To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estrés hídrico.

Journal articles on the topic 'Estrés hídrico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estrés hídrico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lapiz Culqui, Yoiner, Juan Neri, Nuri Carito Vilca Valqui, Jegnes Benjamín Meléndez Mori, Eyner Huaman Huaman, and Manuel Oliva. "Efecto del estrés hídrico sobre el comportamiento morfo-fisiológico de cinco genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris L.)." Revista Científica Pakamuros 9, no. 2 (June 15, 2021): 73–86. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i2.183.

Full text
Abstract:
La deficiencia hídrica es una de las principales limitaciones para la producción de frijol común en el mundo. En ese sentido, el objetivo de este estudio fue determinar la respuesta fisiológica y morfológica de cinco genotipos de frijol (INDES-01, INDES-02, INDES-03, INDES-04, INDES-05) sometidos a diferentes frecuencias de déficit hídrico (intervalos de riego de 0, 5, 10 y 15 días). Para ello, se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial, con plantas cultivadas en recipientes individuales por un periodo de 90 días. Los resultados mostraron que las condiciones de déficit hídrico afectaron el índice de clorofila, área foliar, longitud de raíz y materia seca. Asimismo, se observó que el efecto del estrés hídrico, en cuanto a magnitud, depende de los genotipos y su nivel de tolerancia al estrés hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martiñón-Martínez, Rodrigo J., J. Jesús Vargas-Hernández, Javier López-Upton, Armando Gómez-Guerrero, and Humberto Vaquera-Huerta. "RESPUESTA DE Pinus pinceana GORDON A ESTRÉS POR SEQUÍA Y ALTAS TEMPERATURAS." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 3 (September 30, 2010): 239. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.3.239.

Full text
Abstract:
Con el propósito de identificar las posibilidades de adaptación de Pinus pinceana Gordon al estrés ambiental asociado con el cambio climático, se evaluó en invernadero el efecto del estrés hídrico y del estrés por altas temperaturas, sobre el crecimiento y distribución de biomasa en plantas de 12 procedencias o poblaciones de la especie. El diseño experimental incluyó dos ambientes de temperatura con diferencia promedio de 2 °C, y dos niveles de disponibilidad de agua (S0 = potencial hídrico del suelo mayor a -0.5 Mpa; S1 = potencial hídrico del suelo inferior a -1.5 Mpa). Los dos factores ocasionaron una reducción (P ≤ 0.05) en el crecimiento del brote, acumulación de biomasa y relación parte aérea-raíz, pero el efecto del estrés hídrico fue dos a tres veces mayor que el de la temperatura. El aumento en temperatura ocasionó mayor engrosamiento del tallo, efecto que fue más notorio al estar en combinación con estrés hídrico. Se encontró una amplia variación entre las procedencias en el potencial de crecimiento y en la asignación de biomasa en respuesta a los factores de estrés, lo que indica plasticidad fenotípica en sus mecanismos de adaptación. En condiciones de estrés, las procedencias de la región norte redujeron más la acumulación de biomasa y la relación parte aérea-raíz, pero produjeron más ramas que las del sur. Estos resultados permiten postular que esta especie tiene posibilidades de adaptarse al cambio climático, si las poblaciones con mejor respuesta al estrés se usan en programas de conservación y de restauración ecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garau, Ana, Ana Guarnaschelli, and Jorge Lemcoff. "Respuesta diferencial de dos especies de eucalipto a la aclimatación por K y riego en viveros." Ciencia & Investigación Forestal 19, no. 2 (July 12, 2013): 39–54. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2013.404.

Full text
Abstract:
El estrés hídrico es la principal restricción abiótica que afecta el establecimiento de los plantines forestales. Con el objetivo de evaluar el efecto del potasio y la restricción hídrica se estudió respuestas morfológicas y fisiológicas de plantines de Eucalyptus camaldulensis y E. globulus tanto en plantas de vivero como en condiciones controladas de plantación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bueno Pérez, Sara Edith, Susana Marceleño Flores, Oyolsi Nájera González, and Rebeca De Haro Mota. "Implementación del método de escasez en la determinación de la huella hídrica en la zona costera de San Blas, México." Tecnura 23, no. 62 (December 30, 2019): 45–54. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15796.

Full text
Abstract:
Contexto: El agua es esencial para la vida y la conservación de su calidad es vital. La cantidad de agua dulce existente en la Tierra es limitada, y su calidad está sometida a una presión constante. Esta problemática hace necesario generar herramientas que permitan medir los impactos potenciales que causan las actividades humanas sobre el recurso hídrico. Por ello, esta investigación determina la huella hídrica en la zona costera de San Blas, México. Método: Este trabajo estima la huella de agua en la zona costera del municipio de San Blas, Nayarit (México), a partir del método de escasez de agua, que tiene lugar cuando la demanda supera el suministro de agua dulce en un área determinada. Este método considera el índice de estrés hídrico en su cálculo. Resultados: La huella de agua para cuantificar el volumen total del líquido utilizado por los habitantes resulta inferior al promedio nacional. De esta manera, la zona de estudio no presenta estrés hídrico, ya que la extracción de agua no ha superado su disponibilidad. Conclusiones: La huella hídrica por el método de escasez puede considerarse como un indicador de la proporción de extracciones anuales y disponibilidad de agua; permite realizar comparaciones de la presión a la que está sometido el recurso hídrico entre zonas, regiones y países. Además, puede contribuir a la planificación de la distribución y gestión del agua en uso agrícola y urbano, en regiones como este estudio, donde el área de uso agrícola supera el 35 %. La estimación de la huella hídrica presentada en este trabajo considera la relación entre la extracción de agua dulce para uso humano y su disponibilidad total de agua en una región dada (WSI), el volumen distribuido y el porcentaje de cobertura de agua potable del área en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pastelín Solano, Miriam Cristina, and Odón Castañeda Castro. "Afectaciones fisiológicas y bioquímicas en vitroplantas de caña de azúcar en respuesta al estrés hídrico y salino." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 7 (November 9, 2018): 1483–93. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i7.1253.

Full text
Abstract:
La producción agrícola es afectada negativamente por estrés biótico y abiótico, siendo responsables de grandes pérdidas económicas en el mundo. La caña de azúcar es la materia prima para obtener jugo de caña que se transforma en sacarosa y en la producción de etanol de segunda generación. En el presente estudio se evaluó el número de brotes y hojas, la concentración de prolina, clorofila a, b y total y la concentración de azúcares como respuesta al estrés hídrico y salino en dos variedades de caña de azúcar in vitro. Brotes individualizados de 5 cm de longitud de las variedades MotzMex 91-207 y SP 71-6180 de caña de azúcar se cultivaron in vitro bajo estrés hídrico (PEG 6000) y salino (NaCl). Las dos variedades de caña de azúcar analizadas in vitro presentaron respuestas diferentes al estrés osmótico. La variedad MotzMex 91-207 fue mejor que la variedad SP 71-6180 para responder al estrés hídrico con una mayor acumulación de prolina (82.34 mg g-1 PS), no presentó disminución en el contenido de clorofilas a, b y total y generó 20.8 brotes por explante aun en condiciones de estrés. Por otro lado, la respuesta al estrés salino con 50 mM NaCl in vitro la presentó la variedad SP 71-6180 al generar una mayor acumulación de carbohidratos como galactosa, glucosa y manosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera Hernández, María Guadalupe, Jorge Alberto Acosta Gallegos, Rafael A. Salinas Pérez, Ana María Bernardo Casas, and Salvador Horacio Guzmán Maldonado. "Componentes relacionados con la salud en semillas de frijol de plantas crecidas bajo riego y estrés hídrico terminal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 1 (March 22, 2018): 87–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i1.1012.

Full text
Abstract:
Es reducido el conocimiento sobre los efectos del estrés hídrico sobre los constituyentes del grano de frijol. Se estableció un experimento con ocho genotipos de frijol de diferente origen genético en dos regiones contrastantes (Celaya, Guanajuato y Ahome, Sinaloa) durante 2007-2008. Las plantas fueron crecidas bajo irrigación y estrés hídrico terminal. Se cuantificaron los fenoles totales, taninos condensados y oligosacáridos en semilla cruda y cocida. Independiente de los factores en estudio, la cocción disminuyó los compuestos determinados (p< 0.01). La semilla cosechada en Sinaloa sembrada bajo estrés hídrico, mostró mayor contenido de fenoles totales; mientras que la cosechada bajo riego en Guanajuato, mostró mayor contenido de taninos condensados y oligosacáridos. Para fenoles totales y taninos condensados, la semilla de los cultivares de la raza Jalisco, de color rosa, fueron superiores a la de frijol Pinto de raza Durango y Amarilla de raza Nueva Granada. En oligosacáridos, la semilla de los cultivares pintos y Amarillos mostró mayor contenido que la semilla de color rosa. Entre los pintos, Zapata fue superior a Saltillo en el contenido de fenoles totales y taninos condensados. No se observó tendencia definida en el contenido de oligosacáridos entre los genotipos de frijol en respuesta al estrés hídrico terminal. El estrés hídrico terminal mostró un efecto específico sobre los fenoles totales; mientras que el riego lo tuvo para los taninos condensados y los oligosacáridos. La semilla cosechada en Sinaloa mostró mayor contenido en los componentes estudiados, que la semilla cosechada en Guanajuato. La sequía terminal tuvo un efecto específico de localidad y genotipo en el contenido de componentes en semilla cruda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sobrero, M. T., S. Chaila, M. C. Ochoa, and M. G. Pece. "Requerimientos ambientales para la germinación de sphaeralcea bonariensis." Planta Daninha 32, no. 3 (September 2014): 491–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-83582014000300004.

Full text
Abstract:
S.bonariensis (malva blanca), tolerante a Glifosato, es importante en Argentina en cultivos de siembra directa. En laboratorio se determinó el comportamiento germinativo de la especie en diferentes condiciones de temperatura (5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 20/10, 25/15 y 30/20 °C con fotoperiodo de 12 hs de luz); de estrés salino (soluciones de Cloruro de sodio de 0; 30; 50; 70; 90; 130 y 150 mM) e hídrico (soluciones de polyethylene glycol de 0; 0,2; -0,4; -0,6; -0,8; -1,0 MPa). El diseño fue completamente aleatorizado con cuatro repeticiones. Se analizó la temperatura con modelos lineales generalizados y prueba DGC para diferencias entre las medias. Para el estrés hídrico y salino se analizó con regresión no lineal. A temperatura constante, la germinación máxima se dio a los 15 y a los 20 ºC (77 y 76%), disminuyó un 49% a 25 ºC, se registraron valores iguales o inferiores al 5% a 30 y a 35 ºC y fue nula a 5 y a 40 ºC. No se observaron diferencias significativas en los porcentajes de germinación en condiciones de alternancia térmica, en todos los casos superó el 50%. Al incrementar las concentraciones de cloruro de sodio la germinación decreció en forma exponencial. El 66% de la germinación se registró en el testigo y disminuyó al 10% a 130 mM, siendo inhibida a 150 mM. Cuando el estrés hídrico aumentó de 0 a -0.6 MPa la germinación decreció del 64% al 8% y fue inhibida a -0.8 MPa. La semilla podrá germinar en regiones templadas cálidas, siendo tolerante a la salinidad y medianamente tolerante al estrés hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montero Tavera, Victor, Glenda M. Gutiérrez-Benicio, Ana I. Mireles-Arriaga, Cesar L. Aguirre-Mancilla, Jorge A. Acosta-Gallegos, and Jorge Eric Ruiz Nieto. "Efectos fisiológicos del estrés hídrico en variedades de frijol tolerantes a la sequía." Acta Universitaria 29 (April 8, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1816.

Full text
Abstract:
El entendimiento de la respuesta fisiológica al estrés hídrico resulta un factor clave para identificar variedades tolerantes en cultivos agrícola como el frijol. El presente estudio tuvo como objetivo determinar los caracteres diferenciales en la respuesta fisiológica a la sequía entre variedades de frijol contrastantes en su tolerancia al estrés hídrico. El experimento se realizó en condiciones de invernadero y utilizando tratamientos de sequía como fuente de variación experimental durante dos etapas fenológicas con cuatro variedades. Las respuestas fisiológicas a la sequía fueron diferentes entre las variedades susceptibles y tolerantes, incluso entre estas. De acuerdo con los resultados, la variedad más tolerante fue Pinto Saltillo (PS). La tasa de fotosíntesis, la producción de semillas, la biomasa del follaje (BF) y la raíz pueden ser criterios útiles en la identificación y selección de genotipos tolerantes a este estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

(ex aequo), G. Echaide, M. C. Bedogni, S. B. Capezio. "Comportamiento de dos variedades de papa bajo estrés hídrico." Revista Latinoamericana de la Papa 22, no. 1 (August 27, 2018): 49–57. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v22i1.290.

Full text
Abstract:
El estrés por sequía es uno de los principales factores limitantes del rendimiento y la calidad de tubérculos en el cultivo de papa. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de dos variedades de papa, Spunta y Newen INTA frente a sequía en condiciones de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández, David Cadena, Roberto Gaxiola Ariza, and María Alejandra Mora Avilés. "Tolerancia a estrés hídrico en frijol cv. Pinto Saltillo modificado con el gen pirofosfatasa vacuolar-1 de Arabidopsis thaliana." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 6 (September 23, 2019): 1231–45. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.789.

Full text
Abstract:
El gen Arabidopsis Vacuolar Pyrophosphatase-1 (avp1) por sus siglas en inglés, el cual codifica a la enzima H+ pirofosfatasa mejora la tolerancia a sequía y salinidad e incrementa la biomasa y rendimiento cuando se sobreexpresa en plantas transgénicas. El propósito de este estudio fue analizar las características fenológicas, fisiológicas y agronómicas del frijol cv. Pinto Saltillo (PS) transformado con el gen 35Sprom:avp1 bajo condiciones de estrés hídrico extremo. El diseño experimental consistió en una distribución aleatoria de 10 plantas homocigotas por cada una de las 9 líneas PS-avp1, así como plantas control no modificadas. El riego fue suspendido en la etapa fenológica de 50% de floración y el estrés hídrico inició a partir del 100% hasta 9% de contenido volumétrico de agua (CVA), a lo largo de 10 días. Los resultados mostraron que el índice de intensidad de sequía (IIS) fue de 0.78. Aun cuando la conductancia estomática y la transpiración mostraron una tasa de disminución similar a las plantas no transformadas, la tasa fotosintética de todas las líneas PS-avp1 fue superior a las plantas control bajo condiciones de estrés hídrico. El aumento de la biomasa total en algunas líneas PS-avp1 no correlacionó con un rendimiento mayor. Siete de las nueve líneas evaluadas mostraron un mayor rendimiento (35% - 96%) comparadas con las plantas PS no transformadas bajo condiciones de estrés, indicando una mayor eficiencia en la translocación de fotoasimilados a los órganos destino (semillas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Avendaño Arrazate, Carlos Hugo, José Domingo Molina Galán, Carlos Trejo López, Cándido López Castañeda, and Jorge Cadena Iñiguez. "Respuesta a altos niveles de estrés hídrico en maíz." Agronomía Mesoamericana 19, no. 1 (May 9, 2007): 27. http://dx.doi.org/10.15517/am.v19i1.5019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vélez, Javier E., Javier G. Álvarez-Herrera, and Oscar H. Alvarado-Sanabria. "El Estrés Hídrico en Cítricos (Citrus spp.): Una revisión." Orinoquia 16, no. 2 (December 1, 2012): 32. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valverde, Juan Carlos, Dagoberto Arias-Aguilar, Ernesto Montero-Zeledón, and Dionisio Gutierrez-Fallas. "Fluorescencia, reflectancia y respuesta fisiológica al estrés hídrico en plántulas de Gmelina arborea Roxb." Uniciencia 35, no. 1 (January 31, 2021): 320–34. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.20.

Full text
Abstract:
Se realizó una caracterización de la fluorescencia, reflectancia y respuesta fisiológica al estrés hídrico en plántulas de Gmelna arborea Roxb. Para lo cual, se desarrolló un experimento durante 31 días con dos tratamientos: plantas testigo (se aplicó un régimen hídrico normal) y plantas en condición de estrés hídrico (a las que se les limitó en su totalidad el agua por el periodo del experimento). Para ambos métodos se implementaron clones de G. arborea y se evaluaron cada siete días hasta el final del experimento, se analizó la fotosíntesis, conductancia estomática, turgencia foliar, contenido relativo de clorofila, fluorescencia y reflectancia. Los resultados mostraron que la biomasa en las plantas con estrés se redujo en un 26,9 % siendo la cobertura foliar la que mostró mayor afectación (disminución del 29,1 %), la reducción de la fotosíntesis fue del 60,1 % (5,8 µmol m-2 s-1) con respecto a la planta testigo (14,6 µmol m-2 s-1). Para las variables conductancia estomática, turgencia y contenido relativo de clorofila el comportamiento fue de disminuir sus valores de un 20 a 60 % conforme el periodo de estrés se incrementó. Con respecto a la fluorescencia se determinaron dos patrones: de los 400 a 550 nm la fluorescencia se incrementó en las plantas estresadas, mientras que a partir de los 600 a 725 nm fueron las plantas testigo las que presentaron mayor excitación, en ambos rangos se presentaron valores máximos en los puntos correspondientes a clorofila a y b. Finalmente, la reflectancia mostró diferenciación entre los 460 y 770 nm siendo las plantas en condiciones de estrés las que presentaron una reflectancia mayor. El patrón obtenido de degradación fisiológica de las plantas estresadas se debe a la pérdida de agua del organismo que incide en cierre de estomas, aumento de producción de ácido abscísico, disminución de la síntesis de pared celular y limitaciones en la síntesis de proteínas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quintal-Ortiz, Wendy C., Alfonzo Pérez-Gutiérrez, Luis Latournerie-Moreno, Cesar May-Lara, and Esaú Ruiz-Sánchez. "USO DE AGUA, POTENCIAL HÍDRICO Y RENDIMIENTO DE CHILE HABANERO (Capsicum chinense Jacq.)." Revista Fitotecnia Mexicana 35, no. 2 (June 30, 2012): 155. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.2.155.

Full text
Abstract:
En las plantas el agua constituye típicamente de 80 a 95 % de la masa de los tejidos en crecimiento, donde desempeña funciones esenciales. La baja disponibilidad de agua en el suelo provoca el estrés abiótico de mayor incidencia en el crecimiento vegetal que en los sistemas agrícolas representa en pérdidas económicas. Es importante entonces estimar los requerimientos hídricos de los cultivos para mejorar su potencial productivo y el uso del agua. En este estudio se evaluó el efecto de cinco niveles de humedad aprovechable (HA) (60, 50, 40, 30 y 20 %) aplicada tres veces por semana) en chile habanero (Capsicum chínense Jacq.) establecido en condiciones protegidas. Se analizó el potencial hídrico de la hoja, crecimiento, producción y distribución de biomasa, rendimiento y tamaño del fruto, índice de cosecha e índice de productividad del agua. Se encontró que al regar con una lámina de 60 % de la HA se obtuvo la mejor condición hídrica de la planta, 55 % más de área foliar, 44 % más de biomasa total y 84 % más de rendimiento de fruto, que con 20 % de HA. Con 60 % de HA se logró una producción de 5.6 g de biomasa seca por cada litro de agua aplicado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moreno-Bermúdez, Leonardo Julio, Maritza Reyes, Mayelín Rodríguez, Rafael G. Kosky, Berkis Roque, and Borys Chong-Pérez. "Respuesta de cultivares de Musa spp. al estrés hídrico in vitro inducido con polietilenglicol 6000." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 2 (July 1, 2017): 75–85. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n2.60405.

Full text
Abstract:
Los plátanos y bananos son cultivos sensibles al déficit hídrico. Las sequías cada vez más prolongadas sugieren la necesidad de obtener plantas tolerantes a este factor; la selección temprana de estas plantas, comparada con la selección en campo, permite ahorrar tiempo y trabajar con mayores volúmenes de individuos. Para ello es conveniente contar con cultivares patrones cuya respuesta al déficit hídrico in vitro sea favorable. El objetivo del presente trabajo fue determinar la respuesta de cultivares de Musa spp. con diferente composición genómica al estrés hídrico inducido in vitro con polietilenglicol 6000 (PEG-6000). Se estudiaron los cultivares ‘Pelipita’ (ABB), ‘Manzano’ (AAB) y ‘Grande naine’ (AAA). El estrés se indujo con 30 g/L de PEG-6000 en medio de cultivo semisólido de multiplicación. A los 30 días se evaluaron variables indicadoras de estrés morfológicas (altura y número de brotes por explante), fisiológicas (masa fresca y masa seca) y bioquímicas (contenido prolina, peróxido de hidrógeno y malondialdehido). En el cultivar ‘Pelipita’ se afectó solamente la altura de las plantas, mientras que en los demás se afectaron todas las variables excepto la masa seca en el ‘Manzano’. En este último y en el ‘Grande naine’ se incrementó la prolina, el peróxido de hidrógeno y el malondialdehido, lo que evidenció un mayor estrés oxidativo y daño en las membranas celulares. Los cultivares estudiados, pudieran emplearse como controles de tolerancia (‘Pelipita’) y sensibilidad (‘Grande naine’ y ‘Manzano’) en la selección in vitro de plantas tolerantes a la sequía, en futuros programas de mejoramiento genético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

De la Rosa, Andrés, Ofelia Andrea Valdés-Rodríguez, Mariana Villada-Canela, Robert Manson, and Rene Murrieta-Galindo. "Caracterizando la seguridad hídrica con enfoque de cuenca hidrológica: Caso de estudio Veracruz, México." Ingeniería del agua 25, no. 3 (July 27, 2021): 187. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2021.15221.

Full text
Abstract:
<p>México no cuenta con un instrumento de medición de la seguridad hídrica (SH) y 47 % de sus entidades federativas tienen estrés hídrico extremadamente alto. Esta investigación caracterizó y evaluó un índice de SH en Veracruz, con enfoque de cuenca hidrológica, utilizando sistemas de información geográfica para analizar variables, indicadores y dimensiones relevantes en México. Los resultados indicaron que 11 cuencas (19 %) tienen una SH Alta, 21 (36 %) SH Media, 20 (35 %) SH Baja y 6 (10 %) SH Muy baja, ninguna cuenca alcanzó la SH Muy Alta. El 77 % de las cuencas presentó una disminución de agua del 2014-2020 y el indicador con los valores más bajos fue “infraestructura”. En consecuencia, debe modificarse la forma de medir la disponibilidad de agua a través de un balance hídrico y una planeación estratégica en obras de infraestructura. Para otras regiones, se considera viable la réplica del índice de SH planteado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López-López, R., R. Arteaga-Ramírez, M. A. Vázquez-Peña, I. L. López-Cruz, I. Sánchez-Cohen, and A. Ruiz-García. "CROP WATER STRESS INDEX FOR HUSK TOMATOES (Physalis ixocarpa BROT.)." Revista Chapingo Serie Horticultura XV, no. 3 (December 2009): 259–67. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2009.15.036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díaz, Marco Antonio, Alejandra Decinti, David Blanco, and Karin Vasquez. "Metodología para la reutilización de aguas grises en viviendas ubicadas en áreas de estrés hídrico y estrés hídrico extremo - Caracterización, calidad y opciones de tratamiento para su reuso en Chile." Informes de la Construcción 73, no. 563 (September 15, 2021): e408. http://dx.doi.org/10.3989/ic.80823.

Full text
Abstract:
El aumento de la población y cambio climático en el país ejerce directa presión sobre el recurso hídrico, generando incertidumbre en su disponibilidad. El norte de Chile es una de las zonas más áridas del mundo, característica que últimamente se extiende también a la zona central, por lo que se hace imprescindible desarrollar una alternativa potencial a esta escasez. El agua gris se presenta como una atractiva oportunidad para aumentar la disponibilidad hídrica, esta es agua residual que excluye las aguas negras, se puede tratar y reutilizar en riego y descarga de inodoros. Este estudio plantea una metodología de selección de sistemas de tratamiento para viviendas en zonas de escasez. Partiendo con la clasificación de tecnologías comúnmente utilizadas, su eficiencia en depuración, características y calidad de afluentes y efluentes respectivamente, obteniendo los porcentajes de consumos diarios de agua gris, y una matriz de selección de para viviendas uni y multifamiliares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Monteoliva, Silvia, Irina Mozo, María Emilia Rodríguez, and Virginia M. C. Luquez. "Impacto de la aplicación de una metodología de marcación del cambium en la evaluación de vasos formados exclusivamente en el xilema bajo tratamiento de estrés hídrico." Revista de la Facultad de Agronomía 120, no. 1 (June 20, 2021): 067. http://dx.doi.org/10.24215/16699513e067.

Full text
Abstract:
La formación de xilema es un proceso cíclico a partir del cambium. La actividad estacional del cambium puede ser estudiada con diferentes metodologías (lesión mecánica en este trabajo). Identificar con exactitud el xilema formado durante un período de tratamiento de estrés abiótico permitiría realizar interpretaciones correctas en cuanto al efecto específico del estrés en la producción de xilema. Los objetivos fueron: 1- Evaluar si las mediciones de vasos realizadas sólo en el xilema formado durante el período de estrés hídrico tienen mayor sensibilidad que cuando se realizan en la totalidad del xilema; 2- Explicar los puntos más importantes de la técnica de marcación y los pasos metodológicos posteriores en el análisis morfométrico. Se trabajó sobre diez plantas de Salix matsudana ´NZ692´, a 5 plantas se las inundó por 35 días y las otras 5 fueron controles. Posteriormente crecieron por 28 días de recuperación. Las plantas fueron marcadas con una incisión de bisturí a nivel del cambium al inicio y al final del tratamiento. El análisis morfométrico de los vasos se realizó sobre 3 áreas en el xilema marcado: 1- sólo el área de tratamiento, 2- sólo el área de recuperación y 3- todo el crecimiento (suma de pre-tratamiento, tratamiento y recuperación). Los vasos producidos exclusivamente durante el período de estrés se diferenciaron de los vasos formados posteriormente y de los medidos en todo el tallo. Asimismo, la técnica de marcación del cambium permitió identificar el área específica de formación de xilema bajo estrés hídrico. La utilización de esta técnica relativamente sencilla, puede mejorar sustancialmente la interpretación de cambios anatómicos ocurridos en el xilema bajo estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Flores-Pacheco, Juan Asdrúbal, Wilfredo Josiel Lazo Sánchez, and Jasvin Joel Méndez Sevilla. "Necesidades hídricas del frijol (Phaseolus vulgaris L.) INTA rojo en condiciones del trópico húmedo de Nicaragua." La Calera 19, no. 32 (June 5, 2019): 16–23. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v19i32.8436.

Full text
Abstract:
El cambio climático ha venido alterando las condiciones agroecológicas en todo el mundo. América Latina es una de las regiones más afectadas, siendo Nicaragua, Honduras y Haití los países más vulnerables. Parte de estos efectos se notan en las variaciones de los regímenes de lluvias al punto de tocar extremos como sequias e inundaciones en zonas de clima moderado. El riesgo se acrecienta al saber que el 90% de los cultivos de esta región depende del régimen de lluvias. Como alternativa se han comenzado a evaluar y utilizar ampliamente variedades resistentes a la sequía, una de ellas es la variedad de frijol (Phaseolus vulgaris L.) INTA Rojo (EAP 9510- 77). El objetivo de esta investigación es evaluar el comportamiento fenológico y productivo de esta leguminosa en condiciones de estrés hídrico. También se determinará la cantidad mínima y máxima de agua con la que la planta no presente en pérdida productiva por medio de correlaciones de variables. La investigación se realizó en el municipio de Bocana de Paiwas, en el Caribe de Nicaragua en periodo de primera del ciclo productivo 2018. Se registró una precipitación promedio de 60 mm mensuales. Este estudio es de carácter experimental y dirigido a cuantificar el efecto de las alteraciones fenológicas y productivas en la planta de P. vulgaris por el estrés hídrico. Se empleó el Análisis de Varianza y Diferencia Mínima Significativa con un α=0.05 para el análisis estadístico de los datos registrados. El tratamiento cinco (T5) es el que permitió el desarrollo óptimo de las características fenológicas y productivas P. vulgaris. Este cultivar de frijol requiere un mínimo del 80% y un máximo 120% de la cantidad diaria de evapotranspiración para no entrar en pérdida productiva por estrés hídrico. Partiendo del dato anterior se identifica que el cultivar del frijol es altamente (0.95) sensible a las variaciones de humedad en el suelo. Además, no presenta características de adaptación a condiciones de sequía y/o estrés hídrico por carencia de agua. Se requieren más investigaciones en condiciones controladas donde se pueda monitorear variables ambientales y atmosféricas. También deben integrarse otras variedades, entre ellas las criollas de uso común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gabriel, J., and G. Ancasi et al. "Resistencia genética de híbridos de papa (Solanum tuberosum L.) al estrés hídrico por sequía." Revista Latinoamericana de la Papa 17, no. 1 (May 16, 2016): 97–124. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v17i1.190.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de seleccionar clones resistentes a sequía en condiciones de invernadero, se evaluaron nueve familias de cruzamientos interespecíficos con un total de 563 clones. Las familias fueron sometidas a sequía durante 10 días en el inicio de tuberización (a los 76 días después de la siembra). Las variables respuesta fueron la severidad (S), recuperación (R), grado de postrado (P), volumen de raíz (VR), peso seco de raíz (PSR), longitud de raíz (LR), eficiencia de uso de agua (WUE), peso (PT) y número de tubérculos (NT). En base a los parámetros evaluados fueron seleccionados 19 clones con mayor resistencia a estrés hídrico por sequía. La familia 02-208 (YH - blb x phu) mostró el menor S y mayor R con respecto a las demás familias. Hubo alta correlación de la variable R versus P, VR, LR y WUE. Por otra parte, los componentes de varianza genética mostraron que los efectos aditivos y dominantes son igualmente importantes en la resistencia al estrés hídrico por sequía en la mayoría de las variables evaluadas. Las heredabilidades en sentido amplio para S, R y P (o turgencia) fueron las más altas (mayor al 80%), esto sugiere que estos caracteres son adecuados para la selección de clones con genes de resistencia a estrés hídrico por sequía. El progenitor masculino [phu x blb 21] mostró una alta aptitud combinatoria general (ACG) para las variables mencionadas y las cruzas A (blb x phu) x NKD – 164 (stn) y [Chulina 3 (phu)] x (phu x blb21) mostraron las más alta aptitudes combinatorias específicas (ACE).Aceptado para publicación: Mayo 22, 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Olier Sarlat, Heryka Annette. "Estrés hídrico en México bajo dos enfoques de huella de agua de escasez." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 13, no. 50 (June 3, 2019): 31–46. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v13i50.1738.

Full text
Abstract:
La escasez de agua tiene lugar cuando la demanda supera el suministro de agua dulce en un área determinada (FAO, 2013). La huella de agua es una herramienta que pretende evaluar los impactos potenciales relacionados con el uso del agua, aportando información con respecto a la escasez, disponibilidad, ecotoxicidad, eutrofización y acidificación. El concepto de huella implica la medición de la cantidad total de impactos al ambiente producidos directa o indirectamente por productos o procesos en todas las etapas de su ciclo de vida.El cálculo de la huella de agua, sigue la técnica de análisis de ciclo de vida (ACV). Cuando la huella se evalúa con esta técnica orientada al índice de estrés hídrico, es posible integrar al volumen total del líquido utilizado, los impactos ambientales provocados por el uso del agua en cada etapa de un proceso y establecer medidas para mitigar o eliminar la huella, haciendo posible la optimización en la utilización de los recursos hídricos.En esta investigación se revisan los criterios y procedimientos de los indicadores AWARE (Boulay, 2011) y WSI (Pfister et al., 2009) para la evaluación de la escasez de agua bajo la categoría de huella de agua de escasez, considerando datos nacionales de las regiones hidrológicas que conforman el territorio mexicano en una escala anual.El análisis comparativo de los indicadores AWARE y WSI, han sido el primer paso para la evaluación de los impactos provocados por el uso de agua en los recursos hídricos en México. Los dos indicadores fueron evaluados a nivel regional con datos nacionales, teniendo coincidencias en las zonas con mayor estrés hídrico, pero con limitaciones sobre la concepción de las fuentes y definición de uso. La comprensión de los conceptos utilizados en ambos indicadores, son adaptados a los establecidos en México, como variables que pueden influir en los resultados de ambos indicadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mago, Mailyn, Reinaldo Pire, and Marina García. "Efecto del déficit hídrico durante la fase juvenil sobre el crecimiento y acumulación de prolina en tres genotipos de Phaseolus Vulgaris L." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 8, no. 1 (February 10, 2021): 49–64. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.81.449.

Full text
Abstract:
Se investigó el efecto del déficit hídrico en tres genotipos de Phaseolus vulgaris L., con el objetivo de evaluar su impacto sobre el crecimiento y la acumulación foliar de prolina en fase juvenil. El ensayo se realizó en maceteros en condiciones de invernadero y los genotipos probados fueron Tacarigua, SA 018 y Selección 13. El déficit hídrico se impuso restringiendo el riego hasta alcanzar un potencial hídrico en el sustrato de -0,08 MPa, dejando paralelamente un tratamiento control en el que el potencial hídrico se mantuvo en -0,01 MPa. A los 15 días después de iniciados los tratamientos, se cosecharon cuatro plantas por tratamiento y se determinaron las siguientes variables: área foliar, peso seco de la raíz y del vástago, relación raíz/vástago (R/V) y contenido foliar de prolina. En SA 018 el déficit hídrico redujo significativamente todas las variables de crecimiento, excepto la relación R/V, mientras que en Tacarigua y Selección 13, las mismas no se afectaron. La concentración foliar de prolina no varió significativamente con el déficit hídrico en ninguno de los genotipos. Estos resultados indican que Selección 13 y Tacarigua toleran el déficit hídrico en fase juvenil, mientras que SA 018 es sensible a este factor de estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díaz-Franco, Arturo, Idalia Garza-Cano, Víctor Pecina-Quintero, and Noé Montes-García. "RESPUESTA DEL SORGO A MICORRIZA ARBUSCULAR Y Azospirillum EN ESTRÉS HÍDRICO." Revista Fitotecnia Mexicana 31, no. 1 (March 31, 2008): 35. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.1.35.

Full text
Abstract:
Los microorganismos benéficos pueden coadyuvar en la tolerancia de las plantas a condiciones de sequía. Este estudio se hizo en campo para determinar el efecto de la inoculación del hongo micorrízico arbuscular (HMA) Glomus intraradices y de la rizobacteria promotora de crecimiento Azospirillum brasilense, sobre el crecimiento y rendimiento de grano de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) sujeto a un manejo con limitaciones de humedad en el suelo (riego restringido y secano). En 2002, semilla de sorgo inoculada con G. intraradices y A. brasilense se sembró y comparó con la fertilización química (120N- 40P-00K), y en 2003 se evaluó el HMA y la fertilización nitrogenada reducida (80N-00P-00K). En ambos experimentos se midió altura de planta y rendimiento de grano; adicionalmente, en 2002 se cuantificó la colonización micorrízica y en 2003 el contenido de proteína en el grano. En 2002, la colonización micorrízica fue mayor en las plantas inoculadas con los simbiontes. El mayor rendimiento de grano se obtuvo con la inoculación, independiente de los simbiontes. En 2003, los tratamientos no tuvieron impacto en la altura de planta, pero que el HMA mejoró (P ≤ 0.01) el rendimiento. El contenido de proteína en grano se incrementó (P ≤ 0.01) con el HMA y la fertilización nitrogenada. G. intraradices incrementó (P ≤ 0.01) el rendimiento de grano en los dos años. La condición de riego restringido elevó la altura de planta y el rendimiento de grano en ambos años y el contenido de proteína en 2003, pero no la colonización micorrízica en 2002, en relación con el ambiente de secano. Los resultados demostraron que la inoculación de los simbiontes puede incrementar la productividad del sorgo en condiciones limitadas de humedad en el suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Soto Winckler, Jorge, and Guillermo Del Castillo Pantoja. "AGUA COMO RECURSO ESTRATÉGICO: DESAFÍOS PARA CHILE EN UN ESCENARIO DE CAMBIO GLOBAL." Revista Política y Estrategia, no. 134 (December 28, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i134.787.

Full text
Abstract:
Chile, gracias a su geografía y diversidad de climas, presenta heterogéneos niveles de precipitación, lo que condiciona la oferta hídrica en cada una de las cuencas hidrográficas. Esto permite que la escorrentía per cápita sea una de las más altas del mundo, pero al ser desagregada por región, muestra zonas complejas de gestionar. La densidad poblacional, así como las diferentes demandas de uso, generan en algunos casos cuencas deficitarias, e incluso con estrés hídrico. Lo anterior genera una serie de tensiones a escala local que, sumado a las deficiencias en el actual mecanismo de gestión de aguas, relentece la resolución de controversias. A nivel internacional, las tensiones originadas por problemas de acceso y/o uso del agua, en ausencia de mecanismos multilaterales o perspectivas colaborativas, pueden escalar. Si bien se reconoce que las tensiones porrecursos hídricos no evolucionan necesariamente en conflictos entre Estados, sí puede actuar como un catalizante. Luego, ante escenarios de escasez global, se espera que las tensiones entre grupos humanos y Estados por el acceso y uso del agua se incrementen considerablemente. Ante ello, Chile es muy vulnerable a los efectos del cambio climático, dado que limitará violentamente la oferta hídrica. Sin embargo, las importantes reservas estratégicas convierten al país en un interés creciente. Desde la perspectiva colaborativa, el país puede ser visto como un socioestratégico; pero desde el conflicto, como un objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez-Morales, Juana, Susana Guillén, and Alejandro Casas. "Consecuencias de la domesticación de Stenocereus stellatus en el tamaño de las semillas y en la germinación en un gradiente de estrés hídrico." Botanical Sciences 91, no. 4 (October 25, 2014): 485. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.425.

Full text
Abstract:
Stenocereus stellatus es una cactácea columnar de importancia ecológica y cultural en el Valle de Tehuacán; sus frutos se colectan en poblaciones silvestres, pero también existe manejo silvícola y cultivo de plantas de esta especie en sistemas agroforestales. Investigaciones previas documentaron divergencias morfofi siológicas y genéticas entre poblaciones silvestres y manejadas, ocasionadas por selección artifi cial y limitaciones al fl ujo génico entre poblaciones. En esto último podrían infl uir diferencias en patrones de germinación y establecimiento de semillas en plántulas silvestres y cultivadas en bosques y ambientes manejados. Se probó la hipótesis de que la selección artifi cial por frutos grandes favorece un mayor tamaño de las semillas en plantas cultivadas, las cuales presentarían mayor tasa de germinación en condiciones de alta humedad, pero serían más susceptibles a estrés hídrico que las semillas de plantas silvestres. Se evaluó el peso de frutos y semillas y su tasa de germinación en un gradiente de humedad (0.0, -0.2, -0.4, -0.6, -0.8 y -1.0 Megapascales) en poblaciones silvestres y cultivadas. Los frutos cultivados y sus semillas fueron signifi cativamente más pesados (54.616 ± 1.547 g, 0.190 ± 0.017 g, respectivamente) que los frutos y semillas silvestres (37.023 ± 1.122 g, 0.15 3± 0.005 g, respectivamente). Los análisis de devianza mostraron diferencias signifi cativas en el inicio (X2 = 1,639.0, gl = 4; X2 = 236.31, gl = 1, respectivamente) y la velocidad de germinación (X2 = 20.91, gl = 4), asociadas al tipo de manejo y al potencial hídrico (las semillas cultivadas fueron más susceptibles al estrés que las silvestres). La selección artifi cial que favorece frutos grandes parece haber infl uido indirectamente en el incremento de tamaño de las semillas, y las condiciones ambientales de los sitios manejados podrían haber infl uido en una mayor susceptibilidad a estrés hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cardona Ayala, Carlos, Alfredo Jarma Orozco, Hermes Áramendiz Tatis, Maryorik Peña Agresott, and César Vergara Córdoba. "Respuestas fisiológicas y bioquímicas del fríjol caupí (Vigna unguiculata L. Walp.) bajo déficit hídrico." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 8, no. 2 (April 15, 2015): 250. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2014v8i2.3218.

Full text
Abstract:
El fríjol caupí contribuye a la alimentación humana y animal en muchas regiones del mundo, especialmente en aquellos lugares donde la sequía restringe la producción agrícola. El objetivo de este trabajo fue identificar algunas respuestas fisiológicas y bioquímicas de esta especie, bajo condiciones de estrés hídrico en fase reproductiva. Se experimentó bajo un diseño completamente aleatorizado en un arreglo factorial 2x6 (2 niveles de humedad del suelo y 6 genotipos) con tres repeticiones. Se analizó la respuesta de la especie evaluando el rendimiento de la planta mediante la cuantificación del rendimiento de grano/planta, el número de vainas/planta, el número de semillas/vaina, y la longitud de la vaina; se estimó la reducción relativa del rendimiento y la susceptibilidad a la sequía. También se analizó el intercambio gaseoso, la actividad de las enzimas catalasa y ascorbato peroxidasa, así como los contenidos de clorofila, carotenoides, proteínas libres, prolina y malondialdehído. El estrés por sequía causó una disminución en el rendimiento de grano/planta del 57,72%, número de vainas/planta del 49,40% y número de semillas/vaina del 32,07%. A los 17 días de sequía, la fotosíntesis empezó a registrar valores cercanos a cero cuando el contenido de humedad del suelo se redujo alrededor del 40% de la capacidad de campo,lo cual pudo ser ocasionado por limitaciones estomáticas y, posiblemente, por limitaciones no estomáticas. La proporción de clorofila a/clorofila b (Chla/Chlb), fue significativamente más baja, mientras que el contenido de malondialdehído fue significativamente más alto, en plantas bajo estrés hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pulido Pulido, Sandra Yamile. "Especies reactivas de oxígeno y la enzima Superóxido Dismutasa como defensa de las plantas al estrés hídrico." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, no. 2 (December 15, 2014): 269. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1342.

Full text
Abstract:
<p> El cambio climático a escala global y regional ha influido en la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos como las sequías, incrementado las zonas áridas en el planeta, como consecuencia, los eventos de estrés por sequía han aumentado en las plantas. Esta investigación tiene como objetivo mostrar la habilidad y estrategia de las plantas para responder y adaptarse al estrés por sequía mediante la enzima Superóxido Dismutasa (SOD). Se encontró que las respuestas bioquímicas se constituyen en uno de los principales mecanismos de defensa contra este tipo de estrés, uno de estos mecanismos es la sobreproducciónde especies reactivas de oxígeno (ROS) el cual es controlado por sistemas antioxidantes. Dentro de estos sistemas antioxidantes se encuentra la enzima antioxidante Superóxido Dismutasa (SOD). Se concluye que las defensas antioxidantes isoformas de la enzima Superóxido Dismutasa (Mn-SOD, Cu/Zn-SOD, Fe-SOD), se hallan en diferentes especies vegetales y funcionan como eficientes detoxificadores de ROS. Por esto pueden ser una herramienta valiosa en los programas de mejoramiento genético de plantas buscando aumentar la tolerancia de éstas al déficit hídrico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guerrero Zúñiga, Leonor Angélica, and Angélica Rodríguez Dorantes. "Evaluación de la respuesta de cultivos celulares de (Fouquieria splendens ssp. breviflora) Fouquieriaceae bajo estrés hídrico." Acta Biológica Colombiana 22, no. 2 (May 1, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n2.60320.

Full text
Abstract:
Los cultivos de células vegetales son sistemas experimentales homogéneos altamente controlables que permiten el estudio de adaptaciones bajo condiciones de estrés hídrico, sin la interferencia de los diferentes tejidos y estados del desarrollo vegetal. Una aproximación para comprender esas adaptaciones, es la aparición de proteínas inducidas, resultado de la alteración en la expresión génica. El presente trabajo analizó la respuesta de cultivos de células de Fouquieria splendens ssp. breviflora, expuestos a ácido abscísico (ABA), mediante la caracterización electroforética en cantidad y calidad de las proteínas inducibles de estrés. Se registraron polipéptidos de bajo peso molecular (< 35KDa), comunes bajo la exposición a 10 mM, seguida la asociación con 20 y 30 mM de ABA, quedando aislada la respuesta de la condición de células en cultivo sin la presencia de éste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Harris-Valle, Citlalli, Martín Esqueda, Elisa M. Valenzuela-Soto, and Alejandro E. Castellanos. "TOLERANCIA AL ESTRÉS HIDRICO EN LA INTERACCIÓN PLANTA-HONGO MICORRÍZICO ARBUSCULAR: METABOLISMO ENERGÉTICO Y FISIOLOGÍA." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 4 (December 28, 2009): 265–71. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.4.265-271.

Full text
Abstract:
Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son microorganismos simbióticos que se asocian con las plantas e incrementan su tolerancia al estrés hídrico al modificar las tasas fotosintética y de transpiración, el potencial hídrico de hojas y suelo, la concentración de osmolitos, la eficiencia en el uso de agua y la asimilación de nutrimentos en el hospedero. Esta asociación puede convertirse en una interacción parasítica cuando es mayor el costo que el beneficio, principalmente en condiciones estresantes porque los fotoasimilados que la planta transfiere al hongo dejan de ser utilizados por la planta para modificar su metabolismo y disminuir los efectos negativos del estrés. La eficiencia en el uso de la energía y del carbono determina el éxito de la asociación, lo que a su vez depende de las características del hospedero (especie y estado de desarrollo), del huésped (especie y capacidad de adaptación al medio) y de las condiciones ambientales. En esta revisión se analizan los beneficios de la simbiosis en términos del metabolismo energético y de la transferencia de carbono en condiciones de sequía y salinidad, cuando la eficiencia en la asimilación de nutrimentos y la utilización de fotoasimilados es determinante para la sobreviviencia de la planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jodar-Abellan, Antonio, Marcos Ruiz, and Joaquin Melgarejo. "Evaluación del impacto del cambio climático sobre una cuenca hidrológica en régimen natural (SE, España) usando un modelo SWAT." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 35, no. 3 (November 22, 2018): 240–53. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2018.3.564.

Full text
Abstract:
Actualmente, las demandas hídricas se encuentran en continuo crecimiento lo que aumenta la presión, en cantidad y calidad, sobre los recursos hídricos disponibles a nivel global. Asimismo, la reducción proyectada de las aportaciones en régimen natural, consecuencia del cambio climático, supone un nuevo nivel de incertidumbre. Pese a errores todavía existentes, los modelos hidrológicos constituyen herramientas vitales para planificar y gestionar el recurso agua. Su correcta aplicación resulta esencial en áreas con elevado estrés hídrico (regiones áridas y semiáridas). La Demarcación Hidrográfica del Segura (DHS), sureste de España, presenta una de las mayores tasas de escasez y explotación intensiva de recursos hídricos en el contexto europeo y mundial. Este trabajo estima los efectos del cambio climático sobre los principales componentes del balance hídrico en la cuenca alta del río Taibilla (cabecera de la DHS). Dicha cuenca fue escogida al encontrase en régimen natural y ser actualmente primordial en el abastecimiento hídrico de numerosos municipios de la DHS y áreas contiguas. Para evaluar los mencionados efectos se ha implementado el modelo Soil and Water Assessment Tool (SWAT) calibrado con el algoritmo SUFI-2. La calibración y validación se realizaron con dos funciones objetivo (NSE y KGE) en el periodo con caudales observados (1996-2012). Las proyecciones de precipitación y temperatura proceden de los modelos climáticos globales (GCMs) bcc-csm1-1-m, MPI.ESM.MR y bcc.csm1.1, regionalizados con la técnica de Análogos, bajo los escenarios de emisión RCP4.5 y RCP8.5 (periodo 2010-2050). Los resultados del ajuste mejoran con NSE, con respecto a KGE, en las series de calibración y validación. En las próximas décadas, precipitación, escorrentía superficial y recarga de acuíferos muestran tendencias negativas mientras que la temperatura aumenta entre 1.5 °C y 1.7 °C. Pese a la incertidumbre existente, resulta evidente que las aportaciones disminuirán en la cuenca lo que supondrá un reto en la gestión del recurso agua para las autoridades locales. Los resultados obtenidos pueden ayudar a las autoridades locales en la toma de decisiones respecto a la planificación hidrológica y la lucha contra el cambio climático en la DHS. Así mismo, SWAT como herramienta de conversión lluvia-escorrentía, junto con los modelos y escenarios de cambio climático implementados, resultan válidos en un área de clima subhúmedo y semiárido pudiendo ser aplicados en otras regiones con una climatología similar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bedogni, M. C., S. Capezio, and M. Huarte. "Comportamiento frente a estrés hídrico de variedades nativas y especies silvestres de papa." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 72–75. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.157.

Full text
Abstract:
La sequía es una importante limitación que ejerce el medio ambiente sobre la producción de papa en las áreas tradicionales de cultivo. Ante la creciente influencia del cambio climático y debido a que la actual base genética de la papa presenta escasa variabilidad, se hace necesario identificar materiales genéticos con resistencia o tolerancia a sequía. Con el objetivo de desarrollar material genético tolerante se evaluó el comportamiento de variedades cultivadas y especies silvestres de papa. Se emplearon ocho variedades nativas cultivadas de papa y dos genotipos de Solanum tarijense (trj). Se adaptó el protocolo de ensayo de sequía propuesto por la red Latinpapa. Se realizaron tres tratamientos: Control, las plantas siguieron un esquema de riego normal; Sequía con Déficit, a partir del día 45 después de plantación (ddp) se aplicó riego con déficit, y Sequía Severa, a partir del día 45 ddp, no se aplicó riego. Hubo un efecto significativo del genotipo y del tratamiento sobre la altura de las plantas y sobre el número y el peso de tubérculos. En cuanto a número de tallos solo hubo efecto significativo sobre el genotipo. Natin Suito presentó mayor vigor en los tratamientos de sequía. Las variedades presentaron poca senescencia hasta los 87 ddp. La variedad Yema de Huevo no presentó signos evidentes de senescencia hasta los 97 ddp. Existe variabilidad entre los genotipos evaluados con respecto a su comportamiento bajo estrés hídrico. Las variedades Sipancachi, Unknown y ClS 1802 norte produjeron tubérculos bajo estrés hídrico y la variedad Unknown fue la de mayor peso de tubérculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Montaño- Arias, Susana Adriana, Sara Lucía Camargo-Ricalde, and Carmen de la Paz Pérez-Olvera. "ECOANATOMÍA DE LOS ELEMENTOS DE VASO DE LA MADERA de cinco especies del género Mimosa (LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEAE)." Botanical Sciences 91, no. 1 (October 25, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.398.

Full text
Abstract:
Mimosa es el género con mayor número de especies de Mimosoideae (Leguminosae) en México; se establecen desde el nivel del mar hasta 2,850 m de altitud. Se estimó la tolerancia de cinco especies de Mimosa al estrés hídrico, comparando algunas características anatómicas de los elementos de vaso del xilema secundario y se estimaron los índices de mesomorfía y de vulnerabilidad de la madera. Se elaboraron cortes transversales y preparaciones de material disociado de tres individuos por especie. Los índices de mesomorfía y de vulnerabilidad se estimaron considerando el diámetro de los vasos, el número de vasos/mm2 y la longitud de los elementos de vaso. Las cinco especies presentan vasos numerosos (17 - 32), elementos de vaso cortos (150 - 221 μm) y de diámetro pequeño (58 - 75 μm), excepto M. tenuifl ora que presenta vasos de diámetro mediano (104 μm). El índice de mesomorfía de la madera de las especies > 200 corresponde a xilema mesofítico y el índice de vulnerabilidad > 1 sugiere que las cinco especies son poco resistentes al estrés hídrico. El valor más alto del índice de vulnerabilidad corresponde a M. tenuifl ora (6.26) y el más bajo a M. leucaenoides (1.81). Este tipo de estudios son importantes para la selección de especies vegetales con fi nes de restauración ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Del Rio, Jorge, Jose Reque Kilchenmann, and Andrés Martínez de Azagra Paredes. "Estimación del tamaño de mercado de los sistemas de riego utilizados en plantaciones frutales y forestales en tierras seca." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 1 (May 22, 2019): 45–56. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv2i45.19514.

Full text
Abstract:
La manera más directa de evitar las marras por estrés hídrico consiste en regar los brinzales, para lo cual se han desarrollado sistemas específicos de micro-riego localizado. Se desconoce el tamaño de mercado que tienen estos sistemas de riego forestal. Esta comunicación acota el potencial de negocio del riego forestal de brinzales a partir de datos sobre reposición de marras. Se aplica una metodología basada en el modelo TAM-SAM-SOM para obtener una estimación del orden de magnitud del mercado potencial para el riego de brinzales en zonas secas. El método empleado ofrece una cartografía por países y el orden de magnitud del tamaño del mercado. Se prevé que el mercado potencial de las tecnologías de cuidados culturales en bosques plantados y en frutales para evitar o reducir las marras por estrés hídrico pueda alcanzar los 1,19 mil millones de int$ en 2025, de un mercado estimado de 0,72 mil millones de int$ en 2016. Aunque el mercado disponible para la utilización de sistemas no convencionales de riego de establecimiento, socorro y supervivencia de brinzales es el 88,2% del mercado potencial, los niveles estimados de adopción tecnología reducen el mercado alcanzable al 4,2% del mercado potencial. Estas cifras pueden orientar el potencial de negocio que poseen los sistemas de micro-riego de brinzales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sifuentes Ibarra, Ernesto, Waldo Ojeda Bustamante, Jaime Macías Cervantes, Cándido Mendoza Pérez, and Pablo Preciado Rangel. "DÉFICIT HÍDRICO EN MAÍZ AL CONSIDERAR FENOLOGÍA, EFECTO EN RENDIMIENTO Y EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA." Agrociencia 55, no. 3 (April 30, 2021): 209–26. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i3.2414.

Full text
Abstract:
La presencia de períodos de disponibilidad hídrica baja y las eficiencias de riego bajas obligan a los distritos de riego (DR) a implementar acciones como la reducción de la superficie cultivada y el número de riegos de los cultivos. Esto, causa en muchos casos, impactos negativos en rendimiento al no aplicarse en forma científica. El objetivo de esta investigación fue evaluar de manera experimental el efecto del estrés hídrico a partir de la fenología, en los componentes del rendimiento y en el uso eficiente del agua del cultivo de maíz (Zea mays L.). El experimento se realizó en el distrito de riego DR-075, durante el ciclo otoño-invierno (OI) 2012-2013 y se evaluaron cuatro tratamientos (T) de déficit hídrico y un testigo (TES) diseñados a partir de la función FAO que relaciona el déficit hídrico con el rendimiento. T1 recibió dos riegos de auxilio (RA) distribuidos en las etapas V12 y R2; T2 recibió tres RA distribuidos en V9, R1 y R3; T3 recibió cuatro en V7, V12, R1 y R3-R4. T4 cinco RA en V5, V12, R1, R3 y R4. El TES recibió cuatro RA distribuidos igual que T3, pero aplicados en forma convencional. Las variables evaluadas fueron: eficiencia de aplicación (EA), materia fresca (MF), materia seca (MS), rendimiento de grano (Ya), índice cosecha (IC) y productividad del agua (PA). El seguimiento de riegos y fenología se realizó con la plataforma informática IRRIMODEL complementada con observaciones de campo; el monitoreo de la humedad del suelo se realizó con un sensor portátil tipo TDR. Los resultados proporcionaron información científica para manejar el riego del cultivo de maíz considerando fenología, bajo condiciones normales y de disponibilidad hídrica restringida. En el primer escenario se debe evitar el quinto riego de auxilio y en el segundo, utilizar el calendario de tres auxilios (T2) para obtener eficiencias de aplicación iguales o mayores a 64%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Otero-Sánchez, M. A., L. M. Ruiz-Posadas, A. E. Becerril-Román, L. Tijerina-Chávez, E. M. Engleman, and A. Castillo-Morales. "CRECIMIENTO, RELACIONES HÍDRICAS E INTERCAMBIO GASEOSO DE PLANTAS JÓVENES DE ILAMA (Annona diversifolia Saff.) EN CONDICIONES DE ESTRÉS HÍDRICO." Revista Chapingo Serie Horticultura XI, no. 1 (June 2005): 59–65. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2003.04.030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rebolloza Hernández, Hermes, Yessica Flor Cervantes Adame, Elizabeth Broa Rojas, Gregorio Bahena Delgado, and Angeluz Olvera Velona. "Fenotipeo y selección de líneas S1 segregantes de maíz tolerantes a estrés hídrico." Biotecnia 22, no. 3 (September 10, 2020): 20–28. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i3.1130.

Full text
Abstract:
La sequía reduce el rendimiento de grano del maíz; se requiere obtener líneas tolerantes a sequía para formar híbridos o variedades sintéticas. Los objetivos fueron: 1) fenotipear la población segregante en ambientes contrastantes de humedad, 2) seleccionar líneas de rendimiento alto y ASI corto con base a sequía y riego; y 3) determinar la heredabilidad y correlación de caracteres. El germoplasma fueron 193 líneas S1, progenitores y testigo; estos se evaluaron bajo riego y sequía inducida bajo el diseño látice alfa con dos repeticiones en dos localidades del Estado de Morelos, México. Las variables fueron floración masculina (FM) y femenina (FF), intervalo antesis-emergencia de estigmas (ASI), altura de planta (AP) y mazorca (AM); y rendimiento de grano (RG). Se observó reducción del 40 % en RG bajo sequía (0.75 t ha-1) con respecto a riego (1.26 ton ha-1), el ASI fue de 5 y 2 d en sequía y en riego, respectivamente. La heredabilidad para RG y ASI fue de 0.41. Existen líneas con herencia transgresiva para RG y ASI. La correlación del RG con FF y ASI fue de -0.23**y -0.37**, respectivamente. Existe germoplasma para generar una variedad sintética tolerante a estrés hídrico o iniciar un programa de hibridación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hurtado-Salazar, Alejandro, Danielle Fabíola Pereira da Silva, Nelson Ceballos-Aguirre, John Ocampo, and Claudio Horst Bruckner. "Tolerancia a la salinidad de Passiflora tarminiana Coppens & Barney." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 1 (January 1, 2018): 11–19. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i1.7335.

Full text
Abstract:
Passiflora tarminiana es una glicofita trepadora, nativa de la región andina que tiene tolerancia a la salinidad y estrés hídrico moderado. El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad para la excreción de sodio como una posible estrategia de esta especie para la tolerancia a la salinidad y a la sequía. La excreción de sal y las concentraciones de iones excretados se examinaron en plantas cultivadas durante siete meses bajo varios niveles de salinidad [(NaCl) 2,5; 4,0 y 5,5 dS m-1 (25, 40 y 55 mM)] y de estrés hídrico moderado (33 y 100% de humedad en el sustrato). El experimento fue llevado a cabo en un diseño completamente al azar con un arreglo de parcelas subdivididas, donde la parcela constituye el porcentaje de saturación de agua (33 y 100%), la subparcela los niveles de saturación de sal (CE: 2,5; 4,0 y 5,5 dS m-1), con cinco repeticiones, y la unidad experimental compuesta por una planta. Se evaluaron los cristales de sal y las estructuras de la epidermis foliar. Las sales fueron excretadas en la superficie adaxial de la hoja, posiblemente debido a las glándulas secretoras de sal especializadas. Se observaron otras estructuras como tricomas y papilas, que se cree que también están implicadas en la tolerancia a la salinidad en P. tarminiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chamorro Sevilla, Hernán Eriberto, and Alex Erazo. "Estudio multiespectral del cultivo de tuna para determinar los índices NDVI , CWSI y SAVI , a partir de imágenes SENTINEL 2A, en el cantón Guano, provincia de Chimborazo, Ecuador." Enfoque UTE 10, no. 3 (September 30, 2019): 55–66. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v10n3.453.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evalúan: el Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI, por sus siglas en inglés), el Índice de Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI, por sus siglas en inglés) y el Índice de estrés hídrico (CWSI, por sus siglas en inglés) en los cultivos de tuna, ubicados en el cantón Guano de la provincia de Chimborazo, Ecuador. El área de interés (AOI, por sus siglas en inglés) son las parroquias San Andrés y Guano, en las cuales se determinó la textura del suelo con los datos existentes en el Sistema Nacional de Información (SNI) del Ecuador, para ello se utilizó una imagen satelital de Sentinel 2A del 16 de junio de 2018; y mediante operaciones de funciones raster se obtuvo una media aproximada y referencial de NDVI, la reflectancia recibida tanto del suelo como del cultivo de tuna (SAVI) y la transpiración que corresponde al estrés hídrico (CSWI) de las parcelas de tuna. Finalmente, se obtuvieron datos aproximados y referenciales de NDVI con un valor de 0.31, valores de SAVI que reflejan datos del suelo y del cultivo y un CWSI muy bajo que determinan que la transpiración es mínima, por lo que se puede concluir que una de las posibles técnicas más adecuadas para incrementar la producción de la tuna es la de riego por goteo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Luna-Guerrero, Milton Javier, Cándido López-Castañeda, Adrián Raymundo Quero Carrillo, José Guadalupe Herrera-Haro, María Esther Ortega-Cerrilla, and Pedro Arturo Martínez-Hernández. "Relaciones hídricas e intercambio gaseoso en alfalfa bajo condiciones de sequía." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 24 (April 21, 2020): 81–92. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2360.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto del déficit hídrico edáfico en las relaciones hídricas e intercambio gaseoso de diez variedades de alfalfa (M. sativa L.) en invernadero con riego (R) y sequía (S). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en R y cuatro en S. La unidad experimental fue una planta individual en un tubo de PVC de 4” y 1 m de alto. Las plántulas se trasplantaron en los tubos, 20 d después de la germinación en charolas para almacigo. La fertilización se hizo al aplicar la fórmula 60-140-00 a los 44, 240 y 420 dds. En R el contenido hídrico del suelo se mantuvo cercano a CC [20-406 ddt, R1 y 406-688 ddt, R2] y en S la aplicación de agua se suspendió por 61 d (345-406 ddt, S1) y 68 d (620-688 ddt, S2). El potencial hídrico (ψ), osmótico (π) y de turgencia (p) y la tasa de asimilación (A) y transpiración (E), y la conductancia estomática (g) más bajos en S1 fueron ψ= -3.1, π= -3.5 y p= 0.4 MPa; A= 4.4 μmol CO2 m-2 s-1, E= 0.022 mol H2O m-2 s-1 y g= 0.7 mmol H2O m-2 s-1), y en S2 ψ = -3.5, π = -3.7 y p= 0.2 MPa; A = 4 μmol CO2 m-2 s-1, E= 0.019 mol H2O m-2 s-1 y g= 0.7 mmol H2O m-2 s-1. El ajuste osmótico (AO) y la eficiencia en el uso del agua (W) mostraron valores finales de 1.7 MPa y 0.0058 mmol CO2 mmol-1 H2O-1 en S1 y 1.96 MPa y 0.0061 mmol CO2 mmol-1 H2O-1 en S2. Las variedades Genex, Júpiter, Atlixco y Milenia con altos niveles de AO, A, E, g y W mostraron mejor comportamiento y tolerancia al estrés hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zarazúa-Bolaños, Pablo, Enrique Rico-García, Adán Mercado-Luna, Oscar Alatorre-Jacome, Perla Valeria Munguía-Fragoso, and Genaro Martín Soto-Zarazú. "Foliar temperature on husk tomato (Physalis ixocarpa Brot.) under water stress." Ingeniería Agrícola y Biosistemas 7, no. 2 (December 2015): 49–60. http://dx.doi.org/10.5154/r.inagbi.2015.05.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

de la O-Quezada, Guadalupe Alejandra, Damaris Leopoldina Ojeda-Barrios, Ofelia Adriana Hernández-Rodríguez, Esteban Sánchez-Chávez, and Jaime Martínez-Tellez. "BIOMASS, PROLINE AND NITROGENOUS PARAMETERS IN PECAN SEEDLINGS UNDER WATER STRESS AND NITROGEN FERTILIZATION." Revista Chapingo Serie Horticultura XVII, no. 4 (February 2011): 13–18. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2011.17.032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pineda-Herrera, Elizandro, Juan Ignacio Valdez-Hernández, and Miguel Ángel López-López. ""Fenología de Schizolobium parahyba y Vochysia guatemalensis en una selva alta perennifolia de Oaxaca, México"." Botanical Sciences 90, no. 2 (June 1, 2012): 185. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.483.

Full text
Abstract:
Se evaluaron cuatro eventos fenológicos (floración, fructificación, caída y brote de hojas) en Schizolobium parahyba (Vell.) Blake y Vochysia guatemalensis Donn.Smith., dos especies arbóreas de la selva húmeda en el norte de Oaxaca, México, con relación a la precipitación y temperatura del aire durante un año (septiembre 2006-septiembre 2007). Además, la humedad del suelo y el potencial hídrico de los árboles se midió al final de la sequía (abril-mayo 2007) e inicio de las lluvias (junio-julio 2007). Los resultados mostraron correlaciones significativas (P &lt; 0.01) entre la precipitación y la fructificación en ambas especies (r = 0.89) y el brote de hojas en S. parahyba (r = 0.88). Los valores registrados de humedad del suelo (%) y potencial hídrico (bar) fueron: S. parahyba (8 a 25%, -11 a -1 bar) y V. guatemalensis (13 a 30%, -5.8 a -1.5 bar). El estrés hídrico fue mayor en algunos árboles de S. parahyba que en todos los de V. guatemalensis. Schizolobium parahyba es una especie cuya fenología está asociada a la estacionalidad del clima y V. guatemalensis no tiene una fenología determinada por la estacionalidad climática, sino por factores endógenos o geográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gabriel, J., S. Veramendi, A. Angulo, and J. Magne. "Respuesta de cultivares nativos de papa (Solanum tuberosum L.) al estrés hídrico por sequía." Revista Latinoamericana de la Papa 17, no. 2 (May 16, 2016): 1–22. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v17i2.196.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar la respuesta al estrés hídrico por sequía en siete cultivares nativos de papa, se evaluó la actividad enzimática de la Catalasa (CAT), el Ascorbato peroxidasa (APX) y la guaiacol peroxidasa (POX). Los resultados mostraron que los cultivares Imilla lunku, Pinta boca y Waychu qoyllu fueron resistentes y/o tolerantes a la sequía y bajo estas condiciones mostraron valores superiores en la actividad enzimática de la CAT, APX y POX, que sus propios controles. Esto confirmó que estos cultivares fueran resistentes y/o tolerantes a sequía. En cambio, los cultivares Waych’a, Candelero y Sakampaya, fueron susceptibles y tuvieron valores más bajos que sus controles. Sin embargo, el cultivar Sakampaya con 20 días de sequía contrariamente a lo que se esperaba, mostró un valor alto para APX de actividad enzimática, respecto a su control. Esto indica, que el cultivar Sakampaya probablemente tiene otros mecanismos de resistencia y/o tolerancia a la sequía, que le permite reaccionar a estreses más drásticos de sequía. Por último, la permeabilidad cuticular mostró que los cultivares Waychu qoyllu y Pinta boca mostraron altos contenidos de clorofila en comparación a los otros cultivares. Indicando esto, que los cultivares resistentes y/o tolerantes a sequía tuvieron un mayor contenido de clorofila que los cultivares susceptibles.Aceptado para publicación: 31 de marzo, 2013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gabriel, Julio, Silene Veramendi, Ada Angulo, and Jury Magne. "Respuesta de variedades mejoradas de papa (Solanum tuberosum L.) al estrés hídrico por sequía." Journal of the Selva Andina Biosphere 1, no. 1 (November 1, 2013): 33–44. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsab.2013.010100033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rincón-Tuexi, Juan Arnoldo, Sergio Castro-Nava, José Alberto López-Santillán, Florencio Briones-Encinia, Joaquín Ortiz-Cereceres, and Alfredo J. Huerta. "MODIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS EN MAÍZ TROPICAL POR EFECTO DE SELECCIÓN BAJO ESTRÉS HÍDRICO." Revista Fitotecnia Mexicana 31, no. 1 (March 31, 2008): 81. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.1.81.

Full text
Abstract:
Se determinaron los cambios en características agronómicas derivados de la selección para tolerancia al estrés hídrico en las poblaciones de maíz (Zea mays L.) ‘Tuxpeño Sequía Ciclo 0’ (TS0), ‘Compuesto Iguala Sequía Ciclo 4’ (CIS4) y sus ciclos avanzados ‘TS Ciclo 8’ (TS8) y ‘CIS Ciclo 6’ (CIS6) respectivamente. Se evaluaron en campo bajo condiciones de riego y de humedad restringida, en el municipio de Güemez, Tam., México. La condición de riego consistió en suministrar agua para mantener el suelo cerca de la capacidad de campo, y la condición de humedad restringida consistió en suspender el riego desde la etapa fenológica de hoja bandera hasta la madurez fisiológica. Se cuantificó: biomasa aérea de la planta (BA) a madurez fisiológica, rendimiento de grano (RG), número de granos por mazorca (NG), peso individual de grano (PIG), asincronía floral (ASI), días a madurez fisiológica (DMF), periodo de llenado de grano (PLLG) e índice de cosecha (IC). Los ciclos avanzados TS8 y CIS6 tuvieron mayor RG que las poblaciones originales (21.8 % y 18.2 % respectivamente) sin modificación de la BA, lo que resultó en un incremento en el IC. El incremento en RG fue resultado de los cambios ocurridos en el PIG en TS8 (23 %) y del NG en CIS6 (18 %). Se concluye que los ciclos avanzados de las poblaciones estudiadas presentaron cambios positivos en características agronómicas, derivados del proceso de selección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valverde, Pedro Luis, Santiago Arizaga, and Exequiel Ezcurra. "Movimiento foliar en Larrea tridentata (Sessé y Moc. ex DC.) Cov. en relación con la sequía y la edad de la hoja." Acta Botanica Mexicana, no. 21 (January 1, 1993): 15. http://dx.doi.org/10.21829/abm21.1993.664.

Full text
Abstract:
La gobernadora (Larrea tridentata) es una planta perenne común de los desiertos de México con hojas bifoliadas, anfiestomáticas y divaricadas. Las hojas pueden cerrar verticalmente sus foliolos y así variar su perfil con respecto a la radiación solar directa. Un experimento de invernadero fue hecho para evaluar (a) la cantidad de movimiento foliar presente en las plantas juveniles y (b) la influencia de la sequía y la edad de la hoja en este movimiento. En el invernadero, la apertura foliar varió significativamente con el estado hídrico del suelo, la hora del día y la edad de la hoja. Los foliolos abrieron en las primeras horas de la mañana y se cerraron al atardecer. Las plantas sometidas a estrés hídrico mostraron aperturas de foliolos significativamente menores que aquellas plantas que no lo estaban. Los foliolos de las hojas jóvenes se mostraron significativamente más cerrados que los de las hojas maduras y viejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Palacios-Romero, Abraham, Rodrigo Rodríguez-Laguna, Ramón Razo-Zárate, Joel Meza-Rangel, Francisco Prieto-García, and M. de la Luz Hernández-Flores. "Espuma fenólica de célula abierta hidratada como medio para mitigar estrés hídrico en plántulas de Pinus leiophylla." Madera y Bosques 23, no. 2 (September 18, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.2321630.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo determinar el efecto de la espuma fenólica de célula abierta como mecanismo para mitigar el estrés hídrico en plantas de Pinus leiophylla en condiciones de invernadero. Se estableció un ensayo en el que se aplicaron cuatro tratamientos con diferente volumen de espuma fenólica como sustrato y un testigo. Se evaluó semanalmente supervivencia, crecimiento en altura, diámetro e incremento en biomasa. Se encontraron diferencias significativas en el tiempo de supervivencia entre los tratamientos; la supervivencia de 50% de los individuos se incrementó en hasta seis y siete semanas más al utilizar espuma fenólica hidratada de 462 cm3 y 616 cm3, respectivamente, con respecto al testigo. En cuanto a crecimiento en altura y diámetro, el testigo nuevamente presentó el menor crecimiento en altura y diámetro (29.5 cm y 4.1 mm, respectivamente) con respecto al resto de los tratamientos, mientras que las plantas con espuma de 462 cm3 presentaron el mayor crecimiento en altura y diámetro (33.5 cm y 5.1 mm, respectivamente). Para el caso de biomasa, las plantas con espuma de 308 cm3 presentaron el menor valor con respecto a aquellas con espuma de 616 cm3 y testigo. Estos resultados sugieren que la espuma fenólica es un buen mitigador de los efectos del estrés hídrico, ya que prolongan el tiempo de supervivencia de las plantas en hasta siete semanas y mejoran el crecimiento en altura y diámetro al compararlo con el testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Palacios-Romero, Abraham, Rodrigo Rodríguez-Laguna, Ramón Razo Zárate, Joel Meza-Rangel, Francisco Prieto-García, and María de la Luz Hernández Flores. "Espuma fenólica de célula abierta hidratada como medio para mitigar estrés hídrico en plántulas de Pinus leiophylla." Madera y Bosques 23, no. 2 (September 19, 2017): 43–52. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.232512.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo determinar el efecto de la espuma fenólica de célula abierta como mecanismo para mitigar el estrés hídrico en plantas de Pinus leiophylla en condiciones de invernadero. Se estableció un ensayo en el que se aplicaron cuatro tratamientos con diferente volumen de espuma fenólica como sustrato y un testigo. Se evaluó semanalmente supervivencia, crecimiento en altura, diámetro e incremento en biomasa. Se encontraron diferencias significativas en el tiempo de supervivencia entre los tratamientos; la supervivencia de 50% de los individuos se incrementó en hasta seis y siete semanas más al utilizar espuma fenólica hidratada de 462 cm3 y 616 cm3, respectivamente, con respecto al testigo. En cuanto a crecimiento en altura y diámetro, el testigo nuevamente presentó el menor crecimiento en altura y diámetro (29.5 cm y 4.1 mm, respectivamente) con respecto al resto de los tratamientos, mientras que las plantas con espuma de 462 cm3 presentaron el mayor crecimiento en altura y diámetro (33.5 cm y 5.1 mm, respectivamente). Para el caso de biomasa, las plantas con espuma de 308 cm3 presentaron el menor valor con respecto a aquellas con espuma de 616 cm3 y testigo. Estos resultados sugieren que la espuma fenólica es un buen mitigador de los efectos del estrés hídrico, ya que prolongan el tiempo de supervivencia de las plantas en hasta siete semanas y mejoran el crecimiento en altura y diámetro al compararlo con el testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fereres Castiel, Elias, and David A. Goldhamer. "Avances recientes en la programación de los riegos." Ingeniería del agua 7, no. 1 (March 31, 2000): 47. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2836.

Full text
Abstract:
Se describe el estado actual de las distintas técnicas de programación de riegos, poniendo el énfasis en las aplicaciones de una nueva generación de sensores de humedad de suelo y de detección de estrés en planta, recientemente desarrollados. Se muestran ejemplos en los que el registro continuo de la humedad volumétrica del suelo a varias profundidades permite detectar de forma casi inmediata una dosis de riego insuficiente. La detección precoz del estrés en el propio cultivo, ya sea por teledetección o por medidas directas o indirectas en el mismo, debe conducir a manejar el riego con un elevado nivel de precisión y a modular las aplicaciones de agua para optimizar el riego. Entre todos los indicadores de estrés en planta existentes, se apunta que las medidas de contracción de tronco pueden estar entre las más sensibles a cambios en el estado hídrico del árbol. Se presentan casos donde las oscilaciones en el diámetro de los troncos pueden servir para programar los riegos de forma automática. Finalmente, se insiste en la necesidad de integrar estas nuevas técnicas en un enfoque mucho más amplio de manejo del riego, de manera que pueda generalizarse su uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography