To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estreñimiento.

Journal articles on the topic 'Estreñimiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estreñimiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bechiarelli, A. J. Abraldes, M. T. Ramos-Clemente, P. Pérez Guerrero, and C. Rodríguez Ramos. "Estreñimiento." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 7 (April 2016): 337–45. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2016.03.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora Miguel, F., M. Mínguez Pérez, A. Peña Aldea, and A. Benages Martínez. "Estreñimiento." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 7 (January 2000): 320–24. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(00)70065-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Garrido, A., A. B. Prieto Bermejo, Y. Jamanca Pomo, and A. M. Mora Soler. "Estreñimiento." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 6 (April 2012): 331–36. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(12)70309-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Román Riechmann, E. "Estreñimiento." Anales de Pediatría 55, no. 5 (2001): 466–69. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(01)77720-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ndjitoyap Ndam, A., C. Melchior, and P. Ducrotté. "Estreñimiento." EMC - Tratado de Medicina 22, no. 3 (September 2018): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(18)91413-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortega Páez, E., and D. Barroso Espadero. "Estreñimiento." Pediatría Atención Primaria 15 (June 2013): 61–70. http://dx.doi.org/10.4321/s1139-76322013000300007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Argüelles Arias, Federico, and Juan Manuel Herrerías Gutiérrez. "Estreñimiento crónico." Medicina Clínica 123, no. 10 (September 2004): 389–94. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(04)74526-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alfaro, Marta García. "Estreñimiento crónico." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 22, no. 7 (August 2015): 383–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2015.02.026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mínguez Pérez, M., F. Mora Miguel, I. Pascual Moreno, and A. Benages Martínez. "Tratamiento del estreñimiento." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 7 (January 2000): 337–43. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(00)70067-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prieto Vicente, V., A. M. Mora Soler, A. Sánchez Garrido, and V. Riesco Cuadrado. "Tratamiento del estreñimiento." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 6 (April 2012): 337–46. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(12)70310-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pastor, M. A., and J. Berenguer. "Tratamiento del estreñimiento crónico." Revista Clínica Española 201, no. 7 (January 2001): 394–95. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(01)70856-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Amerine, Emmie, and Mary Keirsey. "Respuesta frente al estreñimiento." Nursing (Ed. española) 26, no. 1 (January 2008): 23–25. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(08)70652-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Remes-Troche, J. M. "Estreñimiento y trastornos anorrectales." Revista de Gastroenterología de México 77 (August 2012): 53–55. http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2012.07.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez Vega, Oswaldo, Luis Torres Ramírez, Kelly Meza Capcha, Rita López Cabanillas, Henry Ruiz García, and Carlos Cosentino Esquerre. "Estreñimiento como factor asociado a mayor severidad en pacientes con enfermedad de Parkinson del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas del Perú." Diagnóstico 57, no. 4 (April 18, 2019): 180–83. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v57i4.169.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la asociación entre la presencia de estreñimiento y el grado de severidad de la enfermedad de Parkinson. Material y métodos: Estudio observacional analítico de casos y controles. Se utilizó una base de datos elaborada por el Departamento de Enfermedades Neurodegenerativas y movimientos involuntarios del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) 2014-2015. Se revisó las características generales de ambos grupos como edad, sexo, tiempo de enfermedad y la presencia no de estreñimiento y se estableció la severidad de síntomas mediante la escala de Hoehn y Yahr. En ambos grupos se comparó la frecuencia de los estadios de enfermedad y se realizó un cálculo de Odds Ratio entre las variables principales mediante el programa estadístico Epi info 7.0. Resultados: En el grupo con estreñimiento se observó una menor frecuencia de la escala I de Hoehn y Yahr, así como un mayor número de pacientes con escala II-V mientras en pacientes sin estreñimiento se ve una mayor frecuencia del estadio I y una baja cantidad de pacientes en estadio II-V. La asociación entre el estreñimiento y presentar un estadio mayor a I de la escala de Hoehn y Yahr fue estadísticamente significativa (OR: 6,7; IC95% (2.2-20.0)). Conclusiones: Un porcentaje moderado (46%) de pacientes con enfermedad de Parkinson presenta estreñimiento como síntoma no motor, además la probabilidad de que los pacientes tengan un estadio de la enfermedad más severo es mayor en aquellos que presentaron esta molestia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ávila, Luisa Milena, María Milena Estrada, and Daniel Fernando Ojeda. "Meningocele sacro anterior y estreñimiento." Repertorio de Medicina y Cirugía 25, no. 1 (2016): 46–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.02.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández Pordomingo, A., F. Geijo Martínez, and V. Prieto Vicente. "Protocolo diagnóstico del estreñimiento crónico." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 6 (April 2012): 365–69. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(12)70313-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Coss-Adame, E. "Estreñimiento y trastornos funcionales anorrectales." Revista de Gastroenterología de México 78 (August 2013): 37–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2013.06.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Remes-Troche, J. M., E. Coss-Adame, A. Lopéz-Colombo, M. Amieva-Balmori, R. Carmona Sánchez, L. Charúa Guindic, R. Flores Rendón, et al. "Consenso mexicano sobre estreñimiento crónico." Revista de Gastroenterología de México 83, no. 2 (April 2018): 168–89. http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2017.12.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pariente, A. "Estreñimiento: del síntoma al diagnóstico." EMC - Tratado de Medicina 15, no. 4 (January 2011): 1–4. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(11)71121-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Schmulson Wasserman, Max, Carlos Francisconi, Kevin Olden, Luis Aguilar Paíz, Luis Bustos-Fernández, Henry Cohen, Maria do Carmo Passos, et al. "Consenso Latinoamericano de Estreñimiento Crónico." Gastroenterología y Hepatología 31, no. 2 (February 2008): 59–74. http://dx.doi.org/10.1157/13116072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martínez-Rodríguez, Tania Yadira, and Mauricio Rey-Buitrago. "Expresión de alfa sinucleína en sangre y su relación con el estreñimiento crónico en población residente en Bogotá, D.C., con problemas de consumo de alcohol." Biomédica 40, no. 2 (June 15, 2020): 309–21. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4771.

Full text
Abstract:
Introducción. El consumo excesivo de alcohol resulta en neuroadaptación, neurodegeneración y expresión diferencial de numerosos genes.Objetivo. Determinar la relación entre la expresión del gen de la alfa sinucleína (SNCA) en sangre, las variantes de nucleótido único (Single Nucleotide Variant, SNV) en su región promotora y el estreñimiento crónico en personas con problemas de consumo de alcohol.Materiales y métodos. La muestra estuvo conformada por 35 controles y 27 casos, seleccionados según el puntaje obtenido con la herramienta AUDIT. En el diagnóstico del estreñimiento se aplicaron los criterios de Roma IV. La extracción de ácidos nucleicos se hizo a partir de sangre periférica y se evaluó la expresión del gen mediante qPCR, la cuantificación proteica por ELISA y la presencia de SNV en la región promotora del gen por la secuenciación de Sanger.Resultados. Se observó sobreexpresión génica relativa de ARNm del gen SNCA en el grupo de casos sin relación con el estreñimiento crónico. Se evidenció un riesgo 4,8 veces mayor de presentar estreñimiento en el grupo de casos. Se encontraron nueve variantes de nucleótido simple en un segmento de la región promotora del gen rica en secuencias reguladoras CpG, con frecuencia similar entre los grupos, y se detectó una variante en la posición -2171 que no se encuentra reportada en GenBank para variantes clínicas y cuyo genotipo A/T se relacionó con el incremento de la expresión del ARNm del SNCA.Conclusión. En personas con problemas de consumo de alcohol se evidenció la sobreexpresión del ARNm de alfa sinucleína, lo cual no se relacionó con el diagnóstico de estreñimiento crónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González Mariño, Mario Arturo, Ángela Jaramillo, and Rocío López. "Tumor carcinoide de ovario asociado con estreñimiento severo." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 53, no. 3 (September 30, 2002): 291–94. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.642.

Full text
Abstract:
Se describe el caso de una paciente con estreñimiento severo, refractario al tratamiento médico, a quien se realizó laparotomía por hallazgo de masa anexial que fue reportada como tumor tipo carcinoide estrumal de ovario. En el posoperatorio hubo mejoría de su cuadro de estreñimiento, lo cual posiblemente esté explicado por la remoción del tumor productor del péptido YY. Se presentan datos clínicos, patológicos y se hace una revisión de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Daza, Wilson, Silvana Dadán, and Michelle Higuera. "Síntomas gastrointestinales en pediatría ¿conducen siempre al verdadero diagnóstico?" Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 1 (March 30, 2016): 27–34. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.51379.

Full text
Abstract:
<p>Antecedentes. Los síntomas gastrointestinales son motivo frecuente de consulta pediátrica. Escasos estudios abordan la relación entre motivos de consulta (MC) y enfermedades gastrointestinales. Objetivos. Relacionar motivos de consulta con diagnósticos gastrointestinales definitivos (DGID) en pacientes pediátricos que acuden a una unidad de gastroenterología. Materiales y métodos. Estudio retrospectivo realizado entre enero del 2009 y diciembre del 2013. Se evaluó la relación entre los 10 principales MC con sus cinco primeros DGID bajo la prueba de ji cuadrado y la prueba exacta de Fisher. Resultados. Se reunieron 1171 pacientes. Los tres principales MC fueron dolor abdominal (DA) (12,3%), estreñimiento (12,1%) y reflujo gastroesofágico (8,4%). El Estreñimiento crónico funcional (ECF) (33,9%), la alergia alimentaria (AA), (17,3%) y la sospecha de AA (6,2%) constituyeron cerca del 50% de los DGID. El dolor abdominal, como motivo de consulta, se asoció con el diagnóstico de ECF, enfermedad ácido péptica (EAP) y AA; mientras que el estreñimiento como motivo de consulta se asoció con el diagnóstico de ECF, AA, sospecha AA e inercia colónica. Conclusión. El estreñimiento se ubica entre los primeros motivos de consulta y es el primer diagnóstico gastrointestinal directo con una asociación significativa entre ambos. Los profesionales de la salud deben estar atentos para detectar y diagnosticar esta entidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mínguez Pérez, M., V. Sanchiz Soler, and B. Herreros Martínez. "Caso clínico estreñimiento crónico idiopático severo." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 7 (January 2000): 373–75. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(00)70074-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ariasa, Manuel Molin, and Eduardo Ortega Páez. "Tratamiento del estreñimiento en el niño." Anales de Pediatría Continuada 11, no. 6 (November 2013): 342–45. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(13)70156-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Prat, Olga Vers, Enriqueta Bernaus Poch, and Sabiniana San Rafael Gutiérrez. "El estreñimiento como diagnóstico de enfermería." Nursing (Ed. española) 25, no. 1 (January 2007): 54–59. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(07)70847-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Espín Basany, Eloy, Ramon Vilallonga Puy, and Manel Armengol Carrasco. "Manejo quirúrgico del estreñimiento crónico grave." Cirugía Española 82, no. 1 (July 2007): 54–55. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(07)71668-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez Senent, Silvia, Pilar Castillo Grau, and José María Segura Cabral. "Incontinencia fecal y estreñimiento crónico idiopático." Medicina Clínica 130, no. 6 (February 2008): 228–36. http://dx.doi.org/10.1157/13116174.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

