Academic literature on the topic 'Estrés percibido'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estrés percibido.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estrés percibido"

1

Carlotto, Mary Sandra, Sheila Gonçalves Câmara, and Ángela María Brazil Borges. "Predictores del Síndrome de Burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería." Diversitas 1, no. 2 (December 31, 2005): 195. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.07.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este trabajo investiga los predictores del Síndrome de Burnout en una muestra de 255 estudiantes de un curso técnico de enfermería. Fueron establecidas variables demográficas y escolares, así como los factores de estrés escolar percibidos. Para evaluar Burnout, se utilizó el MBI-SS (Maslach Burnout Inventory - Student Survey), forma adaptada para estudiantes del Maslach Burnout Inventory. Los resultados mostraron que el estrés percibido respecto a conciliar la actividad laboral con el curso, conciliar el estudio con las actividades de ocio, realizar exámenes y trabajos, así como la edad, el nivel de expectativas y tener una actividad profesional, predice los índices de agotamiento. La realización de pruebas y trabajos, la falta de retroalimentación positiva y el estrés percibido para conciliar estudio y familia predicen los niveles de competencia percibidos. El predictor del cinismo es el estrés percibido en relación con la falta de retroalimentación positiva y en la relación con los colegas.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>Síndrome de Burnout, predictores, agotamiento, estrés, estudiantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Preciado Duarte, Nidia Yineth, Daniela Trujillo Madrigal, and Hector Fabio Rojas Espitia. "Ansiedad, depresión, estrés y apoyo social percibido en el proceso de hospitalización de la Sociedad de Cirugía Hospital de San José de la ciudad de Bogotá-Colombia." Psychologia 12, no. 1 (September 4, 2018): 71–87. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.3263.

Full text
Abstract:
Se determinó la presencia de ansiedad, depresión, estrés y apoyo social percibidos en el proceso de hospitalización, en una muestra probabilística de 232 personas, con un protocolo que incluyó entrevista semiestructurada, inventario de depresión de Beck (BDI), Escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS) (subescala de ansiedad), entrevista de apoyo social basada en la escala de Zimet y Escala de estrés percibido (PSS-14). Los resultados indican presencia dedepresión en el 55% y de ansiedad en el 16% de los participantes, estrés percibido en promedio de 24.50 DE: 7.45 y mayor apoyo social percibido por parte de personas significativas y familiares. En relación con las variables sociodemográficas, se encontró mayor depresión en los adultos tardíos de sexo masculino, en unión libre y con estancia hospitalaria larga. La ansiedad y el estrés percibido fueron superiores en las mujeres solteras con estancia hospitalaria corta. El apoyo social percibido fue menor en los adultos de sexo masculino, casados y con estancia hospitalaria media. Se concluyó que es fundamental profundizar en la relación de las variables estudiadas para su correcto y oportuno tratamiento con un enfoque biopsicosocial, lo que es coherente con reportes de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cadena Peñafiel, Tamara Julisa, María Fernanda Granja Loor, and María Lorena Sandoval Jaramillo. "Estrés en jóvenes de 18-28 años participantes y no participantes en programas físico-recreativos virtuales." Lecturas: Educación Física y Deportes 26, no. 275 (April 11, 2021): 110–36. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v26i275.2889.

Full text
Abstract:
Introducción: La Pandemia del coronavirus (COVID-19) constituye una situación de emergencia de salud pública mundial, pudiendo provocar desequilibrio emocional en la sociedad. El incremento en los niveles de estrés es un supuesto probable durante la pandemia, para lo cual se hace útil establecer estrategias físico-recreativas para mitigar los efectos negativos, siendo necesario estudios base que fundamenten una elección de tratamiento sostenible. Objetivo: Identificar el nivel de estrés percibido en jóvenes residentes de la ciudad de Quito, incluyendo los efectos de un programa físico-recreativo virtual en la disminución del nivel de estrés. Métodos: Investigación descriptiva-explicativa de orden correlacional, estudiando el estrés percibido en 382 sujetos (18-28 años, ambos géneros), e implementando un programa físico-recreativo virtual en 12 sujetos, valorando en dos momentos los efectos en el estrés percibido. Resultados: Se obtiene una media en el estrés percibido de 19 puntos, con un ≈14.66% de los sujetos con alto estrés para el proceso de pandemia actual, siendo mayores los niveles de estrés en el género femenino (p=0,018). Por otra parte, el programa físico-recreativo virtual generó efectos positivos en la disminución del estrés percibido, siendo significativo a favor del postest (k=0,04). Conclusiones: La investigación evidencia niveles de estrés tolerables en la mayoría de la muestra representativa estudiada, existiendo sujetos con alto estrés percibido, los cuales requieren intervención preventiva especializada. Se evidencia efectos positivos en el estrés percibido en los 12 sujetos sometidos a un proceso de intervención con actividades físico-recreativas virtuales, requiriéndose mayores estudios para generalizar resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peña-Rodríguez, Iván-Alfredo, Lina-Paola Nieto-Olarte, Diana-Mayerli Sánchez-Preciado, and Rafael-Leonardo Cortés-Lugo. "Relación entre estrés percibido y calidad de sueño en enfermeras de turnos nocturno y rotativo." Revista Colombiana de Enfermería 18, no. 3 (December 13, 2019): e014. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v18i3.2640.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar si existe relación entre el estrés percibido y la calidad de sueño en las enfermeras de los turnos nocturno y rotativo de la empresa social del Estado Hospital San Rafael de Facatativá. Metodología: estudio transversal con alcance correlacional donde se evaluó el estrés percibido y la calidad de sueño por medio de la escala de estrés percibido - versión 14 y el índice de calidad de sueño de Pittsburg -versión colombiana, respectivamente, en una muestra de 98 enfermeras que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: se presentó una prevalencia del 72,45 % de estrés percibido y del 79,59 % de mala calidad de sueño; entre estas dos variables se halló una correlación baja (r = 0,258; p = 0,010). Se puede asegurar con un 95 % de confianza que mientras una variable aumenta, la otra también lo hace, queriendo decir que a mayor puntaje en la escala de estrés percibido, mayor puntaje en el índice de calidad de sueño de Pittsburgh, lo que sugiere que el nivel de estrés es un factor que tiene relación directamente proporcional con el sueño, es decir, entre mayor estrés, peor calidad de sueño. Conclusiones: se concluye que sí existe relación entre el estrés percibido y la calidad de sueño, lo cual evidencia, por un lado, que en las enfermeras a mayor estrés, peor calidad de sueño, y por otro, que a peor calidad de sueño, mayor estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hinojosa García, Laura, and María Magdalena Alonso Castillo. "Incertidumbre, estrés y su relación con el bienestar psicológico en familiares de dependientes del alcohol." Cultura de los cuidados 23, no. 55 (December 26, 2019): 222. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.55.19.

Full text
Abstract:
Objetivos: identificar los niveles de incertidumbre, así como determinar la relación y el efecto de la incertidumbre y el estrés percibido con el bienestar psicológico del familiar principal de la persona dependiente del alcohol. Metodología: estudio cuantitativo correlacional y transversal, la muestra estuvo conformada por 135 mujeres familiares de personas dependientes del alcohol, los instrumentos utilizados fueron la Escala de Percepción de Incertidumbre en Padres y Miembros de la Familia (PPUS-FM) de Mishel y la Escala de Tensión Percibida (PSS), la cual fue diseñada por Cohen, et al. Resultados: el total de las participantes reportaron incertidumbre, predominó el nivel de incertidumbre alto (58.5%), a través de la prueba de correlación bivariada de Spearman se identificó correlación positiva y significativa de la incertidumbre con el estrés percibido (rs = .616, p < .01). Mediante un Modelo de Regresión Lineal General Multivariado se determinó un efecto negativo y significativo de la incertidumbre (β = -.413, t = -5.91, p = .001) y el estrés percibido (β = -.611, t = -11.45, p = .001) sobre el bienestar psicológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lostaunau, Vanessa, Claudia Torrejón, and Mónica Cassaretto. "Estrés, afrontamiento y calidad de vida relacionada a la salud en mujeres con cáncer de mama." Actualidades en Psicología 31, no. 122 (June 21, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v31i122.25345.

Full text
Abstract:
Este estudio examina la contribución que tienen el estrés traumático, el estrés percibido y el afrontamiento sobre los componentes físico y mental de la CVRS de 53 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de salud SF-36, el inventario de estimación del afrontamiento COPE, la escala de estrés percibido EEP y la adaptación peruana de la escala de estrés traumático. Se encontraron niveles promedio y altos de CVRS. La condición de migración, el tipo de tratamiento y el estrés traumático explican el 30% de la variabilidad del componente físico; mientras que, el estrés traumático, el estrés percibido y el estilo orientado a la emoción, explican el 43% de la variabilidad del componente mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Esplendori, Gabriela Feitosa, Ana Lúcia Siqueira Costa, and Juliana Nery de Souza-Talarico. "Relação entre estresse percebido com coping e estressores de pacientes em pré-operatório de revascularização miocárdica." Aquichan 18, no. 1 (February 1, 2018): 43–55. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2018.18.1.5.

Full text
Abstract:
La enfermedad coronaria se destaca entre las enfermedades cardiovasculares al victimizar pacientes en todo el mundo. En el periodo preoperatorio de cirugía de revascularización miocárdica (CRM), ocurre estrés. Objetivo: averiguar la relación entre estrés percibido con coping y con estresores de pacientes en preoperatorio de CRM. Materiales y método: enfoque cuantitativo y transversal. La muestra se compuso de 105 pacientes coronariopatas internados en hospital cardiológico. Se utilizaron Escala de Estrés Percibido, Inventario de Estrategias de Coping y dos preguntas abiertas cuyas respuestas fueron cuantificadas y categorizadas. Para el análisis de datos, se utilizó regresión lineal multivariada. Resultados: mayor estrés percibido se relacionó con mayor Escape y esquiva (β = 0,416, p < 0,001), mayor Afrontamiento (β = 0,353, p = 0,001), menor Autocontrol (β = –0,226, p = 0,024), Sexo femenino (β = –0,173, p = 0,048) y “Síntomas clínicos” (β = 0,235, p = 0,015). “Búsqueda por ocupar la mente” (β = –0,196, p = 0,047) y “Afrontar la cirugía como instru- mento de mejoría/cura” (β = –0,255, p = 0,009) se relacionaron con menor estrés percibido. Conclusiones: el estrés percibido sufre variabilidad según determinados estresores y coping. Tales relaciones se deben tener en cuenta para la planeación de la asistencia en enfermería con el fin de reducir el estrés preoperatorio de pacientes coronariopatas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vanegas-Farfano, Minerva T. J., Lucía del Carmen Quezada-Berúmen, and Mónica T. González-Ramírez. "Actividades artístico-recreativas y estrés percibido." Ansiedad y Estrés 22, no. 2-3 (July 2016): 68–73. http://dx.doi.org/10.1016/j.anyes.2016.10.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reyes Gómez, Guillermo, and Napoleón Pérez-Farinós. "Influencia del estrés en el origen de lesiones en voleibol de competición." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 9, no. 3 (December 22, 2020): 131–42. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i3.10512.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar la influencia del estrés percibido en las lesiones de los deportistas de voleibol de competición, así como evaluar una posible asociación con el sexo, edad, el nivel de competición, el tipo de lesión y su duración (un tema cada vez más estudiado en el mundo deportivo). 216 jugadores de voleibol de ambos sexos y de una media de 23 años (DT = 5,6%) y de diferentes clubes de España participaron en el estudio respondiendo un cuestionario telemático sobre estrés percibido, lesiones y otros datos de clasificación. El 58,3 % sufrió lesión en la última temporada, y su duración media fue de 5,9 semanas. La puntuación media de estrés fue de 45,3 puntos (43,3 en hombres y 46,7 en mujeres, p = 0,011). Como conclusión, a mayores niveles de estrés percibido, mayor riesgo de sufrir lesión y a mayor nivel de competición, mayor riesgo de lesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maldonado-Muñiz, Gabriela, Claudia Atala Trejo-García, Adriana Gerrero-García, and Irene Mendoza-Benítez. "Fatalismo y estrés percibido relacionado con la pandemia de COVID-19 de los profesionales de enfermería." SANUS, no. 16 (December 31, 2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi16.239.

Full text
Abstract:
Introducción: El profesional de enfermería es primordial para afrontar la pandemia de COVID-19, los cambios en la organización de trabajo y la vulnerabilidad pueden estar relacionados con el fatalismo y estrés percibido, respuesta neurológica que impacta en la calidad de vida de las personas. Objetivo: Analizar el nivel de fatalismo y estrés percibido relacionado con la pandemia COVID-19 de los profesionales de enfermería. Metodología: Estudio tipo cuantitativo, alcance correlacional, diseño observacional, transversal. Muestra de 551 profesionales de Enfermería del estado de Hidalgo, no probabilística, se incluyó a profesionales que laboraban en los tres niveles de atención, que aceptaron participar y con acceso a internet; posterior al asentimiento informado se aplicaron la escala de fatalismo relacionado con COVID-19 y la escala de estrés percibido relacionado con la pandemia, a través un formulario de Google Drive. El análisis estadístico fue realizado con SPSS versión 24. Resultados: edad media de 34.46±9.4 años, 89% mujeres, 68% con nivel Licenciatura, prevaleció la religión católica con 84.2%. 3.1 % de la muestra mostró nivel de estrés alto, 59.9% medio y 37% bajo; 61% evidenció fatalismo ausente ante la posibilidad de contagio por el Coronavirus y 39% presente. El análisis correlacional mostró que el nivel de estrés y el fatalismo obteniendo Rho=-.236 con una correlación negativa nula. Conclusión: No existe una relación significativa entre el fatalismo y el nivel de estrés percibido relacionado con la pandemia de COVID-19 de los profesionales de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estrés percibido"

1

Carreño, Luna María Claudia. "Estrés percibido y funcionamiento sexual en mujeres con cáncer de cuello uterino." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8109.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación entre el Estrés Percibido y el Funcionamiento Sexual, en una muestra de 36 pacientes con cáncer de cuello uterino, con edades entre 31 y 46 años (M=41.25; DE=4.35) que recibían atención ambulatoria en una institución especializada en oncología de Lima- Metropolitana. Para ello, se utilizó el Cuestionario de Estrés Percibido (PSS) (Gonzales y Landero, 2008) y el Índice de Funcionamiento Sexual Femenino (IFSF) (Blümel, 2005). Se reporta que no hay una correlación significativa entre el estrés percibido y el funcionamiento sexual. Asimismo, se encontró una relación media y directa entre la edad de las mujeres y el nivel de deseo ( =.44, p=.00). Aquellas mujeres procedentes de Lima (Mdn=2.40, DE=1.23) también puntuaron más alto en deseo (U=82.50, p=.035) que las mujeres de provincia (Mdn=1.20, DE=.86). Por otro lado, las mujeres que practican alguna religión (M=2.80, DE=.98) tienen mayor nivel de satisfacción (t (34)=2.36, p=.024) que las mujeres que no practican ninguna religión (M=3.75, DE=1.20). Se analizan las posibles explicaciones de los hallazgos, lo que contribuye al conocimiento de estas variables en dicha población y como podrían explorarse de mejor manera a futuro.
ABSTRACT: This research aimed to describe the relationship between perceived stress and sexual functioning in a sample of 36 patients with cervical cancer, between the ages of 31 and 46 years (M = 41.25, SD= 4.35) who received ambulatory attention in a specialized oncological institution in Lima. The Perceived Stress Scale (PSS) (Gonzales and Landeros, 2008) and the Female Sexual Function Index (FSFI) (Blümel, 2004) were used. Perceived stress and sexual functioning were not correlated. Furthermore, a significant and direct relationship was found between age and the level of desire (rs= .44, p = .00). Also, women from Lima (MDN = 2.40, SD = 1.23) scored higher in desire (U= 82.50, p= .035) than women from rural areas (MDN = 1.20, SD = .86); also women who practice a religion (M = 2.80, SD = .98) report higher levels of satisfaction (t (34) = 2.36, p = .024) than women who do not practice any religion (M = 3.75, SD = 1.20). Possible explanations for the findings are analyzed and future recommendations are proposed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Atuncar, Manco Guillermo David. "Actividad física, estrés percibido y autorregulación emocional en estudiantes universitarios de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8721.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre Actividad Física con el Estrés Percibido y con la Autorregulación Emocional en un grupo de jóvenes universitarios. Los participantes fueron 102 estudiantes de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre los 16 y 23 años y que se encontraban cursando los primeros ciclos en una universidad privada de Lima. Se utilizó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) en su versión traducida al español (OMS, 2007); la Escala de Estrés Percibido (EEP), en su versión traducida y validada al español (Remor y Carrobles, 2001) y el Cuestionario de Autorregulación Emocional (ERQP), en su versión adaptada para el Perú (Gargurevich y Matos, 2010). Se encontró que la Actividad Física correlacionó de manera inversa con el Estrés Percibido, mientras que no se halló asociación con la Autorregulación Emocional. Además se halló una relación directa entre la Conducta Sedentaria, sección final del GPAQ, y la estrategia de regulación emocional de Supresión. Por último, se encontraron diferencias en la estrategia de Supresión según el sexo. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones de la investigación y se proponen posibles líneas de investigación futuras.
The present research aims to analyze the relationship between Physical Activity with Perceived Stress and with Emotion Regulation in a group of university students. The participants were 102 students of both sexes, whose ages oscillated between 16-23 years and that they were attending the first cycles in a private university of Lima. The Global Questionnaire on Physical Activity (GPAQ) was used in its version translated into Spanish (WHO, 2007); The Perceived Stress Scale (EEP), in its version translated and validated into Spanish (Remor y Carrobles, 2001) and the Emotion Regulation Questionnaire (ERQP), adapted for Peru (Gargurevich and Matos, 2010). It was found that Physical Activity inversely correlated with Perceived Stress, whereas no association was found with Emotion Regulation. In addition, a direct relationship was found between the Sedentary Behavior, the final section of the GPAQ and the emotional regulation strategy of Suppression. Finally, we found differences in the strategy of Suppression by sex. The possible explanations of these findings are discussed, the limitations of the investigation are reported and possible future lines of research are proposed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bentin, Gerhardt Jasmin. "Estrés percibido y actividad física en adultos mayores con diabetes mellitus tipos II." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12693.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación entre el estrés percibido y la actividad física en adultos mayores con diabetes mellitus tipo II (DM2). Para ello, participaron voluntariamente 35 adultos mayores entre 60 y 75 años de edad. Se les aplicó el cuestionario Perceived Stress Scale (PSS-14) para medir el estrés percibido y la versión larga del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) para medir la actividad física. Los resultados mostraron un nivel normal de estrés percibido y niveles de actividad física moderados y altos. Asimismo, se hallaron diferencias significativas entre la actividad física y las variables sociodemográficas de edad (rho=-.49, p<0.01) y tiempo de diagnóstico (rho=-.40, p<0.05). Respecto a las dimensiones del IPAQ, se encontró una correlación directa entre la actividad física moderada y la cantidad de enfermedades que el individuo padece además de DM2 (rho=.38, p<0.05); una correlación directa entre la actividad física vigorosa y el número de complicaciones médicas causadas por la diabetes (rho=.42, p<0.05); y una correlación inversa entre la actividad física vigorosa y el tiempo de diagnóstico (rho=-.44, p<0.01). Por último, se obtuvo una correlación inversa entre el estrés percibido y la actividad física (rho=-.35, p<0.05). Los resultados de esta investigación contribuyen al conocimiento acerca de las variables que pueden estar relacionadas con la condición de salud de los adultos mayores con DM2. Asimismo, evidencian la necesidad de elaborar un cuestionario de actividad física que se adapte a este tipo de población y pueda medir la intensidad de la actividad física con mayor precisión.
This research aims to describe the relationship between perceived stress and physical activity in older adults diagnosed with Type II diabetes mellitus. Thirty five members of support groups for older adults between the ages of 60 and 75 years with type II diabetes participated voluntarily. They were evaluated with the Perceived Stress Scale (PSS-14) to measure perceived stress and the long version of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) to measure physical activity. The results indicated a normal level of perceived stress and moderate to high levels of physical activity. There were significant differences between physical activity and age (rho=-.49, p<0.01), and physical activity and time since diagnosis (rho=-.40, p<0.05). The dimensions of the IPAQ demonstrated the following correlations: a direct correlation between moderate physical activity and other diseases (rho=.38, p<0.05), a direct correlation between vigorous physical activity and the number of medical complications caused by diabetes (rho=.42, p<0.05), and an inverse correlation between vigorous physical activity and time of diagnosis (rho=-.44, p<0.01). Finally, an inverse correlation between perceived stress and physical activity (rho = -.35, p <0.05) was obtained. The results contribute to the knowledge about the variables that are related to the health status of senior citizens with diabetes mellitus type II. It also demonstrates the need to create a physical activity questionnaire for older adults that can measure the intensity of physical activity more precisely.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero, Saletti Silvana Melissa. "Niveles de estrés percibido y estilos de afrontamiento en pacientes con bulimia nerviosa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1554.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los niveles de estrés percibido y los estilos de afrontamiento predominantes en una muestra de pacientes con Bulimia Nerviosa. Con dicho fin, se aplicó el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria, el Cuestionario de Respuesta al Estrés y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento a 30 pacientes con BN y 30 personas sin el trastorno. Se encontraron diferencias significativas en los niveles de estrés, siendo este mayor en el grupo clínico. Al interior de este se observaron diferencias de acuerdo a la edad y al tiempo de enfermedad. En cuanto afrontamiento, se hallaron diferencias significativas en ambos grupos en el uso de los estilos centrado en el problema y evitativo. Al interior del grupo clínico, se encontraron diferencias de acuerdo a la comorbilidad. Finalmente se obtuvieron correlaciones significativas medianas y grandes entre la BN, el estrés y el afrontamiento.
The aim of this study was to identify the association between stress levels and coping styles in a sample of patients with Bulimia Nervosa. Two groups conformed by 30 patients and 30 non-patients were assessed using the Eating Disorders Inventory (EDI-2), the Stress Response Questionnaire and the Coping Estimation Inventory. Stress levels were significantly greater in the clinical group. Within the clinical group, differences were observed according to age and time course of illness. In terms of coping, significant differences were found in the use of problem-focused and avoidant coping between the groups. Among the clinical group, differences in coping were obtained according to comorbidity. Finally, significant correlations were found between BN symptoms, stress and coping.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Raygada, Zolezzi Hugo Josue. "El apoyo social y estrés percibido en jóvenes adultos gais de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14578.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo central conocer la relación entre el apoyo social y el estrés percibido en jóvenes homosexuales gais entre 18 y 32 años de edad (M=24.53) de la ciudad de Lima Metropolitana. Para ello se elaboró una investigación de metodología cuantitativa (N=53), lo cual permitió explorar dicha relación. Asimismo, se observó la relación de ambos constructos en relación a otras variables sociodemográficas. Para ello, a través de un enlace web, se aplicó una ficha de datos sociodemográficos, el cuestionario de apoyo social (MOS) (Sherbourne & Stewart, 1991) y la escala de estrés percibido (EEP) (Cohen et al., 1983). Los resultados, a diferencia de lo que se esperaba encontrar en base a la bibliografía revisada, indican que no existe una correlación entre el apoyo social y estrés percibido. Sin embargo, se encontró que mientras más amplia la red de apoyo social, mayores niveles de interacción positiva y apoyo emocional.
This research aims to explore the relationship between social support and perceived stress in young homosexual gays between the ages of 18 and 32 (M=24.53) in the metropolitan city of Lima. For this purpose we conducted a research based on a quantitive methodology (N=53), which allowed to explore such relationship. In addition, we observed the relation between social support and perceived stress with other sociodemographic variables. Through a web link, a social demographic questionnaire, the MOS (Sherbourne & Stewart, 1991) and the EPP (Cohen et al., 1983) was applied. The results, unlike what was expected to be found based on other studies, do not show any correlation between social support and perceived stress. Nevertheless, it was found that the bigger the social support net, higher levels of positive interaction and emotional support.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huayna, Ruiz Angela Daniela, and Larrea Carlos Javier Ramos. "Locus de control y estrés percibido en padres de niños con enfermedades crónicas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653027.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar si existen diferencias en los niveles de estrés percibidos por los padres de niños con problemas crónicos de salud, de acuerdo al tipo de locus de control (externo o interno). Los participantes fueron 113 padres que tienen hijos con problemas de salud crónicos, y, que aceptaron voluntariamente contestar los cuestionarios preparados y que son parte del cuadernillo de medida, siendo el 65.5% mujeres y el 34,5% hombres. A esta muestra se les aplicó la escala de Locus de Control de Rotter, adaptada en Perú por Brenlla y Vázquez (2010) y la escala de Estrés Percibido adaptada en Perú por Guzmán (2016). El análisis de los datos hallados, determina que el estrés de los padres no se diferencia significativamente por el tipo de locus de control que poseen, pero si se reportan diferencias de acuerdo al diagnóstico que tiene el hijo con enfermedad crónica y por la procedencia de los mismos.
The aim was to analyze whether there are differences in the levels of stress perceived by the parents of children with chronic health problems, according to the type of locus of control (external or internal). The participants were 113 parents who have children with chronic health problems, and who voluntarily agreed to answer the prepared questionnaires and that are part of the measurement booklet, 65.5% being women and 34,5% being men. The Rotter Locus of Control scale, adapted in Peru by Brenlla and Vázquez (2010) and the Perceived Stress scale adapted in Peru by Guzmán (2016), were applied to this sample. The analysis of the data found determines that parental stress is not significantly differentiated by the type of locus of control that it possesses, but differences are reported according to the diagnosis of the child with chronic disease and by the origin of the same.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Valdivieso Daniel Armando. "Estrategias de autocuidado y Estrés Percibido en practicantes de Psicología Clínica y de la Salud." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17469.

Full text
Abstract:
Las estrategias de autocuidado en psicólogos clínicos son prácticas deseables para reducir el estrés y promover su bienestar integral (Colman, et al., 2016). Sin embargo, poco se ha investigado sobre el estrés experimentado en el contexto de las prácticas pre-profesionales y el rol del autocuidado en los practicantes de psicología. De esta manera, la presente investigación buscó identificar la relación entre las estrategias de autocuidado y los niveles de estrés percibidos en 107 practicantes pre-profesionales de Psicología en contextos clínicos y de la salud. La muestra estuvo conformada por 81 mujeres y 26 hombres, cuyas edades fueron entre los 21 y 35 años (M=24.35 años; DE=2.40) provenientes de 3 universidades de Lima Metropolitana. Se empleó la Escala de Conductas de Autocuidado para Psicólogos Clínicos (EAP; Guerra, Rodríguez, Morales & Betta, 2008) y la Escala de Estrés Percibido (PSS por sus siglas en inglés; Cohen, Kamarck & Mermelstein, 1983). Se halló una relación entre autocuidado y estrés percibido (r=-.36; p<.01). Asimismo, se observaron diferencias significativas respecto al autocuidado en cuanto al tipo de relación de pareja, al sector del área de prácticas y al espacio de contención emocional. Además, se hallaron diferencias significativas sobre el estrés percibido en base a la universidad de procedencia, la movilización estudiantil y al espacio de contención emocional. Por otra parte, se hallaron correlaciones significativas entre autocuidado y algunas variables académicas. Posteriormente, los análisis de regresión encontraron que el autocuidado, la contención emocional y la movilización predecían el modelo de intensidad del estrés (R 2=.23, p<.001).
The self-care strategies are desirable practices to reduce the stress and to promote the holistic wellness among Clinician Psychologists (Colman, et al., 2016). However, little has been researched about the stress experienced in the context of undergraduate internship and the role of self-care in psychology students. Thus, the present study has the purpose to find about the relationship between the self-care strategies and the perceived stress’ levels in 107 Psychology students who are enrolled in an internship in clinical and health contexts. The sample consisted of 81 women and 26 men, whose ages were between 21 and 35 years (M=24.35 years; DE=2.40), from 3 universities in Metropolitan Lima. The Scale of Self-Care Behaviors for Clinical Psychologists (EAP for its acronym in Spanish; Guerra, Rodríguez, Morales & Betta, 2008) and the Perceived Stress Scale (PSS; Cohen, Kamarck & Mermelstein, 1983) were used. The results suggest a relationship between self-care and perceived stress (r=.36; p<.01). Likewise, significant differences were observed regarding self-care in terms of the type of relationship of couple, the sector of the internship area and the space of emotional support. In addition, significant differences were found on the perceived stress based on university, the student mobilization and the space of emotional support. On the other hand, significant correlations were found between self-care and some academic variables. Subsequently, regression analyzes found that self-care, emotional support and mobilization predicted the stress intensity model (R2=.23, p<.001).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Becerra, Heraud Silvia Amanda. "Rol de estrés percibido y su afrontamiento en las conducta de salud de estudiantes universitarios de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5013.

Full text
Abstract:
This research investigates the role of coping in the relationship between perceived stress and health behaviors in college students. 155 students participated in the study, they were in their first years of study at a private university of Lima, their average age was 18 years, 59% were women and 10.3% worked. They were administered anonymously measures of perceived stress, styles and coping strategies and health behaviors. Hierarchical multiple regression analysis indicated that the coping variable predicts better health behaviors. The emotion-focused coping was a style that favorably affects alcohol, tobacco and other drugs intake, sleep and rest and self-care and medical care, while avoidant does unfavorably. The effect of problem-focused coping style was different depending on the health behavior involved. The strategies of using religion and seeking social support for emotional reasons were positive predictors on some health behaviors, while drug use was adverse. The results of this research can be used to help design promotion and prevention strategies in order to encourage the adoption of healthy behavior in students.
El presente trabajo investiga el rol del afrontamiento en la relación entre el estrés percibido y las conductas de salud en estudiantes universitarios. Participaron 155 estudiantes en sus primeros años de estudio de una universidad privada de Lima; su promedio de edad fue de 18 años, el 59% fueron mujeres y un 10,3% trabajaba. Se les aplicó en forma anónima medidas del estrés percibido, de los estilos y las estrategias de afrontamiento y de las conductas de salud. Los análisis de regresión múltiple jerárquica indican que la variable afrontamiento es la que mejor predice las conductas de salud. El afrontamiento centrado en la emoción constituyó un estilo que afecta favorablemente a los hábitos del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, el del sueño y descanso y el autocuidado y cuidado médico, mientras que el evitativo lo hace en forma desfavorable. El efecto del estilo centrado en el problema fue diferente según la conducta de salud implicada. Las estrategias del uso de la religión y búsqueda de soporte social por razones emocionales fueron predictores positivos sobre algunas conductas de salud, mientras que la de uso de drogas fue adversa. El estrés no constituyó una variable predictora sobre alguna conducta de salud. Se discute las posibles explicaciones de este hallazgo. Los resultados de la presente investigación pueden servir para ayudar a diseñar estrategias de promoción y prevención con el fin de fomentar la adopción de conductas saludables en los estudiantes. Palabras Clave: estrés percibido, estilos y estrategias de afrontamiento, conductas de salud, estudiantes universitarios
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Icochea, Espinoza Indira Fralisa. "La relación entre el binge watching, las motivaciones para ver series y el estrés percibido en estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18908.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente tesis fue describir el comportamiento del binge watching y explorar la relación entre este, las motivaciones para ver series televisivas y el estrés percibido en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Si bien aún no hay un consenso, el binge watching se suele definir como el ver dos a más episodios de una misma serie de manera continua. Con el fin de profundizar en las características de este comportamiento durante la pandemia del COVID-19, se realizó un estudio cuantitativo no experimental con un diseño transeccional correlacional en una muestra de 141 estudiantes, 28 hombres (19.9%) y 113 mujeres (80.1%) entre los 18 a 25 años (M = 20.37, DE = 1.93) que se encontraran matriculados y llevando cursos en la universidad de interés. Los instrumentos utilizados fueron el Watching TV Series Motives Questionnaire (WTSMQ) y la Escala de Estrés Percibido (EEP 14). Además, se incluyeron 6 preguntas que buscaban describir el comportamiento del binge watching en la muestra que fueron elaboradas en base a los cuestionarios de Winland (2015) y Flayelle, Maurage y Billieux (2017) y adaptadas al objetivo de la presente tesis. Los resultados señalan que el 96.5% de los participantes solían ver de dos a más capítulos seguidos en una sola sesión. No se encontró una correlación significativa tanto entre el número de episodios vistos en una misma sesión y el estrés percibido como entre el número de episodios vistos en una misma sesión y la motivación de interacción social. Sin embargo, se encontró una correlación significativa mediana entre el estrés percibido y la motivación de afrontamiento-escape para ver series televisivas lo cual indica que los estudiantes universitarios consumen series televisivas como un mecanismo de afrontamiento-escape ante el estrés percibido.
The purpose of this research was to describe the binge watching behaviour and explore the relationship between it, the motivations to watch tv series and perceived stress in students of a private university in Lima, Perú. Although there is no common agreement for the definition of binge watching, it is commonly defined as a person watching two or more episodes in one sitting. In order to characterize this behaviour during the COVID-19 pandemic, a quantitative study with a cross-sectional descriptive design was conducted in a sample of 141 students, 28 men (19.9%) and 113 women (80.1%) between 18 and 25 years old (M = 20.37, DE = 1.93) that were currently enrolled and taking courses in the chosen university. The instruments used were the Watching TV Series Motives Questionnaire (WTSMQ) and the Perceived Stress Scale (EEP-14). Furthermore, six questions were included to help describe the binge watching behaviour in the sample. These questions were elaborated on the basis of the questionnaires made by Winland (2015) and Flayelle, Maurage y Billieux (2017) and were adapted to the purpose of this thesis. The results of this study indicated that 96, 5% of the participants watched two or more episodes in one sitting. No significant correlation was found between the number of episodes watched in one sitting and perceived stress as well as between the number of episodes watched in one sitting and the motive of social interaction. A significant association was found between perceived stress and the motive of coping-escapism for watching tv series which indicates that university students use tv series as a coping-escapism mechanism in light of perceived stress.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chellew, Gálvez Karin. "The effect of progressive muscle relaxation in the basal cortisol response of high and low neurocitism students." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2015. http://hdl.handle.net/10803/291561.

Full text
Abstract:
Els trets de personalitat juguen un paper rellevant en les diferències individuals en la secreció del cortisol. No obstant això, la naturalesa i els mecanismes subjacents d'aquesta relació tot i romanen poc clars. El cortisol, producte final de l'eix Hipotàlem-pituïtari-Adrenal (HPA), és un glucocorticoide que el nostre cos secreta naturalment seguint un pronunciat cicle diürn, amb nivells elevats davant de situacions particularment estressants (reactivitat del cortisol). La present tesi doctoral té com a objectiu elucidar com els trets de personalitat influeixen en la resposta del cortisol d'estudiants universitaris en tres condicions diferents: estressant, basal i de relaxació. Aquest treball comença avaluant la resposta del cortisol davant d'una situació estressant (parlar en públic) en estudiants de psicologia. Esperàvem que la reactivitat del cortisol estigués positivament relacionada amb Obertura, Amabilitat i Responsabilitat, i negativament amb Extraversió, Neuroticisme i Psicoticisme. En el nostre segon estudi, avaluem el perfil de secreció de cortisol basal en estudiants universitaris amb puntuacions extremes en Neuroticisme (N) tractant de demostrar una associació teòrica esperat entre N i la secreció de cortisol diürn. Pensàvem que participants amb puntuacions altes en N exhibirien constantment nivells elevats de cortisol diürn basal comparat amb aquells amb puntuacions baixes en N. Finalment, volíem examinar si una setmana de Relaxació Muscular Progressiva Abreujada (APMR) era eficaç per reduir nivells totals d'estrès psicològic i fisiològic de participants amb puntuacions extremes en N. Els nostres resultats confirmen, en primer lloc, que parlar en públic augmenta significativament la secreció de cortisol en comparació amb una activitat acadèmica no estressant. A més a més, Responsabilitat ha estat associada amb un augment significatiu dels nivells de cortisol, i Psicoticisme amb una a la baixa. En segon lloc, trobem que Neuroticisme ha estat associat amb una elevada secreció de cortisol davant de situacions d'estrès diari, encara que només després dels primers 45 min. després de despertar (CAR). Aquesta associació ha estat independent del gènere i edat dels participants, si fumaven o no, l'hora de despertar, o del dia de l'estudi. Finalment, en tercer lloc, APMR és una eina eficaç per disminuir tant l'estrès psicològic com fisiològic en tots els participants, independentment de puntuacions altes o baixes en Neuroticisme, el gènere, o l'edat dels participants.
Los rasgos de personalidad juegan un papel relevante en las diferencias individuales en la secreción del cortisol. Sin embargo, la naturaleza y los mecanismos subyacentes a esta relación aún permanecen poco claros. El cortisol, producto final del eje Hipotálamo-Pituitario- Adrenal (HPA), es un glucocorticoide que nuestro cuerpo secreta naturalmente de acuerdo a un ciclo diurno pronunciado, con niveles elevados ante situaciones estresantes (reactividad del cortisol). El objetivo de la presente tesis doctoral ha sido elucidar cómo los rasgos de personalidad influyen en la respuesta del cortisol de estudiantes universitarios en tres condiciones distintas: estresante, basal y de relajación. Este trabajo comienza evaluando la respuesta del cortisol ante una situación estresante (hablar en público) en estudiantes de psicología. Esperábamos que la reactividad del cortisol estuviera positivamente relacionada con Apertura, Amabilidad y Responsabilidad, y negativamente con Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo. En nuestro segundo estudio, evaluamos el perfil de secreción de cortisol basal en estudiantes universitarios con puntuaciones extremas en Neuroticismo (N). Con ello pretendíamos demostrar de forma experimental una asociación planteada a nivel teórico entre N y secreción de cortisol diurno. Así esperábamos que los participantes con puntuaciones altas en N exhibieran niveles elevados de cortisol diurno basal comparado con participantes con puntuaciones bajas en este rasgo. Por último, queríamos examinar si una semana de Relajación Muscular Progresiva Abreviada (APMR) era efectiva en reducir los niveles totales de estrés psicológico y fisiológico de participantes con puntuaciones extremas en N. Nuestros resultados confirman, en primer lugar, que hablar en público aumenta significativamente la secreción de cortisol en comparación con una actividad académica no estresante. Además, Responsabilidad se asoció con un aumento significativo de la respuesta de cortisol, y Psicoticismo con una respuesta a la baja. En segundo lugar, encontramos que altos niveles de Neuroticismo se asociaron con una secreción elevada de cortisol en situaciones de estrés diario, aunque solo después de los primeros 45 min después de despertar (CAR). Esta asociación fue independiente del género y edad de los participantes, si fumaban o no, de la hora de despertar, o del día del estudio. Por último, en tercer lugar, APMR fue eficaz en disminuir tanto el estrés psicológico como fisiológico en todos los participantes, independientemente del género, la edad o de la puntuación de Neuroticismo de los participantes.
Personality traits play a significant role in individual differences in cortisol response (LeBlanc, Ducharme, & Thompson, 2004). However, the nature and underlying mechanisms of the relationship between cortisol secretion and personality traits still remain unclear. Cortisol, an end product of the Hypothalamic-Pituitary-Adrenal axis (HPA), is a glucocorticoid that our body naturally secretes according to a pronounced diurnal cycle with increased values under stressful situations (cortisol reactivity). The aim of the present PhD dissertation was to elucidate how personality traits influence the cortisol secretion of undergraduate students in three different conditions; stressful, baseline, and relaxation. This work began by evaluating the cortisol response facing a stressful situation (public speaking) of psychology students. We believed that cortisol reactivity would be positively related to Openness, Agreeableness, and Conscientiousness, and negatively to Extraversion, Neuroticism and Psychoticism. In our second study, we assessed the baseline cortisol in students with extreme scores in Neuroticism (N) attempting to prove a theoretical expected association between N and diurnal cortisol secretion. We postulated that high N participants would display elevated diurnal background levels of cortisol compared to low N participants. Finally, we examined whether one week of Abbreviated Progressive Muscle Relaxation (APMR) was effective in reducing overall levels of psychological and physiological stress of high- and low-N participants. Our results confirmed, firstly, that public speaking significantly increased cortisol secretion when compared to a non-stressful academic activity. In addition, Conscientiousness was associated with an enhanced cortisol response to public speaking, and Psychoticism with a blunted one. Secondly, we found that high levels of Neuroticism were associated with elevated cortisol secretion on daily stress, but only after the first 45 min following awakening (CAR). This association was independent of sex and age, smoking status, awakening time, and day of study. Finally, in third place, APMR was effective in decreasing both psychological and physiological stress in all participants independently of their N-score, gender, or age.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estrés percibido"

1

Ortiz Dueñas, Silvio Eleuterio, Jessenia Paola Ochoa Bustamante, Edinson Patricio Lainez Lara, Fernando Walter Balda Ipertti, Ricardo Fabrizio Argüello Rohde, Leonel Amador Zúñiga Arreaga, Wisthong Fabricio Muñiz Plua, Kimberly Johanna León Flores, Mónica Rossmary Villafuerte Polanco, and Diana Raquel Andrade González. Estrés laboral en profesionales de la salud en tiempos de pandemia. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-63-3.

Full text
Abstract:
En el transcurso de la vida profesional, el tiempo de permanencia en el lugar de trabajo es mayor que el de descanso, por lo que es transcendental la calidad del ambiente laboral y el nivel de satisfacción que pueda apreciarse en él. En el área de la salud, el estrés laboral está ligado a la práctica, ya que a diario se trabaja con aspectos únicos como el dolor, el sufrimiento y la muerte de los pacientes. La calidad de vida laboral es uno de los elementos que incide en que el estrés que se produce en el trabajo se asocie a la tarea misma y a la intensidad y frecuencia de enfermedades laborales. El grado de bienestar de los profesionales de la medicina obtenido en el ámbito laboral, está dado por distintos factores, que van desde el clima laboral percibido hasta las condiciones de trabajo, los cuales son elementos que, junto con otros del propio sujeto, incidirán aumentando o atenuando el estrés propio de sus actividades. En este libro se presentan los elementos conceptuales del estrés como fenómeno de la sociedad actual, los aspectos que lo caracterizan, sus manifestaciones en el individuo y en las organizaciones, las acciones preventivas y el manejo del estrés laboral. Por otro lado, es necesario resaltar que el objetivo de esta obra es identificar los efectos que tiene el estrés laboral sobre los profesionales de la salud, sobre todo en los médicos, ya que la carga laboral y demás estresores son factores que pueden causar o desencadenar incidentes y accidentes que ponen en peligro la vida del paciente y del equipo médico. Por tal motivo el trabajo en equipo y la comunicación efectiva son elementos determinantes en el éxito de la tarea a desarrollar por los profesionales de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quiñones Aguilar, Ana Cielo, ed. Mundos de creación de los pueblos indígenas de América Latina. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815511.

Full text
Abstract:
Los pueblos indígenas que habitaron y habitan las tierras americanas viven en sus creaciones y estas, a su vez, viven en sus creadores y comunidades. A través de ellas podemos acercarnos a mundos diversos en los cuales se relacionan e integran su territorio, su espiritualidad, sus principios fundamentales para la permanencia de la vida, sus modos de pensamiento, sus conocimientos ancestrales y sus prácticas culturales. Para profundizar en estos procesos, este libro reúne quince trabajos realizados por distintos conocedores que se han acercado a los mundos de creación de los pueblos indígenas americanos. Todas estas aproximaciones nos permiten percibir las diversas relaciones existentes entre seres naturales, humanos y sobrenaturales a través de las acciones de creación y las creaciones indígenas. Además, nos presentan el conocimiento de diversos principios que orientan la creación y configuración de imágenes y objetos que, por un lado, son signos de identidad y que, por otro, nos permiten comprender el sentido fundamental de la vida de los pueblos indígenas, su modo de ser y estar en la tierra y el cosmos. Así, se abren nuevos espacios de discusión y acercamiento que invitan a reflexionar sobre una pregunta fundamental: ¿las creaciones objetuales indígenas son arte, artesanía o diseño o, más bien, hacen parte de otros mundos de creación diversos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Isidori, Alberto Nazareno. De los circuitos a los campos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/66976.

Full text
Abstract:
Comprender las bases del electromagnetismo no suele ser una tarea simple para el principiante. Conceptos abstractos cuyo tratamiento a veces requiere elaboraciones matemáticas diferentes a las utilizadas en Física para primer año, pueden resultar un serio impedimento cuando no se tiene en claro su utilidad. La bibliografía y planes de estudio pensados para carreras de Física, fueron utilizados durante más de cincuenta años para otras carreras, entre ellas las Ingenierías, cuando el alumno podía decidir en qué momento presentarse a rendir la evaluación final de la cursada, con tiempo suficiente para integrar los conocimientos releyendo y relacionando los temas tratados. Las diferentes estrategias de enseñanza implementadas no fueron acompañadas por cambios en el contenido y orden en el tratamiento de los temas. En algunos casos, para permitir una salida laboral temprana se intentó acortar la duración de las carreras posibilitando promocionar algunas materias por partes sin seguir un orden de continuidad. De no existir una evaluación integradora, difícilmente el alumno podrá relacionar los temas al ritmo impuesto para las cursadas. La incorporación de nuevas tecnologías es otro factor a tener en cuenta. Las ventajas ofrecidas por el acceso masivo a la información pueden resultar contraproducentes aún tratándose de fuentes confiables. Errores conceptuales en el material presentado en páginas de prestigiosas universidades, pueden permanecer años en la red sin ser percibidos o denunciados siquiera por profesores de la misma Universidad. Este libro no es la excepción. Por este motivo, durante el desarrollo de los diferentes temas se alienta al lector a asumir una postura crítica utilizando, cuando el tema lo permite, diferentes estrategias de comprobación. En este sentido, la lectura de estas páginas es una tarea que requiere tomar nota, realizar los desarrollos correspondientes y analizar los resultados obtenidos. El orden seguido en este trabajo se aparta del utilizado tradicionalmente y fue comprobada su eficacia en cursos piloto de Física II para la Facultad de Ingeniería (UNLP) entre 2013 y 2016 con resultados alentadores. La falta de bibliografía acorde al orden en que se tratan los temas, motivó la realización de esta obra. En ella hago referencia a las preguntas que me hice cuando cursé esta asignatura como alumno de Ingeniería en Telecomunicaciones, que se dieron por sabidas en las materias siguientes o que su explicación pasó inadvertida ante la carga matemática utilizada en el tratamiento del tema. En los 35 años de docencia en esta materia fui encontrando, para muchos de estos interrogantes, la explicación simple que quiero compartir con este material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amaya León, Wilman. Constituciones provinciales en Colombia. Universidad Libre Socorro, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-52520-2-8.

Full text
Abstract:
En el marco de la política nacional de investigación de la Universidad Libre de Colombia, el grupo de investigación IUS PRAXIS de la Seccional Socorro, formuló en el año 2011 un proyecto titulado “Proceso de formación constitucional en la Nueva Granada”, del cual se obtuvo como resultado entre otros, mi tesis doctoral y la publicación de dos artículos en revistas especializadas. Siguiendo la misma línea de trabajo, en el 2016, se inició un nuevo proyecto de investigación bajo el título: “Origen y evolución del constitucionalismo colombiano” del cual se han obtenido algunos resultados significativos en materia de publicación de libros de investigación entre los cuales tenemos: Constitución de la Provincia del Socorro ISBN 978-958-58767-5-0, El día de la independencia ISBN 978-958-58767-8-1, Las capitulaciones de Zipaquirá ISBN 978-958-52520-0-4 y algunos artículos científicos en revistas indexadas. Estos proyectos de investigación han permitido conocer y estudiar cada uno de los textos publicados por los historiógrafos y constitucionalistas colombianos a lo largo de nuestra historia, identificando sus postulados y evaluando su contenido, de igual manera permitió conocer y profundizar en las fuentes primarias existentes en el Archivo General de Indias en España, la Biblioteca Nacional de Colombia y el Archivo General de la Nación, junto a una nueva herramienta nacida de las tic´s Como son las bibliotecas digitales: Cervantes Virtual, Biblioteca Digital Mundial, Biblioteca Virtual del Banco de la República, Biblioteca Digital de la Universidad Nacional entre otras, para ir decantando nuestras tesis sobre los orígenes del constitucionalismo colombiano. Esta obra, dedicada con exclusividad al estudio de las Constituciones Provinciales promulgadas en la Nueva Granada entre 1810 y 1815, aborda un tema que no ha sido estudiado con la profundidad requerida en el constitucionalismo colombiano, tal vez uno que otro autor las ha mencionado en sus escritos, (algunas, no todas), haciéndolo de una manera fragmentada y sin profundizar. La razón de ser de los proyectos de investigación, además de difundir nuevo conocimiento, es rescatar algunos elementos de la historia que no han sido del todo conocidos, como es el caso de estas constituciones que son verdaderos hitos del constitucionalismo colombiano, pero que han sido dejadas en el olvido, sin darles el verdadero valor que tienen en el proceso de formación del Estado. Nuestra intención es entregar a la comunidad académica en especial a maestros y estudiantes de la ciencia constitucional, un texto de estudio que reúna en un solo documento, las nueve constituciones provinciales promulgadas en esta primera etapa del constitucionalismo colombiano, de tal manera que se facilite su estudio y comprensión; estamos seguros que al leer cada constitución encontraran en ella los cimientos filosóficos de nuestro constitucionalismo percibiendo la influencia del pensamiento norteamericano y la intención federativa con que empezamos a trasegar el sendero constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith, and Fabricio Cabrera Ortiz, eds. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.

Full text
Abstract:
La construcción de la identidad y la de los intereses nacionales de todo Estado constituyen procesos interdependientes y complementarios que se llevan a cabo de manera intersubjetiva al interior de sus sociedades en una línea de tiempo de largo aliento. En tal sentido, las identidades nacionales son proyectadas en el plano internacional por los líderes de los respectivos Estados, quienes a través de sus ideas, cosmovisiones y decisiones, desempeñan roles internacionales específicos que son percibidos por sus pares en el escenario internacional. De esta manera, la identidad nacional es relacional por la idea y el conocimiento compartido que los tomadores de decisión tienen de su nación, a fin de que pueda ser percibida y comprendida por los líderes de los demás Estados, es decir, se trata una relación entre alter y ego. En esencia, las identidades nacionales son estructuras cognitivas colectivas que los Estados comparten socialmente en el ámbito internacional. En este orden de ideas, tal como se desarrollará en el marco teórico de esta obra, los intereses de los Estados son construidos por las identidades nacionales. Adicionalmente, la identidad nacional y los intereses nacionales son factores fundamentales que influyen sustancialmente en la formulación e implementación de la política exterior de todo Estado. Así las cosas, se pueden identificar factores endógenos (cultura nacional, factores ideacionales y materiales) y exógenos (cultura de la anarquía, patrones de cooperación, competencia o conflicto, distribución de poder, lugar que ocupa un Estado en la jerarquía de poder internacional) que influencian la construcción y proyección de identidad y la definición de los intereses nacionales. Ahora bien, para comprender e interpretar la identidad y los intereses nacionales de un Estado como Colombia se requiere de procesos investigativos y de un diálogo sistemático, interdisciplinar y plural entre académicos y tomadores de decisión. En este caso particular, hemos enfocado el análisis en problemáticas relacionadas con la identidad nacional, la defensa, la seguridad y los intereses estratégicos del Estado colombiano desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, la obra es producto de un proceso de investigación y conjunto entre oficiales, activos y de la reserva activa de las FF. MM. de Colombia y de académicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores realizaron sus investigaciones y la producción de sus textos en el marco del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). El proyecto fue auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer de Colombia como concreción de la cooperación interinstitucional que ha venido llevando a cabo desde hace tres años con la Escuela Superior de Guerra, de modo que esta obra es el resultado del compromiso entre ambas entidades y el Centro de Altos Estudios Militares. El libro que aquí presentamos tiene tres secciones: la primera, denominada Marco teórico, incluye un capítulo en el que se desarrollan conceptos y categorías esenciales para el análisis y la comprensión de las nociones de identidad nacional, interés nacional, tipología de intereses nacionales, poder, tipologías de poder, estrategia nacional, objetivos nacionales, etcétera; la segunda sección tiene como título Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia y sus capítulos aportan las visiones sobre lo que ha sido el estudio y la formulación de dicha problemática durante los ejercicios académicos en distintas promociones del CAEM y el CIDENAL; la tercera y última sección, Intereses específicos de Colombia, recoge los trabajos sobre el análisis de dichos intereses del país, desde distintos enfoques, con las recomendaciones pertinentes para mejorar su gestión y defensa. De esta forma, confluyen dos visiones o perspectivas de gran trascendencia para promover un conocimiento complejo, sólido, riguroso y complementario sobre cada objeto de estudio determinado por los ejes y capítulos de la obra. Por lo tanto, el primer capítulo es presentado por los profesores Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, quienes elaboraron un marco teórico desde el constructivismo que pretende entregar herramientas históricas, conceptuales y referentes contextuales, con el propósito de acercarse de una forma más idónea a la comprensión e interpretación de los elementos constitutivos y de las características de los intereses y de la identidad de las naciones. Para ello, parten de un ejercicio genealógico interpretando y rastreando los principales antecedentes del nacimiento del concepto o categoría de intereses e identidad. Igualmente, incorporan las distintas tipologías sobre la identidad y los intereses nacionales, en cuyo desarrollo resaltan la importancia de la relación estrecha que existe entre la concepción del rol nacional y la identidad. Por último, enuncian las concepciones del rol nacional que Colombia ha desempeñado y a través de las cuales ha sido percibida en su devenir histórico. Seguidamente, el segundo eje del libro está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos es desarrollado por el mayor general Helder Fernán Giraldo Bonilla y el brigadier general (RA) Fabricio Cabrera Ortiz, autores que trabajaron la proyección nacional de Colombia desde los intereses nacionales. En esa línea, abordan analíticamente cómo la estrategia y el concepto de seguridad nacional en Colombia impactan la proyección del Estado y de las FF. MM. de cara a los desafíos y retos contemporáneos. Por su parte, el segundo capítulo del eje es presentado por el brigadier general de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Benavides González, el brigadier general del Ejército Nacional Erik Rodríguez Aparicio y el contralmirante de la Armada Nacional Óscar Darío Tascón Muñoz, quienes contribuyen con un análisis que parte del estudio y la comprensión de los puntos estructurales de la Apreciación Política Estratégica Nacional (APEN) y de la geopolítica contextual colombiana, en aras de identificar y determinar las amenazas, los problemas y las preocupaciones presentes en el entorno geoestratégico que tiene injerencia en la defensa y la seguridad multidimensional de Colombia. El tercer capítulo del eje es de autoría del profesor Eduardo Velosa Porras y consta de un análisis reflexivo sobre la concepción de nación, la percepción y la contestación del rol nacional en los ámbitos regionales y globales. Para esto, el autor parte de una interpretación sobre los principales roles que ha desempeñado Colombia en los últimos años, además, aborda de forma reflexiva y con relación a los elementos conceptuales y teóricos del rol, a qué identidades responden los roles que el país ha asumido en el marco de los intereses proyectados. Posteriormente, el cuarto capítulo del eje es elaborado por el profesor y estudiante del CIDENAL (2019) Francisco Alfonso Camargo Salas, quien desarrolla una definición y una clasificación de los intereses nacionales. A partir de ello, reflexiona sobre la identidad de Colombia, cómo esta se ha proyectado y, en consecuencia, cómo ha sido percibida en el escenario internacional. Para cerrar el capítulo, el autor presenta una relación analítica sobre el vínculo entre intereses y objetivos nacionales. El quinto capítulo del eje es trabajado por el mayor general (RA) Jorge Alberto Segura Manonegra, quien aborda la construcción del concepto de objetivos nacionales y cómo este impacta la estrategia de seguridad nacional. Para ello, hace una distinción conceptual y teórica sobre los intereses y los objetivos nacionales, y analiza la relación estructural entre objetivos, fines, modo y medios del Estado para la formulación y el alcance de los objetivos nacionales instituidos. El sexto y último capítulo del segundo eje es desarrollado por los coroneles de la Fuerza Aérea Colombiana Pedro Arnulfo Sánchez Suárez y del Ejército de Colombia Óscar Leonel Murillo Díaz, quienes presentan un análisis sobre la identidad nacional en relación con el patriotismo y el nacionalismo. Asimismo, reflexionan sobre las principales funciones de la identidad nacional y proponen un instrumento piloto orientado a interpretar y medir la percepción de la identidad nacional. El tercer eje del libro que versa sobre los intereses específicos de Colombia se compone de ocho capítulos. El primero de ellos es presentado por el brigadier general Óscar Zuluaga Castaño, el coronel Héctor Fabio Aristizábal Mustafá y el coronel Kerly Sánchez Pesca, cuya contribución es un análisis sobre el acceso al espacio exterior como un interés nacional vital de Colombia. Para el efecto, parten de una reflexión sobre la importancia del espacio ultraterrestre de Colombia para el desarrollo del comercio internacional y para la seguridad nacional. En este capítulo, los autores privilegian un enfoque desde el realismo clásico para interpretar y comprender la relevancia del espacio exterior como interés vital de Colombia. A continuación, el segundo capítulo del eje, elaborado por Óscar Cabrera Izquierdo, expresidente ejecutivo del BBVA en Colombia y estudiante del CIDENAL (2019), y por la economista Juana Téllez Corredor, consta de un análisis sobre los principales desafíos y retos de la economía colombiana ante las nuevas tendencias globales. En esa línea, los autores parten de la identificación de patrones y de datos macro y microeconómicos de los últimos años para el país. Con ello, a manera de reflexión prospectiva, se proponen proyectar las alternativas y los escenarios sobre la forma como la economía colombiana podría crecer y fortalecerse de cara a los desafíos globales. El tercer capítulo del eje es desarrollado por la profesora Louise Anne Lowe, quien aborda la protección ambiental como parte del interés nacional de Colombia y plantea un análisis sobre el complejo proceso teórico-práctico de la incorporación de los problemas ambientales en las agendas de los Estados. El cuarto capítulo del eje, cuyo autor es el brigadier general Raúl Flórez Cuervo, presenta una reflexión analítica sobre los intereses nacionales en juego en la Amazorinoquia. Para ello, inicia con un excurso argumentativo sobre la comprensión del valor vital de esta macrorregión para Colombia como Estado-nación y finaliza esbozando la identificación del complejo panorama de los factores que allí generan inestabilidad y tienen impacto en el país. A su vez, el quinto capítulo del eje es presentado por el coronel de Infantería de Marina de la Armada Colombiana Adolfo Enrique Hernández Ruiz y por el profesor Héctor Andrés Macías Tolosa, quienes trabajan los intereses marítimos y fluviales de Colombia. Así entonces, parten de una diferenciación conceptual entre el interés marítimo y el interés fluvial y después abordan de forma reflexiva la importancia que tienen los mares y ríos para la supervivencia del desarrollo de la nación. Para todo ello, los autores privilegian una mirada desde el realismo clásico y el neorrealismo. El sexto capítulo del eje es desarrollado por el profesor Carlos Álvarez Calderón y por la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar María Johana Alarcón Moreno, autores que presentan, a manera de reflexión, la identidad de Colombia como un asunto de interés nacional. En ese sentido, argumentan la necesidad de que los símbolos, los héroes, los rituales y los valores ameriten mayor relevancia para los estudios de seguridad y defensa, por lo que referencian que tales factores se constituyen como elementos fundamentales y determinantes de los intereses nacionales colombianos. Posteriormente, el séptimo capítulo del eje es el trabajo de los profesores Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Ricardo García Briceño, junto con la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Sofía Correa Merchán, quienes interpretan cuáles han sido los intereses que los gobiernos de Colombia han priorizado de cara al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Para el cierre del capítulo, los autores proyectan la relación entre el interés nacional de los últimos dos gobiernos con relación a los procesos de construcción de paz en Colombia. El octavo y último capítulo del eje y del libro es presentado por el profesor Diego Vera Piñeros, la politóloga Paula Prieto y la internacionalista y comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Daniela Garzón, quienes trabajaron la ciberseguridad, la ciberdefensa, la identidad y los intereses nacionales y de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ello, inician con una caracterización de la denominada “cuarta revolución” con el propósito de determinar los procesos de producción que están a la vanguardia en materia de desarrollo, adquisición y uso de tecnologías digitales, físicas y biológicas, orientados a potenciar el crecimiento económico. Cierran el análisis abordando y articulando el interés de integrar los avances de la cuarta revolución a los campos de seguridad y defensa nacional, en aras de mejorar las capacidades institucionales y estatales frente a los desafíos y problemas contemporáneos. Así pues, este libro es una propuesta de reflexión, de análisis, de evaluación y de discusión sobre la o las identidades, el interés o los intereses de Colombia y el rol de las FF. MM. de cara a la construcción y configuración tanto de las identidades como de los intereses nacionales. Por lo tanto, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria los autores presentan sus análisis con el principal objetivo de contribuir de forma prospectiva al entendimiento de los posibles escenarios en el marco de los complejos procesos y tendencias globales y regionales. Para los editores y para las instituciones auspiciadoras es muy satisfactorio lograr integrar dos perspectivas o dos visiones desde distintos roles (académicos y oficiales de las FF. MM. activos y de la reserva activa) sobre las diferentes aristas y complejidades de las identidades y los intereses del país. Finalmente, es menester decir que resulta gratificante para los editores poder contar con la participación y la contribución de cada uno de los autores, a quienes extendemos un gran agradecimiento por aceptar el desafío de proponer análisis y reflexiones para estos complicados y difíciles temas que demarcan la agenda política colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Estrés percibido"

1

Sánchez Arenas, Ricardo León, Jorge Mendoza León, Juan José García Ochoa, and Humberto Serna Gómez. "Modelo de competitividad global de universidades: Caso aplicado para evaluar la calidad percibida en egresados de tres sedes universitarias en Colombia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 86–103. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.6.

Full text
Abstract:
La calidad como una ventaja competitiva en educación superior es un atributo diferenciador que genera competitividad, estimula el mejoramiento y la innovación en los procesos de aprendizaje. Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en el nivel de calidad percibido en tres sedes de educación superior. Para ello, se llevó a cabo una investigación mixta, en la que se aplicó una encuesta semiestructurada para la recolección de datos aplicada en 1.831 graduados, seleccionados aleatoriamente de una población de 9.343 egresados de la cohorte 1994-2016. El modelo de la encuesta contempla 43 indicadores incluidos en tres dimensiones; y el efecto que estas tienen en la calidad percibida en sus egresados. Para el procesamiento y análisis de los datos, el análisis factorial es ejecutado en el software SPSS y Minitab, y como principal resultado se identifican seis categorías, 1) Calidad percibida como excelente, 2) Calidad percibida como muy buena, 3) Calidad percibida como buena, 4) Calidad percibida como adecuado, 5) Calidad percibida como baja, y 6) Calidad percibida como muy baja. Esto permitió llegar a la conclusión de que los factores que intervienen en el nivel de calidad percibida, tanto por alumnos como por egresados de educación superior, son las denominadas competencias genéricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Santiago, María José, Milko Álvaro Roldán, and Francisco Javier García Castilla. "Conclusiones, limitaciones y propuestas de mejora en los TFM." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-10.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta ideas orientativas para planificar y definir los hallazgos más significativos de una investigación o trabajo de fin de título que den forma a las principales conclusiones. Para el propósito investigador, el inicio del proceso de estudio puede darse con la realización de preguntas sobre una determinada realidad social, o bien desde el planteamiento de una o varias hipótesis correctamente formuladas que se pretenden demostrar con explicaciones plausibles. Ambos caminos buscan respuestas y explicaciones que acoten y definan unas conclusiones inequívocas en su trabajo académico o profesional. Sin embargo, la realización de estos trabajos de fin de título no está exenta de limitaciones. Estas pueden perturbar el desarrollo del trabajo y se traducen en determinadas variables. Entre otras, están la falta de adquisición de una serie de competencias y habilidades en el alumnado, tanto para el redactado y el estilo como para la capacidad investigadora; la ausencia de los recursos y herramientas necesarios; el desvío en cuanto al rigor en el desarrollo de los apartados anteriores, que contaminen los resultados sin que ello sea suficientemente percibido; o el abordaje desde una perspectiva de género que no cuente con bibliografía académica realizada por mujeres. Por último, el establecimiento de unas conclusiones, donde es esencial que, a la vista del conocimiento demostrado sobre una realidad analizada en un trabajo fin de máster, quien maneje toda esa información ayude en futuras investigaciones o intervenciones con una serie de propuestas o estrategias didácticas o ejecutivas a los lectores que puedan consultar su trabajo. Estos lectores bien podrían ser responsables de entidades sociales o instituciones públicas, a los cuales se les facilitaría la toma de decisiones a partir de unas conclusiones demostradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Sotelo, Astrid Carolina, Tatiana Julieth Gamarra Garizado, and Grimalia Esther Pitre Ponton. "Estado biopsicosocial y conducta de autocuidado del cuidador informal de pacientes oncológicos en una E.S.E, Valledupar 2019-2." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 715–30. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.42.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado como Estado biopsicosocial y conducta de autocuidado del cuidador informal de pacientes oncológicos en una E.S.E, Valledupar 2019 -2, surgió al percibir un aumento de cuidadores enfermos relacionado con la sobrecarga, poca atención recibida y desestimación del rol en el área de la salud; como objetivo principal describe los factores biopsicosociales, prácticas de autocuidado y las alteraciones a nivel biopsicosocial del cuidador informal durante el ejercicio del rol adoptado. El enfoque fue cualitativo, tipo descriptivo-fenomenológico, detallándose el estado biopsicosocial y las conductas de autocuidado a través de la caracterización de estos elementos y la develación de las alteraciones a nivel físico, emocional y social, teniendo como referente la teoría de déficit de autocuidado de Dorothea Orem. Los datos obtenidos fueron por medio del muestreo no probabilístico por conveniencia, a través del método inductivo, observación directa y una entrevista semiestructurada, que fue aplicado a 10 cuidadores informales, familiares de pacientes con cáncer. Se halló que la mayoría de los cuidadores informales eran mujeres en edad productiva, dedicadas a labores del hogar, pertenecientes a un bajo nivel escolar y económico con escasas redes de apoyo. Por otra parte, más de la mitad, manifestaron presentar alteraciones a nivel físico (agotamiento, adelgazamiento, cefalea), emocional (tristeza, rabia) y social (aislamiento); con respecto al autocuidado, era limitado o escaso; decían no poder cuidarse debido a sus deberes como cuidadores. Finalmente, el tiempo de cuidado brindado, oscilaba entre las 12-24 horas al día y referían percibir sobrecarga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"La senda idéntica." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 70–71. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0028.

Full text
Abstract:
El pastor trashuma entre alambradas de púas eléctricas, basurales humeantes y grúas Caterpillar. Guía a sus ovejas de nuevo siglo para esquivar el vertido de las fábricas, les impide beber de eso, aunque estas bestias omnívoras tragan casi sin masticar todo lo que encuentran a su paso. Ni siquiera, piensa el pastor mientras las conduce con la ayuda del perro flaco, fruncen su nariz al percibir el olor que asemeja al de una pila de muertos. Recorren una senda antigua, de cuando la dehesa ocupaba esta tierra y las naves industriales no existían. Sabe sin embargo que su padre y su abuelo hicieron lo mismo. El aire era fresco y puro, pero la senda iba, igual que ahora, desde el pie del cerro hasta la cumbre donde viven los dueños. El castillo iluminado por luces potentes es el mismo que miró su abuelo en esa subida de esclavos, bordeando el camino. Su miseria es la misma. Todo ha atravesado los siglos en la misma dirección prevista....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kohan, Walter O. "Filosofía y niñez." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 20–27. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199818344.

Full text
Abstract:
Percibimos órdenes dominantes y, a la vez, grietas o discontinuidades en ese mismo orden. Valores, saberes y prácticas imperan en nuestra experiencia al mismo tiempo que fisuras de ese imperio engendran asombros, dudas, moestias. De estos sentimientos se nutre el cuestionamiento y la investigación filosóficos, un intento, al fin, por superar la inmovilidad de aquellos órdenes imperantes. En efecto, la filosofía, en tanto tarea crítica, cuestiona los valores, ideas y creencias que permean las prácticas socialmente dominantes. A la vez, en tanto tarea creativa, la filosofía piensa otros órdenes, alternativos a los imperantes. Las disposiciones y métodos de la filosofía se ejercen sobre toda práctica significativa para desatar su caráter ordinario, rutinario o cotidiano. Se establecen así condiciones de posibilidad para nuevos estados de cosas. En ese doble moviento de poner en cuestión y poner en cuestión y proponer alternativas para un determinado ámbito de la realidad, la filosofía se despliega en un conjunto variado de "filosofías de . . . ": la mente, el lenguaje, la cultura, la religión, la educación, el deporte, la tecnología, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz-Ruiz, Jorge Armando, and Néstor Enrique Amarís López. "Conocimientos del impuesto a las actividades económicas en los funcionarios tributarios del municipio La Cañada de Urdaneta." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 99–120. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c4.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizó la cultura tributaria de los funcionarios adscritos a la Dirección de Rentas del municipio La Cañada de Urdaneta según el nivel de conocimiento de estos sobre el impuesto a las actividades económicas (IAE). Este trabajo se fundamentó en los postulados teóricos de Armas y Colmenares (2009), Pombo (2009), Consejo Municipal (2016), Méndez (2004), Golía (2003) y Valdés (1996), entre otros trabajos. En este estudio, tipificado como descriptivo con una fase documental, los datos se recolectaron a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada y el análisis de contenido. Como técnica para el análisis de los resultados se empleó el resumen lógico y la triangulación. Los hallazgos demostraron que, en términos generales, los funcionarios adscritos a la Dirección de Rentas tienen una referencia conceptual sobre el IAE, su objeto y alcance, sin embargo, durante la realización de la entrevista semiestructurada se evidenció que los mismos no utilizan un lenguaje técnico en materia tributaria e, incluso, se percibió que no dominan el contenido estricto de la ordenanza municipal que regula el IAE. Específicamente, al momento de conversar sobre los elementos del IAE y los procedimientos de fiscalización según la norma local, se constató la inconsistencia en el manejo del alcance normativo. Es importante resaltar que ello puede constituir una debilidad de la entidad territorial al momento de impulsar la cultura tributaria en los ciudadanos y repercutir negativamente en la obtención de los ingresos, por cuanto, para ello, la administración tributaria local debe estar blindada además de adelantar procesos divulgativos por parte de profesionales que tengan las competencias necesarias para servir de fundamento en la constitución de una cultura en la que ciudadanos y funcionarios estén consientes sobre los derechos y deberes tributarios que han adquirido con el Estado y la sociedad en general. Una adecuada cultura tributaria debe ser concebida como un sistema cuyos elementos fundantes son la base normativa, la formación de sus ciudadanos y, sobre todo, las competencias de sus funcionarios tributarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estrés percibido"

1

Camacho Torregrosa, Francisco Javier, Javier Marín Morales, David Llopis Castelló, Ana María Pérez Zuriaga, and Alfredo García García. "Análisis y Validación de la Consistencia en un Simulador de Conducción." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.1902.

Full text
Abstract:
Muy diversas investigaciones previas han mostrado cómo la percepción del riesgo afecta el comportamiento de los conductores. Muchas de ellas van dirigidas a observar la diferencia de percepción entre conductores experimentados y noveles, o entre el riesgo objetivo y el percibido. Mientras que el riesgo objetivo puede ser obtenido a partir de las estadísticas de siniestralidad, el riesgo percibido es más complicado de evaluar. Existen diversos métodos, yendo desde la encuesta directa hasta técnicas de rastreo de la visión.En este estudio se presenta una nueva metodología para recoger datos de Percepción Subjetiva de Riesgo (PSR) de forma quasi-naturalística. Con esta metodología, los conductores pueden indicar de forma sencilla su percepción de confort tras recorrer cada una de las curvas que compone un trazado. Posteriormente, la correlación de estos datos con la geometría de las curvas y otras variables permite derivar sencillas reglas para obtener un diseño consistente de la carretera. Igualmente, si esta metodología es válida para ser llevada a cabo en un entorno simulado, permitiría evaluar carreteras en fase de proyecto, convirtiéndose en una valiosa herramienta para los ingenieros.Un total de 28 conductores participaron en la toma de datos, recorriendo el mismo tramo de carretera en la realidad y en entorno simulado, de 32 km. En ambos casos indicaron su percepción de PSR tras cada una de las curvas aisladas. En este estudio se muestran los resultados alcanzados, tanto en el entorno real como el simulado. Igualmente, se establecen conexiones y correlaciones entre ambos métodos, mostrando bajo qué condiciones el entorno simulado arroja valores válidos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.1902
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gárgoles, María. "Aumentando la empatía en entornos virtuales artísticos: la presencia en la imagen esférica desde el avatar invisible." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9015.

Full text
Abstract:
La imagen actual es tridimensional e interactiva, ahora el espectador se convierte en usuario y nos sitúa en el centro de una esfera. De este modo un nuevo mundo se hace visible a través de la realidad virtual. En el paradigma de la burbuja, nuestra relación con el entorno ha cambiado, estas imágenes envolventes nos permiten elegir el punto de vista haciendo única la experiencia. Es importante modificar nuestra relación con el entorno tanto en la propia experiencia como posteriormente. Desde la cognición corporal, nuestras relaciones con el entorno virtual nos permiten sentir con mayor intensidad lo que percibimos de ellos. Este trabajo investiga la relación del usuario en estos entornos virtuales y no virtuales así como la acción e interacción en entornos inmersivos artísticos. Para ello, utilizo el entorno creado por Marina Abramovic, dividiendo tres fases diferenciadas de la experiencia y la interacción con el avatar de Abramovic desde la ausencia de nuestro avatar en el mundo virtual, es decir, desde la invisibilidad corporal y ausencia de representación visual en el mundo inmersivo. Utilizando esas tres fases y desde la ausencia de nuestro avatar, es posible aumentar la presencia, la conciencia y la empatía por medio de otros mecanismos sensoriales de la experiencia, los elementos de la imagen y otras virtualidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cascajo Jiménez, Rocío, Fernando Herrero Ruiz, and Andrés Monzón de Cáceres. "Identificación de las variables que afectan a la percepción de las transferencias en los viajes multietapa: focus groups en Madrid y Vitoria." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3449.

Full text
Abstract:
Las transferencias constituyen una etapa esencial en los viajes multimodales, que deben mejorase para aumentar la eficiencia de las redes de transporte público. Los usuarios tienden a percibir estas transferencias como una penalización dentro de su cadena de viaje. Por ello, es importante identificar qué variables influyen en la percepción de las transferencias así como cuantificar su efecto sobre este fenómeno. Existe amplia literatura referente a la cuantificación del efecto de las variables que influyen sobre la penalización de las transferencias; sin embargo, estos estudios no especifican cómo se han elegido esas variables o por qué. Esta investigación pretende identificar las variables que afectan a la penalización de las transferencias de modo que los responsables de las políticas de transporte puedan concentrarse en ellas y conseguir así un uso más eficiente de los fondos públicos. Esta investigación se enmarca en el proyecto de I+D+i TRANSFER (Penalización de las transferencias en viajes Multietapa: percepción del usuario) que ha permitido identificar un total de 47 variables que influyen en las transferencias, y bajo el que se han llevado a cabo unos estudios cualitativos en dos ciudades españolas, Vitoria y Madrid, consistentes en varios grupos de discusión estratificados por edad. A partir de ellos, se han detectado cuáles son los factores más influyentes en la percepción de la penalización de la transferencia. Finalmente se ofrecen algunas sugerencias y recomendaciones para los decisores políticos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3449
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santamaría-Vázquez, Eduardo, Víctor Martínez-Cagigal, Javier Gomez-Pilar, and Roberto Hornero. "Control asíncrono de sistemas BCI basados en ERP mediante la detección de potenciales evocados visuales de estado estable provocados por los estímulos periféricos del paradigma oddball." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10022.

Full text
Abstract:
Los sistemas Brain-Computer Interface (BCI) permiten la comunicación en tiempo real entre el cerebro y el entorno midiendo la actividad neuronal, sin la necesidad de que intervengan músculos o nervios periféricos. En la práctica, normalmente se emplea el electroencefalograma (EEG) para registrar la actividad cerebral, debido a que se realiza con un equipo portable, no invasivo y de bajo coste en comparación con otras técnicas disponibles. Una vez adquirida la señal EEG, esta es analizada en tiempo real por un software que determina las intenciones del usuario y las traduce en comandos de la aplicación, proporcionando una realimentación visual o auditiva. En concreto, los sistemas BCI basados en potenciales relacionados con eventos (event related potentials, ERP) utilizan el llamado paradigma oddball. Este paradigma presenta una matriz de comandos, cuyas filas y columnas se iluminan de manera secuencial. Para seleccionar un comando, el usuario debe mirar a fijamente a la celda correspondiente de la matriz. Los estímulos visuales, percibidos con la región central de su campo visual, provocan un ERP en la señal de EEG. Posteriormente, el sistema determina el comando que quiere seleccionar el usuario mediante la detección de estos ERP. Actualmente, una de las mayores limitaciones de los sistemas BCI basados en ERP es que son inherentemente síncronos. La aplicación selecciona un comando después de un número predefinido de iluminaciones, aunque el usuario no esté atendiendo a los estímulos. Esta limitación restringe el uso de estos sistemas en la vida real, donde los usuarios deberían poder dejar de prestar atención a la aplicación para realizar otras tareas sin que se seleccionen comandos indeseados. Esta característica es especialmente importante en aplicaciones BCI enfocadas al aumento de la calidad de vida de personas con grave discapacidad, como navegadores web o sistemas de control de sillas de ruedas. Para resolver esta limitación, es necesario añadir al sistema un método que detecte en tiempo real si el usuario realmente quiere seleccionar un comando. En este estudio presentamos un novedoso método de asincronía para detectar en tiempo real el estado de control del usuario en los sistemas BCI basados en EPR. Con este objetivo, el sistema detecta los potenciales evocados visuales de estado estable (steady-state visual evoked potentials, SSVEP) provocados por los estímulos periféricos del paradigma oddball. Estas ondas son la respuesta oscilatoria que aparece en la señal de EEG cuando se recibe una estimulación repetitiva a una frecuencia constante. Las iluminaciones periféricas del paradigma oddball provocan un SSVEP a la frecuencia de estimulación, que aparece únicamente cuando el usuario está mirando a la matriz. Por tanto, la detección de esta componente permite determinar si el usuario quiere seleccionar un comando o no. El método propuesto ha sido validado de manera offline con 5 sujetos sanos, alcanzando una precisión media en la detección del estado de control del usuario del 99.7% con 15 secuencias de estimulación. Estos resultados sugieren que esta metodología permite un control asíncrono fiable del sistema BCI, lo que es de gran utilidad en aplicaciones para la mejora de la calidad de las personas con grave discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores Flores, Nallely Natali. "Santa María del Circo (David Toscana, 1998) y Zócalo (Francis Alÿs, 1999) como espacios de resignificación." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4842.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolla una propuesta comparativa entre dos obras de distinta naturaleza: la primera de ellas es la filmación Zócalo (Francis Alÿs, 1999); y la segunda, es la novela Santa María del Circo (David Toscana, 1998). Ya que estas obras, en principio, parecen tener una serie de elementos que las emparenta. En ambas: se tratan espacios de tránsito; son registros, aunque uno imaginario y otro real, simbólicos; hay perturbación del espacio; es posible el tratamiento como semiosferas por las marcadas fronteras; entre otros aspectos que también pudiesen fungir como justificantes comparativos. Además, los espacios de ambas obras pueden ser interpretados como heterotopías, acorde con el concepto de Foucault, insertas dentro de otras heterotopías y con significaciones de amplio espectro: la ciudad, en el caso de Zócalo, y el desierto, para Santa María del Circo. Es así que teóricamente, se parte de un concepto semiótico para tratar la situación antropológica posteriormente. Con ello, se habla también de las representaciones artísticas del contexto social de finales del siglo XX y de la realidad percibida, por Alÿs y Toscana, materializada en las obras que se estudian.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4842
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vives, Margalida, and Lydia Sánchez. "La interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en postgrado. Una experiencia." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10212.

Full text
Abstract:
El aprendizaje en postgrado supone un reto didáctico de especialización universitaria que debe ser abordado; puesto que en un mismo máster podemos encontrar perfiles de alumnos de diferente procedencia de estudios y con experiencias laborales también variadas. Esta diversidad se amplia al participar en un máster con un doble itinerario: profesionalizador e investigador. Al mismo tiempo, debemos tener presente que dicho aprendizaje es de difícil fragmentación en asignaturas, puesto que todo un postgrado debe dotar de competencias, habilidades y conocimientos propuestos en su plan de estudios; claramente, el reto está en el equilibrio entre la transversalidad del ámbito de estudio y la especialización desde cada asignatura y que ésta sea percibida de forma correcta por todo el alumnado de postgrado. Teniendo en cuenta estas premisas, se presenta una experiencia basada en esta interdisciplinariedad en el máster de intervención socioeducativa en menores y familia (MISO) de la Universitat de les Illes Balears, en concreto, a través de la asignatura “Mediación en contextos sociales y educativos”se vertebra un trabajo intra e interdependiente ; por un lado, los trabajos dentro de la asignatura permiten un grado de especialización a los alumnos en determinados aspectos clave de la asignatura que desemboca, finalmente, en un trabajo grupal y que contempla el itinerario profesionalizador e investigador. Por otro lado, se complementa con una vinculación directa con un taller de mediación realizado por un profesor universitario especialista en mediación y con un alto grado de experiencia laboral en este ámbito y con un vínculo directo con la asignatura “Técnicas de intervención educativas y conductuales en menores y familia” que se cursa en paralelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina Guixot, Claudia. "Mirando a través de las ventanas digitales." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9078.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, ha habido una constante preocupación por representar la realidad mediante imágenes, haciendo visible lo estrictamente mental y/o sensorial. La necesidad por plasmar la apariencia de lo real, originó la fabricación de ventanas y aparatos ópticos basados en la perspectiva o proyección de un espacio real concreto, para poder materializar con exactitud la imagen sobre un soporte que la contuviera. Esta imagen convertida en objeto, lleva implícito el hecho de estar encuadrada dentro de un área, un fragmento de lo que se percibe a través del ojo humano, mostrando al espectador lo que el artífice de dicha imagen ha decidido, delimitando al observador a ver un determinado espacio de la realidad. De un tiempo a esta parte, con la llegada de las nuevas tecnologías digitales, estamos constantemente envueltos de delimitadores de imágenes. Vemos el mundo a través de pantallas que generan sus propios códigos mostrando una realidad virtual, una apariencia digital. En la práctica artística de esta investigación, especialmente la pantalla del ordenador y el escáner, entre otros dispositivos de registro, son los principales responsables para generar o captar imágenes, creando su propia realidad, sin la necesidad de la intervención del ojo humano. Las imágenes generadas por estos dispositivos y contenidas en forma de archivo, solo pueden ser mostradas por las propias máquinas capaces de codificar su lenguaje y traducirlo en forma de pixel, provistas de luz para poder ser percibido por nuestro órgano visual. Es por eso que, esta premisa nos hace reflexionar sobre la necesidad de materializar la imagen sobre un soporte, como un ejercicio de memoria y de visibilidad, como algo que perdura en el tiempo y que ha de ser extraído de su lugar de origen. Esta última idea está ligada con el concepto de transferencia: la acción de transportar a la imagen de un lugar a otro, para asentarse definitivamente en un soporte que otorgue de corporeidad a la imagen digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Esgueva Lopez, Victoria, and Nuria Nicolau López. "APROPIACIONISMO EN EL ARTE, LA LEGITIMIDAD DE LA IMAGEN SUSTRAÍDA." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9094.

Full text
Abstract:
Este proyecto plantea el apropiacionismo como una estrategia usada a lo largo de la Historia del Arte, y en la actualidad podría ser un recurso que actúa casi como respuesta a la saturación de imágenes que inundan las sociedades globales. En primer lugar reflexionamos ¿Es menos original basarse en otras obras? ¿Qué sentido tiene recurrir a algo ya hecho para crear? Con ello nos planteamos si hay alguna creación totalmente original en la que el autor no haya partido de otros referentes. Por otra parte el apropiacionismo lleva implícita una crítica al concepto tradicional de autoría, si bien es cierto que superadas estas incertidumbres iniciales, tomamos esta práctica como un recurso completamente validado. Así que analizamos cómo el hecho de adueñarse de imágenes visibles y reconocibles es un acicate óptimo para desarrollar un nuevo concepto. El apropiacionismo abordado por tanto como una vía de comunicación y de enriquecimiento en los discursos artísticos, permite reflexionar sobre el concepto de imagen. Los artistas en un proceso basado en; percibir, identificar, interpretar y significar, se adueñan de imágenes pertenecientes al imaginario colectivo y consiguen generar nuevas lecturas. En ese sentido logran extrapolar el significado original a la actualidad, dotándolo de otra narrativa, que trata de dar respuestas a problemáticas actuales. Después de una reflexión en torno a estas cuestiones, hacemos una revisión del apropiacionismo en la Historia del Arte para poner en valor su capacidad de multiplicar ideas y enriquecer la labor artística. Por otra parte, se analiza la obra de artistas; Benjamín Domínguez, Eisen Bernard Bernardo, Ron English y Equipo Crónica que ven en él una oportunidad para ampliar su propia técnica: una herramienta de trabajo y de estudio que explore las posibilidades de una misma idea/imagen, de manera que la obra conocida sirva de medio para el desarrollo creativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guardia, Juan, Vanessa Berlanga, José Luis Del Olmo Arriaga, Jessica Paris, and Iván Roa. "INNOVACIÓN DOCENTE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: EL CASO KAHOOT!" In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8624.

Full text
Abstract:
n los últimos años somos testigos de un proceso de reforma en la Educación Superior. Un cambio en la evaluación de los aprendizajes del alumnado se hace necesario para que puedan surgir nuevas propuestas de enseñanza-aprendizaje y, para que los roles preestablecidos históricamente puedan evolucionar. La investigación-acción cooperativa constituye una vía para optimizar estos procesos de enseñanza-aprendizaje. La línea de investigación que se presenta propone una alternativa a la evaluación tradicional universitaria. Para ello, se propone implementar un proceso de evaluación de aprendizaje basado en la noción de evaluación participativa, verificando los beneficios de esta metodología en la adquisición de competencias transversales y en la consiguiente mejora del aprendizaje del alumnado. Se plantea una propuesta de innovación que pretende observar cómo los alumnos dejan de percibir la evaluación como un hecho traumático y pasa a ser entendida como una vía de aprendizaje. La metodología implementada sigue los preceptos de la investigación-acción. Las expectativas de la aplicación de la evaluación participativa en el aula radican en que el alumnado mejore competencias transversales como el trabajo en equipo, la interdependencia, la autonomía, la expresión oral, la gestión del tiempo y la competencia crítica, además de las competencias específicas de cada materia implicada en el proyecto. Palabras clave: Educación superior, Gamificación, Habilidades, Proceso de aprendizaje, Proceso de innovación docente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pardo Corral, María, Alberto López Cruz, and Itziar Leal Leturia. "TERAPIA BASADA EN LA MENTALIZACIÓN: LA SOLUCIÓN AL CONSUMO DE ALCOHOL POR IMPULSIVIDAD. ESTUDIANDO UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p058.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO: Mentalizar es la capacidad de acceder a la representación de los estados mentales de los demás y verse condicionado por ello. Significa percibir e interpretar la conducta tal como la aplican nuestros estados mentales intencionales. Se ha visto que las personas con trastornos de la personalidad presentan un desequilibrio en las dimensiones de la mentalización, que desencadena uno de los principales factores nucleares de dichos trastornos, la impulsividad. MÉTODO: Presentamos el caso de una paciente con trastorno por consumo de alcohol en contexto de Trastorno Límite de Personalidad (TLP) que es derivada a Hospital de Día para realizar tratamiento psicoterapéutico intensivo. RESULTADOS Se trata mujer de 36 con diagnóstico de TLP desde los 18 años. Está soltera y no tiene descendencia. No presenta antecedentes médico-quirúrgicos de interés. Cuenta con 6 ingresos en planta de psiquiatría por intentos suicidas, todos realizados en contexto de intoxicaciones etílicas. Ha iniciado 3 procesos de intento de abstinencia a alcohólica llevados a cabo en diferentes Centros de Atención a Drogodependencias (CAD), con periodos de abstinencia máximos de 3 meses. Ha consumido puntualmente de otras drogas (cannabis, cocaína) en contexto de ocio nocturno. Antecedente de familiar de primer grado fallecido a los 55 años por cirrosis alcohólica. Durante las diferentes entrevistas de evaluación la paciente describe una clínica caracterizada por una espiral de desbordamiento emocional e ingestas masivas de alcohol; suele sentirse abrumada por sus propios sentimientos y por la conciencia de los sentimientos de los demás, repitiendo un patrón de certeza acerca de lo que otros piensan o sienten hacia ella (desprecio, odio y humillación), transitando en estos episodios con emociones que van desde la tristeza, a la rabia y el abandono. El dolor es descrito entonces con tal intensidad que según la paciente “solo grandes cantidades de alcohol pueden actual como anestésico”. Se le propone tratamiento en hospital de día por un periodo de entre 12 a 24 meses que la paciente acepta. Tras 11 meses realizando Terapia Basada en la Mentalización (TBM) y tratamiento ambulatorio en CAD de manera concomitante se observa una disminución de las conductas relacionadas con la impulsividad, entre ellas el consumo de alcohol, manteniendo en la actualidad 9 meses de abstinencia. CONCLUSIONES: • El abuso de alcohol tiene una alta incidencia en nuestra sociedad, siendo uno de los principales motivos de consulta en Salud Mental. Es un importante trastorno comórbidos en los pacientes con caracteropatías, empeorando su evolución por diferentes motivos (empeoramiento anímico, disfunción interpersonal, marginación social…). • La impulsividad es uno de los factores nucleares del TLP, que sale a la luz, cuando el paciente pierde la capacidad de mentalización. El enfoque de tratamiento en este aspecto es clave para tratar los consumos adictivos que de ella se han podido derivar. • Se hace imperioso un mayor conocimiento de la TBM como abordaje de los TLP, intuyéndose con ella un beneficio en los pacientes con patrones de consumo asociados a la impulsividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography