Academic literature on the topic 'Estrés hídrico'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estrés hídrico.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Estrés hídrico"
Lapiz Culqui, Yoiner, Juan Neri, Nuri Carito Vilca Valqui, Jegnes Benjamín Meléndez Mori, Eyner Huaman Huaman, and Manuel Oliva. "Efecto del estrés hídrico sobre el comportamiento morfo-fisiológico de cinco genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris L.)." Revista Científica Pakamuros 9, no. 2 (June 15, 2021): 73–86. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i2.183.
Full textMartiñón-Martínez, Rodrigo J., J. Jesús Vargas-Hernández, Javier López-Upton, Armando Gómez-Guerrero, and Humberto Vaquera-Huerta. "RESPUESTA DE Pinus pinceana GORDON A ESTRÉS POR SEQUÍA Y ALTAS TEMPERATURAS." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 3 (September 30, 2010): 239. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.3.239.
Full textGarau, Ana, Ana Guarnaschelli, and Jorge Lemcoff. "Respuesta diferencial de dos especies de eucalipto a la aclimatación por K y riego en viveros." Ciencia & Investigación Forestal 19, no. 2 (July 12, 2013): 39–54. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2013.404.
Full textBueno Pérez, Sara Edith, Susana Marceleño Flores, Oyolsi Nájera González, and Rebeca De Haro Mota. "Implementación del método de escasez en la determinación de la huella hídrica en la zona costera de San Blas, México." Tecnura 23, no. 62 (December 30, 2019): 45–54. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15796.
Full textPastelín Solano, Miriam Cristina, and Odón Castañeda Castro. "Afectaciones fisiológicas y bioquímicas en vitroplantas de caña de azúcar en respuesta al estrés hídrico y salino." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 7 (November 9, 2018): 1483–93. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i7.1253.
Full textHerrera Hernández, María Guadalupe, Jorge Alberto Acosta Gallegos, Rafael A. Salinas Pérez, Ana María Bernardo Casas, and Salvador Horacio Guzmán Maldonado. "Componentes relacionados con la salud en semillas de frijol de plantas crecidas bajo riego y estrés hídrico terminal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 1 (March 22, 2018): 87–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i1.1012.
Full textSobrero, M. T., S. Chaila, M. C. Ochoa, and M. G. Pece. "Requerimientos ambientales para la germinación de sphaeralcea bonariensis." Planta Daninha 32, no. 3 (September 2014): 491–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-83582014000300004.
Full textMontero Tavera, Victor, Glenda M. Gutiérrez-Benicio, Ana I. Mireles-Arriaga, Cesar L. Aguirre-Mancilla, Jorge A. Acosta-Gallegos, and Jorge Eric Ruiz Nieto. "Efectos fisiológicos del estrés hídrico en variedades de frijol tolerantes a la sequía." Acta Universitaria 29 (April 8, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1816.
Full text(ex aequo), G. Echaide, M. C. Bedogni, S. B. Capezio. "Comportamiento de dos variedades de papa bajo estrés hídrico." Revista Latinoamericana de la Papa 22, no. 1 (August 27, 2018): 49–57. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v22i1.290.
Full textHernández, David Cadena, Roberto Gaxiola Ariza, and María Alejandra Mora Avilés. "Tolerancia a estrés hídrico en frijol cv. Pinto Saltillo modificado con el gen pirofosfatasa vacuolar-1 de Arabidopsis thaliana." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 6 (September 23, 2019): 1231–45. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.789.
Full textDissertations / Theses on the topic "Estrés hídrico"
Fleta, Soriano Eva. "Mecanismos de protección frente al déficit hídrico reiterado en plantas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404785.
Full textPlant responses to reiterated drought differ from those to single drought exposure, and in nature plants are usually exposed to repeated cycles of drought. Plants have different mechanisms to withstand reiterated drought, as plant stress memory, antioxidants, photoprotection and phytohormones. Stress memory is the capacity of the organism to respond better to a given stress factor when individuals have already been challenged previously with the same stimulus, relative to those that have not been exposed to the stress before. Stress memory mechanisms were observed in the three species studied, Aptenia cordifolia, Silene dioica and Zea mays. In A. cordifolia, morphological adjustments were observed, as cahnges in the pigment composition leading to reductions of the light harvest complex (to increase photoprotection), as well as biochemical mechanisms, as the modulation of phytohomone contents (increases of abscisic acid). Apart of the reduction of the light harvest complex (also observed in S. dioica), lipophilic antioxidants such as tocochromanols and carotenoids have a role in photoprotection. In maize plants, an increase in tococromanols, including plastocromanol-8, was observed under reiterated drought, suggesting acclimation to prevent photoinhibitory damage, as indicated by the improvement of Fv/Fm despite lower relative water content in double-stressed plants. Also, it was studied if melatonin, an antioxidant and regulator, exerts a protective role against reiterated drought in maize. Results suggest that endogenous melatonin may have a protective role acting as a phytohormone, but applications of high amounts of melatonin may exert a protective role as an antioxidant. In conclusion, plants are able to acclimate to the new conditions (drought in this case) though various mechanisms, including memory, hormone regulation, antioxidant protection and photoprotection.
Herralde, Travería Felicidad de. "Estudio integral de las respuestas ecofisiológicas al estrés hídrico: caracterización de variedades de almendro." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/937.
Full textCon estos objetivos, en la presente tesis doctoral se caracterizaron ecofisiológicamente ocho variedades comerciales de almendro de diferentes procedencias y resistencias a la sequía empíricas: 'Desmayo Largueta', 'Falsa Barese', 'Garrigues', 'Lauranne', 'Marcona', 'Masbovera', 'Nonpareil' y 'Ramillete'. Se estudiaron sus características hídricas, hidráulicas, morfológicas y fotosintéticas, tanto en condiciones de campo como semicontroladas. Como corolario práctico de aplicación en la mejora genética de la especie, se caracterizó la descendencia F2 del cruzamiento híbrido almendro cv. 'Texas' x melocotonero cv. 'Earlygold' y se realizó una clasificación de todos estos individuos según su resistencia a la sequía.
El almendro presenta una gran plasticidad de respuesta en sus mecanismos de tolerancia. Algunas variedades presentan ajuste osmótico, otras ajuste elástico y otras de ellas ningún tipo de ajuste. También se describieron mecanismos de evitación, que contribuyeron en mayor grado a la respuesta final de la especie frente a la sequía.
La vulnerabilidad a la cavitación del almendro presenta una conducta intermedia entre especies caducifolias mesófilas de clima templado y especies mediterráneas esclerófilas. A potencial de punto de pérdida de turgencia, esta especie presenta porcentajes de pérdida de conductividad hidráulica xilemática alrededor del 70%. La relación entre la conductividad específica máxima y la pérdida de conductividad hidráulica, a potencial hídrico a punto de pérdida de turgencia, dan lugar a una mayor eficiencia en el transporte de agua en condiciones de déficit hídrico en aquellas variedades con una mayor conductividad específica máxima y una curva de vulnerabilidad intermedia. La medida de la conductividad hidráulica xilemática y la vulnerabilidad a la cavitación se ha mostrado como un método sencillo, reproductivo y fiable para la caracterización hidráulica en el almendro, que además permite establecer diferencias entre variedades.
La morfología de la copa determina el funcionamiento de la fotosíntesis y las relaciones hídricas y potencialmente modifica la productividad. En el caso del almendro se valoran como más favorables las copas abiertas, con hojas grandes y con ángulos de inclinación de las ramas distribuidos de forma compensada.
El almendro es una especie con una elevada capacidad fotosintética, con puntos de saturación de luz elevados. En condiciones de regadío, las diferentes limitaciones de la asimilación de CO2 entre variedades son metabólicas. En condiciones de déficit hídrico la limitación estomática es my importante para todas las variedades, pero no se han detectado lesiones en el aparato fotosintético.
La eficiencia en el uso del agua es uno de los parámetros que presenta más diferencias entre variedades. Una mayor eficiencia en el uso del agua a lo largo de toda la temporada de crecimiento vegetativo y reproductivo, podría ser el mayor determinante en la producción en condiciones de secano. El análisis de la composición isotópica del carbono y los parámetros de ella derivados, son un método sencillo y reproducible que proporciona muy buena información de la eficiencia en el uso del agua, presentando como ventajas el ser una medida integradora, que requiere poca manipulación y todo ello a un coste reducido.
De acuerdo con las conclusiones anteriores, las variedades pueden ser clasificadas en base a su resistencia a la sequía y productividad potencial, bajo condiciones de secano mediterráneo. De más a menos: 'Masbovera' y 'Falsa Barese', 'Garrigues, 'Ramillete' y 'Marcona', 'Lauranne', 'Nonpareil' y 'Desmayo Largueta'.
Los métodos y la información obtenidos en el presente trabajo permitieron descartar un 33% de los individuos de una F2, tomando como criterio de selección los caracteres que confieren resistencia a la sequía. El método se valida por la posición obtenida por los almendros, el melocotonero y el híbrido dentro del global de la clasificación. El método se plantea como una mejora en los métodos de selección precoz en trabajos de mejora genética en frutales.
González, Orenga Sara. "Mecanismos de tolerancia a estrés salino e hídrico en plantas endémicas, raras o amenazadas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/168443.
Full text[CA] La sequera i la salinitat són els factors ambientals que més afecten les plantes, encara que en general, les plantes mediterrànies estan ben adaptades a les condicions adverses. Les previsions estimen que a causa del calfament global les condicions ambientals es tornaran més estressants, especialment en les zones semi-àrides i àrides com moltes àrees de la Península Ibèrica. Aquestes condicions poden afectar la presència de moltes espècies silvestres, especialment, de les que ja de per si estan amenaçades, són rares o endèmiques. Tant la sequera com l'estrès salí provoquen l'activació d'una sèrie de mecanismes de defensa o resposta de les plantes, que inclouen entre altres, el control del transport iònic, l'acumulació de soluts compatibles u osmolits, i l'activació de sistemes antioxidants. Per a contribuir a la conservació i/o reintroducció de les espècies d'interès en hàbitats prioritaris s'ha realitzat un estudi multidisciplinari abastant els paràmetres que poden afectar les seues poblacions, com el clima, el sòl, i la vegetació acompanyant, al costat d'estudis comparatius sobre les respostes a la sequera i a la salinitat. Per a entendre millor els mecanismes de tolerància s'han inclòs en l'estudi a més dels tàxons d'interès conservacionista, espècies relacionades genèticament amb diferents nivells de tolerància. L'estudi presenta dos objectius principals: i) establir la tolerància relativa a l'estrès hídric i salí de les espècies sobre la base de la seua distribució en la naturalesa i en les anàlisis realitzades en camp i, en funció de la inhibició relativa del seu creixement sota condicions provocades d'estrès; i, ii) avaluar els canvis bioquímics induïts per l'estrès analitzant diferents mecanismes de resposta (inhibició de la fotosíntesi, transport iònic, acumulació de osmolits, mecanismes antioxidants).
[EN] Drought and salinity are the environmental factors that most affect plants, although in general Mediterranean plants are well adapted to adverse conditions. Predictions estimate that, due to global warming, environmental conditions will become more stressful, especially in semi-arid and arid areas, such as many areas of the Iberian Peninsula. These conditions may affect the presence of many wild species, especially those that are already threatened, rare or endemic. Both drought and salt stress cause the activation of a series of defence or response mechanisms in plants, which include, among others, the control of ionic transport, the accumulation of compatible solutes or osmolytes, and the activation of antioxidant systems. To contribute to the conservation and/or reintroduction of species of interest in priority habitats, a multidisciplinary study has been carried out covering parameters that may affect their populations, such as climate, soil and accompanying vegetation, together with comparative studies on responses to drought and salinity. To better understand tolerance mechanisms, genetically related species with different levels of tolerance have been included in the study, in addition to taxa of conservation interest. The study has two main objectives: i) to establish the relative tolerance to water and salt stress of the species according to their distribution in nature and based on field analyses and, according to the relative inhibition of their growth under stress-induced conditions; and, ii) to evaluate stress-induced biochemical changes by analysing different mechanisms (inhibition of photosynthesis, ionic transport, osmolyte accumulation, antioxidant mechanisms).
This research was partially funded by Project AICO/2017/039 from the Generalitat Valenciana.
González Orenga, S. (2021). Mecanismos de tolerancia a estrés salino e hídrico en plantas endémicas, raras o amenazadas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/168443
TESIS
Gimeno, Romeu Jacinta. "Respuesta transcripcional al estrés hídrico en mandarino. Estudio genómico-funcional con micromatrices de cDNA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1993.
Full textGimeno Romeu, J. (2007). Respuesta transcripcional al estrés hídrico en mandarino. Estudio genómico-funcional con micromatrices de cDNA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1993
Palancia
Panasiti, Ros Juana. "Evaluación de la respuesta diferencial de seis genotipos de Leptochloa Crinita al estrés hídrico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16309.
Full textFil: Panasiti Ros, Juana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Peralta, Federico José Matías. "Efecto del estrés hídrico en tallos de álamos y discos de hojas colonizados por Septoria musiva." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/6835.
Full textFil: Peralta, Federico José Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Pavez, Rebolledo Sebastián Miguel. "Efecto de la disponibilidad de agua en el intercambio gaseoso en dos fenotipos de chía (Salvia hispánica L.)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153133.
Full textCon el objetivo de determinar el efecto del estrés hídrico en el intercambio gaseoso en chía (Salvia hispánica L.), se realizó un ensayo en el campo experimental de INIA ubicado en la localidad de Pan de Azúcar, IV Región. Se utilizaron dos fenotipos (negro y blanco) a los cuales se le aplicaron tres porcentajes de riego, equivalente al 100, 70 y 40% de la ET0 del sector calculada de acuerdo a Penman-Monteith. Se realizaron mediciones a escala diaria y estacional a los 65, 82 y 130 días después de siembra (DDS) de fotosíntesis (F), transpiración (T), conductancia estomática (Ce) y relación ci/ca. Con estos parámetros se obtuvo además la EUA intrínseca (F Ce-1) y la EUA instantánea (F T-1). Los ciclos diarios no mostraron una relación directa entre el intercambio gaseoso y el déficit de presión de vapor atmosférico (DPV) en ninguno de los tratamientos, mientras que tampoco se observó un cierre de estomas en las horas de mayor DPV, lo cual sugiere que la chía posee un comportamiento anisohídrico. Los resultados muestran que no hubo efecto fenotípico en ninguno de los parámetros evaluados (p<0,05), mientras que si hubo efecto del tratamiento hídrico, provocando una disminución en los parámetros de conductancia estomática (Ce), transpiración (T), fotosíntesis (F) y relación ci/ca, lo cual se atribuyó principalmente al cierre de estomas causado por el estrés hídrico. Este cierre de estomas se manifestó en una menor conductancia estomática al disminuir el nivel de riego, llegando en la etapa final del cultivo a valores promedios de 0,2 mol H2O m-2 s-1 en el tratamiento control y 0,04 mol H2O m-2 s-1 en las plantas más estresadas. En cuanto a la EUA intrínseca y EUA instantánea, los valores máximos fueron de 81,67 μmol CO2 m-2 s-1/mol H2O m-2 s-1 y 7,68 μmol CO2 m-2 s-1/mmol H2O m-2 s-1, respectivamente, pero no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos en ninguna fecha, lo que indica que al disminuir el riego los parámetros de F, T y Ce disminuyen de manera similar. Las diferencias en F, T y Ce entre el tratamiento control (T1 y T2) y plantas estresadas (T5 y T6) fueron aumentando con el tiempo, mientras que una conducta adaptativa al estrés hídrico se observaron en las plantas de tratamiento intermedio (T3 y T4). Un nivel de riego del 70% de ET0 podría ser el óptimo para la chía dado que no se encontraron diferencias significativas en F, T y Ce en la etapa final del cultivo, con este nivel de riego. Palabras
Aravena, Córdova Andree Gerard. "Evaluación del efecto de las maniobras de poda y enmiendas al suelo sobre el potencial hídrico de los brotes de olivos (Olea europaea L.) Sometidos un déficit hídrico absoluto en la Región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147621.
Full textDebido a la sequía que ha afectado a la Región de Coquimbo en los últimos años, se decidió estudiar el efecto de manejos de poda y de enmiendas al suelo en huertos de olivo de la variedad Arbequina sometidos a sequía absoluta, durante la temporada 2012-2013, en la localidad de Tabalí, Región de Coquimbo, Chile. Las plantas se escogieron bajo una condición hídrica similar, a las cuales se les aplicaron diferentes tratamientos establecidos por dos factores evaluados, poda (sin poda y con poda) y enmienda (sin enmienda, enmiendas de compost, de ácido húmico y de estiércol). Posterior a la aplicación de los tratamientos (febrero), se interrumpió el riego y se realizaron mediciones periódicas hasta después de la primera lluvia (junio). Se midieron propiedades físicas del suelo antes y después de la aplicación de las enmiendas para determinar el efecto que tuvieron dichas aplicaciones, sumado a ello, se midieron parámetros fisiológicos como el potencial hídrico de brote, la conductancia estomática, y la fotosíntesis. Durante la temporada, se observó que las enmiendas disminuyeron significativamente el estrés de las plantas de olivo, induciendo potenciales hídricos de brote (Ψb) menos negativos luego de cuatro meses de aplicadas en el suelo. Se observó que el estiércol disminuyó la densidad aparente, el ácido húmico mejoró la estructura del suelo y que la realización de poda en conjunto con la enmienda de estiércol aumentaron las tasas de asimilación fotosintética. Además, la poda tuvo un efecto reductor sobre el rendimiento en base a peso fresco de frutos de olivo.
Due to the drought that has affected the Region of Coquimbo the last years, we decided to study the effect of pruning and soil amendments in Arbequina olive orchards submitted to absolute drought during the 2012-2013 season in Tabalí, Coquimbo Region, Chile. The selected plants were under similar moisture conditions and different treatments were applied according to a factorial design with two factors: pruning (without pruning and with pruning) and amendment (without amendment, compost, humic acid and manure). Once treatments were applied (February) irrigation was stopped and periodical measurements were carried out until the first rain (June). Physical soil properties were measured before and after application of the amendments to determine their effects, and physiological parameters such as photosynthesis, stomatal conductance and shoot water potential were also measured. It was noticed that the amendments significantly decreased the stress of olive plants, inducing less negative Ψb four months after the date they were applied. It was observed that manure decreased bulk density, humic acid improved soil structure and pruning, in conjunction with manure amendment, increased photosynthetic assimilation rates. In addition, pruning had a reducing effect on yield based on fresh weight of olive fruits.
Osses, Bustamante Vania Andrea. "Efecto de la disponibilidad de agua sobre la germinación de Eschscholzia californica: un experimento de jardín común entre tres regiones biogeográficas." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169923.
Full textLa introducción de especies exóticas es una amenaza a la biodiversidad. Atributos de las semillas como su tamaño y su capacidad de germinación pueden ayudar al éxito de la invasión. Estos rasgos pueden tener una base genética o bien estar determinada por el ambiente. Comparamos la germinación de semillas de Eschscholzia californica, provenientes de tres regiones biogeográficas y bajo un gradiente de estrés simulado experimentalmente en un experimento de jardín común. La germinación fue mayor en semillas de zonas invadidas que en semillas de áreas nativas siguiendo el siguiente orden: Chile > Nueva Zelanda > California. La germinación decreció significativamente con el estrés hídrico en las semillas provenientes de las tres regiones biogeográficas. Por otro lado, el tiempo de máxima germinación se mantuvo similar para cada país y tratamiento, a excepción del tratamiento expuesto a menor disponibilidad de agua en Chile, donde el tiempo fue significativamente mayor. Nuestros resultados sugieren que la germinación de semillas es un rasgo de historia de vida que ha cambiado durante los procesos de invasión. Se sugiere una base genética para este rasgo. La respuesta al estrés sugiere limitaciones a la invasión hacia zonas áridas de nuestro país.
The introduction of exotic species is a threat to biodiversity. Attributes of the seeds as their size and germination capacity can benefit the success of the invasion. These traits may have a genetic basis or be determined by the environment. We compared seed germination of Eschscholzia californica, from three biogeographic regions and under a stress gradient simulated experimentally in a common garden experiment. Germination was greater in seeds from invaded areas than in seeds from native areas in the following order: Chile> New Zealand> California. Germination decreased significantly with water stress in the seeds from the three biogeographic regions. On the other hand, the maximum germination time remained similar for each country and treatment, except for the treatment exposed to less water availability in Chile, where the time was significantly longer. Our results suggest that seed germination is a feature of life history that has changed during invasion processes. A genetic basis for this trait is suggested. The response to stress suggests limitations to the invasion towards arid zones of our country.
Bielsa, Pérez Beatriz. "Caracterización de la respuesta a sequía e identificación de genes asociados al uso eficiente del agua (UEA) en portainjertos Prunus spp." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/460825.
Full textEl reto en los programas de mejora de portainjertos es la combinación de tolerancias de estreses abióticos en nuevos híbridos interespecíficos para obtener portainjertos adaptados a un amplio rango de condiciones edafoclimáticas. La sequía es uno de los principales estreses abióticos con un gran impacto ecológico y socioeconómico en España para los Frutales de Hueso. Existe una necesidad urgente de identificar portainjertos tolerantes a la sequía que puedan responder a la escasez de agua. En este trabajo se estudió la respuesta adaptativa de tolerancia a la sequía en posibles portainjertos Prunus mediante tres enfoques: (i) Comprender los mecanismos fisiológicos implicados en el estrés hídrico considerando el uso eficiente del agua (UEA) en distintos genotipos; (ii) determinar la inducción bioquímica provocada por el ácido abscísico (ABA) para entender las relaciones entre las respuestas fisiológicas y bioquímicas; y (iii) elucidar la respuesta genética a niveles transcriptómicos (a corto y largo plazo) y proteómico (a corto plazo) para identificar genes candidatos involucrados en la respuesta a la sequía. Se han identificado seis especies silvestres de Prunus con mejor UEA de un total de 48 genotipos de Prunus fenotipando el contenido foliar en cenizas y la discriminación del isótopo 13C (Δ13C), los cuales están relacionados negativamente con el UEA. Se determinó la respuesta de ‘Garnem’ y de otros genotipos híbridos evidenciándose los diferentes mecanismos de evitación a la sequía presentes en ellos que permiten mantener el contenido hídrico, a pesar de la disminución del potencial hídrico foliar (LWP). Además, se la respuesta bioquímica producida a las 24h mediante la acumulación foliar de ABA, confirmó el papel clave de dicha fitohormona en la respuesta a la sequía, a través de la regulación estomática en ‘Garnem’. Por otro lado, se han podido comprobar las diferencias de comportamiento existentes entre la respuesta a estrés hídrico en condiciones controladas y en campo. Donde, a pesar de producirse una respuesta fisiológica similar, los árboles no experimentaron el nivel de estrés necesario para desencadenar una respuesta bioquímica de producción de ABA. El estudio molecular se realizó mediante cuatro enfoques diferentes. En primer lugar, el análisis de las regiones promotoras de dos genes relacionados con la sequía, PpDhn2 y DREB2B, reveló el importante papel de los elementos cis identificados no sólo en el estrés hídrico, sino también su posible implicación en el estrés por bajas temperaturas. Además se realizó el estudio filogenético de estos genes en una colección de Prunus. En segundo lugar, el análisis transcriptómico en raíz de 'Garnem' sometido a estrés hídrico, ha permitido identificar genes involucrados en las cascadas de señalización y control transcripcional, genes osmoprotectores y los genes implicados en el transporte de agua e iones. En tercer lugar, el análisis proteómico reveló cambios significativos en los niveles de abundancia de una serie de proteínas en raíz de 'Garnem' a las 24h de estrés. De las cuales, 15 fueron identificadas en diferentes procesos biológicos, descritos también en el análisis transcriptómico. Finalmente, mediante un análisis con microsatélites (SSRs) en cuatro progenies hibridas, se identificó una región genómica específica de almendro diferente de melocotón y ciruelo. Está región podrá ser útil a nivel de genómica comparativa para identificar genes de interés codificados por el almendro. Este estudio molecular ha permitido elegir ocho genes candidatos para la selección de portainjertos Prunus tolerantes a la sequía. Estos fueron el gen de la proteína LEA, los genes PpDhn1, PpDhn2 y DREB2B, además de los DEGs: ERF023; LRR receptor-like serine/threonine-kinase ERECTA y NF-YB3, por su relación con una mejor UEA; y finalmente el DEG Myb44, represor de la fosfatasa PPC2, validado mediante qRT-PCR. En general, estos resultados pueden contribuir a mejorar el conocimiento existente sobre los cambios fisiológicos, bioquímicos y moleculares en respuesta a la sequía. La comprensión de las estrategias de evitación y tolerancia ayudarán a proponer nuevos retos en la mejora de la tolerancia a la sequía en portainjertos Prunus.
The challenge in the rootstock breeding programs is the combination of abiotic stress tolerances in the new interspecific hybrids in order to obtain rootstocks adapted to a wide range of edaphoclimatic conditions. Drought is one of the main abiotic stresses with far-reaching ecological and socioeconomic impact in Spain, for stone fruit crops. Thus, there is an urgent need to identify drought resilient rootstocks that can respond to the water scarcity. In this work the adaptive response leading to tolerance to drought was studied in possible rootstock in Prunus through three approaches: (i) to understand the physiological mechanisms involved in water stress controlling water use efficiency (WUE) in different genotypes; (ii) to determine the biochemical induction related to abscisic acid (ABA) to understand the link between physiological and biochemical responses; and (iii) to elucidate the genetic response at transcriptomic (long- and short-term) and proteomic levels (short-term) to identify useful candidate drought-related genes. Six wild-relative Prunus species were identified with the best WUE from a total of 48 genotypes phenotyping the foliar ash content and Carbon isotope discrimination (Δ13C), which are negatively related to WUE. The response to drought was determined in ‘Garnem’ and other genotypes, which evidenced the different drought avoidance mechanisms allowing them to maintain the water content in spite of a in the leaf water potential (LWP) decrease. In addition, the biochemical response by foliar ABA accumulation at 24h, confirmed the key role of this phytohormone in the drought response, through the stomatal regulation in ‘Garnem’. Moreover, a different behavior between controlled and field-grown conditions was also confirmed. Although a similar physiological response is produced, the studied trees did not experience enough stress level that triggers into a biochemical response based on the ABA production. The molecular study was carried out through four different approaches. Firstly, the analysis of the promoter region of two drought-related genes, PpDhn2 and DREB2B revealed the important role of the cis-elements identified not only in drought, but also their possible involvement in low temperature stress. In addition, a phylogenic study with the two genes was made in a Prunus collection. Secondly, the time-course transcriptome analysis in ‘Garnem’ roots allowed us to identify genes involved in signaling cascades and transcriptional control, genes in acting as osmoprotectants, and genes implicated in water and ion transport. Thirdly, the proteomic analysis revealed significant changes in the abundance levels of a number of proteins in ‘Garnem’ roots at 24h of stress. Out of these, 15 proteins were identified in different biological processes, described also in the transcriptomic study. Finally, a specific almond genomic region different from peach and plum background was identified by a microsatellite (SSR) approach in four hybrid progenies. This region could be useful at comparative genomic level in order to identify interesting traits from almond. From the molecular study, eight candidate genes were chosen for drought tolerant Prunus rootstocks screening. Namely the gene codifying a LEA protein, the genes PpDhn1, PpDHn2 and DRE2B, as well as the DEGs ERF023 TF, LRR receptor-like serine/threonine-kinase ERECTA, and NF-YB3 TF, responsible of WUE improvement were selected; and finally the Myb44 transcription factor (FT), a repressor of PP2C phosphatase, validated by qRT-PCR. Overall, these results may contribute to improve the existing knowledge on the physiological, biochemical and molecular changes in response to drought. The understanding of the avoidance and tolerance strategies will be helpful to suggest new drought-tolerance breeding approaches in Prunus.
Books on the topic "Estrés hídrico"
Sáenz Torres, Santiago Manuel. Agricultura de conservación y academia en Colombia. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-50-5.
Full textGonzález González, Marlene Verónica, Patricio Parra Sanhueza, Aldo Salinas R., and Daniel Alberto Soto Aguirre. La avispa taladradora de la madera Tremex fuscicornis (Fabr.). INFOR, 2005. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/7793.
Full textFaúndez C., Jorge, Raúl Meneses Rojas, Freddy Luis Mora Poblete, Patricio Parra Sanhueza, Sandra Perret, and Juan Carlos Pinilla Suárez. Monografía de Eucalyptus cladocalyx F. Muell. INFOR : FDI : CORFO, 2003. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/4368.
Full textPerret, Sandra. Utilización de Eucalipto en zonas áridas. Desarrollo Forestal Maderero para la región Árida del País. INFOR : CORFO, 2003. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/16427.
Full textMartins, Bruno, Luciano Lourenço, Adélia Nunes, and Fátima Velez de Castro. São Vicente de Cabo Verde: território de riscos. RISCOS - Associação Portuguesa de Riscos, Prevenção e Segurança, 2021. http://dx.doi.org/10.34037/978-989-9053-08-3_02.
Full textMéndez Uribe, Juana. Somos hijos del oro. Testimonios de la cultura del oro y la joyería tradicional en el Chocó. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.51566/divulgacion2101.
Full textRomanelli, Gustavo Pablo, Diego Manuel Ruiz, and Gustavo Antonio Pasquale. Química de la biomasa y los biocombustibles. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/59392.
Full textBernate Martínez, Juan Manuel, Vladimir Bernal González, David Arturo Camargo Fuentes, Luz Dary Pedraza Hernández, and Aldo Rivera Lazarazo. Parque Metropolitano María Lucía. Cuatro miradas diferentes. 2017th ed. Ediciones Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.52043/wuxh9491.
Full textBook chapters on the topic "Estrés hídrico"
González-Teruel, Juan D., Víctor Blanco, Pedro José Blaya-Ros, Rafael Domingo, Fulgencio Soto-Vallés, and Roque Torres-Sánchez. "Estimación del nivel de estrés hídrico en frutales mediante técnicas machine learning para aplicación en sistemas de riego inteligentes." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 477–84. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.477.
Full text"Jornada del cálculo de la huella hídrica como una estrategia de educación ambiental en la universidad Santiago de Cali." In Proyección e Innovación Social, 155–68. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.10.
Full textRendón, José Raúl, and Alexander Jaramillo-Jiménez. "Densidades de siembra en sistemas de producción de café a libre exposición solar en el departamento del Huila." In Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila: Vol. 2. 2015-2021., 70–95. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0008_3.
Full textGutiérrez-Moreno, Luis C., and Ana C. de la Parra-Guerra. "Contaminación del agua de la cuenca del río Magdalena, Colombia, y su relación con los peces." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 239–64. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix06.
Full textFilipe, Manuel. "O papel do Instituto das Florestas e Conservação da Natureza, IP-RAM na mitigação dos riscos naturais." In Estudos Cindínicos, 223–42. RISCOS - Associação Portuguesa de Riscos, Prevenção e Segurança e Serviço Regional de Proteção Civil, IP-RAM, 2020. http://dx.doi.org/10.34037/978-989-54942-9-3_9_9.
Full textConference papers on the topic "Estrés hídrico"
Conesa, M. R., J. M. de la Rosa, L. Montemurro, M. García, R. Domingo, and A. Pérez-Pastor. "ACLIMATACIÓN AL ESTRÉS HÍDRICO DE PLANTAS DE UVA DE MESA cv. CRIMSON SEEDLESS CULTIVADAS EN MACETA." In XXXIII Congreso Nacional de Riegos. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/cnriegos.2015.1435.
Full text"UMBRALES SOSTENIBLES DE ESTRÉS HÍDRICO DURANTE EL ENDURECIMIENTO DEL HUESO EN LA PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE MESA." In XXXIV Congreso Nacional de Riegos. E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Universidad de Sevilla, 2016. http://dx.doi.org/10.21151/cnriegos.2016.a06.
Full text"EMPLEO DE IMÁGENES TÉRMICAS OBTENIDAS MEDIANTE UAVs PARA LA DETERMINACIÓN DEL ESTRÉS HÍDRICO EN VITIS VINIFERA (CV. ALBARIÑO)." In XXXIV Congreso Nacional de Riegos. E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Universidad de Sevilla, 2016. http://dx.doi.org/10.21151/cnriegos.2016.a19.
Full textMoreno-Ortega, G., C. Pliego, A. Zumaquero, and E. Martínez-Ferri. "EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA FISIOLÓGICA FRENTE A DISTINTOS NIVELES DE ESTRÉS HÍDRICO EN PORTAINJERTO S DE AGUACATE SUSCEPTIBLES A ROSELLINIA NECATRIX." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.a17.
Full textRocha, Francisca Naiane da Silva. "INFLUÊNCIA DA DINÂMICA DE NUTRIENTES PARA A EUTROFIZAÇÃO EM CORPOS HÍDRICOS." In II Congresso Brasileiro de Ciências Biológicas On-line. Revista Multidisciplinar Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1660.
Full textPérez Molina, Junior Pastor, Olivier Roupsard, Jean Dauzat, Fabio DaMatta, Gustavo Rodrigues, Pierre Marraccini, Christophe Jourdan, et al. "Impactos de la sequía en el café: integrando procesos fisiológicos y morfológicos desde la hoja hasta la escala de toda la planta." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.60.
Full textPrado, Débora Pereira Gomes do, Benílton Alves Rodrigues Júnior, Vanessa Oliveira Lopes De Moura, Hanstter Hallison Alves Rezende, and Andressa Rodrigues Lopes. "IMPORTÂNCIA DA QUALIDADE DA ÁGUA NO CONTROLE DE DOENÇAS PARASITÁRIAS." In II Congresso Brasileiro de Saúde On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1515.
Full textGil Benito, Elena, Esther Moyano Ramírez, Javier Herranz Herrer, Teresa Ponte López, and Eva María Suárez del Río. "Un caso de potomanía en paciente con diagnóstico de Esquizofrenia." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p109.
Full textRomagnoli, Viviane Évany. "CERTIFICAÇÃO AMBIENTAL EQUESTRE: ANÁLISE DOS MÉTODOS DE CONSERVAÇÃO DA BIODIVERSIDADE." In I Congresso Brasileiro de Biodiversidade Virtual. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1078.
Full textAderaldo, Francisco Ícaro Carvalho, Tiago De Abreu Lima, and Franklin Aragão Gondim. "EDUCAÇÃO AMBIENTAL E REUTILIZAÇÃO DOS RESÍDUOS SÓLIDOS PARA O CULTIVO DE PLANTAS." In I Congresso Nacional On-line de Conservação e Educação Ambiental. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1758.
Full textReports on the topic "Estrés hídrico"
Groves, David G., Michelle Miro, James Syme, Alejandro U. Becerra-Ornelas, Edmundo Molina-Pérez, Valentina Saavedra, and Adrien Vogt-Schilb. Planificación de infraestructura hídrica para el futuro incierto en América Latina: un enfoque eficiente en costos y tiempo para tomar decisiones robustas de infraestructura, con un estudio de caso en Mendoza, Argentina. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003030.
Full textGuía de práctica de campo. Monitoreo de rasgos funcionales en los cultivos para la detección de estrés temprano: La conductancia estomática y termografía infrarroja como herramienta de medidas claves. International Potato Center, 2020. http://dx.doi.org/10.4160/9789290605676.
Full text