González Bustillo, Mª Begoña. "Manejo del estreñimiento en personas mayores." Enfermería Clínica 20, no. 3 (May 2010): 205–7. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2010.02.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ángel J., Gloria, Laura Arango C., and Jennifer Smith Duque C. "Prevalencia y factores de riesgo de estreñimiento en estudiantes de enfermería de una universidad privada colombiana." Revista Colombiana de Enfermería 9, no. 9 (October 23, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v9i9.564.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación buscó determinar la prevalencia de estreñimiento en los estudiantes de Enfermería de una universidad privada colombiana e identificar algunos factores de riesgo. La carencia de datos en el medio acerca del problema y las repercusiones que tienen en la calidad de vida de los jóvenes son algunos de los elementos que justificaron el estudio.Se desarrolló un estudio transversal. Se abordaron todos los estudiantes vinculados a la Facultad; se estudiaron los 341 que aceptaron participar. La información se recolectó mediante una encuesta, se procesó en el software SPSS® versión 17,0 (SPSS Inc; Chicago, Illinois, USA) y se realizó un análisis descriptivo. Para identificar los factores de riesgo se utilizó el OR como medida de asociación, con sus respectivos intervalos de confianza al 95%; se asumió significancia estadística si el valor de pera menor de 0,05.</p><p>La prevalencia de estreñimiento encontrada, según los Criterios Roma III, fue del 41,3% (IC: 36%-47%). Los factores de riesgo que tuvieron significancia estadística se relacionan principalmente con los hábitos asociados a la defecación, hábitos alimentarios y consumo de medicamentos, entre ellos los laxantes. Las manifestaciones clínicas que acompañan con mayor frecuencia el estreñimiento son: distensión abdominal, flatulencia y dolor abdominal. El 56,0% (79) de los estudiantes no han consultado al médico por este motivo. El 84,4% (119) emplea medidas dietéticas para aliviar el problema. Se concluye que el estreñimiento se presenta con alta frecuencia en este grupo; por tanto, debe abordarse con acciones preventivas y de intervención.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mallada, Daniela, José Lacarrubba, and Lidia Garcete. "Características clínico-epidemiológicas y percepción de los padres sobre el estreñimiento funcional en la infancia en una población hospitalaria." Pediatría (Asunción) 48, no. 1 (March 22, 2021): 51–58. http://dx.doi.org/10.31698/ped.48012021009.

Full text
Abstract:
Introducción: El estreñimiento funcional (EF) en niños es un problema común, constituyendo un importante problema de salud. Objetivo: Caracterización clínico-epidemiológica y percepción de padres y/o cuidadores de niños de una consulta pediátrica sobre el EF en la infancia. Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transverso, utilizando la entrevista con encuesta semiestructurada a cuidadores de niños de 2 a 10 años de una Unidad Pediátrica Ambulatoria. Resultados: sobre 374 encuestados 251(67%) niños estaba al cuidado de sus padres y provenían del departamento central. La frecuencia de EF fue de 4,8% (4.4% en preescolares y 5,1% en escolares). En escolares, predominó en varones. En niños con EF se refirió defecación dolorosa en 66,6 %, antecedente familiar de estreñimiento en 61%, ingesta excesiva de lácteos en 39% y 17% no consumía ninguna fruta o vegetal. El 55,5% de niños inició entrenamiento esfinteriano antes de los 24 meses. Se observó 11% de cuidadores sin escolaridad. Desde la percepción de los encuestados se consideró estreñimiento: esfuerzo defecatorio (27%), ausencia de defecación diaria (19,7%), deposiciones duras y dolorosas (34,4%) y necesidad de uso de laxantes (18,9%). 367/374 (98.1%) conocía los hábitos intestinales de los niños a su cargo en frecuencia, características y síntomas. Refirieron utilización de supositorios, laxantes y enemas en 100% en EF. Conclusiones: La frecuencia del EF fue inferior al promedio mundial reportado de 12%, con predominio en varones en edad escolar. Se constató antecedente familiar de estreñimiento, conceptualización poco clara sobre EF, prácticas inapropiadas sobre prevención y manejo del EF. Recibido: 23/10/2020 Aceptado:16/02/2021 Conflictos de interés: Los autores declaran no presentar conflicto de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García García, J. I., M. Ventura Pérez, E. Peña Forcada, and E. Domingo Regany. "Dolor abdominal urgente: diagnóstico diferencial del estreñimiento." SEMERGEN - Medicina de Familia 40, no. 3 (April 2014): e51-e56. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.02.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Campillos Páez, M. T., M. L. Vallés Ugarte, T. San Laureano Palomero, and M. Pérez Hernánsaiz. "Estreñimiento y consumo de laxantes en ancianos." Atención Primaria 26, no. 6 (2000): 430–32. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(00)78697-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bautista Casasnovas, A., F. Argüelles Martín, L. Peña Quintana, I. Polanco Allué, F. Sánchez Ruiz, and V. Varea Calderón. "Recomendaciones para el tratamiento del estreñimiento funcional." Anales de Pediatría 74, no. 1 (January 2011): 51.e1–51.e7. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2010.09.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Buitrago Sánchez, Nelson M., Javier M. Saceda Gutiérrez, María I. Esteban Rodríguez, and Manuel Parrón Pajares. "Estreñimiento crónico debido a síndrome de Currarino." Anales de Pediatría 93, no. 5 (November 2020): 349–51. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2019.11.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mearin, Fermín, Constanza Ciriza, Miguel Mínguez, Enrique Rey, Juan José Mascort, Enrique Peña, Pedro Cañones, and Javier Júdez. "Guía de Práctica Clínica. Síndrome del intestino irritable con estreñimiento y estreñimiento funcional en adultos. Tratamiento (Parte 2)." Medicina General y de Familia 6, no. 2 (April 28, 2017): 69–85. http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2017.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pamo-Reyna, Oscar G. "Prolapso rectal." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 34, no. 1 (February 22, 2021): 48. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v34i1.586.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramos-Clemente, M. T., A. J. Abraldes Bechiarelli, A. Viejo Almanzor, and C. Rodríguez Ramos. "Protocolo terapéutico del estreñimiento crónico y sus complicaciones." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 7 (April 2016): 392–97. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2016.03.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Medina Benítez, E., P. Urruzuno Tellería, and J. Manzanares López-Manzanares. "Protocolo diagnóstico del estreñimiento en la edad escolar." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 117 (January 2003): 6298–301. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)71151-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mascaró, Jordi, and Francesc Formiga. "Valoración y tratamiento del estreñimiento en el anciano." Revista Española de Geriatría y Gerontología 41, no. 4 (July 2006): 232–39. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(06)72961-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez-Costa, C., M. J. Palao Ortuño, B. Alfaro Ponce, F. Núñez Gómez, L. Martínez-Rodríguez, I. Ferré Franch, and J. Brines Solanes. "Estreñimiento funcional: estudio prospectivo y respuesta al tratamiento." Anales de Pediatría 63, no. 5 (November 2005): 418–25. http://dx.doi.org/10.1157/13080407.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mauk, Kristen L. "Prevención del estreñimiento en personas de edad avanzada." Nursing (Ed. española) 24, no. 9 (November 2006): 48–49. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(06)71170-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Navarro Ruiz, M. ª. Soledad, Carmen Llanos Val Jiménez, Eva García Atienza, Lorena Moreno de la Rosa, María Flores Copete, Katia Chávez Tafur, and Jaime López-Torres López. "Frecuencia de estreñimiento en pacientes de Atención Primaria." Revista Clínica de Medicina de Familia 8, no. 1 (February 2015): 4–10. http://dx.doi.org/10.4321/s1699-695x2015000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Orejana Martín, M., S. Torrente Vela, M. A. Murillo Pérez, M. García Iglesias, C. Cornejo Bauer, C. Morales Sánchez, C. López López, M. Cuenca Solanas, and E. Alted López. "Análisis del estreñimiento en pacientes con traumatismo grave." Enfermería Intensiva 25, no. 2 (April 2014): 46–51. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfi.2013.11.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez Aisa, Á. "Mistakes in chronic constipation treatment in adults." Revista Andaluza de Patología Digestiva 43, no. 1 (March 6, 2020): 19–23. http://dx.doi.org/10.37352/2020431.2.

Full text
Abstract:
Resumen El objetivo de este tema es resumir, condensar todos los conocimientos en el enfoque terapéutico y poner en evidencia alguna situación más especial que nos podemos encontrar en el contexto del estreñimiento crónico funcional en el adulto. Para ello utilizaremos el planteamiento de escenarios clínicos con casos habituales en la práctica clínica que nos permitirán insistir en el manejo terapéutico de las diferentes situaciones clínicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mearin, F., C. Ciriza, M. Mínguez, E. Rey, J. J. Mascort, E. Peña, P. Cañones, and J. Júdez. "Guía de práctica clínica del síndrome del intestino irritable con estreñimiento y estreñimiento funcional en adultos: tratamiento. (Parte 2 de 2)." SEMERGEN - Medicina de Familia 43, no. 2 (March 2017): 123–40. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2017.01.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mearin, F., C. Ciriza, M. Mínguez, E. Rey, J. J. Mascort, E. Peña, P. Cañones, and J. Júdez. "Guía de práctica clínica del síndrome del intestino irritable con estreñimiento y estreñimiento funcional en adultos: tratamiento. (Parte 2 de 2)." Atención Primaria 49, no. 3 (March 2017): 177–94. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2017.01.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Játiva-Mariño, Edgar, Zahira Játiva-Cabezas, and Carlos Alberto Velasco-Benítez. "Prevalencia de desórdenes gastrointestinales funcionales y hábito intestinal en lactantes menores de 12 meses internados en el Hospital Infantil Baca Ortíz de Quito, Ecuador." Revista Médicas UIS 32, no. 2 (August 30, 2019): 13–21. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v32n2-2019002.

Full text
Abstract:
Introducción: la prevalencia de desórdenes gastrointestinales funcionales en niños menores ecuatorianos se desconoce y no hay una prueba estándar para evaluar la consistencia de las heces. Objetivo: determinar la prevalencia de desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes menores a 12 meses e identificar el hábito intestinal. Metodología: estudio de prevalencia en lactantes internados del Hospital Infantil Baca Ortíz de Quito, Ecuador, a quienes se les diagnosticó diarrea funcional, cólico, estreñimiento funcional, disquecia, regurgitación, síndrome de vómito cíclico y rumiación. Fueron incluidas variables sociodemográficas, clínicas y preguntas sobre hábitos intestinales, basados en el Cuestionario para Síntomas Digestivos Pediátricos Roma III traducido y validado en español. Se hizo análisis uni y multivariados y el cálculo de los ORs, siendo una p<0,05 significativa. Resultados: fueron incluidos 147 lactantes, de 6,8±3,3 meses de edad, 50,3% niñas. La principal causa de hospitalización fue del sistema respiratorio. Se reportó 36,0% con algún desorden gastrointestinal funcional: cólico (12,2%), estreñimiento funcional (9,5%), disquecia (8,0%) y regurgitación (7,5%). No hubo factores de riesgo asociados. Se reportaron heces duras en 4,1% y 7,4% por Criterios de Roma III y Escala de Bristol, respectivamente. Hubo concordancia aceptable (kappa=0,3989, p=0,0221) entre el reporte de los padres por los Criterios de Roma III y la Escala de Bristol. Conclusión: un tercio de estos niños presentó algún desorden gastrointestinal funcional, siendo los más frecuentes: estreñimiento funcional, regurgitación, cólico y disquecia; sin posibles factores de riesgo; identificándose una concordancia aceptable entre lo reportado por los padres según los Criterios de Roma III y la Escala de Bristol. MÉD.UIS.2019;32(2):13-21
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Monte Secades, R., M. J. García Pais, R. Rabuñal Rey, and J. Guerrero Lombardía. "Mujer de 71 años con dolor abdominal y estreñimiento." Revista Clínica Española 201, no. 10 (January 2001): 609–10. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(01)70926-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Kalach, N., F. Campeotto, P. Arhan, P. H. Benhamou, and C. Dupont. "Estreñimiento funcional infantil: estrategia de las exploraciones y orientaciones." EMC - Pediatría 43, no. 3 (2008): 1–9. http://dx.doi.org/10.1016/s1245-1789(08)70220-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography