclos formativos. Los resultados no indican diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes procedentes de ESO en comparación con los de ciclos formativos en ninguna de las variables del estudio. Los estudiantes con mayor empleo de las estrategias productivas de afrontamiento (solución activa, búsqueda de información y guía, y actitud positiva) tienen mayor puntuación en las variables autoconcepto académico, habilidades sociales e inteligencia emocional. También se encuentran relaciones inversas entre el autoconcepto académico con la estrategia indiferencia; y entre la inteligencia emocional (reparación emocional) con la conducta agresiva. Se encuentran efectos directos positivos de las habilidades sociales y algunas dimensiones del autoconcepto sobre estrategias productivas de afrontamiento como búsqueda de información y guía; y efectos directos negativos de las habilidades sociales y el autoconcepto sobre estrategias improductivas de afrontamiento (de las habilidades sociales sobre conducta agresiva y del autoconcepto físico sobre evitación conductual).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez-Cañón, Elkin, Diana Katerinne Rios Moyano, and Miguel Dario Sosa Rico. "Propuestas didácticas en educación superior rural. Caso Utopía." Revista Universidad de La Salle 1, no. 79 (2019): 179–99. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.9.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito sistematizar las propuestas didácticas en un contexto de educación superior rural, específicamente en el caso Utopía. Para tal fin se expone el principio pedagógico ‘aprender haciendo y enseñar demostrando’ que da origen a la práctica en las líneas productivas. En seguida se exponen las estrategias didácticas que han venido enriqueciendo la práctica productiva, como los seminarios de investigación, la bancarización de las líneas productivas, y la práctica productiva articulada. Cada una de ellas permiten concluir que una de las características principales de la didáctica pasa por la praxis de los conocimientos como herramienta fundamental para el aprendizaje y el desarrollo de capacidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Poma Castro, Norah Catalina, and Flavio Garcia Condori. "Estrategias productivas para la evaluación del aprendizaje de idiomas." Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación 22, no. 31 (2024): 341–50. http://dx.doi.org/10.56469/rcti.v22i31.876.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión analiza las estrategias productivas para la evaluación del aprendizaje de idiomas en la educación superior, con especial énfasis en la evaluación auténtica. Se identifican las dificultades persistentes en la evaluación tradicional, como la subjetividad, la falta de claridad en los criterios y la retroalimentación ineficaz. La evaluación auténtica se presenta como una alternativa que busca superar estas limitaciones, promoviendo la aplicación de conocimientos en situaciones reales y el desarrollo de competencias comunicativas sólidas. Se examinan diferentes estrategias productivas, incluyendo el uso de portafolios, rúbricas, evaluación formativa, autoevaluación y coevaluación. Se destaca la importancia de la retroalimentación continua, la autorreflexión y el desarrollo de competencias transversales. La revisión documental realizada a partir de 38 fuentes relevantes, incluyendo artículos científicos, capítulos de libros, tesis doctorales y reportes técnicos, evidencia la necesidad de un cambio en la cultura evaluativa, tanto por parte de los docentes como de los estudiantes. Se concluye que la evaluación auténtica y las estrategias productivas analizadas representan herramientas valiosas para promover un aprendizaje profundo, duradero y aplicable a situaciones reales, contribuyendo a la formación integral de profesionales competentes en el dominio de idiomas extranjeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kamiya, Marco, and César Ramírez. "La industria automotríz: desarrollos en China e implicaciones para Latinoamérica." Cuadernos de difusión 9, no. 17 (2004): 5–20. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n17.01.

Full text
Abstract:
Por sus dimensiones y alcance global, la industria automotriz suscita debate cuando se discuten políticas de atracción de inversión, estrategias de inserción de cadenas productivas y mecanismos de transferencia de tecnología. Hoy esta industria combina tres elementos importantes: a) es líder en la globalización productiva (comercio electrónico, subcontratación y comercialización), b) la producción de vehículos en China y el Este de Asia está dinamizando el mercado y originando cambios de estrategias y c) la división entre productores originales y proveedores está consolidando el número de principales productores pero multiplicando el número de subcontratistas. Estas nuevas tendencias, que incluyen globalización productiva, papel preponderante de China y nuevas cadenas de producción, obligan a las empresas privadas a formular estrategias de producción; y a los gobiernos, a ofrecer una acertada promoción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Kim, and Elizabeth Navarrete. "Amaranto en México: viejas estrategias productivas y nuevos consumidores." Investigaciones Sociales 21, no. 38 (2018): 45–58. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i38.14213.

Full text
Abstract:
A partir de los resultados de un estudio de caso en el pueblo de Huazulco, Morelos (Centro de México), sobre talleres artesanales y pequeñas empresas que se dedican a producir dulces tradicionales de amaranto, se reflexiona sobre el actual desarrollo de esta cadena agroalimentaria. El amaranto es un producto ancestral que contiene un alto valor nutritivo, que en la época prehispánica tuvo amplio consumo y valor ritual, pero tras la conquista se fue limitando y mantuvo por siglos una reducida presencia. Sin embargo, en las últimas décadas la superficie sembrada en el país se cuadruplicó y aumentó su demanda nacional y para exportación. Este apogeo se relaciona con cambios en los patrones alimenticios y la segmentación del mercado agroalimentario global. Se discute sobre el posible impacto y eventual beneficio del auge en la producción de amaranto y diferenciación de la demanda para campesinos, agroindustrias de arraigo local y comunidades rurales como Huazulco en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ascencios Balbín, Karina, and Carlos Mario Velarde Bazán. "PROCOMPITE, una estrategia para la competitividad de los pequeños productores rurales en el Perú." Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública, no. 7 (July 27, 2022): 7–34. http://dx.doi.org/10.54774/ss.2022.07.01.

Full text
Abstract:
El fortalecimiento de las cadenas productivas es un gran desafío para los tres niveles de gobierno.Si bien el Estado ha dado diversas muestras de interés a través de estrategias e iniciativas para el cierre de brechas en el sector productivo, no han sido suficientes para alcanzar resultados significativos que mejoren la competitividad de los pequeños productores rurales y logren su consolidación en el mercado para la mejora de la calidad de vida de sus familias. El presente caso aborda la estrategia PROCOMPITE, un fondo concursable creado por el Estado para financiar proyectos productivos que busca promover el desarrollo económico local y regional con la particularidad de autorizar que los gobiernos subnacionales destinen un porcentaje de su presupuesto para cofinanciar los planes de negocio. Para comprender mejor la problemática que la estrategia espera contrarrestar, conoceremos a los productores de la hipotética región de Vizcayán Alto. Asimismo, presentamos algunos aspectos de su implementación a través de la gestión realizada en el Gobierno Regional Cusco entre 2019 y lo que va de 2022 con el propósito de compartir los resultados positivos, oportunidades de mejora y una propuesta de solución a partir de su experiencia con PROCOMPITE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Duque-Rengel, Vanessa, and Marco Heredia-Rengifo. "Comunicación para la sostenibilidad en la Amazonía ecuatoriana: el caso de la reserva de biosfera Yasuní." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 9, Monográfico (2022): 1–12. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v9.3563.

Full text
Abstract:
La comunicación para la sostenibilidad es fundamental en los medios de vida rurales, debido a las sinergias en los procesos de toma de decisiones. Este estudio plantea: 1) caracterizar las condiciones sociodemográficas y productivas a nivel de hogares de indígenas y colonos migrantes de la Reserva de la Biosfera Yasuní y2) analizar estrategias comunicacionales que contribuyan al desarrollo sostenible. Se realizaron 40 encuestas a hogares, y 5 entrevistas en profundidad a expertos en comunicación estratégica y para la sostenibilidad. Se evidenció: alta diversidad productiva; limitada capacidad de comercialización y promoción; y estrategias y actores estratégicos como para la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pietrarelli, Liliana, Victor Hugo Vaccarello, Luciana Fontanini, and Javier Quinteros. "Estudio de sistemas productivos extensivos en la región central de Córdoba, Argentina, a través de indicadores energéticos, económicos y de aportes orgánicos / Study of extensive productive systems in the central region of Córdoba, Argentina, through energy, economic and organic contribution indicators." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 5, no. 2 (2022): 1668–85. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv5n2-019.

Full text
Abstract:
Los procesos de sojización e intensificación ganadera afectan el metabolismo general de los sistemas productivos de la región central de Córdoba, disminuyendo su biodiversidad, con pérdida de mecanismos de regulación biótica, escasa recirculación de materia y mayores subsidios energéticos que se reflejan en sus resultados físicos, ambientales y económicos. Sin embargo, existen planteos de manejo alternativo, vinculados a la diversificación productiva y a la integración entre agricultura y ganadería. En este contexto el objetivo del estudio fue analizar el efecto de estrategias productivas en sistemas con diferente complejidad estructural en el comportamiento de resultados energéticos, económicos y de aporte de materia orgánica (MO). Se consideraron 11 establecimientos de diferente agrodiversidad e integración animal. Se registraron datos de uso del suelo, manejo tecnológico y resultados productivos. Se calcularon los aportes de materia orgánica.ha-1.año, las entradas, salidas y eficiencia de energía y resultados económicos. Las estrategias más relevantes están asociadas a mayor diversidad de uso del suelo y a integración agrícola-ganadera pastoril, condición que se optimiza en los sistemas mixtos de cría que logran una alta eficiencia energética, buen aporte de materia orgánica (MO) y relación beneficio/costo. La intensificación ganadera disminuye la eficiencia energética, el retorno económico y produce menores aportes de MO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Escamilla Trejo, Adrian. "Eslabonamientos productivos e innovación en la empresa pública mexicana: la Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril (1952-1988)." América Latina en la Historia Económica 27, no. 2 (2019): 1018. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.1018.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es discutir la incidencia de la empresa pública en el desarrollo industrial mexicano, en particular su impacto en los procesos de innovación tecnológica e integración de cadenas productivas. Para ello se analiza la participación estatal en la industria de equipos de transporte, en específico la trayectoria de Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril (cncf). A diferencia de otros estudios que ponen el acento en las capacidades gerenciales, en este trabajo el desempeño tecnológico se analiza bajo el marco de las condiciones estructurales del proceso de integración productiva. Bajo esta perspectiva, el artículo revela el surgimiento de pautas de innovación y aprendizaje basadas en estrategias de colaboración entre la empresa pública y otros actores productivos que propiciaron un núcleo generador de tecnologías de transporte ferroviario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Escorcia-Márquez, Luis, Johanna Padilla-Ortiz, Elkyn Lugo-Arias, and Franklyn Ferrer-Manotas. "Caracterización de las capacidades productivas en la población económica activa del barrio La Ceiba de Baranoa, Atlántico, 2018." Desarrollo Gerencial 11, no. 2 (2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.17081/dege.11.2.3433.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar la capacidad productiva en la población económica activa y en situación de pobreza con estrato 1 bajo del barrio la Ceiba del municipio de Baranoa Atlántico, Colombia, para el año 2018. Método: Se utilizó el enfoque de la teoría de las capacidades productivas y las funciones institucionales del gobierno en las políticas públicas, mediante la aplicación de encuestas y entrevistas pre estructuradas, dirigidas a toda la población: 33 jefes de cada hogar y sus parientes en edad de trabajar se analizaron las dimensiones aspectos sociales como educativos, salud, capacidades físicas y de competencias; económicos, productivos, financieros, tecnológicos y comerciales. Resultados: Se encontró que las pocas personas en edad de trabajar, que han decido participar en las estrategias de formación y emprendimiento de su propio negocio, han logrado mejorar la situación económica, dado que han aumentado sus capacidades productivas y por ende el bienestar de sus hogares. Discusión: la falta de cobertura y de atención de las instituciones en proyectos productivos con las comunidades se da por la limitación del presupuesto. Conclusión: la mejora de las capacidades económicas conlleva a la prosperidad integral, y esto se deriva en gran parte de la generación de valores económicos, originalmente representado en términos financieros y económicos, los cuales son rentabilidad económica, progreso, innovación social y acumulación de conocimiento en la generación de sus propios recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cruz Maldonado, Raúl, and Nelcy Ruiz. "Modelo productivo en las mipymes de calzado y marroquinería en la ciudad de Bogotá." Germina 2, no. 2 (2020): 8–17. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v2i2.207.

Full text
Abstract:
La eficiencia de un modelo productivo representa la evaluación de diferentes factores a nivel estratégico y operativo de las micro, pequeñas y medianas empresas. En la ciudad Bogotá, una gran parte del sector del calzado y la marroquinería lo conforman un grupo de empresas con elevados niveles de informalidad, susceptibles de aumentar su rentabilidad en el mercado a través del diseño de estrategias de innovación y de proximidad al cliente. La presente investigación busca idear un modelo productivo centrado en la creación de valor desde la perspectiva de la sostenibilidad y la producción Lean, como estrategia de mercado. Como resultado se espera proveer a los líderes de las unidades productivas interesados en la producción de origen y la construcción de marca; con los indicadores de gestión que apunten a la armonización de las redes de suministro, la sostenibilidad social y reducción del impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carlos, Alejandro Custodio González, and Martínez Borrego Estela. "Capital social y relaciones socio-productivas: un estudio metodológico y empírico en los espacios rurales del noroeste del Estado de México." Aposta. Revista de Ciencias Sociales, no. 88 (January 1, 2021): 88–104. https://doi.org/10.5281/zenodo.4469656.

Full text
Abstract:
Recientemente el capital social ha tomado relevancia en el terreno de la investigación académica como elemento explicativo de la dinámica social, productiva y territorial de los espacios rurales. Diversos estudios han desarrollado propuestas metodológicas centradas en la medición del capital social rural. Sin embargo, los estudios han dejado de lado la importancia de identificar las características del capital social y el papel que este desempeña en las relaciones socio-productivas que sustentan a las estrategias de reproducción seguidas por los hogares rurales. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial de un modelo metodológico para identificar las características del capital social rural, que emerge de las relaciones socio-productivas en las que se sustentan las estrategias de reproducción de los hogares rurales. El desarrollo metodológico se basó en la aplicación de un cuestionario que tuvo en consideración cinco tipos de relaciones socio-productivas: confianza, cooperación, negociación, subordinación y conflicto. Empleando un muestreo intencional, se aplicaron cuarenta y tres cuestionarios en una localidad ubicada al noroeste del Estado de México. Una vez recabada la información los datos fueron analizados a partir de la técnica multivariante del Análisis de Correspondencias Simple, utilizando el paquete estadístico RStudio 3.6.0. Los resultados evidencian que las relaciones socio-productivas se estructuran en torno al capital social de vinculación. Así mismo, se identificó la presencia de cinco formas o dimensiones de confianza en el espacio rural: 1) apoyo social; 2) confianza estratégica; 3) confianza en las capacidades; 4) ausencia de confianza y 5) confianza a escala territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Diaz Chacon, Carlos Gregorio, Oscar Ivan Reyes Maya, and Hugo Hernandez Gamboa. "Regionalización de la producción de aguacate en el estado de Michoacán, tomando en cuenta las disparidades productivas en la región." CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA 7, no. 2 (2022): 50–62. http://dx.doi.org/10.24054/cyta.v7i2.2816.

Full text
Abstract:
La producción de aguacate experimentó un notable crecimiento en los últimos años en Michoacán, consolidándose como el principal productor a nivel nacional y uno de los principales exportadores a nivel mundial. Sin embargo, se observaron marcadas disparidades entre regiones y municipios en cuanto a niveles de productividad y rendimiento. Ante este panorama, se planteó la necesidad de diseñar estrategias que permitieran aprovechar mejor el potencial productivo de cada zona, compensando limitaciones y promoviendo ventajas comparativas. La investigación buscó responder a la pregunta: ¿Cómo se podría haber diseñado una regionalización productiva que aprovechase al máximo las ventajas comparativas de cada zona en términos de superficie, rendimiento, precio y productividad, compensando sus limitaciones y disparidades, para optimizar la producción global de aguacate en Michoacán? El objetivo general fue proponer una regionalización de la producción de aguacate en Michoacán, considerando las disparidades productivas entre regiones. Para ello, se plantearon tres objetivos específicos: examinar la evolución de indicadores como rendimiento, superficie cosechada y precio medio rural del aguacate en los principales municipios productores de Michoacán entre 2010 y 2021; comparar el desempeño entre dichos municipios en las variables mencionadas; e identificar posibles factores explicativos del liderazgo productivo de algunas zonas, considerando ventajas comparativas y competitivas. La metodología se basó en un análisis estadístico de los indicadores utilizando datos oficiales. Se construyeron indicadores sintéticos y se aplicaron técnicas de regionalización para identificar zonas con características homogéneas. Los resultados permitieron caracterizar las regiones, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Se definieron estrategias diferenciadas potenciando capacidades, invirtiendo en áreas rezagadas y promoviendo complementariedad regional. La propuesta fue una regionalización integral que, respetando las vocaciones productivas, permitiera sumar esfuerzos y compensar disparidades para optimizar la producción del sector aguacatero michoacano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ramírez López, Artemio, Katia Angélica Figueroa Rodríguez, Benjamín Figueroa Sandoval, Martín Alexander Coronado Minjarez, and Yaneli Castellanos Gutiérrez. "La confianza como factor determinante para las estrategias agropecuarias de los productores del altiplano oeste potosino." Nova Scientia 10, no. 21 (2018): 631–54. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i21.1607.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar las implicaciones que tiene la confianza de los productores según sus estrategias productivas, sus relaciones con otros miembros de su cadena productiva y con otros productores de la región. Se aplicó una encuesta a 1044 productores del Altiplano Oeste Potosino, que consideró la confianza e importancia que se tiene hacia otros productores, su cliente principal y proveedor principal. Las diferencias entre los promedios de confianza y la importancia de la relación fueron medidas mediante un análisis de varianza con prueba de Tukey. Además, se empleó un modelo de regresión logística para determinar la influencia que la confianza tiene en las decisiones de los productores de la región al momento de asociarse, prestar dinero, pedir dinero, recibir asesoría y firmar contratos. Los resultados mostraron que en ambas estrategias existe la misma confianza tanto para clientes y como para proveedores. El tipo de relación con mayor confianza es la familiar, seguido por el de amistad. Sin embargo, en las estrategias agropecuarias bovina y ovina, la importancia de la relación marca una tendencia hacia la valoración por las relaciones de negocios. El grado de conocimiento que dicen tener estos ganaderos de sus clientes es mayor a lo reportado por el resto de las estrategias agropecuarias dentro de la región. Los modelos de regresión no lograron precisar que la confianza influya en las decisiones de los productores encuestados. La importancia que tiene la confianza entre productores agropecuarios de la región podría ser menor a lo reportado en otras partes del mundo, sin embargo existen estrategias, como la generación de sociedades cooperativas, que pueden fomentarla en los pobladores rurales, contribuyendo de una forma más efectiva a su bienestar económico y al mejor aprovechamiento de los recursos naturales empleados en sus actividades productivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Ramírez, Cesar Augusto, Rafael Guillermo García Cáceres, and Jenny Mairena Herrera Rodríguez. "Taxonomía de las alternativas de outsourcing mediante revisión sistemática de literatura." Tecnura 26, no. 71 (2022): 124–44. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.17994.

Full text
Abstract:
Objetivo: Facilitar la gestión de la cadena de suministro y los procesos de toma de decisiones. Se analiza el caso de América Latina como opción de outsourcing para ilustrar su aplicación. Metodología: Se presenta una taxonomía soportada en Systematic Literature Review para determinar la estrategia de outsourcing logístico que debe desarrollar una empresa o cadena de suministro, entre las alternativas de deslocalización y nearshoring. Para determinar los criterios de decisión, se realiza una revisión de la literatura y se proporciona una caracterización de los criterios centrales de las dos estrategias. Resultados: La alternativa de offshoring suelen brindar beneficios relacionados con mayores capacidades productivas que inciden en menores costos de fabricación, lo que la hace idónea para la producción de productos masivos. Las ventajas de nearshoring se centran en una mayor flexibilidad, lo que lo hace idóneo para la producción de productos con mayor margen de utilidad a mercados exclusivos. Conclusiones: Latinoamérica aparece en el momento como una gran opción tanto para offshoring como para nearshoring, especialmente para EE.UU., Canadá y los países Europeos. Para esto, los estados y las compañías deben reformular sus estrategias de crecimiento político-privado centrado en estrategias claras que promuevan el desarrollo de capacidades productivas, logísticas, tecnológicas y de innovación, el fomento a la inversión extranjera, el desarrollo educativo y científico, y el crecimiento de las demandas regionales. Financiación: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Palabras clave: Nearshore, Offshore, Onshore, Outsourcing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Wolpowicz, Julián. "Trabajos y hogares en espacios periurbanos. El caso de Ministro Rivadavia, Provincia de Buenos Aires." Mundo Agrario 24, no. 57 (2023): e224. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e224.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga en las características demográficas y sociocupacionales de los espacios periurbanos, a partir del caso de Ministro Rivadavia, en el Partido de Almirante Brown, Provincia de Buenos Aires. Este espacio, en los últimos cuarenta y cinco años, fue perdiendo su fisonomía productiva caracterizada por actividades agropecuarias, trazando un área heterogénea donde conviven usos residenciales y recreativos, junto con actividades productivas residuales (principalmente “granjas” porcinas) y extractivas (ladrilleras). A partir del análisis de la Encuesta de Hogares y Unidades Productivas Agropecuarias de Ministro Rivadavia (2017), se explican las relaciones entre las configuraciones de los hogares, las inserciones laborales y las estrategias de ingresos. A modo de reflexiones finales, se construyen distintos perfiles de los rasgos laborales sobresalientes según los diferentes tipos de hogares que residen en este espacio periurbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Morales, Francisco Manuel. "Estrategias de afrontamiento, empatía y tendencia prosocial en universitarios." European Journal of Education and Psychology 13, no. 2 (2020): 187. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v13i2.360.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio consistió en analizar las estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano percibido en una muestra de estudiantes universitarios y su relación con otras variables psicoeducativas de empatía y medidas de tendencia prosocial. Los participantes fueron estudiantes universitarios pertenecientes a primeros cursos de las Facultades de Ciencias de la Educación y de Psicología a los que se les aplicó los siguientes instrumentos: un Inventario de Estrategias de Afrontamiento, Test de Empatía Cognitiva y Afectiva, una Escala de Prosocialidad y otro para evaluar Comportamientos Prosociales/ Medida de Tendencia Prosocial. Los resultados demuestran la existencia de correlaciones positivas entre estrategias productivas de afrontamiento centradas en el problema como la resolución de problemas y las variables de empatía, conducta prosocial y medida de tendencia prosocial. La estrategia evitación se asoció negativamente con la variable empatía y comportamientos prosociales. Los datos obtenidos son relevantes para el diseño de futuros programas de entrenamiento de estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano en el ámbito universitario y para el desarrollo de competencias intrapersonales e interpersonales como las relacionadas con la empatía y el desarrollo de comportamientos prosociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alfredo, Miguel Angel. "TALLERISTAS Y TÉCNICOS." Trabalho & Educação 32, no. 1 (2023): 27–44. http://dx.doi.org/10.35699/2238-037x.2023.41512.

Full text
Abstract:
El artículo debate críticamente el supuesto de la educación como elemento de desarrollo a priori al problematizar estrategias y comportamientos económicos a partir de los procesos de inserción y trayectoria ocupacional dentro de una dinámica sectorial. Para ello, retoma las trayectorias educativo-laborales de personas ocupadas dentro del segmento de reparación y mantenimiento de automóviles como un caso testigo de las tendencias y condiciones sobre las dinámicas y transformaciones tecno-productivas del capitalismo así como las estrategias de formación técnico-profesional que se desarrollan tantos ámbitos productivos tradicionales o de servicios. Mediante un estudio cualitativo se concluye que las trayectorias formativo-laborales dadas en el periodo 2006-2020 respondieron a mecanismos y estructuras de oportunidades formales e informales segmentadas conforme a la heterogénea organización social Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mena, Yolanda, and Manuel Delgado–Pertiñez. "Análisis de la gestión técnico–económica de ganaderías ovinas de razas autóctonas de las Islas Baleares (España)." Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias XXXIII, no. 2 (2023): 1–7. http://dx.doi.org/10.52973/rcfcv-e33299.

Full text
Abstract:
Las Islas Baleares, España, poseen una importante tradición ganadera basada en el uso de razas autóctonas y en el pastoreo. Sin embargo, la intensificación de la producción primaria, la competencia por el territorio generado por el turismo y su baja rentabilidad, hacen que estos sistemas estén a punto de desaparecer, con negativas consecuencias ambientales y sociales. Para poder conservar estos sistemas, es necesario profundizar en el conocimiento del manejo, lo que permitirá mejorar su gestión técnica y económica y establecer estrategias que optimicen su rentabilidad, pero conservando sus beneficios socio–ambientales. Se seleccionaron 10 unidades productivas ovinas de dos razas autóctonas de Mallorca (Mallorquina y Roja Mallorquina) que fueron monitorizadas mensualmente durante 2015, con el objetivo de evaluar la gestión mediante la elaboración de indicadores técnico–económicos. Posteriormente, se realizó una evaluación de las debilidades del manejo, para detectar aspectos clave que ayuden a mejorar la rentabilidad de la actividad. Se observó que estas unidades productivas están poco especializadas y presentan diversos modelos productivos (profesional, recreativo, turístico, agrícola). Todas ellas están orientadas a la producción de corderos, menos una que es mixta, produciendo tres tipos diferentes de corderos según su peso (lechal, recental medio y grande). La autonomía alimentaria de las unidades productivas es alta, sin embargo, poseen poca organización reproductiva y los costes de producción no se cubren por el precio del cordero. Así mismo, solo el 30 % de las unidades productivas genera beneficio empresarial. Como estrategias de mejora se considera importante la mejora de la producción de pastos; la mejora de la planificación reproductiva y de la genética de las razas; el producir corderos de buena conformación de la canal o el crear una marca de calidad que informe al consumidor de los beneficios ambientales de estos sistemas y de la calidad nutritiva–funcional que tienen estos corderos criados en pastoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Claverías H., Ricardo, Adán Villegas M., Bacilio Salas T., and Pablo César Aguilar. "Sistema de riego y estrategias productivas en las economías campesinas andinas." Allpanchis 18, no. 27 (2020): 203–38. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v18i27.1013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Palomar Rodríguez, Gloria Martha, Ma de los Ángeles Cristina Villalobos Martínez, Rafael Zamorano Domínguez, and Adriana Berenice Torres Valencia. "Alcohol consumption and coping with stress in high school students at the University of Guadalajara." Revista Psicológica Herediana 16, no. 2 (2024): 58–70. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v16i2.5292.

Full text
Abstract:
La adolescencia es un período en la vida caracterizado por diversas demandas al individuo, lo que puede ser fuente de estrés. Frente a ello, los adolescentes recurren a determinadas estrategias de afrontamiento pero, al mismo tiempo, muchos de ellos también se involucran en consumo de alcohol. El objetivo del presente estudio es identificar las relaciones entre estrategias de afrontamiento y consumo de alcohol en adolescentes estudiantes del nivel medio superior. Se realizó un estudio exploratorio transversal cuantitativo, mediante muestreo aleatorio estratificado. Participaron 1555 estudiantes de 15 a 21 años (43.3% hombres) de tres escuelas preparatorias de la universidad de Guadalajara. Se emplearon la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS), el cuestionario CAGE y la prueba AUDIT. Los resultados indican un mayor uso de la mayoría de las estrategias de afrontamiento (productivas y no productivas) en los estudiantes consumidores de alcohol y correlaciones positivas entre el nivel de consumo y las estrategias de afrontamiento. Estos resultados se analizan en función de un posible mayor nivel de estrés entre los estudiantes consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Morales Rodríguez, Francisco Manuel. "Estrategias de afrontamiento en una muestra de estudiantes universitarios." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (2018): 289. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1228.

Full text
Abstract:
Introducción: La evaluación de las estrategias de afrontamiento empleadas por los estudiantes universitarios se considera fundamental ya que tiene implicaciones relevantes desde el punto de vista educativo y clínico ya que el empleo de estrategias funcionales o productivas guarda relación con mayor bienestar, calidad de vida, adaptación o ajuste en el ámbito universitario. Ello permitirá generar toma de conciencia sobre las estrategias empleadas por el estudiantado para que por parte del profesorado se desarrollen programas para el entrenamiento de aquellas consideradas más productivas ante los continuos retos y desafíos que se vienen planteando desde la Educación Superior. Objetivos: Examinar las estrategias de afrontamiento empleadas por una muestra de estudiantes universitarios españoles. Método: Los participantes fueron 169 estudiantes de grado pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Educación. Para evaluar las estrategias de afrontamiento se aplicó la forma general de una escala validada en población española. Resultados: Este estudio presenta algunos de los datos preliminares obtenidos en esta investigación, analizados y discutidos según la literatura científica revisada, en la que se pone de manifiesto las estrategias de afrontamiento más empleadas por esta muestra de estudiantes universitarios, entre las que se encuentra tanto el empleo de estrategias de afrontamiento centradas en la solución del problema, así como aquellas otras centradas en la emoción. Conclusiones: Los datos obtenidos son relevantes para generar toma de conciencia de las estrategias de afrontamiento empleadas en el ámbito universitario para el diseño de un futuro programa o intervención psicoeducativa que permita entrenar aquellas estrategias de afrontamiento que resulten más eficaces para el afrontamiento de situaciones académicas generadoras de estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Peña Torres, Parcival, Claritza Marlés Betancourt, and Camilo Esteban Capera García. "Alternativas estratégicas para el desarrollo de negocios verdes productivos del Caquetá (Colombia)." Revista Universidad y Empresa 27, no. 48 (2025): 1–24. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.14620.

Full text
Abstract:
Objetivo: el artículo tiene como propósito identificar alternativas para el desarrollo de negocios verdes en las asociaciones productivas del municipio de Florencia (Caquetá, Colombia). Metodología: se empleó una investigación descriptiva con enfoque mixto que permitió la aplicación del foda cualitativo y cuantitativo a una muestra de diez asociaciones agropecuarias de la región, como técnica que permite elaborar el diagnóstico organizacional y la correlación de estrategias para la población estudiada. Resultadosprincipales: los resultados develan la integración de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; así como la definición de estrategias que repercuten de forma en el posicionamiento de las asociaciones. Conclusiones: en definitiva, son pertinentes estrategias como el mejoramiento en la eficiencia de la gestión de la cadena de suministro, el exigir el cumplimiento de estándares sostenibles por parte de los proveedores, la necesidad de reducir al mínimo el desperdicio y el impacto ambiental en todas las etapas del proceso productivo, al igual que la estructuración de un comité enfocado en la implementación de procesos de calidad y el diseño de estrategias de marketing para promover sus productos en mercados especializados en productos ecológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bageneta, José Martín. "Territorios ajenos. El caso de la Cooperativa Agropecuaria de Presidencia Roque Sáenz Peña Limitada, Chaco." Avances del Cesor 14, no. 17 (2017): 45–70. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v14i17.755.

Full text
Abstract:
El artículo se propone describir y analizar las estrategias (socio-productivas) de la Cooperativa Agropecuaria de Presidencia Roque Sáenz Peña Ltda. (CARSP) a partir de sus acciones y representaciones ante las transformaciones socio-productivas agrarias acontecidas con el agronegocio en la provincia de Chaco. En una primera sección, se presenta la perspectiva teórica acerca del territorio, las organizaciones y el discurso que se aplica. En una segunda sección, se avanza en una breve historia de lo acontecido en el territorio chaqueño a partir del agronegocio y articula el recorrido regional con el reconocimiento de lo sucedido al conjunto del sector cooperativo agrario. En la tercera sección, se presenta y analiza el discurso del caso cooperativo frente a los cambios territoriales y sus estrategias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Badillo, Jonatan Reguera. "Cadenas globales de valor." Cadernos PROLAM/USP 18, no. 34 (2019): 142–63. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2019.161791.

Full text
Abstract:
A partir de 1980, el orden mundial comenzó una constante transformación productiva y en flujos de inversión a raíz de la globalización económica. En este sentido, una nueva división internacional del trabajo conecta lo local con lo global gracias a las estrategias de empresas transnacionales; estas fragmentan la producción supeditando los intereses de las estructuras productivas nacionales a las exigencias del mercado mundial. Empero, no basta analizar la innovación comercial derivada de cadenas globales de valor. Los países en desarrollo requieren reflexionar las restricciones inherentes de la nueva integración productiva. Se trata de repensar la adaptabilidad y los desafíos que causa la internacionalización productiva promovida por la globalización económica del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Coppari, Norma, Blanca Barcelata Eguiarte, Laura Bagnoli, Gerónimo Codas Zavala, Heidi López Humada, and Úrsula Martínez Cañete. "Influencia del sexo, edad y cultura en las estrategias de afrontamiento de adolescentes paraguayos y mexicanos." Universitas Psychologica 18, no. 1 (2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy18-1.isec.

Full text
Abstract:
La adolescencia es un periodo sensible al estrés, sin embargo, el afrontamiento puede contribuir a una adaptación positiva, el cual tiende a cambiar en función de algunas variables personales como el sexo, la edad y contextuales, como la cultura. El objetivo de este trabajo fue analizar la influencia del sexo, edad y cultura en las estrategias de afrontamiento con adolescentes paraguayos y mexicanos. Se realizó un estudio de campo transversal, expos-facto, de tipo comparativo de dos muestras independientes con un diseño 2 x 2 x 2. Participaron de manera intencional 2278 adolescentes escolares paraguayos (n = 1188) y mexicanos (n = 1090), de 13 a 18 años (M = 15.15; DE = 1.48). Se aplicó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) que evalúa tres estilos y 18 estrategias de afrontamiento, y una cédula sociodemográfica. Se encontraron diferencias y efectos principales por edad y país en los estilos de afrontamiento productivo, no productivo y con referencia a otros y en algunas de sus estrategias. Las mujeres usan más estrategias de afrontamiento, muchas relacionadas con la búsqueda de apoyo social. Los adolescentes tempranos paraguayos y mexicanos tienden a presentar menos estrategias productivas. Solo se observaron efectos de interacción del sexo y la cultura en los estilos de afrontamiento. Estos datos aportan evidencia que podría ser útil para las políticas públicas de prevención y promoción de salud en adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arza, Valeria, and Emanuel López. "Políticas de desarrollo productivo en Argentina: estrategias e instrumentos en la pospandemia." Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales 64, no. 243 (2024): 77–109. https://doi.org/10.59339/de.v64i243.701.

Full text
Abstract:
A nivel global, ha resurgido el interés por las políticas industriales, pero aún existe una escasez de estudios empíricos y una diversidad de definiciones. En este contexto, entendemos importante conocer cuáles fueron las políticas de desarrollo productivo (PDP) en Argentina tras la pandemia de COVID-19 y cómo se fundamentaron. A través de un análisis detallado de los instrumentos utilizados y de los planes estratégicos y utilizando una definición y taxonomía que nos permite realizar comparaciones internacionales, se calcula que el país invirtió en torno a 1% del PIB en estas políticas en 2021-2022, guarismo mayor al de otros países de la región y menor al de los países desarrollados. Asimismo, se identifica que las PDP se justificaron desde la necesidad de reactivación económica, el fortalecimiento del sector productivo y la competitividad y el desarrollo inclusivo y sostenible. La mayoría de los instrumentos intervienen directamente sobre las actividades productivas de las empresas y en términos de objetivos, se concentran en apoyar a las pequeñas y medianas empresas, promover la inclusión financiera y fomentar la adopción de tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lopez-Castro, Natalia. "Estrategias del cooperativismo agrario frente a las transformaciones sociales y productivas recientes." Cooperativismo & Desarrollo 28, no. 117 (2020): 1–32. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4220.2020.02.03.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente artículo analiza el modo en que las cooperativas agropecuarias de dos partidos del sudoeste de la provincia de Buenos Aires —Puán y Adolfo Alsina— enfrentaron el contexto de recurrentes crisis y retroceso general de este tipo de organizaciones económicas, que se registró en las últimas décadas en toda la región pampeana argentina.
 Metodología: Con un enfoque metodológico cualitativo se estudian las diversas estrategias utilizadas por las entidades asociativas, entre los años 2002 y 2017 para lograr su permanencia y afianzamiento en los territorios; los factores que resultaron significativos en su delineación y las perspectivas a futuro.
 Resultados: Se señalan las especificidades de las experiencias y sus puntos en común con lo ocurrido en entidades similares en otras zonas de la región.
 Conclusiones: Las estrategias analizadas permiten reflexionar sobre las tensiones que se plantean entre el afianzamiento de un modelo económico productivo concentrado y las propuestas de la economía social; y, por otro, sobre las condiciones de posibilidad para repensar la organización social de la producción y los territorios en términos más diversos y democráticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fernández Gómez, Erika, Juan Martín-Quevedo, and Deborah Castro. "Presentación del Monográfico: Streaming, bienvenido a la televisión. Nuevas tendencias en el ecosistema de plataformas bajo demanda." Revista Latina de Comunicación Social, no. 83 (January 2, 2025): 1–6. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2532.

Full text
Abstract:
Tras una etapa de expansión marcada por la multiplicación de servicios bajo demanda y el auge del consumo sin interrupciones, el sector entra en una fase de madurez caracterizada por la inclusión de publicidad como estrategia para mantener la rentabilidad. Este cambio plantea nuevos desafíos para las audiencias, los creadores, los anunciantes y la televisión tradicional. Se invita a reflexionar sobre las implicaciones de este modelo en los hábitos de consumo, las dinámicas narrativas y productivas, las estrategias de monetización, y la reconfiguración del espacio publicitario. El monográfico busca reunir investigaciones que analicen estas transformaciones desde una perspectiva crítica, interdisciplinar y actualizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ghiglione, Franco Alexis, Rodolfo Oscar Braun, María Verónica Muñoz, Santiago Dalla Vía, and María Mercedes Zapico. "Estrategias productivas y comerciales avícolas de subsistencia en economías familiares agropecuarias vulnerables." Business Innova Sciences 3, no. 2 (2022): 22–32. http://dx.doi.org/10.58720/bis.v3i2.95.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación se encuadra dentro de un proyecto acreditado por el programa Argentina contra el hambre: sistemas de producción avícola de traspatio. El objetivo fue identificar, analizar y describir las estrategias productivas y comerciales implementadas por economías familiares rurales. Para ello, se identifican y analizan las problemáticas y las estrategias tanto de producción como comercialización de productos avícolas vinculadas a la economía de las familias agropecuarias, las cuales los emplean con la finalidad de nutrirse de recursos monetarios para cubrir sus necesidades básicas. Por ello, a partir de estudios de caso y la implementación de la herramienta Balanced Scorecard, se diseñaron 25 indicadores con el fin de diagnosticar la situación actual y proponer pautas de mejora continua. Los resultados obtenidos permiten observar que una parte de la producción tiene destino de autoconsumo, mientras que los ingresos generados por la actividad resultan indispensables para posicionarlos por encima de la línea de pobreza; asimismo, se identifican vulnerabilidades relativas al contexto socioeconómico y las problemáticas propias del sistema de producción. A partir de ello, se evidenciaron seis indicadores en situación 1 (grave); ocho indicadores en condición 2 (preocupante); siete indicadores en condición 3 (normal), y cuatro indicadores en condición 4 (satisfactoria).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cruz Páez, Fabio Orlando, Carlos William Mera Rodríguez, and Jorge Isaac Lechuga Cardozo. "Evaluación de estrategias de emprendimiento sostenible e innovación implementadas en las unidades productivas del SENA, Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha-Cundinamarca-Colombia." Tendencias 20, no. 1 (2019): 183–202. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.192001.113.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es mostrar evidencia de las estrategias que se implementaron a través del programa SENA Emprende Rural – SER del SENA Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha, Cundinamarca para la incubación y fortalecimiento de emprendimientos de unidades productivas. Se definió un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, no experimental, transeccional y de campo. Se diseñó un cuestionario siguiendo la metodología Delphi, y se aplicó a una muestra de líderes emprendedores rurales Programa SENA Emprende Rural Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha. Dicho cuestionario presenta ocho ítems, cuatro para la variable emprendimiento y cuatro para la variable innovación. Se encontró que las estrategias de aceleración implementadas por el SENA y los gobiernos locales han incidido positivamente en la percepción de innovación y crecimiento de los líderes de las unidades productivas estudiadas. Se concluye que la implementación de este tipo de estrategias públicas en el largo plazo impactarán positivamente en la sostenibilidad de empresas concebidas en zonas rurales que finalmente jalonan la creación de nuevos empleos y crecimiento económico en zonas rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mendoza Marcillo, Bolívar Fabian, Joffre Daniel Pincay Menéndez, William Ausberto Merchán García, Washington Vicente Narváez Campana, Roberto Carlos Bravo Zamora, and Rubén Eduardo Daza Castaño. "Estrategias de la agricultura familiar y campesina, en Jipijapa-Ecuador." Conocimiento global 9, no. 2 (2024): 422–31. http://dx.doi.org/10.70165/cglobal.v9i2.434.

Full text
Abstract:
La Agricultura Familiar y Campesina (AFC) es un modo de vida y de organización de la producción en el que el grupo familiar es el actor central que trabaja la finca y gestiona las actividades productivas. El objetivo fue identificar a organizaciones de productores familiares en el cantón Jipijapa-Ecuador, para la intervención coordinada con las instituciones estatales de fomento a la AFC. La metodología utilizada fue la descriptiva y exploratoria, realizando una revisión de la AFC en bases de datos depositada en revistas y libros científicos, así como visitas y entrevistas a informantes claves como líderes de organizaciones campesinas. Se identificaron a 22 organizaciones de productores familiares agropecuarios en el cantón Jipijapa, que se encuentran actualmente en estado de activas, legalmente constituidas y son representativas en el territorio. A partir de las diversas políticas públicas de atención a la AFC, se evidencia la falta de una acción clara entre todos los niveles de gobierno y estado para la ejecución de estas políticas en el territorio. Se debe realizar una articulación interinstitucional para que el cantón Jipijapa despegue hacia el desarrollo productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rivera Quintanilla, Jaime Ernesto. "Modelo de competitividad de MYPES agroindustriales y artesanías de exportación, para el establecimiento y desarrollo de estrategias de encadenamientos productivos, en la zona oriental de El Salvador." Revista de Investigación 10, no. 10 (2021): 13–23. http://dx.doi.org/10.5377/revunivo.v10i10.11367.

Full text
Abstract:
El modelo de competitividad de Micro y Pequeñas empresas agroindustriales y artesanías de exportación, es el objeto de estudio de este trabajo, para el establecimiento y desarrollo de estrategias de encadenamientos productivos, con amplia participación de los actores del ecosistema de la zona Oriental de El Salvador. El modelo considera clave establecer mecanismos e instrumentos, que contribuyan para el fortalecimiento de estrategias de encadenamiento productivo dentro del sector agrícola y artesanías, con potencialidad de desarrollar innovaciones agroindustriales y procesos de exportación dentro del sectorartesanías. En el análisis se evaluaron las capacidades que los sectores deben poseer para proveer recursos para la incorporación de valores agregados a los productos primarios que sean generados, así como empleos competitivos, lograr ventajas a través de la innovación, transferencia de conocimiento y desarrollo de competencias de las principales cadenas agrícolas y de artesanías de la zona oriental del país. La evaluación de las características actuales de competitividad sobre dichos sectores identifica los accesos, capacidades y conocimientos que fortalezcan las cadenas de valor y sus fuentes de financiamiento, desarrollo tecnológico, formación de recurso humano especializado, sobre lo cual se fundamentó el mapeo de fuentes financieras potenciales para la innovación agropecuaria y el fomento y desarrollo de cadenas productivas de mayor valor agregado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández, Víctor Ramiro, María Belén Alfaro, and Carina Lucila Davies. "Aglomeraciones Productivas y Desarrollo Regional ¿Instrumentos Eficaces para un Desarrollo Integral?" Ciencias Económicas 1 (December 23, 2008): 59–77. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i8.1118.

Full text
Abstract:
Los escenarios periféricos, como el latinoamericano, plantean el desafío de elaborar estrategias de desarrollo capaces de revertir los crecientes procesos de desigualdad y exclusión propiciados por la dinámica de acumulación global. En este sentido, y en consonancia con un cuerpo teórico desarrollado por un grupo de geógrafos, economistas y sociólogos que en los últimos años han posicionado a las regiones como nodos estratégicos, destacamos la necesidad de considerar las restricciones y las potencialidades que las aglomeraciones productivas de áreas periféricas poseen para actuar como inspiradoras de políticas que conduzcan a un desarrollo integral e integrador. Intentaremos aportar un enfoque más holístico para el análisis de las aglomeraciones a partir de i) la identificación de las limitaciones que presenta dicho cuerpo teórico heterogéneo para la elaboración de estrategias consistentes y ii) el análisis de las aglomeraciones en el marco de las transformaciones globales del capitalismo. Una perspectiva multiescalar es presentada como una alternativa para superar estas limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guizardi, Menara, Esteban Nazal, Lina Magalhaes, and Carolina Stefoni. "Recrear los circuitos fronterizos. Experiencias de mujeres paraguayas en tres nichos comerciales de la Triple-frontera del Paraná." RUMBOS TS Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, no. 25 (June 8, 2021): 145–80. http://dx.doi.org/10.51188/rrts.num25.494.

Full text
Abstract:
El presente trabajo deriva de un estudio de caso etnográfico que analiza las experiencias de inserción laboral de 30 mujeres paraguayas en la Triple-frontera del Paraná (entre Argentina, Brasil y Paraguay). Mostraremos porqué el comercio significa una salida laboral central para las entrevistadas, permitiéndoles estrategias de conciliación de las sobrecargas productivas y reproductivas. Finalizamos con reflexiones analíticas que abordan las estrategias y nuevos circuitos comerciales desarrollados por las mujeres en esta zona fronteriza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gutiérrez Serrano, Dra Norma Georgina. "Producción y circulación de conocimiento en comunidades agrícolas. Prácticas productivas y aprendizaje en la vida cotidiana." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 17 (August 15, 2013): 128–50. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i17.425.

Full text
Abstract:
Bajo un enfoque de indagación, se revisa el tema de producción y circulación de conocimientos agrícolas en el contexto de comunidades rurales del municipio de Tepoztlán, Morelos, en México. Con base en relatos de vida productiva alrededor de la siembra del maíz, en la que participan niños, familias, migrantes y demás pobladores de las comunidades de Tepoztlán, se identifican y caracterizan conocimientos, saberes tradicionales y contemporáneos y prácticas productivas sobre el cultivo mencionado. El encuentro, el diálogo y el interaprendizaje constituyeron otras estrategias de indagación para explorar y acercarnos a la organización social y cultural en que se realiza esta actividad agrícola. En este trabajo la producción de conocimiento se vincula a los procesos de circulación del mismo, cuya presencia se ubicó en la organización social y familiar de las prácticas productivas, en el aprendizaje social y en la cultura comunitaria. Abstract With a perspective of inquiry, we review the issue of production and circulation of agricultural knowledge in the context of the farming communities of the municipality of Tepoztlan, Morelos in Mexico. Based on life stories about productive life around corn farming involving children, families, temporal migrants and the rest of the population of those communities, we identify traditional and contemporary knowledge as well as agricultural productive practices and the social and cultural organization in which this activity is carried out. In this work, the production of knowledge is linked to the process of circulation, its presence located in the family and social organization of productive practices, in social learning processes and community culture. Recibido: 30 de enero de 2013Aceptado: 16 de mayo de 2013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Giordani, Gabriela, and Roberto Arnaldo Cittadini. "Estrategias productivas de familias productoras y su relación con la agroecología: estudio de casos en el centro oeste de la provincia de Buenos Aires (2020)." Mundo Agrario 22, no. 51 (2021): e180. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e180.

Full text
Abstract:
El modelo productivo de la agriculturización se extendió en la región pampeana. También, se desarrollaron alternativas como la agroecología. La hipótesis es que unidades familiares que adoptaron variantes productivas al modelo hegemónico lograron mantenerse en la producción. El objetivo es documentar y analizar las estrategias de cuatro familias productoras y su relación con el modelo de la agroecología. A partir de estudios de casos, se encuentra que no entraron en el modelo hegemónico y están cerca de lo que propone la agroecología. Se concluye que el tipo de unidad y su trayectoria promueven la elección de modelos alternativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cardini, Laura Ana. "Producción artesanal indígena: saberes y prácticas de los Qom en la ciudad de Rosario." Horizontes Antropológicos 18, no. 38 (2012): 101–32. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832012000200005.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en los saberes y prácticas referidos a la producción artesanal del pueblo Qom en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Abordamos distintos rubros productivos, como: cestería, alfarería, tejido, confección de arcos y flechas y realización de collares; formas productivas individuales y/o familiares y; tipos de organización, como: cooperativas, asociaciones y grupos independientes presentes en la mencionada ciudad. La producción y venta de artesanías es parte de las estrategias económicas dentro del contexto urbano, a la vez que motivo de reivindicación identitaria en el conjunto de toda una serie de luchas que incluyen aspectos políticos, sociales y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cassini, Lorenzo, Gustavo García Zanotti, and Martín Schorr. "Estrategias de financiarización en las producciones primarias de la Argentina durante los gobiernos del kirchnerismo (2003-2015)." Economia e Sociedade 29, no. 2 (2020): 639–68. http://dx.doi.org/10.1590/1982-3533.2020v29n2art11.

Full text
Abstract:
Resumen El presente trabajo aborda las estrategias de acumulación desplegadas en las actividades primarias en la Argentina en los años 2003-2015. Se trabaja el uso del excedente económico de dichos sectores al comparar su destino en el incremento de las capacidades productivas, la inversión financiera y la fuga de capitales, así como las transformaciones en la composición de los activos. Para ello se utilizó información agregada de toda la economía formal provista por la agencia de tributación argentina. También se abordaron estudios de casos con datos contables de las empresas más grandes. Se concluye que las estrategias de acumulación financiarizadas provocaron la subordinación de la inversión productiva a lógicas que priorizan tanto la preferencia por la liquidez como la fuga de capitales, causando un proceso de “reticencia inversora”. Por lo tanto, se discute la función de estos sectores primarios como promotores del desarrollo económico nacional, tal como se postula desde distintas esferas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Andrades, Mariela, and Felipe E. García. "Crecimiento postraumático, rumiación y estrategias de afrontamiento en niños, niñas y adolescentes expuestos al terremoto de Coquimbo de 2015." Revista de Psicología 39, no. 1 (2021): 183–205. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202101.008.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue identificar las estrategias de afrontamiento y estilos rumiativos que se relacionan con Crecimiento Postraumático (CPT), en una muestra de 105 participantes de 12 a 16 años, encuestados 12 meses después del terremoto del año 2015 en la ciudad de Coquimbo, Chile. Los resultados muestran que la rumiación deliberada y las estrategias de afrontamiento productivas predijeron significativamente el CPT. Además, se observó que cuando los participantes sienten amenazas importantes a su integridad, aumentan sus niveles de CPT. Estos resultados permitirían diseñar estrategias de intervención que ayuden a enfrentar las consecuencias de un desastre natural en niños, niñas y adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Briceño Núñez, Chess Emmanuel, Meggy Jacqueline Briceño Delgado, and Alen David Montilla Soto. "Estrategias pedagógico-productivas para la valoración del agroturismo en la educación primaria rural." Alternancia - Revista de Educación e Investigación 4, no. 6 (2022): 12–34. http://dx.doi.org/10.33996/alternancia.v4i6.818.

Full text
Abstract:
Esta investigación se apoyó en el paradigma post positivista, tuvo un enfoque cualitativo, con un diseño de campo etnográfico, y su propósito fue indagar sobre diversas estrategias pedagógico-productivas para la valoración del agroturismo en la educación primaria rural, la muestra estuvo conformada por 5 docentes en ejercicio activo de la Escuela Rural Bolivariana La Chiquinquirá Mérida-Venezuela, quienes fueron considerados como actores contextuales o informantes clave. El estudio se llevó a cabo mediante la observación directa y participativa, y los datos fueron recabados mediante la Entrevista estructurada y en profundidad, con preguntas abiertas de amplia y flexible respuesta. Los resultados obtenidos permiten proponer cambios en los ejes de discusión y ejecución de acciones ya que se pasa de un eje productivista centrado en lo sectorial, a otras herramientas interpretativas y de gestión más compleja, en las cuales se asocia la agricultura y el resto de usos desde una estructura multifuncional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

León, Oscar Palacio. "Logística Urbana desde la perspectiva del Agente Generador de Viajes." INGE CUC 15, no. 1 (2019): 45–62. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.1.2019.05.

Full text
Abstract:
Introducción: La logística urbana es la encargada de planificar y gestionar los servicios de una ciudad, a fin de atraer inversiones y retener actividades productivas. En donde, las estrategias de negocio del tipo ganar-ganar, son uno de los tantos medios útiles con que cuenta la administración de la ciudad, para viabilizar la retención de empresas extendidas productivas y de servicio, que se pueden estructurar desde la gestión del inventario conjunto, siguiendo uno de tres enfoque de dirección, a saber: i) Agente generador de carga; ii) Agente regulador de carga; y iii) Agente generador de viajes.
 Objetivo: Diseñar una estrategia de administración del inventario conjunto en estado de incertidumbre y ambigüedad, con respecto al agente generador de viajes en la empresa extendida urbana de economía compartida.
 Metodología: El desarrollo de la investigación se llevó a cabo mediante la ejecución de una estructura operacional de análisis de eficiencia técnico-económica y financiera, con la que se llevó a cabo el diseño de la estrategia de administración del inventario conjunto en condiciones de incertidumbre y ambigüedad, a fin de identificar los aspectos en que influye el agente generador de viajes en la empresa extendida urbana de economía compartida.
 Resultados: Con el análisis de la eficiencia técnico-económica y financiera obtenida se demuestra que, una forma de gestionar el inventario conjunto en estado de incertidumbre y ambigüedad, es el cálculo centrado en la econometría con aplicación en los juegos de transferencia de utilidad, basando su viabilidad, elegibilidad y prioridad en las matemáticas financieras borrosas.
 Conclusiones: Por lo general, la gestión del inventario conjunto se da en el marco de la negociación concretada, entre los Agentes Generadores tanto de Carga como de Viajes, a fin de balancear en equidad las Estrategias contrapuestas Push y Pull, en que soportan su integración como empresa extendida urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Comite, Ubaldo. "Ética de la empresa y estrategias empresariales." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 2, no. 1 (2009): 107–24. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2009.2.1.1236.

Full text
Abstract:
El tema de la ética afecta al mundo de las organizaciones productivas, y se propone valorar su compatibilidad con la creación del valor, entendida como mayor producción obtenida respecto al valor de los recursos empleados, objetivo final de cualquier ente productivo. La ética de la empresa significa un verdadero estímulo para las reflexiones sobre la delicada relación empresa - entorno, caracterizada por la necesidad de elaborar estructuras normativas y modelos de reflexión en los que basar las políticas, la gestión y el comportamiento comunes. Ante estas evidencias, está claro que es oportuno dar una nueva orientación a la cultura empresarial, para ir más allá de la mera venta del producto, situando al cliente en el centro de la organización, pasando de ser una organización "tecnology driver" a ser "customer focused". Se trata de un desafío que en estos años han afrontado muchas organizaciones, pero sin ir más allá de la enunciación de los principios. En efecto, la mayor dificultad reside en concretar los principios en comportamientos eficaces y difusos. La satisfacción del cliente sólo es el punto de partida para la construcción de una relación estable, pero no es suficiente, mientras que es esencial focalizar la atención en un factor que ciertamente influye en el valor global de la empresa: la fidelidad de los clientes (customer loyalty). En este estudio, se analiza el caso de la fidelity card en la experiencia italiana, considerada una herramienta (canal), a través de la cual la empresa puede actuar sobre los elementos subyacentes de la confianza (los llamados driver) y poner en marcha la relación con el cliente final. La tarjeta de fidelidad se convierte a todos los efectos en el vehículo de la relación fiduciaria entre el cliente y el distribuidor. Sin embargo, se trata de una herramienta de una relación fiduciaria sólamente potencial cuando falta una actividad consciente dirigida a explotar las oportunidades emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jaimes Maruri, Karla Cecilia, Luis Alberto Morales Zamorano, and Xochitl Jasso-Arriaga. "Agroturismo: ¿oportunidad y desafío para el Valle de San Quintín, Baja California, México?" Economía Sociedad y Territorio 21, no. 65 (2020): 29–56. http://dx.doi.org/10.22136/est20211607.

Full text
Abstract:
El agroturismo consiste en la realización de actividades productivas y recreativas en un solo espacio, lo cual genera ingresos extraordinarios; por consiguiente, se identificaron los componentes del agroturismo para incluirlos en un proyecto y establecer si es una oportunidad o desafío desde su gestión en el Valle de SanQuintín, Baja California, México. Se utilizó el método exploratorio. Se registraron cuatro elementos del agroturismo. El 64% de empresarios mostró interés en complementar actividades productivas con actividades agroturísticas. La oportunidad debe enfocarse en acciones positivas a fin de generar beneficios adicionales y el desafío debe establecer estrategias ante situaciones adversas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mora, Paula, and Mariam Ruiz. "Consideraciones acerca del Síndrome del Burnout en el Estudiantado Universitario." Wimb Lu 19, no. 1 (2024): 1–15. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v19i1.60011.

Full text
Abstract:
El estudiantado universitario está padeciendo de Burnout. Primero, la pérdida de vínculos familiares y personales, debido al traslado de los estudiantes de sus lugares de origen a la universidad es una variable social que sirve como catalizadora. Segundo, los estudiantes universitarios pueden tener algunas funciones ejecutivas aún no desarrolladas; lo cual se convierte en un factor interno que refuerza el burnout; al no lograr el estudiante administrar su tiempo y tareas de manera eficiente. Y adicionalmente el burnout puede alterar las funciones ejecutivas. Tercero, los dos años de virtualidad han aportado a los estudiantes vivencias de estilos de instrucción flexibles y que requieren una menor inversión en temas de tiempo y dinero, que pueden estar desestabilizando a los individuos; que ahora encuentran los estilos tradicionales de aprendizaje más rígidos e ineficientes. Frente a todos los problemas expuestos, los estudiantes desarrollan estrategias de carácter productivo o centradas en la resolución de la situación, seguido de la búsqueda del soporte social y como última estrategia, las no productivas o de evitación; que claramente empeoran su problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography