Academic literature on the topic 'Estrés hídrico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estrés hídrico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estrés hídrico"

1

Lapiz Culqui, Yoiner, Juan Neri, Nuri Carito Vilca Valqui, Jegnes Benjamín Meléndez Mori, Eyner Huaman Huaman, and Manuel Oliva. "Efecto del estrés hídrico sobre el comportamiento morfo-fisiológico de cinco genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris L.)." Revista Científica Pakamuros 9, no. 2 (June 15, 2021): 73–86. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i2.183.

Full text
Abstract:
La deficiencia hídrica es una de las principales limitaciones para la producción de frijol común en el mundo. En ese sentido, el objetivo de este estudio fue determinar la respuesta fisiológica y morfológica de cinco genotipos de frijol (INDES-01, INDES-02, INDES-03, INDES-04, INDES-05) sometidos a diferentes frecuencias de déficit hídrico (intervalos de riego de 0, 5, 10 y 15 días). Para ello, se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial, con plantas cultivadas en recipientes individuales por un periodo de 90 días. Los resultados mostraron que las condiciones de déficit hídrico afectaron el índice de clorofila, área foliar, longitud de raíz y materia seca. Asimismo, se observó que el efecto del estrés hídrico, en cuanto a magnitud, depende de los genotipos y su nivel de tolerancia al estrés hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martiñón-Martínez, Rodrigo J., J. Jesús Vargas-Hernández, Javier López-Upton, Armando Gómez-Guerrero, and Humberto Vaquera-Huerta. "RESPUESTA DE Pinus pinceana GORDON A ESTRÉS POR SEQUÍA Y ALTAS TEMPERATURAS." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 3 (September 30, 2010): 239. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.3.239.

Full text
Abstract:
Con el propósito de identificar las posibilidades de adaptación de Pinus pinceana Gordon al estrés ambiental asociado con el cambio climático, se evaluó en invernadero el efecto del estrés hídrico y del estrés por altas temperaturas, sobre el crecimiento y distribución de biomasa en plantas de 12 procedencias o poblaciones de la especie. El diseño experimental incluyó dos ambientes de temperatura con diferencia promedio de 2 °C, y dos niveles de disponibilidad de agua (S0 = potencial hídrico del suelo mayor a -0.5 Mpa; S1 = potencial hídrico del suelo inferior a -1.5 Mpa). Los dos factores ocasionaron una reducción (P ≤ 0.05) en el crecimiento del brote, acumulación de biomasa y relación parte aérea-raíz, pero el efecto del estrés hídrico fue dos a tres veces mayor que el de la temperatura. El aumento en temperatura ocasionó mayor engrosamiento del tallo, efecto que fue más notorio al estar en combinación con estrés hídrico. Se encontró una amplia variación entre las procedencias en el potencial de crecimiento y en la asignación de biomasa en respuesta a los factores de estrés, lo que indica plasticidad fenotípica en sus mecanismos de adaptación. En condiciones de estrés, las procedencias de la región norte redujeron más la acumulación de biomasa y la relación parte aérea-raíz, pero produjeron más ramas que las del sur. Estos resultados permiten postular que esta especie tiene posibilidades de adaptarse al cambio climático, si las poblaciones con mejor respuesta al estrés se usan en programas de conservación y de restauración ecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garau, Ana, Ana Guarnaschelli, and Jorge Lemcoff. "Respuesta diferencial de dos especies de eucalipto a la aclimatación por K y riego en viveros." Ciencia & Investigación Forestal 19, no. 2 (July 12, 2013): 39–54. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2013.404.

Full text
Abstract:
El estrés hídrico es la principal restricción abiótica que afecta el establecimiento de los plantines forestales. Con el objetivo de evaluar el efecto del potasio y la restricción hídrica se estudió respuestas morfológicas y fisiológicas de plantines de Eucalyptus camaldulensis y E. globulus tanto en plantas de vivero como en condiciones controladas de plantación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bueno Pérez, Sara Edith, Susana Marceleño Flores, Oyolsi Nájera González, and Rebeca De Haro Mota. "Implementación del método de escasez en la determinación de la huella hídrica en la zona costera de San Blas, México." Tecnura 23, no. 62 (December 30, 2019): 45–54. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15796.

Full text
Abstract:
Contexto: El agua es esencial para la vida y la conservación de su calidad es vital. La cantidad de agua dulce existente en la Tierra es limitada, y su calidad está sometida a una presión constante. Esta problemática hace necesario generar herramientas que permitan medir los impactos potenciales que causan las actividades humanas sobre el recurso hídrico. Por ello, esta investigación determina la huella hídrica en la zona costera de San Blas, México. Método: Este trabajo estima la huella de agua en la zona costera del municipio de San Blas, Nayarit (México), a partir del método de escasez de agua, que tiene lugar cuando la demanda supera el suministro de agua dulce en un área determinada. Este método considera el índice de estrés hídrico en su cálculo. Resultados: La huella de agua para cuantificar el volumen total del líquido utilizado por los habitantes resulta inferior al promedio nacional. De esta manera, la zona de estudio no presenta estrés hídrico, ya que la extracción de agua no ha superado su disponibilidad. Conclusiones: La huella hídrica por el método de escasez puede considerarse como un indicador de la proporción de extracciones anuales y disponibilidad de agua; permite realizar comparaciones de la presión a la que está sometido el recurso hídrico entre zonas, regiones y países. Además, puede contribuir a la planificación de la distribución y gestión del agua en uso agrícola y urbano, en regiones como este estudio, donde el área de uso agrícola supera el 35 %. La estimación de la huella hídrica presentada en este trabajo considera la relación entre la extracción de agua dulce para uso humano y su disponibilidad total de agua en una región dada (WSI), el volumen distribuido y el porcentaje de cobertura de agua potable del área en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pastelín Solano, Miriam Cristina, and Odón Castañeda Castro. "Afectaciones fisiológicas y bioquímicas en vitroplantas de caña de azúcar en respuesta al estrés hídrico y salino." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 7 (November 9, 2018): 1483–93. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i7.1253.

Full text
Abstract:
La producción agrícola es afectada negativamente por estrés biótico y abiótico, siendo responsables de grandes pérdidas económicas en el mundo. La caña de azúcar es la materia prima para obtener jugo de caña que se transforma en sacarosa y en la producción de etanol de segunda generación. En el presente estudio se evaluó el número de brotes y hojas, la concentración de prolina, clorofila a, b y total y la concentración de azúcares como respuesta al estrés hídrico y salino en dos variedades de caña de azúcar in vitro. Brotes individualizados de 5 cm de longitud de las variedades MotzMex 91-207 y SP 71-6180 de caña de azúcar se cultivaron in vitro bajo estrés hídrico (PEG 6000) y salino (NaCl). Las dos variedades de caña de azúcar analizadas in vitro presentaron respuestas diferentes al estrés osmótico. La variedad MotzMex 91-207 fue mejor que la variedad SP 71-6180 para responder al estrés hídrico con una mayor acumulación de prolina (82.34 mg g-1 PS), no presentó disminución en el contenido de clorofilas a, b y total y generó 20.8 brotes por explante aun en condiciones de estrés. Por otro lado, la respuesta al estrés salino con 50 mM NaCl in vitro la presentó la variedad SP 71-6180 al generar una mayor acumulación de carbohidratos como galactosa, glucosa y manosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera Hernández, María Guadalupe, Jorge Alberto Acosta Gallegos, Rafael A. Salinas Pérez, Ana María Bernardo Casas, and Salvador Horacio Guzmán Maldonado. "Componentes relacionados con la salud en semillas de frijol de plantas crecidas bajo riego y estrés hídrico terminal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 1 (March 22, 2018): 87–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i1.1012.

Full text
Abstract:
Es reducido el conocimiento sobre los efectos del estrés hídrico sobre los constituyentes del grano de frijol. Se estableció un experimento con ocho genotipos de frijol de diferente origen genético en dos regiones contrastantes (Celaya, Guanajuato y Ahome, Sinaloa) durante 2007-2008. Las plantas fueron crecidas bajo irrigación y estrés hídrico terminal. Se cuantificaron los fenoles totales, taninos condensados y oligosacáridos en semilla cruda y cocida. Independiente de los factores en estudio, la cocción disminuyó los compuestos determinados (p< 0.01). La semilla cosechada en Sinaloa sembrada bajo estrés hídrico, mostró mayor contenido de fenoles totales; mientras que la cosechada bajo riego en Guanajuato, mostró mayor contenido de taninos condensados y oligosacáridos. Para fenoles totales y taninos condensados, la semilla de los cultivares de la raza Jalisco, de color rosa, fueron superiores a la de frijol Pinto de raza Durango y Amarilla de raza Nueva Granada. En oligosacáridos, la semilla de los cultivares pintos y Amarillos mostró mayor contenido que la semilla de color rosa. Entre los pintos, Zapata fue superior a Saltillo en el contenido de fenoles totales y taninos condensados. No se observó tendencia definida en el contenido de oligosacáridos entre los genotipos de frijol en respuesta al estrés hídrico terminal. El estrés hídrico terminal mostró un efecto específico sobre los fenoles totales; mientras que el riego lo tuvo para los taninos condensados y los oligosacáridos. La semilla cosechada en Sinaloa mostró mayor contenido en los componentes estudiados, que la semilla cosechada en Guanajuato. La sequía terminal tuvo un efecto específico de localidad y genotipo en el contenido de componentes en semilla cruda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sobrero, M. T., S. Chaila, M. C. Ochoa, and M. G. Pece. "Requerimientos ambientales para la germinación de sphaeralcea bonariensis." Planta Daninha 32, no. 3 (September 2014): 491–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-83582014000300004.

Full text
Abstract:
S.bonariensis (malva blanca), tolerante a Glifosato, es importante en Argentina en cultivos de siembra directa. En laboratorio se determinó el comportamiento germinativo de la especie en diferentes condiciones de temperatura (5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 20/10, 25/15 y 30/20 °C con fotoperiodo de 12 hs de luz); de estrés salino (soluciones de Cloruro de sodio de 0; 30; 50; 70; 90; 130 y 150 mM) e hídrico (soluciones de polyethylene glycol de 0; 0,2; -0,4; -0,6; -0,8; -1,0 MPa). El diseño fue completamente aleatorizado con cuatro repeticiones. Se analizó la temperatura con modelos lineales generalizados y prueba DGC para diferencias entre las medias. Para el estrés hídrico y salino se analizó con regresión no lineal. A temperatura constante, la germinación máxima se dio a los 15 y a los 20 ºC (77 y 76%), disminuyó un 49% a 25 ºC, se registraron valores iguales o inferiores al 5% a 30 y a 35 ºC y fue nula a 5 y a 40 ºC. No se observaron diferencias significativas en los porcentajes de germinación en condiciones de alternancia térmica, en todos los casos superó el 50%. Al incrementar las concentraciones de cloruro de sodio la germinación decreció en forma exponencial. El 66% de la germinación se registró en el testigo y disminuyó al 10% a 130 mM, siendo inhibida a 150 mM. Cuando el estrés hídrico aumentó de 0 a -0.6 MPa la germinación decreció del 64% al 8% y fue inhibida a -0.8 MPa. La semilla podrá germinar en regiones templadas cálidas, siendo tolerante a la salinidad y medianamente tolerante al estrés hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montero Tavera, Victor, Glenda M. Gutiérrez-Benicio, Ana I. Mireles-Arriaga, Cesar L. Aguirre-Mancilla, Jorge A. Acosta-Gallegos, and Jorge Eric Ruiz Nieto. "Efectos fisiológicos del estrés hídrico en variedades de frijol tolerantes a la sequía." Acta Universitaria 29 (April 8, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1816.

Full text
Abstract:
El entendimiento de la respuesta fisiológica al estrés hídrico resulta un factor clave para identificar variedades tolerantes en cultivos agrícola como el frijol. El presente estudio tuvo como objetivo determinar los caracteres diferenciales en la respuesta fisiológica a la sequía entre variedades de frijol contrastantes en su tolerancia al estrés hídrico. El experimento se realizó en condiciones de invernadero y utilizando tratamientos de sequía como fuente de variación experimental durante dos etapas fenológicas con cuatro variedades. Las respuestas fisiológicas a la sequía fueron diferentes entre las variedades susceptibles y tolerantes, incluso entre estas. De acuerdo con los resultados, la variedad más tolerante fue Pinto Saltillo (PS). La tasa de fotosíntesis, la producción de semillas, la biomasa del follaje (BF) y la raíz pueden ser criterios útiles en la identificación y selección de genotipos tolerantes a este estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

(ex aequo), G. Echaide, M. C. Bedogni, S. B. Capezio. "Comportamiento de dos variedades de papa bajo estrés hídrico." Revista Latinoamericana de la Papa 22, no. 1 (August 27, 2018): 49–57. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v22i1.290.

Full text
Abstract:
El estrés por sequía es uno de los principales factores limitantes del rendimiento y la calidad de tubérculos en el cultivo de papa. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de dos variedades de papa, Spunta y Newen INTA frente a sequía en condiciones de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández, David Cadena, Roberto Gaxiola Ariza, and María Alejandra Mora Avilés. "Tolerancia a estrés hídrico en frijol cv. Pinto Saltillo modificado con el gen pirofosfatasa vacuolar-1 de Arabidopsis thaliana." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 6 (September 23, 2019): 1231–45. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.789.

Full text
Abstract:
El gen Arabidopsis Vacuolar Pyrophosphatase-1 (avp1) por sus siglas en inglés, el cual codifica a la enzima H+ pirofosfatasa mejora la tolerancia a sequía y salinidad e incrementa la biomasa y rendimiento cuando se sobreexpresa en plantas transgénicas. El propósito de este estudio fue analizar las características fenológicas, fisiológicas y agronómicas del frijol cv. Pinto Saltillo (PS) transformado con el gen 35Sprom:avp1 bajo condiciones de estrés hídrico extremo. El diseño experimental consistió en una distribución aleatoria de 10 plantas homocigotas por cada una de las 9 líneas PS-avp1, así como plantas control no modificadas. El riego fue suspendido en la etapa fenológica de 50% de floración y el estrés hídrico inició a partir del 100% hasta 9% de contenido volumétrico de agua (CVA), a lo largo de 10 días. Los resultados mostraron que el índice de intensidad de sequía (IIS) fue de 0.78. Aun cuando la conductancia estomática y la transpiración mostraron una tasa de disminución similar a las plantas no transformadas, la tasa fotosintética de todas las líneas PS-avp1 fue superior a las plantas control bajo condiciones de estrés hídrico. El aumento de la biomasa total en algunas líneas PS-avp1 no correlacionó con un rendimiento mayor. Siete de las nueve líneas evaluadas mostraron un mayor rendimiento (35% - 96%) comparadas con las plantas PS no transformadas bajo condiciones de estrés, indicando una mayor eficiencia en la translocación de fotoasimilados a los órganos destino (semillas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estrés hídrico"

1

Fleta, Soriano Eva. "Mecanismos de protección frente al déficit hídrico reiterado en plantas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404785.

Full text
Abstract:
En esta tesis doctoral se estudian los mecanismos que las plantas pueden disponer para hacer frente al déficit hídrico reiterado, ya que en la naturaleza los ciclos repetidos de estrés son mucho más frecuentes que un solo periodo de estrés. La sequía es uno de los estreses ambientales que más afectan al crecimiento y desarrollo de las plantas, siendo el estrés abiótico el que más limita la producción de los cultivos. Además según los modelos climáticos actuales, la sequía va a seguir incrementando. Para resistir estos ciclos de estrés las plantas disponen de mecanismos que les ayudan a hacer frente a las consecuencias de la sequía, como son el incremento de ácido abscísico, la fotoprotección y protección antioxidante, y la memoria. La memoria es la capacidad de las plantas de responder mejor frente a un estrés tras haber estado previamente expuestas a dicho estrés. La memoria se puede dar tanto a nivel morfológico/estructural (como se aprecia en la reducción del tamaño de la antena de los cloroplastos indicado por la relación clorofila a/b), como a nivel bioquímico como se puede apreciar en los niveles de ácido abscísico. Plantas de Aptenia cordifolia previamente expuestas a la sequía mostraron mayores niveles de ácido abscísico y un tamaño menor de la antena del fotosistema II que las plantas expuestas a sequía por primera vez. La reducción en el tamaño de la antena también se observó en Silene dioica. El incremento en los niveles de ácido abscísico permite reducir la transpiración e inducir la síntesis de moléculas osmoprotectoras, y la reducción en el tamaño de la antena permite reducir la luz recibida por los fotosistemas, ya que el déficit hídrico suele darse en condiciones de exceso de luz cuando este sucede simultáneamente a un aumento en las temperaturas y la radiación solar, algo habitual en climas mediterráneos. A pesar de los mecanismos de disipación del exceso de la energía en los cloroplastos, como el ciclo de las xantofilas, es inevitable que en momentos de estrés se incremente la producción de especies reactivas de oxigeno (ROS). Para hacer frente a estas moléculas, es decir para encargarse de la fotoprotección, las plantas disponen de antioxidantes como los tococromanoles o carotenoides que son los antioxidantes lipofílicos más abundantes en cloroplastos. Tras déficits hídricos reiterados, en plantas de maíz se observó un incremento del 65% en los niveles de plastocromanol-8 (PC-8), un tococromanol del que aún no se conocía si aumentaba en condiciones de sequía, siendo además su cantidad el 25% de los tococromanoles totales. Sugiriendo estos resultados que el primer estrés ayudó a prevenir el daño en el fotosistema II con un incremento en la cantidad de tococromanoles, como indica la mejora de Fv/Fm en las plantas en el segundo estrés pese a tener un menor contenido hídrico relativo. Por último se estudió si la melatonina, una molécula con propiedades antioxidantes y reguladoras del crecimiento y desarrollo, ejercía un papel protector frente al déficit hídrico reiterado en plantas de maíz, y si actuaba como regulador o como hormona. Los resultados sugirieron que la melatonina endógena podría actuar como una hormona pero que aplicada exógenamente en el agua de riego en grandes cantidades podría ejercer un papel protector como antioxidante. En conclusión, las plantas tienen diferentes mecanismos para aclimatarse a las nuevas condiciones como la memoria, la regulación hormonal, la protección antioxidante y la fotoprotección.
Plant responses to reiterated drought differ from those to single drought exposure, and in nature plants are usually exposed to repeated cycles of drought. Plants have different mechanisms to withstand reiterated drought, as plant stress memory, antioxidants, photoprotection and phytohormones. Stress memory is the capacity of the organism to respond better to a given stress factor when individuals have already been challenged previously with the same stimulus, relative to those that have not been exposed to the stress before. Stress memory mechanisms were observed in the three species studied, Aptenia cordifolia, Silene dioica and Zea mays. In A. cordifolia, morphological adjustments were observed, as cahnges in the pigment composition leading to reductions of the light harvest complex (to increase photoprotection), as well as biochemical mechanisms, as the modulation of phytohomone contents (increases of abscisic acid). Apart of the reduction of the light harvest complex (also observed in S. dioica), lipophilic antioxidants such as tocochromanols and carotenoids have a role in photoprotection. In maize plants, an increase in tococromanols, including plastocromanol-8, was observed under reiterated drought, suggesting acclimation to prevent photoinhibitory damage, as indicated by the improvement of Fv/Fm despite lower relative water content in double-stressed plants. Also, it was studied if melatonin, an antioxidant and regulator, exerts a protective role against reiterated drought in maize. Results suggest that endogenous melatonin may have a protective role acting as a phytohormone, but applications of high amounts of melatonin may exert a protective role as an antioxidant. In conclusion, plants are able to acclimate to the new conditions (drought in this case) though various mechanisms, including memory, hormone regulation, antioxidant protection and photoprotection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herralde, Travería Felicidad de. "Estudio integral de las respuestas ecofisiológicas al estrés hídrico: caracterización de variedades de almendro." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/937.

Full text
Abstract:
El almendro (Prunus amygdalus Batsch, syn P.dulcis (Miller) D.A. Webb) es un cultivo leñoso típicamente mediterráneo, que se adapta con facilidad a regiones con escasos recursos hídricos. El clima mediterráneo promueve estrés hídrico que da lugar a reducciones en la producción y respuestas de la especie frente al ambiente. En este contexto el conocimiento de las características del material vegetal puede permitir una optimización de su manejo agronómico y de los programas de mejora genética de la especie.
Con estos objetivos, en la presente tesis doctoral se caracterizaron ecofisiológicamente ocho variedades comerciales de almendro de diferentes procedencias y resistencias a la sequía empíricas: 'Desmayo Largueta', 'Falsa Barese', 'Garrigues', 'Lauranne', 'Marcona', 'Masbovera', 'Nonpareil' y 'Ramillete'. Se estudiaron sus características hídricas, hidráulicas, morfológicas y fotosintéticas, tanto en condiciones de campo como semicontroladas. Como corolario práctico de aplicación en la mejora genética de la especie, se caracterizó la descendencia F2 del cruzamiento híbrido almendro cv. 'Texas' x melocotonero cv. 'Earlygold' y se realizó una clasificación de todos estos individuos según su resistencia a la sequía.

El almendro presenta una gran plasticidad de respuesta en sus mecanismos de tolerancia. Algunas variedades presentan ajuste osmótico, otras ajuste elástico y otras de ellas ningún tipo de ajuste. También se describieron mecanismos de evitación, que contribuyeron en mayor grado a la respuesta final de la especie frente a la sequía.
La vulnerabilidad a la cavitación del almendro presenta una conducta intermedia entre especies caducifolias mesófilas de clima templado y especies mediterráneas esclerófilas. A potencial de punto de pérdida de turgencia, esta especie presenta porcentajes de pérdida de conductividad hidráulica xilemática alrededor del 70%. La relación entre la conductividad específica máxima y la pérdida de conductividad hidráulica, a potencial hídrico a punto de pérdida de turgencia, dan lugar a una mayor eficiencia en el transporte de agua en condiciones de déficit hídrico en aquellas variedades con una mayor conductividad específica máxima y una curva de vulnerabilidad intermedia. La medida de la conductividad hidráulica xilemática y la vulnerabilidad a la cavitación se ha mostrado como un método sencillo, reproductivo y fiable para la caracterización hidráulica en el almendro, que además permite establecer diferencias entre variedades.
La morfología de la copa determina el funcionamiento de la fotosíntesis y las relaciones hídricas y potencialmente modifica la productividad. En el caso del almendro se valoran como más favorables las copas abiertas, con hojas grandes y con ángulos de inclinación de las ramas distribuidos de forma compensada.
El almendro es una especie con una elevada capacidad fotosintética, con puntos de saturación de luz elevados. En condiciones de regadío, las diferentes limitaciones de la asimilación de CO2 entre variedades son metabólicas. En condiciones de déficit hídrico la limitación estomática es my importante para todas las variedades, pero no se han detectado lesiones en el aparato fotosintético.
La eficiencia en el uso del agua es uno de los parámetros que presenta más diferencias entre variedades. Una mayor eficiencia en el uso del agua a lo largo de toda la temporada de crecimiento vegetativo y reproductivo, podría ser el mayor determinante en la producción en condiciones de secano. El análisis de la composición isotópica del carbono y los parámetros de ella derivados, son un método sencillo y reproducible que proporciona muy buena información de la eficiencia en el uso del agua, presentando como ventajas el ser una medida integradora, que requiere poca manipulación y todo ello a un coste reducido.
De acuerdo con las conclusiones anteriores, las variedades pueden ser clasificadas en base a su resistencia a la sequía y productividad potencial, bajo condiciones de secano mediterráneo. De más a menos: 'Masbovera' y 'Falsa Barese', 'Garrigues, 'Ramillete' y 'Marcona', 'Lauranne', 'Nonpareil' y 'Desmayo Largueta'.
Los métodos y la información obtenidos en el presente trabajo permitieron descartar un 33% de los individuos de una F2, tomando como criterio de selección los caracteres que confieren resistencia a la sequía. El método se valida por la posición obtenida por los almendros, el melocotonero y el híbrido dentro del global de la clasificación. El método se plantea como una mejora en los métodos de selección precoz en trabajos de mejora genética en frutales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Orenga Sara. "Mecanismos de tolerancia a estrés salino e hídrico en plantas endémicas, raras o amenazadas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/168443.

Full text
Abstract:
[ES] La sequía y la salinidad son los factores ambientales que más afectan a las plantas, aunque en general, las plantas mediterráneas están bien adaptadas a las condiciones adversas. Las previsiones estiman que debido al calentamiento global las condiciones ambientales se volverán más estresantes, especialmente en las zonas semi-áridas y áridas como muchas áreas de la Península Ibérica. Estas condiciones pueden afectar a la presencia de muchas especies silvestres, en especial, de las que ya de por si están amenazadas, son raras o endémicas. Tanto la sequía como el estrés salino provocan la activación de una serie de mecanismos de defensa o respuesta de las plantas, que incluyen entre otros, el control del transporte iónico, la acumulación de solutos compatibles u osmolitos, y la activación de sistemas antioxidantes. Para contribuir a la conservación y/o reintroducción de las especies de interés en hábitats prioritarios se ha realizado un estudio multidisciplinar abarcando los parámetros que pueden afectar sus poblaciones, como el clima, el suelo, y la vegetación acompañante, junto a estudios comparativos sobre las respuestas a la sequía y a la salinidad. Para entender mejor los mecanismos de tolerancia se han incluido en el estudio además de los taxones de interés conservacionista, especies relacionadas genéticamente con diferentes niveles de tolerancia. El estudio presenta dos objetivos principales: i) establecer la tolerancia relativa al estrés hídrico y salino de las especies en base a su distribución en la naturaleza y en los análisis realizados en campo y, en función de la inhibición relativa de su crecimiento bajo condiciones provocadas de estrés; y, ii) evaluar los cambios bioquímicos inducidos por el estrés analizando diferentes mecanismos de respuesta (inhibición de la fotosíntesis, transporte iónico, acumulación de osmolitos, mecanismos antioxidantes).
[CA] La sequera i la salinitat són els factors ambientals que més afecten les plantes, encara que en general, les plantes mediterrànies estan ben adaptades a les condicions adverses. Les previsions estimen que a causa del calfament global les condicions ambientals es tornaran més estressants, especialment en les zones semi-àrides i àrides com moltes àrees de la Península Ibèrica. Aquestes condicions poden afectar la presència de moltes espècies silvestres, especialment, de les que ja de per si estan amenaçades, són rares o endèmiques. Tant la sequera com l'estrès salí provoquen l'activació d'una sèrie de mecanismes de defensa o resposta de les plantes, que inclouen entre altres, el control del transport iònic, l'acumulació de soluts compatibles u osmolits, i l'activació de sistemes antioxidants. Per a contribuir a la conservació i/o reintroducció de les espècies d'interès en hàbitats prioritaris s'ha realitzat un estudi multidisciplinari abastant els paràmetres que poden afectar les seues poblacions, com el clima, el sòl, i la vegetació acompanyant, al costat d'estudis comparatius sobre les respostes a la sequera i a la salinitat. Per a entendre millor els mecanismes de tolerància s'han inclòs en l'estudi a més dels tàxons d'interès conservacionista, espècies relacionades genèticament amb diferents nivells de tolerància. L'estudi presenta dos objectius principals: i) establir la tolerància relativa a l'estrès hídric i salí de les espècies sobre la base de la seua distribució en la naturalesa i en les anàlisis realitzades en camp i, en funció de la inhibició relativa del seu creixement sota condicions provocades d'estrès; i, ii) avaluar els canvis bioquímics induïts per l'estrès analitzant diferents mecanismes de resposta (inhibició de la fotosíntesi, transport iònic, acumulació de osmolits, mecanismes antioxidants).
[EN] Drought and salinity are the environmental factors that most affect plants, although in general Mediterranean plants are well adapted to adverse conditions. Predictions estimate that, due to global warming, environmental conditions will become more stressful, especially in semi-arid and arid areas, such as many areas of the Iberian Peninsula. These conditions may affect the presence of many wild species, especially those that are already threatened, rare or endemic. Both drought and salt stress cause the activation of a series of defence or response mechanisms in plants, which include, among others, the control of ionic transport, the accumulation of compatible solutes or osmolytes, and the activation of antioxidant systems. To contribute to the conservation and/or reintroduction of species of interest in priority habitats, a multidisciplinary study has been carried out covering parameters that may affect their populations, such as climate, soil and accompanying vegetation, together with comparative studies on responses to drought and salinity. To better understand tolerance mechanisms, genetically related species with different levels of tolerance have been included in the study, in addition to taxa of conservation interest. The study has two main objectives: i) to establish the relative tolerance to water and salt stress of the species according to their distribution in nature and based on field analyses and, according to the relative inhibition of their growth under stress-induced conditions; and, ii) to evaluate stress-induced biochemical changes by analysing different mechanisms (inhibition of photosynthesis, ionic transport, osmolyte accumulation, antioxidant mechanisms).
This research was partially funded by Project AICO/2017/039 from the Generalitat Valenciana.
González Orenga, S. (2021). Mecanismos de tolerancia a estrés salino e hídrico en plantas endémicas, raras o amenazadas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/168443
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gimeno, Romeu Jacinta. "Respuesta transcripcional al estrés hídrico en mandarino. Estudio genómico-funcional con micromatrices de cDNA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1993.

Full text
Abstract:
La citricultura es una de las ramas de la fruticultura de mayor producción a nivel mundial, siendo España el cuarto productor y primer país exportador mundial de cítricos para consumo en fresco (FAO, 2005). La obtención de nuevas variedades que se adapten a las exigencias de mercado y de cultivo es la clave para continuar siendo competitivos. La reducción de las precipitaciones en muchas zonas agrícolas provoca que el estrés hídrico sea uno de los estreses abióticos que más limita la producción de los cultivos, entre ellos los cítricos. Aunque son numerosos los estudios orientados a conocer mejor la respuesta de la planta ante el estrés hídrico a nivel molecular en especies modelo, son pocos los trabajos realizados en relación a la respuesta al estrés hídrico en cítricos. Este trabajo tiene como objetivo el desarrollo de herramientas que nos permitan conocer mejor la respuesta de los cítricos frente a este estrés que en un futuro puedan utilizarse para conseguir cítricos que sean capaces de aprovechar mejor el agua disponible en condiciones adversas, evitando las importantes pérdidas de cosecha. El análisis global de la respuesta a estrés hídrico en cítricos se ha llevado a cabo a través de un estudio del transcriptoma de los cítricos sometidos a este estrés. Para ello se han utilizado dos abordajes, la generación de ESTs y la hibridación de micromatrices de cDNA, que han permitido identificar genes candidatos a estar implicados en la respuesta a estrés hídrico. La generación de ESTs se ha realizado a partir de la secuenciación de un total de 2296 clones aislados de dos bibliotecas de cDNA sustraido, Drought1 y Drought2, construidas a partir de hojas y raíces de plantas sometidas a estrés hídrico respectivamente. Las ESTs obtenidas han pasado a formar parte de la colección del CFGP (Citrus Functional Genomics Project). Como resultado del estudio de los unigenes resultantes de las bibliotecas construidas con material sometido a estrés hídrico, en relación con el r
Gimeno Romeu, J. (2007). Respuesta transcripcional al estrés hídrico en mandarino. Estudio genómico-funcional con micromatrices de cDNA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1993
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Panasiti, Ros Juana. "Evaluación de la respuesta diferencial de seis genotipos de Leptochloa Crinita al estrés hídrico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16309.

Full text
Abstract:
La degradación de las tierras de zonas áridas y semiáridas es un proceso que ocurre mundialmente y que va en aumento. Ha sido atribuido a eventos climáticos como a actividades antrópicas. Ya que la provincia de Mendoza se encuentra en una zona árida, se plantea llevar a cabo actividades de restauración en áreas degradadas. Para ello, es necesario conocer los atributos de las gramíneas nativas ya que son componentes importantes del estrato herbáceo. Leptochloa crinita es un pasto nativo del monte argentino que se comporta como especie pionera en sitios degradados, protege el suelo contra la erosión, posee una buena calidad forrajera, resistencia a la sequía y al pastoreo, lo que le confiere gran potencial para ser utilizada en restauración. En base a esto, la presente tesis tuvo como objetivo determinar y comparar el efecto del estrés hídrico sobre algunos mecanismos fisiológicos de seis genotipos de Leptochloa crinita, con el fin de identificar y seleccionar genotipos tolerantes para restaurar zonas áridas degradadas. Para ello se determinó el efecto del estrés hídrico en la partición de asimilados hacia la parte aérea y subterránea de las plantas de L. crinita. Por otro lado, se evaluó cómo afecta el estrés hídrico el área foliar, la conductancia estomática y el índice de clorofila en los distintos genotipos de L. crinita. Y, por último, se determinó, mediante fluorescencia de la clorofila, como se afecta el aparato fotosintético con el estrés hídrico en los distintos genotipos de L. crinita. El ensayo fue realizado en la parcela de la cátedra de Fisiología Vegetal. Los genotipos seleccionados fueron sembrados y mantenidos en invernáculo hasta que presentaron 5-6 hojas, luego fueron colocados a la intemperie para un periodo de rusticación y por último fueron llevados a campo. Se utilizó un diseño factorial 6 x 2 en parcelas divididas, con dos parcelas principales (testigo y estrés hídrico) y seis subparcelas (genotipos 1, 3, 5, 9, 18, 22) dentro de cada parcela principal. Los tratamientos fueron testigo y estrés hídrico, para evitar el contacto del agua de lluvia el suelo de la parcela experimental fue cubierto con polietileno negro de 200 micrones de espesor. Una vez por semana se determinó para 3 plantas de cada uno de los genotipos: conductancia estomática, índice de clorofila y eficiencia del fotosistema II. Al mismo tiempo, se realizaron cuatro muestreos cada 30 días aproximadamente, en cada muestreo se cosecharon 3 plantas por cada genotipo para ambas parcelas, y a su vez se colectó la parte aérea y subterránea de cada planta. En estos muestreos también se determinó el área foliar y el coeficiente de partición de materia seca. De acuerdo con los resultados obtenidos, es correcto aceptar la hipótesis de trabajo. Por lo tanto, concluimos que la respuesta al estrés hídrico de Leptochloa crinita es genotipo-dependiente. Esta respuesta se manifiesta mediante la expresión diferencial de algunos mecanismos fisiológicos como la partición de fotoasimilados, modificaciones del área foliar y conductancia estomática, como así también de algunos indicadores de daño oxidativo como el índice de clorofila y la eficiencia del fotosistema II. Los genotipos 1, 3 y 9 se desempeñaron mejor ante condiciones de déficit hídrico por lo que podrían ser utilizados para proyectos de restauración de áreas degradadas. Asimismo, el genotipo 9 demostró ser muy productivo aun en condiciones de estrés hídrico por lo que puede ser utilizado en zonas de baja precipitación como forraje para el ganado
Fil: Panasiti Ros, Juana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peralta, Federico José Matías. "Efecto del estrés hídrico en tallos de álamos y discos de hojas colonizados por Septoria musiva." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/6835.

Full text
Abstract:
En Mendoza, el cultivo del álamo representa la actividad forestal de mayor importancia dentro de los bosques cultivados bajo riego. La superficie cultivada con estos se estima que alcanza aproximadamente unas 16.000 ha incluyendo las plantaciones en macizo y las plantaciones en línea o cortinas. El microorganismo patógeno Septoria musiva es el agente causal de una de las enfermedades con mayor influencia en la cantidad y calidad de la madera producida por los álamos, el cual se manifiesta produciendo manchas foliares y cancros en troncos y ramas. El sitio y las condiciones meteorológicas adversas, y así como otros agentes de estrés, tales como plagas de insectos, pueden aumentar la incidencia y severidad de la infección por uno o más patógenos. Durante las últimas décadas, los daños causados por estrés hídrico en álamos se están incrementando en varios países, produciendo decaimiento de árboles, ataque de parásitos oportunistas y muerte de plantas. Considerando la importancia del cultivo de álamos en Mendoza y a nivel nacional, sumado al hecho que Septoria musiva es un patógeno endémico en la región provocando grandes pérdidas económicas, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del estrés hídrico en la colonización de tallos y hojas de clones de Populus spp. inoculados por Septoria musiva. Los clones de álamo Harvard y Conti-12 fueron sometidos a tres niveles de estrés hídrico en invernadero (lámina de reposición del 90, 70, 50 % del agua disponible). Luego la mitad de las plantas de cada clon fueron inoculadas con un aislado de Septoria musiva y la otra mitad fueron utilizadas como testigos. La respuesta al patógeno se midió 95 días después, como longitud promedio de cancro y porcentaje promedio del perímetro del tallo afectado por la lesión. Los valores para estas variables fueron mayores cuando aumento el nivel de estrés hídrico para ambos clones. También se llevó a cabo un ensayo de disco de hojas, utilizando hojas de las plantas sometidas a los diferentes niveles de estrés. Estos fueron colocados en cajas de Petri e inoculados con Septoria musiva y sus respectivos testigos con agua estéril. Los clones mostraron una respuesta diferencial al estrés hídrico. En Harvard el porcentaje promedio de área necrótica en hojas aumentó cuando el agua disponible para la planta fue mayor, en cambio en el Clon Conti-12 sucedió lo contrario. Esta investigación aporta información valiosa para el manejo de la salud de las plantaciones forestales de álamo. La información generada en este trabajo resulta de máxima utilidad para los productores, los cuales deberían tomar los recaudos necesarios en el manejo del agua en las plantaciones de modo de disminuir el efecto del estrés hídrico. Situación ésta que puede provocar aumento de la susceptibilidad a la enfermedad por parte de las plantas. Este conocimiento permitirá a los productores maximizar los beneficios del cultivo y reducir al mínimo el riesgo a cancrosis.
Fil: Peralta, Federico José Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pavez, Rebolledo Sebastián Miguel. "Efecto de la disponibilidad de agua en el intercambio gaseoso en dos fenotipos de chía (Salvia hispánica L.)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153133.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Con el objetivo de determinar el efecto del estrés hídrico en el intercambio gaseoso en chía (Salvia hispánica L.), se realizó un ensayo en el campo experimental de INIA ubicado en la localidad de Pan de Azúcar, IV Región. Se utilizaron dos fenotipos (negro y blanco) a los cuales se le aplicaron tres porcentajes de riego, equivalente al 100, 70 y 40% de la ET0 del sector calculada de acuerdo a Penman-Monteith. Se realizaron mediciones a escala diaria y estacional a los 65, 82 y 130 días después de siembra (DDS) de fotosíntesis (F), transpiración (T), conductancia estomática (Ce) y relación ci/ca. Con estos parámetros se obtuvo además la EUA intrínseca (F Ce-1) y la EUA instantánea (F T-1). Los ciclos diarios no mostraron una relación directa entre el intercambio gaseoso y el déficit de presión de vapor atmosférico (DPV) en ninguno de los tratamientos, mientras que tampoco se observó un cierre de estomas en las horas de mayor DPV, lo cual sugiere que la chía posee un comportamiento anisohídrico. Los resultados muestran que no hubo efecto fenotípico en ninguno de los parámetros evaluados (p<0,05), mientras que si hubo efecto del tratamiento hídrico, provocando una disminución en los parámetros de conductancia estomática (Ce), transpiración (T), fotosíntesis (F) y relación ci/ca, lo cual se atribuyó principalmente al cierre de estomas causado por el estrés hídrico. Este cierre de estomas se manifestó en una menor conductancia estomática al disminuir el nivel de riego, llegando en la etapa final del cultivo a valores promedios de 0,2 mol H2O m-2 s-1 en el tratamiento control y 0,04 mol H2O m-2 s-1 en las plantas más estresadas. En cuanto a la EUA intrínseca y EUA instantánea, los valores máximos fueron de 81,67 μmol CO2 m-2 s-1/mol H2O m-2 s-1 y 7,68 μmol CO2 m-2 s-1/mmol H2O m-2 s-1, respectivamente, pero no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos en ninguna fecha, lo que indica que al disminuir el riego los parámetros de F, T y Ce disminuyen de manera similar. Las diferencias en F, T y Ce entre el tratamiento control (T1 y T2) y plantas estresadas (T5 y T6) fueron aumentando con el tiempo, mientras que una conducta adaptativa al estrés hídrico se observaron en las plantas de tratamiento intermedio (T3 y T4). Un nivel de riego del 70% de ET0 podría ser el óptimo para la chía dado que no se encontraron diferencias significativas en F, T y Ce en la etapa final del cultivo, con este nivel de riego. Palabras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aravena, Córdova Andree Gerard. "Evaluación del efecto de las maniobras de poda y enmiendas al suelo sobre el potencial hídrico de los brotes de olivos (Olea europaea L.) Sometidos un déficit hídrico absoluto en la Región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147621.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo.
Debido a la sequía que ha afectado a la Región de Coquimbo en los últimos años, se decidió estudiar el efecto de manejos de poda y de enmiendas al suelo en huertos de olivo de la variedad Arbequina sometidos a sequía absoluta, durante la temporada 2012-2013, en la localidad de Tabalí, Región de Coquimbo, Chile. Las plantas se escogieron bajo una condición hídrica similar, a las cuales se les aplicaron diferentes tratamientos establecidos por dos factores evaluados, poda (sin poda y con poda) y enmienda (sin enmienda, enmiendas de compost, de ácido húmico y de estiércol). Posterior a la aplicación de los tratamientos (febrero), se interrumpió el riego y se realizaron mediciones periódicas hasta después de la primera lluvia (junio). Se midieron propiedades físicas del suelo antes y después de la aplicación de las enmiendas para determinar el efecto que tuvieron dichas aplicaciones, sumado a ello, se midieron parámetros fisiológicos como el potencial hídrico de brote, la conductancia estomática, y la fotosíntesis. Durante la temporada, se observó que las enmiendas disminuyeron significativamente el estrés de las plantas de olivo, induciendo potenciales hídricos de brote (Ψb) menos negativos luego de cuatro meses de aplicadas en el suelo. Se observó que el estiércol disminuyó la densidad aparente, el ácido húmico mejoró la estructura del suelo y que la realización de poda en conjunto con la enmienda de estiércol aumentaron las tasas de asimilación fotosintética. Además, la poda tuvo un efecto reductor sobre el rendimiento en base a peso fresco de frutos de olivo.
Due to the drought that has affected the Region of Coquimbo the last years, we decided to study the effect of pruning and soil amendments in Arbequina olive orchards submitted to absolute drought during the 2012-2013 season in Tabalí, Coquimbo Region, Chile. The selected plants were under similar moisture conditions and different treatments were applied according to a factorial design with two factors: pruning (without pruning and with pruning) and amendment (without amendment, compost, humic acid and manure). Once treatments were applied (February) irrigation was stopped and periodical measurements were carried out until the first rain (June). Physical soil properties were measured before and after application of the amendments to determine their effects, and physiological parameters such as photosynthesis, stomatal conductance and shoot water potential were also measured. It was noticed that the amendments significantly decreased the stress of olive plants, inducing less negative Ψb four months after the date they were applied. It was observed that manure decreased bulk density, humic acid improved soil structure and pruning, in conjunction with manure amendment, increased photosynthetic assimilation rates. In addition, pruning had a reducing effect on yield based on fresh weight of olive fruits.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Osses, Bustamante Vania Andrea. "Efecto de la disponibilidad de agua sobre la germinación de Eschscholzia californica: un experimento de jardín común entre tres regiones biogeográficas." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169923.

Full text
Abstract:
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Bióloga con mención en Medio Ambiente.
La introducción de especies exóticas es una amenaza a la biodiversidad. Atributos de las semillas como su tamaño y su capacidad de germinación pueden ayudar al éxito de la invasión. Estos rasgos pueden tener una base genética o bien estar determinada por el ambiente. Comparamos la germinación de semillas de Eschscholzia californica, provenientes de tres regiones biogeográficas y bajo un gradiente de estrés simulado experimentalmente en un experimento de jardín común. La germinación fue mayor en semillas de zonas invadidas que en semillas de áreas nativas siguiendo el siguiente orden: Chile > Nueva Zelanda > California. La germinación decreció significativamente con el estrés hídrico en las semillas provenientes de las tres regiones biogeográficas. Por otro lado, el tiempo de máxima germinación se mantuvo similar para cada país y tratamiento, a excepción del tratamiento expuesto a menor disponibilidad de agua en Chile, donde el tiempo fue significativamente mayor. Nuestros resultados sugieren que la germinación de semillas es un rasgo de historia de vida que ha cambiado durante los procesos de invasión. Se sugiere una base genética para este rasgo. La respuesta al estrés sugiere limitaciones a la invasión hacia zonas áridas de nuestro país.
The introduction of exotic species is a threat to biodiversity. Attributes of the seeds as their size and germination capacity can benefit the success of the invasion. These traits may have a genetic basis or be determined by the environment. We compared seed germination of Eschscholzia californica, from three biogeographic regions and under a stress gradient simulated experimentally in a common garden experiment. Germination was greater in seeds from invaded areas than in seeds from native areas in the following order: Chile> New Zealand> California. Germination decreased significantly with water stress in the seeds from the three biogeographic regions. On the other hand, the maximum germination time remained similar for each country and treatment, except for the treatment exposed to less water availability in Chile, where the time was significantly longer. Our results suggest that seed germination is a feature of life history that has changed during invasion processes. A genetic basis for this trait is suggested. The response to stress suggests limitations to the invasion towards arid zones of our country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bielsa, Pérez Beatriz. "Caracterización de la respuesta a sequía e identificación de genes asociados al uso eficiente del agua (UEA) en portainjertos Prunus spp." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/460825.

Full text
Abstract:
Un repte bàsic dels programes de millora de patrons és la combinació de toleràncies als estressos abiòtics en els nous híbrids interespecífics per tal d’obtenir patrons adaptats a un ampli rang de condicions edafoclimàtiques. La sequera és un dels principals estressos abiòtics amb un gran impacte ecològic i socioeconòmic a Espanya, en conreus com els Prunus. Hi ha una necessitat urgent d'identificar patrons tolerants a la sequera que puguin respondre a la manca d'aigua. En aquest treball es va estudiar la resposta adaptativa de tolerància a la sequera en diferents portaempelts de Prunus a través de tres enfocaments: (i) comprendre els mecanismes fisiològics implicats en l'estrès hídric controlant l'ús eficient de l'aigua (UEA) en diferents genotips; (ii) determinar la inducció bioquímica relacionada amb l'àcid abscísic (ABA) per a establir relacions entre les respostes fisiològiques i bioquímiques; i (iii) elucidar la resposta genètica a nivells transcriptòmics (a curt i llarg termini) i proteòmic (a curt termini) per a identificar gens candidats relacionats amb la sequera. S'ha aconseguit d’identificar sis espècies silvestres de Prunus amb la millor UEA d'un total de 48 genotips d’aquest gènere mitjançant l'estudi fenotípic del contingut foliar en cendres i la discriminació de l'isòtop 13C (Δ13C), relacionats negativament amb la UEA. Es va determinar la resposta de 'Garnem' i d'altres genotips híbrids evidenciant els diferents mecanismes d'evitació de la sequera presents que permeten de mantenir el contingut hídric, tot i la disminució del potencial hídric foliar (LWP). A més, es va confirmar la resposta bioquímica produïda a les 24h mitjançant l'acumulació foliar d'àcid abscísic (ABA), ratificant el paper clau d'aquesta fitohormona en la resposta a la sequera, i específicament, en la regulació estomàtica a 'Garnem'. D'altra banda, s'han pogut comprovar les diferències de comportament existents entre la resposta a l’estrès hídric en condicions controlades i al camp. Encara que es produeix una resposta fisiològica similar, els arbres no van experimentar un nivell d’estrès sever suficient per a desencadenar una resposta bioquímica basada en la producció d'ABA. L'estudi molecular es va realitzar mitjançant quatre enfocaments diferents. En primer lloc, l'anàlisi de les regions promotores de dos gens relacionats amb la sequera, PpDhn2 i DREB2B revelà l'important paper dels elements cis identificats no només a la sequera, sinó també la seva possible implicació en l'estrès a les baixes temperatures. A més es va realitzar l'estudi filogenètic amb els dos gens en una col·lecció de Prunus. En segon lloc, amb l'anàlisi transcriptòmica a l’arrel de 'Garnem' sotmès a estrès hídric, s'han identificat gens involucrats en les cascades de senyalització i control transcripcional, gens osmoprotectors i gens implicats en el transport d'aigua i ions. En tercer lloc, l'anàlisi proteòmica va revelar canvis significatius en els nivells d'abundància d'una sèrie de proteïnes a l’arrel de 'Garnem' a les 24h d'estrès. Quinze d’aquestes proteïnes van ser identificades en diferents processos biològics, descrits també en l'anàlisi transcriptòmica. Finalment, mitjançant una anàlisi amb microsatèl·lits (SSRs) en quatre progènies híbrides, es va identificar una regió genòmica específica d'ametller diferent de préssec i prunera. Aquesta regió podrà ser útil a nivell de genòmica comparativa per a identificar gens d'interès codificats per l'ametller. Aquest estudi molecular ha permès de triar vuit gens candidats per a la selecció de patrons de Prunus tolerants a la sequera. Aquests van ser el gen de la proteïna LEA, els gens PpDhn1, PpDhn2 i DREB2B, a més dels DEGs: ERF023; LRR receptor-like serine / threonine-kinase ERECTA i NF-Yb3, per la seva relació amb el millor UEA; i finalment el DEG Myb44, repressor de la fosfatasa PPC2, validat mitjançant qRT-PCR. En general, aquests resultats poden contribuir a millorar el coneixement existent sobre els canvis fisiològics, bioquímics i moleculars en resposta a la sequera. La comprensió de les estratègies d'evitació i tolerància serà d'ajuda per a la proposta de nous reptes en la millora de la tolerància a la sequera a patrons de Prunus.
El reto en los programas de mejora de portainjertos es la combinación de tolerancias de estreses abióticos en nuevos híbridos interespecíficos para obtener portainjertos adaptados a un amplio rango de condiciones edafoclimáticas. La sequía es uno de los principales estreses abióticos con un gran impacto ecológico y socioeconómico en España para los Frutales de Hueso. Existe una necesidad urgente de identificar portainjertos tolerantes a la sequía que puedan responder a la escasez de agua. En este trabajo se estudió la respuesta adaptativa de tolerancia a la sequía en posibles portainjertos Prunus mediante tres enfoques: (i) Comprender los mecanismos fisiológicos implicados en el estrés hídrico considerando el uso eficiente del agua (UEA) en distintos genotipos; (ii) determinar la inducción bioquímica provocada por el ácido abscísico (ABA) para entender las relaciones entre las respuestas fisiológicas y bioquímicas; y (iii) elucidar la respuesta genética a niveles transcriptómicos (a corto y largo plazo) y proteómico (a corto plazo) para identificar genes candidatos involucrados en la respuesta a la sequía. Se han identificado seis especies silvestres de Prunus con mejor UEA de un total de 48 genotipos de Prunus fenotipando el contenido foliar en cenizas y la discriminación del isótopo 13C (Δ13C), los cuales están relacionados negativamente con el UEA. Se determinó la respuesta de ‘Garnem’ y de otros genotipos híbridos evidenciándose los diferentes mecanismos de evitación a la sequía presentes en ellos que permiten mantener el contenido hídrico, a pesar de la disminución del potencial hídrico foliar (LWP). Además, se la respuesta bioquímica producida a las 24h mediante la acumulación foliar de ABA, confirmó el papel clave de dicha fitohormona en la respuesta a la sequía, a través de la regulación estomática en ‘Garnem’. Por otro lado, se han podido comprobar las diferencias de comportamiento existentes entre la respuesta a estrés hídrico en condiciones controladas y en campo. Donde, a pesar de producirse una respuesta fisiológica similar, los árboles no experimentaron el nivel de estrés necesario para desencadenar una respuesta bioquímica de producción de ABA. El estudio molecular se realizó mediante cuatro enfoques diferentes. En primer lugar, el análisis de las regiones promotoras de dos genes relacionados con la sequía, PpDhn2 y DREB2B, reveló el importante papel de los elementos cis identificados no sólo en el estrés hídrico, sino también su posible implicación en el estrés por bajas temperaturas. Además se realizó el estudio filogenético de estos genes en una colección de Prunus. En segundo lugar, el análisis transcriptómico en raíz de 'Garnem' sometido a estrés hídrico, ha permitido identificar genes involucrados en las cascadas de señalización y control transcripcional, genes osmoprotectores y los genes implicados en el transporte de agua e iones. En tercer lugar, el análisis proteómico reveló cambios significativos en los niveles de abundancia de una serie de proteínas en raíz de 'Garnem' a las 24h de estrés. De las cuales, 15 fueron identificadas en diferentes procesos biológicos, descritos también en el análisis transcriptómico. Finalmente, mediante un análisis con microsatélites (SSRs) en cuatro progenies hibridas, se identificó una región genómica específica de almendro diferente de melocotón y ciruelo. Está región podrá ser útil a nivel de genómica comparativa para identificar genes de interés codificados por el almendro. Este estudio molecular ha permitido elegir ocho genes candidatos para la selección de portainjertos Prunus tolerantes a la sequía. Estos fueron el gen de la proteína LEA, los genes PpDhn1, PpDhn2 y DREB2B, además de los DEGs: ERF023; LRR receptor-like serine/threonine-kinase ERECTA y NF-YB3, por su relación con una mejor UEA; y finalmente el DEG Myb44, represor de la fosfatasa PPC2, validado mediante qRT-PCR. En general, estos resultados pueden contribuir a mejorar el conocimiento existente sobre los cambios fisiológicos, bioquímicos y moleculares en respuesta a la sequía. La comprensión de las estrategias de evitación y tolerancia ayudarán a proponer nuevos retos en la mejora de la tolerancia a la sequía en portainjertos Prunus.
The challenge in the rootstock breeding programs is the combination of abiotic stress tolerances in the new interspecific hybrids in order to obtain rootstocks adapted to a wide range of edaphoclimatic conditions. Drought is one of the main abiotic stresses with far-reaching ecological and socioeconomic impact in Spain, for stone fruit crops. Thus, there is an urgent need to identify drought resilient rootstocks that can respond to the water scarcity. In this work the adaptive response leading to tolerance to drought was studied in possible rootstock in Prunus through three approaches: (i) to understand the physiological mechanisms involved in water stress controlling water use efficiency (WUE) in different genotypes; (ii) to determine the biochemical induction related to abscisic acid (ABA) to understand the link between physiological and biochemical responses; and (iii) to elucidate the genetic response at transcriptomic (long- and short-term) and proteomic levels (short-term) to identify useful candidate drought-related genes. Six wild-relative Prunus species were identified with the best WUE from a total of 48 genotypes phenotyping the foliar ash content and Carbon isotope discrimination (Δ13C), which are negatively related to WUE. The response to drought was determined in ‘Garnem’ and other genotypes, which evidenced the different drought avoidance mechanisms allowing them to maintain the water content in spite of a in the leaf water potential (LWP) decrease. In addition, the biochemical response by foliar ABA accumulation at 24h, confirmed the key role of this phytohormone in the drought response, through the stomatal regulation in ‘Garnem’. Moreover, a different behavior between controlled and field-grown conditions was also confirmed. Although a similar physiological response is produced, the studied trees did not experience enough stress level that triggers into a biochemical response based on the ABA production. The molecular study was carried out through four different approaches. Firstly, the analysis of the promoter region of two drought-related genes, PpDhn2 and DREB2B revealed the important role of the cis-elements identified not only in drought, but also their possible involvement in low temperature stress. In addition, a phylogenic study with the two genes was made in a Prunus collection. Secondly, the time-course transcriptome analysis in ‘Garnem’ roots allowed us to identify genes involved in signaling cascades and transcriptional control, genes in acting as osmoprotectants, and genes implicated in water and ion transport. Thirdly, the proteomic analysis revealed significant changes in the abundance levels of a number of proteins in ‘Garnem’ roots at 24h of stress. Out of these, 15 proteins were identified in different biological processes, described also in the transcriptomic study. Finally, a specific almond genomic region different from peach and plum background was identified by a microsatellite (SSR) approach in four hybrid progenies. This region could be useful at comparative genomic level in order to identify interesting traits from almond. From the molecular study, eight candidate genes were chosen for drought tolerant Prunus rootstocks screening. Namely the gene codifying a LEA protein, the genes PpDhn1, PpDHn2 and DRE2B, as well as the DEGs ERF023 TF, LRR receptor-like serine/threonine-kinase ERECTA, and NF-YB3 TF, responsible of WUE improvement were selected; and finally the Myb44 transcription factor (FT), a repressor of PP2C phosphatase, validated by qRT-PCR. Overall, these results may contribute to improve the existing knowledge on the physiological, biochemical and molecular changes in response to drought. The understanding of the avoidance and tolerance strategies will be helpful to suggest new drought-tolerance breeding approaches in Prunus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estrés hídrico"

1

Sáenz Torres, Santiago Manuel. Agricultura de conservación y academia en Colombia. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-50-5.

Full text
Abstract:
Como consecuencia del uso intensivo de prácticas inadecuadas de agricultura y ganadería, derivadas de la revolución verde en la región Andina, se tienen daños irreversibles en los recursos edáficos, hídricos y en la biodiversidad. Esto incide no solo en la producción y la productividad agropecuaria sino también en el desmejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales que se sostienen a esta. Por ello, surgieron un conjunto de prácticas que aportan al manejo sustentable de los recursos naturales las cuales se conocen como “agricultura de conservación”. Planteada como una alternativa a las tradicionales prácticas de agricultura y ganadería, se desarrolla a nivel global y, en especial, en la región andina. En estas páginas se demuestra la conveniencia desde las instituciones de educación superior de gestar procesos de formación de capital humano para la investigación y el acompañamiento en la difusión de esta innovación, principalmente hacia los productores rurales involucrados en la agricultura familiar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González González, Marlene Verónica, Patricio Parra Sanhueza, Aldo Salinas R., and Daniel Alberto Soto Aguirre. La avispa taladradora de la madera Tremex fuscicornis (Fabr.). INFOR, 2005. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/7793.

Full text
Abstract:
Tremex fuscicornis (Fabr.) infesta árboles que presentan evidentes síntomas de debilitamiento causado por algún factor de estrés. Entre ellos, el déficit hídrico es una de las causas de mayor importancia, pero también se presenta en aquellos árboles dañados por fuego en la base del tronco, daño mecánico a las raíces y con deficiencias nutricionales. Asimismo la plaga puede utilizar como sustrato árboles muertos, árboles volteados y desechos de cosecha del bosque. Tremex fuscicornis tiene un alto potencial de diseminación mediante el vuelo propio o en maderas infestadas con la plaga transportadas a otras regiones. Los adultos emergidos desde estas maderas podrían colonizar rápidamente los hospederos susceptibles que encuentre a su alrededor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Faúndez C., Jorge, Raúl Meneses Rojas, Freddy Luis Mora Poblete, Patricio Parra Sanhueza, Sandra Perret, and Juan Carlos Pinilla Suárez. Monografía de Eucalyptus cladocalyx F. Muell. INFOR : FDI : CORFO, 2003. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/4368.

Full text
Abstract:
Eucalyptus cladocalyx aparece como una especie interesante para ser utilizada en programas de forestación para la zona árida y semiárida de Chile, debido a la gran adaptación demostrada, especialmente a severas condiciones de estrés hídrico. La presente publicación tiene como objetivo general recopilar y sintetizar la investigación e información disponible sobre el cultivo de la especie Eucalyptus cladocalyx, pretendiendo ser una guía para quienes estén interesados en profundizar conocimientos sobre esta especie, especialmente en lo que se refiere a sus características ecológicas y productivas, pudiendo ser un efectivo aporte al desarrollo de la actividad forestal en zonas marginales, caracterizadas por una escasa e irregular precipitación y por suelos con un alto grado de deterioro y nutricionalmente pobres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perret, Sandra. Utilización de Eucalipto en zonas áridas. Desarrollo Forestal Maderero para la región Árida del País. INFOR : CORFO, 2003. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/16427.

Full text
Abstract:
Plantaciones de Eucalyptus cladocalyx y E. camaldulensis, establecidas en la región de Coquimbo, fueron caracterizadas de acuerdo a los distritos edafoclimáticos de las localidades donde fueron establecidas. Las plantaciones de Eucalyptus camaldulensis se han desarrollado en áreas con precipitaciones medias anuales entre 113,0 y 243,7 mm, con una temperatura mínima media del mes más frío (Julio) entre 3,7 y 8,4ºC, y una temperatura máxima media del mes más cálido (Enero) entre 19,9 y 30,4ºC. Eucalyptus cladocalyx se ubica en sectores con precipitaciones sobre los 200 mm (entre 201,1 y 243,7), con una temperatura mínima media del mes más frío entre 4,2 y 7,0ºC, y una temperatura máxima media del mes más cálido entre 24,1 y 29,0ºC. Ambas especies extienden su rango de tolerancia al frío y al estrés hídrico en relación con su distribución natural. La superficie potencial estimada para la forestación con estas especies fue de 1.023.347 ha y 695.892 ha para Eucalyptus camaldulensis y E. cladocalyx, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martins, Bruno, Luciano Lourenço, Adélia Nunes, and Fátima Velez de Castro. São Vicente de Cabo Verde: território de riscos. RISCOS - Associação Portuguesa de Riscos, Prevenção e Segurança, 2021. http://dx.doi.org/10.34037/978-989-9053-08-3_02.

Full text
Abstract:
São Vicente de Cabo Verde: território de riscos, aborda aspetos relacionados com os principais riscos naturais que ocorrem na ilha de São Vicente no arquipélago de Cabo Verde, dando ênfase à desertificação, limitações na exploração e gestão de recursos hídricos, processos de erosão hídrica e perceção da suscetibilidade e vulnerabilidade a inundações. Estes constituem riscos naturais particularmente relevantes no complexo contexto atual, sobretudo naquele arquipélago, cujas condições naturais são pouco favoráveis. As abordagens efetuadas na obra abarcam a totalidade destas questões, com verdadeiras novidades descritivas e analíticas, a partir de dados obtidos diretamente no campo, que para além de contribuírem para o avanço do conhecimento científico e apontarem orientações para a boa gestão e planeamento regional, suscitam ainda um crescente interesse ao leitor interessado em processos naturais e questões ambientais atuais. A obra, nos seus objetivos mais amplos, interessa a especialistas de diferentes domínios científicos dedicados ao ordenamento do território, bem como a decisores políticos quer a nível nacional quer local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Méndez Uribe, Juana. Somos hijos del oro. Testimonios de la cultura del oro y la joyería tradicional en el Chocó. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.51566/divulgacion2101.

Full text
Abstract:
Somos hijos del oro es un relato de múltiples voces sobre la importancia del oro y la orfebrería en la vida económica y cultural de la región minera tradicional del Chocó, en Colombia. Recoge la memoria de este patrimonio por medio del testimonio de varios protagonistas que compartieron sus vivencias y opiniones sobre el significado profundo y determinante que han tenido el oro y la joyería en la economía y la sociedad chocoanas. En la actualidad, luego de la abrumadora destrucción de la riqueza biológica e hídrica que ha sido causada por la minería mecanizada no regulada, esta cadena cultural se ha transformado y enfrenta nuevas amenazas. Así, a lo largo de estas páginas los protagonistas interpretan y reflexionan sobre los cambios que han ocurrido y los posibles caminos para la restauración del fascinante tejido cultural del oro y la joyería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romanelli, Gustavo Pablo, Diego Manuel Ruiz, and Gustavo Antonio Pasquale. Química de la biomasa y los biocombustibles. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/59392.

Full text
Abstract:
El concepto de biocombustibles abarca la posibilidad de reemplazar los recursos fósiles en los cuales nuestra sociedad moderna ha basado su desarrollo. Los problemas de la sociedad moderna pasan por el uso excesivo de estos recursos. El cambio climático, el uso inadecuado de las fuentes hídricas y los mercados cambiantes son la consecuencia del uso de tecnologías agresivas para su extracción y aprovechamiento de los recursos fósiles. Sin embargo, la alta dependencia a estos recursos se debe a que son la principal fuente de carbón estructurado y funcionalizado para la industria fina, así como para el calor y el transporte de energía. El uso eficiente de la biomasa recientemente ha recibido considerable atención como una alternativa potencial para su reemplazo. La temática es de actualidad e innumerables publicaciones de alto nivel se publican cada día, aunque al público en general y en especial a estudiantes universitarios de los primeros cursos, tales conceptos deberían presentárseles con mayor claridad. En este sentido, la experticia de los autores logra en este libro de divulgación simplificar conceptos de la química verde, así como de las distintas plataformas químicas derivadas de la biomasa y algunos de los métodos empleados en la obtención de biocombustibles, para lograr que el lector comprenda el valor de la biomasa y de procedimientos tecnológicos verdes haciendo que las próximas generaciones sean más críticas y comprometidas con lo que significa el uso de los combustibles. <i>(de la presentación de José J. Martínez Zambrano)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bernate Martínez, Juan Manuel, Vladimir Bernal González, David Arturo Camargo Fuentes, Luz Dary Pedraza Hernández, and Aldo Rivera Lazarazo. Parque Metropolitano María Lucía. Cuatro miradas diferentes. 2017th ed. Ediciones Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.52043/wuxh9491.

Full text
Abstract:
El parque se encuentra ubicado en la vereda La Llanerita al sureste y a pocos minutos de la ciudad de Villavicencio; es una pequeña reserva de la naturaleza que permite la preservación de las especies nativas de los llanos colombianos; llamado María Lucía en honor a la madre de su fundador Dr. Rafael Mojica García (q.e.p.d). Es un lugar mágico en donde según la época del año se encuentran diferentes matices con gran biodiversidad, en invierno aparecen innumerables vertientes hídricas que dan paso a riachuelos y majestuosos morichales, en verano el paisaje nos deleita con cielos rojizos que parecen incendiar el horizonte. Cada etapa permite el florecimiento de nuevas especies, insectos, mamíferos, plantas, aves, reptiles y varios anfibios, entre otras, plantas nuevas que alimentan el paisaje llanero, embrujo verde donde el azul del cielo se confunde con tu suelo como reza en el himno del departamento del Meta. El Parque ha permitido la exploración de la naturaleza desde cuatro miradas diferentes: la flora, la fauna, el ser y el paisaje. Miradas que han posibilitado a los autores encontrar en ella una fuente de narrativas gráficas incalculables. Cada rincón, cada espacio permite contar nuevas historias, y a partir de las capturas fotográficas se puede narrar y sugerir escenas incluso fantásticas. Podemos ser seres gigantes como una oruga o tan diminutos como las ceibas. Los invitamos a recorrer estas páginas en las cuales encontrarán fotografías de cuatro miradas diferentes de la naturaleza, caracterizadas cada una desde varias perspectivas y múltiples connotaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Estrés hídrico"

1

González-Teruel, Juan D., Víctor Blanco, Pedro José Blaya-Ros, Rafael Domingo, Fulgencio Soto-Vallés, and Roque Torres-Sánchez. "Estimación del nivel de estrés hídrico en frutales mediante técnicas machine learning para aplicación en sistemas de riego inteligentes." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 477–84. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.477.

Full text
Abstract:
El agua es un bien escaso, especialmente en las regiones áridas y semiáridas. Este es el caso de la Cuenca Mediterránea, donde sus condiciones demográficas y climáticas la hacen idónea para el cultivo de frutas y hortalizas, demandando un volumen mayor de recursos hídricos. Las estrategias de riego deficitario se han mostrado exitosas, pero resulta primordial el control del estrés hídrico de los cultivos. La medida directa del mismo se encuentra actualmente asociada al potencial hídrico de tallo a mediodía, cuya medida es costosa en tiempo y labores asociadas. A nivel agrario sería interesante definir unos niveles cualitativos del estrés hídrico del cultivo y poder estimarlos a partir de variables cuya medida sea automatizable, de manera que se puedan implementar sistemas de riego inteligente basados en las necesidades hídricas del cultivo. En este trabajo se presenta un estudio preliminar para la obtención de un modelo capaz de predecir cinco niveles de estrés del cultivo a partir de los datos temporales de potencial matricial y contenido volumétrico de agua en el suelo y de diferentes variables agro-climáticas. Se han evaluado múltiples algoritmos de Machine Learning, obteniéndose una precisión máxima en la estimación del 72,4 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Jornada del cálculo de la huella hídrica como una estrategia de educación ambiental en la universidad Santiago de Cali." In Proyección e Innovación Social, 155–68. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.10.

Full text
Abstract:
El agua es un recurso natural indispensable para sostener la vida humana; dicho recurso está siendo sometido cada día más a una gran presión antrópica a causa del crecimiento demográfico y el modelo de desarrollo actual. Existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda de este recurso hídrico; además está la falta de conciencia sobre el uso que gran parte de la población humana le está dando a este recurso vital. Por lo tanto, es necesario mejorar nuestro conocimiento acerca de la gestión y el cuidado del recurso hídrico, y en particular sobre la huella hídrica, a través de estrategias de educación ambiental, que permitan en un futuro mejorar las estrategias de gobernanza y ahorro de agua de la región y del país. La Huella Hídrica (HH), es un indicador de uso de agua dulce que no solo tiene en cuenta el consumo de agua directa de un consumidor o producto, sino también su uso indirecto. A través de la “Jornada del cálculo de la huella hídrica”, se conoció la percepción que los individuos de la comunidad universitaria tienen sobre el recurso hídrico, y así mismo, se sensibilizó a la comunidad universitaria sobre el ahorro y buen uso del recurso. Estos resultados permitirán generar estrategias educativas que permitan tener un uso sostenible de este recurso en el campus de la Universidad Santiago de Cali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rendón, José Raúl, and Alexander Jaramillo-Jiménez. "Densidades de siembra en sistemas de producción de café a libre exposición solar en el departamento del Huila." In Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila: Vol. 2. 2015-2021., 70–95. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0008_3.

Full text
Abstract:
El departamento del Huila posee características de oferta climática y propiedades de suelos con un alto potencial para el cultivo de café, ya sea acompañado de árboles de sombrío en aquellas zonas con mayores limitantes por déficit hídrico, o en sistemas establecidos a plena exposición solar en los sitios que cuentan con una mejor distribución de las lluvias en el año. La densidad de siembra para la caficultura de la zona Norte del departamento, en sistemas a plena exposición solar, tiene la opción de escalarse hasta 10.000 plantas/ ha con variedades de café de porte bajo como Cenicafé 1 y Castillo Zona Sur; si los terrenos son de alto grado de pendiente una densidad de siembra de 8.000 plantas/ ha, establecida con un arreglo espacial rectangular, es adecuada para el desplazamiento de los operarios y facilita la logística en la cosecha. Los ciclos de producción con estas densidades de siembra se proyectan para una edad promedio de seis años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez-Moreno, Luis C., and Ana C. de la Parra-Guerra. "Contaminación del agua de la cuenca del río Magdalena, Colombia, y su relación con los peces." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 239–64. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix06.

Full text
Abstract:
Caracterizar la contaminación del agua de un amplio territorio como el río Magdalena, tipificarla, describir fuentes, causas y posibles consecuencias, siempre será un ejercicio incompleto e imperfecto, sujeto a críticas y un mejoramiento continuo. La contaminación de este recurso es el resultado de procesos temporales y espaciales complejos, su origen y evolución es un evento multidimensional. Esta síntesis corresponde a una compilación de informes técnicos, documentos institucionales, artículos científicos, tesis y trabajos grados. La sistematización de datos, sitios, tiempo y la búsqueda de referencias sobre efectos en la biota y salud, fue la tarea central de esta compilación, pero encontró en las múltiples metodologías, asincrónica temporal y vacíos espaciales de investigación la mayor dificultad para comparar, contrastar o usar como complemento. Sin embargo, se diseñó una estructura que busca presentar de forma organizada los tipos y formas de contaminación y su comportamiento a lo largo de esta corriente fluvial. Información que pueden ayudar comprender la riqueza, abundancia, dinámicas y riesgos de los ensamblajes de peces de este sistema hídrico. Estos registros merecen una atención especial de los investigadores, comunidades y de las autoridades responsables de manejo y conservación de los recursos naturales, para buscar soluciones técnicas, jurídicas, políticas, económicas y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Filipe, Manuel. "O papel do Instituto das Florestas e Conservação da Natureza, IP-RAM na mitigação dos riscos naturais." In Estudos Cindínicos, 223–42. RISCOS - Associação Portuguesa de Riscos, Prevenção e Segurança e Serviço Regional de Proteção Civil, IP-RAM, 2020. http://dx.doi.org/10.34037/978-989-54942-9-3_9_9.

Full text
Abstract:
A proteção da floresta contra fenómenos meteorológicos extremos reveste-se de primordial importância, pelas implicações económicas, sociais, ecológicas e paisagísticas, com maior impacto numa Região Insular, isolada, com território exíguo e dependência do exterior, e que apresenta condicionantes na sua capacidade adaptativa, sendo particularmente vulnerável aos impactes das alterações climáticas. A erosão hídrica e as cheias constituem um grave problema na RAM, cuja frequência e magnitude urge mitigar. Estes fenómenos resultam de uma combinação de fatores como sejam a orografia da Região, o tipo de solos, a tipologia de coberto vegetal e as características da malha urbana e da rede de infraestruturas. Neste sentido, importa definir medidas de gestão que promovam as taxas de infiltração de água no solo e o controlo do escoamento superficial, de modo a reduzir os riscos de erosão e de cheias na Região. A observação destas medidas favorecerá, portanto, a sustentabilidade das atividades económicas e a conservação do ambiente, permitindo ainda a redução de danos de natureza material e humana. Deste modo, a ação do IFCN, IP-RAM visa promover a mitigação destes impactos tendo para tal efeito executado, ao longo dos últimos anos, projetos que visam a rearborização e beneficiação dos espaços florestais, localizados a montante da malha urbana. As intervenções realizadas privilegiaram os locais de elevado risco de erosão ou de cheias, tendo-se optado por composições florestais que promovam a infiltração da água, reduzam o escoamento superficial e possuam uma elevada capacidade de proteção do solo, reduzindo assim o risco de cheias e de erosão dos solos. Para além do referido, o fenómeno que tem, igualmente, vindo a gerar, ao longo das últimas décadas, elevados prejuízos materiais e ambientais na RAM são os incêndios florestais. Assim a ação do IFCN, IP-RAM promove a adoção de medidas de silvicultura preventiva, gestão ativa de combustíveis, alteração da paisagem através da constituição de núcleos de vegetação com espécies de caráter higrófilo, promoção de uma gestão florestal ativa, aumento da vigilância, a sensibilização e a formação da População são abordagens que poderão contribuir para uma gestão eficaz do território. A globalidade destas ações objetiva no aumento da resiliência a perturbações devastadoras, como são os grandes incêndios e as aluviões com maior adaptabilidade às alterações climáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estrés hídrico"

1

Conesa, M. R., J. M. de la Rosa, L. Montemurro, M. García, R. Domingo, and A. Pérez-Pastor. "ACLIMATACIÓN AL ESTRÉS HÍDRICO DE PLANTAS DE UVA DE MESA cv. CRIMSON SEEDLESS CULTIVADAS EN MACETA." In XXXIII Congreso Nacional de Riegos. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/cnriegos.2015.1435.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"UMBRALES SOSTENIBLES DE ESTRÉS HÍDRICO DURANTE EL ENDURECIMIENTO DEL HUESO EN LA PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE MESA." In XXXIV Congreso Nacional de Riegos. E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Universidad de Sevilla, 2016. http://dx.doi.org/10.21151/cnriegos.2016.a06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"EMPLEO DE IMÁGENES TÉRMICAS OBTENIDAS MEDIANTE UAVs PARA LA DETERMINACIÓN DEL ESTRÉS HÍDRICO EN VITIS VINIFERA (CV. ALBARIÑO)." In XXXIV Congreso Nacional de Riegos. E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Universidad de Sevilla, 2016. http://dx.doi.org/10.21151/cnriegos.2016.a19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno-Ortega, G., C. Pliego, A. Zumaquero, and E. Martínez-Ferri. "EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA FISIOLÓGICA FRENTE A DISTINTOS NIVELES DE ESTRÉS HÍDRICO EN PORTAINJERTO S DE AGUACATE SUSCEPTIBLES A ROSELLINIA NECATRIX." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.a17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rocha, Francisca Naiane da Silva. "INFLUÊNCIA DA DINÂMICA DE NUTRIENTES PARA A EUTROFIZAÇÃO EM CORPOS HÍDRICOS." In II Congresso Brasileiro de Ciências Biológicas On-line. Revista Multidisciplinar Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1660.

Full text
Abstract:
Introdução: As más práticas de uso e ocupação das bacias hidrográficas contribuem como fontes de poluição artificial para os corpos hídricos, entretanto, características naturais também podem ser apontadas: tempo de retenção e taxa de evaporação elevados, além da própria mistura dos compartimentos limnológicos. Tais fatores provocam aumento nas concentrações de nutrientes, sendo indicadores de eutrofização no local. Entender as consequências desta alteração na dinâmica dos mananciais é importante para fundamentar a gestão dos recursos hídricos, de modo a preservar a água enquanto bem de uso comum. Objetivos: Este trabalho tem como objetivos reunir e discutir as informações referentes aos processos de disponibilização dos nutrientes (especialmente fósforo e nitrogênio) e a eutrofização em ambientes aquáticos continentais. Material e Métodos: Foi realizada uma revisão bibliográfica comparando os diferentes fatores causadores de eutrofização apontados pelos autores, com ênfase na dinâmica dos nutrientes nitrogênio e fósforo. No total, foram analisados quinze artigos e trabalhos técnicos publicados em revistas acadêmicas nacionais e internacionais. Resultados: Verificou-se que o aporte excessivo de nutrientes foi a causa preponderante apontada pelos trabalhos analisados, visto a influência sobre a estrutura trófica do corpo hídrico e o estímulo ao crescimento e a dominância de algumas espécies em detrimento de outras, uma vez que nitrogênio e fósforo participam de processos bioquímicos essenciais para a fisiologia dos organismos. A eutrofização natural, apesar de citada, não foi preponderante sobre os resultados encontrados. Conclusão: Apesar das informações apresentadas, observa-se que a discussão a respeito da limitação por nutrientes nos ecossistemas aquáticos ainda não é um consenso. Isto se deve ao fato de que que os estudos foram realizados em regiões diversas. Portanto, artigos de revisão são importantes, pois os trabalhos realizados em ambientes aquáticos de regiões tropicais e subtropicais ainda são incipientes, se comparados aos estudos realizados em mananciais localizados em regiões temperadas. Estes estudos também podem esclarecer outras dinâmicas existentes, explicando as variações na relação entre nitrogênio e fósforo nos diversos corpos hídricos. Sugere-se também a realização de estudos experimentais, como simulação em microcosmos e enriquecimento artificial, podendo ser recursos importantes para descrever e explicar grande parte dos processos relacionados a dinâmica de nutrientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Molina, Junior Pastor, Olivier Roupsard, Jean Dauzat, Fabio DaMatta, Gustavo Rodrigues, Pierre Marraccini, Christophe Jourdan, et al. "Impactos de la sequía en el café: integrando procesos fisiológicos y morfológicos desde la hoja hasta la escala de toda la planta." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.60.

Full text
Abstract:
El déficit hídrico tiene un impacto negativo en el crecimiento y desarrollo de las plantas a través de alteraciones morfo-fisiológicas. Esta investigación se centró en la dinámica de los rasgos ecofisiológicos y arquitectura de dosel en dos cultivares de café, RUBI-MG1192 (Rubi) y IAPAR59 (I59), sensible y tolerante a la sequía, respectivamente. Los ensayos fueron durante dos años con tres tratamientos de riego, seis muestreos y 7-10 plantas por tratamiento. I59 retuvo sus hojas durante la sequía y demostró ser más isohidríco y plástico para rasgos de funcionamiento hídrico, con un ajuste precoz a la sequía. En contraste, Rubi tuvo desprendimiento de hojas y fue más anisohídrico y plástico para rasgos tardíos a la sequía. Se concluye que la aptitud de las plantas de café sometidas a eventos climáticos depende del ajuste entre las características morfo-fisiológicas y órgano-morfológicas. Estos rasgos deberán ser considerados en los programas de mejoramiento de café.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Prado, Débora Pereira Gomes do, Benílton Alves Rodrigues Júnior, Vanessa Oliveira Lopes De Moura, Hanstter Hallison Alves Rezende, and Andressa Rodrigues Lopes. "IMPORTÂNCIA DA QUALIDADE DA ÁGUA NO CONTROLE DE DOENÇAS PARASITÁRIAS." In II Congresso Brasileiro de Saúde On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1515.

Full text
Abstract:
Introdução: A água destinada ao consumo humano deve atender aos procedimentos de controle, vigilância e de potabilidade, conforme definidos pelo Anexo XX da Portaria de Consolidação nº 5 do Ministério da Saúde. A falta de saneamento básico pode propiciar a presença de agentes patogênicos causadores de doenças de veiculação hídrica, favorecendo o desenvolvimento de várias infecções, como diarreia e parasitoses intestinas. As doenças parasitárias, transmitidas principalmente por meio de água e alimentos contaminados, são consideradas um dos principais problemas de saúde pública mundial. Os parasitos encontram-se dispersos em diversos ambientes, podendo ter relação com saneamento inadequado e má distribuição de água potável, associados ao processo de urbanização desordenado. Objetivos: Identificar as principais parasitoses de veiculação hídrica, os impactos causados na saúde pública e a importância do monitoramento da qualidade da água. Materiais e métodos: Trata-se de um estudo de revisão de literatura narrativo. Os artigos foram obtidos através das plataformas online Google Acadêmico, SciELO e PubMed, publicados entre os anos de 2010 a 2020. Como descritores utilizou-se doenças parasitárias, água para consumo humano e transmissão hídrica. Resultados: Dentre as helmintíases, destaca-se a esquistossomose, doença endêmica diretamente relacionada à falta de saneamento básico. Giardia sp e Cryptosporidium sp são protozoários causadores da giardíase e criptosporidiose respectivamente, de ampla distribuição e relevante quadro diarreico persistente, sobretudo em crianças, que se multiplicam no trato gastrointestinal de seres humanos e outros animais. Estes são capazes de sobreviver por longos períodos em meio aquático, sendo que, cistos de Giardia e oocistos de Cryptosporidium, são resistentes ao tratamento convencional da água. Conclusão: Visto que, o saneamento é uma medida de promoção à saúde pública e as parasitoses intestinais estão associadas a fatores como precárias condições sanitárias, contaminação do solo e da água, consumo de alimentos e água contaminados, entre outros fatores relevantes para a saúde pública, faz-se necessário um monitoramento rigoroso do tratamento da água para consumo humano e implementação de medidas no controle de parasitos de veiculação hídrica, principalmente aos resistentes aos tratamento convencionais de potabilidade da água. Assim, evitará infecções que possam gerar danos à saúde, garantindo melhoria da qualidade de vida da população.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gil Benito, Elena, Esther Moyano Ramírez, Javier Herranz Herrer, Teresa Ponte López, and Eva María Suárez del Río. "Un caso de potomanía en paciente con diagnóstico de Esquizofrenia." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p109.

Full text
Abstract:
1.Objetivos: La potomanía se define como el deseo de beber grandes cantidades de líquido de forma compulsiva y sin sensación previa de sed. Dicha patología es más frecuente en pacientes con Esquizofrenia y supone un riesgo vital por el desarrollo de hiponatremias. Nuestro objetivo es presentar el caso de un paciente diagnosticado de potomanía, describiendo las complicaciones y manejo del mismo durante su ingreso en Psiquiatría. 2.Material y métodos: Varón de 35 años ingresado en la planta de Psiquiatría tras hiponatremia por ingesta de agua. Antecedentes psiquiátricos de Esquizofrenia desde los 18 años, múltiples ingresos y cambios de antipsicótico por descompensación. Hace 3 meses ingresó en UCI por hiponatremia severa. Consumidor de cannabis y alcohol varias veces por semana. En tratamiento actual con Quetiapina y Risperidona. Refería beber 6-8 litros de agua diarios por sensación de sequedad bucal y para “purificarse”. Hace 3 años aumenta la ingesta de líquidos progresivamente hasta presentar varias hiponatremias. Presenta discurso empobrecido, aplanamiento afectivo, no sintomatología psicótica en primer plano, no agresividad. Inicialmente múltiples demandas y nulo control sobre ingesta de agua. 3. Resultados y conclusiones Se aplican medidas conductuales en el ingreso: vigilancia, baño cerrado, restricción hídrica, mascar chicle. Se inicia tratamiento con ácido valproico hasta 1500mg/d. De forma progresiva mejoría sobre el control de impulsos y disminución del deseo de ingesta de agua hasta conseguir sodio en rango. Mantiene síntomas residuales de su Esquizofrenia. Tras el alta se traslada a media estancia para continuación de cuidados. La falta de estudios y escasa evidencia científica sobre potomanía supone una dificultad en el tratamiento de estos pacientes. La potomanía supone un riesgo vital por sus complicaciones y la hiponatremia en psicóticos se relaciona con cronicidad, síntomas deficitarios y menor respuesta a tratamiento. Sería preciso continuar con investigaciones para el mejor abordaje de estos pacientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Romagnoli, Viviane Évany. "CERTIFICAÇÃO AMBIENTAL EQUESTRE: ANÁLISE DOS MÉTODOS DE CONSERVAÇÃO DA BIODIVERSIDADE." In I Congresso Brasileiro de Biodiversidade Virtual. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1078.

Full text
Abstract:
Introdução : Os impactos ambientais não almejados, são forças que obtemos também durante a criação de animais domésticos, como os equinos. Cabe aos criadores buscarem ações sustentáveis para amenizar os agravos causados neste ecossistema. Visando amenizar estes danos, a Certificação Equestre foi idealizada pelo Instituto Biotrópicos e Conservação Internacional Brasil, concedendo a este haras o selo “Sela Verde”. Os critérios avaliados para certificação, foram concebidos através de parâmetros ambientais, sociais e normas que visam melhorias no bem-estar animal. Objetivos : O objetivo desta pesquisa foi identificar quais os métodos de conservação da biodiversidade que já estão sendo empregados pela Certificação Equestre, podendo nos responder se é possível criar equinos de maneira sustentável, conservando a biodiversidade destes locais. Material e métodos : A pesquisa trata-se de um estudo de caso, na propriedade pioneira certificada, Haras das 8 Virtudes, localizado na região de Amparo, São Paulo. A coleta de dados foi realizada em julho de 2018, aferido durante a auditoria anual para averiguação do criatório, através da técnica padronizada de Check List dos critérios ambientais. Resultados : A partir dos resultados da pesquisa realizada, foram evidenciados na propriedade certificada, medidas de conservação da biodiversidade como: conservação dos ecossistemas e recursos hídricos; manejo e conservação dos solos; manejo integrado dos resíduos; manejo sustentável das pastagens e proteção da vida silvestre. Estes critérios que foram levantados, servirão de indicadores de desempenho ambiental, com escopo de mensurar futuramente a eficiência destes parâmetros ambientais incorporados na equinocultura, auxiliando no monitoramento da conservação da biodiversidade. Conclusão : O presente estudo visou demostrar que a criação de equinos pode ser efetivada com ações sustentáveis em seu manejo, através da introdução de medidas mitigadoras, amenizando os impactos ambientais negativos na biodiversidade local. Dando continuidade nesta pesquisa, uma nova coleta de dados será realizada em junho de 2021, nesta mesma propriedade averiguada, durante a auditoria de recertificação para a renovação de um novo ciclo. Posteriormente, com estes futuros resultados, será possível avaliar através de uma análise qualitativa comparativa, se: os critérios ambientais exercidos no selo “Sela Verde”, são realmente eficientes para a conservação da biodiversidade praticados na equinocultura?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aderaldo, Francisco Ícaro Carvalho, Tiago De Abreu Lima, and Franklin Aragão Gondim. "EDUCAÇÃO AMBIENTAL E REUTILIZAÇÃO DOS RESÍDUOS SÓLIDOS PARA O CULTIVO DE PLANTAS." In I Congresso Nacional On-line de Conservação e Educação Ambiental. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1758.

Full text
Abstract:
Introdução: A produção de resíduos sólidos é resultante das atividades humanas. Os resíduos manejados inadequadamente causam contaminação do solo, da atmosfera e dos recursos hídricos. No Brasil, a degradação ambiental provocada pelo gerenciamento incorreto dos resíduos gera impactos negativos à sociedade e à natureza. A forma encontrada para minimizar estes efeitos é a gestão e o monitoramento correto desse material. Desta maneira, uma das alternativas viáveis configura-se pela reutilização de resíduos sólidos para formação de fertilizantes, ou seja, transformação do resíduo em fonte de nutrientes para vegetais. Além disso, a educação ambiental é um excelente instrumento de conscientização e propagação das temáticas sustentáveis dos resíduos, alertando sobre seus riscos ambientais. Objetivos: O trabalho objetivou realizar educação ambiental sobre a produção e reutilização dos resíduos sólidos no cultivo de plantas junto à comunidade estudantil do Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnologia do Ceará (IFCE) Campus Maracanaú e identificar o conhecimento acerca da problemática. Metodologia: O trabalho foi conduzido por meio de duas vídeo aulas e posterior aplicação de questionários (formulários online) para alunos dos cursos de Engenharia Ambiental e Sanitária e Licenciatura em Química. As aulas abordaram conceitos, classificações, destinações e tipos de reutilização dos resíduos para o cultivo de plantas. Houve discussões e sensibilização da comunidade. Resultados: Os resultados dos questionários aplicados aos estudantes, mostraram que ainda existem dificuldade da sociedade para identificar a forma correta na destinação final dos resíduos sólidos. Poucas pessoas conheciam a utilização de resíduos para o cultivo de plantas. As atividades de educação ambiental apresentaram resultados satisfatórios, disseminando a informação e a conscientização para a comunidade. As aulas trouxeram avanços para os estudantes, tais como, ampliação do senso crítico e dos entendimentos sobre novas soluções para os problemas ambientais causados por resíduos. Conclusão: Concluiu-se que a educação ambiental se mostrou uma ferramenta eficaz para a conscientização da sociedade sobre os impactos ambientais causados nas destinações inadequadas dos resíduos e ocasionou satisfatória disseminação de conhecimentos sobre a reutilização dos resíduos sólidos como fertilizantes para plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estrés hídrico"

1

Groves, David G., Michelle Miro, James Syme, Alejandro U. Becerra-Ornelas, Edmundo Molina-Pérez, Valentina Saavedra, and Adrien Vogt-Schilb. Planificación de infraestructura hídrica para el futuro incierto en América Latina: un enfoque eficiente en costos y tiempo para tomar decisiones robustas de infraestructura, con un estudio de caso en Mendoza, Argentina. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003030.

Full text
Abstract:
Los administradores del agua enfrentan desafíos cada vez mayores para satisfacer la demanda de agua, que depende de condiciones socioeconómicas y climáticas. La evolución de estas condiciones en las próximas décadas es profundamente incierta e impredecible. El presente estudio demuestra la utilidad del enfoque de Toma de Decisiones Robustas (RDM por sus siglas en ingles), un método de toma de decisión bajo incertidumbre profunda, para evaluar la vulnerabilidad y las oportunidades de adaptación de la gestión de los recursos hídricos en Mendoza, Argentina. El análisis confirma que el sistema actual de agua de Mendoza es vulnerable a los cambios en el uso de suelo y a los impactos del cambio climático. En casi 900 futuros analizados, la demanda insatisfecha crece significativamente durante los períodos de sequía, un problema que empeora con el tiempo. La mayoría de la demanda insatisfecha se produce en el sector agrícola, con carencias que superan el 35 por ciento en algunos años y futuros. Se analizó la vulnerabilidad de las cuencas de Tulumaya y Costa de Araujo en particular, dos áreas de riego aguas abajo que exhiben una alta demanda insatisfecha en muchos futuros, y del sector agrícola en su conjunto. Tres tipos de futuros conducirían a una alta demanda insatisfecha: 1. Crecimiento económico rápido, excepto si las precipitaciones aumentan mucho; 2. Urbanización tendencial bajo condiciones climáticas medianas o secas; o 3. Urbanización acelerada bajo condiciones secas y un aumento de la temperatura pronunciado. Se evaluaron diferentes estrategias para reducir estas vulnerabilidades: i) construcción de pocos reservorios grandes; ii) de una serie de reservorios más pequeños; iii) e inversiones en riego presurizado. Este es el primer ejercicio de comparación de estas tres opciones bajo incertidumbres climáticas y de uso del suelo. Los resultados demuestran que el aumento del almacenamiento, a través de uno o unos pocos reservorios grandes o una red de reservorios pequeños, no mitigaría significativamente estas vulnerabilidades y sería extremadamente costoso. Las inversiones en riego presurizado podrían reducir las vulnerabilidades de manera más significativa. Este análisis podría ser fortalecido mediante iteraciones adicionales del enfoque RDM, que incorpore las demandas de agua urbana de manera más representativa, así como un mejor reflejo de la temporalidad de regulación de los reservorios, y una mejor representatividad de escenarios climáticos extremos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guía de práctica de campo. Monitoreo de rasgos funcionales en los cultivos para la detección de estrés temprano: La conductancia estomática y termografía infrarroja como herramienta de medidas claves. International Potato Center, 2020. http://dx.doi.org/10.4160/9789290605676.

Full text
Abstract:
La determinación de momentos idóneos para llevar a cabo el riego en los cultivos es crucial para la optimización del recurso hídrico, además de ser parte fundamental de un sistema de soporte de decisión para el riego. Es importante identificar el momento (el ¿cuándo?) en el cual debemos regar de tal manera que ahorremos agua y no reduzcamos significativamente el rendimiento del cultivo, como se ha reportado en nuestras investigaciones llevadas a cabo en el Centro Internacional de la Papa (CIP). Este manual práctico ha sido escrito para ser usado por estudiantes, docentes e investigadores interesados en la detección de estrés temprano en los cultivos, y pretende brindar un conjunto de herramientas recientemente publicadas y generadas por el CIP con el financiamiento del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) y el Programa de Investigación en Raíces, Tubérculos y Bananas del CGIAR (RTB). Nuestros alcances han partido de la medición de la conductancia estomática máxima a luz saturada, considerada como el principal indicador del estado hídrico de las plantas, y su relación con la temperatura del follaje. Dicha temperatura es obtenida por medio de imágenes térmicas que son procesadas utilizando un software de acceso abierto “TIPCIP” (Thermal Image Processor). Esto con la finalidad de calcular el índice de estrés hídrico del cultivo (CWSI), una variable que nos indica el grado de estrés hídrico del cultivo y el momento apropiado del riego. En este manual se resume de manera práctica los procedimientos publicados recientemente en revistas internacionales, con la finalidad de que sean aplicados de manera práctica en otros cultivos propiciando la investigación en el campo de la agricultura de ahorro de agua mediante el uso de herramientas ecofisiológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography