Academic literature on the topic 'Estrés infantil'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estrés infantil.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estrés infantil"

1

Martínez-Otero Pérez, Valentín. "El estrés en la infancia: estudio de una muestra de escolares de la zona sur de Madrid capital." Revista Iberoamericana de Educación 59, no. 2 (June 15, 2012): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie5921391.

Full text
Abstract:
Desde hace relativamente pocos años ha aumentado el interés por el estrés infantil. Con anterioridad, se negaba la posibilidad de su presentación en los niños: la infancia era, por fuerza, una "etapa feliz". Con todo, no siempre hay acuerdo teórico respecto a este trastorno y no resulta fácil hacer un diagnóstico, pues cuanto menor es el niño los síntomas de estrés más se diferencian de los que presentan los adultos. Pues bien, este artículo se basa en una investigación encaminada a rastrear casos de estrés infantil en población escolarizada. A partir del trabajo realizado se revisan relevantes cuestiones teóricas sobre las causas y las consecuencias del estrés en la niñez, al tiempo que se brindan pautas preventivas para aplicarse sobre todo en los centros escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vega Valero, Cynthia Zaira, Fabiola González Betanzos, Sandra Anguiano Serrano, Carlos Nava Quiroz, and Rocío Soria Trujano. "Habilidades sociales y estrés infantil." Journal of Behavior, Health & Social Issues 1, no. 1 (August 12, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2009.1.1.377.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación entre estrés infantil y habilidades sociales. Se aplicaron dos inventarios, el primero fue el Inventario de Estrés Infantil (IEI) compuesto por tres áreas; familiar, escolar y social. El segundo evaluó habilidades sociales, la Matson Evaluation of Social Skills in Youngsters (MESSY) para alumnos con cinco áreas, aunque sólo se consideró la de habilidades sociales para este estudio. Participaron 212 niños de 8 a 10 años. Los resultados mostraron relaciones significativas entre estrés alto y habiliddes sociales, pero no entre estrés bajo o nulo y las mismas. Los resultados se discuten a partir de las hipótesis pertinentes y las propiedades métricas de los instrumentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vega Valero, Cynthia Zaira, Fabiola González Betanzos, Sandra Anguiano Serrano, Carlos Nava Quiroz, and Rocío Soria Trujano. "Habilidades sociales y estrés infantil." Journal of Behavior, Health & Social Issues 1, no. 1 (October 16, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v1.1.377.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación entre estrés infantil y habilidades sociales. Se aplicaron dos inventarios, el primero fue el Inventario de Estrés Infantil (IEI) compuesto por tres áreas; familiar, escolar y social. El segundo evaluó habilidades sociales, la Matson Evaluation of Social Skills in Youngsters (MESSY) para alumnos con cinco áreas, aunque sólo se consideró la de habilidades sociales para este estudio. Participaron 212 niños de 8 a 10 años. Los resultados mostraron relaciones significativas entre estrés alto y habiliddes sociales, pero no entre estrés bajo o nulo y las mismas. Los resultados se discuten a partir de las hipótesis pertinentes y las propiedades métricas de los instrumentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar Durán, Leonardo Andrés. "Perfeccionismo en escolares de Caracas: diferencias en función del sexo, tipo de institución educativa y nivel de estrés." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 11, no. 1 (December 24, 2019): 7–33. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.v11n1a01.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo de investigación científica es caracterizar el perfeccionismo en función del sexo, el tipo de institución educativa (pública o privada) y los niveles de estrés de una muestra de escolares. Además, se analizan las diferencias en estrés entre estudiantes con alto y bajo perfeccionismo. Se trata de un estudio descriptivo-comparativo con diseño transversal. Participaron 342 escolares de Caracas (Medad = 11.88 ± 0.67), quienes respondieron la versión venezolana de la Escala de Perfeccionismo Infantil (Oros, 2003) y el Cuestionario sobre Fuentes de Estrés Infantil (Dávila y Guarino, 2001). Se encontraron niveles moderados de perfeccionismo en la muestra. Los varones puntuaron más alto que las chicas en perfeccionismo y autodemandas. El grupo de las escuelas públicas presentó puntuaciones más altas en autodemandas específicas. En la mayoría de los casos, los participantes con alto estrés obtuvieron puntuaciones superiores en perfeccionismo y aquellos con alto perfeccionismo presentaron mayores puntuaciones en estrés. Estos hallazgos representan un primer acercamiento a la relación entre perfeccionismo y malestar psicológico en el contexto infantil venezolano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez-Otero Pérez, Valentin. "PREVENCIÓN DEL ESTRÉS ESCOLAR / PREVENTION OF SCHOOL STRESS." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (September 10, 2016): 295. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.375.

Full text
Abstract:
Abstract:The interest for child stress has increased during recent years. Previously it was thought that childhood was certainly a “happy period” and consequently it was ignored the possibility that children could suffer this psychological condition. Even nowadays, within the theoretical debate, there is not always an agreement about this illness. It is not easy to make a psychological diagnosis since the younger the children are, the more difficult is to find the stress symptoms as they differ greatly from the ones found in adults. This study is based in a previous research that aimed to find cases of child depression within the school population. Taking this research as a starting point, it was reviewed the relevant theoretical questions about the causes and consequences of stress during the childhood. At the same time the article reveal preventive measures to be applied mainly in schools.Keywords: stress, childhood, school population, preventionResumen:Desde hace relativamente pocos años ha aumentado el interés por el estrés infantil. Con anterioridad, se negaba la posibilidad de su presentación en los niños: la infancia era, por fuerza, una “etapa feliz”. Con todo, no siempre hay acuerdo teórico respecto a este trastorno y no resulta fácil hacer un diagnóstico, pues cuanto menor es el niño los síntomas de estrés más se diferencian de los que presentan los adultos. Pues bien, este trabajo se basa en una investigación encaminada a rastrear casos de estrés infantil en población escolarizada. A partir del trabajo realizado se revisan relevantes cuestiones teóricas sobre las causas y las consecuencias del estrés en la niñez, al tiempo que se brindan pautas preventivas para aplicarse sobre todo en los centros escolares.Palabras clave: estrés, infancia, población escolar, prevención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez-Hernández, Pedro, Belén Olmedilla-Caballero, Verónica Gómez-Espejo, and Aurelio Olmedilla. "Relación entre perfeccionismo y salud mental en futbolistas jóvenes: diferencias entre categorías deportivas." JUMP, no. 2 (June 14, 2020): 7–15. http://dx.doi.org/10.17561/jump.n2.1.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente estudio es estudiar la relación entre el perfeccionismo y la salud mental (depresión, estrés y ansiedad) en jóvenes futbolistas, para determinar la existencia de diferencias en esta relación entre tres categorías deportivas (infantil, cadete y juvenil). Concretamente se pretende: a) determinar las diferencias en los niveles de perfeccionismo (adaptativo y desadaptativo) según la categoría deportiva: Infantil (12-13 años) Cadete (14-15 años) y Juvenil (16-18 años); b) determinar la relación entre el perfeccionismo (adaptativo vs. desadaptativo) y los indicadores de salud mental (Depresión, Ansiedad y Estrés) tanto en categoría Infantil, Cadete y Juvenil, como en el total de la muestra. Los participantes fueron 131 jugadores jóvenes de fútbol con una media de edad de 14,31 años (±1,42); 50 de ellos jugaban en categoría infantil, 44 en categoría cadete y 37 en categoría juvenil. Para evaluar el perfeccionismo se utilizó la Escala Multidimensional del Perfeccionismo (MPS), y para evaluar los indicadores de salud mental se utilizó la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Se realizó un análisis descriptivo de las variables y un análisis de correlación de Pearson para determinar la relación entre aquellas. Los resultados indican que los niveles de perfeccionismo total, así como los de perfeccionismo adaptativo y perfeccionismo desadaptativo, son similares en las tres categorías deportivas estudiadas. El perfeccionismo desadaptativo se relaciona positivamente con los indicadores de salud mental (Depresión, Ansiedad, y Estrés), es decir, a mayor puntuación en perfeccionismo desadaptativo mayores niveles de depresión, de estrés y de ansiedad manifiestan los jugadores. Se proponen sugerencias prácticas derivadas del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Condori Aguilar, Mercedes. "Potencial al maltrato infantil y estilos de afrontamiento al estrés en una muestra de madres de Lima." Infancias Imágenes 14, no. 2 (November 27, 2015): 37–54. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a03.

Full text
Abstract:
El modelo de procesamiento social aplicado al maltrato infantil propone que existiría relación entre los procesos cognitivos con los que un sujeto interpreta la realidad y la realización de conductas de maltrato hacia sus hijos. La presente investigación pretende analizar la relación existente entre el afrontamiento al estrés, como una variable cognitiva, y el potencial al maltrato infantil de la madre. Evidencia preliminar sugiere que podría existir una relación directa entre ambos factores. La presente es una investigación básica, de tipo descriptivo correlacional y de carácter no experimental aplicada a una muestra de madres mayores de 18 años que acuden a un centro de salud de Lima, utilizando las escalas de Children Abuse Potential (CAP) y la Escala de afrontamiento al estrés (COPE). Los objetivos planteados se centran en (1) describir los estilos de afrontamiento al estrés en la muestra e identificar su relación con variables sociodemográficas evaluadas, (2) describir los niveles de potencial al maltrato infantil y su relación con variables demográficas, (3) identificar la relación entre el potencial al maltrato infantil y el afrontamiento al estrés. Se estimó la relación entre los factores mencionados usando un modelo de regresión canónica. Se encontró como resultados que existe una correlación significativa entre el potencial al maltrato infantil y el estilo de afrontamiento. Además, se encontró una correlación fuerte y positiva del potencial al maltrato infantil con los estilos de afrontamiento evitativos, una correlación débil y positiva con estilos de afrontamiento orientados a la emoción y una correlación fuerte y negativa con estilos de afrontamiento orientados al problema. Las variables demográficas que muestran diferencias significativas en la variable de potencial al maltrato son el estado civil, el grado de instrucción y la ocupación laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Melero, Silvia, Alexandra Morales, José P. Espada, and Mireia Orgilés. "Gestión emocional parental y sintomatología infantil durante la pandemia del covid-19." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (August 8, 2021): 283–92. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2107.

Full text
Abstract:
La pandemia por coronavirus ha provocado una situación de alerta sanitaria inesperada que ha resultado muy estresante tanto para niños como para adultos. Sin embargo, escasos estudios han explorado en qué medida la gestión emocional de las familias durante el confinamiento ha podido influir en la salud mental de los menores. Por ello, el objetivo del presente estudio fue analizar si el nivel de estrés de los padres, su satisfacción con la crianza y sus estrategias de regulación emocional estaban relacionadas con la sintomatología de sus hijos. La muestra de este estudio se compuso de 219 padres de niños españoles con edades comprendidas entre 3 y 18 años (M = 8,30; DT = 4,35). Los participantes completaron un formulario online para medir su satisfacción con la crianza (KPS), su estrés percibido (EEP-10) y sus estrategias de regulación emocional (ERQ) durante el confinamiento por la pandemia. Los resultados indicaron que existía una relación significativa entre las dificultades psicológicas de los niños y el estrés de sus padres, siendo el estrés parental un predictor de mayor sintomatología infantil. Asimismo, el estrés parental estuvo asociado con el menor uso de la reevaluación cognitiva y mayor uso de la supresión expresiva como estrategias de regulación emocional. El uso de la supresión expresiva como estrategia de regulación emocional estuvo relacionado con mayor sintomatología en los niños. Por otra parte, la mayor satisfacción parental con la crianza se asoció a un menor estrés parental y sintomatología en los niños. En conclusión, los hallazgos del estudio sugieren que el estrés de los padres debido a la situación del COVID-19 tuvo repercusiones negativas en el estado emocional de sus hijos. Por tanto, es necesario aportar recursos a las familias para facilitar el afrontamiento de estas situaciones estresantes y favorecer un mayor bienestar familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez-Teruel, David, and María Auxiliadora Robles-Bello. "Respuesta a un programa de resiliencia aplicado a padres de niños con Síndrome de Down." Universitas Psychologica 14, no. 2 (September 7, 2015): 645. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-1.rpra.

Full text
Abstract:
El estrés de los padres de niños con Síndrome de Down (SD) sigue siendo un tema de interés para profesionales durante todo el proceso de intervención en atención infantil temprana (0-6 años). El presente estudio pretende comprobar si existen diferencias en 78 padres de niños con Síndrome de Down (entre 3 y 11 meses de edad), con edades comprendidas entre 37 y 56 años (M=46.5; DT=1.94), utilizando un entrenamiento basado en el fomento de la resiliencia. Para lograr este objetivo se ha planteado un diseño de evaluación en dos momentos (antes y después de entrenamiento), estableciendo un grupo de padres como experimental y otro como control. Los resultados muestran efectos positivos sobre el estrés que sufren los padres de niños con SD. En particular se reduce el nivel de estrés parental derivado del cuidado del niño (ECN) y el estrés total (ET) tras la aplicación del programa. Se discute la importancia de aplicar tratamientos para el fomento de la resiliencia en padres para amplificar los efectos positivos del proceso de atención infantil temprana en niños con Síndrome de Down y en sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Del Águila-Escobedo, Aníbal. "Violencia y estrés infantil: ¿está en juego nuestro futuro?" ACTA MEDICA PERUANA 32, no. 2 (December 6, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2015.322.132.

Full text
Abstract:
El incremento de la violencia infantil en todos los niveles sociales y económicos es alarmante y preocupa de manera creciente al conjunto de la sociedad y a la profesión médica por sus potenciales consecuencias a lo largo de la vida. En las últimas décadas, varios trabajos de investigación han puesto en evidencia la asociación entre violencia y estrés en los primeros años de vida, con alteraciones en la estructura y función cerebrales, alteraciones psiquiátricas, cognitivas afectivas, abuso de drogas y alcohol, así como enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2 en la edad adulta. El inaceptable elevado número de niños expuestos a violencia y estrés en nuestra sociedad exige tomar de inmediato acciones para disminuir el riesgo de que un menor se convierta en víctima y prevenir en quienes la han padecido las graves consecuencias neurobiológicas, físicas, mentales y emocionales a corto y largo plazo. Esto requiere la elaboración de programas de prevención y rehabilitación, para el elevado número e víctimas, que tomen en cuenta que la familia, el entorno primario responsable de su protección y sano desarrollo, desempeña un rol crucial en la prevención y restauración del niño que experimenta violencia a temprana edad. La pobreza en que vive un gran sector de nuestra población infantil constituye una forma importante de violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estrés infantil"

1

Eissa, Hamida Jienin Daisy. "Clima social escolar y estrés cotidiano infantil en estudiantes de primaria de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656106.

Full text
Abstract:
Objetivo general: determinar si existe relación entre el estrés cotidiano infantil y el clima social escolar en estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria de un colegio privado de Lima Metropolitana. Objetivo específico: comparar ambas variables según sexo. Método: La muestra estuvo conformada por 127 niños entre 8 y 12 años de edad (M=10.15; DE = 0.79), el 59.1% son mujeres y el 40.9% son varones. Se aplicó la Escala de Estrés Cotidiano Infantil (Flores, 2017) y el Cuestionario para Evaluar el Clima Social del Centro Escolar (Trianes, Blanca, De la Morena, Infante & Raya, 2006), se evidenció adecuada validez y confiabilidad para los puntajes de ambas pruebas. Resultados: Se establece relación inversa débil, con un tamaño del efecto mínimo, entre el estrés cotidiano infantil y el clima social escolar en ambas dimensiones (referente al centro y al profesorado). Además, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ambas dimensiones del clima social escolar según sexo, siendo las mujeres quienes presentan puntajes más elevados. Conclusiones: Existe correlación negativa entre el clima social escolar y el estrés cotidiano infantil y diferencias en clima social escolar cuanto a género.
The main objective of this research is to establish the relationship between daily childhood stress and school social climate among fourth and fifth grade students from a private school in Lima. As a specific objective, comparisons in both variables according to gender were established. Method: The sample consisted of 127 children between the ages of 8 and 12 (M=10.15; SD = 0.78); 59.1% of them female and 40.9% male. The Everyday Stress Scale for Children (Flores, 2017) and the Questionnaire for Evaluating the Social Climate of the School (Trianes, Blanca, De la Morena, Infante & Raya, 2006) were applied, adequate validity and reliability were evidenced for the scores of both instruments. Results: A weak inverse relationship is established, with a minimum effect size, between children's daily stress and the school social climate in both dimensions (referring to the center and the teachers). In addition, statistically significant differences were found in both dimensions of the school social climate according to sex, with women having the highest scores. Conclusions: There is a negative correlation between the school social climate and children's daily stress and differences in the school social climate in terms of gender.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Piedra, Gutiérrez Joyce de la. "Estrés parental y anemia en niños de 6 a 49 meses en Pachacámac." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7315.

Full text
Abstract:
El presente estudio exploró la asociación entre el estrés parental y la anemia infantil en madres de niños de 6 a 59 meses, que acudían al Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Niño. Sesenta y una madres respondieron el cuestionario Índice de estrés parental/Versión corta (PSI-SF, por su sigla en inglés) (Abidin, 1995), y se obtuvo información del nivel de hemoglobina de sus hijos a partir de las historias clínicas. La anemia en los niños resultó independiente del estrés parental de sus madres. Los niveles de estrés parental fueron normales entre las participantes; sin embargo, hubo una mayor percepción del distrés parental y menor percepción de las características difíciles de los niños en la muestra. El estrés parental estuvo asociado a tener más de un hijo. No se encontró que la anemia en los niños estuviera asociada a alguna variable sociodemográfica de la madre o característica del niño. Finalmente, se recomienda un modelo de intervención de promoción de la salud para mejorar la alimentación de los niños, que fomente el empoderamiento y la autoeficacia en las madres.
El presente estudio exploró la asociación entre el estrés parental y la anemia infantil en madres de niños de 6 a 59 meses, que acudían al Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Niño. Sesenta y una madres respondieron el cuestionario Índice de estrés parental/Versión corta (PSI-SF, por su sigla en inglés) (Abidin, 1995), y se obtuvo información del nivel de hemoglobina de sus hijos a partir de las historias clínicas. La anemia en los niños resultó independiente del estrés parental de sus madres. Los niveles de estrés parental fueron normales entre las participantes; sin embargo, hubo una mayor percepción del distrés parental y menor percepción de las características difíciles de los niños en la muestra. El estrés parental estuvo asociado a tener más de un hijo. No se encontró que la anemia en los niños estuviera asociada a alguna variable sociodemográfica de la madre o característica del niño. Finalmente, se recomienda un modelo de intervención de promoción de la salud para mejorar la alimentación de los niños, que fomente el empoderamiento y la autoeficacia en las madres.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pineda, Gonzales Denisse. "Estrés parental y estilos de afrontamiento en padres de niños con trastornos del espectro autista." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1659.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es describir y analizar la relación entre los niveles de estrés parental y los estilos/estrategias de afrontamiento en padres de niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA), así como su relación según ciertos datos sociodemográficos. La muestra estuvo conformada por 58 padres de familia cuyos hijos acudían a uno de los cinco módulos de una institución para el desarrollo infantil. Ellos completaron un cuestionario para medir el estrés parental (PSI-SF) y otro para identificar los estilos y estrategias de afrontamiento más empleados (COPE). Se encontraron altos niveles de estrés parental tanto en la escala total como en sus tres dominios. El dominio malestar paterno correlacionó de manera positiva con las estrategias supresión de actividades competentes, desenganche conductual y negación; mientras que la correlación fue negativa con la estrategia búsqueda de apoyo social por razones emocionales. Por otro lado, el dominio interacción disfuncional padres-hijo correlacionó positivamente con la estrategia desenganche conductual y de manera negativa con la estrategia aceptación. Finalmente, el dominio estrés derivado del cuidado del niño se observó una correlación positiva con la estrategia desenganche conductual y negación, pero una correlación negativa con búsqueda de apoyo social por razones instrumentales. Finalmente, se encontraron diferencias significativas tanto en los niveles de estrés parental como en los estilos de afrontamiento según el módulo al que asisten los participantes. Así quienes acuden a San Juan de Miraflores reportan menores niveles de estrés parental y emplean en mayor medida los estilos de afrontamiento orientados a la emoción y al problema al ser comparados con los otros cuatro módulos.
The objective of this research is to describe and analyze the relationship between parental stress levels and styles/strategies of coping in parents of children with autism spectrum disorder (ASD) and their relationship according to some sociodemographic data. The sample consisted of 58 parents whose children went to one of the five modules of an institution for child development. They completed a questionnaire to measure parental stress (PSI-SF) and another to identify the coping styles and strategies more employees (COPE). We found high levels of parental stress in both the total scale and its three domains. The parental distress domain correlated positively with suppression strategies relevant activities, behavioral disengagement and denial, while the correlation was negative with the strategy seeking social support for emotional reasons. On the other hand, the domain dysfunctional parent-child interaction positively correlated with behavioral disengagement strategy and negatively with the acceptance strategy. Finally, the domain related stress of child care was a positive correlation with behavioral disengagement and denial strategy, but negatively correlated with seeking social support for instrumental reasons. Finally, we found significant differences in the levels of parental stress and coping styles according to the module that the participants were attending. So those who go to San Juan de Miraflores reported lower levels of parental stress and further used coping styles focused on the emotion and the problem when compared with the other four modules.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza, Álvarez Ximena. "Estrés parental y optimismo en padres de niños con trastorno del espectro autista." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5732.

Full text
Abstract:
El presente estudio investigó la asociación entre optimismo y estrés parental en un grupo de 33 padres de niños con TEA que asisten a un centro de educación especializado en autismo, tomando en cuenta la influencia de factores sociodemográficos (edad, sexo, entre otros) y factores de enfermedad (tratamiento psicológico y medicación). Para ello se aplicó un cuestionario que mide el estrés parental (PSI-SF) y otro que identifica su orientación predominante hacia la vida, entendida como optimismo o pesimismo (LOT-R). Se encontraron altos niveles de estrés parental tanto en la escala total como en cada uno de sus dominios. Además, los padres limeños presentaron un mayor nivel de estrés al evaluar las expectativas que tienen acerca de los logros de sus hijos y los refuerzos que reciben de ellos en sus roles como cuidadores. Asimismo, los padres de hijas mujeres sentían una mayor preocupación en cuanto a la capacidad de control de las conductas de sus hijos. Por otro lado, un mayor porcentaje de los padres presentan un optimismo bajo. Finalmente, el grado total de optimismo percibido por los padres correlaciona de manera positiva con el dominio interacción disfuncional padre - hijo, así como con el puntaje total de estrés parental en la muestra.
The present study investigated the relationship between parental stress levels and optimism levels in a group of 33 parents of children with autism spectrum disorder (ASD) who assisted to an education center specialized in the management of autism spectrum disorder, considering the influence of socio-demographic factors (age, sex, etc.) and disease factors (psychological treatment and medication). They completed a questionnaire to measure parental stress (PSI-SF) and another to identify their predominant orientation to life (optimism or pessimism) (LOT-R). We found high levels of parental stress in both the total scale and each of their domains. The parents from Lima had a higher level of stress to assess their expectations about the achievements of their children and the reinforcements they receive from them in their roles as caregivers. Also, the parents of daughters felt more concern about their ability to control the behavior of their children. On the other hand, about the orientation in life, it was found that a higher percentage of parents have low optimism. Finally, the overall degree of perceived parental optimism correlates positively with the area of Dysfunctional Parent-Child Interaction and with the total score of parental stress in the sample.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera, Mautino Milagros Denisse. "Influencia de la Gráfica Ambiental y la Iconoplástica en el estrés de pacientes pediátricos hospitalizados." Bachelor's thesis, application/msword, 2019. http://hdl.handle.net/10757/626319.

Full text
Abstract:
La presente investigación permite conocer la problemática sobre el estrés infantil en pacientes pediátricos por la carente humanización del espacio hospitalario. El objetivo general consiste en demostrar que el Diseño Gráfico aplicado mediante la Gráfica Ambiental y la Iconoplástica influye en la humanización de un espacio de salud para reducir el estrés infantil en situación de hospitalización en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, por ende, se genera la hipótesis: “El Diseño Gráfico aplicado mediante la Gráfica Ambiental y la Iconoplástica influye en la humanización de un espacio de salud para reducir el estrés infantil en situación de hospitalización en el Hospital Nacional Cayetano Heredia”. El enfoque empleado para esta investigación es mixto. El estudio es de tipo experimental – experimentos puros. La población estuvo conformada por 14 pacientes pediátricos de 5 a 12 años del área de Hospitalización Pediátrica. Se utilizó la encuesta y focus group como técnicas de recopilación de datos de las variables, hospitalización y estrés infantil; se empleó como instrumento el cuestionario para ambas variables. Por lo que se plantea como solución, la intervención gráfica del ambiente hospitalario para pediatrizar y humanizar el área de hospitalización. Esta se plantea en base a los resultados obtenidos y a la necesidad de adaptar un espacio hospitalario a las necesidades infantiles. En conclusión, la respuesta por parte de los pacientes pediátricos fue positiva y los resultados de los testeos indicaron un 90% de acierto. Motivo por el cual, se pudo corroborar la hipótesis planteada.
The present research allows to know the problem of child stress in paediatric patients due to the lack of humanization of the hospital space. The general objective is to demonstrate that the Graphic Design applied through the Environmental Chart and the Iconoplastic influences the humanization of a health space to reduce the stress of children in hospitalization in the Hospital National Cayetano Heredia, the hypothesis is therefore generated: "The Graphic Design applied through the Environmental Chart and the Iconoplastic influences the humanization of a health space to reduce the stress of children in hospitalization at the Cayetano Heredia National Hospital." The approach used for this research is mixed. The study is experimental – pure experiments. The population consisted of 14 paediatric patients from 5 to 12 years of age in the area of Pediatric Hospitalization. The survey and focus group were used as data collection techniques for variables, hospitalization and child stress; the questionnaire for both variables was used as a tool. As a solution, the graphic intervention of the hospital environment to pediatricize and humanize the area of hospitalization. This is based on the results obtained and the need to adapt a hospital space to children’s needs. In conclusion, the response of paediatric patients was positive and the results of the tests were 90% success, so the hypothesis could be validated.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cornejo, Swett María Angélica, and García Javiera Cuadra. "Efectos de la estimulación temprana mediante el protocolo piloto madre-canguro en el peso del recién nacido prematuro y el estrés de su madre." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116871.

Full text
Abstract:
La estimulación temprana mediante el Método Canguro posee múltiples efectos, tanto en los recién nacidos prematuros como en sus padres, por lo que ha sido recomendada como intervención para promover el crecimiento y desarrollo de los neonatos desde una mirada integral. El objetivo de este estudio es determinar si la aplicación del Protocolo Piloto Madre Canguro, ideado por la Unidad de Neonatología del Hospital Luís Tisné, genera cambios en el peso, estrés de las madres y en la presencia de eventos adversos en los prematuros.El estudio es de tipo Descriptivo, Pre-Experimental de Diseño pre-prueba y post-prueba en un sólo grupo. Se analiza un grupo de 11 prematuros y sus madres, registrando la variación de peso, presencia de eventos adversos en los niños y cuantificando el nivel de estrés de las madres (Escala de Estrés Maternal).En los resultados del estudio se obtuvo una variación porcentual de aumento de peso de 20,81% ± 6,83 en los 10 días antes de la aplicación de estimulación temprana y un 23,13% ± 3,66 los 10 días durante la aplicación de la estimulación, no registrándose diferencias significativas (p=0,31), y a su vez, no hay presencia de eventos adversos. Por último, la disminución de estrés de las madres registrado al aplicar el Protocolo Piloto Madre Canguro mostró ser estadísticamente significativa, en cada una de las dimensiones de la Escala de Estrés Maternal (p=0,000).
Early stimulation using Kangaroo Method seems to have numerous effects on preterm infants as much as their parents. It has been promoted as intervention for growth and development of newborns from a comprehensive view. Hence, the objective of the study is to determine whether the application of the Kangaroo Mother Care Pilot Protocol, elaborated by the neonatology unit of Luís Tisné Hospital, generates changes on weight mother stress and adverse events on preterm infants. The research is a descriptive and non-experimental, longitudinal design. In which is analized a group of 11 preterm infants and their mothers, collecting data from: on newborns, the presence of adverse events during the technique and the quantification of mother´s stress level (Maternal Stress Scale). From the results of the study we found a variation of 20,81% ± 6,83 on the percentage of weight gain, on the 10 days before the aplication of the stimulation, and a 23,13% ± 3,66 variation on the 10 days after, with no significant differences (p=0,31) in conjuction with the absence of adverse events. Finally, the decrease on mother´s stress, register by the aplication of the Kangaroo Mother Care Protocol, displayed a reduction statistically significant on each dimension of the Stress Maternal Scale (p=0,000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro, Sáez Maravillas. "Trastorno por estrés postraumático en menores que han sufrido maltrato familiar: Directo y exposición a violencia de género." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2011. http://hdl.handle.net/10803/51490.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo estimar la presencia del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) en menores que han sufrido maltrato intrafamiliar crónico y presentan alteraciones psicológicas graves. La muestra está formada por 102 menores entre 8 y 17 años. Se divide en dos grupos: I (64 menores que viven con su familia biológica y han estado expuestos/as a violencia de género) y II (38 menores tutelados/as por la Administración). El instrumento utilizado es el Child PTSD Symptom Scale (CPSS) de Foa et al. (2001). Las conclusiones son: los criterios DSM son muy exigentes y no sensibles para detectar TEPT en infancia; es necesario valorar la afectación subsindrómica; el criterio de Evitación es demasiado restrictivo. Si se baja el umbral, tal como propone el DSM-V, se mejora la detección de casos; se encuentra mayor prevalencia de TEPT en chicas; no se hallan diferencias significativas entre grupos de edad ni entre submuestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores-Mazulis, María-Fernanda. "Propiedades psicométricas de la escala de estrés cotidiano infantil en niños de 3ero a 5to grado de primaria de colegios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3571.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo construir la Escala de Estrés Cotidiano Infantil (EECI) y reportar sus propiedades psicométricas. La prueba fue aplicada en 421 niños y niñas de 3ero, 4to y 5to grado de primaria de colegios públicos y privados de Lima Metropolitana. Se proporcionan evidencias de validez relacionadas al contenido de la prueba por medio de un criterio de jueces conformado por nueve expertos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Romero Bernardo Celso. "Estudio cualitativo del perfil del cuidador primario, sus estilos de afrontamiento y el vínculo afectivo con el enfermo oncológico infantil." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2011. http://hdl.handle.net/10803/32141.

Full text
Abstract:
La família és una peça clau en el suport del malalt durant el procés de la malaltia. No obstant això, les conseqüències psicològiques que comporta l'impacte de la malaltia i continus cures, sovint repercuteixen en la seva pròpia salut i per tant en la seva qualitat de vida. Objectiu: El present estudi analitza les principals necessitats del cuidador primari, així com les motivacions per a l'adquisició del rol i el manteniment de la cura. S'han identificat les principals estratègies d'afrontament que empren els cuidadors al llarg del procés de la malaltia per fer front a l'impacte de l'estrès, així com l'anàlisi del vincle afectiu que el cuidador manté amb el malalt. Metodologia: A través d'un estudi qualitatiu de tall transversal es van realitzar 35 entrevistes individuals i 10 grups focals. Es va comptar amb la participació de 26 dones i 9 homes amb una mitjana de 34 anys, tots ells cuidadors primaris de nens i nenes amb càncer albergats en un centre d'atenció que ofereix ajuda a malalts infantils de càncer de l'occident de Mèxic. Resultats: El perfil del cuidador primari correspon, principalment a dones, amb un nivell educatiu mitjà, casades i d'un estrat socioeconòmic baix, que exerceixen el seu rol de cuidadores i de mestresses de casa. La motivació de la cura està associada a sentiments amor, deure i altruisme. La majoria dels cuidadors empraven estratègies d'afrontament centrades en l'emoció i mantenien un vincle de tipus segur amb el malalt.
La familia es una pieza clave en el apoyo del enfermo durante el proceso de la enfermedad. Sin embargo, las consecuencias psicológicas que conlleva el impacto de la enfermedad y continuos cuidados, a menudo repercuten en su propia salud y por ende en su calidad de vida. Objetivo: El presente estudio analiza las principales necesidades del cuidador primario, así como las motivaciones para la adquisición del rol y el mantenimiento del cuidado. Se han identificado las principales estrategias de afrontamiento que emplean los cuidadores a lo largo del proceso de la enfermedad para hacer frente al impacto del estrés, así como el análisis del vínculo afectivo que el cuidador mantiene con el enfermo. Metodología: A través de un estudio cualitativo de corte transversal se realizaron 35 entrevistas individuales y 10 grupos focales. Se contó con la participación de 26 mujeres y 9 hombres con una media de 34 años, todos ellos cuidadores primarios de niños y niñas con cáncer albergados en un centro de atención que brinda ayuda a enfermos infantiles de cáncer del occidente de México. Resultados: El perfil del cuidador primario corresponde, principalmente a mujeres, con un nivel educativo medio, casadas y de un estrato socioeconómico bajo, que ejercen su rol de cuidadoras y de amas de casa. La motivación del cuidado está asociada a sentimientos amor, deber y altruismo. La mayoría de los cuidadores empleaban estrategias de afrontamiento centradas en la emoción y mantenían un vínculo de tipo seguro con el enfermo.
The family is essential in supporting the patient during the disease process. However, the psychological consequences that entails the impact of the disease and ongoing care, often affect their own health and quality of life. Objective: This study analyzes the main needs of primary caregiver, and the reasons for the acquisition and maintenance of the role of care. The study has identified the main coping strategies used by caregivers throughout the disease process to face the impact of stress and the attachment between the caregiver and the patient. Methodology: Through a cross-sectional qualitative study was conducted 35 individual interviews and 10 reflective groups. It was attended by 26 women and 9 men with an average of 34 years, all primary caregivers of children housed in a cancer care center that provides assistance to children of cancer patients in western Mexico. Results: The primary caregiver profile corresponds mainly to women, with an average educational level and a low socioeconomic status who carry out their role as caregivers and homemakers. The motivation of care is associated with feelings love, obligation and altruism. Most caregivers used coping strategies focused on emotion and had a positive and safe attachment with the patient.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monguillot, Alonso Marina. "Estils Educatius i Ansietat Infantil: Un Model Conceptual basat en les diferències de gènere." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/121597.

Full text
Abstract:
La recerca destaca la combinació d’alt control i baix caliu com la pauta més predictiva de l’ansietat infantil, tanmateix aquests estils educatius es veuen influenciats per la simptomatologia afectiva en els progenitors. Però no hi ha dades clares de com el gènere del menor modera aquestes relacions. Aquesta tesi pretén col·laborar en la investigació de quines dimensions de l’Estil Educatiu estan relacionades amb cada tipus de simptomatologia especifica d’ansietat infantil i en cada gènere, amb la intenció d’aportar un petit gra de sorra a la recerca incipient sobre la importància d’incloure un component parental en la prevenció i tractament de l’ansietat infantil. L’objectiu principal d’aquest estudi fou la creació d’un model d’equacions estructurals per a cada sexe, a través del qual també es va avaluar la funció mediadora de l’estil educatiu entre la simptomatologia afectiva en els cuidadors i la simptomatologia ansiosa en menors de 6 a 8 anys de la comarca d’Osona (Catalunya, Espanya). Les dimensions de l’estil educatiu mesurades van ser el control, el rebuig i el caliu emocional, pel que fa a la simptomatologia dels pares, es va valorar la presència de simptomatologia ansiosa i simptomatologia depressiva. Amb relació a la simptomatologia en els menors, es varen tenir en compte els símptomes d’Ansietat Generalitzada, Ansietat per Separació, Fòbia Social i Fòbia Específica. S’esperava que el control, el rebuig i el baix caliu en els cuidadors afectessin a tots els tipus de simptomatologia ansiosa en el nen, a més a més es va preveure que aquestes dimensions educatives estarien afectades pels graus de simptomatologia parental, així doncs s’esperava que l’ansietat en el cuidador augmentés el grau de control, mentre que la simptomatologia depressiva en el cuidador augmentés els nivells de rebuig i disminuís els de caliu emocional. De manera paral·lela es varen plantejar hipòtesis específiques per cadascuna d’aquestes relacions, segons el gènere i simptomatologia del nen/a. Els resultats més rellevants foren: - El paper mediador del caliu entre els símptomes depressius en el cuidador i l’ansietat generalitzada només en el sexe femení. - El rol mediador del control entre l’ansietat en el cuidador i la simptomatologia d’ ansietat generalitzada, ansietat per separació i fòbia social en ambdós sexes. - El control va afectar molt més a les nenes en fòbia social i ansietat per separació, mentre que en els nens la simptomatologia més afectada fou l’ansietat generalitzada. El treball obre una nova branca en la prevenció de l’ansietat infantil, tenint en compte el tipus de simptomatologia i el gènere del menor.
The research highlights the combination of high control and low warmth as the most predictive pattern of childhood anxiety. These parenting dimensions are also influenced by parent’s affective symptoms. But at the moment is unknown how gender moderates these relations. The aim of this thesis is contribute to the investigation of parenting style’s influence in anxiety specific symptoms, with the intention to do one’s bit to the incipient research about the importance of including a parental component in childhood anxiety prevention and treatment. The main objective of this study was the creation of a Structural Equation Model, focusing on gender differences, we also evaluated the mediator role of parenting style between caregiver’s affective symptoms and childhood anxiety. Participants were aged between 6 and 8, they were from the region of Osona (Catalonia, Spain). The dimensions of parenting included were control, rejection and emotional warmth, regarding the parents we assessed the presence of anxiety symptoms and depression symptoms. In relation to symptoms in children, were taken into account Generalized Anxiety, Separation Anxiety, Social Phobia and Specific Phobia. We expected that control, low warmth and rejection would affect all types of anxiety symptoms in children, we also suggested that these dimensions would be affected by parental symptoms, so we expected that caregiver’s anxiety would increase the degree of control while the caregiver’s depressive symptoms would increase levels of rejection and would reduce emotional warmth. Parallel hypotheses about these relationships were formulated for each specific childhood anxiety symptoms and focusing on gender differences. The most important results were: - The mediator role of caregiver’s depressive symptoms between warmth and generalized anxiety only in females. - The mediator role of caregiver’s anxiety between control and symptoms of generalized anxiety disorder, social phobia and separation anxiety in both sexes. - Control affected more social phobia and separation anxiety in girls, while symptoms of generalized anxiety were the most affected for control in boys. This work opens a new line in childhood anxiety prevention, considering the type of symptoms and child’s gender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estrés infantil"

1

Vásquez Arteaga, Érika Alexandra. Estrés Cotidiano Infantil y Mindfulness en la Escuela. Editorial UNIMAR, 2021. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.132.

Full text
Abstract:
El vocablo ‘estrés’, etimológicamente tiene su origen en el término inglés stress, que significa ‘tensión’ o ‘presión’ y ha sido utilizado para describir una gran variedad de estados patológicos, lo que lo ha convertido en un concepto demasiado amplio y ambiguo. En este sentido, el estrés se puede entender como una “sobrecarga de tensión generada por situaciones agobiantes o presiones intensas” (Martínez-Otero, 2012, p. 1). También se puede hablar de una respuesta biológica o psicológica ante los estresores que devienen de las exigencias del entorno, propias de cada momento del desarrollo humano (Orlandini, 2008). Es importante mencionar que, en el presente estudio, el estrés ha sido entendido desde la concepción de estímulo; es decir, a la exposición a circunstancias o acontecimientos externos designados como estresores, que se constituyen como sucesos generadores de sobrecargas y respuestas biológicas y psicológicas adversas (Trianes, Blanca, Fernández-Baena, Escobar y Maldonado, 2011). Dichos estresores se clasifican en: “acontecimientos vitales, crónicos y cotidianos” (Trianes, Blanca, Fernández, Escobar y Maldonado, 2012, p. 30). Así, la dirección de las investigaciones, ha dado importancia a “los acontecimientos diarios o sucesos cotidianos que podrían predecir el estrés, tanto o más que las cuestiones extraordinarias” (Oros y Vogel, 2005, p. 87). De ahí que, este trabajo se encaminó al estudio del estrés de tipo cotidiano en la etapa infantil, el cual está integrado por reacciones a nivel biológico y psicológico que son generadas por ciertas “demandas frustrantes e irritantes que se producen en la interacción diaria con el entorno” (Trianes, Blanca, Fernández-Baena, Escobar y Maldonado, 2014, p. 32), que no son susceptibles de control por parte del niño, y que alteran su equilibrio general. Hay que decir que, las consecuencias del estrés en los más pequeños son múltiples, en especial cuando el problema es crónico (Ruiz Lázaro, 2016) y que no son únicamente a largo plazo (en la adolescencia y la edad adulta), sino que repercuten en la salud y en el bienestar de los niños, casi de manera inmediata (Pérez-Padilla y Menéndez, 2016; Quijada, 2013; Orlandini, 2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno Gallegos, Daniela Carolina, Santiago Marcelo Cobos Valencia, Diego Fernando Silva Aguayo, Mayra Alexandra Zabala Aguilar, Mónica Gabriela Cobos Valencia, Carlos Edmundo Moncayo Velasco, Verónica Alexandra Romero Galarza, Jessica Ines Tibanlombo Poaquiza, Martha Elizabeth Aguilar Villagran, and Leticia Vanessa Mencías Moreira. Pediatría: Patología del niño y el adolescente. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-31-2.

Full text
Abstract:
Una de las primeras experiencias como ser humano en un centro médico es la visita al pediatra para poder conocer el desarrollo de nuestro organismo, así como también en el fortalecimiento de nuestro sistema inmunológico por medio de la aplicación de todas las vacunas pertinentes. El poder establecer un desarrollo sano se requiere un esfuerzo de las personas que están a nuestro alrededor. A pesar de los parámetros externos, como la condición del medio ambiente, así como también de la condición geográfica del lugar de residencia son catalizadores de muchas de las enfermedades que padecemos en la infancia. Estas principales enfermedades son las que afectas las vías respiratorias. Cada órgano que forma parte de este sistema tiene una función primordial para el desarrollo de nuestro organismo, y más si en la etapa infantil estos están en pleno crecimiento y desarrollo haciendo las más vulnerables a estas condiciones externas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

MARIA DA LUZ LIMA, SALES. Literatura Infantil Indígena: um caminho para a empatia. Taurite, 2020. http://dx.doi.org/10.35417/978-65-89029-03-8.

Full text
Abstract:
Os versos que serviram de epígrafe a este trabalho manifestam o lado poético do ser índio, como em: “E na primavera vou brotar na terra”, encontrado em um mito ameríndio . Essa famosa canção dos anos 1980 expõe algumas ideias romantizadas acerca do nativo, coincidentemente observadas por nós quando entrevistamos as crianças do quarto ano do ensino fundamental para desenvolvermos nossa investigação. Em suas falas estas deixaram transparecer o desejo do ideal de serem livres como os curumins, vivendo a tomar banho de sol “num eterno domingo”. No entanto, a canção também apresenta um outro lado, que paradoxalmente é silenciado, a exemplo de “Desviar de estilingue, deixar que me xinguem”, no qual percebemos o índio ser afligido por discriminações e insultos os mais injuriosos, a ponto de precisar se desviar de “estilingues”. O pensamento indígena explanado em nossa intervenção revela a ideologia de uma vida em harmonia com a natureza e os seres que habitam o planeta. Essa filosofia está em contradição com o pensamento vigente hoje na sociedade capitalista: individualista, cumulativa, egoísta, consumista, a qual vê a natureza – entre outros aspectos – como fonte de renda apenas, não se importando em esgotar seus recursos e substituindo seres humanos por bois, segundo expressão de Berta Ribeiro (2009). Tal sistema perverso gera inúmeros conflitos, um deles é a desapropriação da terra indígena (que, para estes, é sagrada), causando o prejuízo de suas vidas, memórias, narrativas, enfim, de sua cultura, a qual, se seguir essa lógica, estará fadada a desaparecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barreto López, Rita Cecilia, Lucy Jasmín Escobar Palma, Flor Elizabeth Acosta Castro, Dolores Guadalupe Zambrano Cerón, Cristhian Patricio Triviño Ibarra, Tania del Roció Menéndez Pin, Tatiana Elizabeth Morales Pincay, Delia de los Ángeles Zambrano, Beneda Monserrate Zambrano Mora, and Tatiana Paola Vinces Sornoza. Temas esenciales de Pediatría: desde la Infancia hasta su adolescencia. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-18-3.

Full text
Abstract:
El crecimiento y desarrollo integral del individuo desde la infancia hasta la adolescencia resume el contexto y ámbito de aplicación de la pediatría. El cuidado y atención que les brinda esta rama de la medicina a las personas desde el nacimiento hasta la adolescencia en lo concerniente a la salud física, mental y emocional se encuentran entre los fines más elevados de la ciencia médica por cuanto se trata de una medida de protección de la especie humana ya que el crecimiento y desarrollo de un niño sano en su integralidad cuerpo, mente y espíritu sienta las bases para su posterior conversión en un adulto con pleno dominio de todas sus capacidades y cualidades humanas. El presente libro, como su nombre lo exterioriza, contiene temas esenciales de pediatría, a saber: el niño sano, crecimiento físico y desarrollo motor del niño, nutrición infantil y salud, alteraciones en el neurodesarrollo infantil, alergias y enfermedades infecciosas en la infancia y urgencias pediátricas, está pensado como un material de apoyo en la tarea que realizan profesionales de la red básica de salud, personal médico y de enfermería pediátrica y no pediátrica, padres, maestros, estudiantes por lo que su alcance y profundidad se puede definir como básico. Es decir, contiene conocimientos esenciales que todo profesional de atención primaria de salud debe saber, extensivo también a aquellas personas que acompañan de una manera u otra el crecimiento y desarrollo de los niños por la gran ayuda que estas brindan en la vigilancia y el control de un desarrollo normal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kethy Luz, Kethy Luz, Alicia del Carmen Rodríguez Díaz, Wilson Miguel Salas Picón, and Deiner Jafeth Durán Castañeda. Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros. Edited by Kethy Luz Pérez Correa. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602715.

Full text
Abstract:
La naturaleza humana está determinada por diversos factores sociales, ambientales, políticos, culturales y psicológicos; los seres humanos son construcciones sociales. En este sentido, desde la infancia se experimentan las primeras dinámicas en el mundo social y a partir allí, se modulan conductas y posibilidades para el éxito en la vida adulta. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este libro es explorar la producción científica sobre las conductas prosociales en infantes, en perspectiva de posibilitar el desarrollo de estrategias de intervención en edades tempranas. Metodológicamente, es una obra que se desarrolló desde una perspectiva crítica y reflexiva, explorando las producciones académicas en torno a la comprensión de la teoría del aprendizaje vicariante de Bandura, según las neurociencias en la infancia, los procesos cognitivos y emocionales como predictores de la conducta prosocial y la empatía desde el proceso del aprendizaje vicario en la infancia, la comprensión de las relaciones sociales, conductas disruptivas y los procesos prosociales a partir del aprendizaje vicariante y, finalmente, un análisis bibliométrico sobre conducta prosocial. Todos estos recorridos teóricos para aportar a la generación de escenarios de comprensión y transformación de los procesos sociales en los infantes. Es importante resaltar que el comportamiento prosocial ha sido estudiado en la adolescencia y la adultez, por las implicaciones que tiene en las relaciones humanas, de sus comportamientos, del entendimiento de las normas sociales y la adquisición de procesos cognitivos superiores que permiten la comprensión y evaluación de los patrones morales de cultura, no obstante, en la infancia se desarrollan los primeros despliegues de la integración de los patrones culturales y de la normas, debido a que inicia el proceso de interacción social, desarrollo cognoscitivo, de aprendizaje a partir del proceso enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giraldo García, Luz Karime, María Constanza Cano Quintero, Ana Milena Sánchez Borrero, Constanza Bonilla Campo, Deysi Liliana Cuartas Montero, Efraín Muñoz Galíndez, Gloria Milena Escobar Gutiérrez, et al., eds. Perspectivas de la enseñanza en educación infantil. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583887.

Full text
Abstract:
El presente escrito nace de las reflexiones de dos trabajos de investigación que giran alrededor de los temas de escritura y lectura en los universitarios y de la concepción de formación docente, vinculada a la idea de ensoñación desde Bachelard; a partir de ahí, se desarrolla una reflexión alrededor de la misma temática pero en la etapa inicial donde se tejen las estructuras fundamentales de los procesos de constitución del sujeto. En ambos trabajos el lenguaje y la didáctica hacen parte primordial del sustento de los mismos. En esas relaciones simbióticas entre sujeto, aprendizaje, didáctica y ensoñación se presenta el tema de la escritura en la búsqueda de generar una idea diferente a asumirla como proceso netamente instrumental, sino unirlo a formas diferentes de su abordaje; siendo la niñez una época de mayor apertura al aprendizaje, concebir la escritura desde estos lugares puede hacer la diferencia de mejorar los procesos escriturales en los años posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

La infancia en la mirada de l@s m@estras : una investigación y cuatro reflexiones . Stella , 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Borzi, Sonia Lilian, ed. El desarrollo infantil del conocimiento sobre la sociedad. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52713.

Full text
Abstract:
Una especial valoración rodea la presentación de este libro ya que convoca al recuerdo de diversas historias académicas que, hace tiempo, compartimos los integrantes de la cátedra de Psicología Genética. En los capítulos de este volumen esas historias se actualizan y renuevan de modo diferente dando testimonio de novedosas transformaciones. La publicación se dirige a los estudiantes de segundo año de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, que cursan Psicología Genética. Su propósito es ofrecer un material que funcione a modo de organizador de los contenidos de una de las unidades del programa de la materia. La asignatura, en general, examina la perspectiva piagetiana acerca del desarrollo cognitivo. Incluye la posición de Piaget y de destacados continuadores que han realizado contribuciones relevantes a aquel legado. Esos aportes evidencian que se trata de una perspectiva abierta a las novedades en lugar de un saber acabado, como el mismo Piaget ha mostrado hasta el final de su prolongada trayectoria intelectual (Inhelder, 1982). A su vez, el programa de la materia se diferencia de otros que abordan asuntos relativamente semejantes ya que no focaliza en la antigua versión piagetiana estructuralista, sino enfatiza en los procesos constructivos y dialécticos del conocimiento. Además, analiza los problemas del desarrollo desde los debates actuales y compara las tesis piagetianas centrales con otros enfoques principales del desarrollo. Así también, el programa contiene una unidad específica acerca del desarrollo de los conocimientos sociales. El propósito de este libro es dedicarse a profundizar en este singular tema, el cual escasamente se encuentra en otros programas de este mismo campo, aunque sus derivaciones en la vida social cotidiana son relevantes. En nuestra opinión, este constituye el mayor aporte que se realiza en este volumen, al reunir en un mismo texto diferentes subtemas y niveles de análisis, que forman parte de la desafiante cuestión del desarrollo de los conocimientos sociales. Se mencionan entonces algunas de estas cuestiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez-Gómez, Marta. Estudiantes universitarios monitoreando el aprendizaje autónomo de estudiantes de Educación Primaria: Experiencia de Aprendizaje-Servicio Solidario entre etapas educativas. UNED, 2020. http://dx.doi.org/10.52154/ferse0011.

Full text
Abstract:
Esta experiencia se ha enmarcado dentro del Proyecto Escuela de Familias perteneciente al programa europeo Erasmus+ (Unión Europea, 2013) que se lleva a cabo simultáneamente en Fuenlabrada (España) y Fermo (Italia). A través de este proyecto se trabaja directamente con el alumnado y sus familias para prevenir el absentismo escolar y abordar las situaciones de desventaja, los problemas emocionales y la desmotivación, así como la capacitación de profesionales para el trabajo social en el ámbito educativo de escuelas primarias para mejorar la cohesión social y los aprendizajes. La acción ApS ha consistido en la formación previa, dirigida a los estudiantes de Grado de Educación Infantil y Primaria de la URJC, y en la planificación, realización y evaluación de un taller de aprendizaje autónomo monitoreado por estos estudiantes, al servicio de alumnos de 6º de Educación Primaria del CEIP Antonio Machado de Fuenlabrada. El objetivo del taller fue ofrecer a estos estudiantes un espacio para desarrollar sus capacidades, hábitos y actitudes para aprender por sí mismos, al mismo tiempo que los estudiantes universitarios desarrollaban competencias propias del docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Domínguez, Luis Manuel. Fundamentos y conceptos básicos de la Educación. FERSE, 2020. http://dx.doi.org/10.52154/ferse0004.

Full text
Abstract:
El presente libro se corresponde con el primer bloque de contenidos de la asignatura Teoría de la Educación que imparto en los grados de Educación Infantil y Primaria, en la Universidad Rey Juan Carlos. El libro responde a las preguntas: “¿Qué es la educación en sí?”, “¿cómo puedo ser mejor educador, en conciencia?” Estas preguntas se responden en la vivencia de la educación, y quien quiera descubrirlo, convendrá que no se quede en la consideración teórica de los contenidos que se presentan, sino que comience por aplicarlos a sí mismo para autoformarse como educador. Así, la autoaplicación del contenido de esta asignatura no es que “me aprendo un contenido para poder enseñarlo al educando”, sino que “me educo a mí mismo para ser la mejor versión posible de maestro”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Estrés infantil"

1

Beekman, Jessica K., Michael Granvogl, and Shaun MacMahon. "Analysis and Occurrence of MCPD and Glycidyl Esters in Infant Formulas and Other Complex Food Matrices." In ACS Symposium Series, 67–90. Washington, DC: American Chemical Society, 2019. http://dx.doi.org/10.1021/bk-2019-1306.ch005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beekman, Jessica K., Michael Granvogl, and Shaun MacMahon. "CHAPTER 4. 2- and 3-Monochloropropanediol (MCPD) Esters and Glycidyl Esters: Methods of Analysis, Occurrence, and Mitigation in Refined Oils, Infant Formula, and Other Processed Foods." In Food Chemistry, Function and Analysis, 75–107. Cambridge: Royal Society of Chemistry, 2019. http://dx.doi.org/10.1039/9781788016438-00075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Franco Valencia, Jenniffer Katerine, and Rosario Iodice. "El Trastorno de Estrés postraumático (TEPT) y la toma de decisiones en adolescentes con Abuso Sexual Infantil." In Salud mental y física: tendencias y perspectivas investigativas, 386–420. Universidad Católica de Pereira, 2019. http://dx.doi.org/10.31908/9789588487496.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Salamanca, Lina Piedad, Sandra Paola Moreno Vega, and Erika Rocío Naranjo Molina. "Juego en Libertad, Detonante para Reconocernos." In Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil, 89–106. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583573.5.

Full text
Abstract:
El juego como derecho de los niños y las niñas, el devenir de la escuela en ámbitos donde el maestro de infancias configura un discurso, un pensamiento y unas prácticas basados en la transversalidad del juego y la lúdica; la palabra del docente y el gozo por la participación, en una escuela que es direccionada por la infancia. Estas premisas mueven este texto, en el cual se hace un reconocimiento a los maestros de infancia, quienes desde su cotidianidad tienen la potestad de generar felicidad a los niños y niñas, a la vez que los orientan mediante la lúdica y la libertad. Este texto pone sobre la mesa propuestas que permiten que el maestro se lea como el dispositivo preciso para que en la educación infantil se generen prácticas pedagógicas y evaluativas movidas por los niños y las niñas, por sus intereses, por su libertad y creatividad. A la vez, se reconoce que la infancia tiene derecho a jugar y participar, lo que conlleva a que el maestro, como garante de los derechos de los niños y niñas, propicie y asegure esta participación de la infancia en todas las decisiones que lo acojan. Esta propuesta está dedicada a los maestros, a los maestros de infancia. Para ellos; se basa en premisas que describen realidades de la infancia, esa infancia que no se encuentra enmarcada por parámetros biológicos, por etapas de desarrollo o crecimiento, aquella infancia descrita por Kohan (2009) al decir que “La infancia es un grito. Seco, prolongado, intermitente: una voz sin palabra, la infancia es puro grito… la infancia es un grito de voz que hace vibrar las palabras” (p. 5). Se dedica esta propuesta al maestro que se comprende a sí mismo como el dispositivo para permitir que ese grito se de en libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Responsabilidad social con la primera infancia en la práctica formativa del talento humano en salud." In Proyección e Innovación Social, 45–56. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.3.

Full text
Abstract:
Se presenta el resultado de proyectos de investigación formativa como resultado de proyectos de investigación formativa, que evidencia la responsabilidad social existente en la Educación Superior, en procesos de formación del talento humano que hace prácticas debidamente legalizadas por los convenios, prácticas implementadas en escenarios comunitarios educativos que atienden la primera infancia, desde cursos del Programa de Odontología , pertenecientes al Departamento de Salud Pública de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali (USC). El Proyecto que se realizó en el periodo comprendido entre el 2016 y el 2019, permitió atender la población con temáticas relacionadas con el área de promoción de la salud a través de la educación y la prevención de la enfermedad con la intervención, al determinar el nivel de riesgo para caries dental ejecutando la protección específica con aplicación de barniz de flúor. De manera planeada y organizada se ha logrado la cobertura en educación, al total de la población de la comunidad escolar con su grupo familiar y la intervención en una proporción de la primera infancia; para estos últimos se contaba con el consentimiento informado parental. Los resultados obtenidos evidencian el logro del impacto en la salud oral y la apropiación del autocuidado en la comunidad, compuesta por los infantes, los docentes de las instituciones, los padres y el personal administrativo, además de la sensibilización social de los estudiantes que han participado en el proyecto con estas poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Coronel García, Gladis Cecilia. "Educando para la paz. La convivencia escolar en la educación inicial no es un problema de situación sino de decisión." In Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil, 15–32. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583573.1.

Full text
Abstract:
La escuela es un escenario no sólo de construcción de saberes, en ella se fortalecen las emociones, sentimientos, valores, competencias y formación ciudadana, entre otros, necesarios estos para convivir en el aula. Es menester reconocer que la institución educativa es corresponsable de la formación integral de los educandos, por tanto, la educación inicial es el momento para fomentar la práctica de una sana convivencia, que se construya en el día a día, en las relaciones estudiantes-estudiantes y maestros- estudiantes. Ahora bien, no se puede desconocer que en medio de las interacciones surgen dificultades y la escuela no está exenta de ello. Las características de cada uno de los miembros del grupo, se encuentra con las unicidades de los otros y hay choque de intereses, creencias y saberes. Lo expuesto, permite plantear como objetivo, implementar estrategias psicopedagógicas para la disminución de los conflictos en el aula de clase. Para el logro del objetivo general se planteó el diseño metodológico desde el enfoque cualitativo y el tipo investigación acción; estos permitieron que en los hallazgos se evidenciara, no sólo las agresiones en el salón de clases, sino que además se observó que emergieron unas categorías, que no pertenecían al ámbito escolar sino a los contextos social y familiar, pero que se convirtieron en generadores de los comportamientos en la escuela. Afortunadamente las dificultades, quedan solo como conflicto escolar, donde no hay manifestación de la intención de causarle daño a su compañero(a), y tampoco es considerado acoso escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

DE ASSIS DE CARVALHO, JÔSE, and CELI RODRIGUES CHAVES DOMINGUEZ. "ASPECTOS DA CULTURA CIENTÍFICA E DA CULTURA INFANTIL FAVORECENDO A CONSTRUÇÃO DE CONHECIMENTOS." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.111.

Full text
Abstract:
CONSIDERANDO QUE O ENSINO DE CIÊNCIAS POR INVESTIGAÇÃO É UMA ABORDAGEM QUE VIABILIZA A APROXIMAÇÃO COM ASPECTOS DA CULTURA CIENTÍFICA NA SALA DE AULA ATRAVÉS DO ENGAJAMENTO EM PRÁTICAS CIENTÍFICAS, PROPOMOS, NESTE TRABALHO, ENFOCAR O DESENVOLVIMENTO DESSAS PRÁTICAS NA EDUCAÇÃO INFANTIL. DESENHOS E REPRESENTAÇÕES TRIDIMENSIONAIS SÃO FREQUENTEMENTE UTILIZADOS PELAS CRIANÇAS PEQUENAS COMO FORMA DE EXPRESSÃO, FAZENDO PARTE DE SUA CULTURA. ESTAS LINGUAGENS TAMBÉM SÃO COMUMENTE UTILIZADAS NA PRODUÇÃO DE MODELOS REPRESENTATIVOS DE IDEIAS CIENTÍFICAS. ASSIM, POR MEIO DA ELABORAÇÃO DE UMA SEQUÊNCIA DE ENSINO INVESTIGATIVA SOBRE O MOVIMENTO DAS MINHOCAS DESENVOLVIDA COM CRIANÇAS DE 5 ANOS, FOI POSSÍVEL IDENTIFICAR AS ETAPAS DO DESENVOLVIMENTO DO PROCESSO DE MODELAGEM VIVENCIADO POR ELAS QUANDO ELABORARAM DESENHOS E ESTRUTURAS TRIDIMENSIONAIS PARA REPRESENTAR OS ANIMAIS. NOSSAS CONSTATAÇÕES EVIDENCIAM QUE A OFERTA DE ATIVIDADES ENVOLVENDO A PRODUÇÃO DE MODELOS TEM GRANDE POTENCIAL PARA A CONSTRUÇÃO DE CONHECIMENTOS CIENTÍFICOS NA EDUCAÇÃO INFANTIL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Durán Dueñas, Diana Lizet, and César Augusto Barajas Herrera. "Implementación de la estrategia helping babies breathe para fortalecer la adherencia del grupo multidisciplinario en adaptación neonatal del Hospital Manuela Beltrán del municipio de Socorro Santander." In Contexto actual de la educación desde la gestión educativa y la didáctica en saberes y disciplinas: una aproximación teórica, 135–52. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297452.6.

Full text
Abstract:
El objetivo para escribir este artículo, fue extender el conocimiento actualizado, sobre cómo ayudar a respirar a los bebés en el momento de su nacimiento, principalmente cuando se tienen dificultades para llevar a cabo la adecuada mecánica respiratoria, proporcionado en el Programa Internacional Ayudando a Respirar a los Bebés. Dedicó este artículo a los niños de su país, con el fin de contribuir a disminuir la morbilidad y mortalidad del neonato durante su nacimiento por asfixia, así como a los que viven y presentan algún daño cerebral como consecuencia de una mala adaptación respiratoria, del mismo modo a la Institución que le dio la oportunidad de formarse como Pediatra, el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, hizo un reconocimiento especial al Dr. Enrique Udaeta Mora, Coordinador Nacional del Programa de Reanimación Neonatal y del Programa Ayudando a respirar a los bebés, a quien se le debe la introducción de estos programas en México, siendo el enlace con las Instituciones Pediátricas Internacionales involucradas en el mejoramiento de la calidad de vida de los recién nacidos y al Dr. José Alberto García Aranda, Director General del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” por la labor desempeñada para la evaluación, seguimiento y estricto cumplimiento de dichos programas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lorena Beatriz Figueiredo, Viana, Barbosa Suane Corrêa, Borges Daniella Moura, Pereira Alice Silva, and Silva Diego Aires da. "ELABORAÇÃO DE IOGURTE TIPO FROZEN SABOR MANGA (MANGIFERA INDICA L.) ENRIQUECIDO COM CASTANHA DE CAJU." In Inovação, Gestão e Sustentabilidade na Agroindústria – Volume 02, 241–48. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2021. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-18-8.241-248.

Full text
Abstract:
A alimentação infantil é uma problemática bastante recorrente, visto que muitas crianças possuem dificuldades referentes a alimentação, devido a preferência por alguns alimentos, geralmente, menos saudáveis, como doces, biscoitos, salgadinhos, balas, sorvetes, entre outros, ou até mesmo devido a seletividade alimentar, que é caracterizada pela recusa alimentar da criança, pouco ou nenhum apetite e total desinteresse pelos alimentos ofertados. Tendo em vista estas dificuldades alimentares, que podem trazer muitos malefícios a saúde das crianças, como a desnutrição que é causada pela falta de vitaminas, minerais, entre outras propriedades nutritivas, e também devido ao grande consumo de alimentos artificiais, sendo eles pobres em nutrientes, o presente trabalho tem como objetivo buscar um alimento alternativo que consiga ser inserido na alimentação deste público. Neste sentido, a alternativa proposta é elaborar um frozen iogurte de frutas (manga e castanha de caju) com propriedades sensoriais agradáveis a este público e, também, propriedades nutricionais e vitamínicas a partir da suplementação de frutas ricas em proteínas, vitaminas e carboidratos em iogurte natural desnatado, com finalidade de proporcionar alimentação saborosa e nutritiva ao público infantil, e obter a aceitação deste produto pelos mesmos. O produto foi elaborado no laboratório de Alimentos da Universidade do Estado do Pará (UEPA), Centro de Ciências Naturais e Tecnologia, na cidade de Belém, e posteriormente, foi criada uma tabela nutricional adaptada, baseada em dados da composição nutricional dos alimentos consumidos no Brasil. Em seguida, foram realizadas análises microbiológicas, visando proporcionar ao consumidor um produto seguro e de qualidade, sendo elas: contagem de coliformes totais e termotolerantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferracioli, Marcelo Ubiali, Elissandra Cristiane Castro, Giuliano Borek Ribeiro, Helen Carolina Jensen, Poliana Cristine Aureliano Guilouski, and Vanessa Janoni Botelho de Freitas do Nascimento. "Panorama da medicalização de crianças em escolas municipais da cidade de Ponta Grossa, Paraná." In Materialismo Histórico-Dialético e Psicologia Histórico-Cultural: refletindo sobre as contradições no interior do capitalismo, 415–45. Edufatecie, 2020. http://dx.doi.org/10.33872/edufatecie.materialismoepsicologia.cap17.

Full text
Abstract:
A pesquisa apresentada é parte integrante do projeto multicêntrico intitulado “Retrato da medicalização da infância no Estado do Paraná”, sob coordenação geral da Profa. Dra. Silvana Calvo Tuleski, do Departamento de Psicologia da Universidade Estadual de Maringá (UEM), realizado por professores, técnicos administrativos e estudantes de graduação e pós-graduação desta e de outras universidades públicas paranaenses, assim como por profissionais atuantes na área da educação, em especial por professores e equipes gestoras das secretarias de educação dos municípios participantes. Tal investigação teve por objetivo sistematizar dados quatitativos referentes a crianças matriculadas em escolas municipais que tinham, no momento da coleta, diagnósticos de supostos transtornos mentais dificultadores de suas aprendizagens e que faziam uso de medicamentos psiquiátricos controlados. Estes dados seriam importantes para fomentar posteriores análises teórico-conceituais sobre o fenômeno da medicalização da educação, assim como orientar ações para o seu enfrentamento. O estudo se fundamentou na Psicologia Histórico-Cultural e seus conhecimentos sobre o desenvolvimento humano, em posição contrária à perspectiva organicista acerca de dificuldades no processo pedagógico, em especial na educação escolar, como explicado no próximo item do texto. A coleta de dados empíricos ocorreu por meio de questionários impressos ou digitais, respondidos pelas famílias de crianças de escolas municipais, do 1º ao 5º ano da Educação Infantil, assim como dos cinco anos iniciais do Ensino Fundamental, incluindo classes especiais. Reuniram-se tais informações em banco de dados digital, onde foram filtradas, organizadas e cruzadas com vistas à realização do objetivo da pesquisa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estrés infantil"

1

Gonçalves Cerejeira, Joana Isabel, Isabel de la Montaña Santos Carrasco, Carmen Capella Messeguer, Eva Rodríguez Vásquez, Marta Gómez García, Mónica de Lorenzo Calzón, Nieves de Uribe Viloria, et al. "TRAUMA INFANTIL, TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD Y ADICCIÓN AL CANNABIS." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p030.

Full text
Abstract:
1. OBJETIVOS - Exponer un caso clínico que integre tres entidades: trauma infantil, trastorno de la personalidad y trastorno por consumo de cannabis. - Revisar la literatura sobre la relación entre las tres entidades. 2. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio de caso único y revisión literaria. 3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 3.1. RESULTADOS CASO CLÍNICO Mujer de 28 años que inicia seguimiento psiquiátrico en la juventud por humor inestable asociado a repetidas alteraciones de conducta de naturaleza impulsiva, destacando la realización repetida de automutilaciones corporales. Por otro lado, refiere consumo de cannabis con patrón de dependencia desde la juventud. Actualmente acude de forma diaria a Hospital de día psiquiátrico por persistencia de sintomatología pese a diferentes ensayos terapéuticos. Tras algunas semanas de seguimiento, reconoce haber sufrido abuso físico y psíquico a lo largo de toda su infancia y adolescencia. REVISIÓN DE LA LITERATURA Diversos estudios indican que haber recibido maltrato infantil supone un riesgo aumentado de desarrollar un Trastorno límite de la personalidad (TLP). Uno de los rasgos límites destacados es la impulsividad, que en estos pacientes puede traducirse en un trastorno por consumo de sustancias. Asimismo, diferentes estudios epidemiológicos muestran la existencia de una relación entre los trastornos de la personalidad y las adicciones, siendo clásico el Trastorno por consumo de alcohol. La literatura sobre abuso de cannabis en este contexto es más escasa, pero la asociación está descrita y se ha propuesto que el cannabis podría ayudar a atenuar la disforia emocional de estos pacientes, llevando fácilmente a un consumo con patrón de dependencia. 3.2. CONCLUSIONES El caso aquí expuesto corrobora la literatura existente, reflejando la relación que podría existir entre tres entidades: trauma infantil, trastorno límite de la personalidad y trastorno por consumo de cannabis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ribate, Maria Pilar, Clara Llanas, Laura Lomba, Estefania Zuriaga, Victor Lopez, Beatriz Giner, and Cristina Belen Garcia. ""Y ahora cómo lo digo", la asignatura pendiente en educación superior." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10458.

Full text
Abstract:
Una sociedad inclusiva asegura a todas las personas las oportunidades y recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social, política y cultural. Una persona vulnerable es aquella que padece una debilidad (familiar, relacional, socio-económica…) que hace que se encuentre en una situación de riesgo de exclusión social. Las personas con discapacidad intelectual es un colectivo que estaría incluido dentro de esta población en situación de riesgo reduciendo su participación en la vida social, aumentando su inseguridad y baja autoestima. Los proyectos de educación en valores permiten generar expectativas positivas en estos colectivos permitiendo a estas personas desarrollarse en un entorno más autónomo. Las actividades de Aprendizaje-Servicio son una herramienta que permite adquirir aprendizajes a través de la experiencia, los alumnos deben planificar, desarrollar y evaluar las actividades destinadas a la mejora de la comunidad. Con estas experiencias los alumnos de diferentes cursos del Grado en Farmacia y Educación Infantil y Primaria participaron en distintas actividades para mejorar la comunicación entre personas con discapacidad intelectual y los profesionales sanitarios. Igualmente los alumnos consiguieron profundizar más en los contenidos de las asignaturas implicadas y pusieron en práctica sus habilidades comunicativas, además de sensibilizarse con la problemática que rodea a esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

SOARES, LAURA DIVINA SOUZA, JAIR PEREIRA DE MELO JUNIOR, ANA BEATRIZ LOPES MENDONCA, BARBARA BARCELOS ARRIGHI, GIOVANA VIEIRA NUNES, GEOVANA CARDOSO DE AMORIM, NATALIA ATAIDE MOREIRA, and SAMARA HUANG BASTOS. "DISTÚRBIOS RESPIRATÓRIOS EM PACIENTES PEDIÁTRICOS DE 0 ATÉ 5 ANOS EM UNIDADES DE SAÚDE DE RIO VERDE-GO." In Brazilian Congress. brazco, 2020. http://dx.doi.org/10.51162/brc.health2020-00025.

Full text
Abstract:
As doencas do sistema respiratorio na infancia podem ser tanto de etiologia infecciosa como nao infecciosa. Elas podem causar um comprometimento mais grave, que e quando acometem o trato respiratorio inferior. As patologias que acometem o sistema respiratorio ate cinco anos de idade sao as principais causas de mortalidade nessa faixa etaria, inclusive sendo importante preditor do indice de mortalidade infantil nacional. Na America Latina, as infeccoes respiratorias foram responsaveis por mais de 80.000 mortes de criancas por ano, 40% ocorreram no Brasil. Objetivou-se com este estudo caracterizar nao apenas os principais tipos de acometimento respiratorio em criancas menores de cinco anos, mas, tambem, apontar as principais formas de prevencao atraves da identificacao dos fatores predisponentes e precipitantes. Os dados foram obtidos atraves da busca ativa em prontuarios no periodo de dezembro de 2018 a dezembro de 2019 atraves de formulario especifico. O genero de maior acometimento foi o masculino, representando 48,0% dos casos, enquanto o feminino 46,3%. A patologia respiratoria mais prevalente que foi diagnosticada, nesta regiao, corresponde a Infeccao de Vias Aereas Superiores (IVAS) 35,4%. Por sua vez, a estacao do ano com maior correlacao a estes disturbios foi o outono (34%). Dessa forma, este trabalho cientifico cumpre o seu papel em classificar o perfil dos pacientes pediatricos de 0 a 5 anos de idade em Rio Verde-GO, acometidos por disturbios respiratorios, e concomitantemente a isso, obteve-se a caracterizacao do perfil clinico detalhado sobre qual o subtipo especifico da patologia, visto que antes desta pesquisa ainda nao se tinham dados comprovados sobre a frequencia de distribuicao nesta populacao. Ademais, com o intuito da disponibilizacao destes dados, por meio do presente trabalho, havera norteamento aos profissionais de saude e cuidadores acerca do perfil epidemiologico das doencas respiratorias. Conjuntamente a isso, tem-se como expectativa que sejam estabelecidas condutas, por meio da equipe de saude, como: descrever no prontuario itens fundamentais, que deveriam ser questionados de rotina, como: condicoes de nascimento quanto ao peso e idade gestacional, presenca de comorbidades previas, aleitamento materno, estado vacinal. ,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hayashi, Mariana Hanae Nascimento, Marta Da Conceição de Paula, and Terezinha Fernandes. "Letramentos digitais de professoras em formação continuada: mediações com tecnologias e literatura infantil." In III Seminário de Educação a Distância da Região Centro-Oeste. Sociedade Brasileira de Computação, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/seadco.2020.14683.

Full text
Abstract:
A análise da experiência apresentada teve como objetivo refletir sobre a formação continuada com o uso de tecnologias desenvolvida pela Secretaria Municipal de Educação do município de Cuiabá – MT e seu alcance na mediação ao desenvolvimento de letramentos digitais dos professores participantes. O estudo circunscreve-se nas pesquisas de cunho qualitativo, com pesquisa bibliográfica e análise de uma experiência prática. Utilizamos os conceitos de Cultura Digital, Tecnologias Digitais (TD), Letramentos Digitais (LD), Mediação, Literatura lnfantil (LI), Formação continuada (FC) e outros. Os resultados obtidos demonstram que a FC provocou o desenvolvimento de diversos LD e estes podem ter alcances maiores com a continuidade de práticas formativas com TD oferecidas aos professores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Beekman, Jessica, Michael Granvogl, and Shaun MacMahon. "Analysis and Updated Occurrence of MCPD and Glycidyl Esters in Infant Formulas and Processed Foods." In Virtual 2020 AOCS Annual Meeting & Expo. American Oil Chemists’ Society (AOCS), 2020. http://dx.doi.org/10.21748/am20.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peralta Gallego, Francisco Javier, Nathalia Garrido Torres, and María José Valdés Florido. "Patología dual en pacientes mayores de 12 años atendidos en USMIJ." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p156.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS Objetivo principal: analizar la prevalencia de trastorno de uso de sustancias y/o adicciones comportamentales en usuarios mayores de 12 años atendidos en la unidad de salud mental infanto juvenil (USMIJ) durante el año 2019. Objetivo secundario: analizar el perfil sociodemográfico y clínico de estos mismos pacientes. MATERIAL Y METODOS Estudio descriptivo retrospectivo. Del total de primeras consultas, de usuarios mayores de 12 años atendidos en la USMIJ durante el año 2019, por muestreo aleatorio simple, seleccionamos un total de 151. Se analiza la comorbilidad de un trastorno psiquiátrico con un trastorno de uso de sustancias (TUS) y/o con una adicción comportamental. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Un 7.3% (n=11) presenta comorbilidad con TUS. Las sustancias más consumidas son el cannabis (63.9%) y alcohol (27.2%). El 18.2% consume cannabis y alcohol. Los diagnósticos más frecuentes son Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) (36.4%) y Trastorno negativista desafiante (TND) (9.1%). En función del género, TUS es prevalente en mujeres (8.9%) que en hombres (5.6%). El policonsumo es exclusivamente en mujeres. Un 7.9% (n=12) presenta adicción comportamental: 49.8% móvil, 41.5% videojuegos y 9.3% juegos online. En función del género, encontramos que la prevalencia de las adicciones comportamentales es más prevalente en hombres (11.1%) frente a mujeres (5.1%), con diagnóstico más frecuente de TDAH (16.7%) y TND (16.7%). Un 2.6% (n=4) presenta conjuntamente TUS y adicción comportamental. La presentación más frecuente fue la combinación de consumo de alcohol y adicción al móvil (75%), seguida de consumo de cannabis y videojuegos (25%). El diagnóstico más frecuente es TDAH. Conclusiones: La prevalencia de Trastorno de uso de sustancias en nuestra USMIJ es 7.3% y de adicciones comportamentales 7.9%, siendo en ambos casos la comorbilidad más frecuente trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Estas prevalencias son inferiores a la de estudios de nuestro entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Beekman, Jessica, Shaun MacMahon, and Michael Granvogl. "A Summary of the Research Activities at the U.S. FDA Related to the Analysis and Occurrence of MCPD Esters and Glycidyl Esters in Edible Oils, Infant Formula, and Other Processed Foods." In Virtual 2021 AOCS Annual Meeting & Expo. AOCS, 2021. http://dx.doi.org/10.21748/am21.497.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Novell, Josep María, and Carme Zaragoza Domenech. "LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL A TODOS LOS NIVELES." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11788.

Full text
Abstract:
Todo aquello que englobamos dentro de la palabra "ciencia" nos indica que cualquiera de ellas, desde la biología a la química o desde la física y la medicina hasta la ingeniería y las matemáticas, están formadas por unos conocimientos, unas metodologías y unos procesos de investigación. Se presentarán las actividades científicas que, utilizando la metodología de la indagación, se han realizado dentro de una "Educación no formal". Talleres y conferencias para personas adultas con poco o nulo conocimiento científico, así como juegos y experimentos preparados para niños y niñas de educación infantil y primaria. Para nuestra audiencia, la indagación implica realizar observaciones, formular preguntas, realizar experimentos, analizar e interpretar los datos obtenidos en los experimentos para después proponer explicaciones y hacer más preguntas. En general, las actividades realizadas en los talleres para adultos y en las experiencias con los más pequeños se desarrollan de forma colaborativa, en grupos de 2 o 3 personas interactuando entre ellas, se pretende que las personas participantes disfruten con los experimentos científicos. Además, sobre todo con los más jóvenes, es muy importante la participación de una científica en la realización de los experimentos así como nombrar hombres y mujeres que han participado en la ciencia que se expone, así se potenciará el interés científico de todos ellos y se les muestran ejemplos a seguir, en especial en el caso de las niñas. Estas actividades, dirigidas a segmentos distintos de nuestra sociedad, pretenden propagar la ciencia y abrir un diálogo entre la ciencia en general y dicha sociedad para corregir ciertas actitudes en contra del conocimiento científico (léase los discursos sobre antivacunas, pseudomedicinas y otros).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Siqueira, Dayany Florencio, DANILO SILVA DOS SANTOS, LAÍS HORTÊNCIA DA SILVA, and CARINA SEIXAS MAIA DORNELAS. "PRÁTICAS EDUCATIVAS COM JOVENS DO ENSINO FUNDAMENTAL: ALTERNATIVAS SUSTENTÁVEIS PARA O ARMAZENAMENTO DE SEMENTES NO CARIRI PARAIBANO." In I Congresso Brasileiro de Biodiversidade Virtual. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1107.

Full text
Abstract:
Introdução: O crescimento da Educação Ambiental é extremamente importante para que as futuras gerações tenham condições de melhor qualidade de vida, ou seja, alcance o desenvolvimento sustentável. Uma área que vem sendo muito estudada para diminuir as degradações e perpetuar as espécies florestais são as sementes, pois, o conhecimento do comportamento fisiológico das sementes é considerado de grande importância, principalmente quando envolve as espécies nativas, em especial, aquelas ameaçadas de extinção e que ainda não existe metodologia para seu armazenamento a longo prazo. Objetivo: Nesse sentido, objetivou-se promover o desenvolvimento social-sustentável de jovens estudantes do ensino fundamental na região do cariri paraibano. Materiais e métodos: O trabalho foi realizado na Unidade Municipal de Educação Infantil e Ensino Fundamental Maria Leite Rafael, onde participaram 49 alunos do quarto ano, com idade entre 10 a 11 anos, durante o período de maio a dezembro de 2019. O módulo foi realizado através de rodas de conversas, vídeos educativos e dinâmicas abordando o conteúdo relacionado ao armazenamento de sementes, como uma técnica fundamental para a preservação da viabilidade e do vigor. Resultados: A capacitação foi realizada através de aulas práticas, onde utilizou-se embalagens alternativas, como garrafa pet, saco de papel, e garrafa de vidro, para demonstrar as principais formas de armazenamento das sementes, com o objetivo de promover uma melhor fixação dos conceitos e para que os jovens pudessem aprender e aplicar na sua comunidade. Além disso, também foi abordado a importância da reciclagem, fazendo assim a conscientização de reciclar garrafas que, possivelmente, estariam sendo jogadas no meio ambiente. Conclusão: Assim, o trabalho realizado com os jovens educandos promoveu o início de uma nova mudança, sendo estes, agentes da disseminação de novos conhecimentos, que eles mesmos ajudaram a construir. Permitindo assim, que práticas sustentáveis sejam aos poucos inseridas em suas áreas de cultivo, diminuindo a degradação ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Madrid García, Domingo, Marta García Martínez-Lozano, Xenia Fernández Álvaro, Sandro García Pla, Sara Gómez Regalado, José Alberto Moreno González, Maria del Mar Caballero Sánchez, Davinia Milla Madrigal, Antonio María Sánchez Hernández, and Amadeo Valoria Martínez. "Trastornos del movimiento, neuroimagen funcional y déficits neuropsicológicos asociados a la abstinencia prolongada a la cocaína: a propósito de un caso." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p005.

Full text
Abstract:
Objetivos: -Valorar la utilidad de las pruebas de neuroimagen funcional en consumidores crónicos de cocaína con trastornos del movimiento. -Evaluar la existencia de alteraciones neuropsicológicas permanentes tras abstinencia prolongada a cocaína. Material y métodos: Caso único (N=1). Varón de 41 años derivado por tics motores múltiples, espasmos mioclónicos, temblor distal de MMSS, ansiedad e insomnio de varios años de evolución. Antecedentes: hiperactividad/impulsividad y tics simples en la infancia no catalogados ni tratados. Consumo diario de THC y Cocaína vía inhalada desde los 18 años. Abstinencia a cocaína desde hace 6 años y THC hace un mes. Pruebas realizadas: -Dat-SCAN SPECT -Estado cognitivo general: Test MOCA, test de las FOTOS. -Atención: TMT y sustracciones. -Funciones ejecutivas: STROOP, WCST y test del reloj. -Memoria: dígitos directos e inversos. -Praxias: gesto simbólico, imitación de posturas. Resultados: -DaT-SCAN SPECT: alteración de la función dopaminérgica en la vía nigroestriada, predominante en núcleo caudado izquierdo y putamen derecho. -Evaluación neuropsicológica: deterioro cognitivo leve. Alteraciones severas en funciones ejecutivas, leves en memoria remota. Normalidad resto de dominios. Descartamos síndrome de la Tourette por mala respuesta a Haloperidol y ausencia de criterios clínicos previos a 18 años. Tras el Dat-SCAN SPECT, se pautó Amisulpride (antipsicótico agonista parcial dopaminérgico) produciéndose franca mejoría de la clínica motora. Finalmente, se diagnosticó: “Trastorno mental específico después de daño cerebral orgánico (F07.9 CIE-10)” Conclusiones: -Estos hallazgos sugieren que, las pruebas de neuroimagen funcional que evalúan la vía dopaminérgica nigroestriada, son una herramienta útil para el diagnóstico diferencial de trastornos del movimiento secundarios al consumo crónico de cocaína, permitiendo orientar el tratamiento. -De los dominios evaluados, apreciamos especial afectación en funciones ejecutivas. Esto sugiere alteraciones más acusadas en sistemas dopaminérgicos prefrontales -A diferencia de otras dependencias, en la cocaína no parece que la abstinencia prolongada permita la recuperación total de las funciones cognitivas afectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estrés infantil"

1

López Boo, Florencia, María de la Paz Ferro, and Pedro Carneiro. ¿Funciona integrar servicios de primera infancia con los servicios de salud?: Evidencia experimental del programa de visitas domiciliarias Cresça Com Seu Filho. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003230.

Full text
Abstract:
Un desafío clave de la política pública es cómo llevar a escala programas de primera infancia efectivos. Si la entrega de estos programas pudiera hacerse a través de la infraestructura de servicios públicos existentes, esto resultaría no solo escalable sino más costo-eficiente. Este documento es de los primeros en evaluar los impactos de corto plazo de un programa de visitas domiciliarias a escala integrado completamente con los servicios de atención primaria en salud (en este caso, la Estratégia Saúde da Família de Brasil). Nuestra estrategia de identificación explota la aleatorización original del programa Cresça Com Seu Filho en Fortaleza a nivel de agente comunitario de salud (ACS). En la estimación de intención de tratamiento (ITT, por sus siglas en inglés) encontramos un impacto positivo modesto en la calidad del entorno familiar (0.12 desvíos estándar, DE). Este resultado se alinea con el foco del currículo del programa en el cuidado sensible, receptivo y no punitivo de los niños. No encontramos evidencia de impacto en desarrollo infantil, muy probablemente debido a los desafíos con la intensidad y la fidelidad de las visitas. Nuestros resultados apuntan a la importancia de mejorar los sistemas de supervisión y acompañamiento del personal para lograr mejoras en la fidelidad de la intervención, así como en esquemas de motivación intrínseca del recurso humano que, en un contexto de mayor carga laboral, resulta central para el éxito de este tipo de intervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bonilla-Mejía, Leonardo, Luz Adriana Flórez, Didier Hermida-Giraldo, Francisco Javier Lasso-Valderrama, Leonardo Fabio Morales-Zurita, José David Pulido, and Karen L. Pulido-Mahecha. Recuperación de la ocupación y dinámica reciente de la participación laboral. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rml.17.

Full text
Abstract:
En la segunda mitad de 2020 el empleo continuó recuperándose, luego de su fuerte caída en el primer semestre. Sin embargo, en general, el mercado laboral todavía se encuentra bastante holgado como consecuencia de la crisis sanitaria por el covid-19, y muestra importantes disparidades entre grupos poblacionales y cambios en la composición de la ocupación. Respecto a las disparidades, las más notorias son las brechas de género, que se observan en ocupación, participación y desempleo. Por su parte, los cambios de composición del empleo son resultado de la recuperación más rápida de los segmentos no asalariado e informal vis a vis los segmentos asalariado y formal, algo previsible por su mayor flexibilidad y menores costos de entrada. Los ingresos laborales de los segmentos no asalariado e informal fueron los más afectados al inicio de la crisis y, aunque han registrado alguna recuperación, esta se debe fundamentalmente al aumento en sus horas trabajadas. La participación laboral también continúa recuperándose, pero los niveles siguen por debajo de los observados antes de la pandemia. Sin embargo, el crecimiento de la oferta laboral es menor que el de la ocupación, lo cual se ha visto reflejado en descensos consecutivos de la tasa de desempleo (TD). El ritmo de estos descensos, que fue importante al inicio de la recuperación del empleo, ha tendido a mermar en los últimos meses, dejando los registros de la TD en niveles aún considerablemente altos. Dadas estas altas TD y los bajos niveles que aún registran los índices de vacantes, la curva de Beveridge señala que el mercado laboral colombiano se encuentra significativamente holgado. Para 2021 se estima que la TD continuará decreciendo, aunque a un menor ritmo que el observado en la segunda mitad de 2020. Se espera que la TD nacional se ubique en promedio entre 12,5 % y 15,5 % en 2021, con 14 % como valor central. Las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha de TD positiva de alrededor de 2,4 puntos porcentuales (pp) para 2021, por lo que la holgura del mercado laboral continuaría, aunque en menor grado que en 2020. Dado lo anterior, se esperaría que el mercado laboral no genere presiones al alza sobre la inflación durante 2021 por cuenta de costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudian los determinantes recientes de la participación laboral, y particularmente cómo la crisis sanitaria ha afectado la probabilidad de participación de distintos grupos poblacionales, de acuerdo tanto a sus características individuales como a las del hogar. Se encuentra que la pandemia provocó efectos negativos sobre la probabilidad de participar en mujeres, personas sin educación superior y pertenecientes a hogares con niños. En hogares con niños la pandemia aumenta la participación de hombres y reduce la de las mujeres, reflejando brechas importantes en la distribución de las actividades del cuidado. El efecto diferencial de la pandemia sobre las mujeres está concentrado en aquellas pertenecientes a hogares con niños, lo cual podría reflejar las limitaciones de los servicios de primera infancia y de los colegios durante la pandemia. A partir de este resultado se cuantifica la presión adicional sobre la oferta laboral y el desempleo que implicaría la total reapertura de estos servicios. Se estima que entre 159.000 y 205.000 mujeres regresarían a participar al mercado laboral, lo cual se traduciría en un aumento de la tasa global de participación entre 0,4 y 0,51 pp. En general, el efecto de este movimiento sobre el desempleo sería pequeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography