To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estrés infantil.

Journal articles on the topic 'Estrés infantil'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estrés infantil.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez-Otero Pérez, Valentín. "El estrés en la infancia: estudio de una muestra de escolares de la zona sur de Madrid capital." Revista Iberoamericana de Educación 59, no. 2 (June 15, 2012): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie5921391.

Full text
Abstract:
Desde hace relativamente pocos años ha aumentado el interés por el estrés infantil. Con anterioridad, se negaba la posibilidad de su presentación en los niños: la infancia era, por fuerza, una "etapa feliz". Con todo, no siempre hay acuerdo teórico respecto a este trastorno y no resulta fácil hacer un diagnóstico, pues cuanto menor es el niño los síntomas de estrés más se diferencian de los que presentan los adultos. Pues bien, este artículo se basa en una investigación encaminada a rastrear casos de estrés infantil en población escolarizada. A partir del trabajo realizado se revisan relevantes cuestiones teóricas sobre las causas y las consecuencias del estrés en la niñez, al tiempo que se brindan pautas preventivas para aplicarse sobre todo en los centros escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vega Valero, Cynthia Zaira, Fabiola González Betanzos, Sandra Anguiano Serrano, Carlos Nava Quiroz, and Rocío Soria Trujano. "Habilidades sociales y estrés infantil." Journal of Behavior, Health & Social Issues 1, no. 1 (August 12, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2009.1.1.377.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación entre estrés infantil y habilidades sociales. Se aplicaron dos inventarios, el primero fue el Inventario de Estrés Infantil (IEI) compuesto por tres áreas; familiar, escolar y social. El segundo evaluó habilidades sociales, la Matson Evaluation of Social Skills in Youngsters (MESSY) para alumnos con cinco áreas, aunque sólo se consideró la de habilidades sociales para este estudio. Participaron 212 niños de 8 a 10 años. Los resultados mostraron relaciones significativas entre estrés alto y habiliddes sociales, pero no entre estrés bajo o nulo y las mismas. Los resultados se discuten a partir de las hipótesis pertinentes y las propiedades métricas de los instrumentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vega Valero, Cynthia Zaira, Fabiola González Betanzos, Sandra Anguiano Serrano, Carlos Nava Quiroz, and Rocío Soria Trujano. "Habilidades sociales y estrés infantil." Journal of Behavior, Health & Social Issues 1, no. 1 (October 16, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v1.1.377.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación entre estrés infantil y habilidades sociales. Se aplicaron dos inventarios, el primero fue el Inventario de Estrés Infantil (IEI) compuesto por tres áreas; familiar, escolar y social. El segundo evaluó habilidades sociales, la Matson Evaluation of Social Skills in Youngsters (MESSY) para alumnos con cinco áreas, aunque sólo se consideró la de habilidades sociales para este estudio. Participaron 212 niños de 8 a 10 años. Los resultados mostraron relaciones significativas entre estrés alto y habiliddes sociales, pero no entre estrés bajo o nulo y las mismas. Los resultados se discuten a partir de las hipótesis pertinentes y las propiedades métricas de los instrumentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar Durán, Leonardo Andrés. "Perfeccionismo en escolares de Caracas: diferencias en función del sexo, tipo de institución educativa y nivel de estrés." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 11, no. 1 (December 24, 2019): 7–33. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.v11n1a01.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo de investigación científica es caracterizar el perfeccionismo en función del sexo, el tipo de institución educativa (pública o privada) y los niveles de estrés de una muestra de escolares. Además, se analizan las diferencias en estrés entre estudiantes con alto y bajo perfeccionismo. Se trata de un estudio descriptivo-comparativo con diseño transversal. Participaron 342 escolares de Caracas (Medad = 11.88 ± 0.67), quienes respondieron la versión venezolana de la Escala de Perfeccionismo Infantil (Oros, 2003) y el Cuestionario sobre Fuentes de Estrés Infantil (Dávila y Guarino, 2001). Se encontraron niveles moderados de perfeccionismo en la muestra. Los varones puntuaron más alto que las chicas en perfeccionismo y autodemandas. El grupo de las escuelas públicas presentó puntuaciones más altas en autodemandas específicas. En la mayoría de los casos, los participantes con alto estrés obtuvieron puntuaciones superiores en perfeccionismo y aquellos con alto perfeccionismo presentaron mayores puntuaciones en estrés. Estos hallazgos representan un primer acercamiento a la relación entre perfeccionismo y malestar psicológico en el contexto infantil venezolano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez-Otero Pérez, Valentin. "PREVENCIÓN DEL ESTRÉS ESCOLAR / PREVENTION OF SCHOOL STRESS." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (September 10, 2016): 295. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.375.

Full text
Abstract:
Abstract:The interest for child stress has increased during recent years. Previously it was thought that childhood was certainly a “happy period” and consequently it was ignored the possibility that children could suffer this psychological condition. Even nowadays, within the theoretical debate, there is not always an agreement about this illness. It is not easy to make a psychological diagnosis since the younger the children are, the more difficult is to find the stress symptoms as they differ greatly from the ones found in adults. This study is based in a previous research that aimed to find cases of child depression within the school population. Taking this research as a starting point, it was reviewed the relevant theoretical questions about the causes and consequences of stress during the childhood. At the same time the article reveal preventive measures to be applied mainly in schools.Keywords: stress, childhood, school population, preventionResumen:Desde hace relativamente pocos años ha aumentado el interés por el estrés infantil. Con anterioridad, se negaba la posibilidad de su presentación en los niños: la infancia era, por fuerza, una “etapa feliz”. Con todo, no siempre hay acuerdo teórico respecto a este trastorno y no resulta fácil hacer un diagnóstico, pues cuanto menor es el niño los síntomas de estrés más se diferencian de los que presentan los adultos. Pues bien, este trabajo se basa en una investigación encaminada a rastrear casos de estrés infantil en población escolarizada. A partir del trabajo realizado se revisan relevantes cuestiones teóricas sobre las causas y las consecuencias del estrés en la niñez, al tiempo que se brindan pautas preventivas para aplicarse sobre todo en los centros escolares.Palabras clave: estrés, infancia, población escolar, prevención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez-Hernández, Pedro, Belén Olmedilla-Caballero, Verónica Gómez-Espejo, and Aurelio Olmedilla. "Relación entre perfeccionismo y salud mental en futbolistas jóvenes: diferencias entre categorías deportivas." JUMP, no. 2 (June 14, 2020): 7–15. http://dx.doi.org/10.17561/jump.n2.1.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente estudio es estudiar la relación entre el perfeccionismo y la salud mental (depresión, estrés y ansiedad) en jóvenes futbolistas, para determinar la existencia de diferencias en esta relación entre tres categorías deportivas (infantil, cadete y juvenil). Concretamente se pretende: a) determinar las diferencias en los niveles de perfeccionismo (adaptativo y desadaptativo) según la categoría deportiva: Infantil (12-13 años) Cadete (14-15 años) y Juvenil (16-18 años); b) determinar la relación entre el perfeccionismo (adaptativo vs. desadaptativo) y los indicadores de salud mental (Depresión, Ansiedad y Estrés) tanto en categoría Infantil, Cadete y Juvenil, como en el total de la muestra. Los participantes fueron 131 jugadores jóvenes de fútbol con una media de edad de 14,31 años (±1,42); 50 de ellos jugaban en categoría infantil, 44 en categoría cadete y 37 en categoría juvenil. Para evaluar el perfeccionismo se utilizó la Escala Multidimensional del Perfeccionismo (MPS), y para evaluar los indicadores de salud mental se utilizó la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Se realizó un análisis descriptivo de las variables y un análisis de correlación de Pearson para determinar la relación entre aquellas. Los resultados indican que los niveles de perfeccionismo total, así como los de perfeccionismo adaptativo y perfeccionismo desadaptativo, son similares en las tres categorías deportivas estudiadas. El perfeccionismo desadaptativo se relaciona positivamente con los indicadores de salud mental (Depresión, Ansiedad, y Estrés), es decir, a mayor puntuación en perfeccionismo desadaptativo mayores niveles de depresión, de estrés y de ansiedad manifiestan los jugadores. Se proponen sugerencias prácticas derivadas del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Condori Aguilar, Mercedes. "Potencial al maltrato infantil y estilos de afrontamiento al estrés en una muestra de madres de Lima." Infancias Imágenes 14, no. 2 (November 27, 2015): 37–54. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a03.

Full text
Abstract:
El modelo de procesamiento social aplicado al maltrato infantil propone que existiría relación entre los procesos cognitivos con los que un sujeto interpreta la realidad y la realización de conductas de maltrato hacia sus hijos. La presente investigación pretende analizar la relación existente entre el afrontamiento al estrés, como una variable cognitiva, y el potencial al maltrato infantil de la madre. Evidencia preliminar sugiere que podría existir una relación directa entre ambos factores. La presente es una investigación básica, de tipo descriptivo correlacional y de carácter no experimental aplicada a una muestra de madres mayores de 18 años que acuden a un centro de salud de Lima, utilizando las escalas de Children Abuse Potential (CAP) y la Escala de afrontamiento al estrés (COPE). Los objetivos planteados se centran en (1) describir los estilos de afrontamiento al estrés en la muestra e identificar su relación con variables sociodemográficas evaluadas, (2) describir los niveles de potencial al maltrato infantil y su relación con variables demográficas, (3) identificar la relación entre el potencial al maltrato infantil y el afrontamiento al estrés. Se estimó la relación entre los factores mencionados usando un modelo de regresión canónica. Se encontró como resultados que existe una correlación significativa entre el potencial al maltrato infantil y el estilo de afrontamiento. Además, se encontró una correlación fuerte y positiva del potencial al maltrato infantil con los estilos de afrontamiento evitativos, una correlación débil y positiva con estilos de afrontamiento orientados a la emoción y una correlación fuerte y negativa con estilos de afrontamiento orientados al problema. Las variables demográficas que muestran diferencias significativas en la variable de potencial al maltrato son el estado civil, el grado de instrucción y la ocupación laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Melero, Silvia, Alexandra Morales, José P. Espada, and Mireia Orgilés. "Gestión emocional parental y sintomatología infantil durante la pandemia del covid-19." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (August 8, 2021): 283–92. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2107.

Full text
Abstract:
La pandemia por coronavirus ha provocado una situación de alerta sanitaria inesperada que ha resultado muy estresante tanto para niños como para adultos. Sin embargo, escasos estudios han explorado en qué medida la gestión emocional de las familias durante el confinamiento ha podido influir en la salud mental de los menores. Por ello, el objetivo del presente estudio fue analizar si el nivel de estrés de los padres, su satisfacción con la crianza y sus estrategias de regulación emocional estaban relacionadas con la sintomatología de sus hijos. La muestra de este estudio se compuso de 219 padres de niños españoles con edades comprendidas entre 3 y 18 años (M = 8,30; DT = 4,35). Los participantes completaron un formulario online para medir su satisfacción con la crianza (KPS), su estrés percibido (EEP-10) y sus estrategias de regulación emocional (ERQ) durante el confinamiento por la pandemia. Los resultados indicaron que existía una relación significativa entre las dificultades psicológicas de los niños y el estrés de sus padres, siendo el estrés parental un predictor de mayor sintomatología infantil. Asimismo, el estrés parental estuvo asociado con el menor uso de la reevaluación cognitiva y mayor uso de la supresión expresiva como estrategias de regulación emocional. El uso de la supresión expresiva como estrategia de regulación emocional estuvo relacionado con mayor sintomatología en los niños. Por otra parte, la mayor satisfacción parental con la crianza se asoció a un menor estrés parental y sintomatología en los niños. En conclusión, los hallazgos del estudio sugieren que el estrés de los padres debido a la situación del COVID-19 tuvo repercusiones negativas en el estado emocional de sus hijos. Por tanto, es necesario aportar recursos a las familias para facilitar el afrontamiento de estas situaciones estresantes y favorecer un mayor bienestar familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez-Teruel, David, and María Auxiliadora Robles-Bello. "Respuesta a un programa de resiliencia aplicado a padres de niños con Síndrome de Down." Universitas Psychologica 14, no. 2 (September 7, 2015): 645. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-1.rpra.

Full text
Abstract:
El estrés de los padres de niños con Síndrome de Down (SD) sigue siendo un tema de interés para profesionales durante todo el proceso de intervención en atención infantil temprana (0-6 años). El presente estudio pretende comprobar si existen diferencias en 78 padres de niños con Síndrome de Down (entre 3 y 11 meses de edad), con edades comprendidas entre 37 y 56 años (M=46.5; DT=1.94), utilizando un entrenamiento basado en el fomento de la resiliencia. Para lograr este objetivo se ha planteado un diseño de evaluación en dos momentos (antes y después de entrenamiento), estableciendo un grupo de padres como experimental y otro como control. Los resultados muestran efectos positivos sobre el estrés que sufren los padres de niños con SD. En particular se reduce el nivel de estrés parental derivado del cuidado del niño (ECN) y el estrés total (ET) tras la aplicación del programa. Se discute la importancia de aplicar tratamientos para el fomento de la resiliencia en padres para amplificar los efectos positivos del proceso de atención infantil temprana en niños con Síndrome de Down y en sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Del Águila-Escobedo, Aníbal. "Violencia y estrés infantil: ¿está en juego nuestro futuro?" ACTA MEDICA PERUANA 32, no. 2 (December 6, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2015.322.132.

Full text
Abstract:
El incremento de la violencia infantil en todos los niveles sociales y económicos es alarmante y preocupa de manera creciente al conjunto de la sociedad y a la profesión médica por sus potenciales consecuencias a lo largo de la vida. En las últimas décadas, varios trabajos de investigación han puesto en evidencia la asociación entre violencia y estrés en los primeros años de vida, con alteraciones en la estructura y función cerebrales, alteraciones psiquiátricas, cognitivas afectivas, abuso de drogas y alcohol, así como enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2 en la edad adulta. El inaceptable elevado número de niños expuestos a violencia y estrés en nuestra sociedad exige tomar de inmediato acciones para disminuir el riesgo de que un menor se convierta en víctima y prevenir en quienes la han padecido las graves consecuencias neurobiológicas, físicas, mentales y emocionales a corto y largo plazo. Esto requiere la elaboración de programas de prevención y rehabilitación, para el elevado número e víctimas, que tomen en cuenta que la familia, el entorno primario responsable de su protección y sano desarrollo, desempeña un rol crucial en la prevención y restauración del niño que experimenta violencia a temprana edad. La pobreza en que vive un gran sector de nuestra población infantil constituye una forma importante de violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Olhaberry, Marcia, and Chamarrita Farkas. "Estrés Materno y Configuración Familiar: Estudio comparativo en Familias Chilenas Monoparentales y Nucleares de bajos ingresos." Universitas Psychologica 11, no. 4 (June 20, 2012): 1326. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-4.emcf.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre estrés materno durante la crianza infantil han considerado variables contextuales para explicarlo. El nivel socioeconómico, así como la configuración familiar han sido variables relevantes, asociándose monoparentalidad en familias de bajos ingresos a mayores niveles de estrés materno. Se estudian los niveles de estrés materno en familias chilenas nucleares y monoparentales de N.S.E. bajo, considerando el estrés en distintas dimensiones, asociado al rol materno, a la interacción madre-hijo(a) y a la percepción de dificultades en el niño(a) percibidas por la madre. Se estudia un total de 169 diadas, 80 pertenecientes a familias monoparentales y 89 pertenecientes a familias nucleares con niños(as) entre los 4 y 15 meses de edad. Se evaluaron los niveles de estrés materno con el Parental Stress Index, versión abreviada, desarrollado por R. Abidin (1995). Los resultados muestran niveles de estrés significativamente más altos en las madres pertenecientes a familias monoparentales en el estrés asociado al rol materno, a la percepción del niño(a) como difícil y en el estrés total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arrieta, Gisela Anahí, Graciela Baldi-López, and Susana Albanesi de Nasetta. "Estrategias de afrontamiento y estrés en un grupo de niños de la ciudad de San Luis (Argentina)." Pensando Psicología 11, no. 18 (December 15, 2015): 97–106. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v11i18.1222.

Full text
Abstract:
Introducción: el estrés es una problemática que también alcanza a los niños. Se manifiesta en ellos a través de un conjunto de reacciones, tanto a nivel biológico como psicológico, ante situaciones que sienten incontrolables. En la infancia, los niños tienen que poner en práctica distintas estrategias de afrontamiento y esfuerzos cognitivos-comportamentales, con el fin de sobrellevar los cambios propios de la etapa. Objetivos: indagar las estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de niños de ambos sexos, de la ciudad de San Luis, Argentina, así como detectar relaciones entre las estrategias de afrontamiento, el sexo y el nivel de estrés vivenciado. Metodología: la muestra fue no probabilística-intencional conformada por 106 niños (entre los 8 y 12 años), los cuales concurrían a dos establecimientos educativos de la ciudad. Se aplicaron el Inventario Infantil de Estresores Cotidianos, y el Cuestionario de Estrategias Situacionales de Afrontamiento en niños y niñas. Resultados y discusión: las estrategias de afrontamiento más utilizadas fueron las de tipo activas (tales como búsqueda de información y de apoyo) y emocionales para reducir el estrés. Se encontraron diferencias en la utilización de estrategias de afrontamiento, en relación con el sexo y a nivel de estrés vivenciado por los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Condori Aguilar, Mercedes Isabel. "Relación entre el potencial al maltrato infantil y los estilos de afrontamiento al estrés en madres de un centro de salud de Lima." Revista Psicológica Herediana 9, no. 1-2 (February 13, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v9i1-2.3002.

Full text
Abstract:
El modelo de procesamiento social aplicado al maltrato infantil propone que existiría relación entre los procesos cognitivos que utiliza el sujeto en su interrelación con el medio y su uso de conductas de maltrato en la relación con sus hijos. En esta investigación se analizó el rol del afrontamiento al estrés en el potencial al maltrato infantil de la madre. El diseño aplicado fue descriptivo correlacional y de carácter no experimental. Se trabajó con una muestra de madres mayores de 18 años que acudieron a un centro de salud de Lima; a quienes se les aplicó las escalas de Children Abuse Potential (CAP) y de afrontamiento al estrés (COPE). Se estimó la relación entre los factores mencionados usando un modelo de regresión canónica. Se encontró que existe una correlación significativa entre el potencial al maltrato infantil y el estilo de afrontamiento. Además, se encontró una correlación fuerte y positiva del potencial al maltrato infantil con el estilo de afrontamiento evitativo, una correlación débil y positiva con el estilo de afrontamiento orientado a la emoción y una correlación fuerte y negativa con el estilo de afrontamiento orientado al problema. Las variables demográficas que muestran diferencias significativas con la variable de potencial al maltrato son el estado civil, el grado de instrucción y la ocupación laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valencia, María Cristina, and José Luis Lalueza. "Factores mediadores del estrés infantil en situaciones de emergencia habitacional." Sociedad e Infancias 4 (June 30, 2020): 147–59. http://dx.doi.org/10.5209/soci.64564.

Full text
Abstract:
El proceso de ejecución hipotecaria se configura en el escenario de la crisis como un acontecimiento vital estresante dentro del círculo familiar que incide en la infancia. Este estudio explora los factores mediadores en la reacción al estrés y su dinámica. Para lo cual se realiza un trabajo cualitativo, se usan técnicas lúdicas con un grupo de 6 niños y niñas, 5 entrevistas a niños y niñas, y 4 entrevistas a figuras parentales y psicólogas. Los resultados muestran que los factores que actúan a nivel familiar son: dinámica de estabilidad, estilos parentales, habilidades en el afrontamiento y gestión de los recursos; en el nivel personal: percepción entre recursos y presiones ambientales, y estrategias de afrontamiento; a nivel social: condiciones del status socio económico y cultural; y en el ámbito escolar: experiencias de éxito y fracaso y relaciones con iguales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castillo González, Juan Pablo. "El Estrés Infantil y sus Efectos Psicosomáticos en el Desempeño Escolar." Huella de la Palabra, no. 2 (December 31, 2007): 48–54. http://dx.doi.org/10.37646/huella.vi2.472.

Full text
Abstract:
En este trabajo se hablará acerca del origen del término estrés y cómo ha ido evolucionando hasta demostrar su presencia en los niños en edad preescolar como consecuencia del ambiente en el que viven. Además se darán a conocer las consecuencias que tiene este fenómeno sobre el comportamiento, la salud y el desempeño escolar de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez Peláez, María Esther, and Amador Cernuda Lago. "La actividad artística como regulador de los procesos de ansiedad y agresividad en niños." Revista Portuguesa de Educação 33, no. 2 (December 30, 2020): 226–39. http://dx.doi.org/10.21814/rpe.17739.

Full text
Abstract:
Existen investigaciones y publicaciones que indican que la danza es una buena herramienta para ayudar a los niños a regular sus niveles de estrés y a reducir su nivel de ansiedad. Objetivo: El objetivo de esta investigación, es el de evaluar comparativamente el efecto de la práctica regular de danza en el control del estrés y la disminución de la ansiedad en niños. Materiales y método: Estudio de corte experimental de tipo longitudinal, con muestra no probabilística intencional de 146 niños, 50 niños del grupo experimental que asistieron al programa de danza, 50 niños que practicaban actividad física regular y 46 niños sedentarios. Se aplicaron los cuestionarios CAS, STAIC y el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI). Resultados: El grupo de danza tuvo el mayor descenso en niveles de estrés y ansiedad. El grupo con ejercicio físico deportivo mostró una tendencia marcada a permanecer constante. En el grupo control de niños sedentarios, sin ningún tratamiento, se halló una notable inclinación hacia el aumento de los niveles de estrés. Los resultados confirman que el estrés puede disminuir con la práctica regular de danza. El ejercicio físico deportivo también reduce, pero sin la misma estabilidad en los resultados ya que, en algunos casos individuales, aumenta los niveles de ansiedad y estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gaborit, Mauricio, Carlos Iván Orellana, and Rafael Orellana Sibrián. "Migración infantil irregular salvadoreña." ECA: Estudios Centroamericanos 69, no. 736 (March 31, 2014): 55–89. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v69i736.3279.

Full text
Abstract:
El presente ensayo persigue remarcar un conjunto de reflexiones teóricas, empíricas y epistemológicas a propósito de la migración infantil irregular salvadoreña. La primera parte aborda el tema de la niñez y la migración indocumentada ubicándola dentro del contexto de la realidad demográfica salvadoreña para luego describir y dimensionar el fenómeno migratorio a partir del flujo de deportaciones. La segunda sección del trabajo es la principal y ofrece tres esferas analíticas de la migración irregular de niños y niñas desde la perspectiva de la psicología social: a) La necesidad de historizar el constructo y la realidad de la niñez, especialmente en el marco del fenómeno migratorio como horizonte social de muchos niños y niñas centroamericanas; b) el dinamismo inherente al fenómeno migratorio que se cristaliza en inesperadas relaciones y gestiones del riesgo y la protección, así como la manifestación de una experiencia migratoria –construcción de la ruta migratoria y dinámicas de expulsión– con rasgos emergentes y cambiantes; c) un conjunto de procesos y manifestaciones psicosociales implicadas en la experiencia migratoria y temas centrales para el desarrollo de la niñez, como la reunificación familiar, el estrés aculturativo y la resiliencia. Al final del texto, se presentan algunas conclusiones a modo de epílogo. Se trata de reflexiones teóricas impostergables con implicaciones para la investigación que se desprenden del escrutinio de la migración infantil irregular como objeto de estudio. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 69, No. 736, 2014: 55-89.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguilar Durán, Leonardo Andrés, and Marilyn Yisneida Castellanos López. "Validación psicométrica de una escala de perfeccionismo infantil en niños venezolanos." Psicoespacios 11, no. 18 (March 23, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.875.

Full text
Abstract:
El perfeccionismo es una variable clínicamente relevante en los niños, pero hasta ahora no se ha estudiado en Venezuela. Esta investigación tuvo como objetivo examinar las propiedades psicométricas de una versión culturalmente adaptada de la Escala de Perfeccionismo Infantil de Oros (2003), de procedencia argentina, en una muestra de 342 niños venezolanos escolarizados (Medad = 11.88, DE = 0.67). El análisis de los ítems permitió ratificar la permanencia de los que mostraron un buen comportamiento estadístico. La estructura del instrumento fue estudiada a través de un análisis factorial. La versión venezolana quedó conformada por 15 ítems distribuidos en cuatro factores que explican 50.2 % de la varianza: Autodemandas absolutistas, Malestar ante el fracaso, Correlatos negativos de los errores y Autodemandas “específicas”. Se estimó la consistencia interna del instrumento: el coeficiente alfa de Cronbach para la escala total fue de .76. Se llevó a cabo un estudio de validez convergente con la mitad de la muestra (Medad = 11.88, DE = 0.87). Se observó una correlación positiva entre el perfeccionismo y el estrés, es decir, que los niños con mayores niveles de perfeccionismo presentaron más estrés. En conclusión, la escala ha mostrado propiedades psicométricas satisfactorias para ser aplicada en la población infantil local, ciertos aspectos podrían ser atendidos para mejorar su calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guerra V., Cristóbal, and Hugo Plaza V. "Tratamiento Cognitivo-Conductual del Estrés Postraumático en un caso de violación infantil." Revista de Psicología 18, no. 1 (January 1, 2009): 103. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2009.17130.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el tratamiento de una niña con estrés postraumático producto de una violación. Este tratamiento integra desensibilización sistemática, relajación, control del pensamiento, y psicoeducación. Se pretendió reducir los síntomas intrusivos, evitativos y de aumento de la activación fisiológica propios de este trastorno. Para medir los efectos de la intervención se registraron los niveles de ansiedad de la niña mediante la escala de unidades subjetivas de ansiedad (SUDS; Wolpe, 1958). Los resultados indican una disminución gradual de la sintomatología hasta llegar a niveles mínimos en nueve semanas. Estos resultados se mantienen en el seguimiento realizado semanas, meses y dos años después de terminado el tratamiento. Finalmente se discuten las implicancias teóricas y clínicas de estos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ferraz Mesa, María de los Ángeles, María del Carmen Serrano Barberá, María José López Montesinos, Laura Martínez Alarcón, and Jesús María González Martín. "Estrés en graduados y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería en las áreas quirúrgicas hospitalarias." Enfermería Global 20, no. 1 (January 1, 2021): 193–213. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.423851.

Full text
Abstract:
Objetivos: Analizar el nivel de estrés que presentan los Graduados de Enfermería y los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería en las áreas quirúrgicas de los Hospitales Públicos de Gran Canaria.Material y método: Estudio cuantitativo, descriptivo/observacional de prevalencia transversal, de 143 sujetos (Grado de Enfermería y Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, en adelante T.C.A.E.), en Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, en adelante H.U.G.C. Dr. Negrín, y Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Canarias, en adelante C.H.U. Insular-Materno Infantil de Canarias, en los servicios de Quirófano, Unidad de Reanimación y Cuidados Críticos (R.E.A.), Unidad de Recuperación Post-anestésica (U.R.P.A.) y Cirugía Mayor Ambulatoria (C.M.A.), durante los años 2016-2019. Mediante una encuesta autocumplimentada de carácter anónimo y voluntario formado por la Escala de estrés percibido (PSS) de Cohen, S., Kamarck, T., y Mermelstein, R. Dispuesta en 14 ítems, además se realizó un cuestionario de 19 ítems de carácter demográfico y sociolaboral, efectuándose cruce de variables dependientes e independientes.Resultados: Presentan un nivel de estrés con una mediana de 22%. La media es 21.79, la desviación típica 7.26, el percentil 25 da como resultado 17%, el percentil 50 es 22% y el percentil 75 es 39%. La fiabilidad total da como resultado 0.86 en el Alfa de Cronbach.Conclusiones: Los trabajadores TCAE y Graduados de Enfermería, de las unidades mencionadas presentan un nivel moderado de estrés, pero las instituciones deberían intervenir para minimizarlo lo máximo posible. Objectives: To analyse the stress level in Nursing Graduates and Healthcare Assistants in surgical areas of the Public Hospitals in Gran Canaria. Material and Methods: Quantitative, descriptive/observational study of cross-sectional prevalence in 143 subjects (Nursing Degree and Healthcare Assistant, henceforth (H.C.A.), in the University Hospital of Gran Canaria Doctor Negrín, henceforth U.H.G.C. Dr. Negrín and Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Canarias(Children and maternity care hospital of the Canary Islands), henceforth the C.H.U. Insular-Materno Infantil de Canarias, in the surgery services/operating rooms, Trauma Resuscitation Unit (TRU) , Post-Anesthesia Care Unit (P.A.C.U.), and Major Outpatient Surgery (M.O.S.), from 2016 to 2019. By means of an anonymous and voluntary self-completion survey based on the Perceived Stress Scale (PSS) from Cohen, S., Kamarck, T., and Mermelstein, R. It was distributed in 14 items, a questionnaire of 19 demographic and socio-labour items was also carried out, applying a cross-sectional design of dependent and independent variables.Results: They show a stress level with a median of 22%. The mean is 21.79, the standard deviation is 7.26, the 25th percentile results in 17%, the 50th percentile is 22% and the 75th percentile is 39%. Total reliability is 0.86 using Cronbach's Alpha.Conclusions: H.C.A. workers and Nursing Graduates from the aforementioned units show a moderate level of stress, but institutions should intervene to minimize it as much as possible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castaño-Loaiza, Laura Ximena, Carol Dayana Gallego-Ospina, Jhonny Fernando García-Aguirre, and Mary Orrego-Cardozo. "Trastorno por estrés postraumático y epigenética. Metilaciones en genes asociados al estrés." Tesis Psicológica 16, no. 2 (August 2, 2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v16n2a5.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es un desorden psiquiátrico relacionado con estrés y ansiedad producido por un evento traumático. Es de origen multifactorial y destacan factores genéticos, epigenéticos y ambientales. Objetivo: Presentar una revisión de literatura que muestre la relación entre las metilaciones en genes de la vía de los glucocorticoides y el desarrollo del TEPT. Metodología: La búsqueda de literatura se realizó en las bases de datos Web of Science (WoS), Scopus y PubMed con la ecuación de búsqueda: “PTSD” and “glucocorticoid” and “epigenetic”, entre 2000 y 2020. Resultados: Se analizaron 12 artículos de investigación que repotaron la relación entre los genes: NR3C1, FKBP5, GILZ, las metilaciones asociadas y el desarrollo de TEPT. Se encontró que los niveles de metilación de estos genes están relacionados con el desarrollo de TEPT en personas que sufrieron abuso infantil, en víctimas que padecieron traumas de guerra (genocidio, combate, holocausto) y en sus hijos; asociados a cambios estructurales en áreas cerebrales y la respuesta al tratamiento. Conclusiones: Las metilaciones en los genes involucrados en la vía de los glucocorticoides están implicados en el riesgo de desarrollar TEPT. Se evidencia heterogeneidad de resultados en la relación de los niveles de metilación y el riesgo de padecer el trastorno; en el tipo de población y en los tipos de trauma. Los niveles de metilación en los genes revisados podrían ser usados como biomarcadores relacionados con factores como: herencia, tratamiento y susceptibilidad de padecer TEPT ante diferentes traumas y ser evaluados en futuras investigaciones en distintas poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González Arratia López Fuentes, Norma Ivonne, Martha Adelina Torres Muñoz, Yessica Paola Aguilar Montes de Oca, Felipe González Arratia Visoso, Sergio González Escobar, and Ana Olivia Ruíz Martínez. "Afrontamiento y síntomas de estrés postraumático en niños mexicanos después del sismo de 2017." CIENCIA ergo sum 26, no. 3 (October 15, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v26n3a3.

Full text
Abstract:
Se analiza la relación entre el afrontamiento frente a riesgos extremos y los síntomas de estrés postraumático en niños que experimentaron el terremoto de México del 2017. Al mes del evento fueron evaluados 178 niños/as entre 11 y 15 años de edad (Media = 12.90, DE= 1.05) del municipio de Malinalco al sur del Estado de México, con las Escalas de Afrontamiento frente a Riesgos Extremos y la Escala Infantil de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Lo resultados mostraron puntajes altos en TEPT especialmente en las niñas. Se confirma la hipótesis de relación entre ambas variables. Se sugiere analizar la capacidad resiliente ante la exposición de este tipo de desastres naturales, y dar un seguimiento a los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Morales Rodríguez, Francisco Manuel, and Tamara García Medina. "Efecto del entorno y rendimiento académico en las estrategias de afrontamiento infantil." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 14 (December 17, 2017): 033. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.14.2265.

Full text
Abstract:
Los objetivos de esta investigación son analizar diferencias en las estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano empleadas por escolares en función de la procedencia de escuela urbana vs rural y rendimiento académico. Participaron 126 escolares entre 9 y 12 años de la provincia de Málaga. Se aplicó una Escala de Afrontamiento para Niños para evaluar estrategias de afrontamiento. El diseño de investigación utilizado en función de los objetivos es de carácter cuantitativo. Los resultados encuentran diferencias estadísticamente significativas en el tipo de estrategias de afrontamiento en función de la procedencia y rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Loredo Abdalá, Arturo, Abigail Casas Muñoz, Verónica Cereso Cantú, Oscar Gabriel Carballido Moreno, and Norma Aylin Ordoñez Franco. "Maltrato infantil: la neurobiología, estrategia de estudio para el siglo XXI Neurobiología del Maltrato Infantil." Acta Pediátrica de México 41, no. 4 (July 22, 2020): 165. http://dx.doi.org/10.18233/apm41no4pp165-1771883.

Full text
Abstract:
El maltrato infantil es un grave problema de salud pública con alcance mundial. Aunque las estrategias para atenderlo y prevenirlo han aumentado, éstas han sido insuficientes. Es innegable que situaciones sociales (pobreza, el analfabetismo, los usos y costumbres) u otros determinantes para la salud enmascaran la frecuencia y las consecuencias de esta situación médico-social legal de la humanidad. El conocimiento de la neurobiología implicada en el maltrato infantil ofrece nuevos campos de investigación, en un intento para resolver cuatro situaciones neuroinmunogenéticas y el desarrollo de estrategias de prevención terciaria del problema: 1) ¿Es posible precisar la génesis de la “replicación transgeneracional” del maltrato infantil? 2) ¿Pueden conocerse los genes que intervienen en este fenómeno? 3) ¿La epigenómica puede ser un área de estudio para conocer el mecanismo de cómo prevenir el maltrato infantil? y 4) ¿Existe un medicamento, alimento o sustancia natural que modifique la respuesta de un gen mediante diversos elementos “dañinos” del medio ambiente?. Para entender estos problemas es indispensable conocer los conceptos básicos de agresividad y violencia del hombre ante el estrés; la neuroanatomía, neurofisiología y consideraciones neurobioquímicas en estas situaciones, destacando la intervención del sistema límbico (amígdala, hipocampo) del cuerpo calloso y de la corteza prefrontal, así como la función de los genes conocidos que participan en el desarrollo de la misma. Es importante precisar si un medicamento, un alimento o una sustancia natural puede modificar las acciones de los genes implicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pacheco-Sanz, Deilis-Ivonne, Alejandro Canedo-García, Andrea Manrique Arija, and Jesús-Nicasio García-Sánchez. "Mindfulness: atención plena en educación infantil." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (April 29, 2018): 105. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1177.

Full text
Abstract:
Vivimos en una sociedad donde hasta los más pequeños presentan muchas situaciones de estrés, casi siempre provocadas por los adultos, que no saben cómo afrontarlas. De aquí el interés de investigar sobre las propuestas de intervención que se han realizado para trabajar la atención plena en el aula de educación infantil. Para ello, se ha realizado una revisión de estudios nacionales e internacionales en el campo de la psicología positiva, que permiten comprobar los beneficios que el Mindfulness tiene sobre las personas, específicamente, aquellos que demuestran la utilidad de enseñar a practicar la atención plena a los niños desde edades tempranas. Los programas de intervención diseñados, en torno a este constructo, contemplan actividades en las que los niños son más conscientes de su propio cuerpo, de su respiración, de sus emociones, de las de sus compañeros, etc.; y, evidencian que ahora los niños, a través de la educación emocional, cuentan con una herramienta eficaz que les ayude a afrontar la vida de una manera más consciente y plena, que consigan grandes resultados para su relación consigo mismo y con la sociedad. Se recibieron fondos a través de una ayuda destinada a financiar la contratación predoctoral de personal investigador por la Junta de Castilla y León (EDU/1083/2013), cofinanciada por el Fondo Social Europeo, dentro del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) 2014-2020 de Castilla y León.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Paredes Ramos, Felipe, and Alexis Bustos Villarroel. "Rumiación y abuso sexual infantil. Dolor cíclico y estrategias terapéuticas." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 34 (December 31, 2019): 101–27. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.34.2189.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace referencia a un elemento central del trabajo con adolescentes que han sobrevivido abuso sexual infantil (ASI) y se encuentran enfrentando reexperimentación traumática. Se realiza una revisión narrativa de las principales teorías respecto del fenómeno de la rumiación y sus efectos devastadores en la experiencia del dolor asociado a ASI. Se discute acerca del rol de este fenómeno en el desarrollo y la mantención de sintomatología asociada a estrés postraumático. Se delinean los principales efectos de la manifestación de este proceso en las personas y la relación con ASI. Finalmente, se aborda los aportes desde la terapia narrativa, ejemplificando, a través del trabajo con una adolescente, metodologías terapéuticas para acompañar a los adolescentes a salir del ciclo del dolor en el cual se ven sumergidos tras enfrentar procesos de rumiación asociados a ASI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Meléndez Rodríguez, Lady, and Vivian Solano Monge. "La desnutrición y el estrés van a la escuela: pobreza infantil y neurodesarrollo en América Latina." Innovaciones Educativas 19, no. 27 (December 7, 2017): 55–70. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v19i27.1955.

Full text
Abstract:
La pobreza en la niñez impacta al neurodesarrollo con consecuencias prolongadas, que la escuelainclusiva puede prevenir y atender. El trabajo vislumbra una dimensión de la pobreza poco tratadaen nuestra región, enfocada en qué se entiende por pobreza infantil y por qué merece distinguirseentre la pobreza general, así como por qué la niñez es protagonista en la transmisión generacionalde la pobreza y cómo una escuela distinta puede cortar el ciclo perverso de la exclusión social. Laintención de la presente revisión documental y su análisis es aportar conocimiento para promoveracciones efectivas desde la formación y práctica docente, las cuales nos lleven a retomar la senda de laeducación en tanto agente indiscutible de movilidad social; que se estaría gestando desde la infanciatemprana y durante la educación primaria básica si doblegamos, oportunamente, al largo brazo de ladesnutrición y el estrés infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cruylles, Susana, and Prudencio Rodríguez Ramos. "El estrés postraumático en niños y adolescentes. Comentarios de cuatro libros publicados en los últimos años por el Dr. Víctor G. Carrión." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 37, no. 4 (January 20, 2021): 54–55. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v37n4a5.

Full text
Abstract:
El tratamiento del estrés postraumático en niños y adolescentes, dada su complejidad en causalidad, evaluación diagnóstica, manifestaciones clínicas, evolución y tratamiento, requiere una precisa y amplia formación especializada para su diagnóstico y tratamiento. Hay cuatro libros publicados en los últimos años (2016-2019) por el Dr. Víctor G. Carrión que, juntos, contribuyen a tan específica formación y muestran la enorme importante aportación que este profesor está haciendo en la psiquiatría infantil y en el tratamiento de dicha patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Suárez-Riveiro, José M., Marta Martínez-Vicente, and Carlos Valiente-Barroso. "Rendimiento Académico según Distintos Niveles de Funcionalidad Ejecutiva y de Estrés Infantil Percibido." Psicología Educativa 26, no. 1 (December 2019): 77–86. http://dx.doi.org/10.5093/psed2019a17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Merchán Gavilánez, María Luisa, Victoria María Márquez Allauca, Jorge Fabian Yanez Palacios, and Lidia Patricia Estrella Acencio. "Estilos de crianza ante la violencia infantil." RECIAMUC 5, no. 1 (January 30, 2021): 416–29. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.416-429.

Full text
Abstract:
Los estilos de crianza constituyen una constelación de actitudes hacia el niño, que le son comunicadas creando un clima emocional en el que se ponen de manifiesto los comportamientos de los padres para educar y proteger a sus hijos. Cuando se asume un estilo de crianza democrático se establece claramente las reglas de comportamiento, prácticas afectivas y se disminuye las actitudes violentas. Se realizó un estudio documental bibliográfico en bases de datos: Scopus, Redalyc, ResearchGate y Scielo, acerca de los estilos de crianza, competencias parentales, carencias afectivas, factores psicosociales y estadísticas de violencia infantil. Entre los hallazgos más importantes se encontró que en Ecuador el 47% de los niños, niñas y adolescentes han recibido -por parte de sus progenitores- algún tipo de maltrato físico. De esa cifra, el 48% vivió castigos extremos (golpes, encierros, baños en agua fría y privación del alimento). El 75% de la violencia proviene del padre, madre o de ambos progenitores. El estilo de crianza más común es el autoritario y permisivo. Estudios realizados en España, Estados Unidos destacan que los factores de ansiedad, estrés, depresión, déficit de atención de las madres influyen en la manera de educar a sus hijos o tutoriados. Los cuidadores habituales que no desarrollan competencias de parentalidad positiva probablemente continuarán con estilos de crianza basado en la violencia, permisividad o negligencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Urzúa M., Alfonso, Alejandra Caqueo-Urízar, and Jerome Flores. "Fuentes de estrés por aculturación en la infancia y adolescencia. Propuesta del instrumento de medición FEAC-IA." Universitas Psychologica 18, no. 5 (December 30, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy18-5.feai.

Full text
Abstract:
El estrés por aculturación ha sido asociado fuertemente al surgimiento de problemas en la salud de las personas, principalmente en la salud mental. Pese a su importancia como factor de riesgo, su estudio se ha realizado mayoritariamente en población adulta, siendo menor la investigación realizada al respecto en población infantil y adolescente. En esta investigación, se evalúan las propiedades psicométricas del FEAC-IA, cuestionario destinado a evaluar las fuentes de estrés por aculturación. Se recogieron datos de 401 escolares entre 8 a 18 años (M = 12.4; K = 2.5). Se realizaron análisis de confiabilidad y de los indicadores de bondad de ajuste para la evaluación de modelos de la estructura factorial, mediante análisis de ecuaciones estructurales exploratorias (MEEE) y análisis factorial confirmatorio (AFC). El cuestionario presenta buenos indicadores de bondad de ajuste para un modelo trifactorial: añoranza y diferencias con el país de origen, adaptación en la escuela, familia y relación con los pares y experiencias de discriminación (CFI = 0.98; TLI = 0.976; RMSEA = 0.052). La escala propuesta puede constituirse en un aporte importante para recoger insumos en población migrante infanto-juvenil sobre las fuentes de estrés, que permitan elaborar planes específicos de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oropesa Ruiz, Nieves Fátima. "TIPOLOGÍAS DE FAMILIAS ADOPTIVAS Y SEGURIDAD EN LAS CONDUCTAS DE APEGO INFANTIL." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (November 4, 2017): 327. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1001.

Full text
Abstract:
Abstract.TYPOLOGIES OF ADOPTIVE FAMILIES AND SECURITY IN CHILD APPRENTICATION BEHAVIORSIn order to analyze the family characteristics that favor the positive development of adopted children, relationships between different family dimensions (adult attachment, reflexive function, stress and interactions) have been studied, trying to identify family typologies based on these characteristics Family members. Delving into all these issues in the “natural” context of adoption allows for a unique environment to address the effect of environmental variables before and after adoption. From this perspective, adoption is presented as a very valuable research context to analyze the relationship between the characteristics of families and child psychological adjustment. In this direction the objective of the present investigation is to develop a predictive model for the security in the attachment behaviors of the minors from different typologies of families and sociodemographic variables. The sample was formed by 98 Spanish families, 40 adoptive families and 58 non-adoptive families. The results showed that a positive view of the affective experience of the child was strongly related to a greater safety in the attachment behaviors of the children and that high levels of stress in the raising of the children was negatively associated with the security in the children. Attachment behaviors of minors. Conglomerate analysis showed that when fathers and mothers belonged to the second family typology, safety in children’s attachment behaviors increased. Future lines of research should continue to deepen the relationships established between parental reflexive function, parental stress and child attachment (behavioral and representational level).Key words: Attachment, reflexive function, parental stress, family typologies and international adoption.Resumen.Con la finalidad de analizar las características familiares que favorecen el desarrollo positivo de los niños adoptados, se han estudiado las relaciones entre distintas dimensiones familiares (apego adulto, función reflexiva, estrés e interacciones), tratando de identificar tipologías de familias a partir de dichas características familiares. Profundizar en todas estas cuestiones en el contexto “natural” de la adopción permite contar con un entorno único para abordar el efecto de las variables ambientales antes y después de la adopción. Desde esta perspectiva, la adopción se presenta como un contexto de investigación muy valioso para analizar la relación entre las características de las familias y el ajuste psicológico infantil. En esta dirección se encuentra el objetivo de la presente investigación, que consiste en desarrollar un modelo predictivo para la seguridad en las conductas de apego de los menores a partir de distintas tipologías de familias y de variables sociodemográficas. La muestra estuvo formada por 98 familias españolas, 40 familias adoptivas y 58 familias no adoptivas. El análisis de conglomerados mostró que cuando los padres y madres pertenecían a la segunda tipología de familia, la seguridad en las conductas de apego de los niños aumentaba. Futuras líneas de investigación deberían seguir profundizando en las relaciones que se establecen entre la función reflexiva parental, el estrés parental y el apego infantil (plano conductual y representacional).Palabras clave: Apego, función reflexiva, estrés parental, tipologías familiares y adopción internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Calle, Diego Alejandro, Isabel Cristina Rincón Restrepo, and Kelly Tatiana Marín Valencia. "Incidencia del maltrato prenatal en el desarrollo infantil: una revisión bibliográfica." Tempus Psicológico 3, no. 1 (November 20, 2019): 207–29. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.3.1.3054.2020.

Full text
Abstract:
El artículo evidencia el estado del arte de las investigaciones sobre el maltrato prenatal y su incidencia en las dificultades del desarrollo infantil. A través de una revisión bibliográfica en bases de datos sobre tópicos como el maltrato en la etapa gestacional, factores de riesgo de la violencia fetal, vínculo materno-infantil y las implicaciones en el desarrollo, identificando las consecuencias e implicaciones que estos acarrean en la vida del infante, obteniendo como resultado que aquellas víctimas de algún tipo de maltrato en el período gestacional, presentan modificaciones en la estructura de la corteza, bajo peso al nacer, prematuridad, muerte fetal y perinatal, depresión, estrés, ansiedad y concepto negativo de sí mismo; además de trastornos externalizantes como déficit de atención e hiperactividad, agresión y desadaptación social, los cuales influyen de manera significativa en el desarrollo integral desde los primeros años hasta la adultez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Oropesa Ruiz, Nieves Fátima. "PARENTALIDAD ADOPTIVA Y PROBLEMAS DE CONDUCTA INFANTIL." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (October 2, 2017): 159. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v1.908.

Full text
Abstract:
Abstract.ADOPTIVE PARENTALITY AND PROBLEMS OF CHILD CONDUCTTraditionally, research in the context of the adoption has tried to answer two main research questions. The first question is whether adopted children have more problems than non-adopted children and the second is whether adopted children get recover from adversity experienced before being adopted. In the literature on adoption there are evidences that have been responding to these questions. Recent research on adoption, in addition to the above issues, address the issue referred to the processes and factors operating in the psychological adjustment of children adopted. With the intention of responding to these ultimate questions this research is designed, which focuses on the analysis of the psychological characteristics of parents and the processes of relationship between parents and children. Specifically parents are analysed in attachment related aspects, sensitivity, reflective functioning and parental stress. These issues are discussed in the context of the family adoption and its relationship with behavioural problems in children. The sample amounted to a total of 98 Spanish families, 40 adoptive families and 58 non adoptive families. The multiple linear regression revealed that when parents had a personal history of low maternal and paternal overprotection and high affection by the figure of the mother in childhood and adolescence, a positive parental reflective function under parental stress and high quality in the interaction between mothers and children, the behavioural adjustment difficulties decreased. Deepening on the dynamics and functioning that occurs inside adoptive families will improve designs for future lines of action in this context.Key words: Adoption, family typologies, behavior problems, childhood.Resumen.Tradicionalmente, la investigación en el contexto de la adopción ha tratado de dar respuesta a dos preguntas principales de investigación. La primera pregunta es si los niños adoptados presentan más problemas que los niños no adoptados y la segunda es si los niños se recuperan de la adversidad experimentada antes de ser adoptados. En la literatura sobre adopción existen evidencias que han ido dando respuesta a estos interrogantes. Investigaciones más recientes en adopción abordan, además de las cuestiones anteriores, la cuestión referida a los procesos y factores que operan en el ajuste psicológico de los niños adoptados. Con la intención de dar respuesta a estas últimas cuestiones se ha diseñado la presente investigación, que se centra en el análisis de las características psicológicas de los padres y madres y los procesos de relación entre padres e hijos. En concreto se analizan en los padres aspectos relacionados con el apego, con la sensibilidad, la función reflexiva y el estrés parentales. Estos temas se analizan en el contexto familiar de la adopción, así como su relación con los problemas de conducta en los menores. La muestra ascendió a un total de 98 familias españolas, 40 familias de adopción internacional y 58 familias no adoptivas. El análisis de regresión lineal múltiple reveló que cuando los padres y madres presentaban una historia personal de baja sobreprotección materna y paterna y alto afecto por parte de la figura de la madre en la infancia y la adolescencia, una función reflexiva parental positiva, bajo estrés parental y alta calidad en la interacción entre madres e hijos, las dificultades de adaptación conductual disminuyeron. Profundizar en la dinámica y el funcionamiento que se da en el interior de las familias adoptivas permitirá mejorar los diseños de futuras líneas de intervención en este contexto.Palabras clave: Adopción, tipologías de familias, problemas de conducta, infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Serdán Ruiz, David Leonardo, Katterine Kariuxy Vásquez Bone, and Ana Emperatriz Yupa Pallchisaca. "Atención en psicopediatría para el manejo de emociones en los niños durante la pandemia COVID-19." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 3, 2021): 107–15. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.459.

Full text
Abstract:
La pandemia de la COVID 19 afectó la salud mental, además de la física, especialmente de los sectores más vulnerables desde el punto de vista socioeconómico, entre los cuales destacan los niños y niñas. A ello se agregan los efectos psicológicos de las medidas de emergencia que se han tomadopara afrontar la pandemia, que han agudizado los problemas de salud mental de la familia: cierre de las escuelas, confinamiento, entre otras. Las organizaciones internacionales han dictado lineamientos generales para atender esta emergencia en la salud mental de los niños y niñas combinando el servicio de salud mental y el apoyo psicosocial. En este artículo, mediante una revisión documental, se sistematizan los análisis de la situación de la salud mental entre los niños, y sobre algunas acciones preventivas, orientadas a lograr el manejo del stress infantil, el control de las emociones y el desarrollo de la resiliencia. Palabras Clave: COVID 19, salud mental, apoyo psicosocial, sectores vulnerables, resiliencia. [1]Organización de las Naciones Unidas para la Infancia, «Plataforma de la Infancia. Convención de los derechos de la infancia,» 16 Diciembre 1998. [En línea]. Available: https://plataformadeinfancia.org/derechos-de-la-infancia/?gclid_Cj0KCQiAx9m. [Último acceso: 30 enero 2021]. [2]UNICEF, salud mental e infancia en el escenario de la COVID 19, Madrid: UNICEF, 2020. [3]ANPIR, «ANPIR. Salud mental en la era del confinamiento del COVID 19: posicionamiento de las asociaciones de psiquiatría y psicología clínica especialmente en niños y adolescentes,» 10 mayo 2020. [En línea]. Available: hettops://www.anpir.org/salud-,ental-en-la-era-del-confinamiento-posicionamiento-de-las-asociaciones-de-psiquiatría-y-psicologia-clinica-especialmente-en-niños-y-adolescentes. [Último acceso: 30 enero 2021]. [4]R. Paricio del Castillo y M. Pando Velasco, «Salud mental infantojuvenil y pandemia COVID 19: cuestiones y retos,» Revista de Psiquiatría Infantojuvenil, vol. 37, nº 2, pp. 30-44, 2020. [5]J. Rivera Baños, «Invetigación sobre estrés infantil,» Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 2, nº 2, pp. 62-83, 2013. [6]C. Wang, R. Pan, X. Wan, Y. Tan y L. Xu, «Inmediate psychological responses and asociated factors during the initial stage of the COVID 19 epidemic among the general population in Cgina,» 26 abril 2020. [En línea]. Available: https://doi.org/10.3390/ijerph17052172. [Último acceso: 16 enero 2021]. [7]M. Zayas Fajardo, R. Román López y L. R. L. Y. Rodríguez Zayas, «Repercusión psicológica en niños y adolescentes y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID 19,» Revista Dr. Zoilo Marinello, vol. 46, nº 1, pp. 12-20, 2021 [8]A. Martínez Taboas, «Pandemia, COVID 19 y salud mental ¿Qué sabemos actualmente?,» Revista Caribeña de Psicología, vol. 4, nº 2, pp. 7-17, 2020. [9]O. Galindo Vásquez y M. Ramírez Orozco, «síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia COVID 19,» Gaceta Médica, vol. 15, nº 6, pp. 298-305, 2020. [10]G. Garrido y G. González, «¿La pandemia COVID 19 y las medidas de confinamiento aumentan el reisgo de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes,» Archivos de Pediatría , vol. 91, nº 4, pp. 194-198, 2020. [11]R. Jerves Mora, «Pandemia y ansiedad social,» Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, vol. 4, nº 6, pp. 13-16, 2020. [12]J. Cifuentes Faura, «Consecuencias del cierre de las escuelas por el COVID 19 en las desigualdades educativas,» Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, vol. 9, nº 3, pp. 10-22, 2020. [13]X. Méndez, J. Ortigosa y S. Pedroche, «Preparación para la hospitalización infantil y el afrontamiento del estrés,» psciología Conductual, vol. 4, nº 2, pp. 193-209, 2015. [14]J. Palacio Ortiz y J. Londoño Herrera, «Trastornos psiquiátricos en niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia por COVID 19,» Revista Colombiana de Psicología, vol. 1, nº 2, pp. 21-29, 2020. [15]Inter Agency Standing Comitee, «iasc: reference group mental health and psychosocial support emergency settings,» 8 mayo 2020. [En línea]. Available: https://interagencystandingcomitee.org/iasc-reference-group-mental-health-and-psychosocial-support-emergency-settings/interim-briefing. [Último acceso: 30 enero 2021]. [16]Harvard University, «Operational Guideline developping child,» 1 3 2020. [En línea]. Available: https://developpingchild.harvard.edu/science/jey-concept/resilience. [Último acceso: 23 enero 2021]. [17]M. Rodríguez Ceberio y C. Calligaro, «Instrucciones a niños, niñas y adolescentes sobre la pandemia de la COVID 19. Contenidos y formas de comunicación.,» Revista Prospectivas en Psicología, vol. 5, nº 1, pp. 4-14, 2020. [18]F. Morales Rodríguez, M. Trianes Torres y J. Miranda Páez, «Diferencias por sexo y edad en el afrontamiento infantil del estrés cotidiano,» EJREP, vol. 10, nº 26, pp. 95-110, 2012. [19]M. Cid, A. Fernández y G. Morato, «Atención psicosocial y la pandemia,» Journal of Education Researchs, vol. 10, nº 2, pp. 178-201, 2020. [20]M. Barboza, A. Souza, G. García Morato y M. Morais, «Atención psicosocial y pandemia COVID 19: reflexiones en la atención a la infancia y adoelscencia que viveen contextos socialmente vulnerables,» Multidisciplinary Journal of Educational Research, vol. 10, nº 2, pp. 178-201, 2020. [21]L. Del Moral y C. Larkins, «Construyendo el arco iris: apoyando la participación de niños, niñas y adolescentes en la configuración de respuestas al COVID 19,» Sociedad e Infancia, vol. 4, nº 1, pp. 275-277, 2020. [22]UNICEF, «Consejos para papá y mamá. Apoyo emocional para niños y niñas ante la COVID 19,» UNICEF- Gobierno de México, México, 2020. [23]L. Dalton, E. Rapa y A. Stein, «Protecting the psychological health of childrem through effective communication about COVID 19,» 12 Agosto 2020. [En línea]. Available: https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30097-3. [Último acceso: 26 Enero 2021]. [24]J. Bowlby, «Separation anxiety,» International Journal of Psychoanalysis, vol. 41, nº 2, pp. 89-113, 1969. [25]N. Cedeño, M. Cuenca y A. Mojica, «Afrontamiento del COVID 19: estrés, miedo, ansiedad y depresión,» Enfermería investiga, vol. 5, nº 3, pp. 63-70, 2020. [26]B. Cyrulnik, Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida, Madrid: Gedisa, 2008. [27]SISS-UNICEF, «SISS Chile. ¿Cómo proteger el bienestar emocional de los niños y niñas frente a la crisis generada pro el COVID 19?,» 12 marzo 2020. [En línea]. Available: www.SISS.gob.cl. [Último acceso: 30 enero 2021]. [28]C. Valiente Barroso, M. Martínez, P. Cabal García y J. Alvarado, «estrés infantil, estrategia de aprendizaje y motivación académica: un modelo estructural,» revista de Psicología y Educación, vol. 15, nº 1, pp. 46-66, 2020. [29]F. Arias, el proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica, Caracas: Episteme, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valverde-Vindas, A., E. M. Quintana-Guzmán, and M. P. Salas-Chaves. "Resistencia a la insulina, cortisol y composición corporal mediante dilución isotópica en niños costarricenses." Acta Pediátrica de México 37, no. 3 (May 26, 2016): 139. http://dx.doi.org/10.18233/apm37no3pp139-148.

Full text
Abstract:
ResumenANTECEDENTES: la obesidad infantil es un proceso que involucra en sí mismo un estrés oxidativo y un estado inflamatorio crónico que estimula la producción de corticosteroides, promueve la aparición temprana de resistencia insulínica y de enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2. OBJETIVO: evaluar la composición corporal en población infantil costarricense mediante técnicas de dilución isotópica con deuterio y analizar su relación con el índice de resistencia a la insulina y niveles de cortisol sérico matutino. MATERIALES Y MÉTODOS: determinación de cortisol sérico matutino y resistencia a la insulina mediante el método homeostático en 113 niños y niñas escolares. Se realiza la comparación por grupos según la clasificación McCarthy para porcentaje de masa grasa, determinada mediante el método de dilución isotópica.RESULTADOS: no se observan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de masa grasa, según la clasificación McCarthy para las variables de cortisol sérico matutino e índice HOMA (modelo homeostático) de resistencia a la insulina, en la muestra seleccionada.CONCLUSIÓN: en niños y niñas entre 6 y 9 años de edad no se evidencian las características bioquímicas que se esperan del síndrome metabólico, dada la poca exposición temporal al estrés oxidativo que produce la obesidad, determinada por medio de la medición de masa grasa con un método temprano como la dilución isotópica. Asimismo, en edades tempranas los mecanismos de detoxificación renal de los corticosteroides son suficientes para evitar su elevación sérica, protegiendo al niño de sus efectos a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martínez-Vicente, Marta, José Manuel Suárez-Riveiro, and Carlos Valiente-Barroso. "Estrés cotidiano infantil y factores ligados al aprendizaje escolar como predictores del rendimiento académico." Ansiedad y Estrés 25, no. 2 (July 2019): 111–17. http://dx.doi.org/10.1016/j.anyes.2019.08.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Herazo, Edwin, Adalberto Campo-Arias, and Nelson Alexander Dávila. "Estresores vitales durante la infancia y trastorno de ansiedad: una meta-revisión." Duazary 15, no. 3 (October 20, 2018): 337. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2425.

Full text
Abstract:
Está bien establecido que los estresores vitales durante la infancia, en particular el abuso sexual, se asocian a trastorno de ansiedad y trastorno de estrés postraumático; sin embargo, se cuenta con menor información sobre la relación entre las diferentes formas de abuso o maltrato y los trastornos de ansiedad incluidos actualmente en esta categoría por la Asociación Americana de Psiquiatría. Aquí se realizó una meta-revisión de la asociación entre estresores vitales durante la infancia (abuso emocional, abuso físico, abuso sexual y negligencia) y trastornos de ansiedad (trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada y trastorno de ansiedad social). Se llevó a cabo una meta-revisión de revisiones sistemáticas y meta-análisis que analizaron la asociación de estresores vitales durante la infancia y trastornos de ansiedad, publicadas en Medline entre enero del 2000 y junio de 2016. La calidad de las revisiones se valoró con el cuestionario AMSTAR. Se incluyeron tres trabajos que mostraron que los estresores vitales durante la infancia y los trastornos de ansiedad se asociaron significativamente: razones de oportunidad (OR) entre 2,0 y 3,0. Se concluyó que los estresores vitales durante la infancia incrementan el riesgo de trastornos de ansiedad. Se necesitan intervenciones para prevenir el maltrato infantil y así reducir la morbilidad relacionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arias Ramírez, Yaira Zuleine, Astrid Yulet Galvis Restrepo, José Bareño Silva, and Julián Carvajal-Castrillón. "Atención, memoria y funciones ejecutivas en niños con antecedentes de maltrato." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 18, no. 2 (June 16, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v18i2.3064.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es describir la atención, la memoria y las funciones ejecutivas en niños entre los 5 y 12 años con antecedentes de maltrato infantil, con o sin criterios de estrés postraumático, de la ciudad de Medellín. El estudio es de tipo descriptivo, con diseño transversal analítico para dos grupos. Se realizó la Entrevista neuropsiquiátrica internacional para niños y adolescentes (M.I.N.I-KIDS) y se aplicaron subpruebas de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI), así como la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales (BANFE). Los resultados fueron los siguientes: TEPT N=10, edad = 7.8 (DE=2.1) y No TEPT N=16, edad = 7.7 (DE=2.1). No se presentaron diferencias estadísticamente significativas en los procesos evaluados entre los dos grupos. Estos hallazgos concuerdan con otros sobre el tema y resaltan la pertinencia de implementar investigaciones que incluyan un mayor número de casos y otro tipo de variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barba Rebaza, María José. "Evidencias de validez y confiabilidad de la escala de perfeccionismo infantil en niños del distrito de Chepén." REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA “JANG” 8, no. 2 (December 14, 2019): 178–92. http://dx.doi.org/10.18050/jang.v8i2.2252.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar las evidencias de validez y confiabilidad de la escala de perfeccionismo infantil, en una muestra de 365 alumnos, pertenecientes a dos instituciones educativas, entre los 8 a 12 años de edad. Respecto a la validez basada en la estructura interna determinaron que 15 de los 16 ítems reportaron una distribución normal. El tercer modelo contemplando al Perfeccionismo Infantil como factor general alcanzó medidas de ajuste aceptables (x2/gl = 1.657, RMSEA = .042 IC [.025 - .058], S-RMR = .053, CFI = .95; TLI = .93), mejorando así la consistencia interna. Se obtuvieron las cargas factoriales por reacción ante el fracaso (.44 y .61) por autodemandas; los ítems fueron de (.31 a .66). La validez basada en la convergencia, las dimensiones de autodemandas y reacciónes ante fracaso se relacionan en magnitud grande con el estrés en el ámbito escolar y familiar. La confiabilidad por consistencia interna mediante el coeficiente de omega alcanzó (ω = .83).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Valiente-Barrroso, Carlos, Marta Martínez-Vicente, Paula Cabal-García, and Jesus Mª Alvarado-Izquierdo. "Estrés infantil, estrategias de aprendizaje y motivación académica: un modelo estructural predictor del rendimiento académico." Revista de Psicología y Educación - Journal of Psychology and Education 15, no. 1 (2020): 46. http://dx.doi.org/10.23923/rpye2020.01.185.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Santamaría Balbás, Nuria. "Las cuñas motrices en educación infantil permiten un cuerpo presente en el aula." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 1 (January 18, 2019): 138. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.1.1375.

Full text
Abstract:
A través del análisis de los horarios en educación infantil, el catedrático Marcelino Vaca Escribano detecta que hay “diferentes presencias corporales en la escuela”, y para favorecer un equilibrio entre dichas presencias, propone el uso de unas prácticas corporales que denomina “Cuñas Motrices”. Con este objetivo, como tutora y especialista en educación física en una escuela pública, comienzo a desarrollar en el aula un proyecto de investigación, que se ha extendido a lo largo de nueve cursos escolares, en los que las cuñas motrices han logrado otros muchos objetivos, como la mejora del clima del aula y de la atención, la estimulación de las inteligencias múltiples o la compensación de la quietud, entre otros.Para lograrlo, empleo herramientas como yoga, meditación, relajación, respiración consciente, masajes y el poder del tacto, trabajo con la energía, que se aplican en diferentes momentos de la jornada escolar, partiendo siempre de la escucha activa del maestro, para atender las curvas neurofisiológicas, los niveles de estrés y los ciclos de atención, pero también los deseos y las pulsiones de nuestros alumnos; dando así presencia a todos los cuerpos (físico, mental, emocional, espiritual).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moya, Carmen, and Joaquín González. "Efecto de la exposición a ozono sobre un modelo de privación materna en ratas." FarmaJournal 5, no. 1 (January 14, 2020): 65–73. http://dx.doi.org/10.14201/fj2020516573.

Full text
Abstract:
El maltrato infantil es uno de los mayores problemas sociales y económicos a nivel mundial. Entre las personas que han sido víctimas del MI existe una alta prevalencia de violencia, abuso de drogas y enfermedades psiquiátricas, entre otros. A nivel fisiológico, el eje hipotálamo-pituitaria-adrenal y la respuesta al estrés están directamente relacionados con esta prevalencia. Además, en los últimos años, ha aumentado la preocupación por el efecto de la contaminación sobre la salud humana. El objetivo de este proyecto es determinar el efecto de la exposición crónica a un ambiente contaminado con ozono, sobre algunos biomarcadores, en un modelo animal de privación materna. Se medirá cómo afecta la exposición a ozono sobre la capacidad cognitiva y el estado de ansiedad. Además, se analizará la variación de corticosterona y ACTH en plasma tras la exposición a un estresor agudo. Por último, se analizará el volumen del hipocampo y sus subáreas, así como el grado de metilación del exón promotor del receptor de glucocorticoides 1F y del exón promotor de vasopresina. Con el presente trabajo se pretende ampliar el conocimiento sobre el desarrollo cognitivo de niños que han sufrido maltrato infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Suárez, Silvia Suárez, Santiago Cabrera, Emilio Ramírez, and Daysi Janampa. "Marcadores de estrés oxidativo en placentas de gestantes añosas." Anales de la Facultad de Medicina 68, no. 4 (February 27, 2013): 328. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i4.1198.

Full text
Abstract:
Introducción: Un factor de riesgo alto ginecoobstétrico que contribuye a la morbimortalidad materna perinatal es la edad materna mayor de 35 años. Es posible que el estado oxidativo en la placenta de la gestante añosa sea mayor a la de la gestante no añosa. Objetivo: Evaluar el estado oxidativo de la placenta en gestantes mayores de 35 años. Diseño: Estudio observacional y transversal. Lugar: Hospital Nacional Docente Materno Infantil San Bartolomé y Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: 28 placentas de gestantes de 35 años o más y 28 placentas de gestantes de menos de 35 años, obtenidas de partos vaginales a término. Intervenciones: La muestra de placenta se homogenizó al 10% con buffer fosfato 10 mM, pH 7,4, se centrifugó a 2000 rpm por 5’. Parte del sobrenadante se usó para analizar lipoperoxidación y glutatión (GSH); el sobrenadante restante fue centrifugado a 42 000 rpm por 1 hora, para medir actividad de superóxido dismutasa (SOD). Principales medidas de resultados: Estado oxidativo de placentas obtenidas de mujeres añosas y no añosas. Resultados: La actividad de la SOD y el contenido de GSH placentarios en añosas fue 43,52 U/g de tejido y 4,67 μmol/mL x 10-²; para el grupo control fueron 54,13 U/g de tejido y 6,02 μmol/mL x 10-², respectivamente; en ambos hubo significancia estadística (p< 0,05). La medición de TBARS (lipoperoxidación) no mostró diferencias significativas. Conclusiones: Las placentas obtenidas de mujeres añosas muestran menor capacidad de defensa antioxidante frente a las placentas obtenidas de mujeres no añosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mansegosa, Daniela. "Estudios sobre salud y enfermedad en poblaciones históricas urbanas de Mendoza. Nuevos aportes para el estudio bioarqueológico de la caridad." Comechingonia. Revista de Arqueología 20, no. 1 (September 30, 2017): 111–42. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n1.17940.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de los estudios bioarqueológicos de 34 individuos inhumados en el templo La Caridad, recuperados durante la segunda temporada de excavaciones realizada durante los años 2009-2010. Dicho templo se encuentra ubicado en el Área Fundacional de Mendoza y corresponde a los siglos XVII-XIX. Se analizaron diferentes indicadores de salud y nutrición. Con esta información se discuten aspectos referidos a enfermedades y estrés metabólico, su prevalencia por sexo y grupos de edad. El conjunto analizado muestra altos porcentajes de mortalidad infantil, evidencias de hipoplasias de esmalte dental, hiperostosis porótica y criba orbitalia, así como procesos infecciosos en todos los grupos de edad, con mayor prevalencia entre los individuos subadultos. También se observaron traumas en algunos individuos adultos que afectaban las manos y la columna vertebral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Kanter, Bárbara, and Noemí Pereda. "Victimización Sexual en la Infancia e Intervención Basada en la Evidencia:." Revista de Psicoterapia 31, no. 115 (March 1, 2020): 197–212. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i115.313.

Full text
Abstract:
La victimización sexual infantil es un grave problema que afecta a uno de cada cinco niños y niñas de nuestro país y que requiere de una intervención temprana y eficaz, que permita superar las graves consecuencias que sus víctimas manifiestan. La Terapia Cognitivo-Conductual Focalizada en el Trauma (TF-CBT) es el modelo de intervención que reúne una mayor cantidad de evidencia en cuanto a su efectividad. Con un mínimo de 8 y un máximo de 25 sesiones de 50 minutos, en las que se trabaja con la víctima de entre 3 y 18 años y sus cuidadores, se ofrece psicoeducación sobre la experiencia de victimización, se tratan habilidades parentales que pueden haberse visto afectadas por la situación, técnicas de relajación que permitan reducir la hiperactivación del sistema de afrontamiento al estrés, identificación y expresión emocional, el triángulo entre pensamientos, emociones y conductas, la narrativa del trauma y el procesamiento cognitivo de los pensamientos distorsionados, la exposición a situaciones o lugares angustiantes, así como estrategias para mejorar la seguridad en el futuro. Es necesario que los profesionales de nuestro país se puedan formar en este modelo y confirmar sus positivos resultados en el tratamiento de víctimas de abuso sexual infantil en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zimmermann Tansella, C. "Factores psicosociales y enfermedad crónica en la niñez." European psychiatry (Ed. Española) 3, no. 5 (October 1996): 288–300. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500000862.

Full text
Abstract:
ResumenLa enfermedad crónica en un niño requiere un ajuste organizativo y emocional acertado del niño y la familia. La manera de adaptarse del niño y la familia a la enfermedad afectará a su bienestar psicológico y a su calidad de vida. Esta revisión resume hallazgos de investigación recientes sobre la relación entre factores de enfermedad, funcionamiento individual y familiar, estrategias de afrontamiento y ajuste psicosocial. Los hallazgos se presentan dentro del marco de tres modelos teóricos complementarios: el enfoque evolutivo familiar, la tipología psicosocial de enfermedades y el modelo de proceso de estrés y afrontamiento. Estos modelos son útiles para una comprensión mejor de las complejas interacciones entre enfermedad, familia y afrontamiento, y ofrecen a los profesionales que participan en la asistencia de niños enfermos crónicos directrices para la evaluación y el desarrollo de programas de intervención. La revisión empieza examinando las repercusiones de la enfermedad crónica sobre el ajuste psicosocial del niño enfermo, sus hermanos y parientes. Luego, se discuten factores que producen estrés psicosocial y factores de riesgo desde el punto de vista de las características relacionadas con la enfermedad y con la familia. Se presentan recursos y estrategias de afrontamiento que se han mostrado relacionados con el ajuste infantil y de los padres, y por último se describen programas de intervención que tienen éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Acosta Hernández, R., M. Sanango Jara, F. Carrión Suárez, and H. Pereira Olmos. "TEPT y Ansiedad en niños y adolescentes 2 años posterior al terremoto de 2016 en Unidades Educativas de la ciudad de Portoviejo, Ecuador." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 36, no. 4 (December 27, 2019): 6–13. http://dx.doi.org/10.31766/repsij.v36n4a2.

Full text
Abstract:
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una de las consecuencias de la exposición a desastres naturales más frecuente e incapacitante en niños, quienes representan la población más vulnerable para desarrollarlo, por lo que el médico pediatra debe estar preparado para identificar los rasgos y características de estos trastornos y poder realizar un diagnóstico oportuno. Objetivo: determinar la presencia de TEPT y ansiedad en los niños y adolescentes que presenciaron el terremoto de abril del 2016 en la Provincia de Manabí, en las unidades educativas Antonio Meléndez, María de la Merced y Francisco Pacheco. Metodología: estudio observacional, transversal, retrospectivo, descriptivo, analítico, con 271 niños de 9 -14 años. Encuestas: factores sociodemográficos y económicos, Escala Infantil de Síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático (CPSS), la Escala de Ansiedad de Spence; datos fueron procesados con SPSS V22. Los estadísticos OR y Chi cuadrado, IC 95% y p menor a 0.05. Resultados: TEPT se presentó en 18,1% y el Trastorno de Ansiedad en 23,1%, mayor en el sexo femenino para ambos trastornos, el trastorno de ansiedad presentó una diferencia significativa en los escolares respecto a los adolescentes, la probabilidad de presentar comorbilidad entre ambos trastornos fue elevada. Conclusiones: el TEPT está presente en niños de la zona a dos años del terremoto del 2016, el sexo femenino y los niños de menor edad presentan mayor riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Acosta Hernández, R., M. Sanango Jara, F. Carrión Suárez, and H. Pereira Olmos. "TEPT y Ansiedad en niños y adolescentes 2 años posterior al terremoto de 2016 en Unidades Educativas de la ciudad de Portoviejo, Ecuador." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 36, no. 4 (December 27, 2019): 6–13. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v36n4a2.

Full text
Abstract:
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una de las consecuencias de la exposición a desastres naturales más frecuente e incapacitante en niños, quienes representan la población más vulnerable para desarrollarlo, por lo que el médico pediatra debe estar preparado para identificar los rasgos y características de estos trastornos y poder realizar un diagnóstico oportuno. Objetivo: determinar la presencia de TEPT y ansiedad en los niños y adolescentes que presenciaron el terremoto de abril del 2016 en la Provincia de Manabí, en las unidades educativas Antonio Meléndez, María de la Merced y Francisco Pacheco. Metodología: estudio observacional, transversal, retrospectivo, descriptivo, analítico, con 271 niños de 9 -14 años. Encuestas: factores sociodemográficos y económicos, Escala Infantil de Síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático (CPSS), la Escala de Ansiedad de Spence; datos fueron procesados con SPSS V22. Los estadísticos OR y Chi cuadrado, IC 95% y p menor a 0.05. Resultados: TEPT se presentó en 18,1% y el Trastorno de Ansiedad en 23,1%, mayor en el sexo femenino para ambos trastornos, el trastorno de ansiedad presentó una diferencia significativa en los escolares respecto a los adolescentes, la probabilidad de presentar comorbilidad entre ambos trastornos fue elevada. Conclusiones: el TEPT está presente en niños de la zona a dos años del terremoto del 2016, el sexo femenino y los niños de menor edad presentan mayor riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bustamante Bárcenas, Alexandra, Alejandra Lizet Monje Fajardo, and Carlos Javier Avendaño Vásquez. "Cuidados de Enfermería en Población Infantil y Adolescente con Depresión Asociada a Cáncer: Revisión Integrativa de la Literatura." Journal of Latin American Science 5, no. 1 (June 23, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.46785/lasjournal.v5i1.54.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es sintetizar la signosintomatología y cuidados de enfermería en niños con depresión asociada a cáncer. Para lo que se realizó, la revisión integrativa de literatura con búsqueda de artículos originales publicados entre 2009 y 2020 en ScienceDirect, Scielo, PUBMED, Redalyc, con el uso de los siguientes taxones: depresión, infantil, enfermería, cáncer y sus descriptores equivalentes en inglés y portugués. Se incluyeron 12 artículos de investigaciones experimentales, cuasiexperimentales y revisiones sistemáticas, cuyos datos se sintetizaron y clasificaron en dos categorías: signos y síntomas de depresión asociados a cáncer y cuidados de enfermería. Los resultados muestran la necesidad de identificar precozmente síntomas depresivos asociados a cáncer y diferenciarlos de las manifestaciones propias de la enfermedad, a través de instrumentos validados acordes con la edad y el desarrollo cognitivo de la población de estudio. Se sugiere preservar el desarrollo emocional mediante programas de intervención en el tratamiento y resolución de problemas, la reducción del estrés y síntomas depresivos en los niños y la familia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography